Poco nos ha llegado de la historiadora Ludivine Bantigny, experta en movimientos sociales y revolucionarios. Si acaso su breve contribución al estudio de la Comuna que Bellatera publicó hace unos años. Así que tampoco es de esperar que vayamos a ver traducido su Nous ne sommes rien, soyons toutes ! Histoire de femmes en lutte et de luttes féministes, de la Révolution à nos jours (Seuil). Por tanto, no está de más avanzar algo de su contenido:
“Ella dice «nosotras». Invoca un «espíritu libre de justicia, que rompe las cadenas y sacude los yugos». Nelly Roussel esgrime este «nosotras» decidido: «Nosotras, las mujeres liberadas, las activistas, las rebeldes». Mujeres, siempre; mujer, nunca. No existe la «Femme-entité», no existe la «Femme-abstraction»: eso no le interesa. De hecho, no existen. Nelly Roussel sólo conoce mujeres, «criaturas concretas y vivas que no se parecen más de lo que se parecen los hombres». Nelly Roussel es libertaria. Neomalthusiana, cree que las mujeres deben ser libres de decidir si quieren o no tener hijos, y cuántos. Lo que quiere para ellas, para «nosotras», es la libertad de controlar su propio cuerpo y alcanzar la plena igualdad. Pero no sólo derechos si son sólo formales: ella reclama la igualdad social de los sexos y, por tanto, los medios concretos para llevar una existencia justa y buena, respetuosa con los vivos y con los demás, lo que también llama armonía. Para ella, las mujeres en lucha no piden caridad, sino justicia; no pretenden ser resignadas, sumisas o víctimas; ya no quieren «sociedades masculinistas». Ha llegado la hora de las revueltas liberadoras». Nelly Roussel también es socialista. Aboga por una sociedad emancipada basada en la equidad, lo que presupone una reflexión sobre las relaciones entrelazadas de producción y propiedad: todo está conectado e interrelacionado. Feminismo, afirma, «porque así llamamos a todas nuestras revueltas como mujeres». Mientras haya opresión, explotación y formas de dominación, es legítimo rebelarse. ¿Sueños? ¿Utopías? Que lo digan quienes lo afirman con desprecio por su burla: «Todas las realidades son hijas de la utopía». La única quimera es la creencia en la inmovilidad. «No se puede detener el movimiento eterno», dice. La Historia no está grabada en piedra, todas las conquistas lo expresan: por eso merece la pena luchar». Hasta su último aliento, en 1922, a la edad de cuarenta y cuatro años, Nelly Roussel no cesará de hablar a las mujeres, hermanas en la lucha y en la victoria: que cada mujer pueda llevar una vida independiente y orgullosa, eligiendo libremente su propio camino sin tutela ni control, para una humanidad más feliz y más digna.
Son estas mujeres en lucha, combativas, insolentes, rebeldes, inventivas, a las que este libro pretende seguir. Un cinta de mujeres. La metáfora se encuentra en una carta enviada el 8 de junio de 1917 por la maestra Gabrielle Bouët a Hélène Brion, amiga de Nelly Roussel y, como ella, sindicalista y feminista. Escribe sobre una concentración que había visto en Angers, una marcha de mujeres «que se manifestaban valientemente a favor de la paz “, a la que describe como una ”cinta de mujeres». La imagen le viene como anillo al dedo a este libro. Son orgullosas, audaces, cálidas, decididas y resistentes. Hablan, escriben, protestan, se manifiestan y cantan. A veces son feministas, en cuerpo y alma, incluso cuando la palabra aún no existe. Otras veces, no decían serlo, pero incluso sin hacerlo explícito, militaban por la causa de las mujeres. Eran obreras, maestras, intelectuales, empleadas domésticas, empleadas, estudiantes, esclavas o libertas, periodistas, escritoras, artistas, amas de casa, que como tales y como mujeres se comprometieron en luchas emancipadoras. ¿Como mujeres? La pregunta es inmensa; abre una brecha, una paradoja ya percibida por Mary Wollstonecraft a finales del siglo XVIII: ¿cómo captar, analizar y afrontar su situación de mujeres sin quedar atrapadas en ella? ¿Podemos luchar por la causa de las mujeres sin reproducir la desigualdad al distinguirlas? La imagen que nos hemos forjado de ellas, «como mujeres», las remite a un sexo, a una naturaleza, a unos estados de ánimo, a unas funciones prefabricadas trazadas por misóginos satisfechos. ¿Cómo podemos despejarlas sin caer en la esencia de la supuesta feminidad? ¿Puede el sujeto «Mujeres» convertirse en un sujeto neutro, «sin ningún otro calificativo»? ¿Debería? ¿Es esto lo que quieren: ser ante todo seres humanos? «Seres humanos”: incluso el programa de tratamiento de textos tropieza con la fórmula; desconcertado, la subraya (pruébelo y verá). Pero al hacerlo, confirma que la tensión es tan estimulante como poderosa. Por supuesto, sus puntos de vista difieren, y luchan con esta paradoja, debatiéndola, luchando con ella. Caminan en la cuerda floja: rechazan la «condición» de mujer que el orden establecido ha creado sin ellas y contra ellas; al mismo tiempo, hablan de las mujeres, con ellas y para ellas, a veces incluso en su nombre.
En cualquier caso, avanzan. Las vemos manifestándose, golpeando las aceras, en huelga a las puertas de las fábricas, repartiendo octavillas, redactando manifiestos, lanzando iniciativas insólitas, utilizando palabras de orden y palabras de desorden, actuando con decisión, tomando las calles. Así pues, sus cuerpos no son una matriz o un soporte: son parte integrante de su movimiento, y esto debe entenderse en todos los sentidos. Dar cuenta de sus luchas requiere un enfoque encarnado, que es lo que pretende este libro. De figura en figura, forma una procesión desde la Revolución Francesa en adelante, en la que cada mujer conoce a la anterior y es contemporánea de ella: como una marcha, de hecho, que nos conduce hasta nosotras. Como eslabones de una cadena, surge una solidaridad entre ellas y a través del tiempo. Pero el conjunto no es lineal. No hay una gran línea que los una para conducirlos a una meta, fatalmente: una gran finalidad finalmente realizada. No: porque hay baches en el camino, desconocimiento de su historia, lagunas en su transmisión, enganches en la trama que tejen, como agujeros en la tela que tejen. Las feministas, incluso cuando quieren hacer borrón y cuenta nueva, suelen ser muy partidarias de «volver a habitar el pasado » . Porque ayuda a luchar. Porque nos hace sentir parte de una larga cadena, no una que ata y captura, sino una que libera. ¿«Nosotras que no tenemos historia»? Algunas lo cantan. Pero en realidad, saben que no es verdad. En cuanto exploran un poco su pasado, se encuentran compañeras de lucha, arrancadas del olvido: «hermanas en el feminismo», como decía Nelly Roussel.
Su definición del feminismo podría resumirse en una frase o en cien, pero si hubiera que resumirlo en una frase, sería «la igualdad social de hombres y mujeres » . Esa es la base, de hecho: el feminismo como signo de igualdad, igualdad de estatus, funciones y derechos, y luego la libertad que conlleva. una “igualibertad“: una no puede concebirse sin la otra, que son indisociables en términos filosóficos, políticos y éticos. Como dijo Gisèle Halimi del feminismo: «¡Son todas las mujeres en lucha las que quieren liberarse! Como movimiento, el feminismo implica la acción de las mujeres y sus aliados para conquistar la igualdad. La escritora y teórica afroamericana bell Hooks, por su parte, insiste en su definición preferida: «El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo». Le gusta esta definición porque no es «antimasculina». Además, la misandria es muy rara en la historia y, si hay un «enemigo principal», no son los hombres, sino el patriarcado. bell hooks quiere recordarnos que las mujeres también pueden ser sexistas, porque todas podemos contribuir a perpetuarlo, como lo hacemos al perpetuar el racismo, el validismo y todos los prejuicios opresivos. Si forman un sistema, nadie puede pretender estar completamente libre de él.
Por eso este libro se centra en las luchas radicales que van a la raíz de las desigualdades estructurales. Como bien señala Christine Bard, está justificado que nos preguntemos: «¿Es el feminismo “simplemente” igualdad? El feminismo puede ser simplemente eso: desde la igualdad de género en el lugar de trabajo hasta la lucha contra la discriminación. Pero también puede ser algo más: una fuerza de subversión “que ataca al patriarcado para “ampliar el ámbito de las libertades”. Como tal, tiene un gran alcance y no sólo afecta a las mujeres y a las minorías de género: por su capacidad emancipadora, puede transformar radicalmente la sociedad.
(…)
Este es el propósito de este libro: comprender el sentido y el ritmo de estas luchas, los derechos que estas mujeres conquistaron y las formas en que se transmitieron. Y otro tanto comprender sus estrategias, su inteligencia colectiva, la economía política que proponen cuando acción y teoría se entrecruzan. Si, pues, el feminismo se consigue a base de «eslóganes», entonces es justo decir que no están ni para venderlos ni para tomarlos. No están ahí de adorno. Son radicales y rabiosas. ¿Reverentes? En cualquier caso, cuando se trata de derechos, «mejor que nada no es suficiente». Ahora, “acérquense. Vean cómo el feminismo puede tocar y cambiar sus vidas y nuestras vidas”.
© Ediciones du Seuil / Ludivine Bantigny
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de marzo de 2025). Ludivine Bantigny: Una historia política y sensible de mujeres y de sus luchas feministas. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ixd