Poco se puede añadir a estas alturas de la obra y la figura del difunto historiador Paul W. Schroeder. Lo último lo ha dicho Perry Anderson en un libro que repasamos hace poco, Disputing Disaster. Allí leíamos que, a su juicio, “entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas”.
Añadía, además, que “su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia”.
Pues ya lo tenemos aquí, su Stealing Horses to Great Applause: The Origins of the First World War Reconsidered (Verso). Pero antes de seguir, permítanme una curiosidad. El título, según el mismo Schroeder, tiene un particular origen: “Un proverbio español dice: `Algunos hombres roban caballos entre grandes aplausos, mientras que otros son ahorcados por mirar por encima de la cerca´. El proverbio puede leerse como una observación irónica sobre cuán injustamente funcionan a veces la ley, los sistemas de justicia y la vida en general. Aquí se ofrece como un resumen preciso de cómo funcionaba realmente el sistema internacional europeo en 1914. Sus reglas habían sido diseñadas y modificadas de tal manera que ciertos Estados podían robar caballos entre grandes aplausos mientras que otros eran ahorcados por mirar por encima de la cerca”.
Nunca había oído tal proverbio, lo cual no significada nada o, en todo caso, reafirma mi ignorancia. Sea como fuere, presentaremos el volumen con las palabras introductorias de Perry Anderson:
“Paul Schroeder (1927-2020) fue el historiador estadounidense más poderoso y original, aunque lejos de ser el más conocido, de su generación. Descrito en su día, con justicia, como «probablemente el mayor experto en historia de la política internacional del mundo», tuvo una carrera inusual. Su tesis de maestría, galardonada con el premio anual Beveridge de la American Historical Association al mejor libro de historia de Estados Unidos, fue publicada como The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941 por Cornell, cuando tenía treinta y un años. En otros cuatro años apareció Metternich’s Diplomacy at Its Zenith, 1820-1823, y una década más tarde Austria, Great Britain, and the Crimean War (1972). Encargada por Oxford University Press como precuela de The Struggle for Mastery in Europe: 1848-1918, de A. J. P. Taylor, la obra que produjo en 1994, The Transformation of European Politics, 1763-1848 -centrada en las guerras napoleónicas y la paz de Viena que las siguió-, fue ampliamente reconocida como una obra maestra, consolidando su reputación de gran erudito para el resto de su vida. Terminado a los sesenta y cinco años, fue su último libro, pero ni mucho menos su última publicación, que a partir de entonces adoptó la forma de una prodigiosa serie de ensayos -unos ochenta en revistas históricas de unos cinco países- sobre una amplia gama de temas.
En este último flujo de textos destacan sus escritos sobre la Primera Guerra Mundial, reunidos por primera vez en este volumen. Dado que el objeto esencial de The Transformation of European Politics era el «sistema de Viena», un Concierto de Potencias diseñado para asegurar al continente una paz y una estabilidad nunca antes conocidas, la catastrófica ruptura de la paz en Europa en 1914, un siglo después, constituía un campo de investigación lógico para seguirlo. Sin embargo, la preocupación de Schroeder por la Primera Guerra Mundial fue dos décadas anterior a la Transformation . Su primer ensayo sobre ella, «World War I as Galloping Gertie», apareció en 1972, el mismo año en que se publicó su libro sobre la guerra de Crimea, en la que el sistema de Viena empezó a desmoronarse. Poco después apareció un artículo sobre el paso de Rumanía de las Potencias Centrales a la Entente en 1913-14. Así pues, parece como si hubiera contemplado un libro sobre la Gran Guerra en aquella época, antes de desviarse para escribir lo que se convirtió en su obra magna a finales de los noventa. Ciertamente, ya había desarrollado argumentos clave sobre la Primera Guerra Mundial mucho antes de publicar Transformation , perspectivas que amplió y profundizó a partir de 2000 en los textos que constituyen la mayor parte de este libro. Una característica recurrente de éstos, inusual en los ensayos históricos, es el recurso a la interjección dialógica en el curso de una exposición: Schroeder expone objeciones -el término es frecuente- a sus propios argumentos, antes de proceder a responderlas.
Lo que diferencia los escritos de Schroeder sobre la Primera Guerra Mundial de cualquier otro relato sobre ella son tres características de toda su obra, que definen su originalidad como historiador. La primera es su profundidad longitudinal, que se extiende desde su propia época hasta el siglo XVI: los lectores del volumen que acompaña a esta colección, que abarca sus escritos sobre el siglo XXI y su predecesor, encontrarán comparaciones con sus problemas trazadas con una confianza y facilidad propias de los tiempos de la Reforma, la Guerra de los Treinta Años, la época de Luis XIV, la Revolución Francesa o el ascenso de Bismarck. La segunda es su amplitud latitudinal. Su análisis de los orígenes de la Primera Guerra Mundial se extendió a Asia, África y América con la misma fluidez y precisión con que analizó sus fuentes en Europa. En tercer lugar, y a los ojos de sus colegas historiadores, quizás lo más sorprendente, fue la inclinación teórica de Schroeder, un don para la complejidad conceptual y la claridad poco común entre ellos, que le proporcionó una afinidad y una audiencia entre los politólogos interesados en las relaciones internacionales, quizás única en su cohorte. Como dijo en una ocasión -con un toque de desprecio- otro académico de su propio campo: su «interés por los enfoques y perspectivas teóricos le convirtió en un pájaro exótico entre sus colegas históricos que, en su mayoría, suelen lucir un plumaje conceptual menos vistoso». Sin embargo, su compromiso con la disciplina de las relaciones internacionales no le convirtió en un soldado raso en ese campo. Fue un firme crítico del neorrealismo propuesto por Kenneth Waltz, entonces dominante en Estados Unidos, y se sentía mucho más próximo a la «escuela inglesa» de relaciones internacionales, cuyos principales pensadores -Herbert Butterfield, Martin Wight, Adam Watson-, al igual que el filósofo Michael Oakeshott, que influyó en él, se habían formado en historia. La agudeza de su mente teórica iluminó pero nunca afectó a su dominio empírico del pasado, cuya precisión de hechos y detalles era inquebrantable. Lo que produjo fue más bien la veta iconoclasta que marcó toda la obra de Schröder. No era muy dado a ninguna sabiduría convencional.
A partir de su libro sobre la guerra de Crimea, la premisa del enfoque de Schroeder sobre las relaciones internacionales fue la primacía causal del sistema que integraban sobre las unidades que las componían. Para comprender la historia de la política europea, lo primero y esencial era captar el patrón general de las interrelaciones entre las principales potencias del continente, en lugar de centrar la atención en el carácter particular de sus diferentes Estados, o en los tratos bilaterales o de otro tipo entre ellos. El siglo XVIII había visto pasar las guerras de religión en Europa, pero no se había producido una paz general. Las guerras de poder seguían siendo una condición normal de la vida internacional, la competencia militar entre Estados por el territorio o la riqueza una característica habitual de la época, que culminó en la Guerra de los Siete Años y las Particiones de Polonia. La Revolución Francesa, un acontecimiento a nivel de unidad, no supuso ningún cambio significativo en el patrón, aparte de intensificarlo con la llegada de la leva en masa, y aumentar su destructividad con las conquistas de Napoleón.
Sin embargo, a raíz de la derrota del emperador, se creó un nuevo sistema en el Congreso de Viena, basado en un acuerdo entre los estados vencedores de Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña para desterrar de Europa los ruinosos conflictos del pasado reciente mediante la aceptación común de unas reglas para preservar la paz y la estabilidad del continente y la coordinación institucional entre ellos: una unión de potencias a la que se invitó a unirse a Francia, con su monarquía restaurada. Este fue el cambio que dio lugar al Concierto de Europa, invocado regularmente en los años posteriores como garante de la continuidad de la paz y del control de la sedición (cuando surgía) en todo el continente. La coordinación de la Pentarquía significaba comunalidad, pero no paridad: la hegemonía en su seno la compartían Rusia e Inglaterra, las principales potencias europeas en tierra y mar, respectivamente. Tal era la base de la comprensión de Schroeder de la política del viejo mundo en el siglo XIX. Fue un punto de partida que le diferenció de todos los demás historiadores de la Primera Guerra Mundial.
El ensayo de Schröder sobre sus orígenes, “World War I as Galloping Gertie”, ciertamente llamó la atención cuando apareció en Estados Unidos, y apareció en no pocas bibliografías de escritos sobre el conflicto a partir de entonces, sin que se lo discutiera nunca seriamente. Escritos unos treinta años después, sus tres ensayos posteriores fueron en gran medida ignorados. Una de las razones para esto, sin duda, fue que cada uno fue escrito para una colección editada por otros, dos de los cuales no eran –como sus ensayos– específicamente sobre la Gran Guerra en absoluto, sino que trataban temas más generales. En el relato actual más considerable de la historiografía del conflicto, por Annika Mombauer, de 300 páginas de extensión y que enumera cerca de 1.000 contribuciones al mismo, Schröder recibe una sola frase. Su trío de textos posteriores sobre la Primera Guerra Mundial se agruparon lo suficientemente cerca cronológicamente como para resistir cualquier reconstrucción directa de su secuencia, ya que podría haber una brecha sustancial entre la composición y la publicación. El primero fue sin duda “International Politics”, que debe haber sido escrito en 1998 o así; el segundo, “Counterfactuals“, fue redactado en 2000; y el tercero, “Stealing Horses“, en 2004, ya que se presentó como ponencia en Atlanta ese año. De ellos, «International Politics» es a la vez el más largo y el menos conocido, y el único texto de Schroeder que abarca todo el periodo de 1815 a 1914, incluyendo especialmente la época de Bismarck y lo que le siguió, en una narración continua. Con su relato de estos años comienza su análisis de la política internacional de la Europa posterior a la transformación.
(…)
El alcance del libro que Schroeder imaginó era amplio. Sería una reinterpretación de dos siglos del pasado europeo, de 1689 a 1919, tendiendo un puente entre su comprensión de los orígenes y el legado del Congreso de Viena y sus ideas sobre el advenimiento y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Titulado «World War I and the Vienna System», uno de sus temas principales aporta la irónica inversión de su subtítulo, «The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace»; en otras palabras, de 1815 a 1914: no progreso, sino regresión.
Cuando se escribió el texto, la historiografía de la Gran Guerra había experimentado un cambio significativo desde los años (1972-2007) de sus cuatro textos publicados sobre ella. El consenso intelectual contra el que aquellos se dirigían se había disuelto bajo el impacto de una serie de estudios críticos que analizaban la forma en que Rusia, Francia e Inglaterra, así como Alemania y Austria-Hungría, habían entrado en la guerra. De ellos, el más completo y reconocido es The Sleepwalkers (2012), de Christopher Clark, que en opinión de Schroeder había proporcionado finalmente la «narrativa alternativa convincente» necesaria para derrocar lo que hasta entonces había sido lo académicamente establecido sobre la guerra. No es que él pensara -ni Clark tampoco- que The Sleepwalkers fuera la última palabra sobre la guerra; aún quedaba mucho por decir. Su propio texto, con un encuadre y una orientación bien definidos, es prueba suficiente de ello.
«World War I and the Vienna System: The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace» se distingue también en otro sentido de cualquier otra empresa histórica de la obra de Schroeder. Como él mismo explica al principio, se concibió como una obra respaldada por pruebas suficientes para satisfacer los estándares de los eruditos en la materia, pero al mismo tiempo capaz de atraer a un público más amplio de lectores profanos. «Mi principal razón y motivo para intentar escribir el libro a estas alturas de mi vida no es el académico habitual. Se debe más bien a la convicción de que es necesario decir ciertas cosas sobre este tema, sobre todo a un público más amplio y especialmente en América». Estas cosas eran de relevancia contemporánea. Al concluir su exposición de los cambios en el sistema internacional a lo largo de dos siglos, reiteró su propósito de forma aún más explícita y enfática. «Incluso si todo mi argumento se mantiene más o menos, ¿por qué debería importarle a alguien hoy en día?». Su respuesta fue que pretendía demostrar que la historia puede ser maestra de vida. «Si no dice algo sobre lo que merezca la pena reflexionar en la situación actual del mundo, no merece la pena hacerlo».
De forma drásticamente simplificada y exagerada, el argumento de su libro podría resumirse así. «Si quiere entender la política que, en última instancia, contribuye a que se produzcan guerras y a que se desmoronen los sistemas internacionales, estudie la Primera Guerra Mundial. Si quiere entender mejor cómo puede surgir, sobrevivir y resolver problemas importantes durante un tiempo considerable un sistema duradero de paz y orden relativos generales, examine el Sistema de Viena». Las lecciones que se pueden extraer del contraste entre ambos tienen una marcada actualidad. En vista del «excepcionalismo tan profundamente arraigado en la historia, las instituciones y la cultura popular de Estados Unidos, especialmente en su forma actual degradada y peligrosa, y del extraordinario provincialismo, autopreocupación y superficialidad que esto conlleva en los asuntos mundiales», los estadounidenses en particular necesitaban aprenderlas.
Nadie que lea el volumen que acompaña a éste, el escrito de Schroeder sobre la política exterior del país después de la Guerra Fría, puede dejar de ver la dirección y la fuerza de la advertencia que, en su opinión, la experiencia histórica debería haber dado a Estados Unidos sobre su conducta hacia Rusia y en Oriente Medio, en cada caso trágicamente ignorada. Schroeder concluyó así lo que puede considerarse su testamento historiográfico y político”.
© Paul W. Schroeder / Verso / Perry Anderson
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de febrero de 2025). Paul W. Schroeder: Los orígenes de la Primera Guerra Mundial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13btw