Dudo que por estos pagos haya muchos lectores acostumbrados al nombre del historiador Stig Förster, excepto a buen seguro los seguidores de la excelente Revista Universitaria de Historia Militar y quizá algún otro interesado en ese campo que haya dado con el volumen War in an Age of Revolution, 1775–1815 (CUP, 2010).
En fin, habrán advertido que Förster es una destacada figura de la historia miliar, algo que vuelve a demostrar en: Deutsche Militärgeschichte. Von der Frühen Neuzeit bis zur Gegenwart (C.H. Beck).
Y así comienza, justificando su labor:
“¿Por qué la historia militar? – Esta pregunta ha recibido en las últimas décadas, en su mayoría, respuestas negativas. En general, este tema atrajo poco interés en los círculos profesionales. Por tanto, la historia militar prácticamente no tiene importancia en las universidades de habla alemana. Algunas investigaciones en esta área han sido marginadas y en gran medida ignoradas por la corriente académica dominante. Pero la historia militar es importante y de ningún modo tiene interés sólo porque el tema de la guerra se haya vuelto terriblemente actual en la conciencia pública de Europa Central. La historia militar es parte integral de la historia general, porque no se puede negar que el ejército y la guerra han tenido una influencia significativa en el desarrollo de la humanidad durante miles de años. La historia alemana en particular difícilmente puede entenderse sin el papel de los militares. Por lo tanto, la historia militar es demasiado importante como para descartarla como algo desagradable que puede dejarse en manos de fanáticos de las armas y generales de sillón. Se requiere un análisis científico serio con referencia a la historia general. Este libro, concebido como una presentación exhaustiva de la historia militar alemana desde el Renacimiento, pretende satisfacer este requisito.
Esto me planteó la cuestión de qué se entiende realmente por “alemán”. A lo largo de los siglos, el rostro y la constitución política de lo que geográficamente podríamos llamar “Alemania” han cambiado una y otra vez, a veces de forma muy radical. Los límites exteriores de esta entidad eran repetidamente tan difusos como inestable era su estructura interna. He decidido adoptar un enfoque pragmático: en esencia, todo lo que en aquel momento se consideraba como tal debería considerarse “alemán”. Esto se aplica a todas las partes del “Sacro Imperio Romano Germánico”, que existió desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX. La “Confederación Alemana”, que se formó después de las Guerras Napoleónicas, volvió a incluir grandes zonas de Europa Central. Austria y otros territorios de la monarquía de los Habsburgo fueron partes integrales de esta historia alemana, por lo que juegan un papel central en este libro. En 1866 los Habsburgo se retiraron de la alianza alemana. A partir de este momento ya no se habla en profundidad de la historia de Austria. El Imperio alemán, fundado en 1871, constituye el centro de la presentación histórica hasta 1945. A continuación se analizan en profundidad los dos estados alemanes hasta 1990 y la Alemania unificada a partir de 1990. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el término “Alemania” solo constituye el marco externo para el análisis de los estados alemanes individuales, como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia, Hannover y muchos otros. Por el contrario, un enfoque que haga de los “pueblos de habla alemana” el objeto de investigación me parece con poco sentido. Dentro de lo que territorial y políticamente se denominaba “alemán” no se hablaba sólo alemán, sino también checo, sorabo, polaco, danés, italiano y francés. Por el contrario, los confederados suizos siguieron desde el principio su propio camino, aunque la mayoría de ellos hablaban dialectos alemanes. La historia suiza difícilmente puede considerarse parte de la historia alemana.[ Esto último también se aplica a los Países Bajos, aunque formalmente pertenecieron al Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1648.
Sin embargo, la historia militar alemana no puede limitarse en modo alguno a los acontecimientos alemanes. La historia militar en particular es internacional en muchos sentidos porque se caracteriza por la interacción entre diferentes organizaciones militares. Esto no sólo se aplica al campo de batalla, donde se enfrentan fuerzas armadas de diferentes países. La interacción internacional continúa. Se desarrolla en la teoría militar, en el campo de los sistemas militares y en el intercambio de conocimientos técnicos. Los militares siempre han intentado espiar al otro bando y aprender de él. Había que encontrar respuestas a los grandes trastornos de la historia militar si no se quería correr el riesgo de la propia caída. El desarrollo de la historia militar alemana durante los últimos 500 años no puede entenderse sin el contexto internacional. ¿Cómo se puede escribir una historia militar alemana alrededor de 1800 sin incluir los efectos de la Revolución Francesa en el ejército y el papel de Napoleón Bonaparte? ¿Cómo se podría entender el desarrollo de la marina alemana antes y durante la Primera Guerra Mundial sin mencionar la carrera armamentista con Gran Bretaña? Una historia militar de los dos estados alemanes durante la Guerra Fría sin tener en cuenta el enfrentamiento entre la OTAN y el Pacto de Varsovia sería imposible. Por lo tanto, la siguiente presentación ocupa mucho espacio.
(…)
Mientras trabajaba en el libro, a veces me preguntaban si había un hilo conductor común en todo el texto. La respuesta fue negativa, porque 500 años de historia son demasiado largos y complejos para ser caracterizados por un desarrollo lineal. Sin embargo, se pueden identificar tendencias a largo plazo, que a veces fueron continuas o terminaron con rupturas significativas. Lo que llama la atención es el creciente papel del Estado en los asuntos militares, desde sus débiles comienzos en el siglo XVI hasta el intento de establecer un control absolutista sobre el Estado, la sociedad, la economía, las finanzas y también sobre el ejército. Sin embargo, después de 1648 ya no fueron los emperadores quienes pudieron seguir esa línea en el imperio. Más bien, fueron los estados individuales como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia y también Austria los que impulsaron el proceso. Sin embargo, el éxito de esta política siguió siendo limitado. La Revolución Francesa provocó entonces una movilización de masas y ejércitos populares. Pero esto fue sólo una ruptura aparente, ya que ahora el Estado intentaba con más ahínco mantener el control para explotar el nuevo potencial de violencia. (…).
Otra tendencia sorprendente a largo plazo es el crecimiento del personal de los ejércitos desde el siglo XVI. Con el tiempo, las tropas de unos pocos miles de hombres se convirtieron en ejércitos de millones. La introducción de armas nucleares planteó a los militares en todos los niveles desafíos enteramente nuevos y creó un potencial de destrucción a una escala sin precedentes. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki marcaron un punto de inflexión fundamental en la historia militar. (…) Sin embargo, las fuerzas convencionales siguieron siendo importantes y muy numerosas. (…)
El problema de la logística es otro hilo conductor a lo largo de la historia militar alemana. Sin embargo, los planificadores, estrategas y generales contemporáneos, así como los historiadores, a menudo han descuidado este tema. (…)
(…)
Este libro no es ni una enciclopedia ni un manual de historia militar. Se trata más bien de un análisis centrado en los aspectos característicos de cada época. Sólo así ha sido posible mantener el alcance del libro legible en vista de la enorme cantidad de material. En consecuencia, los acontecimientos significativos sólo se mencionan de pasada y muy por encima. Esto se aplica en particular a la descripción de la Segunda Guerra Mundial, cuya extensión amenazaba con desbordar el alcance de este libro. Por ejemplo, he tenido que renunciar a tratar con más detalle las batallas en el norte de África, los Balcanes y, a partir de 1944, en Italia. No obstante, espero que el libro cumpla su propósito de presentar adecuadamente la historia militar alemana a través de los tiempos. Ahora corresponde a los lectores juzgar”.
© Verlag CHBeck GmbH & Co. KG / Stig Förster
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de marzo de 2025). Stig Förster: Cinco siglos historia militar alemana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ko1