Kenneth Pomeranz y La gran divergencia (una década después)

Son muchos quienes opinan (entre quienes me incluyo) que una de las mejores obras históricas de este nuevo siglo es The Great Divergence: China, Europe and the Making of the Modern World Economy (Princeton University Press, 2000), volumen que debemos a la pericia del profesor Kenneth Pomeranz.  Por razones lógicas, la obra tuvo su primera traducción con la versión china, seguida de las italiana, francesa, japonesa y coreana. Por fortuna, la edición española está ya en preparación, aunque sea con cierto retraso.

   

Por lo demás, el libro obtuvo distintos galardones, como el John King Fairbank Prize en East Asian history, el de la American Historical Association y el de la World History Association.

Con motivo de haber transcurrido una década desde su aparición, la revista Historically Speaking ha tenido la feliz idea de dedicarle parte de su último número con una sección rotulada  “Assessing Kenneth Pomeranz’s The Great Divergence: A Forum”. Participan: Peter A. Coclanis, Jan de Vries, Philip T. Hoffmany R. Bin Wong, además de una coda a cargo del propio Kenneth Pomeranz.

En su intervención, Pomeranz dice estar muy agradecido a los participantes por sus atinados comentarios y muy complacido de que todavía consideren que vale la pena discutir sobre su su libro una década después de la publicación. Sospecho, indica,  que la razón por la cual el libro todavía llama la atención se debe también a que muchos lectores no están totalmente satisfechos con lo que ofrece: su tema sigue siendo un especie de rompecabezas importante  y duradero sobre el que ningún autor debe esperar tener  la última palabra. Aún así, cree que el debate se ha movido en direcciones provechosas, tanto al mostrar que  algunas viejas respuestas  eran inadecuadas como al proporcionar algunas ideas que se han asentado lo suficiente como  para merecer su inclusión en cualquiera de las nuevas respuestas que se están imnponiendo.

Pero las claves del éxito de este volumen quedan claramente expuestas en el texto de Jan de Vries. Entre las razones de su difusión, nos dice, la primera es que se trata de una obra para nuestro tiempo. Los estudiosos occidentales han estado invocando la historia y la civilización chinas al menos desde la época de la Ilustración, pero lo hacían por lo general para poner en  relieve con mayor agudeza las afirmaciones que proponían sobre Europa. En términos generales, bastaba una modesta familiaridad con China para sostener que la existencia de una civilización rica no era suficiente para asegurar el crecimiento económico y la prosperidad. Desde este punto de partida, fluían con facilidad los argumentos sobre la excepcionalidad de Europa, de sus vástagos occidentales y, por extraño que parezca, de Japón. El auge económico de los llamados  “Tigres Asiáticos” a partir de la década de 1970 supuso un cuestionamiento tentativo de  convenciones de la venerable ciencia  social tales como “Occidente y el Resto”…

La emergencia económica de China lo ha cambiado todo. (…) ¿Si China converge cada vez más con las principales economías del mundo, podría decirse que su divergencia histórica fue tan temprana y tan profundamente incapacitante como  muchos sesudos pensadores han planteado desde hace mucho tiempo?

En efecto, a eso, entre otras cosas, responde el libro de Pomeranz.

***

Añádase a lo anterior, la aparición la pasada primavera de Before and Beyond Divergence. The Politics of Economic Change in China and Europe (Harvard University Press), de Jean-Laurent Rosenthal  y R. Bin Wong, recientemente reseñado por Victor Lieberman en Comparative Studies in Society and History.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de noviembre de 2011). Kenneth Pomeranz y La gran divergencia (una década después). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/my7p


18 comentarios sobre “Kenneth Pomeranz y La gran divergencia (una década después)”

  1. Es una buena noticia la de la próxima traducción al castellano. Comparto el juicio sobre la relevancia de este libro de Pomeranz. Gracias por un post tan interesante, como siempre.

  2. Es una buena noticia la de la próxima traducción al castellano. Comparto el juicio sobre la relevancia de este libro de Pomeranz. Gracias por un post tan interesante, como siempre.

  3. Es una buena noticia la de la próxima traducción al castellano. Comparto el juicio sobre la relevancia de este libro de Pomeranz. Gracias por un post tan interesante, como siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.