Continuamos semana ruso-soviética con Stephan Rindlisbacher, historiador especializado en historia de Europa del Este. Lo hacemos con Borders in Red. Managing Diversity in the Early Soviet Union (NIUP), volumen que incorpora material parcialmente publicado en: Revolutionary Russia; Making Ukraine: Negotiating, Contesting and Drawing the Borders in the Twentieth Century, ed. Constantin Ardeleanu y Olena Palko (Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2022), 189–209; y en Spatial Entrepreneurs: Actors and Practices of Space-Making under the Global Condition, ed. Steffi Marung y Ursula Rao (Berlin: De Gruyter, 2023).
Pero veamos cómo nos lo introduce:
“En el asentamiento de Milove/Chertkovo, dividido entre Ucrania y Rusia, la frontera dificultaba la vida cotidiana de sus habitantes. En su mayoría, seguía las vías del tren y cruzaba justo por la estación. El mercado local del lado ucraniano atraía a mucha gente, y durante un tiempo, las autoridades ucranianas lograron recaudar todos los impuestos del mercado local. Posteriormente, las autoridades rusas redujeron los impuestos en su territorio para atraer clientes y vendedores. El primer secretario del partido en el distrito de Starobil’s’k (okruha), donde se localizaba Milove, se quejó a sus superiores de que el bazar se había trasladado junto a las vías del tren, lo que provocaba numerosos cruces fronterizos y, por ende, de vías. “Un día, se produjo un accidente cuando una locomotora de vapor atropelló a alguien. Las piernas del cuerpo se encontraron de nuestro lado, mientras que la cabeza cayó del lado del Cáucaso Norte [en Rusia]. Abrumados por una multitud, nuestra [policía ucraniana] y las fuerzas policiales del Cáucaso Norte se enzarzaron en una discusión. Discutían sobre la responsabilidad de redactar el informe y el cuidado del cuerpo”.
Este incidente fronterizo, ocurrido en 1926, muestra cómo, bajo el régimen soviético, las cuestiones territoriales importaban a diferentes entidades burocráticas, así como a los clientes y vendedores del bazar local. Ucrania y la República Federativa Socialista Soviética de Rusia (RSFSR) no solo se disputaban la ubicación del bazar, sino también quién controlaría finalmente la estación de tren. Huelga decir que ambas partes intentaron revisar la frontera republicana a su favor.
En principio, las fronteras entre las repúblicas soviéticas podían cruzarse sin mayor dificultad; sin embargo, surgían problemas en cuanto se involucraban activos económicos. Estas fronteras dividían los sistemas tributarios, los idiomas oficiales y el acceso a la propiedad e instituciones estatales. Además, afectaban las oportunidades profesionales. Grupos de población que antes se consideraban indiferentes al nacionalismo comenzaron a adoptar marcos nacionales como estrategia para defender sus intereses cotidianos.
Las autoridades de Ucrania y la RSFSR, así como la dirección del partido y del Estado en Moscú, eran conscientes de estos problemas fronterizos. Tras la fundación de la Unión Soviética en 1922, se encomendó a comités y comisiones la tarea de establecer y revisar las fronteras entre las repúblicas miembro: su objetivo era evitar situaciones como la de Milove/Chertkovo y facilitar el funcionamiento diario de las administraciones locales. Con algunas notables excepciones, estos políticos y expertos soviéticos, así como la participación ciudadana local, encontraron soluciones viables. Las fronteras nacionales se definieron, en su mayoría, en la década de 1920 y principios de la de 1930, y en 1991 la Unión Soviética se desmembraría siguiendo estos límites.
El territorio y la condición de Estado en el espacio postsoviético parecen más inciertos que nunca. Desde 2022, Rusia ha intentado revisar las fronteras que se remontan a los inicios del Estado soviético. El presidente ruso ha condenado las políticas de nacionalidad bolcheviques como un error histórico. Este libro muestra no solo por qué Lenin y su gobierno bolchevique aceptaron la cuestión de la nacionalidad, sino también por qué y cómo la institucionalizaron como un medio viable de gobernanza. La definición de fronteras nacionales puede utilizarse como lente para examinar el cambio fundamental de los bolcheviques del internacionalismo proletario al federalismo etnonacional sui géneris. La creación, revisión y mantenimiento de territorios nacionales resultó ser una herramienta viable para estructurar el Estado soviético y gestionar su diversidad lingüística, económica y cultural. Al crear mapas oficiales, el gobierno comunista abordó la cuestión de la nacionalidad con fronteras en rojo. Muchas estructuras estatales fueron inicialmente improvisadas. El orden soviético en desarrollo fue producto de ensayo y error.
La élite gobernante soviética, compuesta por cuadros dedicados al partido, gobernaba un ámbito heterogéneo. El marxismo-leninismo sirvió de base para la misión declarada de acabar con el sistema económico explotador y establecer un orden universal, justo y racional donde la humanidad pudiera desarrollar al máximo su potencial. Con la intención de expandir el Estado soviético hasta que este nuevo tipo de civilización abarcara todo el planeta, los bolcheviques establecieron y mantuvieron los instrumentos necesarios para llevar a cabo dicha misión: el partido de cuadros internacionalista, el Ejército Rojo y la burocracia estatal.
Esta misión civilizatoria universalista, así como el vasto y heterogéneo territorio que gobernaban los bolcheviques, constituyen los criterios fundamentales de lo que puede entenderse como «imperial». Mientras que los «estados-nación» se definen idealmente como homogéneos en materia lingüística y cultural, los «imperios» se definen por su heterogeneidad social. La perspectiva de la «nueva historia imperial», vista en su conjunto, se pregunta por las prácticas de gestión de los intereses conflictivos que surgen de la heterogeneidad social y las asimetrías de poder. Las cuestiones de pertenencia, administración o territorialidad —tal como surgieron en Milove/Chertkovo— ofrecen puntos de partida para un análisis más profundo.
En comparación con los fallidos imperios tradicionalistas y universalistas, como el Imperio Otomano o China bajo la dinastía Qing, el Estado soviético se inspiró en una misión progresista y racionalista, arraigada en la tradición europea de la Ilustración. Los soviéticos compartían esta afinidad por la Ilustración con Estados Unidos, su mayor competidor a escala mundial tras la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de sus rivales estadounidenses, los bolcheviques asumieron que las instituciones estatales y del partido debían dirigir el desarrollo social. En lugar de una “mano invisible” del mercado, una élite vanguardista debía materializar este nuevo orden social con precisión científica.
Este proyecto político bolchevique finalmente fracasó, pero su legado continúa perturbando el mundo actual. Su forma de construir naciones y establecer fronteras es uno de sus legados más destacados. Tras la Guerra Civil, los bolcheviques tuvieron que afrontar los retos de la heterogeneidad política, económica y cultural. Debieron encontrar respuestas a lo que percibían como atraso económico, bajo desarrollo cultural y secesionismo nacional, y desarrollaron una estrategia que Francine Hirsch describió como «evolucionismo estatal». Al buscar e implementar soluciones viables a los intereses en conflicto, tuvieron que adaptar su ideología universalista para alcanzar, al igual que los imperios de ultramar de la época, objetivos de mayor jerarquía: el desarrollo de una economía atrasada. En general, estas soluciones, halladas e implementadas en la década de 1920, fueron elaboradas racionalmente y pudieron mejorar las exigencias de la gobernanza. Esto brindó oportunidades tentadoras. Al crear, revisar y mantener entidades nacionales-territoriales, el Estado soviético institucionalizó eficazmente su poder y consolidó su dominio sobre los márgenes.
(…)
La perspectiva general de este libro es sincrónica, centrándose en la década de 1920 y principios de la de 1930. El libro Nested Nationalism: Making and Unmaking Nations in the South Caucasus de Krista A. Goff analiza la interacción recurrente entre la promoción y la discriminación patrocinadas por el Estado y sus efectos a largo plazo en las identidades nacionales, centrándose en el ejemplo del Azerbaiyán soviético. Allí, las políticas implementadas por el gobierno azerbaiyano llevaron finalmente a la marginación de comunidades dispersas como los talysh. La fijación de las fronteras internas soviéticas tuvo un impacto decisivo en las minorías. A largo plazo, estas decisiones contribuyeron a la marginación de los pastores que migraban entre los pastos de verano e invierno divididos por las fronteras republicanas en el Cáucaso Sur y Asia Central. Este aspecto se problematizará, pero su análisis exhaustivo es tema de investigación futura.
Para abordar los esfuerzos soviéticos por resolver las cuestiones territoriales, comienzo el capítulo 1 con el ambiguo lema de la “autodeterminación nacional”. A diferencia de Woodrow Wilson, quien consideraba el Estado-nación un elemento fundamental para un orden internacional liberal, Lenin vio en este lema un antídoto útil contra el secesionismo nacional dentro de un Estado socialista unitario. En 1917, aún no estaba claro qué significaría este lema en la práctica. La RSFSR se convirtió así en un campo experimental de ensayo y error en la territorialización nacional-etnográfica y económica. El capítulo 2 analiza la posterior competencia institucional entre los partidarios de la autodeterminación nacional y el concepto “austromarxista” de raionirovanie. Los expertos del Gosplan promovieron una estructura administrativo-territorial basada en consideraciones económicas, ya que consideraban que las soluciones no territoriales para la cuestión de la nacionalidad eran las más adecuadas para el Estado soviético. Durante la década de 1920, esta alternativa perdió cada vez más apoyo debido a que la estructuración etnonacional tuvo un éxito práctico mucho mayor en la movilización de los cuadros del partido y las masas.
En los tres capítulos principales, analizo y comparo estudios de caso regionales sobre la regulación de las cuestiones fronterizas nacionales. Comienzo el capítulo 3 con el proceso de determinación y revisión de la frontera entre la RSFSR y Ucrania, donde la dirección del partido mantuvo un férreo control sobre la toma de decisiones (…). Los responsables de la toma de decisiones incluso temieron movilizar excesivamente a la población. En el capítulo 4, en cambio, la delimitación de Asia Central en 1924, dirigida por funcionarios del partido, tuvo un efecto clave en la movilización, primero de las élites políticas y luego de la población, hacia el proyecto soviético. Mientras que en los capítulos 3 y 4 la dirección del partido desempeñó un papel fundamental en la dirección del desarrollo de la territorialización, el capítulo 5 muestra cómo Moscú se mantuvo deliberadamente al margen de la revisión de las fronteras en el Cáucaso Sur. El Estado y el partido eran plenamente conscientes de las tensiones entre las tres repúblicas transcaucásicas y evitaron tomar partido. Por lo tanto, encargaron a los políticos regionales la búsqueda de soluciones. Sin embargo, una u otra parte a menudo obstruyó su implementación. Al final, gran parte de las fronteras, especialmente las entre Armenia y Azerbaiyán, quedaron mal definidas. Esto convirtió al Cáucaso Sur en una región excepcional dentro del sistema federal soviético.
Después de 1929, la estalinización del partido y el Estado condujo a un cambio fundamental en la toma de decisiones y la documentación. Si bien existen numerosos archivos sobre cuestiones territoriales en la década de 1920, existe una grave escasez de dichos materiales tras la llegada de Stalin al poder. La mayoría de las órdenes dictadas desde arriba se daban oralmente y permanecían indocumentadas. El capítulo 6 sitúa la transferencia de Crimea en 1954 en este contexto y deconstruye el mito, aún popular, de Crimea como un simple “regalo de Nikita Khrushchev” a Ucrania. Los regalos no eran una categoría dentro de la formulación de políticas soviéticas. A lo largo de la historia soviética, las consideraciones, antes establecidas, de dependencia económica, nacionalidad y exigencias de gobernanza siguieron siendo el eje del pensamiento territorial.
Durante la primera década del Estado soviético, la nacionalidad se convirtió en una herramienta pragmática en la política cotidiana. Las instituciones nacionalizadas ejercieron eficazmente el poder soviético en las regiones no rusas. Aparte del partido, que contaba con relativamente pocos miembros, y del Ejército Rojo, estas instituciones proporcionaron canales viables entre la población y el centro imperial en Moscú. Conforme la primera década dio paso a la segunda, una gran mayoría de funcionarios del Estado y del partido soviéticos se percataron de este potencial y, por lo tanto, comenzaron a convertirlo en una política central. Este libro narra la historia de este cambio lento, casi subliminal”.
© Cornell University Press / Stephan Rindlisbacher
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de abril de 2025). Stephan Rindlisbacher: La URSS y el federalismo etnonacional. De aquellos polvos… C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13uhk