Los grandes sellos editoriales suelen tener colecciones bien variadas y la francesa Gallimard no iba a ser menos. Así que ha añadido otra a su ya inmenso listado, una que responde al precioso rótulo de “En attendant le réel”. Su responsable, Éric Rochant, nos dice: “La realidad siempre sorprende. Es lo que no esperamos, lo que no concebimos. Su palabra es verdad y ya no queremos la verdad. Hoy preferimos considerarla como ficción. Pero la realidad siempre vuelve, a menudo para peor. Para afrontarlo, debemos rasgar el telón, el de las ideologías, las fantasías, las teorías conspirativas, nuestros deseos, nuestras negaciones y nuestros miedos, lo que las redes sociales levantan ante nuestros ojos. Para afrontarlo, tenemos a nuestra disposición la razón, la lógica y el pensamiento. Contra la imagen, la rabia y la ilusión. Mientras esperamos que la Realidad nos golpee, podemos equiparnos para amortiguar el impacto. Éste es todo el significado de esta colección”.
Y lo que ya tenemos encima, como realidad asentada, es el trumpismo. Así que a ello se ha puesto la historiadora Maya Kandel para inaugurar la colección: Une première histoire du trumpisme (Gallimard). Tras un breve proemio del citado Rochant, empieza así:
“La reelección de Donald Trump en noviembre de 2024 constituyó un regreso político espectacular y confirmó una era Trump en la política estadounidense, tal como hubo una era Roosevelt y una era Reagan, por citar dos presidentes que transformaron sus partidos e influyeron profundamente en la política interna y exterior de Estados Unidos. Desde 2015, el empresario neoyorquino y estrella de reality shows ha redefinido el Partido Republicano (y, por extensión, el Partido Demócrata), la política estadounidense en su forma y contenido, los medios y la comunicación política: el país mismo.
(…)
Profundamente estadounidense, el trumpismo habla ante todo de Estados Unidos, pero también nos dice algo fundamental sobre nuestra época, sobre el momento político y geopolítico que atravesamos. Aunque algunos de sus motivos y atributos evocan el pasado de Europa, el trumpismo es un fenómeno de su tiempo y resulta perezoso y reductivo reducirlo al fascismo. Por el contrario, este libro ofrece una genealogía de un movimiento político que continúa evolucionando y a veces parece tomar la forma, alrededor del propio personaje, de un caleidoscopio. El trumpismo es una estrategia política, un estilo en sí mismo, un fenómeno mediático ineludible, un populismo, una teoría de la victoria electoral, una visión renovada del orden internacional, un espectáculo permanente, una coalición heterogénea y cambiante, una expresión de una nueva derecha radical, incluso una verdadera revolución. Recorrer su historia desde mediados de la década de 1980 nos permite destacar y analizar la relevancia de estas diferentes facetas.
¿Por qué los estadounidenses votan por Trump?
La cuestión de la adhesión al trumpismo es crucial y compleja. Uno de los objetivos de este libro es aportar algunas respuestas, volviendo a la figura de Donald Trump, así como a las tendencias estructurales y cíclicas de Estados Unidos en este primer cuarto del siglo XXI. Transformado por cuatro décadas de neoliberalismo que profundizaron las desigualdades en formas no vistas desde fines del siglo XIX, marcadas por los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los veinte años de guerras que le siguieron, el país está hoy profundamente polarizado, sacudido por una creciente violencia política.
Trump es un personaje único y fascinante, pero recuerda a otras figuras de la historia estadounidense, empezando por Andrew Jackson, considerado a menudo el primer presidente populista de Estados Unidos (1829-1837). Trump, siguiendo el consejo de su jefe de campaña de 2016, Steve Bannon, lo invocó a menudo. (…)
En el siglo XX, fue más bien la derecha estadounidense la que a veces abrazó a líderes demagógicos, seduciendo al electorado popular y arrastrando la ideología del Partido Republicano hacia la derecha. (…) Más recientemente, el periodista Pat Buchanan revivió el lema “Estados Unidos primero” durante su campaña de las primarias republicanas contra George Bush padre en 1992. Debido a su postura aislacionista, antibélica y antiinmigratoria, ahora se le considera el padre espiritual del trumpismo. Además, la popularidad de Sarah Palin, compañera de fórmula del candidato republicano fracasado en 2008, John McCain, y más tarde musa del movimiento Tea Party, preparó de alguna manera a la base republicana cristiana evangélica para apoyar la candidatura de Trump en 2016. Con Trump, estas corrientes nacionalistas, religiosas, racistas, antisemitas, conspiranoicas, aislacionistas y antiinmigratorias entraron en la Casa Blanca y barrieron al viejo establishment del Partido Republicano en pocos años.
2016 fue un año para los outsiders políticos: Trump ganó las primarias y luego las elecciones presidenciales, y los partidarios del Brexit ganaron el referéndum en Gran Bretaña. Las primarias demócratas también estuvieron cerca de dar una sorpresa: la competencia fue extremadamente reñida entre Hillary Clinton y el candidato independiente, cercano a los socialistas estadounidenses, Bernie Sanders. Clinton ganó las primarias porque el sistema demócrata se diferencia del republicano al dar más peso a las élites gobernantes del partido a la hora de elegir al candidato. En cuanto a Trump, su victoria en las primarias expresó un rechazo muy fuerte a la élite del Partido Republicano, entonces dominada por los neoconservadores, debido al desastroso historial de George W. Bush.
(…)
Trump ganó las primarias y luego las elecciones en 2016 porque hizo campaña contra las élites de su partido. Ofrece una salida para el sentimiento antisistema que primero se expresa contra el establishment del partido y luego se extiende a todas las élites dominantes en los medios de comunicación, los sistemas culturales, académicos y, pronto, científicos y médicos gracias a la pandemia. Su base electoral continuó evolucionando entre 2016 y 2020 y 2024, en particular al ampliarse a los votantes latinos y negros. La principal división entre ambos partidos reside ahora en los niveles de educación. Toda la nueva contraélite trumpista, allá en la Casa Blanca, ha estudiado en las más grandes universidades estadounidenses: el rechazo es cultural. El objetivo declarado es asaltar estos bastiones liberales y trumpizarlos, convirtiendo a la derecha en la cultura dominante en las universidades, los medios de comunicación, Silicon Valley y Hollywood. El movimiento está en marcha.
(…)
El trumpismo, encuentro de un hombre, Donald Trump, y un país, es a la vez un populismo y, por tanto, un estilo, y un movimiento político que propone una ideología de ruptura y trae consigo una contraélite deseosa de tomar el poder. Algunos elementos son exclusivos de la historia estadounidense, otros son fenómenos globales. Una parte, sin embargo, es irreductible a la teorización: la que se relaciona con el hombre mismo, Donald Trump, y el carácter que ha forjado a lo largo de los años. El hecho es que el trumpismo hoy es más grande que Trump, y su segunda administración no se parecerá a la primera.
(…)
Como estrategia política, el trumpismo pretende eludir las instituciones mediante la política del espectáculo y luego someterlas a una opinión que ayuda a moldear al proponer una realidad alternativa. Con sus transgresiones y excesos, el lenguaje de Trump ofrece una satisfacción inmediata a sus partidarios: todo lo que tiene que hacer es “escandalizar a los biempensantes” (“own the Libs”, “hacer llorar a los izquierdistas” en la formulación estadounidense). A través de sus palabras, Trump desata impulsos racistas, sexistas y violentos y permite emociones y acciones que antes estaban condenadas u ocultas. Despierta el miedo y da respuesta a las profundas angustias de las sociedades desorientadas por la velocidad de los cambios políticos, económicos y sociales, todos globales. Frente a estos trastornos, ofrece chivos expiatorios, que han evolucionado con el tiempo, así como el trumpismo de 2024 no es el trumpismo de 2016.
Donald Trump, una parte del trumpismo irreductible a la teorización
El trumpismo es, ante todo, el encuentro entre un candidato extraordinario, sus intuiciones políticas y algunas ideas fuertes, y una base electoral. (…)
Debemos, pues, centrarnos en el hombre. Trump ha creado una personalidad que coincide con su narcisismo. Lo forjó durante sus años en el sector inmobiliario en Nueva York, la capital de los medios de comunicación de Estados Unidos, y lo perfeccionó durante sus catorce temporadas de reality show, en The Apprentice, una serie emitida por NBC, una de las principales cadenas nacionales. (…)
(…)
El trumpismo no es realmente una ideología. Se basa en algunas ideas defendidas por Trump desde 1987: una obsesión por el déficit comercial y una cierta hostilidad hacia los aliados que quieran aprovecharse de Estados Unidos. A esto se suma el discurso de un hombre de negocios que defiende su talento como negociador, que debería permitir resolver cualquier conflicto en veinticuatro horas (o dos semanas), y soluciones simplistas: construir un muro, prohibir la entrada a los musulmanes, etcétera. Esta preocupación generalizada por la inmigración, como el racismo subyacente en sus ataques a Obama, sólo llegó más tarde, cuando Trump midió el éxito del movimiento Tea Party.
(…)”.
© Éditions Gallimard / Maya Kandel
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de junio de 2025). Maya Kandel: Trump y el trumpismo. Una primera aproximación. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/142qr