Wolfgang Benz es uno de los historiadores contemporáneos más famosos de Alemania, un renombrado experto en la investigación del Holocausto y el antisemitismo. No en vano, estuvo al frente del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ZfA) de la Universidad Técnica de Berlín. Es autor, asimismo, de numerosas publicaciones, desde Was ist Antisemitismus? (C.H. Beck) la edición del Handbuch des Antisemitismus. Judenfeindschaft in Geschichte und Gegenwart (De Gruyter Saur). Y entre todas esas, además, también ha tratado la experiencia del exilio: Das Exil der kleinen Leute (CH . Beck) y Die Erfahrung des Exils. Exemplarische Reflexionen (Metropol Verlag).
Pues bien, ahora nos llega una profundización en este último tema con su Exil. Geschichte einer Vertreibung, 1933-1945 (C. H. Beck).
“La historia del exilio es ante todo la historia de personas individuales. Incluso en la tragedia masiva, no hay dos destinos iguales. Ciertamente, los caminos hacia el exilio fueron tan similares como los motivos para abandonar Alemania y las zonas de Europa dominadas por la ideología nazi, a saber, escapar de la persecución política o racista. También es tarea del historiador poner en escena el drama de la expulsión, la huida forzosa, la expatriación y el saqueo y, finalmente, la llegada al país extranjero en su conjunto, es decir, hacerlo vívido y comprensible, fijándose en los destinos individuales. Igualmente importante era retratar la situación en los países de llegada, la acogida y -más a menudo- la reserva hacia los refugiados. Esto también hace que el tema sea de gran actualidad.
La investigación sobre el exilio comenzó como una rama de los estudios literarios, y la atención a escritores y poetas tenía buenas y obvias razones, como la continua fascinación del feuilleton por artistas de todas las disciplinas, que se manifiestan a través de su obra: los pintores Paul Klee, Wassily Kandinsky, Lyonel Feininger o los arquitectos Mies van der Rohe, Hannes Meyer, Ernst May, Walter Gropius, Erich Mendelsohn o músicos como Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Arturo Toscanini, Kurt Weill. Profesionales del teatro y el cine como Max Reinhardt y Leopold Jessner. Innumerables cantantes y actores se exiliaron. Robert Stolz y Lotte Lehmann son sólo dos de los muchos nombres. Los famosos, como Billy Wilder, Elisabeth Bergner y Lilli Palmer, se afianzaron en Hollywood, mientras la mayoría vivía en la miseria. Los eruditos y los políticos también dejaron su huella, analizaron las circunstancias de la época y reflexionaron sobre su propio papel, describieron su exilio o aspectos importantes como testimonios y proporcionaron así a la historiografía documentos profundos como fuentes. Como testigo contemporáneo, Carl Zuckmayer resumió la finalidad de la emigración: «El viaje al exilio es el viaje sin retorno. Quien lo emprende y sueña con volver a casa está perdido. Puede regresar, pero el lugar que encuentra ya no es el mismo que dejó, y él mismo ya no es el mismo que se fue. Puede volver a la gente de la que tuvo que prescindir, a los lugares que amó y nunca olvidó, al reino del lenguaje que le es propio. Pero nunca vuelve a casa».
El término «exilio» tiene originalmente también y sobre todo una dimensión temporal, a saber, la esperanza de retorno, o al menos de finalización de la situación de desplazamiento, la involuntariedad de la partida y la despedida, la humillación y el abandono de la identidad. La emigración, por su parte, describe la decisión autodeterminada de emigrar. Sólo la «emigración de retorno» es inequívoca en este sentido, como deseo e intento, a menudo inútil, de poner fin al exilio para retomarlo y continuar donde comenzó la marginación. Sólo unos pocos lo consiguieron en contadas ocasiones y en circunstancias especialmente favorables.
La mayoría de los que huyeron y fueron expulsados del dominio nacionalsocialista no estaban interesados en el esclarecimiento filosófico de lo que les había sucedido, sino absorbidos por la preocupación existencial de la supervivencia y, aparte de una posible falta de prerrequisitos intelectuales, no tenían ni el tiempo libre ni la ocasión o la inclinación para narrar, y mucho menos interpretar, su destino.
La diferencia terminológica entre «exilio» y «emigración» no ha sido aclarada por las disciplinas académicas que se unieron para investigar el exilio – germanistas e historiadores con sociólogos, psicólogos, politólogos y científicos culturales a su estela-. En manuales y monografías, los términos se utilizan como sinónimos.
Este intento de contar la historia del éxodo de la esfera de influencia de Hitler no se centra en los hombres y mujeres famosos que acuden a la mente de las personas cultas cuando se les pregunta por el exilio de los años 1933 a 1945 para lamentar la enorme pérdida de cultura, intelectualidad y ciencia que tuvo que aceptar el mundo de habla alemana. (Esto también parece zanjar inconscientemente la cuestión de la culpabilidad: ¿Qué nos hicieron Albert Einstein y Sigmund Freud, Thomas Mann y Carl Zuckmayer, Arnold Schönberg y los «Comedian Harmonists» al abandonar Alemania para enriquecer con su obra a otras naciones?). Por supuesto, las celebridades del exilio también se encuentran en las páginas de este libro, aunque sólo sea por las obras que dejaron tras de sí, que arrojan luz sobre los fenómenos de la huida y la expulsión, la recepción y la existencia en el país de acogida.
La empresa de presentar la historia del exilio de la Alemania de Hitler y sus estructuras políticas y sociales sólo puede salir adelante con el sacrificio (a menudo doloroso) de muchos detalles. Esto significa que se ha tenido que evitar cualquier apariencia de exhaustividad, que incluso las digresiones biográficas tienen un carácter paradigmático, que los lugares de exilio seleccionados son a la vez ejemplares y singulares.
El autor, consciente del dilema, se enfrenta a las muchas objeciones posibles de que no se menciona a tal o cual persona importante, de que no se tratan en absoluto o no suficientemente ciudades y países del mundo que ofrecieron asilo. El filósofo Karl R. Popper o el poeta Karl Wolfskehl, que sobrevivió en Nueva Zelanda, o la poeta más importante de la lengua alemana, Else Lasker-Schüler, no pudieron ser homenajeados como merecían. Leonhard Frank, el escritor en gran parte olvidado, que se vio obligado a exiliarse por primera vez en 1915 y por segunda vez en 1933 en Suiza, Inglaterra y EE.UU., regresó en 1950 pero no pudo continuar con sus éxitos anteriores a 1933, no aparece, para pesar del autor, como muchos otros. Demasiados de los que se exiliaron, algunos de ellos en lugares exóticos de África y Asia, también habrían merecido atención, o al menos una mención.
En cualquier caso, las celebridades de la ciencia y el arte, los protagonistas de la política, los nombres conocidos no deben oscurecer la visión de la mayoría de las personas que no son famosas ni célebres, para quienes el exilio -al que la mayoría fueron empujados como judíos- sólo fue la destrucción de proyectos de vida y medios de subsistencia, la destrucción de convicciones, esperanzas e ilusiones.
(…)”.
© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Benz
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de marzo de 2025). Wolfgang Benz: Exiliados alemanes. Historia de una expulsión (1933-1945). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13f5k