Continuemos hablando de historia. Repasando reseñas y críticas, parece ser que hay un volumen que concita unanimidades, en sentido positivo, claro está. Ya les avanzo que trata un asunto del siglo XX, uno muy habitual. Porque, digámoslo sin rodeos, sólo el Novecientos triunfa entre el público lector y los analistas. Las otras centurias producen quizá textos más novedosos, en cuanto a planteamientos metodológicos o formas narrativas, pero no pueden competir con el ciclón de lo reciente, el de esos períodos donde aún pugnan la memoria y la historia.
En este caso, el libro en cuestión es The Wages of Destruction (Viking, 832 páginas), obra de Adam Tooze, un joven y reputado especialista en historia económica que imparte sus enseñanzas en la prestigiosa Universidad de Cambridge. Nada extraño, por otra parte, tras la nueva oleada de autores británicos preocupados por el tercer reich: Ian Kershaw, Michael Burleigh, Richard Evans y, tratando una época posterior, Tony Judt. Ha de quedar claro, no obstante, que el autor no ha redactado una historia económica ni se ha quedado en su especialidad, como sería de esperar. Ha ido más allá de su perfil, pues se dedica a lo que los anglosajones denominan la “modern european history”, con lo que el siglo XX quedaría fuera de sus preocupaciones habituales.
Así pues, dicen que nos hallamos ante una nueva, formidable y profunda interpretación del rearme alemán que comienza en 1933, con los preparativos de la guerra, y finaliza con el desastre de 1945. El tema fundamental es el papel de Adolf Hitler, que llega al poder con un programa claramente establecido sobre el futuro de Alemania cuyo objetivo era la construcción de un imperio racial que daría lugar a la hegemonía alemana en Europa y permitiría desafiar a los americanos. La novedad inicial estaría, pues, sobre todo en esta última parte, en ese novedoso análisis sobre el significado de América en el pensamiento estratégico de Hitler. América vendría a ser la gran barrera, el obstáculo para el dominio europeo y el poder mundial. “Due to modern technology,” escribió Hitler, “and the communication it makes possible, the international relations among peoples have become so close that the European, even without being fully conscious of it, applies as the yardstick for his existence the conditions of American life … “
De hecho, los movimientos de Hitler estarían basados en el ejemplo americano, el la grandiosidad de su mercado y su emergente poder. La anexión de Austria y de los Sudetes, la entrada en Polonia e incluso la invasión de la Unión Sovietica se han de entender en parte dentro de ese contexto. “Once we appreciate,” dice Tooze, “the scale of the international escalation that Hitler had set in motion in 1938, it is possible to reconstruct an intelligible and consistent strategic logic behind Hitler’s actions”. La economía política nazi será, pues, parte de la explicación, incluso del Holocausto, pues el hambre de los presos y su exterminio sirvieron para alimentar a la población alemana, en cuanto su reclusión permitió ayudar a la maquinaria bélica. Por ejemplo, los judíos de Budapest, la última gran comunidad judía liquidada por los nazis, trabajaban en fábricas de aviones. Sobre todo en Dora-Mittelbau, donde se fabricaban y probaban los cohetes V-2 y donde en 1945 llegó a haber hasta veinte mil prisioneros.
Por otra parte, habría nuevas respuestas a la pregunta clásica sobre si Alemania tuvo realmente una economía de guerra antes de 1939, una cuestión que se acompañaba de la idea según la cual el ataque relámpago empleado inicialmente contra Rusia, y más adelante contra Polonia y Francia, fue un modo de prevenir la necesidad de una movilización completa. Se suponía que el punto de inflexión, inducido por el frente oriental y la entrada en guerra de los americanos, estaba en el nombramiento de Albert Speer como ministro de armamento y producción bélica en febrero de 1942. Habría sido el momento de la movivilización total del tejido económico que condujo al “milagro armamentístico” posterior.
Para Tooze, todo eso ha de ser revisado, a la luz de las nuevas fuentes disponibles. Se trata de subrayar el extraordinario aumento en el gasto militar entre 1933 y 1935, así como los esfuerzos del régimen por reducir sus acuerdos comerciales con Francia, Inglaterra y los USA, dando por finiquitada la política seguida por Gustav Stresemann durante la República de Weimar.
El diseño del nuevo plan le habría correspondido en 1934 a Hjalmar Schacht, presidente del Reichsbank, un modelo basado en la subvención de las exportaciones como fórmula para reducir el déficit exterior, dada la escasez de materias primas. En ese sentido, Tooze demuestra que Hitler tenía muy poco interés en producir bienes de consumo o mejorar el nivel de vida, a no ser que fueran resultado y no-impedimento de sus metas imperiales. Eso quedó claro en 1936 cuando tuvo que decidir entre fomentar una economía militarizada o estabilizarla con más exportaciones, momento en el que Hitler optó por lo primero. De hecho, los alemanes tenían pocas cosas a su alcance, no había productos en los que gastar sus ahorros, así que acabaron financiando los planes expansionistas, financiando en silencio la guerra (geräuschlose Kriegsfinanzierung).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de junio de 2007). La crítica histórica (y la de cal). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mxt7