Aaron Graham: Leviatán tropical. Esclavitud y sociedad en Jamaica (1770-1840)

Hace ya algunos meses dedicamos una entrada de esta bitácora al volumen de Maxine Berg y Pat Hudson sobre Slavery, Capitalism and the Industrial Revolution (Polity Press). Y señalábamos, además, que su perspectiva era bastante polémica. De hecho, no ha finalizado, como puede verse en el último número de 2024 de la revista Slavery & Abolition. Allí, Dexnell Peters, Stephen Mullen y el finado Trevor Burnard revisan esa monografía, con respuesta y defensa finales de los aludidos autores, Berg y Hudson.

En su opinión, ninguna de las críticas modifica el argumento central, el que defiende “que el impacto del comercio atlántico basado en la esclavitud en las regiones británicas se refleja en tasas diferenciales de cambio estructural y crecimiento económico. (…) Las colonias de plantación representaban alrededor del 20% de la riqueza británica y británico-estadounidense.   (…) Se calcula que [en 1774] las plantaciones americanas eran casi tres veces más valiosas económicamente para el Imperio Británico que Escocia, dos veces más valiosas que Irlanda y tal vez equivalentes a Lancashire y Yorkshire juntos.

Esto refuerza nuestra idea de que las innovaciones en la agricultura y la industria en Norteamérica y el Caribe son partes vitales de las revoluciones agrícola e industrial británicas. Una nueva estimación reciente de la renta nacional de Jamaica para los años de referencia entre 1730 y 1850 indica que alcanzó un máximo de unos 16 millones de libras en 1800 (en una época en la que el PIB estimado para Gran Bretaña era de unos 180 millones de libras)”.

Y añaden: “algunos lectores del libro desearían claramente que pudiéramos ser menos equívocos al respecto, pero serlo sería entrar en el terreno de la historia contrafactual. ¿Cómo se habría desarrollado la economía británica sin su implicación en la esclavitud transatlántica? Sin duda, se habría desarrollado de otra manera, con otra trayectoria y probablemente a otra velocidad. Pero, ¿nunca habría habido una revolución industrial sin la esclavitud transatlántica?,, ¿el capitalismo industrial, incluidos sus elementos raciales, habría estado ausente sin ella? No es algo sobre lo que estemos dispuestos a pronunciarnos. No pretendemos dar una explicación monocausal de la revolución industrial. El desarrollo capitalista británico y la revolución industrial evolucionaron a partir de una combinación de factores a largo plazo: cambios demográficos y agrícolas, formación y política del Estado, innovaciones institucionales y financieras, cambios en la comprensión científica, motivaciones y creencias. La expansión colonial basada en la esclavitud influyó en todos ellos. Pero no es posible afirmar que el compromiso con la esclavitud, en sí mismo, fuera el motor principal.

La principal motivación para escribir el libro fue nuestra convicción de que el papel de la esclavitud en la evolución del capitalismo británico y en la revolución industrial había sido ignorado o infravalorado con demasiada frecuencia. Reunimos pruebas para subrayar y confirmar su impacto generalizado y profundo y, por lo tanto, para afirmar que «… la esclavitud fue determinante en el momento y la naturaleza de la revolución industrial británica» y que «la política estatal, las ambiciones coloniales y la esclavitud llevaron a Europa, el continente africano, América del Norte y un grupo de pequeñas islas del Caribe a una dinámica de ambición capitalista que resultó crucial para la realización de la revolución industrial».

Ahora volvamos atrás y fijémonos en el papel de Jamaica. La alusión a esta isla y sus datos provienen de un libro que acaba de aparecer, el volumen póstumo de Aaron Graham  sobre Tropical Leviathan. Slavery, Society, and Security in Jamaica, 1770-1840 (Oxford UP).

Coincidencias del destino, el libro se abre con un sentido prólogo de Trevor Burnard, fallecido poco más de un año después de Graham, aunque con tiempo para revisar y preparar el manuscrito que este último había dejado. En ese prólogo, Burnard señala:

“Aaron eligió el título de su libro con sumo cuidado. Reflejaba la idea que Aaron tenía del imperialismo, la esclavitud en las plantaciones y el Estado colonial, imbricados en los supuestos formulados por el gran teórico político Thomas Hobbes en su obra maestra de 1651, El Leviatán. (…)

La obra de Aaron sigue los pasos de otros escritores sobre Jamaica, como Orlando Patterson y yo mismo, al ver la Jamaica colonial como una sociedad siempre en guerra, una guerra que enfrentaba a unos pocos afortunados con la mayoría oprimida. El resultado era una sociedad hobbesiana gobernada por el miedo. (…) “.

Y así empieza Graham:

“`Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos´, escribió Thomas Hobbes en el Leviatán en 1651, “se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos”.  En este estado de naturaleza no hay propiedad ni seguridad y, por lo tanto, no hay economía, sociedad, cultura ni ley, sino que sólo, “y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve”. Al entregarse a un soberano con el poder de hacer y aplicar la ley, el Leviatán del título, la gente podía vivir sin miedo. La esclavitud de la población, en otras palabras, garantizaba su seguridad frente al miedo. Sin embargo, al mismo tiempo, las colonias británicas y europeas del Caribe adoptaban la esclavitud de plantación como modo económico dominante y se convertían en sociedades definidas por el terror y el miedo, por un lado el de los plantadores hacia los esclavos y por otro el de los esclavos hacia los plantadores. El historiador y plantador jamaicano Bryan Edwards, al escribir la historia de la revuelta de los esclavos en Saint Domingue en 1791, admitió que «en los países en los que se ha establecido la esclavitud, el principal principio en el que se basa el gobierno es el miedo… Es vano negar que así es en realidad, y necesariamente debe ser, en todos los países en los que se permite la esclavitud”. Aunque el miedo y el terror fueron ejercidos de forma más inmediata por el plantador, el capataz y el conductor sobre los cientos de miles de esclavos que vivieron y murieron en Jamaica y el Caribe, detrás de todos ellos se encontraba el Estado colonial. Durante la violenta y turbulenta «era de las revoluciones», entre 1770 y 1840, este leviatán tropical hizo que la vida de los esclavos fuera solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. El funcionamiento de este Estado colonial; la forma en que ejercía pero también era ejercido por el miedo; las medidas fiscales y financieras que lo sostuvieron durante un tiempo; y los marcos políticos más amplios en los que estaba inserto, son los temas de este libro.

Examinar el funcionamiento del Estado jamaicano como un conjunto de estructuras y prácticas, moldeadas por estas condiciones locales pero también moldeándolas a su vez, aúna dos debates historiográficos que hasta ahora han existido en gran medida de forma aislada. El primer debate abarca la historia de la formación o construcción del Estado en la Europa moderna temprana, en particular el surgimiento del «Estado fiscal-militar» como instrumento de poder y los inicios de su transición durante la «era de las revoluciones» hacia el Estado-nación moderno. El estudio del Estado fiscal-militar jamaicano respalda la tendencia de los estudios recientes a abandonar el examen aislado de estas instituciones de principios de la Edad Moderna para centrarse en el estudio de sus contextos políticos, sociales y económicos. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han limitado a los Estados europeos y han ignorado sus territorios coloniales más allá de Europa. En segundo lugar, este libro se relaciona con estudios más amplios sobre el auge y la caída de la esclavitud y el sistema de plantaciones en el Caribe británico durante la era de las revoluciones. Esta literatura, con todo su alcance, escala y sofisticación, ha señalado el impacto del Estado sobre las personas de color libres y esclavizadas, pero aún no ha examinado todo el alcance de su funcionamiento. En última instancia, el Estado colonial se revela como un arma de doble filo. Aunque cada vez más eficaz a la hora de crear miedo entre la población negra, el terror emocional de los plantadores hizo que en 1832 el Estado colonial hubiera sobrepasado los límites de la economía de la isla y se derrumbara en una crisis de confianza que contribuyó a desencadenar el fin de la esclavitud y su reconstrucción en un mundo nuevo, aunque todavía desigual, de trabajo libre y libre comercio. La creación, ruptura y reconstrucción del leviatán tropical en Jamaica entre 1770 y 1840, por lo tanto, habla directamente de los temas superpuestos de la esclavitud, la sociedad y la seguridad.

Este capítulo introductorio ofrece una orientación historiográfica, esbozando los estudios existentes sobre la formación del Estado británico y europeo y la esclavitud y emancipación caribeñas. El resto se divide en tres partes. En primer lugar, se ofrece una visión general de la sociedad, la política y la economía de Jamaica en este periodo y de su Estado; en segundo lugar, se estudian de cerca sus componentes militares; y en tercer lugar, se analizan sus elementos fiscales. Los capítulos «intermezzo» entre estas partes las entretejen con interpretaciones de cómo los objetivos imperiales y coloniales convergieron y luego divergieron para impulsar el desarrollo del leviatán tropical. En cada etapa he intentado subrayar la interacción de intereses y prioridades en este proceso, a medida que la asamblea de Jamaica, el principal instrumento de formación del Estado colonial, intentaba equilibrar y compensar medios y fines contrapuestos, ante la desestabilización creada por las condiciones cambiantes y el propio proceso de formación del Estado. Este libro, por tanto, trata de mostrar la necesidad de estudiar los estados fiscal-militares de la modernidad temprana «en su conjunto», reconociendo cómo interactuaban entre sí sus componentes individuales y, por tanto, el papel que desempeñaba la política a la hora de determinar cuáles debían recibir prioridad y cuáles satisfacían mejor el bien público, y cuál era éste. Concluye, en primer lugar, que la formación del Estado reflejaba la capacidad de formar coaliciones políticas para introducir cambios, lo que lo convierte, en última instancia, en un proceso político más que institucional. En segundo lugar, los plantadores pudieron formar coaliciones porque su miedo y terror a la rebelión de los negros, impulsado tanto por la emoción como por la razón, y compartido inicialmente con las autoridades imperiales, era una poderosa preocupación común. La seguridad, por tanto, siguió siendo un objetivo primordial, aunque los plantadores acabaran arruinándose en su búsqueda.

(…)”.

© Taylor & Francis / Maxine Berg & Pat Hudson / Aaron Graham / Oxford University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de marzo de 2025). Aaron Graham: Leviatán tropical. Esclavitud y sociedad en Jamaica (1770-1840). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13g7b


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.