Ya saben aquello que suele afirmarse de que la historia de repite, unas veces como tragedia y otras como farsa. Pensaba en ello al leer el paratexto de nuestro libro de hoy, que dice “cuando las fuerzas de represión advierten que no podrán hacer frente a un levantamiento generalizado, el poder, que no se apoya en ninguna base electoral, decide aliarse con la extrema derecha, con la que básicamente comparte casi todo, e instalar está en la parte superior”. Cierto es que ahora no hemos necesitado levantamiento, pero no me negarán que la extrema derecha está envalentonada y ocupando un lugar preferente por doquier, ayudada por muchos otros.
Ocurre que la frase anterior -que bien haremos en tomar como advertencia- le sirve al editor para presentar un libro sobre un momento distinto, aquel en el que el consorcio liberal-autoritario alemán llevó a Hitler al poder. Se trata de la nueva obra de Johann Chapoutot, uno de los mejores especialistas en la materia, titulada precisamente Les Irresponsables. Qui a porté Hitler au pouvoir ? (Gallimard).
En esta ocasión, empezaremos por su curioso prólogo:
“El sábado 7 de diciembre de 2019, el ex jefe de Gobierno Franz von Papen, retirado de la vida pública desde 1945, se presentó con un grupo de jóvenes activistas políticos de izquierda ante la sede del Partido Demócrata Cristiano alemán (CDU) en Berlín para hablar a la derecha y advertirles: en un momento en que la tentación de formar una alianza con la extrema derecha es fuerte, el ex canciller que, en enero de 1933, convenció al presidente del Reich Paul von Hindenburg para que llamara a Hitler al poder, quiso recordarles las lecciones de la historia. Las conoce bien, pues ha trabajado y maniobrado para formar un gobierno de coalición entre la derecha y la extrema derecha.
Sobre el papel, sin embargo, fue un golpe maestro: el «centro burgués» (Bürgerliche Mitte), muy debilitado tras una serie de elecciones desastrosas, unió sus fuerzas con la fuerza de ataque militante y política de un partido nazi ciertamente en declive, pero aún lo bastante poderoso como para revitalizar a una derecha moribunda. Papen estaba más que orgulloso, el 30 de enero de 1933, de presentar su gobierno a la prensa y al mundo: sólo era vicecanciller, porque Hitler había querido ser su líder, pero se felicitó por su astucia táctica. Hitler no era más que un aficionado, flanqueado por una cohorte de farsantes, gritones e incompetentes. Él, Papen, el bien nacido, el hombre de las élites y las redes de poder, iba a entrenar (zähmen) al chucho austriaco y a llevar las riendas. A un Hindenburg todavía algo dubitativo, le había prometido que sería la gente seria, los de la industria, el lobby agrario, la banca, el ejército y la aristocracia, quienes marcarían el ritmo. Haría picadillo a este Hitler, al que había llegado a conocer en discretas comidas y cenas en casa del banquero Kurt von Schröder o del comerciante Joachim von Ribbentrop, un viejo amigo: «Voy a empujarle tanto a un rincón de la sala que chillará », dijo Papen, que había reducido la participación ministerial nazi al mínimo.
La derecha dominaba el gabinete hitleriano, que la comunicación gubernamental denominó con razón gabinete Hitler-Papen: ¡sólo tres nazis de doce miembros! Aparte del canciller, sólo había un ministro sin cartera, el ex aviador Hermann Goering, el hombre de enlace entre el NSDAP, la burguesía empresarial y las grandes empresas, y un ministro titular. Los nazis eran niños, y Papen se frotaba las manos.
Al fin y al cabo, la derecha estaba acostumbrada a gobernar con la extrema derecha en cinco Länder. Afortunadamente, en aquella época no había prejuicios, escrúpulos ni tabúes que impidieran a la derecha unirse, y la gente era libre de hacer alianzas sin ser acusada de ser de las SS. Por supuesto, las SS ya existían desde 1925, pero era una milicia política como cualquier otra (¡los socialdemócratas sí tenían una!), y estaba destinada a la protección de los altos cargos del partido. Papen, además, había corregido una injusticia y anulado la prohibición de la policía antidisturbios del NSDAP impuesta por su predecesor, el siempre siniestro Brüning, gorro de dormir jansenista, recortador de presupuestos y reacio a sonreír. El Dr. Brüning había llegado a la conclusión, tras dos años en el poder, de que las SA y las SS eran un peligro público, pero Papen, al igual que Hindenburg, no podía distinguir entre los matones de extrema derecha y las bandas de música socialdemócratas: si se prohibían las milicias nazis, ¡había que hacer lo mismo con los socialistas! Había que tratar a los extremos de la misma manera… bueno, en realidad no: era con los nazis con quienes cenábamos y queríamos gobernar, no con el SPD.
En 2019, hacía mucho tiempo que Franz von Papen había aprendido de sus errores. Se equivocó: no fue Hitler quien chilló, sino él. ¿Un solo ministro nazi en el gobierno Hitler-Papen? Sí, pero no un ministro cualquiera: el Dr. Wilhelm Frick, abogado, que asumió la cartera de Interior. También había ocupado la misma cartera en Turingia, en el primer gobierno de coalición de derechas entre nazis, liberales, conservadores y nacionalistas, allá por 1930. En todos los demás gobiernos de coalición entre los nazis y la derecha, en Braunschweig y Oldenburg, fue lo mismo: el NSDAP nunca pidió más que una cosa, el Ministerio del Interior, lo que significaba, por supuesto, el control de todo el aparato de inteligencia y represión (policía política, policía), pero también, en el sistema alemán, el control de la educación, desde la guardería hasta la enseñanza superior. Un pasatiempo extraño, ¡pero que les daba tanto placer! Mientras las carteras más importantes, las de economía y finanzas, siguieran en buenas manos… Así ocurrió el 30 de enero de 1933, cuando la economía fue confiada al Dr. Alfred Hugenberg, el famoso magnate de los medios de comunicación.
Sin embargo, Papen y sus amigos, que se enorgullecían de ser tan inteligentes, deberían haber mirado más de cerca lo que los nazis habían hecho en todas partes gracias a sus ministros del Interior. Eso es lo que viene a decirle a la CDU en 2019, porque la historia se repite: acaban de celebrarse elecciones en Turingia, el Land dominado por el Dr. Frick entre 1930 y 1933. Las elecciones del 27 de octubre de 2019 fueron un desastre para la derecha (la CDU perdió 12 puntos), mientras que la Alternative für Deutschland (AfD) ganó casi 13. Dicho esto, gracias a las ganancias de los liberales (FDP), que subieron 2,5 puntos para entrar en el Landtag, todavía hay esperanza de arrebatar el Land a la izquierda. Las cuentas se hacen rápidamente: 21,7% CDU, 5% FDP y 23,4% AfD, es decir, 50,1%, o sea, mayoría absoluta, corta, es cierto, pero indiscutible. Es tentador: el Land de Turingia, en manos de la CDU desde la «reunificació », está gobernado desde 2014 por una alianza considerada intolerable entre Die Linke, el equivalente de LFI, el SPD (partido hermano del SP) y los Verdes. La derecha ha gritado alianza impía, compromiso inmoral y traición al electorado. Con 46 eurodiputados, esta alianza de todos los partidos de izquierda se enfrentaba a 34 eurodiputados de la CDU y a 11 eurodiputados de la AfD, lo que hace un total de 45 escaños, ¡ojalá hubiéramos podido sumarlos! En 2019, hemos decidido no quedarnos sin: la unión de la derecha, con los 22 escaños de la AfD, suma 48 diputados, frente a los 42 mandatos de la izquierda unida. El 5 de febrero de 2020, el liberal Thomas Kemmerich (FDP) fue elegido Ministerpräsident del Land de Turingia con los votos de su partido, la CDU y la extrema derecha. Björn Höcke, antiguo profesor de historia de secundaria y líder de la AfD de Turingia, está exultante, porque la presa ha caído y la barrera, conocida en Alemania como el Brandmauer, el cortafuegos, ya no existe.
Sin embargo, parece que el viaje de von Papen a Berlín no fue en vano. Su conmovedor testimonio hizo reflexionar a los líderes de la CDU, cuyo movimiento derechista no muestra signos de remitir. Oyeron a Papen recordarles que la derecha había sido devorada por los nazis: el superministro de Economía, el poderosísimo Alfred Hugenberg, fue aniquilado en menos de seis meses. Tuvo que dimitir en junio y, en los meses siguientes, renunciar a su fabuloso imperio mediático, el mismo que, desde los años veinte, había impuesto todos los temas, razonamientos y eslóganes de la extrema derecha con sus editoriales tendenciosos, sus reportajes adulterados y sus noticiarios sesgados.
Friedrich Merz y sus adláteres escucharon con compasión cómo el retornado de Weimar relataba cómo había sido marginado y puesto bajo vigilancia por las SS, que había re-legalizado en junio de 1932, y luego escapado por los pelos de un asesinato en la Noche de los Cuchillos Largos, dos años después de este impulso decisivo a los nazis. Era Anquises en los infiernos, relatando su lamentable huida de Troya, que había sido pasto de las llamas. En aquella famosa noche, que había durado tres días, el tiempo que se tarda en hacer la maleta, Papen había visto cómo un comando de hombres de negro secuestraba en su casa a uno de sus asesores más cercanos, Edgar Jung, cuyo cadáver nunca se encontró, así como a su sucesor en la cancillería, el general Kurt von Schleicher, acribillado a balazos en el salón de su casa por los hombres de Himmler que, para más inri, también fusilaron a su mujer, Elisabeth. Una masacre. Eso, mis jóvenes amigos, es la extrema derecha», les dijo.
Así que Merz, el hombre de Blackrock, en Alemania, con el corazón encogido, ha ordenad a sus tropas que retiren su apoyo al presidente liberal de Turingia. Para evitar ser derrocado por una moción de censura, Thomas Kemmerich, elegido el 5 de febrero, dimitió el 8 de febrero. La derecha tuvo que tolerar un gobierno minoritario de izquierdas, presidido por el Linker Bodo Ramelow, que se sucedía así a sí mismo.
Papen, aliviado, pudo hacer el viaje de 700 kilómetros hasta su casa, en el cementerio de Wallerfangen. El hombre, que cumplirá 140 años en 2019, había realizado lo que sin duda sentía como el último servicio a su país. De hecho, fue una lápida con el nombre de Franz Joseph Friedrich Hermann Michael Maria von Papen, nacido en 1879 y fallecido a los 90 años en 1969, la que hizo el viaje en compañía del «Centro para la Belleza en la Política», un grupo de activistas que no era ajeno a los focos. La policía berlinesa recogió la piedra y abrió una investigación por «violación de sepultura» y «perturbación de la paz de los difuntos», en virtud del artículo 168, apartados 2 y 3, del Código Penal alemán. En su comunicado de prensa, el colectivo artístico declaró que la ex Canciller deseaba «debatir con la Derecha los peligros de comprometerse con los fascistas, y examinar si, asociándolos al poder, podemos domesticar, desenmascarar o controlar a los enemigos de la democracia». El colectivo también deploró el hecho de que «el hombre que hizo posible a Hitler» se librara de «cuatro años de cárcel», una condena muy indulgente para los «millones de muertos en toda Europa», antes de pasar a vivir «la buena vida en su castillo»: «Eso es lo que llamamos la “cultura de la memoria” en nuestro país ».
El acontecimiento político-artístico de este monumento funerario errante puso de relieve el hecho de que Franz von Papen es, literalmente, un retornado. Está claro que la lápida que sella su tumba no pesa lo suficiente como para impedir que vuelva a atormentar a la política alemana. Esta historia no ha terminado, porque los protagonistas de 2019 siguen con nosotros. En las elecciones celebradas el 1 de septiembre de 2024, la AfD obtuvo en Turingia el 32,8% de los votos, para satisfacción de Björn Höcke. Dos meses antes, el 1 de julio de 2024, había sido multado con 16.900 euros por el Landgericht de Halle por gritar uno de los lemas de la AfD, «Alles für Deutschland», en un mitin. El Oberstudienrat de Historia, equivalente a un profesor de secundaria, había alegado ignorancia, lo que no convenció al tribunal. Era poco probable que un profesor de historia, que estaba claramente muy interesado en el periodo del Tercer Reich, no supiera de lo que estaba hablando”.
Y tras ese fantástico prólogo viene la introducción, que empieza y termina con estos dos párrafos:
“Weimar es una historia tan viva que resucita a los muertos y no deja de plantear interrogantes a Alemania y, más allá, a todas las democracias que, con la secuencia 1932-1933, con von Papen y Hitler, pero también con Schleicher, Hindenburg, Hugenberg y Thyssen, se enfrentan a su finitud. Si la Gran Guerra enseñó a las civilizaciones que son mortales, el final de la República de Weimar demostró que la democracia es perecedera
(…) Fue, en efecto, una pequeña oligarquía frívola, egoísta y estrecha de miras la que eligió, calculó y apostó por el asesinato de una democracia: liberales autoritarios que, convencidos de su legitimidad supraelectoral, convencidos de la solidez de su política de «reformas» (la palabra ya era omnipresente en 1932), encaprichados de su genio, de su nacimiento y de sus redes, decidieron fríamente que el único camino racional y razonable, para mantenerse en el poder y evitar cualquier victoria de la izquierda, era una alianza con los nazis. Hitler como camino de la razón, o cómo el centro extremo, llevó a la extrema derecha al poder: tal es el objeto de la presente investigación, que pretende ser instructiva, en todos los sentidos del término, y que también podríamos leer como una requisitoria”.
© Éditions Gallimard / Johann Chapoutot
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de marzo de 2025). Johann Chapoutot: Los irresponsables. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ezc