Paul W. Schroeder: Los riesgos de la victoria. La geopolítica estadounidense tras el fin de la Guerra Fría

Hablábamos ayer de la obra del finado Paul W. Schroeder, autor que este año publica por partida doble. Si en esa entrada previa tratábamos su inédito sobre la Primera Guerra mundial, ahora le llega el turno a una recopilación de sus intervenciones  sobre el aventurerismo de Estados Unidos en Oriente Medio, desde la Guerra del Golfo de 1991 hasta la célebre oleada iraquí de 2007, acompañada de nuevo por una  introducción de Perry Anderson. Se trata de America’s Fatal Leap: 1991-2016 (Verso). Un volumen que, más allá del tema concreto, mucho nos dice sobre la deriva actual.

Pero antes de entrar en materia, recomendaría por ejemplo la breve reseña que Daniel Geary publicó a finales de año en Irish Times, en la que aunaba el volumen de Schroeder con otro semejante, uno muy reciente en el que Nathan Robinson, editor de Current Affairs, edita varios ensayos y entrevistas de Noam Chomsky: The Myth of American Idealism. How U.S. Foreign Policy Endangers the World (Hamish Hamilton).

Y los aúna porque, “aunque provienen de lados opuestos del espectro político, Noam Chomsky y Paul Schroeder son destacados críticos de la política exterior estadounidense. Ambos fueron académicos que se convirtieron en intelectuales públicos durante las dos guerras estadounidenses más catastróficas del siglo pasado: Chomsky durante la guerra de Vietnam y Schroeder durante la segunda guerra del Golfo. Sus escritos siguen siendo puntos de partida esenciales para quienes deseen comprender y criticar la política exterior estadounidense en la actualidad”.

Dejando ahora al margen la posición de Chomsky, Geary nos recuerda que “Schröder demostró el valor de una perspectiva histórica para entender los asuntos actuales. Desmintió las malas analogías históricas hechas por los líderes, como la de que el ataque terrorista del 11 de septiembre fue similar al ataque japonés a Pearl Harbor, y sugirió otras más fructíferas, como la de que la forma de combatir el terrorismo internacional no era la guerra sino más bien acciones policiales como las llevadas a cabo por los estadistas europeos del siglo XIX.

Schroeder, armado con una perspectiva histórica, fue uno de los críticos más perspicaces de la guerra de Bush contra el terrorismo. Previó con previsión los “riesgos de la victoria” cuando Estados Unidos decidió librar guerras en Afganistán e Irak: guerras que se ganaban fácilmente en términos militares, pero que no se podían ganar en términos políticos. Al reaccionar exageradamente ante el ataque del 11 de septiembre, sostuvo Schroeder, Bush le dio a Osama bin Laden la “guerra que quería”, otorgando a Al Qaeda un estatus que no merecía y generando nuevos reclutas para ella mediante una violencia gratuita. Como expresó Schroeder en una de las brillantes metáforas que salpicaron sus escritos: “Intentar eliminar todos los posibles nidos y fuentes de terrorismo mediante la acción militar es como intentar matar moscas a cañonazos: se hace más daño a uno mismo y al medio ambiente que a las moscas”.

Y para complementar lo anterior, el profesor Geary recomienda varias lecturas adicionales, entre ellas una del ya citado Perry Anderson, su American Foreign Policy and Its Thinkers (2014). Y así volvemos al volumen de Schroeder que encabeza esta entrada, aunque lo haremos con la introducción del profesor Anderson:

“A la política exterior estadounidense en Oriente Medio nunca le han faltado críticos internos. Pero las guerras lanzadas en la región por la administración del Bush más joven vieron aumentar notablemente su número y vehemencia. La literatura que atacaba, por una u otra razón, la invasión y ocupación de Afganistán e Irak creció con el tiempo a la par que la desafección pública hacia ellas. Los periodistas y comentaristas multiplicaron los relatos críticos de cada una de ellas. Desde el punto de vista intelectual, las críticas de mayor peso procedían de pensadores y académicos de las universidades del país, normalmente preocupados por la dirección de su gran estrategia en el mundo en general. Gran parte de ellas procedían de especialistas en relaciones internacionales, formados en departamentos de ciencias políticas o que trabajaban en ellos, unos pocos con fácil acceso a la prensa, la radio o la televisión. Entre las figuras significativas de esta compañía se pueden citar a Robert Art, Andrew Bacevich, Richard Betts, David Hendrickson, Christopher Layne, John Mearsheimer, Barry Posen, Robert Tucker, Stephen Walt, todos ellos todavía en activo.

En el panorama de la distinguida oposición a la conducta de Estados Unidos en el extranjero, cuando el país entró en el siglo XXI, Paul Schroeder constituyó una excepción. Lo hizo por su formación profesional, su especialización dentro de la misma y su convicción personal. No era politólogo, a diferencia de todos menos uno de los que acabamos de mencionar, sino historiador. Bacevich también lo es, mientras que Hendrickson y Tucker también podrían ser considerados como tales. Estos, sin embargo, son historiadores de Estados Unidos. Schroeder difería. Como erudito era un europeísta, no un americanista, cuyo alcance temporal era mucho mayor, remontándose más allá de la Ilustración que produjo los Estados Unidos hasta la época de la Reforma. Era un historiador pura sangre de tipo más clásico. También era una rareza de otro tipo en la galería de críticos contemporáneos de la política exterior estadounidense, como autodeclarado conservador, de creencias cristianas. Llegó tarde a cualquier intervención en la política actual, a la edad de sesenta y cinco años. Pero cuando lo hizo, aportó una profundidad y amplitud de reflexión histórica sobre ellas como ningún otro. El resultado fue una sorprendente originalidad de punto de vista, argumento y propuesta, expresada con gran elocuencia y desde el principio con singular clarividencia. Sin embargo, su pensamiento sobre la política exterior estadounidense, y finalmente sobre la sociedad que la produjo, no fue estático. Los escritos que aquí se recogen trazan su respuesta a los cambios que éstos experimentaron a lo largo de dos décadas.

El libro que sigue se divide en tres secciones cronológicas. La Parte I comprende dos ensayos escritos en la década de 1990, cuando la Guerra Fría había terminado y el optimismo sobre la era que la sucedería estaba en su apogeo. La Parte II consta de doce textos publicados entre 2001 y 2009, que se abren con un análisis del atentado del 11 de septiembre contra el World Trade Center y el Pentágono, compuesto inmediatamente después de la respuesta estadounidense al mismo, y se cierran con un ensayo sobre las lecciones conceptuales e históricas de las guerras aún en curso en Afganistán e Irak. La Parte III se compone de dos ensayos posteriores, fechados en 2012 y 2016, el primero de los cuales reflexiona sobre las condiciones internacionales de la trayectoria de éxito singularmente suave y arrolladora de Estados Unidos como potencia en el mundo, y el segundo sobre la transformación interna del Partido Republicano desde la era de la presidencia de Reagan, y sus consecuencias para el sistema político estadounidense. Todos estos textos fueron intervenciones puntuales ligadas a acontecimientos o desarrollos de la época, con la excepción del penúltimo ensayo, que termina con observaciones sobre el presente pero se ocupa del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Los medios en los que aparecieron -con la misma excepción y otras dos, la primera y la segunda de las piezas que se presentan aquí- fueron publicaciones que reflejaban el temperamento político de Schroeder: National Interest, American Conservative y American Interest.

(…)

Abordando de frente las cuestiones conceptuales e históricas básicas subyacentes a todo lo que había escrito sobre la guerra de Irak, Schroeder terminó su secuencia de intervenciones sobre la misma en un ensayo publicado por primera vez en 2004, duplicado en extensión con Obama en 2009, que giraba en torno a la diferencia entre imperio y hegemonía. El imperio era el ejercicio del control político sobre otra comunidad, con el poder de imponerle sus decisiones, mientras que la hegemonía era el liderazgo en una comunidad no sometida a una autoridad única, cuya responsabilidad era garantizar que se alcanzaran decisiones comunes. Los imperios gobernaban las zonas que controlaban; los hegemones las gestionaban. El poder imperial no podía compartirse; el hegemónico, sí. La dicotomía no era hermética, sino una distinción de grado: «como el agua tibia, caliente e hirviendo». Las hegemonías a menudo tendían a convertirse en imperios, y los imperios podían retroceder hacia las hegemonías. Pero como principios opuestos de política internacional, ambos eran esencialmente incompatibles.

Los imperios engendraban guerras entre ellos, y resistencia a ellos, que solían acabar en fracaso, mientras que las hegemonías podían alcanzar un tipo de poder que era estable y seguro, un tipo de orden que era pacífico. En la historia de Europa hubo un claro contraste entre sus resultados. Los imperios fracasados fueron desde Carlos V, Felipe II y Fernando II hasta Luis XIV y Carlos XII, pasando por Napoleón, Hitler y Stalin. Los hegemones fueron Fernando I y Matías en el Sacro Imperio Romano Germánico, Richelieu y Mazarino en el siglo siguiente, Walpole/Fleury y Leopoldo II en el siglo XVIII, Bismarck en el XIX, Estados Unidos en la Guerra Fría. La ausencia de tales hegemonías podía conducir al caos y a la guerra, como los imperios. En Irak, Estados Unidos había optado por el imperio. ¿Tenía alguna posibilidad de éxito en su apuesta por uno? Si quería una receta para el éxito, todo lo que tenía que hacer era fijarse en el control imperial británico de Egipto, que duró de 1885 en adelante entre cuarenta y sesenta años, y recrear lo mismo en Irak. Pero en 2003 el mundo había cambiado por completo: ya no existía ninguna de las condiciones que habían permitido al imperio británico controlar Egipto sin excesivas dificultades. En el siglo XXI una reedición de la misma experiencia no sólo era imposible, sino impensable.

¿Qué había que hacer entonces con las fuerzas estadounidenses en Irak? La solución consistía en recuperar la hegemonía de Estados Unidos cambiando el objetivo del poder estadounidense de la victoria militar o la simple retirada. El ejemplo del que debería aprender fue el cambio de rumbo de Gran Bretaña en la lucha contra Napoleón, que pasó de construir su imperio en ultramar mientras Francia obtenía una victoria tras otra en Europa, a liderar una coalición de potencias capaz de derrotar a Francia y asegurar una paz duradera hasta mediados de siglo. Si Estados Unidos escuchaba a los aliados que habían tenido razón al advertirle en la ONU de adónde conduciría una invasión de Irak, tenía la oportunidad de volver a convertirse en un hegemón responsable de Occidente. No podía haber ninguna certeza de que ese cambio de rumbo tuviera éxito. En sus momentos más pesimistas, Schroeder temía que el potencial del país para emprender iniciativas internacionales constructivas se hubiera visto comprometido de forma irreparable; en otros, aún confiaba en poder recuperarlo con el tiempo. Pero para que eso ocurriera, primero tendría que hacer tabla rasa de sus negligencias.

Con esta nota ambivalente y sombría, Schroeder cerró el registro de su análisis de la política exterior norteamericana en la primera década del siglo XX. En todo momento se había basado en una visión global de la trayectoria de las relaciones internacionales desde el siglo XVIII que la consideraba como un movimiento hacia un mundo más ordenado, cooperativo y pacífico que acababa de recibir una fuerte y repentina sacudida por parte de Estados Unidos. En el transcurso de una década el tenor de su juicio sobre la sociedad estadounidense y su público había cambiado. Su confianza inicial en la paciencia y el buen sentido de sus conciudadanos disminuyó; su opinión sobre sus líderes se oscureció. Lo que no cambió fue la originalidad de su mente a la hora de pensar en los acontecimientos tal y como se desarrollaban, ni las fuentes de su distintiva concepción de la política internacional, que combinaba un realismo frío y duro con un idealismo implícito -nunca anunciado ni expuesto- alimentado por su formación religiosa. Su sensibilidad distaba mucho de la de los capellanes de la Guerra Fría.

El colofón a su obra sobre la política de su tiempo llegó con el ensayo histórico que publicó posteriormente sobre «Europe’s Progress and America’s Success, 1760–1850», en el que exponía un argumento tan sorprendentemente crítico y original como cualquier otro que hubiera escrito, en un campo en el que -como explicaba- era relativamente nuevo. Estados Unidos, comenzaba diciendo, era incontrovertiblemente una historia de éxito: «todo auge y ninguna caída». Podría decirse que, después de que Gran Bretaña le hubiera allanado el camino derrotando a Francia y a sus aliados indios en la Guerra de los Siete Años, ninguna otra nación había tenido un camino tan fácil hacia la independencia, la expansión, …

 © Paul W. Schroeder  / Verso / Perry Anderson / The Irish Times DAC – Daniel Geary 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de febrero de 2025). Paul W. Schroeder: Los riesgos de la victoria. La geopolítica estadounidense tras el fin de la Guerra Fría. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13c6v


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.