Volvemos una vez más a la obra del historiador germano Peter Longerich, y esta vez con su voluntad de debatir e incluso de polemizar (sanamente), pues reflexiona sobre la adhesión de la sociedad alemana al nazismo y discute la asumida idea de la “dictadura del asentimiento” (Zustimmungsdiktatur). Su libro se titula Unwillige Volksgenossen. Wie die Deutschen zum NS-Regime standen Eine Stimmungsgeschichte (Siedler) y empieza así:
“En Alemania, desde la década de 1990 existe una fuerte tendencia en la investigación histórica, pero también en el debate público, a valorar como muy alto el grado de aprobación que la población alemana otorgó en su día al régimen nazi. Historiadores de renombre coinciden en este punto: frases como «Backing Hitler» (título en inglés de un libro de Robert Gellately) o «dictadura del consentimiento» (Frank Bajohr y Götz Aly) son palabras de moda típicas de esta tendencia, mientras que Hans-Ulrich Wehler afirma en su importante historia social de Alemania que el régimen experimentó una «aprobación rápidamente creciente, en última instancia entusiasta, por parte de la sociedad alemana» y especula con que en unas elecciones libres en la cúspide de su éxito (es decir, en 1940) habría «obtenido el 95% de los votos, si no todos». En su estudio sobre la «Atracción fatal del nacionalsocialismo», Thomas Rohkrämer da por sentado que «una mayoría apoyaba una política asesina y, en última instancia, suicida», y Norbert Frei también está convencido de que «casi toda la nación alemana se identificaba entonces con Hitler y sus objetivos, y en gran medida incluso con su política hacia los judíos».
En panoramas más recientes, destinados sobre todo a los estudiantes, esta idea aparece ahora como un estado de la investigación aparentemente incontrovertible. Jörg Echternkamp, por ejemplo, afirma: «La mayoría de los “Volksgenossen” […] estaban básicamente de acuerdo con la política del régimen. Su aprobación no se imponía mediante el control ni mediante la propaganda manipulada, cuyo éxito seguía siendo limitado». Michael Wildt también está bastante seguro de que los nacionalsocialistas consiguieron establecer “una dictadura basada en el pueblo, la raza y el líder, que podía estar segura de contar con la aprobación de una gran mayoría de alemanes”. La tendencia descrita se apoya en un gran número de contribuciones sobre el concepto nacionalsocialista de la «Volksgemeinschaft / comunidad popular», que -según el tenor- era extraordinariamente atractivo y poderoso, al menos como «promesa».
Sin embargo, la idea tan enfatizada en la investigación de que la gran mayoría de los alemanes, atraídos por la utopía de la comunidad nacional, estaban de acuerdo con las políticas del régimen tiene un punto débil crucial: no está suficientemente documentada.
Es indiscutible que una gran mayoría apoyó esencialmente las políticas del régimen en sus acciones cotidianas o al menos las aceptó, aparte de unos pocos casos en los que las críticas y protestas hicieron que el régimen retirara o modificara ciertas medidas (como la modificación del procedimiento de «eutanasia» en el verano de 1941 o la revisión de varias decisiones anticlericales). Sin embargo, lo que realmente importa aquí es la cuestión de hasta qué punto la voluntad de participación o el acatamiento de la población se basó en el consentimiento genuino de una mayoría clara o si la gente adaptó su comportamiento a las exigencias del régimen principalmente bajo presiones más o menos fuertes, por miedo a la represión o por oportunismo.
Algunos autores creen que los altos índices de aprobación en las «votaciones» o «elecciones» organizadas por el régimen en 1933, 1934, 1935, 1936 y 1938 pueden considerarse al menos un indicador de su abrumadora popularidad real.9 Sin embargo, ignoran o subestiman hasta qué punto se intimidó y acosó a los votantes y se manipularon los resultados, como se mostrará en detalle.
Las citas de cartas y diarios contemporáneos, que expresan con entusiasmo la lealtad al régimen, o de memorias escritas posteriormente, que intentan explicar tales actitudes, tienen, como mucho, valor ilustrativo. Incluso un análisis más exhaustivo de tales testimonios, como el presentado por Janosch Steuwer a partir de 140 diarios, puede revelar ciertas pautas según las cuales los individuos intentaron integrarse en el «Tercer Reich», pero no permite extraer ninguna conclusión fiable sobre el alcance del consentimiento.
Sin embargo, hay un tipo de fuente disponible que contiene información exhaustiva sobre las actitudes de la gente hacia el régimen. Se trata de los «informes de situación y estado de ánimo», elaborados por diversas instituciones durante el «Tercer Reich» sobre la base de amplias encuestas, generalmente mensuales. Los informes elaborados periódicamente por exiliados socialistas sobre la base de información sacada de contrabando del Reich ofrecen un cierto grado de control sobre las afirmaciones contenidas en estos informes.
Por supuesto, la investigación ya se ha ocupado intensamente de estos informes. En primer lugar, cabe mencionar aquí los trabajos de Marlis Steinert sobre «La guerra de Hitler y los alemanes» y de Ian Kershaw, que analizó los informes bávaros con gran detalle hasta el nivel local. Ambas obras dejan claro que, aunque estos informes oficiales expresan un grado considerable de descontento con las políticas del régimen, este descontento no se solidificó en un amplio movimiento de oposición. Steinert y otro libro de Kershaw sobre el “mito de Hitler“ también hacen hincapié en que el descontento generalizado en los informes oficiales se vio eclipsado por un alto nivel de confianza en el carismático ”Führer” Adolf Hitler, que persistió hasta bien entrada la guerra. En general, Steinert y Kershaw confían en las declaraciones de los informes oficiales, aunque ambos también expresan repetidamente sus dudas sobre si algunos pasajes concretos no reproducen simplemente frases de la propaganda nacionalsocialista de forma estereotipada. Además, desde la década de 1970 se han publicado una serie de estudios de orientación regional o cronológica, así como temática, sobre el «sentimiento popular», en particular sobre la reacción de los alemanes ante la persecución de los judíos.
Sin embargo, hasta la fecha nadie ha intentado recopilar una «historia del estado de ánimo» exhaustiva para el periodo comprendido entre 1933 y 1945 a partir de este material. Esto se debe probablemente a su extraordinaria abundancia y a su distribución en numerosos archivos. Hoy, sin embargo, la situación es diferente: Ya se han publicado más de una docena de ediciones sobre regiones concretas, y se puede acceder en línea a grandes fondos, como los informes de los presidentes de distrito de Baviera, que se conservan ininterrumpidamente, y el material de los fondos de la «Oficina Principal de Seguridad del Reich» de los Archivos Federales; asimismo, los informes sobre la reacción a la persecución de los judíos se han catalogado exhaustivamente en el volumen editado por Otto Dov Kulka y Eberhard Jäckel, Die Juden in den geheimen NS-Stimmungsberichten. Para este libro se analizaron alrededor de 5.000 informes, complementados con algunas investigaciones de archivo. Esto hizo posible registrar la gran mayoría de los documentos supervivientes a nivel de los distritos administrativos (o unidades territoriales comparables o mayores) a partir de 1937 («Altreichsgebiet»). Aunque los Regierungspräsidentenberichte bávaros representan la única serie de informes que abarca todo el periodo de 1933 a 1945, los diferentes periodos de tiempo de las diversas series de informes se complementan de tal manera que se obtiene una imagen general razonablemente equilibrada, incluso si debe aceptarse un cierto «sesgo bávaro» para los años 1936 a 1939.
En los capítulos de este libro me he esforzado por contextualizar los informes sobre el estado de ánimo, en la medida en que me ha parecido necesario para comprender el contenido: por un lado, con la respectiva línea propagandística, que estaba en constante conflicto con el estado de ánimo popular determinado por los informes de la época, y, por otro, con los factores más importantes que influían en el estado de ánimo, es decir, en particular, las medidas de control y represión del régimen, factores como el desarrollo de la renta y el nivel de vida, así como la política «real» del régimen hacia los grandes grupos sociales de población y las confesiones.
Analizar de este modo los informes en su contexto y, sobre todo, comparar el material recopilado en paralelo por distintas instituciones en diferentes partes del país ofrece una imagen global mucho más matizada que la idea de una «dictadura del consentimiento». Incluso pone en tela de juicio esta constatación. Los informes muestran que la mayoría de la población no estaba de acuerdo con los principios ideológicos y políticos centrales del régimen. En ámbitos importantes, existía incluso un descontento y una insatisfacción generalizados con sus políticas. Sin embargo, si la inmensa mayoría seguía las directrices del régimen de forma más o menos sumisa y garantizaba así que éste pudiera hacer realidad sus objetivos altamente ideológicos, esto debe llevar a una reevaluación de la «catástrofe alemana».
En primer lugar, los resultados demuestran que una dictadura totalitaria también puede funcionar sin el consentimiento y la aceptación de la mayoría y, por tanto, puede llevar a cabo sus objetivos de forma en gran medida autónoma, una constatación que también parece esencial para la evaluación de otras dictaduras modernas. En segundo lugar, sin embargo, esto no cambia la responsabilidad general de «los alemanes» por las devastadoras consecuencias de las políticas nacionalsocialistas, aunque ésta deba justificarse de nuevo. Pues esta responsabilidad no surge principalmente del entusiasmo y el acuerdo con el proyecto nacionalsocialista, sino sobre todo de una actitud básica pasiva, de la falta de interés político, de compromiso y de valor civil, de la falta de voluntad para oponerse a una política que en realidad se veía con escepticismo o rechazo.
(…)”.
© 2025 Siedler Verlag / Peter Longerich
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de mayo de 2025). Peter Longerich: Camaradas renuentes. Lo que sentían los alemanes respecto al régimen nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13yfv