Laurent Joly: ¿Cómo se ha escrito la historia del régimen de Vichy y del genocidio de los judíos desde 1945?

Ya hablamos en una anterior ocasión de la premiada y combativa obra de Laurent Joly.  Pero su tema de siempre, además del estudio de la extrema derecha francesa, es el antisemitismo y el genocidio de judíos. Y así, por ejemplo, en 2020 introdujo un volumen de la Revue d’histoire de la Shoah dedicado a “Vichy, les Français et la Shoah : un état de la connaissance scientifique”. Entre otras cosas, allí decía:

“La historiografía actual se ha alejado de la lógica judicial que dominó los años ochenta y noventa. Los especialistas ya no sienten la imperiosa necesidad de centrarse en la «autonomía» del Estado francés. En La France de Vichy (1973), Robert Paxton ponía el acento en la política de Vichy, que entonces se mantenía en secreto, y al mismo tiempo daba la impresión de restar importancia a la presión nazi. En los últimos veinte años se ha revisado al alza. De hecho, aunque la tesis central del gran libro de Paxton (el deseo de Vichy de colaborar y encontrar su lugar en el nuevo orden de Hitler) se mantiene firme, varios puntos han sido modificados en obras posteriores. La tesis de un estatuto «nativo» para los judíos, por ejemplo. Barbara Lambauer, Tal Bruttmann y yo hemos podido demostrar así que la ley de octubre de 1940 fue el resultado de una «interacción» franco-alemana, que Vichy también basó sus decisiones en las supuestas expectativas de la potencia ocupante y que, en definitiva, el estatuto «es un compromiso, un acuerdo inestable, entre las ideas clave del antisemitismo francés y las necesidades, impuestas por el contexto, de una forma de alineamiento con el vencedor”.

Pues de eso, en parte, va su nuevo libro, un amplio recorrido sobre un tema siempre polémico: Le savoir des victimes. Comment on a écrit l’histoire de Vichy et du génocide des juifs de 1945 à nos jours (Grasset). Y así empieza el primer capítulo, con la fundación del primer archivo francés sobre la materia:

La persecución de los judíos es una de las acciones más deshonrosas del régimen de Vichy. Esta es sin duda la razón por la que los intentos de disminuir la gravedad del crimen cometido dieron lugar a una serie de leyendas explicativas. Su inventor es el propio Pierre Laval, que fue el primero en formularlas claramente durante la instrucción de su proceso en 1945. Entre estas leyendas está la afirmación según la cual el gobierno de Vichy fue forzado por los alemanes y obligado a realizar sacrificios destinados a “limitar el daño”, en particular “salvando a los judíos franceses” de la deportación. Georges Wellers (simposio “Le nazisme et la guerre hitlérienne”, Senado, septiembre de 1979).

El historiador no dejará de señalar que fue necesario más de medio siglo para que se admitieran estas pruebas: […] el Estado francés de Vichy es un Estado criminal. Robert Badinter (Le Nouvel Observateur, 27 de julio de 1995).

El 13 de julio de 1945, Joseph Billig, de 44 años, prisionero de guerra recién repatriado, envía una carta a Georges Wellers. No le conocía, pero Wellers, superviviente de Auschwitz y antiguo jefe del «departamento de higiene» del campo de Drancy, podría, según le dijo, haberse topado con su madre, Berta, durante los pocos días que había pasado en el «campo judío» entre su detención en Boulogne y su deportación a Sobibor el 25 de marzo de 1943. «Mi madre no me ha dado ninguna noticia suya y supongo lo peor. Sería muy valioso para mí saber de usted cualquier detalle o tal vez incluso instrucciones que mi madre pueda haberle transmitido para mí», escribió Billig, disculpándose por las “molestias”.

Georges Wellers probablemente respondió a su desafortunado corresponsal, pero no pudo aclararle nada. Los dos hombres aún no lo sabían: iban a convertirse en los más eminentes especialistas de la persecución de los judíos bajo la Ocupación, reconocidos y distinguidos como tales hasta finales de los años setenta.

En 1945, visitaron el Centre de documentation juive contemporaine (CDJC) de París. Billig quería «saber un poco más sobre el destino de [su] madre» – «Entré en el Centro de Documentación unas horas, pero me quedé más de treinta años», escribiría al final de su vida. «Profundamente traumatizado […] por el descubrimiento, en Auschwitz, de un mundo dantesco, cruel y cínico que nadie en Francia sabía que existía», Wellers quiso comprender las razones de su detención el 12 de diciembre de 1941, el “inmigrante”, el “hombre oscuro”, “en compañía de las personalidades judías francesas más prestigiosas”, como confió a la historiadora Annette Wieviorka. La ronda de «notables» fue objeto de su primer artículo para la revista del Centro, Le Monde Juif, en 1948.

*

Isaac Schneersohn, fundador del futuro CDJC en 1943, regresó a París poco después de la Liberación. Su centro, llamado entonces «Centre de documentation des déportés et spoliés», se instaló temporalmente en la rue de Téhéran, en el edificio de la antigua UGIF (la asociación judía obligatoria creada por Vichy). En junio de 1945 se registró oficialmente el Centre de documentation juive contemporaine. Su nombre se inspira en el de la Bibliothèque de documentation internationale contemporaine, la BDIC, creada a partir de 1918 por un industrial patriota que deseaba reunir el mayor número posible de documentos sobre la Gran Guerra.

La finalidad de la CDJC se definía del siguiente modo: «contribuir a establecer la historia de los cuatro años de guerra y ocupación sufridos por la población judía en suelo francés; reunir material […] a disposición de todos aquellos que, en cualquier circunstancia, tengan una tesis judía que defender; publicar diversas obras, reseñas y documentación; prever un programa de actividad más amplio actuando como instituto para las cuestiones judías [sic]» (Journal officiel, 25 de junio de 1945). El estilo es típico de Schneersohn, un personaje pintoresco.

(…)

Para dirigir su centro en el París liberado, Schneersohn se apoyó en un núcleo duro de colaboradores que conocía bien. Casi todos eran judíos rusos, intelectuales venidos a menos por el exilio, la persecución y los años de guerra. Entre ellos estaban Léon Czertok (1893-1974), antiguo abogado de Kiev que llegó a publicar libros en ruso en Berlín y luego en París, el poeta y resistente David Knout (1900-1955), el filósofo Jacob Gordin (1896-1947), el pintor Philippe Hosiasson (1898-1978) y el antiguo periodista y resistente Léon Poliakov (1910-1997).

(…)

Léon Poliakov y sus colaboradores fijaron una referencia (número romano, correspondiente a un subgrupo, caja o expediente definido, seguido de un número arábigo) a cada documento procedente del CGQJ conservado en el bulevar Pereire, a efectos de microfilmación e inventario. La leyenda cuenta que Billig inventó este famoso sistema de clasificación para los archivos del CGQJ. En realidad, la idea fue de Jacob Gordin, también un tímido filósofo de mente sofisticada, que dirigió el departamento de archivos del centro hasta su prematura muerte en agosto de 1947.

En total, se seleccionaron varios miles de documentos, se inventariaron con precisión y se agruparon en el equivalente de unas 70 cajas de archivo. No es mucho en términos de cantidad: el conjunto original representa más de 1.000 cajas de archivo (a grandes rasgos, las 1.000 primeras de la famosa subserie AJ38 de los Archives nationales, clasificadas a partir de 1947). Pero también es excepcional en términos de calidad: una auténtica muestra que refleja la variedad de las actividades del CGQJ en el ámbito del expolio de bienes, la «arianización» de las profesiones, los litigios relativos a la «definición del judío», la propaganda antisemita y la represión policial.

Aunque los archiveros profesionales invitados por André Braun a examinar los fondos en octubre de 1946 quedaron consternados por el «estado extremadamente desorganizado» de lo que descubrieron en el bulevar Pereire (en palabras de un informe redactado por los Archives nationales poco después y conservado en la caja AJ38 2), Poliakov y su equipo habían realizado un gran trabajo por la causa.

En 1946 se habían sentado las bases documentales del conocimiento histórico sobre Vichy y la persecución de los judíos.

(…)

Este material, entresacado de los archivos del CGQJ y completado con documentos del proceso de Nuremberg, fue utilizado por Léon Poliakov para escribir la recopilación de David Rousset Le Pitre ne rit pas (el título original de trabajo era L’Humour noir…), una especie de prolongación documental (y ácida) de L’Univers concentrationnaire, el importantísimo ensayo de Rousset sobre el sistema de campos de las SS publicado en 1946, a su vez ya bajo la doble bandera de Ubu y Kafka.

La revista del CDJC también publicó documentos históricos, como el informe enviado en octubre de 1941 al mariscal Pétain por su embajador en el Vaticano (Le Monde Juif, octubre de 1946). Pero el énfasis en el humor, lo pintoresco, la anécdota psicologizante, es indicativo del malestar y la confusión que se sentía ante la enormidad del crimen nazi y la espantosa complicidad francesa.

(…)

Como escribió René Cassin en el prefacio de La Persécution des Juifs en France et dans les autres pays de l’Ouest, un libro como éste, saludable desde el punto de vista histórico, puede servir también para juzgar a los «cómplices de los miserables condenados en Nuremberg», en particular a los cómplices franceses. Cuando apareció el libro (que Schneersohn había enviado a muchos periodistas, políticos y jueces), al menos un destacado francés estaba en manos de los tribunales: René Bousquet.

Aunque Laval fue condenado a muerte en octubre de 1945, y Vallat y Darquier fueron juzgados en diciembre de 1947 (diez años de prisión para el primero, pena capital en rebeldía para el segundo, que se exilió en España), el antiguo Secretario General de la Policía estaba en la cárcel en ese momento (mientras que Leguay, su antigua mano derecha, que había sido despedido de la prefectura, no fue molestado por los tribunales). Pero los documentos de la colección del CDJC interesaban poco a los jueces que investigaban el caso Bousquet. Sin embargo, algunos de ellos son condenatorios, como este informe de la Gestapo fechado el 27 de agosto de 1942, que se refiere a la gran operación contra los judíos apátridas en la zona libre: «El Sr. Bousquet considera que es preferible detener a todos los judíos en una sola gran redada que llevar a cabo varias redadas aisladas que permitirían a los judíos esconderse o huir”.

(…)

© Éditions Grasset & Fasquelle / Laurent Joly


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de enero de 2025). Laurent Joly: ¿Cómo se ha escrito la historia del régimen de Vichy y del genocidio de los judíos desde 1945? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/137gj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.