Más allá de los grandes sellos editoriales, hay vida impresa, y cada vez más numerosa. Pongamos por caso la editorial francesa Novice, que presentaremos hoy, por si cunde el ejemplo -con permiso del monstruo Amazón(ico)-. Supimos de su creación a finales de 2020, cuando el joven Timothé Guillotin decidió lanzarse al negocio y pescar entre aquellos manuscritos que no conseguían colarse entre los sellos de prestigio. Una última oportunidad frente a las reiteradas negativas, decía, todo ello reforzado con la creación de dos premios, a la Novela Inédita y a la Novela Negra Inédita, ambos fallados por un grupo de libreros y escritores, con volúmenes finales a precio reducido y formato de bolsillo. Con una salvedad: se originó en el ámbito regional de Normandía, en colaboración con el Espacio Cultural del grupo E.Leclerc. Además, la empresa editorial y su posterior desarrollo (más de 500 manuscritos recibidos en 2024) contó con la colaboración y participación de Pascal Grégoire (de la agencia Justement) y -nada menos que- Pierre Conte. La cosa no fue mal con la selección a publicar, con ventas al parecer de un millar de ejemplares de promedio, así que dos años después lanzaron otra colección de bolsillo, ahora de ensayos, perfiles/retratos e investigaciones de actualidad, que abrió Quand la langue s’enflamme. Une histoire des mots qui nous divisent, de Pierre Troullier.
Y este año, por ejemplo, ya tenemos dos obras de interés en ese terreno del ensayo histórico (con ilustraciones de Borja Benaque). Por un lado, se presenta L’odyssée du général Anders. Un polonais face à Staline et Hitler, primer libro de Arnaud Léonard, profesor historia que enseñó en el instituto francés de Varsovia durante diez años. Se trata de un texto que estudia brevemente al general polaco Władysław Anders, defensor de su país contra la agresión soviética, prisionero luego en Moscú, liberado después por el Kremlin y encargado finalmente de formar y liderar un ejército con sus compatriotas -salidos de los Gulags- para luchar contra Hitler. En fin, un viaje épico “desde los ardientes desiertos de Irán hasta los campos de batalla de Italia”.
Pero dada mi querencia cartográfica, anclada fuertemente en J.B. Harley y pasada plácidamente por Mark Monmonier, optaré por el segundo libro, el que comparten los historiadores/geógrafos David Périer y Jean-Baptiste Veber: Tracer des frontières. Dix histoires de cartes au coeur des conflits contemporains (Novice).
Por tanto, no busquen ninguna gran interpretación, simplemente disfruten con una buena divulgación. Como prueba, veamos algunos párrafos de la introducción:
“Las fronteras forman parte del relato fundacional de la geografía y la historia. Como dijo Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres en 1754: “El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil”. Lo mismo ocurre con los Estados: el primero que trazó fronteras fue el verdadero fundador de la geopolítica y de las tumultuosas relaciones entre los pueblos y sus territorios.
(…)
Nuestros mapas de los continentes y del mundo son recientes en sus divisiones y siguen siendo objeto de numerosas disputas, como atestigua este libro. Las fronteras actuales, desde un punto de vista material y simbólico, se remontan a algo menos de cinco siglos. Los investigadores remiten su nacimiento al Tratado de Westfalia de 1648, que sacó a Europa de un siglo y medio de enfrentamientos religiosos y, más concretamente, de una guerra comparable por su impacto en las sociedades de la época a la Primera y Segunda Guerras Mundiales: la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Su resolución estableció definitivamente el principio de las fronteras territoriales para evitar conflictos en zonas donde convivían varias comunidades religiosas. Los negociadores siguieron el principio de cuius regio, eius religio, «a tal rey, tal religión». Esta máxima significaba que para cada príncipe -y su reino (regio), es decir, el territorio en el que se aplicaban sus derechos- debía haber una religión (religio) diferente. Como los príncipes eran entonces los propietarios de los territorios, esto significaba que las fronteras entre las poblaciones se estructuraban en función de sus lealtades religiosas, la dimensión más importante en la formación de los pueblos de la época.
En la actualidad, el derecho civil ha sustituido a esta estructuración religiosa. El proceso de secularización de los Estados y, por tanto, de las fronteras comenzó con la Revolución Francesa y la difusión de sus principios a través de las conquistas de Napoleón. Todavía no se ha completado a escala mundial. Además, la mayoría de los países tienen sus propias formas específicas de concebir y aplicar la ley, heredadas de diferentes principios religiosos.
El concepto europeo de frontera se extendió por todo el mundo como consecuencia de la exploración y la colonización. En el siglo XVIII, la fronterización del mundo afectaba esencialmente al «Viejo Continente», mientras que en los «territorios de ultramar» la situación se asemejaba a la época de los «confines», con pequeños territorios colonizados y vastas extensiones sobre las que avanzaban lentamente los frentes de colonización. La frontera movediza de Estados Unidos, apodada el Lejano Oeste a lo largo del siglo XIX, es un buen ejemplo de ello.
En África, el continente fue explorado, colonizado y «fronterizado» en varias oleadas durante el siglo XIX. La Conferencia de Berlín de 1885 marcó la fase final de este proceso, con el reparto de los últimos territorios entre las grandes potencias. Inicialmente poco numerosas, las fronteras internacionales africanas se multiplicaron con la descolonización a partir de mediados del siglo XX. Otros acontecimientos importantes aumentaron el número de fronteras durante este periodo: la conclusión provisional de la Primera Guerra Mundial en 1919, la conclusión definitiva de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la conclusión (¿provisional?) de la Guerra Fría en 1991.
(…)
Este libro analiza el nacimiento de las fronteras. Empezaremos analizando por qué las fronteras adoptan formas inusuales, extrañas y sorprendentes. Es el caso de África, con sus contornos a menudo rectilíneos, que no son necesariamente malas líneas. De hecho, las fronteras no son ni buenas ni malas; existen y dan testimonio del Big Bang de los territorios sobre los que se crearon los Estados. Son las cicatrices originales que atestiguan las opciones políticas de una época anterior. (…)
En segundo lugar, veremos por qué las fronteras son objeto de controversia, desacuerdo e incluso enfrentamiento. Son el resultado de decisiones unilaterales, porque hacen falta dos para tomar una postura. En zonas de tensión, el consenso es un término desconocido, y a menudo es la parte más fuerte la que impone sus fronteras. El recuerdo de la injusticia espacial se perpetúa en el tiempo y, cuando se invierte el equilibrio de poder, las disputas fronterizas pueden convertirse en guerra. (…)
Por último, examinaremos las fronteras trazadas por un actor ajeno a la región, pero que ahora son aceptadas por la población. Además de África, es el caso del borde occidental de Asia. El proyecto de división de las regiones del Levante otomano realizado por Sykes y Picot, por encargo de sus respectivos países, influyó en el nacimiento del Oriente Próximo moderno. Estados como Jordania, creados de la nada tras la Gran Guerra, se convirtieron en un polo de estabilidad en una región complicada. Las rupturas en Líbano e Irak pueden llevarnos a cuestionar las divisiones fronterizas, pero ¿no serán los Estados fallidos que ya no conservan su territorio los culpables? En Europa, un territorio es bien conocido y examinado por los geoestrategas, pero menos por el gran público: el enclave de Kaliningrado, cabeza de puente nuclear de Rusia hacia la Unión Europea (UE), que expone a los Estados bálticos y a Polonia en particular a una amenaza constante y a la necesidad de vigilancia. (…)
Este libro ofrece una visión general de diez conflictos emblemáticos de nuestro tiempo, con el objetivo de clarificar sin sacrificar la complejidad, a fin de proporcionar elementos de reflexión sobre la relevancia de las fronteras en un futuro próximo y lejano”.
Y, en efecto, el volumen aborda diez fronteras: las de arena y papel en África; las internas de las reservas indígenas americanas; las que cortan mares en Asia Oriental; las de un Estado antiguo (Marruecos) con límites recientes; las del tenso triángulo en torno al desierto de Atacama; las del enclave africano de Cabinda cerca de la desembocadura del río Congo; las que fijaron el reparto del Oriente Próximo otomano; las sagradas de Israel y Palestina; las del Chipre desgarrado por un límite interno impuesta desde el exterior; y las del enclave de Kaliningrado, antiguamente Königsberg. Lástima, eso sí, que Ucrania/Rusia hayan quedado fuera.
© Novice / David Périer & Jean-Baptiste Veber
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de mayo de 2025). La alegre tarea de trazar fronteras, y los conflictos resultantes. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/14045