Nos detenemos hoy en los trabajos del politólogo Frédéric Charillon, reconocido experto en el guerrero mundo de las relaciones internacionales. Y lo hacemos no tanto o no solo por la brillantez de sus argumentos, cuanto por la actualidad de lo que describe y por la catalogación que nos propone de la nueva era trumpista: Géopolitique de l’intimidation. Seuls face à la guerre ? (Odile Jacob).
Veamos:
“Los Estados de la OTAN «se exponen a un grave peligro si se implican más en el conflicto [ucraniano]», declaró el Presidente ruso Vladimir Putin en la Cumbre Económica Internacional de San Petersburgo el 16 de junio de 2023. Y añadió: «Tenemos más armas nucleares que ellos». Este fue sólo el principio de una larga serie de amenazas.
Los habitantes de la «provincia china de Taiwán», en torno a la cual Pekín ha intensificado sus maniobras militares, tendrán que ser «reeducados» tras la «inevitable» reunificación, según la diplomacia china. Y las maniobras militares marítimas de China en torno a la isla no dejan de intensificarse.
En Oriente Próximo, el atentado terrorista lanzado contra Israel el 7 de octubre de 2023 por el movimiento Hamás, con casi 1.200 muertos y toma de rehenes, pretendía destruir y conmocionar. A cambio, el gobierno israelí aumentó el número de bombardeos y amenazas contra poblaciones enteras: «Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia». Entre el Estado hebreo e Irán también se ha desarrollado una escalada de promesas de destrucción.
Para cualquiera que recuerde la cooperación inicial entre la nueva Federación Rusa y la OTAN en los años noventa, las esperanzas de paz en Oriente Próximo y la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001, el contraste es sorprendente. En el espacio de unos pocos años, los discursos y actos violentos han relegado a una época pasada los días de las iniciativas de paz, las conferencias internacionales, la seguridad colectiva y el multilateralismo, una quimera que se ha convertido en símbolo de ingenua debilidad. En su lugar, vemos estrategias viriles que prometen un nuevo orden, la venganza o la restauración de la historia.
Esta estrategia está ejemplificada por un hombre en particular, que acaba de convertirse en presidente de Estados Unidos por segunda vez: Donald Trump. Un presidente que anuncia, internamente, que se vengará de quienes no le han apoyado lo suficiente, o que enviará al ejército a combatir a sus adversarios. En el exterior, amenaza con abandonar a sus aliados en manos de sus enemigos si no obedecen las condiciones por él establecidas, o con imponer aranceles desorbitados a sus socios comerciales. Donde otros líderes estadounidenses prometieron reconciliar al país y trabajar por un multilateralismo pacífico, Donald Trump triunfa prometiendo venganza, excomunión y castigo.
Hablamos aquí de estrategias, porque detrás de esta brutalidad en la escena internacional, que a veces se presenta como gratuita, hay en realidad posiciones muy racionales: las de jugadores que han apostado deliberadamente por la intimidación. La intimidación es un método en sí mismo, un cálculo metódico más que un estallido anárquico de violencia. Y es también un cálculo muy arriesgado: a fuerza de desplantes, amenazas y desplantes, se acaba en el camino de la conflagración.
Hagamos un breve repaso del camino recorrido: ¿cómo hemos llegado a este retorno a la brutalidad? Y definamos rápidamente esta estrategia de intimidación, que conlleva tantos riesgos, y que ha dejado a Europa bastante indefensa, teniendo tanta fe en la paz y la armonía eternas.
(…)
De la influencia a la intimidación, ¿de la intimidación a la guerra?
¿Dónde empieza y dónde acaba la intimidación? Los límites son difusos, como veremos en varios ejemplos. Pero hay una sensación dominante: la de una marcha hacia la guerra que se perfila en plena década de 2020, a la que Europa se esfuerza por responder, abrumada por la agresividad de sus adversarios, sorprendida por la animosidad a la que se ve sometida como miembro de un Occidente a veces fantaseado o caricaturizado, por detrás de Estados Unidos, que dispone de más recursos para defenderse.
El comienzo de la década empezó con las guerras de influencia. Se podría haber pensado que éstas sustituirían por completo a la guerra. Se podría haber imaginado que conseguir que terceros -gobiernos, opinión pública, responsables económicos- cambiaran su comportamiento en línea con los propios intereses mediante la seducción, la influencia, la persuasión y la compra de lealtades permitiría evitar el recurso a la fuerza. Después de todo, este uso de la fuerza ha fracasado en gran medida, desde Afganistán a Irak para Estados Unidos después de 2001-2003, al Líbano para Israel (2006), a Yemen para Arabia Saudí (desde 2015), dando lugar a Estados colapsados (Libia tras la intervención occidental en 2011) o estancados seguidos de retiradas (Mali para el ejército francés después de 2013). Pero íbamos a descubrir que las estrategias de influencia pueden diseñarse para preceder o acompañar a la violencia. Precederla, cuando el objetivo es preparar a la opinión pública para que acepte la acción violenta y activar relevos dóciles para que asuman el lenguaje. Acompañándola, cuando la guerra hace estragos y hay que seguir imponiendo la narrativa. Lo vimos tras la invasión rusa de Ucrania.
Nos alejamos de las orillas de la influencia para acercarnos a las de la intimidación, cuando ya no se trata sólo de intentar convencer, sino de silenciar las opiniones contrarias estigmatizando a sus autores o a quienes aún se atreven a darles voz. (…)
¿Para lograr qué exactamente? Hay que tener en cuenta una serie de características.
1. La intimidación es un acto racional: es una expresión política que persigue un objetivo concreto. Este objetivo puede ser internacional: obtener una satisfacción territorial, militar, diplomática, económica o de otro tipo de los competidores frente a los que uno cree defender sus intereses nacionales. También puede ser interno, con el fin de consolidar un régimen o impedir que se desestabilice o sea criticado. Las dimensiones interna y externa pueden, por supuesto, estar estrechamente entrelazadas: un régimen puede buscar ganancias políticas en el extranjero para reforzar su legitimidad interna.
2. La intimidación forma parte de un enfoque prescriptivo: el objetivo es disuadir a uno o varios actores de emprender o repetir una acción en el futuro, o de adoptar o mantener un comportamiento considerado contrario a los intereses del intimidador. En cualquier caso, el objetivo es conseguir que la persona intimidada obedezca so pena de castigo.
3. La intimidación es completamente diferente de la provocación. La provocación pretende poner las cosas en movimiento (mediante un acto o palabras), mientras que la intimidación advierte que debe evitarse, escuchando la advertencia del intimidador.
4. En definitiva, la intimidación es una forma de acción política internacional que se basa en una lógica de conflicto y no de cooperación, que pretende imponer una jerarquía de poder y no establecer un diálogo, que no excluye la negociación pero sólo a condición de que ésta se desarrolle de acuerdo con los términos y condiciones impuestos por el intimidador.
Como hemos visto, la práctica de la intimidación ha aumentado considerablemente desde principios de los años 2000. Pero, ¿hasta qué punto es eficaz? La cuestión de si la intimidación funciona, si es eficaz, es crucial para una Europa cada vez más cuestionada por la retórica amenazadora. Antes de examinar a continuación algunos casos concretos, veamos algunos principios.
La eficacia de la intimidación depende de varios factores. En primer lugar, las capacidades del intimidador (militares, políticas o económicas) deben ser realmente superiores a las de la víctima. En segundo lugar, la persona intimidada no debe albergar dudas sobre la determinación del intimidador a llevar a cabo sus amenazas, ya sean implícitas o explícitas. Ya sea porque el responsable a su cabeza se considera psicológicamente capaz de hacerlo, aunque ello suponga cometer un grave precedente (como en el caso del uso de armas atómicas), o porque ya ha demostrado su determinación en otras circunstancias (por ejemplo, durante represalias masivas). Por último, la parte intimidada debe ser muy vulnerable, bien porque depende del intimidador en varios aspectos, bien porque no tiene aliados dispuestos a apoyarla, bien porque factores internos a su sociedad la hacen vulnerable (parte de su población o de sus élites ganadas a la causa del intimidador, por ejemplo).
A la inversa, el efecto de la intimidación se debilitará si la persona intimidada dispone de medios para resistir a la presión (ya sea por sus propias capacidades o mediante la obtención de apoyo externo). Si cree que conseguirá más beneficios políticos resistiendo a la intimidación que cediendo a ella (convirtiéndose en un símbolo de resistencia, uniendo al país detrás de sus líderes, etc.). Si cree que el intimidador no tiene interés en cumplir sus propias amenazas. Si la población está unida contra el intento de intimidación.
Veremos casos en los que la intimidación en las relaciones internacionales ha funcionado, otros en los que sólo ha funcionado parcialmente o durante un periodo limitado, y otros en los que el uso de la intimidación sólo ha reforzado la determinación de otros actores a resistir. (…)
(…)”.
© ODILE JACOB / Frédéric Charillon
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de marzo de 2025). Frédéric Charillon: Geopolítica de la intimidación. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13jzo