Robert Darnton: El variado mundo literario. Cultura y Revolución en la Francia del siglo XVIII

“¿En qué medida la literatura clandestina contribuyó a crear el estado de ánimo que culminó en la Revolución Francesa? ¿Cómo eran los best sellers filosóficos y eróticos que divulgaban las ideas de la Ilustración? ¿Cómo estudiar esas «obras menores» que sembraban el germen de la rebelión?”. Éstas y otras interesantes preguntas  le planteó no hace mucho Mariano Schuster al gran historiador Robert Darnton en una magnífica entrevista.  Así que, ante todo, recomiendo su lectura para ponernos en situación. Una vez acomodados, y recordando además las muchas entradas que le hemos dedicado a Darnton, ya podemos pasar a la novedad: The Writer’s Lot. Culture and Revolution in Eighteenth-Century France (Harvard UP), que tendrá versión francesa dentro de poco con La Condition d’écrivain. Culture et Révolution dans la France du XVIIIᵉ siècle (Gallimard).

“En febrero de 2024, el Instituto de Estudios Avanzados de París me invitó a dedicar un mes a una tarea fascinante: la autocrítica. Debía revisar mis primeros trabajos y reconsiderar algunos argumentos que  forman parte de los conocimientos actuales sobre la historia francesa del siglo XVIII.

Elegí un artículo publicado en 1971, “The High Enlightenment and the Low-Life of Literature in Pre-Revolutionary France”, que provocó un considerable debate cuando se publicó por primera vez. Desde entonces ha sido aceptado, incluso por sus críticos, como una obra que ocupa un lugar central en las historias de los orígenes de la Revolución Francesa. Ahora, más de cincuenta años después, necesita ser revisado.

En el artículo, sostenía que los historiadores y los estudiosos literarios no habían tenido en cuenta un sector importante del mundo literario, al que llamé “Grub Street”, haciendo un paralelismo con Londres, donde escritores de poca monta [hack writers] vivían en la miseria en una calle con ese nombre durante el siglo XVII. Se dispersaron por buhardillas en otros lugares de la ciudad durante el siglo XVIII. Pero una publicación periódica, The Grub Street Journal (1730-1738), convirtió el nombre en un término peyorativo para los gacetilleros [hacks], y Alexander Pope, colaborador de la publicación, los denostó en The Dunciad (con tres versiones, de 1728 a 1743). No existía una calle así en París, pero allí también proliferaban los escritorzuelos, que producían abundantes obras por encargo y vivían miserablemente en buhardillas.

Tras haber estudiado la carrera de uno de ellos, Jacques-Pierre Brissot, futuro líder de los girondinos durante la Revolución Francesa, y haber encontrado a muchos otros en los archivos de la policía, me convencí de que constituían un medio distinto con una subcultura propia. Como muchos se identificaban con Jean-Jacques Rousseau, acabaron siendo conocidos como «les Rousseau du ruisseau». Sin embargo, admiraban a Voltaire y aspiraban a alcanzar la fama de filósofos siguiendo su ejemplo. Ahora bien, cuando llamaban a la puerta de su «iglesia», ésta permanecía cerrada. París estaba repleta de aspirantes a escritores en las décadas de 1770 y 1780, y no había sitio para ellos en el sistema de mecenazgo y clientelismo que constituía la base de la mayoría de las carreras literarias.

Sin duda, algunos llegaron a la cima, pero pertenecían a la segunda generación de filósofos —hombres como Jean-Baptiste-Antoine Suard y Jean-François Marmontel, quienes, a diferencia de sus predecesores, no sufrieron persecución seria, aunque pasaron un breve tiempo en la Bastilla— y se asentaron cómodamente en los salones y academias, donde circulaban los contactos. En 1774, a principios del reinado de Luis XVI, el Estado permitió la libre circulación de la mayoría de las obras filosóficas, a diferencia de la década de 1750, cuando se prohibió la Encyclopédie y la mayoría de los enciclopedistas —con la excepción de unos pocos incondicionales liderados por Diderot, protegido en secreto por Lamoignon de Malesherbes, el administrador principal del sector editorial— se escondieron y no reaparecieron hasta que el peligro pasó. Describí las décadas de 1770 y 1780 como el período de la «Alta Ilustración», en contraste con la Ilustración «heroica» de mediados de siglo. Los escritores que alcanzaron la cima durante las últimas décadas del Antiguo Régimen abogaron por un cambio moderado, al estilo de Voltaire, mientras dominaban la Academia Francesa y monopolizaban pensiones y sinecuras.

Los de abajo se hundían en la miseria. Expresaban sus frustradas  ambiciones en gran parte de sus escritos: obras ilegales, que constituían la rama más peligrosa del comercio del libro, conocidas entre los libreros como «libros filosóficos». Esta literatura incluía filosofía seria, obras ateas como Système de la nature, pero consistía principalmente en libelos, pornografía y panfletos políticos sediciosos, que se vendían en el sector donde los riesgos y las ganancias eran mayores. Impulsados ​​por la pobreza, los escritores de Grub Street intentaron aprovechar la demanda de relatos escandalosos sobre la vida privada de figuras públicas. Dichos géneros no se prestaban a la exposición filosófica, pero abundaban en anécdotas que transmitían los temas de la decadencia y el despotismo. Su tono era sedicioso, más que lógico. En lugar de golpear con el ingenio de Voltaire, los escritores de Grub Street arremetían contra sus objetivos -los grandes de la corte, el gobierno y la alta sociedad (le monde)- con una retórica de denuncia y moralina.

(…)

Este rápido recorrido por las carreras prerrevolucionarias de algunos de los jacobinos más radicales indica que tenían ambiciones literarias y que entraban y salían de Grub Street, pero, con la excepción de Fabre [Fabre d’Églantine], sus escritos no expresaban la hostilidad hacia el orden establecido que planteé en 1971. Sin duda, otros escritores que se convirtieron en jacobinos sí produjeron libelos y panfletos sediciosos antes de la Revolución. Pierre Louis Manuel, cuya carrera se analiza en profundidad en los siguientes capítulos, ofrece un ejemplo típico de los gacetilleros de la clandestinidad literaria que publicaron y difundieron obras al margen de la ley. Sin embargo, sus carreras solo revelan la dimensión vertical de la República de las Letras. Creo que también deberíamos considerar las relaciones horizontales, es decir, la tensión entre el centro y los márgenes.

El escritor que mejor ilustra la marginalidad es Simon Nicolas-Henri Linguet, el periodista más notorio de las décadas de 1770 y 1780.  Tras demostrar un talento precoz como estudiante y adquirir experiencia en el extranjero en diversos puestos, Linguet intentó labrarse un nombre como autor. Consideró que su Histoire du siècle d’Alexandre (1762) y su Théâtre espagnol (1768) eran dignos de ser elegidos para la Academia Francesa. Pero la Academia lo rechazó; se peleó con su secretario, D’Alembert; y se unió a los enemigos de la Ilustración acusando a los filósofos de monopolizar puestos de poder y prestigio. Al mismo tiempo, se dedicó a la abogacía. En una serie de casos espectaculares, empezando con su defensa del chevalier de la Barre en 1766 (Linguet se ganó la admiración del público, aunque no logró salvar a La Barre de ser ejecutado por sacrilegio), demostró un formidable talento como orador y un abierto desprecio por sus colegas. Un ataque particularmente agudo contra Pierre-Jean-Baptiste Gerbier, el abogado más prominente de Francia, provocó la expulsión de Linguet del colegio de abogados de París en 1775.  Luego se dedicó al periodismo, despreciando a sus numerosos enemigos en el Journal de politique et de littérature. Se vio obligado a dimitir del Journal tras volver a criticar a la Academia, y emigró a Londres y luego a Bruselas, donde publicó su propia revista, Annales politiques, civiles, et littéraires, en 1777. Su brío e iconoclasia la convirtieron en un enorme éxito. Linguet la mantuvo hasta 1792, a pesar de innumerables dificultades, incluyendo dos años de prisión en la Bastilla tras aventurarse en París en 1780. Sus Mémoires sur la Bastille (1782), un poderoso best seller publicado desde el exilio, donde retomó los Annales, reforzaron su atractivo como crítico desafiante del orden establecido. Nunca se hundió en Grub Street. Muy al contrario, alcanzó riqueza y fama; pero no logró ganarse un lugar en el centro del poder y el prestigio. Siguió siendo el marginado por excelencia.

(…)

© Robert Darnton / The Belknap Press of Harvard
University Press,


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de mayo de 2025). Robert Darnton: El variado mundo literario. Cultura y Revolución en la Francia del siglo XVIII. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13xw2


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.