Samy Cohen: Israel y la moral guerrera

Tiempo ha que no dedicamos ninguna entrada a Israel y su alocada -por decir algo suave-  guerra en Palestina. Así que retomamos el hilo con el politólogo Samy Cohen y su Tuer ou laisser vivre. Israël et la morale de la guerre (Flammarion). Veamos:

“La sociedad israelí nunca había vivido un ataque tan mortífero. En la madrugada del 7 de octubre de 2023, día del Sabbat y de la festividad de Simhat Torá, varios miles de hombres armados de Hamás entraron en el sur de Israel desde la Franja de Gaza, cogiendo por sorpresa a los habitantes de las ciudades más cercanas y a los soldados de la División de Gaza. Los atacantes se lanzaron al asalto. Hombres, mujeres, niños, ancianos, nadie se salvó. Se cometieron violaciones, se quemaron cadáveres y se incendiaron casas. Los jóvenes que participaban en el festival de música Nova de Re’im fueron ametrallados hasta la muerte. Los terroristas filmaron imágenes horribles que circularon, no sin regocijo, por las redes sociales. Unas 1.200 personas murieron, más de 3.000 resultaron heridas y 240 fueron tomadas como rehenes.

La respuesta fue rápida. Israel bombardeó la infraestructura de Hamás e inició una importante incursión terrestre el 27 de octubre. Yoav Galant, ministro de Defensa, declaró que había «soltado el freno», prometiendo detener los suministros básicos a Gaza, «ni agua, ni electricidad, ni alimentos». Desde entonces han muerto más de 46.000 civiles gazatíes (muchos de ellos combatientes de Hamás).

¿Está cometiendo Tsahal (acrónimo de Ejército de Defensa de Israel) crímenes de guerra, o incluso genocidio, como se le ha acusado? La respuesta es que ataca a combatientes de Hamás ocultos entre la población, lo que impide respetar el principio de distinción entre objetivos militares y población civil, tal como exige el Derecho internacional. Y que tiene cuidado de evacuar a la población civil antes de cada ataque a gran escala.

Rodeada de un entorno hostil, puesta a prueba por cuatro grandes guerras y sometida a ataques terroristas recurrentes, la democracia israelí ha sido repetidamente criticada a lo largo de su historia por su falta de humanidad, su desprecio por los derechos humanos y su indiferencia hacia las víctimas civiles enemigas. Sus dirigentes siempre se han defendido de estas críticas, subrayando, por el contrario, el respeto constante de Israel por el derecho internacional humanitario.

Entonces, ¿dónde está la verdad? ¿Está Israel del lado de las democracias que se esfuerzan por respetar la «moralidad» de la guerra o, por el contrario, del lado de los Estados que la violan sistemáticamente? ¿Qué lugar ocupan estos valores en una sociedad que pretende ser la «luz de las naciones» y considera que su ejército es «el más moral del mundo»?

Si este libro concede tanta importancia a la moralidad de la guerra, es ante todo porque es un marcador fundamental de la democracia, su esencia misma. La «ética» o «moral» de la guerra se refiere aquí a una corriente de pensamiento y a un conjunto de prácticas que cristalizaron a finales del siglo XIX (pero que aparecieron mucho antes1), destinadas a humanizar las acciones bélicas, estableciendo normas para aliviar el sufrimiento de los heridos, proteger a las poblaciones civiles, a los prisioneros de guerra, al personal médico, a los convoyes de ayuda humanitaria, etc. La idea podría resumirse así: «Matar, sí, pero no a cualquiera, no en cualquier momento, ni de cualquier manera”.

(…)

La cuestión ha cobrado mayor interés desde la guerra que enfrenta a las democracias con el terrorismo, una guerra que se libra cada vez más «entre la gente», en zonas pobladas por civiles, lo que plantea dilemas inextricables. ¿Cómo puede una democracia que tiene que luchar en zonas pobladas respetar el principio de discriminación entre combatientes y no combatientes? La estrategia de los grupos terroristas es esconderse entre la población, actuar bajo la apariencia de civiles. Si consiguen provocar reacciones desproporcionadas a sus ataques, masacres y atrocidades, sentirán que han ganado la partida al demostrar la inhumanidad del Estado contra el que luchan, justificando los ataques contra su población.

¿Qué debemos hacer si el enemigo ataca a «nuestra» población? ¿Debería atacar a la suya? ¿Puede una democracia permitirse ignorar las normas éticas sin traicionar sus valores? Pero si cumple estrictamente las normas establecidas por las convenciones internacionales, ¿no se abstiene de entrar en zonas pobladas o de detener a civiles para obtener información sobre depósitos de armas y activistas? ¿No sería eso declararse derrotado de antemano? Encontrar el equilibrio adecuado no es fácil. En muchos sentidos, Israel representa un laboratorio ideal para estudiar los dilemas morales que plantea a las democracias el desafío del terrorismo.

Este libro no es un texto escrito de improviso, a raíz del 7 de octubre. El proyecto nació hace varios años y adopta el enfoque de examinar la sociedad y el ejército israelíes a largo plazo, integrando los distintos enfrentamientos desde los años treinta hasta nuestros días, revisitando periodos significativos olvidados o poco conocidos, como los trágicos años cincuenta, la Guerra de los Seis Días, la Guerra del Líbano, las dos Intifadas, las sucesivas operaciones en Gaza y, por supuesto, la guerra que se libra desde 2023. Ofrece una visión diferente de las guerras de Israel, vistas a través del prisma de la moralidad. Esta cuestión no puede abordarse seriamente señalando uno u otro episodio. Este enfoque es tanto más necesario cuanto que, a lo largo de su historia, el país ha oscilado entre la brutalidad y la moderación. La perspectiva histórica permite describir estas fluctuaciones, las alternancias entre estallidos de violencia y comportamientos racionales. Retroceder en el tiempo también está justificado porque la cuestión moral siempre ha estado más o menos presente en el debate público.

La paradoja es que quienes se atreven a abordarla en profundidad son minoría (…).

Los dirigentes políticos, por su parte, lo rehúyen fácilmente. Ante intelectuales que planteaban la cuestión moral de la ocupación israelí, la Primera Ministra Golda Meir protestó abiertamente: «Estoy conmocionada. Todo mi ser se revuelve […] contra los profesores e intelectuales que plantearon la cuestión moral. Para mí, la moral suprema es que el pueblo judío tiene derecho a existir. No hay moral si a esa moral no se la incluye”. Pero, ¿el «derecho a existir» prescinde de una introspección sobre los valores fundamentales de la democracia? ¿Puede un ejército definirse como el «más moral del mundo» y negarse a cuestionar sus prácticas?

Aunque este libro se ocupa principalmente del comportamiento de los soldados y su modus operandi, también examina el contexto político y estratégico general, la actitud de las élites políticas y el estado de ánimo de la población, en particular el de las familias de los soldados. En la democracia israelí, el ejército y la sociedad están en constante interacción. El Tsahal es muy sensible a los estados de ánimo de la opinión pública, y de ello depende su legitimidad.

(…)

De todos los libros que he escrito sobre Israel, éste es el que más me toca de cerca, porque la cuestión de la ética es parte integrante de la identidad de Israel y de su régimen. Este no es un libro para la acusación o la defensa. He intentado abordar este delicado tema desde el punto de vista de un investigador, siguiendo el consejo de Marcel Mauss: «no plantear ningún juicio moral. No asombrarse. No dejarse llevar”.

© Flammarion / Samy Cohen 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de mayo de 2025). Samy Cohen: Israel y la moral guerrera. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ww3


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.