“Creo sencillamente que se lee de manera diferente entre diversos grupos sociales y en diferente épocas. Hombres y mujeres han leído para salvar su alma, para educar sus modales y maneras, para reparar máquinas, para cortejar a un ser querido, para enterarse de los sucesos de actualidad y también por pura diversión” (Robert Darnton).
Nicholas Carr, de quien tanto hemos hablado, insiste nuevamente en la idea de los efectos perniciosos de internet. Lo hace en una entrevista concedida a Clarín. El motivo es la traducción castellana de Superficiales, un polémico volumen en el que estira hasta lo innecesario un artículo publicado en Atlantic Monthly. Es decir, tal fue el exito cosechado con ese breve ensayo que, tras algunos retoques y rellenos, ahora tenemos un libro:
Su libro traza los comienzos de una “nueva ética intelectual”. Siempre resalta un perfil optimista de los fenómenos que describe pero en su corazón ¿piensa que estamos entrando en un periodo cultural oscuro?
A pesar de todos sus beneficios, no creo que Internet o los medios digitales en general sean sanos para la cultura. La tecnología enfatiza la eficiencia, la conveniencia y la velocidad. Pero el desarrollo cultural requiere atención, calma y contemplación. La red fomenta el consumo rápido, lo cual es antitético a la creación de una cultura rica.
Usted es un lector de literatura. ¿Hay un novelista que haya logrado representar esta era de la Red, tanto en el contenido como en la forma de su obra?
En cuanto a la forma, creo que el fallecido David Foster Wallace capturó en su prosa algo de la fuerza abrumadora de sobrecarga mediático que sufrimos y cómo eso nos lleva a ser consumidores de información. En cuanto al contenido, dos novelas recientes que he leído —A Visit from the Goon Squad, de Jennifer Egan y Super Sad True Love Story, de Gary Shteyngart— ambas se conciernen con las consecuencias de la Red para nuestras vidas interiores. Ninguno de estos libros, tendría que agregar, es optimista sobre el futuro de la escritura y la lectura serias.
Google ha aplicado el “taylorismo” a nuestras conciencias y la ambición de esa empresa es nada menos que crear la inteligencia artificial. ¿Tendríamos que aterrorizarnos por Google?
No creo que debiéramos aterrorizarnos por Google, pero sí preocuparnos por la empresa y su poder. Google tiene una mirada estrecha sobre las posibilidades del intelecto humano; una que no tiene en cuenta las alegrías del pensamiento meditativo y solitario. Y esta inclinación se refleja en los servicios que provee. Esta en el interés de Google, tanto ideológico como económico, mantenernos en un estado de distracción perpetua y distraídos por corrientes entrantes de información. Google no quiere que nos desaceleremos y seamos pensativos.
¿Después de diagnosticarse con un problema de atención debido a la Red, tomó algunas medidas para atacar los síntomas?
Cerré mis cuentas de Twitter y Facebook y he intentado limitar mi uso de la Red, pero no he sido del todo exitoso en eso. El hecho es que la presunción de conectividad constante ya es parte de las normas sociales y es difícil extraerse de este imperativo tecnológico. Ya no es un tema de elección personal.
Después de publicar su último libro, Kevin Kelly dijo que sería el último libro impreso que publicaría. ¿Se ve diciendo lo mismo en algún momento?
Desde ya, espero que no.
¿Vislumbra un momento en el futuro en cual la tecnología será autónoma?
No veo ningún signo que indica que la tecnología se está acercando a la autonomía. Si sacas a todos los seres humanos de la Tierra, en poco tiempo todas nuestras tecnologías dejarían de funcionar. Siguen siendo completamente dependientes de nosotros. Mi miedo no es que las tecnologías tomen comando, sino que mientras nosotros –los seres humanos–nos volvamos más dependientes de las tecnologías para comunicarnos y para pensar, nos vamos a convertir en algo más parecido a las máquinas y menos como los humanos. Entonces, en ese sentido, seremos formados por las herramientas que usamos, como sucedía en el pasado.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de junio de 2011). Internet no es sano para la cultura. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/my6g
11 comentarios sobre “Internet no es sano para la cultura”