La primera revolución sexual

Aunque algunos no lo sepan, la BBC es algo más que una televisión. Por ejemplo, dispone de una BBC History Magazine, que en internet adquiere el rótulo de historyextra. Aunque predominen los podcasts, también incluye reseñas y con estas nos quedaremos. Por ejemplo, con la que ofrece Hallie Rubenhold de The Origins of Sex: A History of the First Sexual Revolution (Allen Lane), obra del modernista Faramerz Dabhoiwala. El volumen ha sido reseñado en otros muchos lugares, algunas con mucha más sustancia (Guardian, Independent, THE, etc.), pero opto  por Rubenhold  para presentar este portal de la BBC:

En el siglo XVII una pareja adúltera sorprendida en el acto tendría mucho que temer. Podrían haber sido juzgados públicamente por sus crímenes y castigados brutalmente. Con o sin la sanción de la iglesia, las comunidades regularmente se volvían contra quienes transgredían las normas sexuales avergonzando, rechazando, denunciando y castigando físicamente a los culpables.

Sin embargo, en 1800, un hombre podía, dentro de ciertos parámetros de discreción, tener abiertamente una amante,  una ristra de hijos ilegítimos  y visitar a las prostitutas. Si se le pillaba in fraganti con la esposa de otro hombre, era más probable que temiera por sus finanzas que por la seguridad de su persona.

En esos años transcurridos, algo trascendental había sucedido para que eso cambiara, argumenta Faramerz Dabhoiwala, en su nuevo y  fascinante trabajo. Fiel al título del libro, pretende trazar este cambio fundamental en la percepción del sexo y la sexualidad durante la Ilustración, ocupándose de un territorio muy amplio.

En el siglo XVIII, el sexo fue vigilado, regulado y considerado en un marco totalmente diferente. El principal argumento de Dabhoiwala es que debido a las divisiones religiosas, al crecimiento de las ciudades, y a un cambio en los ideales políticos y culturales, el sexo finalmente  llegó a ser visto como un asunto privado, no algo gobernado por fuerzas externas. En ese sentido, la influencia del pensamiento ilustrado sobre la cuestión de cómo los hombres manejan sus propios cuerpos y deseos no puede ser subestimada.

El concepto de que los hombres deben dejar que sus conciencias les guíen siempre y cuando no dañen a nadie, fue uno de los muchos preceptos que surgieron de esta época. Aunque esta doctrina puede haber sido responsable de cierto libertinaje, también ayudó a crear una sociedad con una perspectiva sexualmente más liberal. Esta filosofía pronto pesó sobre las relaciones entre hombres y mujeres.

A medida que el impulso sexual llegó a ser considerado como un “impulso natural”,  la prostitución pasó a ser tolerada como “un mal necesario”,  preservando a las mujeres inocentes de los deseos de los hombres, y a los hombres de las tentaciones de la sodomía. Sin embargo, la permisividad sexual, aunque en expansión, nunca fue lo suficientemente amplia como para abarcar la homosexualidad y la masturbación, que continuaron siendo condenadas como antinaturales.

Tampoco esta revolución se interesó en promover la noción de una sexualidad femenina. En 1800, las mujeres dejaron de ser consideradas tan lujuriosas como los hombres, pero por su naturaleza pasiva.

Dado que la difusión de estas ideas fue tan importante como el discurso que las rodeaba, Dabhoiwala basa gran parte de su estudio en un examen del material impreso de la época. Lo incorpora todo, desde grabados de actrices  a los progresos de Hogarth,  de la pornografía a los textos en que autores masculinos y femeninos expresan sus experiencias.

El resultado es un argumento ampliamente ilustrativo, tanto en sentido literal como figurado.

Como afirma Dabhoiwala, ha habido muchos libros que examinan las culturas sexuales en este período de cambio, pero rara vez los estudiosos ven cómo se produjo este cambio. Este amplio estudio rellena el contexto adecuadamente  y funciona como un complemento muy necesario para el canon de textos sobre la historia sexual.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de abril de 2012). La primera revolución sexual. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/my9n


4 comentarios sobre “La primera revolución sexual”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.