Ya hemos hablado aquí del profesor Jörg Baberowski, un historiador alemán especializado en el estudio de la la violencia, particularmente el terror estalinista. Pero lo hicimos por un volumen dedicado al imperio zarista, a las raíces del poder ruso: Der sterbliche Gott. Macht und Herrschaft im Zarenreich (C.H. Beck). Ahora continúa por ese camino con Die letzte Fahrt des Zaren. Als das alte Russland unterging (C. H. Beck), que empieza así:
“I. Antes de la tormenta
En los últimos días de enero de 1917, el joven Sergei Prokofiev, el niño prodigio de la música rusa, viaja a Saratov, una capital provincial a orillas del Volga. Actúa ante grandes públicos y, como siempre, se deja embriagar por su propia interpretación, que una vez más considera inigualable. En general, el compositor excéntrico sólo se interesa por el mundo de la música y no presta atención a los acontecimientos cotidianos. ¿Qué tiene que ver con la política, que preocupa a tanta gente hoy en día? ¿Por qué debería preocuparse por cuestiones que no entiende nada, que no le conciernen y que sólo le impiden dar rienda suelta a su pasión por la música? Más tarde diría que cualquier régimen que lo dejara en paz le parecía bien, siempre y cuando pudiera componer lo que quisiera. Prokofiev es un artista que vive únicamente para la música. Pero comparte esta actitud ante la vida con millones de otras personas que no tienen nada más en mente que mantener sus vidas en equilibrio. Saben de lo que ocurre en el frente, de la monstruosa violencia que sufren millones de personas, sienten que las condiciones de vida se están deteriorando y el ánimo se está ensombreciendo. Pero intentan suprimir el lado oscuro de la vida. Están tan poco preocupados por la revolución como el joven compositor, a quien no le mueve ningún otro pensamiento que el de llegar a Moscú y de allí a Petrogrado lo más rápidamente posible. Porque su público ya lo está esperando allí. ¡Ojalá no fuera por esta molesta nevada que no cesa y que obstruye las vías ferroviarias que recorren Rusia!
Las nevadas no son la única preocupación que mantiene a Rusia en ascuas. El embajador francés, Maurice Paléologue, informó recientemente a París que en Petrogrado, la capital del Imperio zarista, que antes de la guerra todavía se llamaba San Petersburgo, se había desatado una crisis de abastecimiento porque el ferrocarril ya no podía soportar las tensiones que le imponía el clima. El grano tiene que ser transportado desde la lejana Ucrania hasta el norte del país. Pero esto ya no parece posible, aunque el gobierno ha dado órdenes de requisar locomotoras y vagones. Incluso en los pueblos ya no hay hombres para limpiar la nieve de las vías del tren. La red de transporte está sobrecargada, muchos trenes están cancelados o permanecen varados. La capital lleva días sin recibir suministros de cereales, harina y carne y muchos hornos de panadería han dejado de funcionar porque se están quedando sin combustible. El embajador está sorprendido por la indiferencia de las élites gobernantes. ¿No ven que los escaparates de las tiendas se están vaciando y no intuyen lo que está en juego? ¿Cómo se puede ganar una guerra con tales aliados?
En las calles de la capital, las mujeres forman largas filas frente a las panaderías. Son los pobres quienes sufren especialmente la crisis. No pueden permitirse el lujo de contratar sirvientes que hagan las compras por ellos, como es común en las familias ricas. El estado de ánimo se oscurece, la ira acumulada exige liberación, esta atmósfera ahora se puede sentir en todas partes. Alexander Rittich, el Ministro de Agricultura, tiene reputación entre los miembros del Parlamento de ser un hombre inteligente y prudente. Hace lo que puede, pero también toma una decisión fatídica. Cuando ordena a los depósitos que destinen sólo una cierta cantidad de harina a las panaderías, no vincula esta orden con la introducción de cupones de alimentos. Y así desencadena la avalancha de gente en las tiendas que en realidad quiere evitar. La policía secreta está muy bien informada sobre el descontento que prevalece en las calles. Los rumores se extienden en las colas que se han formado delante de las tiendas. Algunos esperan una revolución, otros temen que el gobierno pueda instaurar un régimen de terror. El 26 de enero, el jefe de la Ochrana en Petrogrado, Konstantin Globachev, advirtió al Ministro del Interior sobre los políticos liberales que ya se preparaban para tomar posesión de los puestos ministeriales. En febrero, justo antes de que estallaran los disturbios, los agentes de la Okhrana también informaron sobre la ira que estalló en las calles. Una pequeña chispa, dicen los informantes, será suficiente para incendiarlo todo.
(…)
Desde agosto de 1914, el Imperio zarista se encuentra en una guerra para la que no está preparado y no puede hacer frente. Cientos de miles de soldados fueron sacrificados sin sentido en las batallas contra los alemanes, austriacos y turcos porque los generales sólo sabían llevar a cabo un ataque frontal y enviaron sin piedad a sus soldados a la muerte. Cientos de miles han sido hechos prisioneros. En el segundo año de la guerra, el cuerpo de oficiales ya no era reconocible. Los soldados profesionales aristocráticos han caído, y sus descendientes están siendo reclutados entre los estratos campesinos con mayor movilidad social. Son los suboficiales y alféreces desilusionados quienes darán a la revolución el viento de cola que necesita para prevalecer. Los disturbios y los pogromos también sacuden el imperio. Los generales, a quienes el zar también ha transferido el mando civil sobre todos los territorios al oeste del Dnieper, están transformando las zonas del frente en tierras de nadie sin estado en las que pueden hacer lo que quieran. Los judíos y los alemanes son expulsados de sus pueblos en Ucrania, cientos de miles de campesinos inundan el este con los ejércitos derrotados. Antes de retirarse, los soldados destruyen campos y aldeas, dejando tras de sí tierra quemada. Las ciudades están llenas de trabajadores y refugiados que compiten por vivienda y comida, la inflación está devorando la riqueza de los ricos y los pobres se mueren de hambre porque abastecer al ejército tiene prioridad sobre las necesidades de la población urbana.
(…)
La vida también continúa con normalidad en el palacio de Tsarskoye Selo, situado en un gran parque a 25 kilómetros al sur de la capital. El zar no hace caso a los diputados de la Duma que se reúnen para su sesión constituyente. Las protestas por el pan no parecen afectarle en absoluto. Hace unos días, Alexei, el heredero al trono de doce años, se contagió de gripe mientras jugaba con otros niños. Sus hermanas Tatjana y Olga también tienen que quedarse en cama. El propio zar se ha resfriado estos últimos días. Es imposible ignorar lo mucho que le importa el bienestar de sus hijas y su hijo y lo poco que le interesan los asuntos políticos que agitan al público educado de la capital. ¿Qué le importa, piensa, la indignación de políticos que ni siquiera conoce y que ni siquiera le interesan? En su diario anota la monotonía habitual: una oración, una visita a la habitación de los niños, un largo paseo, informes sobre el tiempo. No se menciona el parlamento.
(…)
II. El zar va al cuartel general. Miércoles 22 de febrero de 1917
En el Palacio de Alejandro en Tsarskoye Selo hay un espíritu de optimismo. Los sirvientes recorren los pasillos sacando maletas, donde son cargadas en carruajes que esperan frente a la entrada. El zar se prepara para partir hacia Mogilev, cuartel general de las fuerzas armadas rusas, de las que se nombró comandante en jefe en agosto de 1915. Nikolai cree que allí lo espera el Jefe del Estado Mayor, Mikhail Alexeyev, un hombre que, procedente de orígenes humildes, llegó a la cima de la jerarquía militar a través de logros extraordinarios. En realidad, sin embargo, el zar es una carga para los oficiales del Estado Mayor porque no entiende nada sobre la estrategia de la guerra y distrae a los generales, que tienen que comer con él y compartir la vida de la corte, de su trabajo. No son sólo los cortesanos los que se preguntan por qué el zar quiere viajar a Mogilev precisamente ahora y si no es conveniente que abandone la capital en vista de la tensa situación. Se extendieron rumores de que los conspiradores querían matar a la zarina. Alexander Spiridovich, un hombre influyente con buenas conexiones con la policía secreta, está hablando actualmente con cortesanos que conoce y les pregunta por qué el zar está tan interesado en ir al cuartel general cuando podría ser útil en la capital. Pero Nikolai prefiere ir donde nadie lo necesita.
(…)”.
© Verlag C.H.Beck GmbH & Co. KG / Jörg Baberowski
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de abril de 2025). Jörg Baberowski: Febrero de 1917, el último viaje del Zar. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13u1v