Klaus-Jürgen Bremm: 1864. La primera guerra de Bismarck

Continuamos con la historia militar, con un historiador que la conoce desde dentro, dada su formación castrense , Se trata de Klaus-Jürgen Bremm,  que nois ofrece un interesante 1864. Bismarcks erster Krieg, (Klett-Cotta). Veamos:

Preguntó Holstein: ¿Querías eso desde el principio? Sí, desde luego, respondió el Príncipe. Justo después de la muerte del rey [Frederik VII] de Dinamarca. Pero fue difícil. Todo estaba en mi contra, los príncipes herederos, él y ella, por la relación, el propio rey primero y durante mucho tiempo Austria, los pequeños estados alemanes, los ingleses, que no nos querían. Con Napoleón, funcionó, pensó en obligarnos. Finalmente, se opusieron los liberales de casa, que de repente pensaron que los derechos principescos eran importantes -pero sólo era su odio y envidia hacia mí- y el pueblo de Schleswig-Holstein tampoco lo quería. Todos ellos, y no sé qué más.  Otto von Bismarck, 20 de octubre de 1877

Durante siglos, los daneses consideraron el Dannevirke, entre los ríos Treene y Schlei, un impresionante símbolo de su voluntad nacional de afirmarse. En sus diversas formas, había sido utilizada desde la Edad Media para contener a los ejércitos francos y alemanes, e incluso al comienzo de la guerra de 1864, la creencia danesa en su eficacia contra los ejércitos modernos de prusianos y austriacos era inquebrantable. Sólo han sobrevivido unos pocos restos de los muros del poderoso castillo de la «Reina Thyra», pero el Bastión XIV, reconstruido por pioneros del ejército alemán y de la Danske Forsvar, da una idea de la magnitud del sistema defensivo a principios del año del desastre danés. Rodeado de edificios residenciales típicos de Alemania Occidental, el conjunto parece ahora bastante poco espectacular, y el único lugar donde los visitantes pueden informarse sobre su antigua importancia para el país vecino de Dinamarca es en el pequeño e igualmente discreto museo situado en el borde del complejo. A primera vista, la pérdida de importancia simbólica de la Danewerk puede explicarse fácilmente por el hecho de que no forma parte de Dinamarca desde hace siglo y medio. Incluso desde su último traslado tras la Primera Guerra Mundial, la frontera nacional sigue discurriendo a unos 60 kilómetros al norte de las antiguas obras de defensa. Sin embargo, los propios daneses ya habían empezado a abandonar su antiguo mito nacional en el transcurso de la guerra de 1864. Pocos días después del inicio de las hostilidades, todas sus fuerzas armadas se retiraron secretamente del lugar por la noche, para consternación de muchos patriotas daneses. Aunque fue una sabia decisión militar, con la que el general Christian Julius de Meza probablemente había salvado al ejército del país, supuso un desencanto en términos de política de la memoria.

En la misma guerra, sin embargo, los reductos levantados en una cresta del borde oriental de la península de Sundewitt, por encima de Düppel, se convertirían en un nuevo foco de orgullo nacional para Dinamarca. Aunque los diez reductos se perdieron en pocos minutos el 18 de abril de 1864, el ejército danés había desafiado durante semanas el potente fuego de la artillería prusiana y luchó valientemente por las posiciones fortificadas hasta el final. El día de Düppel en particular, con sus grandes pérdidas, iba a contribuir significativamente a la voluntad de Dinamarca de continuar la lucha contra los alemanes incluso cuando la situación se había vuelto aparentemente desesperada.

Por supuesto, los restos de los reductos de Düppel dejaron de estar en territorio danés tras el Tratado de Paz de Viena del 30 de octubre de 1864, y la carrera de la batalla como lugar conmemorativo nacional no comenzó hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Sundewitt y la vecina isla de Alsen revirtieron a Dinamarca en el referéndum de 1920. El rey Cristián X tomó entonces solemnemente posesión del terreno e hizo erigir una placa conmemorativa en el interior de los antiguos reductos, que habían sido ampliados por los prusianos. Desde entonces, ningún otro lugar ha representado con tanta fuerza el trauma nacional de 1864 y la tardía cicatrización de las heridas infligidas entonces como la «nueva Danewerk» de Dinamarca, los reductos de Düppel.

“Ningún nombre en Dinamarca suena tan bien», declaró el rey Federico IX en un discurso espontáneo en el gran acto conmemorativo del 18 de abril de 1964 en los altos de Düppel (Dybbol Banke), e incluyó también en su recuerdo a la población danesa, que había luchado tenazmente durante 56 años contra el dominio extranjero y una lengua extranjera.

Incluso medio siglo después, el protagonismo de Düppel parecía inquebrantable. En el drama histórico danés de 2014 sobre la guerra contra Prusia y Austria, de presupuesto récord, un grupo disperso de soldados daneses tiene que luchar para volver de Danewerk a Düppel. Cuando por fin se topan de noche con un campamento prusiano, ya pueden reconocer a lo lejos el molino de Düppel a la luz de la luna. Ninguno de los soldados dice una palabra al respecto, y casi todos los espectadores daneses saben, sin tener que decirlo, que los exhaustos hombres tienen su objetivo al alcance de la mano en ese momento.

(…)

En las décadas transcurridas desde las celebraciones del centenario, el Düppeler Höhe ha seguido siendo el lugar central donde la nación conmemora su última guerra con ceremonias anuales de colocación de coronas, discursos patrióticos y marchas simbólicas desde la colina hasta Sonderburg. En 1992 se inauguró, no lejos del molino, el centro de historia del mismo nombre, con una exposición centrada inicialmente en los defensores daneses. Fue el mismo año en que la modesta Dinamarca se proclamó campeona de Europa de fútbol con una victoria en la final contra el equipo favorito de Alemania Occidental, y muchos daneses vieron este sorprendente éxito como una tardía venganza simbólica por «1864». La participación de una delegación oficial de la Bundeswehr, iniciada por el comandante de la guarnición de Sonderburg en 2002, provocó recientemente algunas discusiones, pero muchos daneses lo vieron como una nueva forma de intromisión alemana.  La mencionada serie de cortometrajes 1864 de 2014, producida por el conocido cineasta Ole Bornedal, en la que unos ficticios húsares de calavera negra con rasgos deshumanizados asesinan a prisioneros daneses, también muestra lo difícil que sigue siendo para los daneses el terreno político del recuerdo.

(…)

Sin embargo, parece ser que Bismarck sólo persiguió seriamente la «solución prusiana» para Schleswig y Holstein cuando los daneses, exasperados y cansados de las repetidas injerencias alemanas, se retiraron del Protocolo de Londres en noviembre de 1863 y el ministro presidente prusiano supo que la familia imperial de los Habsburgo, movida por el miedo al derecho de los pueblos a la autodeterminación política, estaba de su parte. Mientras las dos principales potencias alemanas actuaran juntas en la escena europea, seguirían siendo inexpugnables para las demás potencias e incluso para Gran Bretaña. «Hemos sido capaces de plantar cara a Europa mientras no depositamos nuestra confianza en nadie más que en nosotros mismos», escribió Bismarck al ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Johann Graf von Rechberg, tras la Paz Preliminar de Viena, en un tono promocional y al mismo tiempo de advertencia. Ésta fue sin duda la lección más importante que el primer ministro prusiano aprendió de la guerra de 1864. La cooperación con el Estado imperial con una división amistosa de las esferas de influencia en Alemania le parecía la garantía más segura del papel de Prusia como gran potencia europea y también había sido objeto de largas pero infructuosas negociaciones en Schönbrunn en agosto de 1864. Bismarck se mostró en última instancia muy reacio a entrar en la guerra de 1866, y sólo cuando se dio cuenta de que el Estado imperial austriaco no quería ceder voluntariamente su larga y anacrónica pretensión de primacía entre todos los Estados alemanes. Sólo en la Doble Alianza de 1879 se hizo realidad, al menos hasta cierto punto, la idea del doble núcleo de Bismarck, asignando ahora a Austria el poco querido papel de socio menor, sólo una edad humana después de la humillación de Prusia en Olmütz”.

©  J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH / Klaus-Jürgen Bremm


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de marzo de 2025). Klaus-Jürgen Bremm: 1864. La primera guerra de Bismarck. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13go9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.