Para no cansar, no recordaré de nuevo las muchas veces que aquí hemos tratado esos Pasados singulares de los que nos habla Enzo Traverso. Hemos citado las obras más destacadas y hemos presentado otras muchas. Ahora mismo, por ejemplo, en nuestro mercado sobresale con merecimiento Los descendientes. Un siglo de historia y memoria familiar, de Gutmaro Gómez Bravo.
Pues bien, para abordar el fenómeno desde otra perspectiva repararemos hoy en Scholars and Their Kin: Historical Explorations, Literary Experiments (UChicago Press), un volumen colectivo editado por Stéphane Gerson, con cuyo prólogo nos quedamos.
El proemio empieza, como suele ser habitual, con un caso particular ligado con la experiencia personal del introductor, reconociendo que “durante mucho tiempo, creí que ese compromiso con la familia y la historia estaba vetado a los historiadores”. De hecho, su tema de doctorado se distanciaba de esas experiencias familiares, siguiendo lo que la historiadora francesa Claire Zalc llama evasión. “Mis parientes fallecidos viven al margen”, escribe. “Los he esquivado constantemente”. Aunque su “evasión siguió un camino diferente: en 1994, regresé a Bruselas para grabar en vídeo a [mi abuela] Zosia mientras contaba su historia una vez más [su supervivencia en tiempos de guerra entre Bélgica y Francia. ]; después, dejé la cinta guardada en un cajón. Lo personal y lo profesional, lo familiar y lo académico permanecerían separados”.
Y ahora podemos pasar a ver la razón de esa decisión y la exposición que sigue:
“Esto se debió en parte a que el asunto parecía demasiado cercano, demasiado complejo, demasiado arraigado en la propia historia de mi abuela. ¿Cómo podían coexistir un testigo y un historiador dentro de la misma familia? Más allá de esto, la expectativa de distancia analítica que internalicé como estudiante de doctorado me impidió contemplar la historia familiar como una línea de investigación. «La historia desvinculada del historiador tiene una larga y rica tradición en este país», escribe Charles Dew, un académico del sur de Estados Unidos que esperó hasta el final de su carrera para escribir sobre el racismo en su familia de Florida. «Es lo que me enseñaron en el posgrado. Deberíamos intentar ser científicos… Eliminar lo personal de nuestra investigación». Como otros, di por sentado que este ámbito familiar residía fuera de los límites de la investigación histórica legítima.
Si bien esta creencia imperó en el mundo académico estadounidense y europeo, han surgido fisuras. Obligados durante mucho tiempo a suprimir sus historias familiares en nombre de la aceptación profesional y la “objetividad”, algunos historiadores afroamericanos han abrazado la autobiografía, las memorias y las historias familiares porque, explicó Carla Peterson en 2011, “con demasiada frecuencia, los afroamericanos son vistos en conjunto como un problema”. Peterson eligió escribir sobre sus parientes para cumplir con “un sentido de obligación hacia los muertos, para dar rostro a aquellos que quedaron sin rostro por actos de trauma y borrado” promulgados en historias, archivos y genealogías. Algunas historiadoras feministas han buscado recuperar dentro de sus familias las experiencias íntimas y las actividades políticas de mujeres comunes: negras, blancas, chicanas y otras. Buscando comprender cómo el género y la clase se configuran en hogares y situaciones familiares específicas, buscando también forjar una política de la corporeidad, Carolyn Steedman exploró así las historias que su madre compartía sobre «la terrible injusticia de las cosas, la cultura subterránea del anhelo por aquello que uno nunca podrá tener».
Tales historias familiares, al igual que las de otros académicos de estudios estadounidenses, literatura comparada o antropología, pasaron prácticamente desapercibidas a mediados de la década de 1990. Esto se debió en parte a que no busqué tales obras y en parte a que no era tan difícil pasarlas por alto en aquel entonces. Esto pronto cambiaría. Desde la década de 2000, y aún más desde la de 2010, un número creciente de académicos ha combinado lo académico y lo personal en historias familiares que van a contracorriente de la profesión histórica. Algunos de ellos se han acercado a sus familias como espacios sociales y afectivos, instituciones, conjuntos de dinámicas de poder, “barómetros de la sociedad que rastrean y reflejan la atmósfera de la vida social y el cambio social“. A través de este prisma, los estudiosos de la migración y el trabajo han comprendido las trayectorias sociales, las dinámicas interpersonales y las expresiones cotidianas de solidaridad y sufrimiento. Los historiadores del colonialismo y las sociedades colonizadas han estudiado las dinámicas violentas de la deuda y la dependencia, las experiencias de dominación y exilio, las relaciones complicadas con la asimilación. Los estudiosos de la historia y la memoria del Holocausto han rastreado trayectorias emblemáticas de supervivencia o exilio, o han buscado antepasados que desaparecieron sin dejar rastro: los perdidos de quienes dieron testimonio indirecto. La historia familiar personal tiene, por lo tanto, una historia propia, como dejan claro Marianne Hirsch y Leo Spitzer en el epílogo de este volumen, una historia en plena formación dada la corriente actual de libros, artículos, foros en línea, talleres y proyectos de investigación colectiva en varias partes del mundo.
Hace unos años, recuperé la grabación de la historia de guerra de Zosia, un artefacto conmemorativo que ahora estoy convirtiendo en una fuente para una historia de supervivencia, ayuda humanitaria, narración de la posguerra y remembranza familiar. Al hacerlo, me encuentro con otros investigadores que investigan familias que, casualmente, son suyas. Si bien se basan en memorias personales, se aventuran más allá de la autoescritura, adoptando los métodos y compromisos de sus disciplinas intelectuales para capturar las experiencias de familiares y parientes cuyas vidas se desarrollaron en horizontes históricos específicos. Como explica Christine J. Walley en su libro sobre su familia de clase trabajadora en Chicago, escribir en este estilo “significa no solo mirar hacia dentro, sino también volcarse hacia afuera y rastrear los vínculos y relaciones que moldean y definen… los mundos sociales más amplios de los que formamos parte”. Al igual que [LaToya Ruby] Frazier, estos académicos están revelando “más complejidad, más profundidad, más intimidad” —y también aristas críticas— dentro de mundos cercanos y remotos, tanto suyos en un sentido colectivo como poblados por actores distantes y, por lo tanto, desconocidos.
Esta masa crítica hace que el momento actual sea rico y estimulante. Sin embargo, pocos de los académicos con los que he hablado conocían necesariamente a colegas que se habían embarcado en proyectos similares en otros campos y países. Todavía hay poca interacción, poca experimentación común o consideración de lo que este género posibilita en términos de conocimiento histórico. Tampoco hay una aceptación universal de este modo de escritura. Hace una o dos décadas, a los historiadores familiares personales se les solía decir que su investigación no encajaba en las categorías de la erudición legítima. A Atina Grossmann, historiadora de Alemania residente en Estados Unidos, le resultó “a la vez arriesgado y gratificante” profundizar en su archivo familiar; encontró resistencia entre algunos editores. En Francia, Martine Sonnet también recibió dieciocho rechazos antes de que una pequeña editorial aceptara su manuscrito “inclasificable” sobre su padre, herrero de la fundición Renault, y su familia.
Si bien esta sospecha se ha suavizado, persiste. Para algunos, estudiar temas familiares genera sesgos; impide la sorpresa, la extrañeza en la que se basa el análisis académico. Otros consideran el género presentista y demasiado individualista (“neoliberal”) como para comprender fuerzas colectivas más amplias. Incluso puede marcar una retirada, “una evasión de los desafíos de la reforma social y política”. A las mujeres y a los miembros de minorías étnicas y raciales subrepresentadas a veces se les acusa de escribir de forma “limitada, centrada en mí misma” y que eclipsa demasiado sus objetos de estudio. Los investigadores jóvenes que experimentan con este tipo de escritura a veces también encuentran resistencia, un resultado particularmente ominoso, ya que se enfrentan al mayor riesgo profesional al hacerlo. Una de estas investigadoras me comentó hace poco que su comité de tesis elogió el capítulo que dedicó a su familia, pero también le aconsejó que no lo publicara pronto. “Los estudiantes a menudo me piden permiso o licencia para escribir con libertad y autoridad sobre sus historias familiares”, nos cuenta Tao Leigh Goffe en su ensayo. Obtener esta licencia tampoco siempre es sencillo para los académicos.
Esta colección, por lo tanto, comienza con una paradoja: un número creciente de historiadores familiares personales, sumado a una sensación de aislamiento para muchos de ellos. También comienza con fricciones: un anhelo de experimentación unido a la inquietud en algunos sectores, una persistente creencia de que este giro hacia la familia podría cerrar oportunidades analíticas y políticas. En marzo de 2020, invité a nueve académicos que habían iniciado historias familiares personales a abordar estas cuestiones intelectuales, institucionales y políticas mientras compartían sus trabajos en curso. Este simposio, celebrado en la Universidad de Nueva York, atrajo a tantos profesores, estudiantes de posgrado y personas no académicas que tuvimos que cerrar la inscripción. Una asistente, una historiadora, me envió un correo electrónico después diciendo que “nunca había visto a tantos académicos, en un entorno público, sentirse lo suficientemente cómodos entre sí como para compartir su vulnerabilidad al debatir cuestiones metodológicas serias”. La historiadora Kendra T. Field, quien habló ese día, declaró que conversaciones como estas apenas están comenzando.
El presente volumen amplía este inicio hacia una comprensión más profunda de las posibilidades presentes y futuras del género. Una colección de ensayos basada libremente en las ponencias del simposio, Scholars and Their Kin se concibe como rigurosa y exploratoria, vivaz y polémica, crítica y autocrítica, creativa y cómoda con sus propias tensiones internas. Mapea las múltiples vertientes de un género; congela un momento específico en la escritura académica; abre una ventana a historias cotidianas que dejan pocas huellas; y crea un espacio en el que tanto colaboradores como lectores pueden imaginar nuevas formas de escritura sobre el pasado, los muertos y los contornos de las investigaciones académicas. Como pregunta Christine Détrez en su ensayo: «¿Qué instrumentos, tomados de las ciencias sociales y la literatura, podemos utilizar para cerrar las brechas de la historia y la memoria?».
La colección busca capturar algunas de las voces, perspectivas y posturas dentro de la historia familiar personal, y fomentar la polinización cruzada entre disciplinas, generaciones y fronteras geográficas. Un poco más de la mitad de los colaboradores son historiadores, especialistas de los siglos XIX y XX que abordan a sus familias con herramientas de historia jurídica, de género, social, cultural y política. Otros son sociólogos, antropólogos, críticos y especialistas en sexualidad, raza y diáspora, y estudios afroamericanos. Esta amplitud disciplinaria, temporal y geográfica —nada exhaustiva, pero que abarca el Caribe y Asia, Túnez, Inglaterra, Francia, Bélgica y varias regiones de Estados Unidos— permite rastrear filiaciones y realizar comparaciones. Si bien la mayoría de los colaboradores ocupan puestos titulares en universidades de investigación estadounidenses y europeas —lo que demuestra el capital simbólico que a menudo se requiere para experimentar de esta manera— dos de ellos, Tao Leigh Goffe y Amy Moran-Thomas, escribieron sobre sus familias antes de solicitar la titularidad. Independientemente de su rango, todos los colaboradores estructuraron sus ensayos como mejor les pareció. En conjunto, ofrecen diversos modelos y fuentes de inspiración para la experimentación futura.
(…)”.
© The University of Chicago / Stéphane Gerson
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de mayo de 2025). De pasados singulares: los historiadores y sus parientes. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/13xje