Franco Cardini: Los confines de la historia

Interesantísimo el volumen de hoy, el resultado de una entrevista realizada en marzo de 2024 entre dos colegas que “se conocen desde hace aproximadamente medio siglo; han viajado juntos; juntos han realizado programas de televisión y radio y han escrito varios textos sobre historia moderna y contemporánea”. Y aquí los tenemos:  Franco Cardini, I confini della storia. Intervista di Sergio Valzania (Laterza)

El volumen empieza con un epígrafe titulado “Memoria”. Veamos:

“Vayamos al grano. ¿Qué es la Historia, el tema principal de nuestra conversación? ¿Le gustaría intentar definirla al menos de forma aproximada? ¿Por dónde empezamos?

Por donde siempre hay que empezar. Por nuestra santa, oscura, misteriosa y todopoderosa Madre. La memoria. Nuestra Maestra y nuestra Señora, actividad creadora y raíz de todo porque scire est meminisse. Sin embargo, la memoria se presenta como un continuo que surge «libremente», o más bien desordenadamente: y respecto a la cual la historia es precisamente el antídoto restaurador, que sin embargo puede convertirse en arma de desencanto. Y quizás incluso en traición. Los profesionales de la investigación -prefiero decirlo así: el sustantivo «historiador» es una palabra que me asusta, al menos cuando se aplica a mí mismo- conocemos la historia: me refiero no a la vivida («la historia somos nosotros»), sino a la contada, resultado de la narración y la crítica. Y sabemos muy bien que no se origina en absoluto, o en todo caso no necesariamente, como una búsqueda de la verdad.

Ya lo dijo Heródoto: exposición de la investigación. La Historia expone el resultado de la investigación, no revela una verdad objetiva. El primer Faraón que mandó grabar sus hazañas en el granito, el primer Hijo del Cielo que ordenó pintar los esplendores de su poder en un pergamino de seda, ¿querían transmitir la verdad objetiva o la arreglaron, la acomodaron, la distorsionaron?

He aquí un primer escollo. Usted sabe muy bien que no me gusta Cicerón. Pero es él, que lo sabía todo, quien nos dijo en términos inequívocos. Historia est opus maxime oratorium. Y el orador no es un filósofo que busca la verdad, ni un predicador que de buena fe quiere salvar almas, ni una sufragista convencida de lo que dice y decidida a convencer a los demás porque eso es bueno. El orador, llamémosle orator, a la manera latina (porque si quisiéramos llamarle retórico a la manera griega, todo sería más claro y cómodo), no quiere -o al menos no quiere necesariamente- comunicar una verdad: pretende convencer a sus oyentes de que las cosas son como él las cuenta; y ello porque es su intención que las cosas vayan, en consecuencia, en la dirección que le conviene o que más le gusta. Digamos de una vez que la memoria, que es una actividad creadora, es una especie de pariente lejano de la historia. Pero esa es otra cuestión.

¿Es, pues, la historia una reconstrucción laboriosa e incierta?

Sí, los hechos sucedieron de una manera que intentamos reconstruir, y al reconstruir los hechos hay límites. El primero es que la memoria engaña y ahí es donde aparece el primer grado de mentira; el segundo es que a menudo la memoria cuando no engaña es incómoda en relación con la realidad de la experiencia del historiador, por lo que tendemos a intentar manejarla. En otras palabras, sabemos muy bien que, desde que el primer faraón -ya no recuerdo quién fue y tal vez nadie lo sepa- decidió coger un trozo de granito, hacerlo tallar y llevarlo en balsas de troncos de palmera hasta Menfis, llevaba escrita una verdad, tal vez no una mentira, pero sí una verdad en cierto modo correcta. No existe toda la verdad, sólo la verdad, nada más que la verdad….

Para decirlo más claramente: cuando se inventó la historia, la mentira no se inventó inmediatamente, ya existía antes -para nosotros, los cristianos, la rebelión contra Dios se produce gracias a aquel que, por orgullo, se convirtió en el padre de la mentira-, pero la historia desde el principio fue inherente a la mentira y también al error, es decir, al riesgo que corren quienes intentan precisar ciertos hechos, ciertos acontecimientos, ciertas estructuras, ciertas instituciones.

También nos gustaría añadir que la historia es un terreno de conflicto, un lugar donde se libran batallas.

Esto explica bien no sólo las mentiras del primer faraón, sino también las del primer emperador chino: basta con tomar las dos capitales responsables de la construcción de la historia como un hecho político, que luego sirve para presentar a las personas, los hechos, los acontecimientos de un modo que sea útil a quienes lo hacen. Esto es la cultura sofística.

La de los presocráticos, como Gorgias de Leontinos

Estos son los grandes inventores del subjetivismo. La máxima sofística más dorada y también la más vulgar es: no es bello lo que es bello, es bello lo que gusta. Platón se horrorizaría ante tal afirmación. El retórico no toma en consideración la verdad, y aunque lo haga, es aquello que le parece ser la verdad, y ya estamos en un ámbito subjetivo abismal; sin embargo, la toma como punto de partida: si no le parece bien, o si no le parece bien a sus clientes, la cambia, dado que es un asalariado, un asalariado, por no decir un comprado, y por lo tanto tiene la función de hacer pasar por verdad algo que no lo es necesariamente. Digamos que lo domestica.

Su función es convencer a los demás de una determinada verdad: no investigar lo verdadero o informar a su auditorio sobre la investigación de lo verdadero, sino presentar su verdad subjetiva, que además puede ser profundamente modificada, como una verdad absoluta. Este es el primer problema al que se enfrenta el historiador moderno a partir del siglo XVIII, porque antes la historia podía ser crónica, retórica o literatura, y la cuestión de qué era verdad en la historia navegaba entre otras muchas: qué era mito, qué era rumor, tradición, impresión, belleza. Luego, a partir de cierto momento, la historia se encarnó en un moralismo laico que nació en la Ilustración y que antes no existía. Antes había algo parecido, pero profundamente distinto.

Incluso el punto de vista difería: se escribía sobre lo que estaba ocurriendo pero mucho menos sobre lo que había ocurrido en un pasado lejano.

La crónica, los anales, la celebración retórica: llega un momento en que la historia se quita la máscara. Quien quiere construir algo que le sirva, que ya se llama historia porque así son las categorías, incluso académicas, es alguien que necesita la historia. Le es útil, le es imprescindible, y la necesita en cuanto res gestae, en cuanto las cosas realmente sucedieron, vistas: «los hechos como realmente sucedieron», wie es ist eigentlich gewesen, diría más tarde Leopold von Ranke. ¿Quién es éste que tanto necesita la historia? ¿Le damos un nombre? Un nombre ilustre, por supuesto, un epíteto resplandeciente: el Rey Sol.

Empiezo con el Rey Sol porque soy un alborotador y también porque quiero desnudar las bajas raíces retóricas y políticas de mi profesión y la de mis colegas, que están mucho menos animados que yo por el conocimiento de que nuestro común y gran maestro es, después de todo, el mal llamado Franti, el del Cuore de De Amicis. Es Franti quien desnuda la verdad y cuando le señalan que su operación es cruel, sonríe. «¡Descúbrete, mal nacido! ¡Pasa un herido del trabajo!», le dicen, y quien dice esto es probablemente un sinvergüenza pequeñoburgués que se lucra con los mártires del trabajo. Así que, entre los dos, simpatizo profundamente con Umberto Eco: Franti es más simpático.

(…)”.

© Editori Laterza / Franco Cardini – Sergio Valzania


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de febrero de 2025). Franco Cardini: Los confines de la historia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13b7f


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.