Queridos amigos, hace unas semanas fui al cine para ver 300, la película. ¿Que qué me pareció? Un espectáculo visual impresionante, con un discurso orientalista hasta la médula, que diría el desaparecido Edward Said. Pero como no quiero imponer mis gustos ni tengo criterio (ya lo saben, soy un eco), paso a resumirles la crítica de alguien más relevante: de Michael Wood, que enseña literatura en Princeton, cuyo texto apareció en el número de finales de abril de la London Review of Books.
Empecemos por el principio. Fue Herodoto quien nos legó el nombre de Leónidas, el rey de Sparta, que murió en las Termópilas el 480 a.c. haciendo frente a una multitud de persas a los que no pudo parar, pero demostrando al menos cómo hacerlo. Herodoto también dijo que se sabía los nombres de todos aquellos trescientos espartanos que lucharon con su rey. No los enumera, ni lo necesita. Son conocidos porque él los conocía, rescatándolos así del olvido; éste es uno de los significados esenciales de tener una historia. Herodoto también rememora, aunque no aparezca así en la leyenda ni en las películas, a los setecientos tespianos que lucharon junto a los anteriores mientras el resto de aliados habían regresado a sus hogares totalmente desalentados.
Los persas fueron rechazados un tiempo después, a pesar de su gran número. Para cualquier griego, una proporción de tres a uno significaba que tenía buenas probabilidades, al menos así lo expresa uno de los personajes de la película de Zack Snyder (y lo mismo ocurre en el cómic de Frank Miller en el que se inspira). De ese modo, el mundo occidental se salvó, al menos de momento, de lo que la película denomina misticismo y tiranía. ¿Misticismo? (A lo que yo añadiría, si ustedes me permiten intervenir: ¿mundo occidental?). Eso es lo que se llama fanatismo, más espeluznante que dogmático. En una esquina del cuadrilátero, los espartanos (self-punishing, war-loving, homophobic –nada que ver con los boy-loving atenienses) que, con argumentos que se me escapan, vienen a significar plenamente la razón, la justicia, la ley, la libertad y la lógica (por tomar prestadas algunas de las magníficas palabras que aparecen en el libro y en la película). En la otra esquina, un personaje exótico, a menudo negro, con frecuencia enmascarado, elaboradamente adornado, montando en elefante: el déspota persa que somete a todas las naciones. Uno puede ver que aquí hay un choque de estilos, particularmente a través del material de los ornamentos de metal que lleva en la cara –el rey persa Jerjes (interpretado por Rodrigo Santoro) se guarda de decir que es un dios, pero mira más como un altísimo Yul Brynner adornado con montones de anillos y brazaletes -, pero es difícil distinguir cuál es esa batalla de valores, con excepción de las pérdidas o ganancias territoriales. Quizá sea eso lo que la teoría del choque de civilizaciones signifique para nosotros. Un par de diferencias en el tocado y en el corte de pelo nos pueden llevar a hablar de vicios y virtudes, y podemos acabar siendo enemigos naturales de por vida.
Hay un momento maravilloso, aparentemente contradictorio en el cómic, cuando Leónidas se adelanta a la postura que tomará Enrique V en la batalla de Agincourt (‘We will light a fire that will burn in the hearts of free men for all the centuries yet to be’’) e invita a los faltos de coraje (es decir, a los que no son favorables a cierta muerte) a abandonarle. Y se van, a millares, murmurando cosas tales como “debe de estar loco”, “tengo que pensar en mi familia” o “estos espartanos están como un cencerro”. Pero, por supuesto, los trescientos espartanos se quedan y uno de ellos incluso es lo bastante impetuoso como para expresar su entusiasmo. “Estamos con usted, señor, hasta la muerte”, dice. Leónidas mira con severidad al soldado y le dice: “Yo no lo pedí. Dejemos la democracia para los atenienses”. Justo la clase de defensor que la libertad necesita. Por supuesto, esta frase no está en la película. El film resulta indolente y realmente no tiene la animación esperada, dejando aparte la dudosa ideología que de modo solícito comparte con el libro. Podríamos verlos ambos como fabricación de una suerte de caso que ejemplifica el triunfo de la voluntad, con un fascismo que queda disimulado apelando al mágico nombre de Grecia. O como una historia de kung-fu centrada en la idea de una raza prominente. La película se abre con un niño espartano recibiendo una dura lección de artes marciales, siendo golpeado y lanzado al suelo por un adulto. Es un poco como la obertura de Batman Begins, excepto que el neófito tiene aquí alrededor de cuatro años y el profesor es más grande que Liam Neeson.
Los espartanos se van haciendo hombres desde que nacen y se descarta a aquellos que no parecen tener las cualidades necesarias para ser guerreros. “Si somos pequeños, débiles o deformes, nos descartan”, explica la voz del narrador. Uno de estos niños, deforme como solamente en un sueño monstruoso imaginaríamos, consigue sobrevivir y regresa justo para la batalla, con la esperanza de convertirse en soldado. Leónidas, interpretado por Gerard Butler con un fino y fiero acento escocés, tiene aquí un rasgo improbable de humanidad y le dice amablemente que no puede utilizar a un hombre cuya joroba le impida levantar lo bastante su escudo protector –no es nada personal contra los monstruos, sólo contra los que combaten a tu lado. Y en vez de responder razonablemente a esta bien argumentada negativa, el monstruo resulta tener un alma acorde con su forma y traiciona a Jerjes, revelando al enemigo la existencia de un sendero oculto tras el acantilado donde se dirime la lucha. Él es el culpable de que los hombres queden ahora rodeados y de que se produzca la masacre final.
Hay una escena conmovedora donde los espartanos están rematando a todos los persas heridos en el campo de batalla. Leónidas se está comiendo una manzana y ponderando una invitación a parlamentar con Jerjes. Acepta, pero sardónicamente, diciendo: “No hay ninguna razón para que no podamos ser civilizados, ¿verdad?” Éste es el mismo hombre que con anterioridad, en Esparta, había matado al mensajero de Jerjes y a sus acompañantes echándolos a un profundo pozo. La regla es siempre: “culpa al mensajero”’ y olvídate de esas cosas blandengues que son las convenciones internacionales. En buena medida, la película retoma la indicación de la novela de que los éforos espartanos, que quedan retratados como una curia servil de los viejos dioses, están realmente pagados por Jerjes. Hay un consejero espartano que es un traidor y que está en nómina persa, y el resto de los ciudadanos, todos excepto esos trescientos al borde de la muerte, han tomado un camino torcido o vergonzoso. Civiles, ¿qué se puede esperar de ellos? Bien, hay un viejo compañero leal, pero ineficaz, y está la noble reina, interpretada con impaciente firmeza por Lena Headey, con un papel muy ampliado en la película; pero es una mujer sola en política y con un hombre en el corazón, un verdadero espartano. Es tras su cabeceo que Leónidas empuja al mensajero al pozo.
Por otra parte, aunque con un movimiento lento y con la celebración de una cultura brutal y autocomplaciente, la película tiene la ventaja de su estilo visual, desolador, monumental. El novelista y los responsables de la película no son fascistas; solamente se enamoran de una fantasía fascista, y quizás solamente de sus posibilidades visuales. Poco se puede objetar a que se haga una película basada en una novela gráfica o en un cómic cuando a uno no le gusta la mirada del cómic o de la novela, o más exactamente cuando uno no comparte algo así como la sensación de draughtsmanship en una película, un efecto que generalmente puede parecer anonadante y por momentos intensamente sugerente. Afortunadamente, Snyder ama la mirada de Frank Miller y la película crea la sensación de un fino sueño oscuro, con cielos, piedras y mares coloreados en tono sepia, con palacios marrones y ráfagas de rojo brillante para las capas espartanas. Los cascos de los guerreros parecen lúgubres esculturas, antiguos artefactos de hierro en los que centellean los ojos, y uno se para a preguntarse por qué los espartanos habrían de insistir en entrar en batalla con tan poca ropa encima –sólo el casco, las sandalias, protector y correa-, con unos cuerpos tensos que parecen juguetes arqueológicos, estatuas animadas en marcha.
El contrapunto: “Lo que deja en la pantalla este director de cine con esta hazaña de trescientos contra miles es pura contracorriente. Lo primero que se siente al ver 300 es puro elogio de la guerra, de la entereza y de la resistencia; la guerra es el único instrumento útil para aspirar a la paz y para proteger la libertad, se viene a decir sin tapujos. Completamente absorta la imagen de Zinder en el dibujo de Miller (la “pintura” cinematográfica es clavada a la del cómic, tanto en rasgo como en macha y en espíritu) y con una voz en off que le saca brillo a los aceros y a la épica, la idea es narrar con una vistosidad asombrosa y entre tonos ocres, terrosos y depresivos un hecho heroico, y que además salvó a Occidente, pues fue un ejemplo al que se sumaron los griegos y pudieron así salvar los muebles de su cultura o civilización.” (E. Rodríguez Marchante, ABC).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de mayo de 2007). Vamos al cine (300). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mxsu
Quizá sea excesivo el calificativo de “pésima”. Como espectáculo visual puede tener sus virtudes y, además, no necesita ser escrupulosa con las certezas históricas. Compartimos la idea, sin emmbargo, de que el mensaje nos incomoda en grado sumo. Por desgracia, el orientalismo es un mal que no ceja.
Quizá sea excesivo el calificativo de “pésima”. Como espectáculo visual puede tener sus virtudes y, además, no necesita ser escrupulosa con las certezas históricas. Compartimos la idea, sin emmbargo, de que el mensaje nos incomoda en grado sumo. Por desgracia, el orientalismo es un mal que no ceja.
Personalmente me parece una de las pelis más pésimas que he visto en la historia de mi vida. No sólo por los ideales que refleja, que estoy totalmente deacuerdo contigo, sino también la falta de mentira que comete ante la historia. Es una falacia en toda regla, manipulada y llevada al terreno de Estados Unidos, como ellos sólo saben hacerlo…Me gustará ver dentro de no sé cuánto tiempo, como llevan al cine la Guerra de Irak. Espero no poder perdermelo por nada del mundo (sí es que lo hacen).Un saludo.
Personalmente me parece una de las pelis más pésimas que he visto en la historia de mi vida. No sólo por los ideales que refleja, que estoy totalmente deacuerdo contigo, sino también la falta de mentira que comete ante la historia. Es una falacia en toda regla, manipulada y llevada al terreno de Estados Unidos, como ellos sólo saben hacerlo…Me gustará ver dentro de no sé cuánto tiempo, como llevan al cine la Guerra de Irak. Espero no poder perdermelo por nada del mundo (sí es que lo hacen).Un saludo.
Oíme una cosa
Oíme una cosa
300 tenía poco suspenso, un mensaje ideológico preocupante y caracteres con quienes no logré querer. Me dejo la impresión que estaba mirando la verión lista para jugar en mi computadora. También es interesante dado la situación geopolítica actual.
“Ciudad de Pecado/ Sin City” era mucho más interesante (aunque no menos preocupante).
300 tenía poco suspenso, un mensaje ideológico preocupante y caracteres con quienes no logré querer. Me dejo la impresión que estaba mirando la verión lista para jugar en mi computadora. También es interesante dado la situación geopolítica actual.
“Ciudad de Pecado/ Sin City” era mucho más interesante (aunque no menos preocupante).