Las raíces del Tea Party

Desde hace ya algunos meses, y cada vez más conforme se afilan los cuchillos electorales, el Tea Party se ha convertido en un objeto de estudio. Lo que parecía un simple desvarío ha acabado por convertirse en un fenómeno en toda regla.

La pasada primavera, Jill Lepore le dedicó un texto en las páginas del New Yorker. Empezaba así:

El Boston Tea Party Ship no está abierto al público. No tiene mástiles, ni aparejos y a duras penas cubierta. Para subir a bordo, tuve que trepar por una escalera de hierro, atravesar dos muelles flotantes, pasar por  debajo de un tramo de cuerdas y caminar por una tabla con los pies descalzos. Este barco es una réplica, el Beaver original, cuyo cargamento de té fue arrojado por la borda en 1773, es cosa del pasado. En 1972, tres hombres de negocios de Boston tuvieron la idea de preparar un barco para una travesía por el Atlántico con motivo del bicentenario de la fiesta del té (tea party). Compraron una vieja goleta del Báltico, construida en Dinamarca, y la aparejaron como un bergantín inglés, impulsado por un motor anacrónico que, por desgracia, instalaron en la parte trasera y se incendió mientras navegaba. Sin embargo, llegó a Boston a tiempo. Después de eso, anclado en el puente de Congress Street, al lado de lo que ahora es el Boston Children’s Museum, el Beaver se convirtió en una atracción turística popular. En 1994, el buque fue comprado por Historic Tours of America, “The Nation’s Storyteller”, una organización dedicada al patrimonio-turismo fundada en los años setenta por unos empresarios de Florida  que también llevan, entre otras cosas, los Duck Tours en Washington DC.  En 2001, el lugar fue alcanzado por un rayo, tras lo que el Beaver fue remolcado unas veintiocho millas hasta Gloucester para remozarlo, donde ha quedado desde entonces en el olvido.

El Tea Party, por su parte, es la comidilla de la nación. El año pasado, el comentarista financiero de la CNBC, Rick Santelli, indignado por el plan de rescate del gobierno federal, llamó a un nuevo Tea Party. Quería verter algunos derivados (bonos) en el lago Michigan. “Esto es América!”, gritó Santelli desde una sala de negociaciones en Chicago, aclamado por corredores de bolsa que le vitoreaban. “¿Cuántos de ustedes quieren para pagar la hipoteca de su vecino?”. Estaba seguro de una cosa: “Si uno lee a nuestros Padres Fundadores, a gente como Benjamin Franklin y Jefferson, lo que ahora estamos haciendo en este país les haría levantarse de sus tumbas. ”

La importancia de los Padres Fundadores y de los acontecimientos de 1773 para el movimiento del Tea Party del siglo XXI podrían parecer insignificantes…. Pero eso no es del todo cierto, sobre todo en Boston, donde el capítulo local del Tea Party tiene una carga especial: ocurrió ahí. Después de la llamada de Santelli a las armas -tildada de “diatriba que se escuchó en todo el mundo”- Austin Hess, un ingeniero de veintiséis años de edad, se presentó en un mitin del Tax Day en el Boston Common con un cartel que decía: “Puedo estimularme a mi mismo” y un tricornio, el adminículo genuino, de ala ancha, vulgar.  “Todo el mundo, a cualquier lugar que vaya, siempre me pregunta:” ¿de dónde sacaste ese sombrero?'”, me dijo Hess. “Todo el mundo en el movimiento está interesado en la Revolución”.  Se toma la deuda con los Fundadores en serio: “Creemos que estamos continuando su tradición y si vivieran hoy estarían en la calle con nosotros, liderándonos,  y estarían aún más enojados de lo que lo estamos. Me imagino que costaría convencerles amablemente de que dejaran sus fusiles en casa”.

(…)

Dice Lepore que el Tea Party tiene sus raíces en una batalla por la Revolución, que data del Bicentenario, cuando nadie conseguía ponerse de acuerdo sobre la historia de un país desgarrado por la guerra de Vietnam y por la relación entre la disensión interna sobre los derechos civiles y sus indómitos orígenes. El Congreso estableció una Comisión del Bicentenario de la Revolución Americana en 1966. “Mi opinión es que el Bicentenario debe ser un vehículo para el cambio social”, dijo Richard Barrett, quien fue director de la comisión con Lyndon Johnson. Después de que Richard Nixon asumiera la presidencia en 1969, Barrett lo dejó. El nuevo gobierno, dijo, “no está preparado para hacer frente a los tipos de problemas que me gustaría ver tratados”.

El 4 de mayo de 1970, la Guardia Nacional de Ohio disparó contra una multitud de estudiantes de la Kent State que protestaban por la invasión de EE.UU. de Camboya, matando a cuatro. Esto hizo que mucha gente pensara en la masacre de Boston, casi exactamente 200 años antes, cuando los soldados británicos dispararon contra la multitud, matando a cinco personas. En esos años, los bostonianos se habían opuesto a los militares, insistiendo en que un ejército permanente era incompatible con un gobierno libre. Para una generación que eludía la llamada a filas, el argumento parecía muy interesante. La semana después del tiroteo, un estudiante de la Universidad de Kent le dijo al Times, “le dijeron al rey Jorge o a quien fuera ese tipo:  Mira, dejanos en paz. Y él dijo que no. Y ellos dijeron: ‘Venga, déjanos en paz o va a haber problemas. Y siguió diciendo que no. Ellos dijeron: ‘Está bien, mamá, y tomaron las armas y comenzaron a matar a un montón de británicos y lanzaron el té  en el puerto de Boston. Y eso es lo que está pasando aquí “.

El debate sobre la soberanía y la libertad que tuvo lugar entre 1764 y 1791 contiene un océano de ideas. Se puede pescar en casi cualquier cosa y, viene a decir Lepore, se ha convertido en un cajón de sastre.

Tras Lepore, otros muchos han analizado el significado del Tea Party y entre ellos, quizá uno de los últimos, está Joseph Lowndes, politólogo que imparte sus saberes en Oregon. Su reflexión, aparecida en Logosjournal, no escarba en el siglo XVIII, como hace en buena medida su colega, sino que se detiene en aspectos más recientes. Veamos algunos:

El sueño del derecho de demoler el moderno Estado de bienestar es tan antiguo como el mismo New deal.  Un “Manifiesto conservador“, redactado en 1937 por una coalición de republicanos conservadores y demócratas sureños en el Senado,  pidió un presupuesto equilibrado, reducción de impuestos, el recorte del poder de los sindicatos y el final de la  “innecesaria” competencia del gobierno con la empresa privada. A pesar de que Franklin Delano Roosevelt cedió ese año a las presiones de equilibrio presupuestario de la derecha, los asaltos conservadores contra la fiscalidad progresiva, las obras públicas y los sindicatos en nombre de la austeridad aún carecían de un amplio apoyo popular. (…) De hecho, debido a la recepción negativa que recibió el Manifiesto, incluso senadores conservadores que habían colaborado en la redacción del documento negaron cualquier relación con él.

Hoy, por supuesto, tal discurso es habitual en los dos grandes partidos, pero tuvieron que pasar muchas décadas para que esto sucediera. El desafío al que se enfrentaban los conservadores para lograr la hegemonía ideológica era el de cómo diseñar una identidad política a través de la cual equiparar la acumulación privada sin restricciones con un mayor bienestar nacional. La derecha fue finalmente capaz de generar un conservadurismo populista, afirmando que representaban a los blancos honestos y trabajadores que estaban siendo acosados ​​por una alianza de la elite del establishment liberal por arriba y de los negros revoltosos y parásitos por abajo. Con la elección de un presidente demócrata negro, la ira populista conservadora ha ido más allá de la demonización de las personas de color pasando a la demonización de lo público como tal. Sin duda, esta es precisamente la dirección que FreedomWorks, Americans for Prosperity y otras poderosas entidades asociadas con el movimiento del Tea Party han tratado de seguir. Su visión no es populista, nacional, ni racial, sino que más bien va dirigida a hacerse con los recursos del Estado, mientras se produce una drástica reducción de lo que queda de la democracia. Sin embargo, mientras estos libertarios conómicos quieren evitar las cuestiones culturales en su afán por desmantelar totalmente el Estado de bienestar, todavía necesitan un lenguaje que apele a una nación o comunidad para avanzar en sus objetivos políticos. A medida que tratan de defender a los ricos y exigen medidas de austeridad a una población cada vez más vulnerable, esto es cada vez más difícil de hacer.

Sobre esas bases, Lowndes analiza el legado racial del antiestatismo populista del Tea Party, desde los tiempos de Goldwater y Nixon,  para acabar con una sección dedicada al “Obama socialista y el Estado demonizado”.

Queda por ver, nos dice,  si el movimiento del Tea Party durará, pero por ahora el sentimiento racial ha hecho que el movimiento tenga éxito, en ausencia incluso de un activo movimiento de derechos civiles que lo alimente. Esto nos devuelve a Obama, cuya llegada coincidió con la aparición del movimiento del Tea Party. Obama empezó en medio de la crisis hipotecaria y la gran recesión posterior, con un fuerte aumento de la ansiedad  sobre la inmigración desde México y con la alargada sombra del 11/S. Para sus oponentes raciales representa un concepto de negritud relacionado con el gasto social irresponsable; la extranjería vinculada a la ansiedad nativista, y el Islam representado como el fanatismo violento. El racismo sigue siendo todavía un elemento clave en el efecto populista del Tea Party que ha empujado a la política nacional hacia la derecha a través de su incesante presión sobre el Partido Republicano.

Mientras que Obama representa una violación de la identidad nacional blanca para los que no pueden soportar la elección de un presidente negro, para los conservadores libertarios representa una violación de un mercado sin trabas. Estas dos representaciones, aunque a veces en tensión, se reúnen y de hecho se alimentan entre sí en el imaginario del Tea Party. En la animadversión hacia Obama en la batalla sobre la reforma de salud, el presidente fue catalogado cada vez por el Tea Party no como un liberal, sino como un socialista. Esta afirmación extraordinaria, que ni siquiera hubiera sido creíble para los conservadores antes de la elección de Obama, ahora tiene gran predicamento. El TARP, el paquete de estímulo, y la reforma sanitaria, todo lo cual fue una  restringida respuesta del Estado a una crisis económica histórica (el programa TARP es en realidad producto de la administración Bush), fue calificado de peligroso, una amenazante expresión de socialismo cuando se asocia con un presidente negro. Para un populismo antiestatista que contrasta un medio virtuoso blanco contra los negros  dependientes debajo y las elites controladoras arriba, Obama representa los dos polos.

El símbolo más difundido de la asociación de Obama con el socialismo entre el Tea Party fue un cartel que comenzó a circular a principios de 2009 y que muestra a Obama como el Joker de la película Batman: The Dark Knight con la leyenda: “socialismo”. En verano, decenas de miles de reproducciones de la imagen con el rótulo “socialismo” eran el pan de cada día en toda el área de Los Angeles. A medida que la oposición del Tea Party a  la reforma sanitaria se fue desarrollando a lo largo del verano de 2009, el cartel de Obama/Joker fue omnipresente. Los defensores del cartel afirmaban  que no había identificación racial en la, por otra parte, demoníaca imagen y que el mensaje, el del  socialismo, era una clara declaración política sin relación con la raza.

Aquellos que afirman que la imagen es racista, sin embargo, han señalado con acierto las connotaciones de esa cara pintada y el simbolismo del Joker como una figura de la violencia urbana descontrolada y del nihilismo. Pero no se trata simplemente de que una imagen racialmente demonizada de Obama se yuxtaponga a la carga política del socialismo en el texto que hay debajo. De hecho, el título socialismo no se aleja de la raza, como sus defensores dirían, sino que va hacia ella. El moderno movimiento conservador en los Estados Unidos desde finales de 1940 en adelante vinculó el avance de los derechos civiles de los negros con la amenaza de un Estado totalitario y con el socialismo en particular. La derecha moderna, como señalé anteriormente, muestra continuamente una alianza impía de las élites estatales invasivas, por encima, con los negros parásitos  y criminales, por debajo,  en contra de un medio virtuoso de trabajadores estadounidenses blancos. Como forma de discurso político, no hay nada confuso en el cartel con la palabra socialismo. Imagen y texto remiten el uno al otro a lo largo de una cadena bien desarrollada de las asociaciones.

Pero la imagen del Obama/Joker también demuestra cómo ha cambiado la relación simbólica entre la raza y el Estado  en el contexto político actual. El último caso significativo del despliegue de la derecha  de la cara del negro amenazador con fines políticos fue el uso de Lee Atwater del violador convisto William Horton (“Willie” era el apodo inventado por Atwater) en la campaña Bush de 1988.  Allí como aquí, la negrura estaba vinculada a la criminalidad para desacreditar a un oponente demócrata. La diferencia es que en la campaña de Bush de 1988 el “liberalismo”  evocaba los temores a un presidente blanco, liberando criminales negros en una nación vulnerable. Para el actual Tea Party, el “socialismo” quiere evocar el temor a que un presidente negro desencadene un estado criminal en una nación vulnerable. En el primer caso, el Estado permitió la agresión negra descontrolada, mientras que en el segundo la negritud permite la agresión estatal descontrolada. Sin el malestar social negro como tema político (incluso en la memoria reciente), los ataques al virtuoso medio de la derecha moderna viene de arriba, no de abajo.

¿Qué significa políticamente que el Tea Party exprese una política conservadora dirigida menos a la gente de color que al Estado redistributivo en general? Los éxitos de la derecha moderna se logran a través de la remodelación de las identidades políticas de los trabajadores y de la clase media blancos, distanciándolos del liberalismo democrático y llevándolos hacia el republicanismo conservador. Esto significaba la separación y racialización de los pobres como dependientes y criminales. Pero el Estado del bienestar ha sido en gran parte desmantelado, y el complejo industrial de prisiones ampliamente desplegado. En efecto, como se señaló anteriormente, el tema de la delincuencia está en su mayoría ausente en el Tea Party,  a pesar de que desproporcionadamente el negro y el  latino pobres siguen siendo víctimas de la violencia, la coacción y el encarcelamiento.

(…)

¿Y ahora qué?

Los retos a los que nos enfrentamos ahora para revertir las mareas políticas contemporáneas son formidables. Mirando hacia atrás, la ampliamente desacreditada Liberty League de la era del New Deal parece casi idéntica al muy influyente Tea Party de hoy.  Y el Tea Party no es más que la manifestación más visible del asalto a la igualdad, la libertad y la democracia. El partido demócrata también ha virado dramáticamente hacia la derecha en los últimos 30 años, haciéndose eco del debilitamiento del  compromiso con la democracia y la igualdad económica. En 2010,  la anulación por parte de la Corte Suprema (Citizens United v Federal Elections Commission) de la campaña de reforma financiera exacerba esta tendencia, ya que ambos partidos necesitan cantidades mayores de dinero para realizar campañas. De hecho, la campaña de Obama sugiere que el esfuerzo de reelección de 2012 superará los mil millones de dólares. Tales sumas, por supuesto, son más fácil de alcanzar en Wall Street, que es un indicador de la dirección en la que la administración Obama es probable que continúe inclinándose.

Tan devastador en algunos aspectos como el histórico desmantelamiento del New Deal, es un error perseguir sólo la defensa del Estado de bienestar. Tales acciones de retaguardia no pueden alterar los términos actuales del debate, el desafío de las extraordinarias asimetrías de poder a que nos enfrentamos, ni, lo que es más importante, inspirar a una base amplia de acción política. Índice de desempleo, escuelas en ruinas, municipios y condados de la quiebra, colapso de las infraestructuras,  pobreza generalizada y falta de vivienda -en este contexto, los ataques a los aspectos redistributivos del Estado (recorte de los programas y prestaciones sociales, salarios y prestaciones menguadas para grandes sectores de la población activa, mientras se mantienen recortes de impuestos para los muy ricos) agudizan la credulidad populista. ¿Cuánto tiempo puede sostenerse tal movimiento sin una idea de la res publica que dice defender? Si todos somos ahora americanos negros, como Melissa Lacewell-Perry sugirió recientemente, las divisiones políticas populistas pueden ser reconfigurados.  Financiado por patrocinadores ricos y publicitado en  Fox News, el éxito de los movimientos sociales del Tea Party ha sido posible en parte porque los participantes se veían como actores civiles persiguiendo fines políticos autónomos – como la New Left
hizo en cierto momento. Los que desean revertir esta marea política tienen que retomar las identidades políticas opuestas y enmarcarlas en nuestro propio lenguaje populista de la libertad.

***

Perlas del Tea Party (aplaudidas):

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=1hd1UbSPx-E&feature=player_embedded]


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de octubre de 2011). Las raíces del Tea Party. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/my76


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.