Laura Fontana: Fotografiar la Shoah

Dice el editor del libro de hoy que nos faltaba un análisis sobre las formas en que la Shoah fue representada e interpretada a través de fotografías. Es algo que se puede discutir, sin duda. No hace falta recurrir a textos ya clásicos, como Imágenes pese a todo de Georges Didi-Huberman, ni a estudios más concretos y exitosos como el de Wendy Lower sobre La fosa. Pero, por ejemplo, entre finales de 2023 y principios de 2024 se hizo una exposición (con su correspondiente catálogo) titulada “Flashes of Memory. Photography During the Holocaust” en el Museo de la Fotografía berlinés. Y a finales de 2024, por citar algo más circunscrito,  Valerie Hébert editó un volumen titulado Framing the Holocaust. Photographs of a Mass Shooting in Latvia, 1941 (University of Wisconsin Press). Además la citada Hébert participó el pasado verano en la ONU en un debate relacionado -sobre “Photography as resistance during the Holocaust“- junto con otros expertos, entre los que estaba otra estudiosa clásica del tema, Janina Struk.  Por no hablar, claro está, de los muchos artículos que se publican en revistas especializadas.

En todo caso, si ese vacío existía, la encargada de llenarlo ha sido una especialista italiana de renombre, Laura Fontana, con Fotografare la Shoah. Comprendere le immagini della distruzione degli ebrei (Einaudi). Porque, en efecto, puede que muchas imágenes ya haya sido analizadas, pero el proyecto de esta historiadora sobrepasa todo lo anterior.  Veamos la introducción:

¿Por qué estudiar las fotografías del Holocausto?

Este libro se ocupa de las fotografías de la Shoah, examinando numerosas colecciones que ofrecen diferentes perspectivas de la historia de los judíos europeos bajo el Tercer Reich y que narran la trayectoria de violencia que se abatió sobre los judíos de Europa durante doce años, de 1933 a 1945.

Aunque persiste la idea de que la Solución Final fue un crimen cometido en el más absoluto secreto, en lugares remotos e impenetrables de Europa del Este, y mantenido oculto por sus autores para que permaneciera como una página en blanco sin imágenes, la Shoah fue de hecho uno de los acontecimientos más documentados de la historia del siglo XX.

Existen literalmente millones de fotografías, entre instantáneas únicas, informes oficiales y álbumes privados, tomadas por quienes participaron en la tragedia, la sufrieron o fueron testigos de ella, en circunstancias y con fines muy diferentes: los perseguidores (definidos aquí brevemente como los nazis), los judíos y, por último, los ejércitos aliados. Sin duda existen también imágenes producidas por las poblaciones locales de los países ocupados (a las que la historiografía anglosajona denomina hoy los bystanders) y por los colaboradores alemanes de Hitler, pero como la investigación sigue siendo incipiente, este estudio no las incluye.

Encontradas en las circunstancias más diversas y ahora en posesión de colecciones públicas y privadas de Europa, Estados Unidos e Israel, las imágenes relacionadas con este acontecimiento constituyen un corpus gigantesco que está destinado a seguir creciendo, ya que incluso muchos años después del final de la Segunda Guerra Mundial salen a la luz nuevos hallazgos, a menudo de un familiar en el cajón de un armario o vendidas anónimamente a grandes museos.

Los archivos más importantes por el número de imágenes conservadas son el Yad Vashem de Jerusalén, el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Washington (Ushmm), el Archivo Federal Alemán (Bundesarchiv) de Coblenza y el Mémorial de la Shoah de París.

Para analizar un patrimonio visual tan inmenso, el primer objetivo que me propuse fue estudiar las fuentes, escaneando archivos europeos, estadounidenses e israelíes. Quería conocer mejor no tanto el número de imágenes conservadas -una hazaña imposible incluso para todo un equipo de investigadores, dada la vaguedad que aún caracteriza el tamaño de los fondos fotográficos, incluidos originales, copias y duplicados modificados, y la autoría de las tomas- como el tipo de material. Con muchos años de estudio de la Shoah a mis espaldas, incluida la investigación dedicada a las imágenes, creía saber lo suficiente sobre este campo, pero me equivocaba porque a medida que profundizaba en el asunto descubría un patrimonio inmenso, difícil de aprehender en sus proporciones, pero sobre todo muy poco homogéneo en cuanto a procedencia y finalidad.

¿Por qué había miles de fotos que nunca había visto ni siquiera en las conferencias especializadas a las que solía asistir? ¿O las había mirado distraídamente en mis viajes de estudios y luego me había olvidado de ellas? Por ejemplo, sin duda ya había visto las nueve fotografías del centro de exterminio de Bełżec tomadas por un hombre de las SS y reveladas por Antoni Tujak, el único fotógrafo profesional que permaneció en activo durante la ocupación alemana en Tomaszów Lubelski (la ciudad más cercana al campo), ya que todas están expuestas en el monumento conmemorativo creado en el lugar en 2004. Lo había visitado en 2010 con un guía excepcional, Robert Kuwalek, el historiador polaco mejor informado sobre la Aktion Reinhardt, pero hasta que empecé a trabajar en este libro, no recordaba a ninguno de ellos. Sin embargo, al menos el retrato de los cinco prisioneros (dos mujeres y tres hombres) vestidos de paisano muy elegantes y posando tranquilamente delante de los barracones, en un campo que parece completamente desierto, debería haber llamado mi atención, tal era la absurda representación. ¿Qué hacían los judíos deportados ,en trance de ser asesinados, vestidos de gala -los hombres con corbata y botas, las mujeres con lindos sombreritos- en un lugar de exterminio? ¿Con qué propósito se tomó una foto tan teatralmente posada, con uno de los hombres apoyado en el poste mientras la mujer a su lado lo sostiene bajo el brazo, y los otros tres mirando directamente a la cámara sin mostrar ningún temor, como si no hubiera hombres armados de las SS delante de ellos y a su alrededor la organización de un asesinato en serie? En el brazo llevan una venda que indica su papel de prisioneros conocidos como Arbeitsjuden, los equipos de reclusos judíos a los que se perdonaba temporalmente la vida para realizar tareas relacionadas con la llegada de los demás deportados y su matanza (clasificar ropa y zapatos, sacar cadáveres de las cámaras de gas, limpiar, lavar, etc.).

¿Por qué había olvidado que había visto esa fotografía en particular?

Sólo al final del libro me di una respuesta: no lo recordaba trivialmente porque la escena representada no correspondía en absoluto a lo que yo sabía sobre la Shoah, más bien aparecía como un elemento altamente perturbador e irreconciliable con el relato histórico del exterminio de los judíos. Podría dar otros ejemplos de imágenes que ya conocía, pero que estaban almacenadas en la memoria pasiva: los osos del zoológico de Treblinka del álbum del comandante Kurt Franz (capítulo cinco), el hijo pequeño de Karl Otto Koch, sádico comandante de Buchenwald, que juega tiernamente en la nieve con sus padres, retrato de un fotógrafo judío anónimo que toma instantáneas de seis jovencitas judías en traje de baño bajo el sol en el gueto de Varsovia, unos días antes de la deportación a Treblinka (segundo capítulo). Todas ellas son fotografías difíciles de entender, porque chocan con la iconografía tradicional de la Shoah a la que estamos acostumbrados.

Tal vez sea precisamente por la dificultad de mantener juntas visiones tan diferentes que muchas fotografías aún no han sido examinadas como fuentes históricas con el enfoque científico necesario, y han permanecido confinadas en el patrimonio documental de los archivos o han sido presentadas solo en contextos muy particulares, para que nadie se acuerde de ellas. Incluso consultando los centros de investigación más prestigiosos, a menudo falta información histórica sobre el origen y la finalidad de las imágenes que nos permita comprenderlas, o incluso encontrarlas si el título es genérico.

Entonces, ¿qué determina que una fotografía histórica sea estudiada y difundida, como parte del proceso de comprensión de la Shoah, o que simplemente sea clasificada como una pieza de archivo pero, fundamentalmente, no comprendida en su importancia y, en la práctica, ignorada por la investigación?

Si las escasísimas fotografías de Bełżec o Treblinka pudieron escapar a la atención de los estudiosos, quizá por resultar inquietantes o por considerarse anómalas, es difícil pensar lo mismo de las miles de imágenes que documentaron las deportaciones de judíos y que nunca fueron ocultadas ni minimizadas, pero que, sin embargo, permanecieron mudas, inauditas, perdidas en medio de un mar de instantáneas bélicas.

(…)

¿Basta con mirar el mal ajeno sin oponerse a él para ser igual a los autores?

La Historia se compone de un complejo mosaico de acontecimientos humanos, cada uno diferente y a la vez similar a los demás, y tal vez el desglose de las tres categorías historiográficas de la Shoah acuñado en 1992 por Raul Hilberg –ejecutores, víctimas y testigos– no baste para darnos las respuestas adecuadas.

La Shoah no es un acontecimiento que podamos reconstruir como un cuadro iluminado desde el centro, pero tampoco es una página oscura marcada por la irrepresentabilidad. Tenemos que pensar en ella como un proceso marcado por diversas formas de prevaricación y violencia que puede ser relatado con la ayuda de muchas piezas luminosas, las fotografías que se han conservado, que perforan la oscuridad y permiten vislumbrar ciertos fragmentos, dejando a nuestra imaginación lo que los documentos de archivo no muestran.

Creo que el reto más importante es refinar la capacidad de observación y poner a prueba continuamente sus límites, en busca de un equilibrio, o tal vez un compromiso, entre dos tendencias opuestas que parecen prevalecer en la forma en que nos relacionamos con las fotografías históricas: la hipertrofia del déjà-vu, generada por una saturación de imágenes que altera su percepción y canibaliza su consumo, y la miopía o ceguera de la mirada, que lleva a ignorar o subestimar los elementos visuales de fondo, los informativos que acompañan a la foto y su subtexto”.

© 2025 Giulio Einaudi editore / Laura Fontana


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de enero de 2025). Laura Fontana: Fotografiar la Shoah. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/136cm


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.