Mientras el historiador Benny Morris se despacha a gusto con el reciente volumen de Michael Korda (Hero: The Life and Legend of Lawrence of Arabia. Nueva York, Harper, 2010), aparecen las primeras reseñas del nuevo libro de Ilan Pappé: The Rise and Fall of a Palestinian Dynasty: the Husaynis 1700-1948 (Saqi Books, 2010), un libro que intenta restituir una figura tan denostada como polémica, sobre la que ya había hecho algunas incursiones. La breve recensión corre a cargo de Sholto Byrnes y ha aparecido en el New Statesman:
En diciembre de 1941, Mohammad Amin al-Husayni, el Gran Muftí de Jerusalén, tuvo la primera de dos reuniones con Hitler en Berlín. Las imágenes de la pareja hablando amigablemente fijaron más tarde la mala reputación del hombre que fue, más que ningún otro, el líder político y religioso de los palestinos entre 1.921-1948.
Esto no sólo ha oscurecido las décadas precedentes en las que al-Husayni fue una figura moderada, relativamente sensible, sino que también ha permitido a los palestinos (y, por extensión, a los árabes en general) ser tildados de compañeros de viaje de los nazis, cuya desposesión fue así privada de simpatía frente a lo que Ilan Pappé llama “la reivindicación moral del sionismo proporcionada por el Holocausto”. Con todo lo anterior, el nuevo libro de Pappé es una corrección bienvenida, así como una reafirmación del hecho de que, como señala, “Palestina nunca fue un territorio vacío en espera de que un pueblo sin tierra lo habitase”.
Los límites precisos que se asocian con el nombre de “Palestina” variaron con el tiempo. Durante la mayor parte del período que cubre Pappé, los Husaynis serían más bien unos notables de Jerusalén y no tanto palestinos, cuya elevada posición se debió a su éxito en navegar por el flujo y el reflujo de la influencia dentro del imperio otomano. Hasta que el mandato británico entró en vigor después de la Primera Guerra Mundial no hubo oficialmente una entidad llamada Palestina. Para entonces, tenía sentido hablar de los Husaynis como figuras nacionales -pero para ellos y la gente que comandaban, era muy tarde. En este punto, la Palestina árabe se enfrentaba a una amenaza que no estaban preparados para contrarrestar: el sionismo.
Pappé, profesor de historia en la Universidad de Exeter, puede haber escrito la historia de una familia, pero también es la tragedia de una nación y, si los Husaynis no pudieron evitarla, es difícil imaginar quién podría haberlo hecho. En los años de entreguerras, Gran Bretaña y Francia no tenían intención de seguir que los principios de Woodrow Wilson de autodeterminación nacional interfirieran con sus planes para repartirse los despojos del antiguo imperio otomano. Después de la Segunda Guerra Mundial, concluye Pappé, “Europa deseaba expiar el nazismo a expensas de Palestina, y el liderazgo político local, los Husaynis y casi todo el mundo no poseían los conocimientos necesarios para hacer frente a esa farsa”.
Al-Husayni fue repetidamente rechazado por los británicos, por lo que, años después, cuando rememoró su decisión de buscar la ayuda de Alemania, tal vez no fuera demasiado sorprendente que no sentiera la necesidad de pedir disculpas. El último Husayni en dirigir a los palestinos terminó siendo un tonto y un villano, por supuesto. Pero Pappé le hace a él, a la historia y a la verdad un servicio al dejar claro que Gran Bretaña debe asumir una responsabilidad considerable por haverle llevado a ese destino.
Las palabras de Arthur Balfour, en un memorándum a Lord Curzon, muestran cómo la idea británica era romper sus promesas a los árabes, ignorar el pacto de la recién formada Liga de las Naciones y mantener “la promesa de una nación para dar a otra nación la tierra de una tercera nación”. “En Palestina ni siquiera nos proponemos usar la forma de consultar los deseos de los actuales habitantes del país”, escribió. El sionismo era “de importancia mucho mayor que los deseos y prejuicios de los 700.000 árabes que ahora habitan esa antigua tierra”. Todavía estamos viviendo con las consecuencias.
****
Más extensa y acerada (pero de pago) es la que ofrece el mencionado Benny Morris, titulada “el mentiroso como héroe”, en la que aprovecha para evaluar también otras dos obras de su oponente (The Ethnic Cleansing of Palestine y Out of the Frame: The Struggle for Academic Freedom in Israel). Así empieza la cosa:
“A lo mejor, Ilan Pappe debe ser uno de los historiadores más descuidados del mundo; a lo peor, uno de los más deshonestos. En verdad, es probable que merezca un lugar en algún punto a medio camino”.
Por otra parte, y como en él es habitual, Morris no solo descalifica el trabajo de Pappé por las buenas, sino que despliega su enorme erudición poniéndola al servicio de la demoledora crítica. Por ejemplo:
“Pappé menciona reiteradamente a “Harry Lock” para referirse a la secretaría del gobierno del Mandato Británico en la década de 1920 -pero el nombre del primer secretario era Harry Luke. Pappé, obviamente, se encontró el nombre en hebreo o en árabe y lo traduce, sin conocimiento previo de Luke, lo cual le habría permitido contrastarlo: si hubiera consultado los documentos británicos, habría sabido cuál era la ortografía correcta. Pappé se refiere a “la Comisión Hope Simpson” -no había tal comisión, sólo una investigación encabezada por un oficial llamado John Hope-Simpson …. Se refiere al “Jewish Intelligence Service”, presumiblemente el Haganah Intelligence Service-, y luego agrega: “cuyo archivo se ha abierto para los historiadores israelíes, pero no para los palestinos”. Por lo que yo sé, esta es una mentira descarada. Los archivos públicos de Israel, incluyendo el Haganah Archive en Tel Aviv, que contiene los documentos de su servicio de inteligencia, están abiertos a todos los investigadores. Pappé se refiere, con respecto a 1939, al “secretario para las colonias Ramsay MacDonald” cuando debería ser Malcolm MacDonald, el funcionario responsable del famoso Libro Blanco de mayo de 1939. (Ramsay Mac Donald murió dos años antes). Habla del “avance de Rommel hacia Alejandría” en “el verano de 1940”, pero Rommel solo llegó a África al año siguiente. Escribe que en 1947 al barco de inmmigrantes Exodus, fletado por la Haganah, “se le negó la entrada [a Palestina] y tuvo que regresar a Alemania”. En realidad, el destartalado Exodus from Europe–1947 fue interceptado por embarcaciones de la marina británica y abordado a la fuerza. El barco fue remolcado hasta el puerto de Haifa, donde la mayoría de sus pasajeros fueron trasladados a un buque en condiciones de navegar y enviados de vuelta a Europa, y la mayoría desembarcaron en Hamburgo”.
(…)
Otras perlas, algunas de las cuales reiteran textualmente lo que ya ha dicho en ocasiones previas:
“Realmente es un libro pésimo. Cualquier persona interesada en la verdadera historia de Palestina/Israel y en el conflicto palestino-israelí haría bien en correr rauda en la dirección opuesta”.
“Pappé … a menudo omite e ignora evidencias significativas, y …defiende que una fuente nos dice lo contrario de lo que dice en realidad … simple y llanamente falsifica pruebas ….”
“El desprecio de Pappé por la verdad histórica y la precisión de los hechos es prácticamente ilimitado ….”
En fin, “contamina la historiografía de Oriente Medio y envenena de las mentes de los que chapotean superficialmente en ella ….”
Así pues, no extrañaría una contundente respuesta de Pappé en la senda de sus anteriores defensas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de abril de 2011). Pappé, Morris y la interpretación de la historia de palestina. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/my5l
Pues el señor Karsh aquí miente más que habla https://www.youtube.com/watch?v=GHeL0vyoWvw .
Yo no sé si en sus libros es lo mismo, pero aquí miente, empezando por el hecho de que los ciudadanos palestinos de Israel no son discriminados, que tengan representación en la Knesset no descarta su discriminación legal, por cierto hasta la década de los 60s vivieron bajo jurisdicción militar .
Por otro lado, por muy “neutro” que sea el lenguaje de un libro, no implica necesariamente “objetividad”; se puede mentir, omitir, resaltar, y todo en un aséptico lenguaje
entrevista a benny Morris en Hareetz 2008
¿Me está diciendo que Ben Gurion fue personalmente responsable de una política deliberada y sistemática de expulsión en masa?
Desde abril de 1948 Ben Gurion lanzó el mensaje del traslado forzoso. No dio ninguna orden explícita por escrito, y no se trataba de una política general, pero había un ambiente de traslado de la población. La idea del traslado estaba en el aire. Todos los mandos entendían de qué se trataba.
El cuerpo de oficiales entendía lo que se esperaba de ellos. Bajo BenGurion se creó un consenso en torno al traslado forzoso.
Así pues, Ben Gurion ¿era partidario del traslado forzoso?
Por supuesto que lo era. Pensaba que no podía haber un Estado judío con una gran minoría árabe hostil en su seno. Ese Estado no podría haber sobrevivido.
¿Comparte usted su opinión?
Ben Gurion tenía razón. Si no hubiera hecho lo que hizo, no habría nacido un Estado; eso tiene que quedar claro. Es imposible negarlo. Sin deshacernos de los palestinos, aquí no habría surgido un Estado judío.
Señor Morris, durante décadas usted ha estado investigando el lado oscuro del sionismo.
Es usted un experto en las atrocidades de 1948. En definitiva, ¿las justifica? ¿Aprueba usted el traslado forzoso de 1948?
No hay justificación para las violaciones, ni la hay para las matanzas; se trata de crímenes de guerra. Pero en ciertas condiciones, la expulsión no es un crimen de guerra. No creo que las expulsiones de 1948 fueran crímenes de guerra. No se puede hacer una tortilla sin cascar los huevos.
Uno tiene que ensuciarse las manos.
Pappé no es un historiador; es un propagandista.
Y el hecho de que sea israelí no lo hace más creíble, de igual manera que el hecho de que un ciudadano español se manifieste contra la conquista española no la hace ni más, ni menos tolerable… o no.
En sus libros “históricos” sobre la guerra de 1947-48, las acciones de combate de los israelíes son sistemáticamente calificadas de “masacres”, o acompañadas de adjetivos peyorativos como “injustas”, “Incalificables”, etc, independientemente de que hayan sido realizadas en medio de una guerra abierta, y todas las masacres de los árabes del Mufti de Jerusalén Haj Amin Al Huseini, Al-Qawukji, etc, son “consecuencia de”, o “respuesta a”, aunque hayan sido en un periodo de paz.
Curiosamente, Pappé -en varias partes de su obra- dice no comprender cómo personas que acaban de sufrir un holocausto sean capaces de cometer una masacre; sin embargo, dicha incomprensión no se extiende a los asesinatos de los árabes en respuesta a la inmigración ilegal judía, el Plan de Partición, o las supuestas masacres y profanaciones que sirvieron al Mufti para desencadenar diferentes progroms en Palestina. “Esas” matanzas son “lógicas”, “deben entenderse” y “se produjeron por”… en definitiva, son “comprensibles”.
Para poner un ejemplo, en su panfleto (pues no merece otro calificativo) “La limpieza étnica de Palestina”, las matanza de Hebrón y Safed (136 judíos muertos, 116 árabes muertos posteriormente por las represalias británicas y judías, a consecuencia de un progrom árabe indiscriminado contra judíos indefensos) fue un “levantamiento palestino […] consecuencia directa de la negativa de Gran Bretaña a implementar su propuesta de paridad”. La “Gran Revuelta Árabe” (originariamente y supuestamente dirigida contra la inmigración judía, pero pronto destinada a terminar con cualquier oposición a Al Husseini en Palestina) fue “inevitable” y Pappé se extiende en culpabilizar a los judíos de intentar defenderse de las matanzas mediante la Haganá, mientras que en otros párrafos y otros libros trata de diluir la responsabilidad del propio Mufti Al Husseini.
Hasta este libro, en el que vemos que se extiende en “explicaciones” sobre la participación del Mufti en la Solución Final, Pappé no soltaba prenda sobre la connivencia descarada del Mufti con el nazismo y sus crímenes de guerra, la propia responsabilidad del Mufti (responsabilidad personal en la muerte de decenas de miles de judíos y partisanos yugoseslavos), por la que debería haber sido juzgado en Nuremberg, como otros líderes genocidas, o el intento de colocar un régimen pro-nazi en Irak en 1941 .
Increíblemente, tampoco suelta palabra sobre las conocidas declaraciones de los principales líderes árabes anunciando “masacres comparables a las de los mongoles” o “barrer la plaga judía hasta lanzarlos al mar”, o si lo hace ( “A history of modern Palestine”, “The Israel/Palestine Question”, etc) achaca estas “desafortunadas” expresiones a la “retórica árabe”, catalogándolas de “simples exageraciones”, aunque se traga todas las declaraciones de todos los Mukhtars con los que se ha entrevistado, sin dudar ni de una sola de las “masacres” que denuncian.
No le falta razón a Benny Morris para denunciar la deshonestidad de Ilán Papé. Un ejemplo es podemos encontrarlo la supuesta “matanza de Dawaymeh”, sobre la cual tiene la caradura de invitar a sus lectores (pgs 261 a 264 de “Limpieza étnica de Palestina”) a comprobar en Internet que existe un supuesto informe de la ONU de 1949 que denuncia dicha masacre.
En realidad, es una carta, mecanografiada y sin firma, dirigida al “Comité de conciliación para Palestina de la ONU” por el “Congreso de Refugiados árabes de Ramallah” (Pappé parece considerar este organismo como imparcial y, no sólo éso, como la ONU misma), en el que se recoge un único testimonio del mukhtar de la aldea en el que se cuentan una serie de atrocidades que Pappé recoge alborozadamente en las dos páginas de su libro que relatan este hecho. Para que se hagan una idea, la aldea (según el relato del mukhtar) es rodeada por tres lados -dejando el lado Este, el que permitía escapar hacia Jordania, libre- pero se cuenta que, al día siguiente, cuando el mukhtar hace un “censo” (dice Pappé; un recuento, diría yo) echa en falta más de cuatrocientos paisanos… y Pappé sugiere que todos pudieron ser asesinados…. ¡Menudo historiador! Imagino que confía en la pereza de sus lectores para no comprobar en Internet el “informe de la ONU”.
Y no cito ya, por no alargarme, el bochornoso hecho de la falseada tesis de Teddy Katz, sobre la supuesta “matanza de Tantura”;. asunto en el que se demostró que Katz, instigado por Pappé, había falseado declaraciones e incluido entrevistas falsas para inventarse una supuesta atrocidad.
En fin; yo me quedo, no con Pappé ni con Morris, sino con Efraïm Karsh.
Por desgracias, sus libros no los encontrarán en las bibliotecas españolas. Es ás fácil encontrar un editor y traductor si eres un falsario cara dura que un profesor honrado. Para traducir a nuestro medio, vende más Pío Moa que Enrique Morandeira.
A buen entendedor…
Ambos son historiadores, la unica diferencia que hay entre ambos Ppape sostiene la verdad y Morris como historiador sionista defiende a capa y espada a Israel. Morris es un excelente historiador pero siempre encuentra una justificacion perfecta para defender ideologicamente los crimenes de Israel. El mismo Morris sostiene que la guerra de independencia de Israel fue en detrimento de los palestinos y se cometio atrocidades y lo mas logico aunque no se pueda demostrar las masacres de los sionistas al cien por ciento, es evidente que cometieron las peores masacres porque era su guerra de conquista y colonizacion apoyados por los ingleses y el mundo occidental porque Israel es un enclave militar que funciona al servicio de las potencias extranjeras y el pueblo palestino no estaba preparado para enfrentar a un enemigo tan poderoso como el sionismo.
Entrevista a Benny Morris en Haaretz el 8 de enero de 2004
¿Me está diciendo que Ben Gurion fue personalmente responsable de una política deliberada y sistemática de expulsión en masa?
Desde abril de 1948 Ben Gurion lanzó el mensaje del traslado forzoso. No dio ninguna orden explícita por escrito, y no se trataba de una política general, pero había un ambiente de traslado de la población. La idea del traslado estaba en el aire. Todos los mandos entendían de qué se trataba.
El cuerpo de oficiales entendía lo que se esperaba de ellos. Bajo BenGurion se creó un consenso en torno al traslado forzoso.
Así pues, Ben Gurion ¿era partidario del traslado forzoso?
Por supuesto que lo era. Pensaba que no podía haber un Estado judío con una gran minoría árabe hostil en su seno. Ese Estado no podría haber sobrevivido.