Guillaume Blanc: El historiador y sus circunstancias (autoanálisis)

Digamos para empezar que ya ha pasado por aquí el historiador medioambiental Guillaume Blanc, al que tratamos por una obra que tuvo bastante impacto, con traducción inglesa incluida, abordando el llamado “colonialismo verde”.  Pero no es por eso por lo que hoy lo traemos, sino por una obra singular, en la que de nuevo aparece el “yo” historiador, pero más bien como autoanálisis y no como forma de recuperar el pasado. Recuerda un tanto a lo que dijera Antoine Prost introduciendo sus lecciones sobre la historia: “Si es cierto, como se intentará mostrar aquí, que la historia depende de la posición social e institucional de quien la escribe, no habría sido razonable silenciar el contexto en que se elaboraron estas reflexiones”.

Más que las reflexiones, es la trayectoria de este historiador lo que leemos en La nature de l’historien. Par le haut, par le bas (CNRS Éditions), que empieza así:

“La historia comienza con un cadáver. La tarde toca a su fin y mi padre nos lleva de vuelta a Chadeleuf, el pueblecito del Puy-de-Dôme donde pasamos las vacaciones con Jean-Claude, un primo mayor. Esta es la primera historia que recuerdo.

Mi hermano y yo estábamos sentados en la parte de atrás del coche, haciendo una competición de chicles -hacer la burbuja más grande posible antes de que explote, cuando tienes seis y siete años, es muy divertido-. Nuestro padre también se ríe, al volante, al volver de la pista de hielo, donde incluso nos ha comprado dos estatuillas talladas en piedra: una ballena para mi hermano, un elefante para mí. Fueron los únicos que salieron ilesos. La tormenta y el granizo hicieron que la carretera estuviera resbaladiza, mi padre probablemente conducía demasiado rápido y, al estilo de los años ochenta, nadie llevaba puesto el cinturón de seguridad. Así que cuando el coche se desvía, un vuelco sigue a otro, cada vez más rápido, y nuestros cuerpos chocan contra los laterales, las ventanillas, el techo, los asientos, hasta que el coche acaba estrellándose contra los árboles de la cuneta junto a la carretera.

Soy el único que se despierta. Mi padre tiene la cabeza apoyada en el volante, el abrigo de cuello gris con ribetes rojos recogido sobre la mejilla. Le llamo, le doy golpecitos en el hombro, en la cara, lloro, grito, nada. Detrás, a mi izquierda, mi hermano tampoco contesta. Tiene la cabeza pegada a la ventanilla y el jersey cubierto de sangre por la boca. Intento salir, abrir una puerta, romper una ventana, pero no puedo. Tengo un trozo de cristal plano en la mano. Tengo un trozo de cristal clavado en el cráneo y otro en la nariz. Tengo la muñeca deformada, fracturada, y durante una hora, quizá menos, quizá más, intento escapar, despertarlos, pero nada funciona, me quedo encerrado, solo. Un coche nos adelanta, pero no se detiene. El tiempo pasa y pasa. Entonces un camión frena de golpe y da marcha atrás. Pero su conductor tampoco puede sacarnos; la chapa retorcida sólo cede bajo la sierra eléctrica de los bomberos. «No te preocupes, chaval, conseguiré ayuda, no te preocupes, volveré, aguanta, chaval, aguanta». Una hora después, estaba libre. Mi padre estaba muerto. Mi hermano se despertó con la mandíbula rota en el helicóptero que nos llevaba al hospital de Clermont-Ferrand. Y yo apreté los puños, decidida a no dejar que nadie me hiciera llorar nunca más. Era el 13 de abril de 1989, tenía seis años y mi vida empezaba.

No cuento esta historia por exhibicionismo malsano. Tampoco lo hago para despertar empatía, desde luego que no. La cuento porque sin ella, la historia que sigue no sería lo bastante honesta para ser la «ego-historia» que exige el establishment académico francés.

A mis colegas quebequeses les gusta decir que «en realidad, esto lo han inventado los franceses». Para poder dirigir tesis doctorales, hay que ser doctor: la regla es lógica. Pero también hay que realizar una segunda tesis: la norma es rigurosa. Por último, tienes que escribir una «disertación» que «resuma» tu carrera, y eso es bastante francés. Al principio, no me gustaban mucho los requisitos. A decir verdad, era más bien lo contrario pero, afortunadamente, muchos otros me han precedido, mucho mejores. Así que busqué inspiración en sus ego-historias y me vi arrastrado por relatos inspirados en el enfoque propuesto por Pierre Bourdieu, el de un «autoanálisis» que, cuando es «sincero», puede ponerse «no al servicio del análisis psicológico del escritor, sino de la comprensión metodológica de lo que ha escrito». Ahora bien, por lo que a mí respecta, si tengo que hacer un relato sincero de mi trayectoria como historiador, hay muchos caminos que me llevan de vuelta al 13 de abril.

¿Por qué pasé cinco años de mi tesis viviendo entre los parques nacionales de Canadá, Etiopía y Francia? Para poder contar una historia medioambiental verdaderamente comparada, es cierto, pero también porque la sensación de libertad que me dieron la naturaleza y los viajes aliviaron el sentimiento de encierro que tenía sin entender muy bien por qué. La «naturaleza» nunca se nos da tal como es: primero nos da lo que queremos que sea.

¿Y por qué he albergado a veces una cólera excesiva contra ciertos universitarios que dicen defender a los precarios y la equidad, cuando en la práctica cultivan el mandarinato y lo suyo? Por rechazo a la hipocresía, pero también porque, con una madre viuda que vivió en un piso de protección oficial parisino con dos hijos y un sueldo de asistente social, nunca he podido aceptar que los académicos puedan dedicar toda su investigación a dar voz a los subalternos de la historia, mientras en su trabajo cotidiano silencian a los precarios que les rodean. La dominación está en todas partes, pero hay lugares donde reina: donde creemos que no existe.

Por último, ¿por qué querríamos desandar historias, la mayoría de las cuales pretenden descifrar el peso del pasado sobre el presente? Porque las pasiones hablan por sí solas, por supuesto, pero sobre todo porque después de tantas evasiones, después de más de quince años creyendo que la muerte de mi padre no me había afectado, tenía que volver al 13 de abril de 1989. Tenía que volver para comprender que una parte de mí se había quedado en el fondo de aquella zanja, atrapada en aquel cadáver que representaba a la vez un final y un principio. Los historiadores rara vez se limitan a estudiar el pasado: también dedican su tiempo a desentrañar los vínculos entre el pasado y el presente.

Necesitaba la historia para vivir, y esta necesidad ha impregnado muchas de mis personalidades: era a la vez una forma de ser, de llegar a ser y de contar. Son estas tres historias las que me gustaría contar aquí. Se suceden y, sobre todo, se entrecruzan, como tres formas de vivir, en cierto modo. Intentaré contarlas una tras otra, cada una con su propia lógica e incluso con sus propias palabras. Esto puede implicar alguna reiteración, pero a la manera de la historia. Una vida puede leerse de muchas maneras, y lo importante, me parece, es reconstruir cada una de ellas.

En primer lugar, como todo el mundo, soy un ser social. Mi personalidad y mi lugar en la sociedad se construyen juntos, mano a mano. Y para describir esta trayectoria, las primeras palabras que me vienen a la mente son las de las canciones que siempre han acompañado mi vida cotidiana: organizan el pasado y se proyectan hacia el futuro, hasta el punto de representar una forma de ser.

Por otro lado, si miro al historiador en el que me he convertido poco a poco, como estudiante, doctorando y luego investigador precario, entonces pienso en las palabras de todos los colegas que me han formado o simplemente inspirado: sin ellos, sin ellas, no hay futuro posible.

Por último viene la historia del profesor-investigador, del profesor universitario que tiene que lidiar cada día con uno de los principales problemas de la historia: su falta de lógica. Hay estructuras y tendencias, por supuesto, e incluso acontecimientos recurrentes cuyo desenlace casi podemos predecir. Pero también existe el azar, lo imprevisto, el mal tiempo que irrumpe donde menos lo esperamos y los relámpagos que llegan sin ser vistos. En resumen, la historia no siempre tiene sentido y, sin embargo, para hacerla inteligible, hay que darle un mínimo de sentido. Así que todo se reduce a la elección de las palabras: las de la narración que transmitirán con claridad la despiadada complejidad del pasado. Ser historiador significa buscar lo que dice la historia, pero también, creo, esforzarse por contarla cada vez mejor.

© CNRS Éditions / Guillaume Blanc


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de febrero de 2025). Guillaume Blanc: El historiador y sus circunstancias (autoanálisis). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13bh5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.