Todas las entradas de: Anaclet Pons

Ignazio Veca: El poder de las ficciones. Historia de un plagio (en los orígenes del antisemitismo moderno)

No hace mucho que veíamos traducido un libro del historiador Ignazio Veca, en concreto su El mito de Pío IX. Historia de un papa liberal y nacional (PUZ), volumen con el que complementar el artículo publicado en Ayer el año anterior. Ambos textos muestran que el profesor Veca es ya un destacado especialista  en la historia religiosa y cultural de la era contemporánea, particularmente en el estudio del papado. Más en lo primero que en lo segundo, pero deslizándose hacia otros lugares y temas, aparece ahora un interesante libro titulado Il Discorso del Rabbino. Storia del plagio alle origini dell’antisemitismo moderno (Il Mulino).

Algunos análisis parciales del documento y su historia ya las ha hecho  el sutor en tres ensayos preliminares, concretamente en la revista Contemporanea, en el volumen Media, Power and Public Opinion y en  Conspiracy Myths, Radical Rig ht and Fascism, título provisional de un libro aún inédito.  Pero eso no es  nada, comparado al menos con lo que ahora despliega, centrándose en un asunto de plena y desgraciada actualidad.

El volumen empieza con una introducción muy recomendable titulada “El método Finkelstein” y dice así:

“El enemigo ideal no reacciona ante los ataques. Se le puede atacar continuamente sin temor a represalias, porque se encuentra en la desafortunada situación de que, si respondiera, reforzaría los ataques: cualquier desmentido corre el riesgo de legitimar la calumnia. Aunque a menudo no sea consciente de ello, quien lanza acusaciones falsas en el espacio público tiende a caer en esta trampa perfecta. Quienes orquestaron la campaña contra George Soros hace unos diez años sabían muy bien lo que estaban haciendo: era su trabajo. En julio de 2017, aparecieron en las paredes húngaras carteles con el rostro de Soros acompañados de la siguiente frase: «¡No dejes que Soros se ría el último!». Era el punto álgido de una ofensiva mediática que había comenzado cuatro años antes.

(…)

A partir de cierto momento, esta obra maestra de la propaganda ha caminado por sus propios medios mediáticos, aprovechando la web y las frustraciones generalizadas en la opinión pública de medio mundo. Sin embargo, quien la concibió fue un hombre que solo compartía una cosa con Soros: ser judío. Se llamaba Arthur Jay Finkelstein y era un encuestador, un consultor que desarrolla tácticas y estrategias de opinión para sus clientes. Había sido asesor electoral de muchos políticos de derecha, desde Ronald Reagan hasta Donald Trump, pasando por Benjamin Netanyahu, siguiendo siempre la misma fórmula ganadora: atacar al adversario en lugar de defender el propio programa; en lugar de pensar en ganar votos, los candidatos debían hacer perder votos al rival, polarizando al electorado. En esta estrategia de marketing político —que en la jerga se denomina «campaña negativa» y que Finkelstein rebautizó como «voto de rechazo»—, la construcción del adversario es fundamental, ya que es ahí donde se invierte la energía para destruir la confianza de los votantes. Cuando se encontró sin adversarios políticos tras la aplastante victoria electoral de 2010, Orbán recurrió a Finkelstein para buscar un nuevo objetivo. Y lo encontró. Soros era el adversario perfecto: rico, anciano, húngaro y, sobre todo, fuera del juego político nacional; era el enemigo al que golpear sin tener que enfrentarse a él. La operación fue tan exitosa que la narrativa sobre el magnate que maneja los hilos de la amenaza contra la patria que hay que defender se ha convertido en un producto que crea su propia demanda, a disposición de toda la derecha global. La invención se le escapó de las manos a su inventor, que entretanto ha fallecido. Como resumió el autor de una magistral investigación periodística sobre el fenómeno: «El Anti-Soros es un arma de código abierto gratuita, globalizada y adaptable».

(…)

Este libro trata de épocas y culturas alejadas de la fórmula de Arthur Finkelstein y de los políticos de derecha a quienes se la vendió y que siguen explotándola con ahínco. Pero ese pasado no es un territorio del todo ajeno. Si bien el antisemitismo histórico que imperó entre el siglo XIX y principios del XX ya no existe hoy en día, quedan sus residuos culturales, listos para injertarse en terrenos diferentes y formar nuevas configuraciones. Las palabras sobreviven a sus referentes y, al hacerlo, engañan a quienes las utilizan. Quienes emplean términos como «antisemita» y «antisemitismo» se ven inconscientemente transportados a la época de las grandes discriminaciones y exterminios. Hoy en día, esa época ha pasado y la mayor responsabilidad que tenemos hacia nosotros mismos es medir la distancia, aprendiendo a comprender el presente tanto como el pasado. Si un filántropo adinerado pudo, en su vejez, vestir ante los ojos de muchos el traje del judío dominador del mundo, esto sucedió también porque esa figura tuvo un peso cultural realmente relevante en un pasado no muy lejano.

Cuando se habla de la conspiración judía, a muchos les viene a la mente los infames Protocolos de los Sabios de Sión, el documento falso que expondría el plan de conquista mundial del judaísmo internacional. Considerados el apócrifo más famoso del siglo XX, los Protocolos alimentaron durante décadas los prejuicios antijudíos en todo el mundo, y aún hoy ese texto encuentra acogida en nichos culturales tenaces, resurgiendo en la web o en alguna editorial con simpatías esotéricas y neonazis. A pesar de las refutaciones, durante mucho tiempo se consideraron un documento verídico. Sin embargo, no fueron la primera falsificación que difundió la acusación de conspiración contra los judíos. Esa acusación había precedido a su aparición y gran parte de su éxito dependía de una fabulación preexistente con la que resonaban.

En las páginas siguientes, intentaré reconstruir la historia de otro documento que, en muchos sentidos, puede considerarse la matriz narrativa de esa acusación. Se trata del hoy menos conocido Discurso del Rabino, el texto de una arenga pronunciada por un supuesto «gran rabino» durante una reunión secreta, en la que habría esbozado los puntos sobresalientes de un programa de conquista con el fin de someter a los pueblos cristianos. En su clásico estudio sobre los Protocolos, Norman Cohn definió este texto como «el prototipo de la más famosa de todas las falsificaciones antisemitas».

Desde entonces, el Discurso ocupa un lugar fijo en el repertorio de falsificaciones antijudías y todos los estudiosos del mito de la conspiración judía no dejan de mencionarlo. Pero hasta ahora nadie ha abordado su estudio analítico. Su derivación de un texto literario se señaló ya a finales del siglo XIX y tal vez esta averiguación parcial haya inhibido investigaciones más sistemáticas. De vez en cuando han surgido detalles inéditos, pero nada más. Durante mucho tiempo, el revuelo en torno a los Protocolos ha oscurecido su prehistoria. Iluminarla es uno de los objetivos de este libro.

«Históricamente hablando, el hecho de la falsificación es una circunstancia secundaria», escribió Hannah Arendt no sin razón. Si el objetivo de la investigación histórica es comprender más profundamente el pasado yendo de lo más a lo menos conocido, no hay nada más inútil que demostrar lo que ya es un hecho establecido. Pero, hablando siempre históricamente, la falsificación es un hecho nada trivial ni secundario. No tanto por las dificultades para demostrar la falsificación, sino sobre todo por la comprensión, nunca fácil, de los motivos que han llevado a individuos y grupos de hombres y mujeres a hacer pasar por verdadero algo que es falso. En otras palabras, en este mundo sublunar en el que nos toca vivir, el estudio de las falsificaciones es un camino necesario para investigar el poder de las ficciones que pretenden ser reales. Esta pretensión es, de hecho, parte integrante del proceso de construcción de la falsedad y es ahí donde debe ser captada y analizada: las ilusiones son eficaces precisamente porque son artificiales. Cuando se habla de teorías conspirativas, el asunto se vuelve bastante serio. Son profecías autocumplidas particularmente letales: las acusaciones falsas producen consecuencias reales, a menudo trágicas. ¿Por qué se les da crédito? ¿Dónde está su «encanto»?

(…)

Este estudio pretendía en un principio reconstruir la historia de una falsedad antisemita, su nacimiento y su difusión. Poco a poco, se convirtió también en algo más. El análisis en profundidad del Discurso del Rabino llevó, de hecho, a conclusiones inesperadas. La narración que incorporaba esta falsificación se reveló como la sedimentación original de diferentes elementos culturales que, en la segunda mitad del siglo XIX, proporcionaron por primera vez una configuración inédita. Hacer la historia de una falsificación ha permitido así asistir al surgimiento de un nuevo objeto cultural, a la aparición del mito moderno de la conspiración judía. Si he logrado comunicar adecuadamente el sentido del descubrimiento de lo inesperado, no estoy seguro de que esto compense la consternación al contemplar los abismos hacia los que esta historia ha terminado deslizándose. Pero el desprecio, los prejuicios y los miedos son, en el fondo, objetos de estudio como tantos otros. Siempre sigue siendo válido un lúcido adagio de esperanza: no es cierto que la historia se repita si no se recuerda, se repite si no se comprende”.

© Società editrice il Mulino / Ignazio Veca

Jean-Pierre Filiu: Un historiador en Gaza

Ya tuvimos oportunidad hace algo más de un año de presentar al historiador y arabista Jean-Pierre Filiu a propósito del conflicto palestino. No mencionábamos entonces, y conviene hacerlo ahora que es autor de un volumen (2012) dedicado a la historia de Gaza, reeditado no hace mucho.  Es adecuado recordarlo porque, pasada una década, vuelve sobre el particular con un libro distinto, mucho más sentido: Un historien à Gaza (Arènes).

Por tanto, no esperemos un volumen académico al uso, sino una suerte de diario de esa hiriente experiencia, que empieza así:

“Nada me preparó para lo que vi y viví en Gaza.

Nada de nada. Absolutamente nada.

Ni mis estancias regulares desde 1980 en el enclave palestino, ni mis estudios, ni mis investigaciones, ni mis indagaciones, ni mis relaciones, ni mis amistades, ni mis lealtades, forjadas a lo largo de los años.

Nada, ni siquiera las creaciones de los artistas de Gaza, que tanto me han inspirado, sus películas, sus poemas, sus obras o su manifiesto contra la «pesadilla dentro de la pesadilla» de la dominación islamista bajo la ocupación israelí.

Nada, y menos que nada los recuerdos, cargados e intensos, de esa Gaza anterior a la catástrofe actual, hoy fantaseada como un paraíso perdido, pero ya mutilada por la guerra, cualquiera de las quince guerras libradas por Israel en este territorio desde la Nakba, la «catástrofe» palestina de 1948.

Nada, a pesar de mi convicción, argumentada en numerosas ocasiones, de que Gaza se encuentra históricamente en el corazón de Palestina, a pesar de su situación periférica, y de que, al igual que cualquier paz auténtica con Israel deberá estar anclada en Gaza, cualquier conflicto iniciado en Gaza puede arrastrar a ambos pueblos a un abismo de horror.

Nada, a pesar de mis repetidos e insistentes llamamientos para que se levantara el bloqueo impuesto a Gaza desde 2007, cuando el mundo entero se había acostumbrado a que los más de dos millones de mujeres y hombres de esa «franja» sitiada vivieran, en el mejor de los casos, al margen de la humanidad.

Nada, a pesar de mis advertencias durante una década sobre el «callejón sin salida en materia de seguridad» de Israel, que, al creer que garantizaba su seguridad a costa de la inseguridad total de los habitantes de Gaza, cometía no solo una falta moral, sino también un error estratégico.

Sin embargo, nada me preparó para lo que vi y viví en Gaza.

Es cierto que, desde el 7 de octubre de 2023, pocas horas después del inicio de la campaña terrorista de Hamás, hice un llamamiento a la solidaridad con todas las víctimas, independientemente de su origen, presintiendo que esta guerra entre Israel y Palestina sería la más espantosa del conflicto que enfrenta a ambos pueblos desde hace más de un siglo. Entonces lancé un llamamiento tan vibrante a la liberación incondicional de todos los rehenes israelíes, que en ese momento se estimaban en decenas, sin imaginar que finalmente serían 251.

Es cierto que, desde el 22 de octubre de 2023, había advertido a Israel y a sus aliados sobre los riesgos de una ofensiva terrestre, instándoles a «no caer en la trampa de Hamás en Gaza», una voz de alarma que fue ignorada cinco días después, con el inicio de la reocupación de Gaza por parte del ejército israelí.

Es cierto que luego expresé «el temor de que, detrás de la voluntad manifiesta de represalias, se esconda el propósito de eliminar no solo a Hamás, sino a la Franja de Gaza como tal». Y añadí que «al reducir Gaza a un campo de ruinas, la ofensiva israelí está destruyendo los cimientos mismos de la oposición social y política a Hamás».

Es cierto que participé en decenas de encuentros ciudadanos en toda Francia, interviniendo en universidades y liceos, ayuntamientos y centros juveniles, librerías y cafés asociativos para recordar, en cada ocasión, la necesidad imperiosa de un alto el fuego en Gaza, como requisito previo para relanzar de forma definitiva la solución de dos Estados, única perspectiva de futuro para ambos pueblos.

Es cierto que había acumulado bases de datos, testimonios, documentos, estadísticas, encuestas, grabaciones, fotografías y mapas para intentar comprender lo mejor posible la magnitud y los detalles de la devastación infligida a lo que, hasta mediados del siglo XX, fue uno de los oasis más prósperos de Oriente Medio.

Sin embargo, nada me preparó para lo que vi y viví en Gaza.

Porque necesitaba verlo y vivirlo, ya que no podía soportar más los macabros balances y los alarmantes análisis de los últimos catorce meses, sintiendo que perdía el rumbo ante una realidad que comenzaba a escapárseme, mientras las organizaciones internacionales no sabían qué superlativo trágico emplear para describir un horror que, según ellas, no tenía parangón.

Porque necesitaba verlo y vivirlo, para que mis palabras recuperaran su sentido en la realidad de Gaza, mientras otros, lejos, muy lejos de Gaza, preferían enzarzarse en discusiones por palabras, exaltándose con su buen derecho y embriagándose con sus exageraciones, dispuestos a hacer la guerra hasta el último palestino y hasta el último israelí.

Porque tenía que verlo y vivirlo, porque Israel prohíbe el acceso de la prensa internacional a Gaza, a pesar de las repetidas protestas y, en Jerusalén, de los recursos ante el Tribunal Supremo, mientras decenas de periodistas palestinos son asesinados en Gaza, a veces en ataques selectivos.

Porque tenía que verlo y vivirlo, ya que había estado dos veces en Ucrania en 2023, varias semanas indispensables para empaparme de la realidad de esa guerra, mientras que los medios de comunicación de todo el mundo realizan allí un trabajo notable (¿qué entenderíamos de la guerra de Ucrania si solo informaran de ella periodistas acreditados y con sede en Moscú?).

Porque necesitaba verlo y vivirlo, y la única forma de hacerlo era integrarme en una organización humanitaria, en este caso Médicos Sin Fronteras (MSF), que me ha concedido su confianza y a la que se le ceden todos los derechos de autor de este libro, aunque este texto, insisto, solo compromete a mí y a mi editor.

Porque necesitaba verlo y vivirlo, para recuperar en Gaza no solo el significado de las palabras, sino también los valores sencillos de nuestra humanidad común.

Sin embargo, nada me preparó para lo que vi y viví en Gaza del 19 de diciembre de 2024 al 21 de enero de 2025″.

© Les Arènes / Jean-Pierre Filiu

Nubar Hovsepian: Edward Said. Retrato íntimo de un extraordinario intelectual público

Ya se sabe que en casa del gran amigo americano no corren buenos tiempos para profesores como el politólogo de origen armenio (nacido en Egipto) Nubar Hovsepian. A su favor cuenta que ya es emérito y no necesita cubrirse las espaldas en exceso. En su contra, que apoya el movimiento BDS y que, por si no bastará (que basta), es  un señalado miembro del California Scholars for Academic Freedom (cs4af), donde ha firmado diversos manifiestos en favor de la causa palestina, el activismo antiisraelí y la libertad de expresión en su campus (no sin sus habituales polémicas, muchas de las cuales se originan en la iniciativa AMCHA ).

En cambio, por sus libros o artículos nos es menos conocido, a excepción quizá de los estudiosos de la obra de la cuestión palestina o de Edward Said. En cuanto a lo primero, quizá nos hayamos tropezado con su Palestinian State Formation: Education and the Construction of National Identity (2008). Para lo segundo, por ejemplo, señalemos que encabezó los textos recogidos en el Edward Said: A Critical Reader (Wiley-Blackwell) a principios de los 90. Allí recuerda  su trabajo en la década anterior en las Naciones Unidas, en la secretaría de la Sexta Conferencia Internacional sobre la Cuestión de Palestina, finalmente celebrada en Ginebra. Su tarea era la producción de los documentos escritos, trabajando con Said, quien que oficiaba como consultor en estos asuntos. Su texto, en todo caso, es un repaso a la vida y la obra del colega y amigo desde su condición de exiliado y de sus conexiones con Palestina.

Más adelante, ya en este siglo y con Said ya fallecido, hizo un nuevo prefacio para la redición del volumen de entrevistas que conocemos como La pluma y la espada (Siglo XXI), aunque la versión castellana no pudiera recoger su aportación.  Y ahora cierra ese trayecto, que cuenta con otras intervenciones más breves, con su Edward Said. The Politics of an Oppositional Intellectual (AUC Press), con lo que retorna figuradamente a su Egipto natal.

Digamos que el libro empieza con un brevísimo prefacio firmado por Rashid Khalidi, quien nos deja claro el valor del libro:

“Escritas por el íntimo amigo y compañero de Edward Said durante muchos años, las memorias de Nubar Hovsepian sobre su prolongado compromiso con las ideas y el activismo de Said ofrecen un retrato íntimo de este extraordinario intelectual público. Si bien gran parte de la extensa literatura sobre Said y su obra se dedica a su extensa producción como crítico literario y a su impacto cultural, pocas provienen de escritores tan cercanos a él como Hovsepian en cuanto a su compromiso político y su defensa de la causa palestina. Sorprendentemente, este libro revela, en consecuencia, aspectos más relevantes de la personalidad y el desarrollo de Said que la obra de muchos otros escritores, o incluso que su propia autobiografía clásica, Fuera de Lugar“. Ello sin olvidar que “resulta especialmente útil para explicar Orientalismo, una obra densa y sofisticada, lo que logra basándose no solo en sus propias percepciones, sino también en las de lectores perspicaces como Aamir Mufti y Gyan Prakash”.

En fin, sobrepasado el prefacio, así empieza:

“Edward W. Said era un querido amigo. Murió de leucemia el 25 de septiembre de 2003. Aquella mañana, desde Filadelfia, donde residía, intenté ponerme en contacto con su esposa Mariam para expresarle mis condolencias. Su línea estaba constantemente ocupada, pero a los pocos minutos me devolvió la llamada. Su voz era tranquila, casi estoica. Me dio el pésame y me dijo: «Sé que te quería». Me pidió un favor. Quería que fuera a Nueva York para ayudar a organizar el funeral de Edward. En pocas horas estaba en el tren hacia Nueva York. Organizamos lo que puede describirse como un acto majestuoso celebrado en la iglesia de Riverside. Nueva York era el hogar lejos del hogar de Edward. Desde aquel día, mi diálogo con Edward no ha cesado, como demuestra la narración de este libro. Echo de menos su amistad, su ingenio, su inteligencia y sus conocimientos políticos. En momentos de crisis intensa, recuerdo su honestidad intelectual y su compromiso con la verdad.

A través de su extensa obra, fue reconocido como uno de los principales críticos culturales del mundo. Con cada uno de sus treinta libros (muchos de ellos traducidos a más de treinta y cinco idiomas), y sus constantes y sostenidas intervenciones como intelectual público y de oposición, Said mantuvo su compromiso con un humanismo liberador. En su doble faceta de académico prolífico e intelectual de oposición, Said insistió en la necesidad de transgredir los límites y las barreras. Said, como Noam Chomsky, creía que es responsabilidad de los intelectuales decir la verdad y denunciar las mentiras, la hipocresía y los engaños de quienes detentan el poder. Al igual que Julien Benda, Said creía que el intelectual debe insistir en la verdad y la justicia y dar voz no a meras modas pasajeras, sino a ideas y valores reales, que no pueden articularse desde una posición de poder. Como demuestra el capítulo 1, tanto Said como Chomsky sostienen que los intelectuales de oposición deben rechazar el consenso liberal dominante y, al mismo tiempo, comprometerse a solidarizarse con quienes luchan contra la opresión en cualquier lugar y en todas partes. Para Edward, la verdadera tarea del intelectual era hacer avanzar la libertad y el conocimiento humanos.

En su elogio de Said, el poeta palestino Mahmoud Darwish observó: «Edward colocó a Palestina en el corazón del mundo, y al mundo en el corazón de Palestina». Pero Edward Said no era sólo palestino; era más matizado y complejo. Pertenece a una clase de pensadores modernos, junto con Raymond Williams y Michel Foucault, Natalie Davis y E.P. Thompson, que interrogaron críticamente el proyecto modernista. Al igual que Williams y Foucault, su interrogatorio nos muestra cómo este proyecto ha dado lugar a la opresión y la explotación. Estos tres pensadores reconfiguraron el mundo intelectual mostrando cómo se podía luchar contra fuerzas de opresión aparentemente insolubles (e invisibles). Said está claramente influido por Foucault, pero diverge de él y llega a una comprensión más pronunciada de la agencia, la resistencia y la liberación. Al hacerlo, se alinea más estrechamente con Raymond Williams, Antonio Gramsci y, más contemporáneamente, con su amigo el difunto Eqbal Ahmad.

La idea central del libro

Algunos autores han escrito libros y artículos notables sobre la crítica intelectual, literaria y cultural de Edward Said, así como sobre sus compromisos políticos. En este modesto libro no puedo ofrecer una biografía intelectual exhaustiva. Más bien, este libro se guía por una simple pregunta: ¿Cómo influye el humanismo de Said en su política? La mayoría de los autores que escriben sobre Edward Said no se han centrado sistemáticamente en su política como intelectual de oposición. La carrera literaria y la política de Said se alimentan mutuamente y conectan su interés por los escritores exiliados -o desubicados en relación con sus afiliaciones políticas y personales- con Palestina, Oriente Medio y el mundo anteriormente colonizado. A los estudiosos de la crítica cultural de Said, les ofrezco una guía mesurada y educada de los compromisos y contribuciones políticas de Said. En este sentido, considero a Said el intelectual opositor por excelencia, noción que desarrollo con más detalle en el primer capítulo.

(…)

Han pasado veinte años desde que Edward se fue. Su ejemplo sigue inspirando a personas en muchos ámbitos de la vida. Además de ser alguien brillante, dotado y cosmopolita, el mayor activo de Edward era su insistencia en decir la verdad. Sus opiniones políticas han demostrado ser clarividentes. Combinó su política con un claro mensaje moral. Edward no era un estratega; más bien, ponía su mensaje político al servicio de la verdad y la justicia. Comienzo el Capítulo 6 con una larga cita de un ensayo inédito escrito por Edward, que hoy está disponible a través de Jewish Currents. (…) En este ensayo, Said ofrece una visión que insiste en la inclusión. Desafía explícitamente a los intelectuales judíos a quitarse las anteojeras. Sugiere que el camino a seguir está claramente marcado: “O luchamos por la justicia, la verdad y el derecho a la crítica honesta, o simplemente renunciamos al título de intelectuales”. Estas palabras, escritas en 1989, aún resuenan hoy.

©  Nubar Hovsepian / The American University in Cairo Press

Maya Kandel: Trump y el trumpismo. Una primera aproximación

Los grandes sellos editoriales suelen tener colecciones bien variadas y la francesa Gallimard no iba a ser menos. Así que ha añadido otra a su ya inmenso listado, una que responde al precioso rótulo de “En attendant le réel”. Su responsable, Éric Rochant, nos dice: “La realidad siempre sorprende. Es lo que no esperamos, lo que no concebimos. Su palabra es verdad y ya no queremos la verdad. Hoy preferimos considerarla como ficción. Pero la realidad siempre vuelve, a menudo para peor. Para afrontarlo, debemos rasgar el telón, el de las ideologías, las fantasías, las teorías conspirativas, nuestros deseos, nuestras negaciones y nuestros miedos, lo que las redes sociales levantan ante nuestros ojos. Para afrontarlo, tenemos a nuestra disposición la razón, la lógica y el pensamiento. Contra la imagen, la rabia y la ilusión. Mientras esperamos que la Realidad nos golpee, podemos equiparnos para amortiguar el impacto. Éste es todo el significado de esta colección”.

Y lo que ya tenemos encima, como realidad asentada, es el trumpismo. Así que a ello se ha puesto la historiadora Maya Kandel para inaugurar la colección: Une première histoire du trumpisme (Gallimard). Tras un breve proemio del citado Rochant, empieza así:

“La reelección de Donald Trump en noviembre de 2024 constituyó un regreso político espectacular y confirmó una era Trump en la política estadounidense, tal como hubo una era Roosevelt y una era Reagan, por citar dos presidentes que transformaron sus partidos e influyeron profundamente en la política interna y exterior de Estados Unidos. Desde 2015, el empresario neoyorquino y estrella de reality shows ha redefinido el Partido Republicano (y, por extensión, el Partido Demócrata), la política estadounidense en su forma y contenido, los medios y la comunicación política: el país mismo.

(…)

Profundamente estadounidense, el trumpismo habla ante todo de Estados Unidos, pero también nos dice algo fundamental sobre nuestra época, sobre el momento político y geopolítico que atravesamos. Aunque algunos de sus motivos y atributos evocan el pasado de Europa, el trumpismo es un fenómeno de su tiempo y resulta perezoso y reductivo reducirlo al fascismo. Por el contrario, este libro ofrece una genealogía de un movimiento político que continúa evolucionando y a veces parece tomar la forma, alrededor del propio personaje, de un caleidoscopio. El trumpismo es una estrategia política, un estilo en sí mismo, un fenómeno mediático ineludible, un populismo, una teoría de la victoria electoral, una visión renovada del orden internacional, un espectáculo permanente, una coalición heterogénea y cambiante, una expresión de una nueva derecha radical, incluso una verdadera revolución. Recorrer su historia desde mediados de la década de 1980 nos permite destacar y analizar la relevancia de estas diferentes facetas.

¿Por qué los estadounidenses votan por Trump?

La cuestión de la adhesión al trumpismo es crucial y compleja. Uno de los objetivos de este libro es aportar algunas respuestas, volviendo a la figura de Donald Trump, así como a las tendencias estructurales y cíclicas de Estados Unidos en este primer cuarto del siglo XXI. Transformado por cuatro décadas de neoliberalismo que profundizaron las desigualdades en formas no vistas desde fines del siglo XIX, marcadas por los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los veinte años de guerras que le siguieron, el país está hoy profundamente polarizado, sacudido por una creciente violencia política.

Trump es un personaje único y fascinante, pero recuerda a otras figuras de la historia estadounidense, empezando por Andrew Jackson, considerado a menudo el primer presidente populista de Estados Unidos (1829-1837). Trump, siguiendo el consejo de su jefe de campaña de 2016, Steve Bannon, lo invocó a menudo. (…)

En el siglo XX, fue más bien la derecha estadounidense la que a veces abrazó a líderes demagógicos, seduciendo al electorado popular y arrastrando la ideología del Partido Republicano hacia la derecha. (…) Más recientemente, el periodista Pat Buchanan revivió el lema “Estados Unidos primero” durante su campaña de las primarias republicanas contra George Bush padre en 1992. Debido a su postura aislacionista, antibélica y antiinmigratoria, ahora se le considera el padre espiritual del trumpismo. Además, la popularidad de Sarah Palin, compañera de fórmula del candidato republicano fracasado en 2008, John McCain, y más tarde musa del movimiento Tea Party, preparó de alguna manera a la base republicana cristiana evangélica para apoyar la candidatura de Trump en 2016. Con Trump, estas corrientes nacionalistas, religiosas, racistas, antisemitas, conspiranoicas, aislacionistas y antiinmigratorias entraron en la Casa Blanca y barrieron al viejo establishment del Partido Republicano en pocos años.

2016 fue un año para los outsiders políticos: Trump ganó las primarias y luego las elecciones presidenciales, y los partidarios del Brexit ganaron el referéndum en Gran Bretaña. Las primarias demócratas también estuvieron cerca de dar una sorpresa: la competencia fue extremadamente reñida entre Hillary Clinton y el candidato independiente, cercano a los socialistas estadounidenses, Bernie Sanders. Clinton ganó las primarias porque el sistema demócrata se diferencia del republicano al dar más peso a las élites gobernantes del partido a la hora de elegir al candidato. En cuanto a Trump, su victoria en las primarias expresó un rechazo muy fuerte a la élite del Partido Republicano, entonces dominada por los neoconservadores, debido al desastroso historial de George W. Bush.

(…)

Trump ganó las primarias y luego las elecciones en 2016 porque hizo campaña contra las élites de su partido. Ofrece una salida para el sentimiento antisistema que primero se expresa contra el establishment del partido y luego se extiende a todas las élites dominantes en los medios de comunicación, los sistemas culturales, académicos y, pronto, científicos y médicos gracias a la pandemia. Su base electoral continuó evolucionando entre 2016 y 2020 y 2024, en particular al ampliarse a los votantes latinos y negros. La principal división entre ambos partidos reside ahora en los niveles de educación. Toda la nueva contraélite trumpista, allá en la Casa Blanca, ha estudiado en las más grandes universidades estadounidenses: el rechazo es cultural. El objetivo declarado es asaltar estos bastiones liberales y trumpizarlos, convirtiendo a la derecha en la cultura dominante en las universidades, los medios de comunicación, Silicon Valley y Hollywood. El movimiento está en marcha.

(…)

El trumpismo, encuentro de un hombre, Donald Trump, y un país, es a la vez un populismo y, por tanto, un estilo, y un movimiento político que propone una ideología de ruptura y trae consigo una contraélite deseosa de tomar el poder. Algunos elementos son exclusivos de la historia estadounidense, otros son fenómenos globales. Una parte, sin embargo, es irreductible a la teorización: la que se relaciona con el hombre mismo, Donald Trump, y el carácter que ha forjado a lo largo de los años. El hecho es que el trumpismo hoy es más grande que Trump, y su segunda administración no se parecerá a la primera.

(…)

Como estrategia política, el trumpismo pretende eludir las instituciones mediante la política del espectáculo y luego someterlas a una opinión que ayuda a moldear al proponer una realidad alternativa. Con sus transgresiones y excesos, el lenguaje de Trump ofrece una satisfacción inmediata a sus partidarios: todo lo que tiene que hacer es “escandalizar a los biempensantes” (“own the Libs”, “hacer llorar a los izquierdistas”  en la formulación estadounidense). A través de sus palabras, Trump desata impulsos racistas, sexistas y violentos y permite emociones y acciones que antes estaban condenadas u ocultas. Despierta el miedo y da respuesta a las profundas angustias de las sociedades desorientadas por la velocidad de los cambios políticos, económicos y sociales, todos globales. Frente a estos trastornos, ofrece chivos expiatorios, que han evolucionado con el tiempo, así como el trumpismo de 2024 no es el trumpismo de 2016.

Donald Trump, una parte del trumpismo irreductible a la teorización

El trumpismo es, ante todo, el encuentro entre un candidato extraordinario, sus intuiciones políticas y algunas ideas fuertes, y una base electoral. (…)

Debemos, pues, centrarnos en el hombre. Trump ha creado una personalidad que coincide con su narcisismo. Lo forjó durante sus años en el sector inmobiliario en Nueva York, la capital de los medios de comunicación de Estados Unidos, y lo perfeccionó durante sus catorce temporadas de reality show, en The Apprentice, una serie emitida por NBC, una de las principales cadenas nacionales. (…)

(…)

El trumpismo no es realmente una ideología. Se basa en algunas ideas defendidas por Trump desde 1987: una obsesión por el déficit comercial y una cierta hostilidad hacia los aliados que quieran aprovecharse de Estados Unidos. A esto se suma el discurso de un hombre de negocios que defiende su talento como negociador, que debería permitir resolver cualquier conflicto en veinticuatro horas (o dos semanas), y soluciones simplistas: construir un muro, prohibir la entrada a los musulmanes, etcétera. Esta preocupación generalizada por la inmigración, como el racismo subyacente en sus ataques a Obama, sólo llegó más tarde, cuando Trump midió el éxito del movimiento Tea Party.

(…)”.

© Éditions Gallimard / Maya Kandel

David Commins: Todo empezó en un oasis. La compleja y cambiante historia de Arabia Saudí

Pocos historiadores han dedicado tanto tiempo a  estudiar Arabia Saudí como David Commins. Ahí quedan libros como The Wahhabi Mission and Saudi Arabia (2009), The Gulf States: A Modern History (2012), Islam in Saudi Arabia (2015) y The Mission and the Kingdom. Wahhabi Power Behind the Saudi Throne (2016), junto a los que ha dedicado a Siria.

Pues bien, tras esas aproximaciones nos llega ahora su síntesis, en poco menos de cuatrocientas páginas, Saudi Arabia. A Modern History (Yale UP), un volumen que servirá a los interesados para refrescar y actualizar los conocimientos atesorados desde hace años con la Historia de Arabia Saudí (2003) de la antropóloga Madawi Al-Rasheed.

Vamos con la muy breve introducción:

“Dos acontecimientos ocurridos en octubre de 2023 dibujaron escenarios radicalmente distintos para el futuro de Oriente Medio. En el extremo sureste del Mediterráneo, estalló la guerra entre Israel y Hamás. El brutal ataque perpetrado por Hamás y la aplastante respuesta militar israelí implicaban que el ciclo de violencia, que ya duraba más de un siglo, seguiría dominando la región. Mientras tanto, a 1.450 kilómetros de distancia, en el corazón de Arabia Saudita, unos 6.000 banqueros y altos ejecutivos de 90 países acudieron a Riad para una cumbre internacional de inversores, denominada “Davos en el Desierto“. La séptima conferencia anual, organizada por la Iniciativa de Inversión Futura de Arabia Saudí, formaba parte del esfuerzo del reino por romper con el pasado y trazar un camino hacia la prosperidad y la estabilidad regionales. Bajo el liderazgo del rey Salmán y su hijo, el príncipe heredero Muhammad, el reino se afianzaba en los puestos de liderazgo de la economía mundial, como parte del ambicioso plan para transformar la economía y la sociedad del país, tal como se establece en la “Visión Saudí 2030“. Lograr sus audaces objetivos implicará desmantelar patrones y estructuras arraigados en capas de la historia que datan del ascenso del poder saudí en la década de 1740. Este libro relata esa historia, rastreando los cambios en la política, la religión, la cultura, la economía y la sociedad, de una generación a la siguiente, a través de las interacciones entre líderes dinásticos, clérigos, ciudadanos, beduinos, trabajadores y activistas de diferentes tendencias.

A principios del siglo XVIII, la vasta región conocida como Najd, que ocupa el centro de Arabia, no estaba bajo una única autoridad política. Estaba dividida entre numerosos lugares oasis independientes y tribus nómadas. Un pequeño lugar oasis llamado Diriyya estaba gobernado por el clan Saud. Al formar una alianza con el movimiento religioso wahabí, los Saud lograron conquistar y unificar el Najd. A principios del siglo XX, el líder saudí, Abd al-Aziz, reforzó su poder al formar una alianza con Gran Bretaña, inaugurando una duradera relación estratégica con las potencias occidentales. Las tensiones económicas amenazaron con socavar su poder hasta que firmó una concesión petrolera con un consorcio de empresas estadounidenses en 1933. La industria petrolera tuvo efectos paradójicos. Llenó las arcas reales, pero también impulsó la protesta laboral moderna y conectó al reino saudí con movimientos disidentes en el mundo árabe. Bajo la presión de la agitación interna y los adversarios regionales, en la década de 1960, la monarquía tomó medidas para obtener el consentimiento popular, comprometiéndose a utilizar los ingresos petroleros para salvaguardar el bienestar material de la población. Para ello, estableció organismos gubernamentales eficaces capaces de distribuir los beneficios de la riqueza petrolera. La revolución en el mercado petrolero mundial a principios de la década de 1970 posibilitó entonces una transformación nacional integral y rápida.

A cada paso, los gobernantes saudíes superaron la escasez de un tipo u otro (legitimación simbólica, fondos, poder militar) aprovechando diferentes recursos externos.  En gran medida, la historia de Arabia Saudita es la historia de cómo sus líderes reforzaron su posición aprovechando recursos materiales y simbólicos, y cómo, al hacerlo, cambiaron la dinámica interna de maneras que generaron nuevos desafíos. En la década de 1740, la misión de purificación religiosa de Muhammad ibn Abd al-Wahhab aportó un recurso simbólico que ningún otro emir de Arabia central poseía. En los primeros 150 años de historia saudí, la conquista justificada por la misión religiosa satisfizo las demandas fiscales mediante el saqueo, los tributos y los impuestos. En el siglo XX, los gobernantes saudíes aumentaron la legitimación simbólica de la misión con una variedad de recursos externos: experiencia en relaciones exteriores, medios de comunicación, educación y administración de asesores árabes extranjeros; fondos y armas de Gran Bretaña; ingresos petroleros de la compañía petrolera estadounidense; protección estratégica del gobierno de Estados Unidos; influencia religiosa transnacional de musulmanes extranjeros; mano de obra de una fuerza laboral expatriada. En todas las fases históricas, el poder saudí dependió de fuentes externas de financiación: botín, impuestos a los peregrinos, ayuda exterior y ventas de petróleo.

Los vínculos estratégicos y económicos con Estados y empresas occidentales permitieron a la monarquía conquistar las tribus beduinas de Arabia, cooptar a notables provinciales en los territorios anexados, proyectar la autoridad nacional en todo el país, mejorar el nivel de vida y someter la misión de purificación religiosa a cálculos mundanos del interés estatal. Esos mismos vínculos con Occidente también generaron dos problemas políticos crónicos. En primer lugar, los vínculos con Occidente entraban en conflicto con la hostilidad del movimiento de purificación religiosa hacia el mundo no musulmán y con la simpatía popular hacia las causas musulmanas. En segundo lugar, los vínculos con Occidente generaron agendas políticas para un gobierno responsable, incompatibles con la monarquía absoluta. El resultado ha sido una situación de tensión entre la monarquía y los grupos disidentes desde las primeras protestas laborales contra la petrolera estadounidense en la década de 1940. La dependencia de los recursos externos creó otras contradicciones. La importación de expertos árabes extranjeros a principios del siglo XX erosionó la hegemonía de la misión de purificación religiosa y generó movimientos religiosos disidentes. Por otro lado, la importación de mano de obra expatriada en la década de 1970, que llegó a representar una cuarta parte de la población del país, desmovilizó a los movimientos obreros saudíes y creó una estructura económica que privilegia a los ciudadanos saudíes, una estructura que la economía ya no puede sostener.

La historia de la religión en Arabia Saudita también implica la interacción entre la dinastía, la población local y las fuerzas externas. Cabe destacar que la resistencia al movimiento religioso asociado con la monarquía, la misión wahabí, se remonta al siglo XVIII. De hecho, la resistencia a la misión de Muhammad ibn Abd al-Wahhab fue lo que lo impulsó inicialmente al oasis del clan Saud. El esfuerzo por convertir a la población musulmana sunita a su concepción del islam fue una lucha larga y violenta que nunca llegó a completarse. La población musulmana chií, conquistada por los Saud en tres ocasiones, se mantuvo fiel a sus tradiciones frente a la discriminación y la hostilidad doctrinal. La anexión del Hiyaz incorporó una población sunita cosmopolita y los brotes de una corriente modernista que inyectó una veta independiente que se extendió y diversificó en diferentes géneros y medios de comunicación. La transición de un modo de vida agrario a una economía extractiva y rentista expulsó a miles de personas del campo a las ciudades, donde los partidos nacionalistas árabes cosmopolitas y de izquierda, así como los grupos islamistas, reclutaron adeptos insatisfechos con la monarquía y el sistema religioso. Ahora, la propia monarquía parece estar redefiniendo la misión wahabí como expresión del “islam moderado”, para justificar el ocio y los pasatiempos comunes en las sociedades musulmanas y para restringir los grupos xenófobos, contrarios a la plena participación en la sociedad global. Queda por ver cómo resultará el actual proyecto de reconstrucción del país. No sería la primera transformación de Arabia bajo el clan Saud”.

© David Commins / Yale University Press

Kevin M. Schultz: Odiar a los liberales blancos, ese demonio con cola

Dos volúmenes podríamos tratar en esta entrada. El de Laura K. Field sobre Furious Minds The Making of the MAGA New Right (Princeton UP), a primera vista más sustancioso, o el de Kevin M. Schultz titulado Why Everyone Hates White Liberals (Including White Liberals). A History (UCP). Como quiera que este último es historiador, con él nos quedamos.

El volumen, tras unos párrafos para ponernos en situación, plantea la pregunta central:  ¿Por qué tanta gente ha llegado a odiar a los liberales blancos, incluso, quizás, los propios liberales blancos? Y de inmediato empieza a desgranar la respuesta:

“A lo largo de los cien años de historia del liberal blanco en Estados Unidos (tanto en la realidad como en la imaginación), desde el momento en que Franklin Roosevelt adoptó por primera vez el término hasta el primer cuarto del siglo XXI, este libro detalla una tensa historia de intentos y fracasos una y otra vez, de momentos culminantes y de horas bajas, y de abusos casi constantes por parte de conspiradores que se dieron cuenta de que la mejor forma de derrotar al liberalismo en Estados Unidos no era enfrentarse a él de frente, sino destruir la imagen de sus más fervientes seguidores, los liberales blancos, aunque la imagen de la que abusaban fuera en gran medida una ficción de su propia creación.

La respuesta breve a por qué tanta gente odia a los liberales blancos es que fue un asesinato. Fue despiadado, deliberado y diseñado para transferir el poder en Estados Unidos. En una democracia como la estadounidense, el poder no se transfiere con el asesinato de un individuo, cuyo partido seguirá al mando. En cambio, para ganar realmente el poder, lo que hay que asesinar es la ideología predominante, una filosofía de vida y política, en este caso, el propio liberalismo. Y la forma en que muchas personas reconocieron que podían derrotar al liberalismo en Estados Unidos no era atacando su política o sus políticas, que en general seguían siendo populares, sino atribuyendo definiciones idiosincrásicas al término, dándole significados que ningún liberal que se precie aceptaría, pero de los que no podrían escapar con éxito. Como veremos, hubo oleada tras oleada de ataques contra los liberales estadounidenses, incluso a menudo responsabilizándolos de la variedad de reacciones contra el liberalismo. Aunque a menudo se hacía con humor descarado y burlas denigrantes, hacerse con el control del término liberal era un proyecto cultural y político mortalmente serio diseñado para ganar poder en Estados Unidos. La historia que se desarrolla en este libro es cómo varios grupos de estadounidenses, bien por frustración, bien para aumentar su propio poder, bien para derrotar realmente al liberalismo estadounidense, reconocieron que atacar directamente la filosofía no funcionaría, así que, en su lugar, se burlaron de las personas que defendían esa filosofía, los liberales blancos. Y al hacerlo, convirtieron la palabra liberal en un arma, alterando su significado y dándole tanta carga que se hizo casi imposible de defender. Y sin defensores, el liberalismo estadounidense se debilitó y sus detractores adquirieron poder.

Y, en un giro quizás sorprendente de los acontecimientos, resulta que no hubo un solo tirador en este asesinato. En su lugar, hubo múltiples pistoleros, disparando desde diferentes ángulos. La izquierda, la derecha, la gente de color y otros grupos minoritarios aprendieron la ventaja de descargar sus frustraciones en alguien llamado el liberal blanco. La culpa de casi todos los males imaginables de la vida estadounidense podía achacarse a los liberales blancos, tal vez incluso a toda la vida moderna en sí. (…)

Tal vez, sólo tal vez, haya algo inherente a la filosofía del liberalismo que haya invitado a tanta gente a amontonarse. Al fin y al cabo, el liberalismo es una filosofía basada en la protección de la libertad individual frente a quienes intentan robarla (sus orígenes derivan de la palabra latina liber, que significa «libertad»), al tiempo que reconoce que es necesario cierto nivel de igualdad para garantizar que la libertad pueda distribuirse ampliamente. La batalla entre libertad e igualdad ha sido la tensión central del liberalismo: ¿Cuánta libertad? ¿Cuánta igualdad? El liberalismo no da respuestas concretas. A veces los liberales han dado la impresión de proteger demasiado la propiedad de los ricos, restando importancia a los llamamientos en favor de una mayor igualdad. A veces, los liberales parecen favorecer políticas igualitarias como la discriminación positiva, que desafían lo que la gente considera una meritocracia justa. Tal vez debido a esta frontera difusa entre libertad e igualdad, los liberales han favorecido tradicionalmente el cambio lento frente al cambio radical, una preferencia que les ha hecho parecer débiles o sólo medianamente implicados en la corrección de cualquier mal que supuestamente haya que arreglar. Y quizá porque quienes detentaban el poder han cambiado con el tiempo (de reyes y papas a capitalistas y burócratas), el enfoque del liberalismo ha cambiado, haciendo que parezca que los liberales carecen de raíces profundas. En comparación con las personas que tienen una base concreta en la fe religiosa o en la certeza utópica o en el nacionalismo acérrimo, los liberales, en sus intentos de equilibrar la libertad con la igualdad en medio de circunstancias cambiantes, se han visto abocados a considerar las opiniones de todas las personas y, por tanto, parecen indecisos, poco comprometidos y sin raíces. Los seres humanos suelen preferir el terreno firme, y la gran fuerza del liberalismo, que es también su debilidad, ha sido su flexibilidad. Hay buenas razones para no gustar a los liberales, y la mayoría de las personas que se han autodenominado liberales son muy conscientes de ellas.

Pero la capacidad del liberal para cambiar de opinión resulta no ser la clave de nuestra historia. Más pertinente para entender por qué tanta gente odia a los liberales blancos es que, a partir de la década de 1950, varios actores políticos e intelectuales especialmente potentes se dieron cuenta de que la mejor manera de atacar al liberalismo tal y como se definía en las décadas de 1930 y 1940 no era debatir sus méritos filosóficos o políticos, que seguían siendo generalmente populares. En su lugar, se trataba de crear una imagen del liberal blanco como un debilucho sin fundamentos que, sin embargo, ostentaba un poder y unas ventajas enormes. Para matar al liberalismo, crearon una imagen del liberal blanco y luego lo atacaron sin piedad. El retrato del liberal blanco se adentraba a veces en el ridículo, diseñado para avivar el miedo y el enfado ante, por ejemplo, los «liberales» que supuestamente están destruyendo el país. (…)

Este libro describe uno de los chivos expiatorios más importantes y menos estudiados de la historia de Estados Unidos. Sabemos mucho sobre racismo y antisemitismo y «basura blanca» y anticatolicismo y «feminismo radical» y antiintelectualismo, pero no mucho sobre antiliberalismo y por qué el odio a los liberales blancos está tan extendido. Y, como muestra este libro, el antiliberalismo ha sido un espectro durante mucho tiempo, un agente de terror verbal en muchas manos diferentes. El desmoronamiento del liberalismo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se debe en gran medida al esfuerzo concertado por desacreditar el término liberal y a quienes creen más fervientemente en sus premisas: los liberales blancos.

(…)

Ah, pero ¿qué dirían los liberales blancos a todo esto? ¿No existen de verdad?

Esta pregunta nos lleva a otro hallazgo sorprendente: que durante los últimos cien años, los liberales blancos de verdad han escuchado muchas de estas críticas y han ajustado sus comportamientos en consecuencia. En realidad, esto es bastante sorprendente. A pesar de todo el odio hacia los liberales blancos, a pesar de todos los intentos de redefinir sin su permiso lo que representan, merece la pena reflexionar sobre la frecuencia con la que el grupo en el poder ha renunciado voluntariamente al poder para dar cabida a una crítica. Pero una y otra vez, los liberales blancos han hecho precisamente eso. Se toman en serio su filosofía del cambio evolutivo. Ha habido muchos momentos de introspección. En materia de política exterior, por ejemplo, los liberales de la Guerra Fría fueron criticados por ser halcones de guerra neocolonialistas anticomunistas. Pero esa crítica llevó a muchos liberales a cambiar su perspectiva en política exterior hasta el punto de que en los años setenta y ochenta se opusieron en general a la mayoría de las intervenciones estadounidenses en el extranjero. Del mismo modo, cuando los liberales blancos fueron considerados insípidos en cuestiones raciales, pasaron a la vanguardia de la defensa de la discriminación positiva, los programas de diversidad y las exenciones fiscales para las empresas propiedad de minorías. Los cínicos podrían afirmar que los liberales blancos sólo hacían concesiones para conservar el poder que aún pudieran tener. Pero los liberales blancos argumentarían que se toman muy en serio el pensamiento racional, el ajuste lento y el compromiso, y que, una y otra vez, han renunciado voluntariamente a su poder para acomodarse a una injusticia revelada.

Sin embargo, después de todos estos esfuerzos, estas modificaciones no les han granjeado el cariño de sus enemigos ni han remediado su problema de relaciones públicas. La palabra liberal sigue mancillada y «liberal blanco» sigue siendo una etiqueta de abuso dirigida, a menudo como una broma pesada, a tus enemigos o a tus frenemies. Eso es porque el liberal blanco ha demostrado ser demasiado valioso como chivo expiatorio. Gente de todos los bandos -izquierda, derecha, activistas de los derechos civiles, etc.- han utilizado la imagen del liberal blanco, justa o injustamente, para unificar a los diversos grupos en su seno, a menudo amplificando los elementos más extremos y alejándolos del centro.

Y esto me lleva a mi conclusión final: tras revisar mi investigación y examinar la historia, la conclusión casi ineludible es que, en última instancia, al país le iría mejor girando en otra dirección. Adiós al liberal blanco. Descanse en paz. Han tenido una buena carrera. Ahora es el momento de imaginar un futuro sin ellos.

(…)”.

©  Kevin M. Schultz / The University of Chicago Press

Tony Kushner: El buhonero judío. Una historia criminal jamás contada

La mayoría de los libros que pasan por este blog son grandes historias o investigaciones sobre procesos o acontecimientos muy señalados. Los escojo por su significación o notoriedad, pensando en que interesaran a una amplia audiencia. Pero hay otras obras que tratan temas más concretos, incluso de apariencia anecdótica, lo cual no quiere decir que sean menos relevantes. Este es el caso de nuestro libro de hoy, el que Tony Kushner, firma con el título de Jewish pedlar. An untold criminal history (Manchester UP), una investigación sobre  un asunto “etnoreligioso” bien actual.

Quizá convenga empezar con un texto que el autor publicó en The Conversation, para seguir luego con el volumen citado, que empieza así:

“Este libro es una búsqueda de Jacob Harris, un buhonero y contrabandista judío que usó diversos nombres, desde los más extranjeros hasta los más ingleses. Como sugieren sus alias, Jacob es un personaje escurridizo: todo lo que sabemos de él se relaciona con un atroz triple asesinato que cometió en 1734. Su castigo fue ser ahorcado y luego encadenado: el horrendo proceso de la horca. La búsqueda comienza en un remoto paraje de la campiña inglesa a principios del siglo XVIII. Pero no todas las respuestas se encontrarán allí, y tendremos que viajar más allá del oscuro lugar donde se cometió el crimen, a lugares de todo el mundo. Este será también un viaje en el tiempo, desde los inicios de la modernidad hasta la actualidad. El objetivo es doble: primero, descubrir quién era Harris y, segundo, explicar por qué su vida y sus crímenes merecen ser contemplados. Quiero rescatar a Jacob Harris y a otros criminales judíos de lo que E. P. Thompson denominó memorablemente «enorme prepotencia de la posteridad». Harris no se inscribe en un modelo heroico de lucha y resistencia común, y ciertamente no fue una víctima. Pero como figura destacada dentro de una comunidad marginal, merece la pena revivirlo. De hecho, como el único asesino en masa en la historia judía británica —salvo en el improbable caso de que se encuentren pruebas irrefutables de que Jack el Destripador fue en realidad un inmigrante judío de Europa del Este—, es un ejemplo único de la independencia de acción judía.

Mi objetivo más amplio es comprender las razones por las que algunos judíos procedentes de la venta ambulante cometieron delitos, incluidos los violentos. Exploraré factores locales y transnacionales, especialmente los orígenes migratorios de los judíos y cómo, si acaso, su condición de minoría se relacionó con la infracción de la ley en la era moderna. El libro no pretende «explicar» la criminalidad judía ni exagerar su frecuencia. En cambio, al reconocer su importancia en sociedades complejas donde el lugar de los judíos era cambiante e incierto, arrojará luz sobre la experiencia judía en general desde el siglo XVII en adelante. Y así como la experiencia judía fue fundamentalmente transnacional, también lo fueron las actitudes y respuestas hacia los judíos, que ayudaron a definir el «yo» a través del «otro», así como la ambivalencia que era la norma al responder tanto a los judíos «reales» como a los imaginarios. A través de las vidas de los judíos como vendedores ambulantes y/o criminales y la construcción más amplia del «judío», veremos un patrón complejo de lo «local» y lo «global» interactuando y en constante evolución.

¿Cómo ubicar entonces a Jacob Harris? A primera vista, parece un caso adecuado para ser tratado bajo el título de microhistoria. El historiador Peter Burke define esta aproximación al pasado a través de sus diversas manifestaciones. A un nivel más amplio, podría ser «el estudio de lo local o a pequeña escala [una comunidad, generalmente una aldea] que se lleva a cabo… para arrojar luz sobre problemas más amplios», o de «la biografía de un individuo relativamente poco importante». También podría ser la «narrativa de un evento a pequeña escala que puede o no tener repercusiones más amplias», especialmente la violencia colectiva o el desarrollo de facciones y disputas. La muerte, especialmente por asesinato, es un «tema común», a veces relacionada con la tipicidad y las tendencias culturales más amplias, y en otras ocasiones «más o menos por sí misma». Muchas microhistorias explotan «los registros de los juicios… De hecho, varias microhistorias se centran en los propios juicios». Todo esto refleja una tendencia hacia la narración, «especialmente la “narración  sensacionalista”; las historias que las víctimas o los seductores produjeron sobre sí mismos, los reportajes periodísticos, la adaptación de las historias originales como novelas, etc.». Como era de esperar, «las microhistorias tienen un fuerte aroma a sexualidad y escándalo».

Salvo esta última categoría, donde hay muy poco que interese a quienes tienen un carácter lascivo, mi estudio encaja superficialmente con la definición de microhistoria de Burke y con lo que él reprueba como el rechazo a los «grandes temas». Su escenario es Ditchling, un pueblo del centro de Sussex, y más concretamente el remoto y prácticamente despoblado Ditchling Common, donde tuvo lugar el sangriento triple asesinato. La documentación legal y los reportajes periodísticos, así como el trabajo posterior de memoria, incluyendo la ficción, constituyen la columna vertebral. Sin embargo, más que un caso de microhistoria de «culpable de los cargos», este libro ofrece una profundidad cronológica que abarca desde principios de la era moderna hasta el siglo XXI, y una brújula geográfica que, en última instancia, incorpora no solo las Islas Británicas, sino también el continente europeo, las Américas, el Caribe, Oriente Medio, China, Australia y África.

Si bien Burke sugiere que «los estudios comunitarios del pasado apelan a la nostalgia y a la preocupación por la supervivencia de las comunidades en el presente», lo que sigue no es una historia fácil de digerir ni una que carezca de violentas disyunciones. De hecho, difícilmente ofrece una versión tranquilizadora del pasado, comenzando desde los espeluznantes asesinatos.

(…)

El enfoque general de este libro consiste en seguir una progresión cronológica desde finales del siglo XVII en adelante, entrelazando lo local y lo transnacional. En la Parte I, se examinan fuentes contemporáneas y el folclore que se desarrolló en torno a los asesinatos de Jacob Harris para determinar lo más posible sobre lo sucedido y lo que revelan sobre Harris. Ninguna de ellas puede tomarse al pie de la letra, de ahí la necesidad de dedicar tanto tiempo y energía a su naturaleza y a cuestiones más amplias de intercambio de conocimientos.

A partir de esta base, la Parte II contextualiza a Jacob Harris en la historia judía, incluyendo la de sus instituciones, y en el contexto de las relaciones judías/no judías en la Inglaterra georgiana. El auge y la expansión geográfica del buhonero judío en las provincias —incluyendo el norte de Inglaterra y el suroeste de Inglaterra hasta Gales— ofrecen estudios de caso de individuos y sus relaciones con comunidades emergentes. Desde sus inicios históricos en el largo siglo XVIII, las Partes III y IV siguen la historia hasta la actualidad, abordando el espectacular crecimiento de la migración judía y las tensiones causadas por los estrictos controles migratorios que la socavaron tras la Primera Guerra Mundial. La Parte III aborda el caso del buhonero y delincuente judío en otras partes del Reino Unido, incluyendo Irlanda, y el Imperio Británico en general durante el largo siglo XIX. La Parte IV examina las últimas décadas del buhonero judío, abarcando Escocia y otros lugares donde los judíos, huyendo de la persecución y la pobreza en Europa del Este y posteriormente de la Alemania nazi, se asentaron en la primera mitad del siglo XX.

Además de la ambiciosa cronología y geografía del libro, nunca se olvida a su personaje central, Jacob Harris, y cómo los cambios más amplios en la experiencia judía y las relaciones entre judíos y no judíos influyeron en su trato y representación. El contexto es crucial para comprender la vida de los buhoneros y delincuentes judíos. En el primero, las formas de tráfico cambiaron considerablemente entre los siglos XVIII y XX. Los medios de transporte (a pie, en carreta, en bicicleta e incluso en coche) estaban en constante cambio, al igual que los medios de venta, y el crédito se convirtió en una característica común desde finales del siglo XIX. Inevitablemente, los bienes y servicios vendidos variaron a lo largo de los tres siglos analizados, así como las ubicaciones. Cada lugar tenía su propia dinámica, en la que se encontraban los judíos, en términos de su estatus y del desarrollo económico de la región. Si bien las ambiciones globales del estudio pionero de Hasia Diner sobre el vendedor ambulante judío son admirables, este estudio adopta una perspectiva muy diferente con respecto a la geografía y la cronología. En Roads Taken, Diner argumenta que «no cuenta la historia de un solo lugar o tiempo» porque cree que hubo una experiencia universal del vendedor ambulante judío.  Aquí la heterogeneidad cobrará protagonismo, y no afirmo en particular que los vendedores ambulantes judíos desempeñaran un papel clave en la transformación hacia sociedades industriales ni que sus actividades (y también las de los delincuentes judíos de forma negativa) cambiaran fundamentalmente las relaciones entre judíos y no judíos. Sin embargo, el tráfico de personas y la criminalidad son clave para comprender la experiencia judía moderna y merecen atención. De forma más modesta, mi objetivo es explorar y recuperar, sin ánimo de celebración, vidas y experiencias notables que son asombrosas en sí mismas y que enriquecen nuestra comprensión de la historia judía y la historia en general.

Combinando historia y memoria (incluido el legado de la época medieval), con una cronología ambiciosa dentro de un enfoque transnacional que también abarca e insiste en la importancia de lo local, lo que sigue no pretende ser una historia simple. Para mayor complejidad, este estudio refleja el complejo entorno de los traficantes y criminales judíos y el caos de sus historias de vida en un mundo en rápida transformación, desde los albores de la modernidad. Refleja una época en la que la humanidad avanzaba cada vez más dentro y entre los Estados nacionales, y luego hacia continentes más allá, en la era del imperialismo. La importancia de la migración es fundamental para este estudio. Abarcará viajes desde el continente europeo hasta el Reino Unido, la circulación dentro de las Islas Británicas y luego dentro del Imperio Británico, y finalmente a los lugares restantes del mundo donde los judíos aún podían entrar tras el cierre de las fronteras después de 1918. A través de sus múltiples capas, el objetivo es explorar, a través de Jacob Harris y sus judíos contemporáneos, y otros que siguieron su camino de tráfico y delincuencia, los conceptos del miembro y el forastero en Europa y sus imperios. El punto de partida, sin embargo, es Ditchling Common en la noche del domingo 28 de mayo de 1734 y las fechorías del primer y único triple asesino judío del Reino Unido”.

© Tony Kushner / Manchester University Press

Marcus Rediker: Escapar de la esclavitud. Una historia desde abajo

Hace ya una década hablamos aquí del celebérrimo “ferrocarril subterráneo”, del modo como muchos esclavos afroamericanos huían de esclavitud hacía la libertad, un tema del que mucho se ha escrito, incluso con fortuna literaria. Pero esa no era la única via informal, pues el ancho mar también ofrecía oportunidades, que es lo que trata Freedom Ship: The Uncharted History of Escaping Slavery by Sea (Viking), del no menos célebre y popular historiador  Marcus Rediker.  El autor no necesita presentación, para lo cual bastan los varios libros suyos que se han traducido.

Dicho eso, presentemos la nueva obra con unos pocos párrafos introductorios:

“(…)

El drama de escapar de la esclavitud por mar en la América prebélica contó con diversos actores históricos: en primer lugar, los hombres y mujeres esclavizados que ocuparon la primera línea de batalla. Como insurrectos, cimarrones y fugitivos, desafiaron el sistema esclavista profunda y continuamente. Al escabullirse a bordo de barcos rumbo al norte, privaron a sus esclavizadores de mano de obra y capital, asestando un duro golpe a la institución de la esclavitud. Ya fueran hombres, mujeres o niños provenientes de plantaciones, granjas, talleres urbanos o muelles, fueron ellos quienes tomaron la iniciativa, planearon las fugas y asumieron los principales riesgos. Sus irreprimibles ataques radicales impulsaron el sistema de escape marítimo que se describe en las páginas de este libro.

Luchando junto a ellos se encontraban ciudadanos negros libres, la mayoría de los cuales habían escapado de la esclavitud de una forma u otra. En los puertos del sur, las personas negras libres escondieron a los fugitivos en sus propias comunidades y, a través de conexiones laborales en los muelles, ayudaron a muchos a embarcar. En los puertos del norte, las comunidades negras libres acogieron a los fugitivos recién llegados en sus hogares, los alimentaron, los vistieron y los ayudaron a conseguir trabajo. Las iglesias y organizaciones cívicas negras proporcionaron ayuda material. El reverendo Leonard Grimes y la Duodécima Iglesia Bautista de Boston, mejor conocida como la Iglesia de los Esclavos Fugitivos, acogieron a cientos de emancipados, al igual que diversas organizaciones abolicionistas negras, como la Massachusetts General Colored Association y la New England Freedom Association. Un punto de apoyo para fugitivos en la comunidad negra libre fue el Colored Sailors Home en Nueva York, donde su propietario, el marinero negro abolicionista William P. Powell, defendió los derechos de los marineros negros mientras acogía a fugitivos del mar en busca de ayuda.

Los marineros negros libres desempeñaron un papel central en el sistema marítimo de escape. Se enrolaban en barcos del norte, navegaban hacia puertos del sur y desembarcaban como símbolos subversivos de la libertad. En octubre de 1850, poco después de la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos, el editor del periódico Wilmington Aurora se quejó de “una tripulación de marineros negros libres, de siete u ocho en total”, que había llegado a Carolina del Norte en un barco procedente de Filadelfia. En una ciudad portuaria de mayoría afroamericana, “se puede asumir con seguridad que son visitantes peligrosos”. El peligro que representaban era tanto ideológico como práctico. Los marineros negros eran, según el editor, “todos ellos, por la propia naturaleza de su posición, abolicionistas, y tenían la mejor oportunidad de inculcar sus ideas a los esclavos”. El trabajo en común en los muelles y los barcos permitía la circulación de ideas radicales que podían resultar en acción directa: “Como marineros, disfrutan de más facilidades para ayudarlos a escapar al Norte o a otro territorio libre”.

Estos marineros negros libres formaban parte de una variopinta tripulación portuaria, compuesta por marineros, estibadores, porteadores, carreteros y carreteros, negros y blancos, que ayudaban a los fugitivos en ambos extremos de la huida y durante la travesía marítima intermedia. Subían al fugitivo en secreto a bordo del barco y lo colocaban en un escondite seguro. También se unieron a las protestas contra la esclavitud; como señaló un escritor del periódico Daily Union, de Washington D. C., tras la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos en 1850, la gente en las calles formaba «los grupos más heterogéneos, de todos los colores, castas y caracteres, que jamás se hayan reunido en el mundo». Estos trabajadores multiétnicos ocupaban una posición estratégica en la división del trabajo en los muelles, situándose en las puertas de entrada y salida.

(…)

Los Comités de Vigilancia fueron organizaciones especialmente importantes para la ayuda a fugitivos. Formados por abolicionistas negros y blancos en Nueva York en 1835, luego en Filadelfia en 1837 y en Boston en 1841, los objetivos principales de estos grupos eran asistir a los fugitivos que llegaban a sus ciudades y prevenir el secuestro de personas negras libres de zonas urbanas, a quienes se les practicaba la “cacería negra”: embarcados, navegando hacia el sur y vendidos como esclavos. Independientemente de la pacifista Sociedad Antiesclavista Estadounidense de William Lloyd Garrison, los miembros de los Comités de Vigilancia solían adoptar el principio de la autodefensa armada y con frecuencia tomaban medidas directas contra la esclavitud.

La cadena marítima de trabajo y solidaridad se extendía desde las personas que se emancipaban de la esclavitud sureña hasta las comunidades negras libres del sur y del norte, pasando por los trabajadores libres en la costa atlántica y en los barcos, hasta los abolicionistas en las ciudades portuarias. Miles de personas se liberaron a través de esta red variable, flexible, secreta y, por lo tanto, oculta. Las élites sureñas del siglo XIX comprendieron este sistema mucho mejor que los historiadores modernos.

(…)

El sistema marítimo de escape, de principio a fin, fue organizado por personas que son en gran parte desconocidas para nosotros, la gente pobre con manos callosas, a menudo sin nombre en el registro histórico y, por lo tanto, olvidadas, los condenados de la tierra. Ellos son el corazón y el alma de este libro, que narra sus acciones, ideas, historias y victorias improbables sobre los poderosos y la alta cuna. La suya es una historia desde abajo: las páginas que siguen resucitan y narran sus experiencias y conciencia, recuperan sus voces e iluminan su poder colectivo. Representaron historias valientes que desafiaron a la muerte. Escaparon de la esclavitud de maneras ingeniosas. Su trabajo en los muelles y barcos, dentro de la dinámica economía política de las ciudades portuarias, impulsó la historia de la libertad. Estos trabajadores utilizaron las estructuras materiales del capitalismo, en particular sus barcos y patrones comerciales entre el Norte y el Sur, para liberarse y alterar la trayectoria de la historia. Algunos fugitivos, como Frederick Douglass y Harriet Jacobs, ambos esclavizados, se hicieron famosos, pero la mayoría, como los marineros abolicionistas Jonathan Walker y William P. Powell, son poco conocidos. La mayoría de los nombres que se encuentran en estas páginas serán completamente nuevos para los lectores. Estos hombres y mujeres arrojan una nueva luz sobre la historia de la resistencia a la esclavitud, el abolicionismo y el inicio de la Guerra Civil, aspectos todos ellos diferentes vistos desde abajo.

Esta narración se basa en una amplia gama de fuentes para reconstruir las conmovedoras historias de los cimarrones marítimos: sus motivaciones, métodos e impacto. La evidencia más importante proviene de anuncios y relatos periodísticos, relatos en primera persona de los propios esclavizados y los registros de grupos abolicionistas que ayudaron a los fugitivos. Los fugitivos marítimos generaron una extensa documentación, lo que permite reconstruir su historia desde abajo.

(…)”.

©  Penguin Random House / Marcus Rediker 

Holly Furneaux: Intimidades en el campo de batalla, una historia cultural de la guerra

Nos ocupamos hoy de la profesora Holly Furneaux, una investigadora que, entre otros textos, ya nos había ofrecido un interesante Military men of feeling: Emotion, touch, and masculinity in the Crimean War (Oxford UP), decantándose hacia el terreno de la historia cultural de la guerra, siempre ligada al género, la sexualidad y  las emociones. Tras aquel volumen la vimos asociarse con Matilda Greig  para explorar la interacción con el enemigo en conflictos a lo largo del tiempo, de lo que ha resultado una exposición en el Museo Imperial de la Guerra de Londres. Ello proviene del proyecto previo “Strange Meetings: Enemy Encounters 1800-2020“, financiado por el Arts & Humanities Research Council.

Y así, además de la exposición museística, ya teníamos el reciente volumen de ambas historiadoras titulado Enemy Encounters in Modern Warfare (Palgrave) y ahora nos llega el de Furneaux en solitario, Enemy Intimacies and Strange Meetings in Writings of Conflict 1800–1918 (Oxford UP), en acceso abierto y con el siguiente inicio:

“La tregua de Navidad de 1914 tiene un estatus mitológico en la cultura británica, y su forma de mantener el encuentro con el enemigo se erige como un acontecimiento único, casi increíble. Calificada de excepcional, esta tregua sigue celebrándose en multitud de medios, como el cine, la poesía, la música, la pintura y la estatuaria. Peter Hooten, cantante y letrista de la canción de la tregua de Navidad «All Together Now»,  describe el atractivo de esta narración como una «historia de esperanza y paz que debería contarse una y otra vez». Para algunos de los soldados implicados, este repentino paso de la enemistad a la amistad, con el intercambio de canciones, comida, bebida, juegos y regalos, fue increíble. El soldado Albert Moren describió su experiencia en la tregua de Navidad como «absolutamente asombrosa», «realmente maravillosa», «una pequeña especie de sueño», mientras que para el soldado Frank Austin «parecía increíble recordándolo».  Estas impresiones de incredulidad e irrealidad son la nota clave de la extrañeza de la intimidad enemiga que recorre este libro.

La tregua de Navidad, sin embargo, se malinterpreta como una singularidad; hubo muchas treguas navideñas a lo largo del frente occidental en 1914, continuaron surgiendo treguas a lo largo del conflicto y en otros frentes, incluso entre el ANZAC y los soldados otomanos en Gallipoli, y éstas ampliaron los patrones de guerras anteriores  Para los soldados profesionales de más edad que habían servido en la Guerra de Sudáfrica (1899-1902), en la que se adoptaron ampliamente las treguas dominicales en respuesta a la reticencia de los bóers a luchar en sábado, las treguas de 1914 no eran nada nuevo. Las interacciones amistosas con el enemigo eran a la vez extrañas (invitaban a una reevaluación potencialmente transformadora de los relatos patrióticos, la identidad nacional y la masculinidad militar) y familiares (formaban parte de los ritmos establecidos de la guerra).

(…)

Así pues, la confraternización, a pesar de ir en contra de las normas militares, podía celebrarse públicamente como un indicador de los buenos sentimientos de los soldados y de la nobleza de la guerra. Más de un siglo antes de la percepción francesa de la confraternización como parte de la «caballerosidad en la guerra», Lord Castlereagh citó con aprobación en el Parlamento el ejemplo de tropas británicas y francesas enfrentadas que se reunieron para beber juntas en el arroyo Alberche tras la batalla peninsular de Talavera (1809):

Aquellos cuyas armas estaban antes alzadas para el mutuo ataque se encontraron en el arroyo que se interponía entre sus posiciones, y se estrecharon las manos en señal de admiración recíproca por la valentía, la habilidad y la firmeza mostradas por ambos bandos. Felicito al país por esta circunstancia; felicito al mundo porque, en aquellos días, la furia de la guerra no había sometido ni extinguido aquellos sentimientos de generosidad que eran el ornamento de la naturaleza humana; y porque si algunas de nuestras valientes tropas cayeron en manos del enemigo, cayeron en manos de un enemigo que sabía respetarlas.

(…)

La tregua de Talavera siguió siendo un importante ejemplo de la caballerosidad de la guerra británica a lo largo del siglo XIX. Fue citada en compendios diseñados para inculcar el espíritu imperial juvenil, como Heroism and Adventure: A Book for Boys (1871) y Daring and Doing (1874). Estos libros presentaban los actos de cuidado entre las fuerzas británicas y francesas durante las Guerras Napoleónicas, combinados con un entusiasmo por luchar «cuando las cosas se ponían serias» como «verdadero heroísmo»: «Nunca lucharon los hombres con mayor valentía o gentileza, con sentimientos más honorables o una estima mutua más sincera”. Thomas Hardy utilizó la tregua con otros fines, incorporándola a su epopeya napoleónica The Dynasts (1904-1908), un poema que influyó en autores de la Primera Guerra Mundial como Wilfred Owen y Siegfried Sassoon, para señalar las ironías de la guerra. El «Espíritu Irónico» de Hardy ofrece esta interpretación de la suspensión temporal de las hostilidades: “Es sólo que la extraña mecánica de la vida tiene la oportunidad de funcionar de esta forma grotesca justo ahora” .

El énfasis de Hardy en lo que describió como la “extraña mecánica” de la tregua en Talavera resalta la experiencia extraña, incluso “grotesca”, de los cambios de sentimiento de la enemistad a la intimidad. La rareza afectiva de las treguas cristaliza una mezcla más amplia y compleja de sentimientos hacia el enemigo, explorada famosamente en el poema de Owen de 1918, “Strange Meeting” y en las reflexiones del poeta-soldado de la Segunda Guerra Mundial Keith Douglas sobre una experiencia combatiente “a través del espejo” de “tener que matar y ser asesinado, y sin embargo, a intervalos [ser] movido por un sentimiento de camaradería con los hombres que los matan y a quienes matan, porque están soportando y experimentando las mismas cosas”.  (…)  Lo extraordinario y lo cotidiano se mezclan en las narraciones de encuentros con el enemigo escritas por soldados, enfermeras, poetas y novelistas, identidades que se superponen en muchos casos.

Este libro ofrece una historia cultural de las intimidades enemigas, incorporando relatos literarios, filosóficos y biográficos al diálogo. Muestra la forma compartida de las narrativas del encuentro con el enemigo a través de estas formas, observando las estrategias literarias —en particular una retórica del distanciamiento, un cuestionamiento de creencias previas, una difuminación del yo y el otro y la ruptura de las designaciones de lo humano y lo brutal— a través de las cuales se puede representar la intimidad con el enemigo. Al prestar atención a la materialidad de estas interacciones, también considero sus componentes no narrados, pensando en cómo los rituales sociales de hospitalidad y obsequios median dinámicas de poder a menudo desiguales y remodelan la relacionalidad.

Enemy Intimacies and Strange Meetings in Writings of Conflict 1800–1918 analiza textos canónicos sobre la intimidad con el enemigo, rastreando la inspiración y los legados literarios y filosóficos de Extraño encuentro  de Owen y Guerra y paz (1865-1869) de León Tolstoi, junto con relatos menos conocidos de soldados y enfermeras. (…)

(…)”.

© Holly Furneaux / Oxford University Press 

Justin F. Jackson: Cuba y Filipinas. La creación del colonialismo estadounidense

Volvemos a las tesis doctorales, a una que se leyó en Columbia allá por el año 2014, titulada  “The Work of Empire: The U.S. Army and the Making of American Colonialisms in Cuba and the Philippines, 1898-1913”.  Justin F. Jackson era su autor, que ahora publica su primer libro sin apenas modificar aquel rótulo de hace una década: The Work of Empire. War, Occupation, and the Making of American Colonialism in Cuba and the Philippines (UNCP).  Por supuesto, el volumen incide en lo ya señalado por  Daniel Immerwahr, cuyo trabajo sobre el particular –ya traducido– tratamos aquí en 2019.

Tras unos párrafos introductorios sobre lo ocurrido después de 1898 en estos territorios, así como sobre la imagen que los EE.UU. tenían de ellos y de la misión civilizadora que, por su parte, les correspondía, llegamos al asunto central:

“(…) Los intentos de los soldados estadounidenses de utilizar mano de obra cubana y filipina durante su guerra con España en 1898, y las guerras y ocupaciones posteriores, produjeron una política imperial de soberanía que determinó el colonialismo estadounidense en estas islas y la propia reforma militar de Estados Unidos. Ya fueran guías o traductores para las tropas estadounidenses, limpiadores o constructores de calles urbanas y carreteras rurales, o transportistas de suministros y vendedores de sexo, los cubanos y filipinos de a pie hicieron posible la actividad marcial que convirtió a Estados Unidos en una potencia mundial en los albores del siglo XX. A su vez, este trabajo del imperio configuró decisivamente el proyecto colonial estadounidense en Filipinas y las relaciones neocoloniales con Cuba, dejando huellas duraderas en las sociedades y estados insulares. La mano de obra cubana y filipina para los ejércitos estadounidenses reconfiguró la política de estas islas e influyó en su transición hacia nuevas economías capitalistas. Como expresión del colonialismo militar estadounidense, esta obra del imperio fusionó y transformó creativamente las culturas metropolitanas y coloniales, incluyendo jerarquías, discursos e identidades de raza y etnia, género y nación. Sin embargo, las múltiples tensiones que acompañaron a esta labor también limitaron la soberanía de Estados Unidos y contribuyeron a su perdición. La política del trabajo que su ejército necesitaba para librar guerras y gobernar a extranjeros en la era de 1898 hizo y deshizo el poder imperial estadounidense”.

Y así, en efecto:

“A finales de 1898, para gran consternación de estos revolucionarios, los invasores estadounidenses que acababan de ayudarles a derrotar a un enemigo español común se negaban ahora a reconocer sus Estados-nación. Los estadounidenses renegaban de sus intenciones imperiales y a la vez las declaraban. (…) los funcionarios estadounidenses que consideraban inferiores a los cubanos y filipinos les negaron la igualdad jurídica o política dentro de un Estados Unidos ampliado, concediéndoles sólo una soberanía limitada y localizada. Las leyes orgánicas del Congreso que establecían gobiernos civiles en Filipinas y Puerto Rico, y los llamados Casos Insulares decididos por el Tribunal Supremo, excluían a los filipinos y puertorriqueños de la condición de Estado y de la ciudadanía. En 1902, el Congreso también obligó a la convención constitucional de Cuba a aceptar la Enmienda Platt como condición para su independencia formal. La enmienda, que convertía a Cuba en un protectorado, limitaba gravemente la soberanía de la nueva república de varias maneras, entre ellas autorizando al gobierno de Estados Unidos a invadirla en el futuro si los estadounidenses lo consideraban necesario para proteger sus vidas y propiedades.

Este relato estándar del imperio estadounidense, y su énfasis en las instituciones y élites políticas nacionales e internacionales, deja sin abordar cómo la sociedad y las relaciones sociales pueden haber afectado a las soberanías estratificadas del imperio -o haber sido afectadas por ellas-. (…) No tiene en cuenta la posibilidad de que el imperio, en palabras de la historiadora Julie Greene, haya sido a menudo «una modalidad a través de la cual se vivía, experimentaba, organizaba y luchaba contra la clase». La construcción del imperio, sostiene, «situaba el control y la regulación del trabajo en el centro de la empresa».

Con este espíritu, la creciente literatura sobre el trabajo y el imperio invita a los historiadores a revisar cómo el trabajo y los trabajadores figuraron en esta coyuntura de las relaciones exteriores estadounidenses y de la historia cubana y filipina. Sin embargo, estos estudios a menudo pasan por alto el trabajo que tuvo lugar en el punto de producción y reproducción de la soberanía imperial: el poder militar, expresado en la guerra y la ocupación. En cambio, los vínculos del trabajo con el imperio se examinan en las disputas sobre la economía política y la diplomacia «domésticas»; los enfrentamientos entre el capital estadounidense y los trabajadores no estadounidenses en el extranjero; o los flujos transfronterizos de emigrantes de clase trabajadora, la cultura y la política. Estos estudios abordan cuestiones venerables sobre la relación del capitalismo con el imperialismo y las trascienden, analizando cómo el imperio se manifestó en las relaciones laborales más allá de las que afectan a la soberanía territorializada del Estado estadounidense. Sin embargo, esta literatura a menudo pasa por alto cómo funcionaba la elaboración y el funcionamiento militarizados de la soberanía, tan fundamentales para la expansión y contracción del imperio. Incluso las historias de los enclaves militares estadounidenses de principios del siglo XX, como la zona del Canal de Panamá o la base naval de Guantánamo, abstraen involuntariamente el trabajo del imperio de la violencia de la formación imperial, dejando sin investigar los fundamentos materiales de la guerra y su política. El trabajo era esencial para el imperio estadounidense no para producir mercancías o sindicalismo, sino para generar la capacidad estatal coercitiva que las élites imperiales y nacionales necesitaban para afirmar y mantener la soberanía. El único fetiche implicado en este trabajo era la fuerza, o la ficción de que la acción militar por sí sola garantizaba el asentimiento de los pueblos a la autoridad. Los emperadores pueden soñar con tener imperios, los colonos pueden prepararlos y los capitalistas pueden explotarlos, pero los ejércitos y las armadas -y hoy en día, las fuerzas aéreas- los establecen, defienden y pierden a través de un tipo de «trabajo de violencia» más o menos comparable al policial.

(…).

Dicho eso y mucho más, el autor nos indica sus apuestas o intervenciones historiográficas:

“(…)  La primera enfatiza la subalternidad del trabajo militar-colonial como un gesto para desafiar las categorías normativas del “trabajador” o la “clase trabajadora”. (…)  Los conceptos de raza y etnicidad, género, creencias religiosas y tecnología industrial de los soldados estadounidenses se unieron a la clase como fuerzas que los prepararon para ver a estos trabajadores como otros exóticos. Los estadounidenses construyeron al subalterno cubano y filipino al yuxtaponerlo con el trabajador “moderno” idealizado en un molde metropolitano: el hombre blanco libre, sustentador de la familia, que ganaba un salario para mantenerse a sí mismo y a sus dependientes, mujeres e hijos, en la industria urbana. A menudo antiguos esclavos o campesinos endeudados en zonas rurales, los cubanos y filipinos que trabajaban para el ejército estadounidense eran más como marineros, convictos o soldados, viviendo en un estado liminal entre los arquetipos presuntamente antitéticos del trabajador “libre” y el esclavo no libre. (…) Una segunda intervención aplica teorías alternativas de la soberanía, el problema central de la peculiar política laboral del colonialismo militar estadounidense. Los estudios que conciben la soberanía como un fenómeno esencialmente estatista, que implica la capacidad de las élites para determinar la conducta dentro del territorio de una entidad política sin restricciones legales externas, no pueden explicar la historia social total de la formación imperial en la era de 1898. La historia subterránea de la colonización militar reconstruida aquí sugiere que las reivindicaciones de soberanía efectiva proliferaron más allá de los parámetros legales e institucionales formales de los estados y las élites que decidían sus actos oficiales. Por lo tanto, el concepto de “soberanía social” de los politólogos capta mejor cómo las luchas por el derecho a gobernar el trabajo en Cuba y Filipinas, devastadas por la guerra y ocupadas, a menudo se desarrollaron en ausencia de soberanías estatales sustanciales en Estados Unidos, Cuba y Filipinas. En medio de la agitación de la transición imperial, las élites coloniales excluidas de los gobiernos imperialistas y nacionalistas, o marginadas dentro de ellos, a menudo afirmaban una soberanía efectiva, informal pero significativa, sobre los subalternos. (…).

Prestar atención a las soberanías alternativas que emergen en la obra del imperio arroja nueva luz sobre las tensiones sociales dentro de los proyectos nacionalistas anticoloniales liderados por las élites, que a menudo tendían a idealizar la soberanía en términos estatistas eurocéntricos. (…)

(…)

Si bien el análisis de la dimensión social de la soberanía revela características compartidas en la política laboral de las guerras y ocupaciones estadounidenses en Cuba y Filipinas, este estudio comparativo también identifica y busca explicar diferencias significativas en la labor del imperio entre ambos países. Evitando un nacionalismo metodológico que segregaría artificialmente dos partes de un todo imperial, este estudio utiliza el trabajo para preguntar cómo y por qué las guerras y ocupaciones en dos colonias aproximadamente comparables que experimentaban la transición entre los mismos imperios generaron efectos diversos. (…)

La comparación también indica que el imperio se desarrolló a través de un campo mundial de interacción intercultural militarizada, en el que las técnicas laborales de guerra y ocupación se convirtieron en uno de los muchos procesos imperialistas que impulsaron la globalización. Las narrativas del imperio y el colonialismo estadounidenses que examinan los flujos mutuos de personas, ideas y objetos entre un “núcleo” metropolitano y un único sitio “periférico” a menudo pasan por alto el intercambio afín entre los propios sitios periféricos. Sin embargo, las revoluciones del transporte y la comunicación de finales del siglo XIX, que permitieron a los soldados estadounidenses organizar intervenciones y mantener ocupaciones en todo el mundo, también forjaron una historia cruzada de prácticas laborales coloniales que entrelazaron espacios de guerra e imperio. (…)”.

En fin, las tres partes del libro “contienen cada una dos capítulos cronológicos y comparativos que reconstruyen los tipos de trabajo militar-colonial; las políticas de soberanía que crearon; y su impacto en las historias de Cuba, Filipinas y el Ejército de Estados Unidos. Los capítulos de la primera parte, «Conocimiento», muestran cómo el trabajo cognitivo de cubanos y filipinos, y la lucha de los soldados estadounidenses por comprenderlo y controlarlo, estructuraron la guerra imperial estadounidense, la formación del estado colonial y la reforma militar. Antes de que los civiles estadounidenses y coloniales hicieran legibles estas islas para un estado imperial estadounidense mediante la antropología, la geografía y la historia, o censos, museos y mapas, las tropas estadounidenses las conquistaron y gobernaron explotando el trabajo intelectual subalterno. A su vez, los intentos coercitivos de estos soldados por conocer a los trabajadores colonizados constituyeron un análogo militar-imperial a los esfuerzos de los misioneros capitalistas por preparar a los pueblos subalternos para el trabajo rutinario en otras partes de los trópicos posteriores a la emancipación. El trabajo intelectual del Imperio, a menudo mediado por las élites coloniales, generó un conocimiento militarizado del exotizado trabajador isleño que moldeó el imperio estadounidense y la cultura cosmopolita en una era globalizada.

(…)”.

© The University of North Carolina Press / Justin F. Jackson

Andrew Preston: Seguridad nacional, una doctrina de interdependencia global

Continuamos en los EE.UU. y lo hacemos con el profesor Andrew Preston, especialista  en la historia de las relaciones exteriores estadounidenses, principalmente desde 1898. En concreto, nos dice que sus intereses se centran en tres áreas principales: las ideas y conceptos que motivan y moldean el comportamiento de Estados Unidos en el mundo, tanto a nivel de élite como popular; la mecánica de la formulación de políticas exteriores en Washington; y las intersecciones entre lo nacional y lo internacional, lo exterior y lo interno, incluyendo la influencia de la política y la cultura nacionales —en particular, la religión— en la conducción de la política exterior estadounidense.  Buenas credenciales para, por ejemplo, enjuiciar la nueva era Trump:

“… una cosa es cierta: ya sea en la guerra o en la paz, la larga era de un internacionalismo liberal liderado por Estados Unidos ha terminado. Desde Woodrow Wilson hasta George W. Bush, la mayoría de los presidentes estadounidenses construyeron y mantuvieron un orden basado en valores liberales y en el flujo cada vez mayor de personas, bienes, capitales e ideas. Las guerras autodestructivas de Afganistán, Irak y Libia mostraron los límites del poder militar estadounidense que sustentaba e imponía el orden liberal. Y lo que es aún más perjudicial, las guerras de siempre debilitaron la legitimidad, sobre todo entre los propios estadounidenses, que el orden liberal necesitaba para sobrevivir. Joe Biden intentó reparar el daño, pero su momento ha pasado. Con la victoria de Trump, está surgiendo un nuevo mundo, aunque nadie sabe todavía cómo será”.

No es ese nuevo mundo, sino el del pasado, el que analiza en su nuevo libro, Total Defense. The New Deal and the Invention of National Security (Belknap Press), que empieza así:

“Durante el último siglo, una de las grandes transformaciones de la historia mundial ha sido la emergencia de Estados Unidos como potencia mundial. Desde el punto de vista económico, político, militar o cultural, pocos lugares del planeta han permanecido al margen de la extensión de la influencia estadounidense. Además, al menos desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha transformado el propio sistema internacional. Sin duda, desde su creación como Estado-nación independiente a finales del siglo XVIII, había interactuado con países de todo el mundo. Pero esas interacciones se hicieron más profundas, menos esporádicas y más sistémicas a partir de principios del siglo XX. Desde entonces, la nación ha operado de forma decisiva, a menudo definitiva, en prácticamente todas las facetas de los asuntos mundiales. Para bien o para mal, esta evolución ha sido transformadora no sólo para Estados Unidos, sino para el mundo entero.

La emergencia de Estados Unidos como potencia mundial en la primera mitad del siglo XX provocó un cambio igualmente revolucionario en el pensamiento estratégico norteamericano: la invención de la «seguridad nacional». Bajo este nuevo concepto, la idea básica de defensa nacional cambió radicalmente, pasando de una definición estrecha de autodefensa territorial a otra mucho más expansiva basada en una mayor conciencia de que las amenazas lejanas podrían llegar a dañar la seguridad básica de Estados Unidos de diversas maneras, tanto ideológica y económica como físicamente. Como ilustra este libro, antes de la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos concebían la defensa nacional como la protección de sus fronteras y del territorio dentro de ellas frente a ataques físicos directos. Esto no era inusual: era como otros países veían la defensa nacional, y es como el derecho internacional reconocía el único uso legal de la violencia estatal, en el derecho a repeler un ataque directo como una cuestión de autodefensa nacional. La nueva doctrina de la seguridad nacional cambió todo eso.

Este cambio fundamental en el pensamiento estratégico estadounidense fue producto del mundo moderno. A finales del siglo XIX y principios del XX, los impresionantes avances en las comunicaciones y el transporte, el fuerte aumento del comercio transnacional y las migraciones marcaron el comienzo de la primera era de la globalización. La sensación de interconexión resultante llevó a los dirigentes estadounidenses a creer que la seguridad de Estados Unidos había pasado a estar ligada a acontecimientos que se producían más allá de los confines tradicionales del continente norteamericano, más allá incluso del hemisferio occidental. Como resultado, empujados por el presidente Franklin Roosevelt y los internacionalistas que le apoyaban, desde finales de la década de 1930 los estadounidenses empezaron a concebir la defensa nacional como la protección de su lugar general en el mundo -y, en última instancia, de su modo de vida- frente a cualquier amenaza plausible, por teóricamente remota o geográficamente distante que fuera. La seguridad pasó a ser ideológica además de territorial, normativa además de física, global y no sólo continental. Llegó a ser, como sigue siendo hoy, omnicomprensiva.

Los cambios de la condición moderna que produjeron la interdependencia global también fomentaron el auge de los programas nacionales de seguridad social y del Estado del bienestar. Al igual que las innovaciones tecnológicas sin precedentes aumentaron la complejidad de las relaciones internacionales, también aceleraron el ritmo de las relaciones industriales e intensificaron la complejidad de la vida social en casa. En los Estados Unidos de finales del siglo XIX, la propagación de una amplia gama de problemas socioeconómicos estimuló el auge del movimiento progresista y pronto impulsó al gobierno federal a empezar a regular la economía y a controlar las condiciones sociales. Estos esfuerzos, aunque novedosos para su época, siguieron siendo limitados hasta la puesta en marcha de los programas liberales del New Deal de Franklin Roosevelt en la década de 1930. Alcanzando su apogeo con la Ley de Seguridad Social de 1935, el New Deal forjó un nuevo contrato social entre el gobierno federal y el pueblo estadounidense. Los historiadores han demostrado que la seguridad socioeconómica no sólo fue la principal preocupación del New Deal, sino también su principal innovación política.

Anteriormente, en la cultura política estadounidense, el liberalismo buscaba la protección de los derechos individuales frente a las usurpaciones del Estado. Pero en las décadas anteriores al New Deal, los retos sin precedentes de la interdependencia global y el poder de la industria plantearon nuevos y más complejos desafíos a los derechos individuales. El liberalismo tuvo que ser recalibrado, ahora con el Estado como garante de los derechos individuales, de hecho, como la única institución lo suficientemente grande y poderosa como para proteger al individuo de las fuerzas de la tecnología, el capital, la industria y la interdependencia global. A través de la política, Roosevelt y el New Deal estaban a la vanguardia de esta recalibración del liberalismo.

(…)

Desde entonces, es difícil pensar en la defensa nacional estadounidense de otro modo. La expresión «seguridad nacional» es lo bastante flexible como para incluir casi cualquier tipo de relaciones internacionales, incluidas muchas que pueden parecer de origen principalmente nacional, pero es lo bastante precisa como para transmitir los significados de seguridad y defensa. Proteger la seguridad nacional significa proteger todos los aspectos de la nación contra todo tipo de amenazas, por muy vagamente que se defina. Y puede definirse muy vagamente. “¿Qué abarca la seguridad nacional?”, preguntó John M. Deutch, antiguo director de inteligencia central y vicesecretario de Defensa de Bill Clinton. Su respuesta fue enloquecedoramente vaga en términos teóricos, pero increíblemente precisa en términos prácticos: “Una buena definición de seguridad nacional abarca todos los asuntos que afectan a hombres y mujeres y todos los asuntos que afectan a cuestiones internacionales y nacionales” . La imprecisión de Deutch no difiere mucho de la forma en que Lyndon Johnson describió la Resolución del Golfo de Tonkín de 1964, un nebuloso documento de seguridad nacional que comprometía a Estados Unidos en una desastrosa guerra de seguridad nacional en Vietnam: la resolución, se jactaba LBJ, era como “el camisón de la abuela: lo cubría todo” .

(…)

En esencia, este libro pretende encontrar el origen de la idea, ahora axiomática, de que la seguridad de Estados Unidos a menudo tenía poco que ver con la seguridad inmediata del propio territorio continental estadounidense. Al argumentar a favor de la guerra en Europa en enero de 1918, Theodore Roosevelt expuso una idea novedosa que hoy es una obviedad tan básica en la cultura política estadounidense como cualquier otra: si no luchamos contra ellos allí, tendremos que luchar contra ellos aquí. «Y no olvidemos nunca que esta lucha es ante todo la lucha de Estados Unidos», declaró. «Nuestras tropas luchan ahora en el extranjero junto a los Aliados para que en el futuro no tengan que luchar sin aliados junto a sus propios hogares en ruinas». En otro tiempo impensable, su justificación de la intervención en el extranjero es ahora un tópico. La explicación fácil y tecnológicamente determinista es que el crecimiento de la interdependencia global inició la cadena lógica de Theodore Roosevelt. Pero hubo mucho más que eso, y el proceso fue mucho más contingente. La sorprendente historia de cómo y por qué sucedió es el tema de este libro”.

© President and Fellows of Harvard College / Andrew Preston

Vladislav Zubok: La Guerra Fría no fue exactamente lo que nos dijeron (1945-1991)

¿Quién no ha leído algún libro sobre la Guerra Fría? Y no me refiero a las muchas y excelentes obras de ficción que podamos tener en mente. Hay volúmenes académicos estupendos sobre aquel período, como los de Odd Arne Westad y John Lewis Gaddis, por no hablar de todos aquellos que la tratan sin llevarla en el título, como la Postguerra de Tony Judt.

Pero el tiempo pasa que es una barbaridad y suceden cosas, de modo que hay que sentarse y reflexionar, sobre todo ahora que el final parece distinto. Y eso es lo que hace Vladislav Zubok en The World of the Cold War (1945-1991) (Pelican), por lo que es mejor que empecemos por el final. Lo que Zubok nos dice es que “veinte años después, el ánimo triunfal ha acabado. El ascenso de la agresiva Rusia neoimperialista, y sobre todo el crecimiento de la poderosa China, que ha reemplazado a la Unión Soviética como segundo polo del sistema internacional, han planteado graves desafíos al orden liberal global”.

Por tanto, no es extraño que se hable de una “nueva guerra fría”, tras este breve intermedio de dos décadas.  Y si es así, entonces surgen distintas preguntas: “¿Serán suficientes las instituciones y prácticas occidentales heredadas de la Guerra Fría para afrontar los nuevos desafíos?”  “¿Optarán las naciones del mundo en desarrollo, que rápidamente alcanzan a los países desarrollados, por apoyar o desafiar al vencedor de la Guerra Fría? ¿Permanecerán los países del sur global neutrales ante Occidente y China, intentando sacar provecho de sus tensiones? Y si estalla un nuevo conflicto entre grandes potencias, ¿cuáles serán sus frentes principales y cuáles serán sus armas preferidas?”

Así que Zubokl se propone orientarnos, empezando con otros interrogantes iniciales:  “¿Por qué estalló este conflicto tan pronto después de la Segunda Guerra Mundial y se intensificó tan rápidamente? ¿Cuáles fueron los principales impulsores de la confrontación, además de la ideología? ¿Cómo pudo la Unión Soviética, un país tan debilitado por la guerra y con finanzas limitadas, competir con Estados Unidos, a veces con éxito, durante varias décadas? ¿Impidieron las armas nucleares la intensificación del conflicto o existieron otras limitaciones?” y “¿cómo afectó la Guerra Fría a la transformación del capitalismo liberal? “.

Dicho eso, continuamos:

“El esquema narrativo estándar en la mayoría de las historias estadounidenses de la Guerra Fría es que Estados Unidos, gracias a su abrumadora superioridad, valores emprendedores y democráticos, economía próspera y cooperación con aliados fuertes, contuvo con éxito a la Unión Soviética y finalmente triunfó en Europa y otros lugares. Hay mucho de cierto en esto, pero esta narrativa es demasiado determinista y refleja la perspectiva de un vencedor. Los lectores curiosos podrían preguntarse por qué el capitalismo no prevaleció en las décadas de 1950 y 1970. Este libro restaura el drama y la incertidumbre de la historia de la Guerra Fría, uno de los conflictos globales más largos de la historia contemporánea. Los actores soviéticos y no occidentales son tan prominentes en este libro como las voces occidentales, quizás incluso más, para compensar su silenciamiento en narrativas anteriores. También busco demostrar cómo las estrategias inteligentes produjeron consecuencias imprevistas; cómo las palabras y las imágenes pudieron ser más poderosas que los arsenales de armas nucleares; y cómo la riqueza capitalista provocó la resiliencia soviética, y sólo mucho más tarde condujo a una acomodación y al triunfo occidental.

Gran parte de la literatura reciente sobre la Guerra Fría busca descentrar el conflicto, incorporando acontecimientos y figuras menos conocidas, principalmente en África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica. Sin embargo, el principal defensor de la «Guerra Fría global», el historiador O.A. Westad, postula que las ideas clave que impulsaron la confrontación provinieron de Europa (valores de la Ilustración, nacionalismo, imperialismo, liberalismo, comunismo) y que el conflicto comenzó y terminó en Europa. Tampoco se pueden descentrar los aspectos más conocidos de la historia, como la Doctrina Truman y el Plan Marshall, la Crisis de Berlín o la crisis de los Euromisiles: son demasiado importantes y es necesario contextualizarlos.

Este libro consta de cuatro partes, cada una centrada en un período específico de la larga confrontación. Con un guiño a Tucídides y Proust, así como a la antigua Roma, he optado por nombrar cada período con divinidades romanas. Sus nombres sirven como metáforas del espíritu de cada época. La primera parte, titulada «El tiempo de Marte», trata sobre los orígenes de la Guerra Fría. Las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética surgieron directamente de las dos guerras mundiales y de los fracasos previos en la prevención de dichos conflictos. (…) Fue solo el estallido de la Guerra de Corea, resultado de la victoria comunista en China y de errores de cálculo mutuos, lo que movilizó plenamente a Occidente y Oriente para un conflicto global. Fue al final de este período cuando los estadistas de ambos bandos comenzaron a comprender que el conflicto debía limitarse a una Guerra Fría y no escalar hasta convertirse en una Tercera Guerra Mundial.

La segunda parte es «La época de Vulcano», Vulcano, el fabricante de armas del panteón romano. Este período marcó el punto álgido del conflicto. Stalin murió en 1953, y existía la esperanza de que la confrontación se diluyera, tanto en Europa como en Asia, en una tregua entre las grandes potencias. El principal impulsor de esta visión fue la amenaza de una «revolución» termonuclear que posibilitaría la extinción de la humanidad. Finalmente, ambas partes se centraron no en las negociaciones, sino en la carrera armamentística y en el fortalecimiento de sus respectivos bloques. (…)  La Crisis de los Misiles de Cuba hizo que ambas superpotencias, pero especialmente los soviéticos, se alejaran del abismo.

La descolonización moldeó enormemente este período. El auge de nuevos países soberanos en Asia y el desmoronamiento de los imperios coloniales europeos en África brindaron una oportunidad única para los mensajes del comunismo. El avance soviético en el espacio creó la ilusión de que Moscú podría reemplazar al capitalismo occidental como principal vehículo de la modernización. La reacción estadounidense a esta amenaza fue neurálgica y exagerada: su principal consecuencia fue la doctrina de la “caída de las fichas de dominó” y la expansión estadounidense en Indochina. Tanto Moscú como Washington formularon sus políticas en el lenguaje universalista del desarrollo global y el progreso científico-técnico: una lucha épica por conquistar los corazones y las mentes de toda la humanidad. Las realidades sobre el terreno fueron más sórdidas y confusas, en particular el Muro de Berlín y la guerra de Vietnam.

La tercera parte del libro es “El tiempo de Jano”, llamada así por el dios romano de dos caras que abría las puertas alternativamente a la guerra y a la paz. La confrontación cruda dio paso a reveses y giros radicales, promesas elusivas y políticas ambiguas. Ambas superpotencias sufrieron crisis internas de fe. En la Unión Soviética, la ideología comunista se anquilosó tras la denuncia de Stalin y la represión de la «Primavera de Praga» en Checoslovaquia. La sociedad estadounidense estaba dividida por la guerra de Vietnam y conmocionada por el escándalo de Watergate. (…) Muchos esperaban que la distensión allanara el camino hacia el fin de la Guerra Fría. La Conferencia de Helsinki de 1975 y el Acta Final resultante parecían apuntar en esta dirección. El Telón de Acero persistía, pero hubo intentos prometedores de regular la carrera armamentística. Este momento no pudo sostenerse. Lo más importante es que las fuerzas influyentes de Estados Unidos veían con recelo el proceso de paz en Europa y rechazaban un acuerdo con la autoritaria Unión Soviética, considerándolo inmoral y poco fiable.

En las décadas de 1960 y 1970, el mundo, tras superar finalmente las heridas de la Segunda Guerra Mundial, experimentó una rápida descolonización y sufrió las primeras sacudidas de la nueva globalización. (…) El Tercer Mundo fue la principal fuente de fricción y desconfianza entre Moscú y Washington.

(…)

La última parte del libro se titula «El tiempo de Minerva», diosa asociada con la sabiduría de la retrospectiva. En la última década de la Guerra Fría, el capitalismo se globalizó por completo; el capital financiero se desreguló y revitalizó las economías occidentales, sobre todo la estadounidense; Occidente aprovechó las nuevas tecnologías de informatización y robotización. Esta parte también aborda las políticas de la Guerra Fría de la administración Reagan, la crisis de los misiles europeos y el regreso de los temores nucleares. (…).

Gran parte de esta sección está dedicada al final de la Guerra Fría. Los principales acontecimientos tuvieron lugar en la Unión Soviética y Europa del Este. La perestroika y la glásnost de Mijaíl Gorbachov reflejaron el anhelo de cambio, pero no lograron encontrar un rumbo reformista viable. Las políticas económicas de Gorbachov y el levantamiento de la represión precipitaron a la Unión Soviética y Europa del Este hacia el colapso incontrolable del sistema comunista. (…)  La reticencia estadounidense a creer que el juego había terminado era comprensible. Sin embargo, la prisa de Gorbachov por poner fin al conflicto sigue siendo mucho menos comprendida. Gorbachov podría haberse retirado de la Guerra Fría como China. En cambio, ofreció un proyecto conjunto radicalmente idealista: un mundo libre de armas nucleares y un “hogar común europeo” basado en la convergencia del capitalismo democrático y el socialismo democrático. Gorbachov recuperó el genuino idealismo socialista, pero la rápida disolución del poder soviético, provocada por reformas fallidas, sepultó las últimas chispas de este idealismo.

El colapso soviético distorsionó la visión que muchos tendrían del fin de la Guerra Fría. (…) En Occidente, el pesimismo y la exageración del poder soviético dieron paso al triunfalismo y la arrogancia. Como suele ocurrir, los resultados imprevistos de la historia sentaron las bases para las ilusiones y los errores del período posterior, incluso más allá de la Guerra Fría.

En cuanto a la conclusión, el único título apropiado es «La época de Mercurio», que invoca al dios del dinero y el comercio, quien también se convirtió en símbolo del liberalismo económico desenfrenado. El mundo unipolar parecía abrir oportunidades ilimitadas para un capitalismo global liberal, con Estados Unidos en el papel dominante, y con alianzas, instituciones y normas de la Guerra Fría. La OTAN y la Unión Europea se extendieron con éxito a los ávidos participantes de Europa del Este. Y en Asia, China parecía encaminarse hacia una rápida integración en los mercados capitalistas globales. El ánimo triunfalista se vio afectado por los atentados terroristas del 11-S, pero esta tragedia no desvaneció el entusiasmo por el orden liberal global. Al contrario, Estados Unidos intentó convertir incluso Oriente Medio a la «democracia».

(…)”.

Pero, como decíamos, “veinte años después, el ánimo triunfal ha acabado”.

© Penguin Books Ltd. / Vladislav Zubok

Tammy M. Proctor: Benevolencia calculada. De cuando los EE.UU. salvaron a Europa

No está mal recordar, para los tiempos que corren, cómo los EE.UU. construyeron su reputación global. Si es que ahora la van a dilapidar, para bien o para mal, al menos podemos analizar cómo se elaboró la imagen y nadie mejor que la profesora Tammy M. Proctor, en concreto por su estudio sobre la ayuda humanitaria estadounidense en Europa entre 1914 y 1924: Saving Europe. First World War Relief and American Identity (OUP).

Y dice así:

“(…)

(…) Saving Europe ofrece una historia transnacional e interseccional de la intervención estadounidense en Europa entre 1914 y 1924, un período en el que Estados Unidos simultáneamente endureció sus fronteras y expandió su alcance. La interacción con los europeos moldeó fundamentalmente la identidad estadounidense, tanto en el país como en el exterior, y Estados Unidos llegó a definir su propio ideal de “Europa” en los años siguientes. En esa década crucial posterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, los estadounidenses se vieron a sí mismos en un nuevo papel como protectores del patrimonio cultural europeo y como rescatadores de poblaciones vulnerables. Ellos visualizaron su participación en el socorro y la reconstrucción de la posguerra como dignos sucesores de los británicos, quienes anteriormente se habían presentado como salvadores y héroes, pero que habían derogado sus responsabilidades como líderes mundiales, al menos a los ojos de los estadounidenses. Este período constituyó una nueva sensibilidad moral y cultural para los estadounidenses en el mundo de la década de 1920, ya que reflejaron el papel de las potencias mundiales anteriores y moldearon una nueva identidad para la nación.

La historia de los alimentos, la ayuda y la reconstrucción de las naciones europeas en Estados Unidos durante y después de la Primera Guerra Mundial resalta tanto la “humanidad” como el “espíritu” de los estadounidenses al brindar ayuda a sus aliados y enemigos por igual. Esta benevolencia calculada acompañó una expansión del poderío estadounidense en un mundo que enfrentaba una reestructuración masiva de las fronteras imperiales y los equilibrios de poder. Los dólares estadounidenses hablaron fuerte en la economía global y la exportación de tecnología estadounidense transformó muchas industrias europeas. Con el advenimiento de una guerra global, las relaciones internacionales fluctuantes llevaron a los europeos y a los estadounidenses a renegociar sus lugares en el mundo y sus posiciones respecto de los demás. En ninguna parte fue más evidente esta transformación que en las relaciones angloamericanas, y durante esta década de conflicto y recuperación, los estadounidenses buscaron liberarse de la tutela de Gran Bretaña.

(…)

La ayuda y la reconstrucción de Estados Unidos en el exterior durante y después de la Primera Guerra Mundial, que se difundieron ampliamente a través de campañas de propaganda, crearon un sentimiento de lo que significaba ser estadounidense en un mundo globalizado. Los esfuerzos internos por mejorar la sociedad en la era progresista encontraron ahora nuevos campos de operación en el exterior, creando una especie de aula internacional donde los estadounidenses podían rescatar a quienes necesitaban ayuda. Los anuncios modernos dejaban claro a los estadounidenses que los alimentos no sólo proporcionaban sustento; su provisión era un imperativo de principios para una nación democrática, ya que la riqueza generaba responsabilidad. Esta retórica se hizo eco del sentimiento que los propios estadounidenses tenían de su misión de salvar el “Viejo Mundo”, por lo que resonó tanto entre los voluntarios como entre los donantes comunes de la causa. En la década de 1920, los estadounidenses concebían a los ciudadanos de su propia nación como modernos, progresistas, racionales, neutrales y eficientes. Contrapusieron estas cualidades a una Europa destrozada, que había desperdiciado su modernidad y para la cual la Primera Guerra Mundial sirvió como prueba de su bancarrota moral y política. En cierto sentido, Estados Unidos había asumido el manto de autoridad de sus antiguos colonizadores, especialmente Gran Bretaña, y salvaría a Europa de sí misma.

Al hacer explícita la conexión entre la ayuda alimentaria estadounidense y la experiencia estadounidense, los trabajadores humanitarios se hicieron eco de la lógica cada vez más coherente de la responsabilidad moral de Estados Unidos de llevar la democracia y la tecnocracia al mundo. A pesar de su propia historia expansionista, los líderes estadounidenses describieron a los europeos como los verdaderos imperialistas y a sí mismos como internacionalistas republicanos, estableciendo una visión importante y duradera para los Estados Unidos en su presencia en el extranjero. (…)

La fantasía de que Estados Unidos no poseía en ese momento —ni había poseído nunca— un imperio se basaba en la peculiar noción de que la libertad y la democracia estadounidenses legaban una moral muscular, que era simplemente incompatible con el imperialismo. Este sentimiento a su vez influyó en sus proyectos de ayuda. Sin embargo, su percepción de la intervención estadounidense como una fuerza benigna e incluso beneficiosa no tuvo eco en la retórica de los líderes anticoloniales. En 1955, el poeta y político Aimé Césaire señaló los peligros de esta línea de pensamiento en su Discurso sobre el colonialismo, argumentando que «la hora del bárbaro ha llegado. El bárbaro moderno. La hora estadounidense». La preocupación de Césaire de que el amplio alcance del pensamiento imperial impregnara la intervención global estadounidense es evidente aquí, y esa idea era ampliamente compartida por los observadores extranjeros, especialmente porque los estadounidenses a menudo ignoraban hasta qué punto tenían el poder de determinar exactamente quién merecía ser salvado.

(…)

Además de definir quién era verdaderamente estadounidense, la interacción de Estados Unidos con varias naciones europeas ayudó a los estadounidenses que permanecieron en casa a crear una nueva concepción de “Europa” en sus mentes.Las diferencias entre los europeos se desvanecieron a medida que los funcionarios de ayuda vieron a toda la región como un paisaje para el cumplimiento de la ambición estadounidense. Los trabajadores humanitarios se reubicaban a medida que surgían las necesidades, cruzando rápidamente las fronteras fluidas en sus vehículos excedentes del ejército con suministros de petróleo garantizados y pasaportes diplomáticos especiales para su trabajo. Según sus cálculos, los recuentos de calorías y los procedimientos de ayuda de un país se trasladaban a todos los demás a los que servían. En Estados Unidos, durante este período, la estandarización y los datos oficiales se volvieron omnipresentes en la vida cotidiana, desde los cuadros de resultados hasta las tablas actuariales, y la creencia estadounidense en el evangelio de las medidas estadísticas guió las acciones de Estados Unidos al desarrollar políticas de ayuda.

(…)

Saving Europe traza el ascenso de los esfuerzos de ayuda alimentaria y cultural en Europa durante y después de la Primera Guerra Mundial, pero no es una historia institucional del humanitarismo ni un estudio comparativo de la ayuda estadounidense en diferentes lugares. En cambio, este libro examina cómo Europa y los Estados Unidos fueron redefinidos por los estadounidenses durante y después de la guerra, tanto en las experiencias de los trabajadores humanitarios en el extranjero como de los donantes en el país. Otros académicos han investigado muchos aspectos de la filantropía y la intervención estadounidense en el exterior, pero este estudio difiere en su enfoque metodológico y geográfico al examinar a los “salvadores” estadounidenses en múltiples contextos europeos y varias organizaciones diferentes. De ninguna manera se trata de un recuento exhaustivo de toda la ayuda estadounidense ni de todos los lugares donde Estados Unidos la prestó. En lugar de ello, a través de una serie de casos nacionales, analizo algunas de las implicaciones de las intervenciones de esta década para la creciente reputación global de Estados Unidos.

(…)”.

© Oxford University Press / Tammy M. Proctor

Paul Thomas Chamberlin: Devastación. Los orígenes coloniales de la SGM y sus consecuencias imperiales

Ya ha pasado más de una década desde que, en 2010, el historiador Paul Thomas Chamberlin fuera galardonado con el Dissertation Prize in International History de Oxford University Press USA. De allí surgió su estudio sobre la OLP y su contexto global (The Global Offensive), al que seguiría una suerte de historia militar de la Guerra Fría (The Cold War’s Killing Fields). Ahora continúa con por esa misma senda, pero retrocediendo unos años con Scorched Earth. A Global History of World War II (Basic Books).

Veamos su inicio:

“22 de mayo de 1945. El Tercer Reich yace en ruinas. Más de dos millones de soldados soviéticos ocupan la destrozada capital de Berlín, escenario de la última gran batalla de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Sesenta millas al oeste, los ejércitos estadounidense y británico acampan a lo largo del río Elba. Al otro lado del mundo, los líderes japoneses se mantienen desafiantes incluso cuando los bombarderos B-29 estadounidenses queman las ciudades de Japón hasta los cimientos. Pero es sólo cuestión de tiempo que Tokio también caiga. La mayor guerra de la historia de la humanidad está entrando en sus últimos meses. Aunque están al borde de la victoria, una creciente sensación de ansiedad se cierne sobre los líderes aliados. Winston Churchill, primer ministro del Imperio Británico, acaba de recibir un documento de alto secreto preparado por su estado mayor. Con el nombre en clave de Operación Impensable, el estudio esboza un plan para una guerra contra la Unión Soviética que comenzará en poco menos de seis semanas. «El objetivo general o político es imponer a Rusia la voluntad de Estados Unidos y del Imperio Británico», explican los autores. Pero derrotar a los soviéticos no será tarea sencilla. Los comandantes británicos estiman que el Ejército Rojo disfruta de una ventaja numérica de más de dos a uno, con 261 divisiones soviéticas frente a 103 estadounidenses, británicas y polacas. «Si vamos a embarcarnos en una guerra con Rusia, debemos estar preparados para comprometernos en una guerra total, que será larga y costosa», advierten. «Nuestra inferioridad numérica en tierra hace extremadamente dudoso que podamos lograr un éxito limitado y rápido». Además, las escasas esperanzas que tienen las fuerzas occidentales dependen de que den un paso drástico. Los restos de las legiones nazis de Adolf Hitler tendrán que ser reconstituidos, rearmados y liberados para luchar junto a los soldados estadounidenses y británicos contra el Ejército Rojo.

El proyecto de Churchill para la Tercera Guerra Mundial puede parecer historia alternativa, pero era muy real. Y el Primer Ministro no era el único que pensaba en estos términos. Dos años antes, en el verano de 1943, Geroid Robinson, jefe de la división rusa de la rama de investigación y análisis de la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos (OSS) -precursora de la CIA- había propuesto un plan similar «para volver contra Rusia todo el poder de una Alemania invicta, todavía gobernada por los nazis o los generales». Ahora sabemos que los líderes estadounidenses y británicos decidieron no seguir adelante con estas propuestas. Pero el hecho de que se plantearan contradice la imagen que tenemos de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué los líderes aliados se planteaban una guerra entre ellos meses, incluso años, antes de derrotar a las potencias del Eje? ¿Por qué figuras como Churchill consideraban la posibilidad de unir fuerzas con los comandantes nazis para atacar a sus aliados soviéticos?

La  Segunda Guerra Mundial puede ser el conflicto más estudiado de la historia de la humanidad: una búsqueda temática en la biblioteca de la Universidad de Columbia arrojó casi 160.000 resultados sobre el tema. Sin embargo, a pesar de esta exhaustiva atención, la gran mayoría de los relatos en lengua inglesa ofrecen una interpretación sorprendentemente unidimensional del conflicto, presentándolo como una guerra buena, una cruzada contra el fascismo, una batalla del mundo democrático libre contra un totalitarismo atroz. Esta interpretación, que podríamos llamar la explicación ortodoxa de la Segunda Guerra Mundial, surgió en la década de 1950, durante los años más oscuros de la Guerra Fría. Los estudiosos de todo Occidente se encontraron viviendo en un mundo transformado por el conflicto: los viejos imperios de Europa habían sido puestos de rodillas; el registro de los crímenes de guerra nazis había desacreditado la eugenesia y el racismo científico; una lucha ostensiblemente ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética había llegado a dominar los asuntos internacionales. La primera generación de estudiosos de la Segunda Guerra Mundial elaboró historias que reflejaban este espíritu. Enmarcaron la guerra como una lucha democrática contra el fascismo, restando importancia a las dinámicas raciales y coloniales que ya no parecían relevantes. Decidieron celebrar las contribuciones de los aliados occidentales y marginar el papel más problemático de las fuerzas soviéticas y chinas. Crearon una historia que transformaba los imperios en naciones-estado y a los conquistadores en libertadores. La suya fue una historia de la guerra presentada como una parábola sobre los males del totalitarismo y el triunfo de un orden democrático liderado por Estados Unidos.

Durante los últimos setenta y cinco años, esta explicación ortodoxa de la guerra ha dominado nuestra memoria colectiva. Mientras que todos los demás conflictos importantes del siglo XX han sido objeto de múltiples rondas de revisionismo académico -incluida la Primera Guerra Mundial, la Guerra Fría, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, por nombrar algunos-, en el caso de la Segunda Guerra Mundial las explicaciones tradicionales han permanecido atrincheradas. ¿Por qué las nuevas interpretaciones han sido tan elusivas?  Parte de la respuesta radica en la claridad moral de la guerra. La Alemania nazi es quizá el régimen más abominable de la historia de la humanidad. Las potencias del Eje cometieron muchas de las atrocidades más viles que el mundo haya visto jamás. Y ningún académico serio lamenta la derrota de la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial.

Pero la interpretación ortodoxa de la Segunda Guerra Mundial se queda corta a la hora de explicar fenómenos como la Operación Impensable. De hecho, si miramos más de cerca, veremos que la realidad de la Segunda Guerra Mundial fue mucho más confusa de lo que nos han hecho creer las narrativas predominantes del bien contra el mal. La mayoría de los historiadores coinciden ahora en que las legiones de Hitler no fueron derrotadas por soldados estadounidenses y británicos amantes de la libertad en el frente occidental, sino por la matanza de millones de soldados soviéticos conducidos por brutales líderes comunistas a través de los campos de exterminio de Europa del Este. Los aliados occidentales contribuyeron a esta victoria menos por su coraje e idealismo democrático que por los salvajes bombardeos y ataques atómicos contra las ciudades del Eje que incineraron a cientos de miles de civiles.

Este libro sostiene que el mayor conflicto de la historia no fue la buena guerra entre la democracia y el fascismo que suelen describir los libros de historia.  Fue más bien una enorme guerra colonial de razas marcada por atrocidades despiadadas y librada por imperios rivales a lo largo de enormes extensiones de Asia y Europa. Aunque la guerra destruyó el colonialismo europeo y japonés, forjó los nuevos imperios estadounidense y soviético y creó un sistema de Estados altamente militarizados armados con armas nucleares y centrados en librar una guerra perpetua contra poblaciones enteras.

Los fuegos de la guerra que asolaron gran parte del mundo industrializado quemaron un orden colonial de quinientos años y abrieron el camino para que la humanidad construyera el mundo de nuevo. Las viejas potencias coloniales lucharon hasta la extenuación para ser consumidas por las energías colosales de la Unión Soviética y Estados Unidos. Estos superestados, que se extendían por todos los continentes y disponían de recursos y mano de obra aparentemente ilimitados, se esforzaron por construir nuevos órdenes hegemónicos sobre las ruinas de un mundo devastado por la guerra. Scorched Earth es la historia de esta transformación. Es una historia tanto de continuidad como de cambio que trata de entender cómo una guerra lanzada por ejércitos tirados por caballos en pos de objetivos coloniales destruyó el antiguo orden imperial y creó un nuevo mundo dominado por superpotencias armadas con armas nucleares capaces de proyectar una violencia cataclísmica por todo el planeta.

(…)

En última instancia, Scorched Earth  sostiene que el legado de la guerra no fue la destrucción del fascismo, el racismo y el imperialismo, sino más bien la creación de un orden de posguerra en el que Estados altamente militarizados y neoimperiales se vieron obligados a prepararse para la guerra perpetua y la perspectiva de la aniquilación nuclear. Nuestra amnesia colectiva respecto a los orígenes coloniales de la guerra y sus consecuencias imperiales ha despojado al conflicto de su significado, transformándolo en un cuento de hadas del siglo XX. Este libro pretende devolver a la Segunda Guerra Mundial al lugar que le corresponde en el panorama más amplio de la historia moderna del mundo. Con este telón de fondo, la Segunda Guerra Mundial aparece como el clímax de siglos de expansión colonial y el catalizador de la reinscripción del imperialismo bajo la égida de la geopolítica de la Guerra Fría”.

©  Paul Thomas Chamberlin / Hachette Book Group, Inc.

La alegre tarea de trazar fronteras, y los conflictos resultantes

Más allá de los grandes sellos editoriales, hay vida impresa, y cada vez más numerosa. Pongamos por caso la editorial francesa Novice, que presentaremos hoy, por si cunde el ejemplo -con permiso del monstruo Amazón(ico)-.  Supimos de su creación a finales de 2020, cuando el joven Timothé Guillotin  decidió lanzarse al negocio y pescar entre aquellos manuscritos que no conseguían colarse entre los sellos de prestigio.  Una última oportunidad frente a las reiteradas negativas, decía, todo ello reforzado con la creación de dos premios, a la Novela Inédita  y a la Novela Negra Inédita, ambos fallados por un grupo de libreros y escritores, con volúmenes finales a precio reducido y formato de bolsillo. Con una salvedad: se originó en el ámbito regional de Normandía, en colaboración con el Espacio Cultural del grupo E.Leclerc. Además, la empresa editorial y su posterior desarrollo (más de 500 manuscritos recibidos en 2024) contó con la colaboración y participación de Pascal Grégoire (de la agencia Justement) y -nada menos que- Pierre Conte.  La cosa no fue mal con la selección a publicar, con ventas al parecer de un millar de ejemplares de promedio, así que dos años después lanzaron otra colección de bolsillo, ahora de ensayos, perfiles/retratos e investigaciones de actualidad, que abrió Quand la langue s’enflamme. Une histoire des mots qui nous divisent, de Pierre Troullier.

Y este año, por ejemplo, ya tenemos dos obras de interés en ese terreno del ensayo histórico (con ilustraciones de Borja Benaque). Por un lado, se presenta L’odyssée du général Anders. Un polonais face à Staline et Hitler, primer libro de Arnaud Léonard, profesor historia que enseñó en el instituto francés de Varsovia durante diez años.  Se trata de un texto que estudia brevemente al general polaco Władysław Anders, defensor de su país contra la agresión soviética, prisionero luego en Moscú, liberado después por el Kremlin y encargado finalmente de formar y liderar un ejército con sus compatriotas -salidos de los Gulags- para luchar contra Hitler. En fin, un viaje épico “desde los ardientes desiertos de Irán hasta los campos de batalla  de Italia”.

Pero dada mi querencia cartográfica, anclada fuertemente en J.B. Harley y pasada plácidamente por Mark Monmonier, optaré por el segundo libro, el que comparten los historiadores/geógrafos David Périer y Jean-Baptiste VeberTracer des frontières. Dix histoires de cartes au coeur des conflits contemporains (Novice).

Por tanto, no busquen ninguna gran interpretación, simplemente disfruten con una buena divulgación. Como prueba, veamos algunos párrafos de la introducción:

“Las fronteras forman parte del relato fundacional de la geografía y la historia. Como dijo Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres en 1754: “El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil”. Lo mismo ocurre con los Estados: el primero que trazó fronteras fue el verdadero fundador de la geopolítica y de las tumultuosas relaciones entre los pueblos y sus territorios.

(…)

Nuestros mapas de los continentes y del mundo son recientes en sus divisiones y siguen siendo objeto de numerosas disputas, como atestigua este libro. Las fronteras actuales, desde un punto de vista material y simbólico, se remontan a algo menos de cinco siglos. Los investigadores remiten su nacimiento al Tratado de Westfalia de 1648, que sacó a Europa de un siglo y medio de enfrentamientos religiosos y, más concretamente, de una guerra comparable por su impacto en las sociedades de la época a la Primera y Segunda Guerras Mundiales: la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Su resolución estableció definitivamente el principio de las fronteras territoriales para evitar conflictos en zonas donde convivían varias comunidades religiosas. Los negociadores siguieron el principio de cuius regio, eius religio, «a tal rey, tal religión». Esta máxima significaba que para cada príncipe -y su reino (regio), es decir, el territorio en el que se aplicaban sus derechos- debía haber una religión (religio) diferente. Como los príncipes eran entonces los propietarios de los territorios, esto significaba que las fronteras entre las poblaciones se estructuraban en función de sus lealtades religiosas, la dimensión más importante en la formación de los pueblos de la época.

En la actualidad, el derecho civil ha sustituido a esta estructuración religiosa. El proceso de secularización de los Estados y, por tanto, de las fronteras comenzó con la Revolución Francesa y la difusión de sus principios a través de las conquistas de Napoleón. Todavía no se ha completado a escala mundial. Además, la mayoría de los países tienen sus propias formas específicas de concebir y aplicar la ley, heredadas de diferentes principios religiosos.

El concepto europeo de frontera se extendió por todo el mundo como consecuencia de la exploración y la colonización. En el siglo XVIII, la fronterización del mundo afectaba esencialmente al «Viejo Continente», mientras que en los «territorios de ultramar» la situación se asemejaba a la época de los «confines», con pequeños territorios colonizados y vastas extensiones sobre las que avanzaban lentamente los frentes de colonización. La frontera movediza de Estados Unidos, apodada el Lejano Oeste a lo largo del siglo XIX, es un buen ejemplo de ello.

En África, el continente fue explorado, colonizado y «fronterizado» en varias oleadas durante el siglo XIX. La Conferencia de Berlín de 1885 marcó la fase final de este proceso, con el reparto de los últimos territorios entre las grandes potencias. Inicialmente poco numerosas, las fronteras internacionales africanas se multiplicaron con la descolonización a partir de mediados del siglo XX. Otros acontecimientos importantes aumentaron el número de fronteras durante este periodo: la conclusión provisional de la Primera Guerra Mundial en 1919, la conclusión definitiva de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la conclusión (¿provisional?) de la Guerra Fría en 1991.

(…)

Este libro analiza el nacimiento de las fronteras. Empezaremos analizando por qué las fronteras adoptan formas inusuales, extrañas y sorprendentes. Es el caso de África, con sus contornos a menudo rectilíneos, que no son necesariamente malas líneas. De hecho, las fronteras no son ni buenas ni malas; existen y dan testimonio del Big Bang de los territorios sobre los que se crearon los Estados. Son las cicatrices originales que atestiguan las opciones políticas de una época anterior. (…)

En segundo lugar, veremos por qué las fronteras son objeto de controversia, desacuerdo e incluso enfrentamiento. Son el resultado de decisiones unilaterales, porque hacen falta dos para tomar una postura. En zonas de tensión, el consenso es un término desconocido, y a menudo es la parte más fuerte la que impone sus fronteras. El recuerdo de la injusticia espacial se perpetúa en el tiempo y, cuando se invierte el equilibrio de poder, las disputas fronterizas pueden convertirse en guerra. (…)

Por último, examinaremos las fronteras trazadas por un actor ajeno a la región, pero que ahora son aceptadas por la población. Además de África, es el caso del borde occidental de Asia. El proyecto de división de las regiones del Levante otomano realizado por Sykes y Picot, por encargo de sus respectivos países, influyó en el nacimiento del Oriente Próximo moderno. Estados como Jordania, creados de la nada tras la Gran Guerra, se convirtieron en un polo de estabilidad en una región complicada. Las rupturas en Líbano e Irak pueden llevarnos a cuestionar las divisiones fronterizas, pero ¿no serán los Estados fallidos que ya no conservan su territorio los culpables? En Europa, un territorio es bien conocido y examinado por los geoestrategas, pero menos por el gran público: el enclave de Kaliningrado, cabeza de puente nuclear de Rusia hacia la Unión Europea (UE), que expone a los Estados bálticos y a Polonia en particular a una amenaza constante y a la necesidad de vigilancia. (…)

Este libro ofrece una visión general de diez conflictos emblemáticos de nuestro tiempo, con el objetivo de clarificar sin sacrificar la complejidad, a fin de proporcionar elementos de reflexión sobre la relevancia de las fronteras en un futuro próximo y lejano”.

Y, en efecto, el volumen aborda diez fronteras: las de arena y papel en África; las internas de las reservas indígenas americanas; las que cortan mares en Asia Oriental; las de un Estado antiguo (Marruecos) con límites recientes; las del tenso triángulo  en torno al desierto de Atacama; las del enclave africano de Cabinda cerca de la desembocadura del río Congo; las que fijaron el reparto del Oriente Próximo otomano; las sagradas de Israel y Palestina; las del Chipre desgarrado por un límite interno impuesta desde el exterior; y las del enclave de Kaliningrado, antiguamente Königsberg. Lástima, eso sí, que Ucrania/Rusia hayan quedado fuera.

© Novice / David Périer & Jean-Baptiste Veber 

Stefanie Schüler-Springorum: Indeseables. Alemania Occidental y los perseguidos del régimen nazi

Continuamos semana alemana y nos adentramos hoy en el trabajo de la profesora Stefanie Schüler-Springorum, una historiadora  de amplia y reconocida trayectoria, con vínculos incluso con la historiografía española, como bien muestra el libro que se le tradujo hace una década sobre la Guerra Civil.  Pero no es de ese conflicto del que hablaremos, sino del reciente estudio sobre la trayectoria de su país: Unerwünscht. Die westdeutsche Demokratie und die Verfolgten des NS-Regimes (Fischer)

“Los alemanes masacraron a millones de personas inocentes, mataron y esclavizaron a millones, destrozaron familias y trajeron miseria al pueblo. Y ahora las ruedas de la justicia han girado y el mundo está celebrando la destrucción del monstruo nazi. En su derrota, los alemanes están más aislados que nunca. Ya no pertenecen a la comunidad de naciones; Son un pueblo marginado, maldecido y temido sin precedentes. Sólo la próxima generación de alemanes podrá lograr un nuevo comienzo. Hay que esperar y rezar para que tengan éxito.”.

El oficial estadounidense Saul K. Padover le escribió estas palabras a su esposa el 9 de mayo de 1945, un día después de la rendición incondicional de la Wehrmacht. En las semanas y meses anteriores, había mantenido innumerables conversaciones con alemanes, prisioneros de guerra y ciudadanos “comunes” para “aprender algo sobre la mentalidad alemana” en nombre del Departamento de Guerra Psicológica. La muy específica mezcla de autocompasión y autocomplacencia que lo confrontaba casi en todas partes se hizo más difícil de soportar cuanto más avanzaba hacia el interior del país siguiendo al ejército de los EE. UU. y se enfrentaba al horror del legado nazi, por ejemplo en el recientemente liberado campo de concentración de Buchenwald.

Por lo tanto, Padover no podía pensar en nada más que en “esperar y rezar” con respecto al futuro de Alemania en el momento de la liberación, y se puede deducir de su texto que ninguna de estas cosas era posible para él personalmente y nunca lo sería. En esto, ciertamente no estaba solo en un París que rebosaba de alivio y alegría, y, sin embargo, hoy, 80 años después, se puede decir con certeza que “ellos” lo lograron. El informe de Padover, publicado en inglés en 1946 (cuya traducción al alemán tardó 60 años en aparecer), deja claro –como tantos otros «Informes de Alemania» de este período– por qué las historias exhaustivas de la República Federal o de Alemania posteriores a 1945 a menudo incluyen la palabra «felicidad» en el título o subtítulo. Hasta el día de hoy, sirve como hilo conductor en discursos conmemorativos o estructura entrevistas. En vista de la gigantesca catástrofe que este país ha traído al mundo, “suerte” o “regalo” todavía parecen ser una descripción apropiada de un acontecimiento, que también podría convertirse en algo cínico: en el coloquial “afortunado”. ¿Quién habría pensado en 1945 que, en vista de los millones de civiles asesinados, solo unas 7.000 personas serían procesadas en Alemania, de un estimado de 200.000 a 250.000 perpetradores?  ¿Que solo cuatro años después, surgirían dos estados alemanes inicialmente parcialmente soberanos, que a su vez serían admitidos en sus respectivas alianzas militares seis años más tarde, diez años después del devastador veredicto de Padover? En total, pasarían menos de 30 años antes de que este pueblo “marginado, maldecido y temido sin precedentes” volviera a formar parte oficialmente de la comunidad internacional con la admisión de ambos Estados en la ONU en 1973: “¡Qué suerte!”.

Esta felicidad fue posible en primer lugar gracias al enfrentamiento abierto en bloques que comenzó poco después del final de la guerra. La Guerra Fría obligó a integrar rápidamente a los dos nuevos Estados alemanes en sus respectivas alianzas y a garantizar un cierto nivel de vida a sus poblaciones. En particular, en el caso de la República Federal de Alemania, se insiste una y otra vez en la enorme importancia del llamado “milagro económico”, que legitimó el nuevo sistema político menos ideológicamente que en la práctica: “Más poderoso que el replanteamiento consciente es el oportunismo que se instala con la creciente prosperidad”, como resumió acertadamente recientemente el historiador Ewald Frie. “Es por eso que la gente está recurriendo poco a poco a la democracia”.

(…)

(…) A largo plazo, la opinión general fue que claramente habría prevalecido un nuevo comienzo. Se basó en tres factores: políticamente, en la constitución democrática y constitucional; social y culturalmente, en los cambios a veces dramáticos provocados por la guerra; y, por último pero no menos importante, en la integración en el Occidente libre. La interpretación común es que los “patrones predemocráticos de autoridad y las tradiciones iliberales” existentes han sido superados en un proceso lento pero extremadamente exitoso de modernización, liberalización y democratización. El alcance de esta “liberalización fundamental” del Estado, la sociedad y la política, universalmente observable, fue “absolutamente impresionante”. Esto es especialmente cierto en vista de las profundas “raíces políticas, ideológicas y mentales del régimen nazi”, que han sido reveladas por la investigación histórica contemporánea a lo largo de los años.

Si, según esta interpretación, la historia alemana del siglo XX había llegado finalmente a un final feliz justo a tiempo para el cambio de milenio, al mismo tiempo empezó a surgir un sentimiento de inquietud en torno a esta narrativa maestra, que era crítica pero en última instancia centrada en el éxito. Esto fue evidente tanto en los numerosos estudios sobre la continuidad de las élites en las instituciones estatales como en los análisis críticos de la reevaluación judicial y político-moral de la era nazi. Ya en 1999, el historiador contemporáneo Axel Schildt habló de “cinco maneras de contar la historia de la República Federal”, incluyendo variantes como “historia del estrés” e “historia del fracaso”.

(…)

Alrededor de 2020 pareció finalmente llegar el momento oportuno para una crítica transatlántica de la narrativa de la historia de posguerra de Alemania (Occidental) como una historia de éxito, que para entonces incluía la exitosa unificación de 1990. Esta visión muestra “poco sentido de la continuidad de las experiencias de desigualdad”, afirma con cautela un volumen alemán. Al mismo tiempo, sin embargo, se observa que los excesos de los resentimientos persistentes no se encuentran de ninguna manera en la sociedad en su conjunto, sino más bien en los márgenes de la derecha.  Frank Biess y Astrid Eckert, ambos profesores en Estados Unidos, van un paso más allá. Subrayan que el descuido de la “raza” como categoría analítica central es quizás la mayor debilidad de la actual narrativa del éxito. Si se tuvieran en cuenta sistemáticamente las diferentes formas de exclusión y discriminación, sostienen, el panorama completo cambiaría. El impulso para poner a debate nuevas interpretaciones de la historia de Alemania desde 1945 ha llegado ahora también a este país. Está impulsado por una generación más joven de historiadores que están haciendo nuevas preguntas, presentando nuevos hallazgos y ahora insistiendo enfáticamente que estos hallazgos no fueron escritos sólo para las estanterías, sino que son, en su totalidad, bastante adecuados para cuestionar críticamente las narrativas comunes de la historia del éxito, la liberalización y la democratización. De particular importancia para este libro son sus reflexiones sobre la persistencia y difusión del nacionalismo político en la República Federal. La “nacionalización de la democracia” en los primeros tiempos de la República Federal, como demuestra esta reciente investigación, no se manifestó sólo en conceptos poderosos como el mito de la “Wehrmacht limpia” o la “administración limpia”. Esto es particularmente evidente en el hecho de que los actores de la política, el poder judicial y los medios de comunicación pudieron implementar sus respectivas agendas en términos concretos siempre y cuando “se adhirieran a ciertas reglas y utilizaran un lenguaje compatible con la democracia”.  Un paso importante en esta dirección fue la regulación de la Ley de Servicio Civil aprobada por el primer gobierno de Adenauer en 1951. Permitió que la capa de apoyo del régimen nazi, es decir, las hasta 400.000 personas internadas por las potencias vencedoras como “amenazas potenciales”, volvieran al servicio civil: en el poder judicial y la policía, en los ministerios y administraciones, pronto ocuparon un tercio o más de los puestos establecidos. En otras palabras, no fueron simplemente los “viejos nazis” los que se “integraron” a la estructura del Estado democrático, sino más bien el propio Estado democrático el que persiguió una agenda nacionalista, al menos en la medida en que los Aliados estaban dispuestos a permitirlo. El hecho de que el anticomunismo se propusiera como una “ideología de integración” central y consensuada para este propósito no es nuevo, pero a menudo se ignora hasta qué punto las ideas antieslavas y antisemitas se transmitieron y se mantuvieron vivas en el proceso.[

Y esto nos lleva al tema de este libro: como es bien sabido, se ha escrito muchísimo sobre las “cargas” del nacionalsocialismo en la joven democracia de Alemania Occidental y sobre el lento y largo camino para “aceptarlo” o “superarlo”. Las controversias en torno al pasado, que se han reconfigurado cada década, se consideran hoy la base de la democracia alemana y una prueba de su fuerza y ​​estabilidad. Incluso el asombro o el horror ante el creciente atractivo de las posiciones nacionalistas y racistas durante los últimos diez años difícilmente parecen poner en duda esta interpretación.

Se podría empezar desde el principio y preguntar, por ejemplo, qué significó realmente “democratización” en cada momento: más allá de los juicios a los principales criminales de guerra, la desnazificación y la reeducación. (…)  ¿Pero qué pasó en los niveles inferiores a los parlamentos, los fiscales y los rectorados? ¿Qué significaron realmente los “déficits de liberalización” en el sistema educativo, en la administración o en el sistema de salud? ¿Para quiénes fue realmente perceptible la “liberalización” de esta democracia desde los años 1960 y quiénes siguieron estando excluidos de ella?

Si se quiere responder a estas preguntas, es necesario cambiar la perspectiva: pasar de un autoexamen germano-alemán a un interés por aquellos que, incluso después de 1945, permanecieron excluidos de lo que se había llamado la “Volksgemeinschaft” antes de 1945. Este término es interesante aquí en la medida en que continuó marcando una frontera en la democracia posterior a 1945: entre aquellos que pertenecían y aquellos que, aunque ya no eran llamados oficialmente “extranjeros a la comunidad”, todavía eran tratados como tales.

(…)

(…) me gustaría presentar una historia sobre la vida y las condiciones de vida de los ex perseguidos en las décadas de la posguerra en Alemania Occidental y, siempre que sea posible, desde su perspectiva. Se abordará la situación inmediatamente después de la liberación, la vida (y la continuación de la vida) en una sociedad que no los quería, la discriminación y la persecución continuas y, finalmente, la lucha de décadas por el reconocimiento de la injusticia sufrida. Los respectivos grupos de víctimas son a veces más y a veces menos escuchados en diferentes lugares, lo que tiene que ver con su situación específica, pero también con el hecho de que apenas hay evidencia de las experiencias de muchos de ellos. En cualquier caso, esta visión de conjunto solo ha sido posible gracias a las investigaciones realizadas por numerosos colegas durante los últimos veinte o treinta años, que han compensado en cierta medida las notables diferencias en cuanto a tradición, saber y voces, y han contribuido así a garantizar que las narrativas de las víctimas no queden en manos del «poder interpretativo de los perpetradores».

Escribir una historia compartida de experiencias sobre esta base es importante por varias razones. Quizás la más importante fue formulada recientemente por Klaus Neumann: se trata simplemente de “conceder justicia póstuma a los perdedores de la historia (…)”. Si leemos los testimonios de judíos, sintis o antiguos trabajadores forzados de los primeros tiempos de la República Federal, que provienen de fuentes muy diversas, esta frase no parece en absoluto patética. En este sentido, este libro es deliberadamente unilateral, porque no trata del sufrimiento de la guerra y del período de posguerra ni de la lenta “reparación” de los alemanes. En cambio, este libro trata de aquellos que hace tiempo que se quedaron a un lado del camino en este largo viaje. Por eso, aquí apenas se tienen en cuenta los pocos protagonistas de buena voluntad que existieron, es decir, aquellos que cuidaron de los supervivientes después de 1945, lucharon por su indemnización en los años 50 o iniciaron la importante reforma del derecho penal en los años 60. Sin duda, éstos fueron pasos importantes en el camino hacia la liberalización de la joven democracia alemana. Pero esta narrativa queda incompleta si no se expone a la mirada de quienes se enfrentaron diariamente a lo que los historiadores contemporáneos gustan llamar los “restos de estructuras de pensamiento autoritarias” o “hipotecas”.

La imagen que surge desde la perspectiva de las antiguas víctimas de la persecución nazi cuenta una historia diferente: es la de una sociedad llena de un profundo resentimiento, que dominó la suave transición a una nueva estructura política sobre todo porque se conservaron elementos centrales de su antiguo pensamiento y conocimiento y solo fueron desmantelados muy lentamente y a velocidades muy diferentes en las décadas siguientes. Las prácticas antisemitas, racistas y homofóbicas de los años de posguerra, basadas en un sentimiento de superioridad sorprendentemente inquebrantable, parecen haber contribuido en gran medida a la estabilización emocional después de la derrota y caída del Reich que se había planeado que durara mil años. Desde una perspectiva de la historia democrática, pertenece por tanto a la misma categoría que el milagro económico y la integración occidental. En resumen, uno puede ser demócrata y continuar sintiéndose étnico (y manifestarlo, especialmente, en el entorno local). No sólo “no todo era malo”, sino que, en realidad, casi todo estaba bien, excepto la guerra perdida… y Auschwitz.

Es esta naturaleza de Jano, difícil de resolver, de la temprana República Federal, la que llevó a Ralf Dahrendorf a la siguiente dura sentencia ya en 1965: “Quizás sea en última instancia esta mezcla de humanidad teórica e inhumanidad práctica lo que a veces hace a Alemania tan insoportable”, el “desprecio por los débiles e indefensos”, sumado a “una charla excesiva sobre humanismo y humanidad, como ningún otro país conoce”.  Sesenta años después, es hora de dejar que algunas de estas personas débiles e indefensas expresen su opinión juntas”.

©  S. Fischer Verlag / Stefanie Schüler-Springorum

Douglas Carl Peifer: Los desertores de la Wehrmacht

Continuamos en tierras alemanas y volvemos a la historia militar, tan de moda en estos últimos tiempos. Lo hacemos con Douglas Carl Peifer, profesor de historia y estrategia en el US Air War College.  Añadamos, para que conste,  que este centro tiene su sede  en la Base Aérea Maxwell, en Alabama, y que es un componente importante del Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo (AETC) y la principal institución educativa de la Fuerza Aérea de aquel país. En fin, la obra que presentamos no tiene mucho que ver con lo anterior, al menos de entrada, pero quién sabe: Hitler’s Deserters. Breaking Ranks with the Wehrmacht (Oxford UP).

Así empieza:

“Alemania tardó más de sesenta años en aceptar el trato que el Tercer Reich había dado a los desertores de la Wehrmacht. Inmediatamente después de la guerra, algunos familiares y amigos de los que habían sido juzgados en consejo de guerra por la Wehrmacht acusados de deserción, de socavar el espíritu militar y de traición presentaron cargos ante los tribunales de la ocupación contra los fiscales, jueces y comandantes militares que habían condenado a muerte a sus hijos. Argumentaron que la justicia militar alemana de la Segunda Guerra Mundial había sido increíblemente dura, que había reflejado la visión nazi del mundo y que los responsables debían ser castigados. Al mismo tiempo, un puñado de autores y dramaturgos de la izquierda intelectual publicaron relatos, memorias y obras de teatro que cuestionaban las imágenes persistentes del desertor como un cobarde, un canalla y un egoísta dispuesto a dejar a sus camaradas en la estacada para salvar su propio pellejo. Los procesos judiciales contra juristas y mandos militares se extendieron más allá del periodo de ocupación hasta los primeros años de la República Federal, cuando los tribunales de Alemania Occidental decidieron finalmente que los juristas y mandos de la Wehrmacht habían cumplido correctamente la ley. La deserción, señalaron los acusados, era considerada un delito por los ejércitos de todo el mundo, y afirmaron que la Wehrmacht no había sido más dura a la hora de aplicar la ley militar que los estadounidenses y los británicos.

Los antiguos juristas de la Wehrmacht empezaron a crear un relato que describía el sistema de justicia militar alemán en tiempos de guerra como independiente e incluso resistente a la influencia y la ideología nazis, un relato que contradecía los relatos cortos, las obras de teatro y los recuerdos de figuras literarias como Heinrich Böll, Werner Richter y, sobre todo, Alfred Andersch. A finales de la década de 1950, los esfuerzos por rehabilitar a los desertores y castigar a los antiguos juristas de la Wehrmacht se habían estancado en Alemania Occidental. Las críticas a la Wehrmacht de la izquierda literaria se vieron relegadas a un segundo plano por la avalancha de memorias de antiguos comandantes de la Wehrmacht que culpaban de todos los crímenes y excesos de la guerra a Hitler, el Partido y las SS. La Wehrmacht, afirmaban estos antiguos generales y almirantes, había luchado por Alemania con valentía y honor. Los que desertaron, afirmaban, habían traicionado a sus camaradas y a la nación alemana y habían sido justamente castigados.

En Alemania Oriental surgió una narrativa diferente. El Partido Socialista Unificado de Alemania Oriental rechazó el recuerdo aséptico de la Wehrmacht como una institución impermeable a la penetración nazi. En su lugar, los líderes de Alemania Oriental insistieron en que la Wehrmacht había sido un pilar del Estado nazi. Recordaron al público que los líderes de la Wehrmacht habían planeado guerras de agresión y perpetrado crímenes de guerra a una escala sin precedentes. Aquellos que desertaron de sus filas o se unieron al Comité Nacional para una Alemania Libre patrocinado por los soviéticos, según esta narrativa, eran dignos de elogio. Los dirigentes de Alemania Oriental instrumentalizaron a los veteranos de la Wehrmacht dispuestos a colaborar con el Estado como parte de su campaña de propaganda contra Alemania Occidental, utilizándolos para advertir a los alemanes de ambos lados del Telón de Acero de que la misma vieja banda que había llevado a Alemania a una guerra desastrosa contra la Unión Soviética bajo Hitler estaba ayudando ahora a los estadounidenses a planear una guerra aún más catastrófica con armas atómicas. El uso descarado del pasado como herramienta propagandística para socavar la remilitarización de Alemania Occidental hizo que fuera fácil descartar las versiones del pasado de Alemania Oriental, incluso cuando tocaban la verdad. La dirección de la Wehrmacht había estado más cerca de Hitler de lo que los veteranos de la Alemania Occidental de Adenauer se preocupaban por recordar. En cuanto a su sistema de justicia militar, los historiadores de Alemania Oriental no iban muy desencaminados al caracterizarlo como un instrumento de represión que condenó a muerte a entre 25.000 y 30.000 soldados, marineros y aviadores alemanes por deserción, subversión del espíritu militar y traición.

(…)

Este libro aborda dos dimensiones del debate sobre los desertores de la Wehrmacht. La primera dimensión es la histórica. Se basa en los estudios sobre los desertores de la Wehrmacht que comenzaron a aparecer en Alemania en la década de 1980 y alcanzaron su punto álgido en la década de 1990. Casi nada de esta literatura se ha traducido al inglés. Me he subido a hombros de gigantes y reconozco una deuda intelectual con Fritz Wüllner, Manfred Messerschmidt, Fritz Seidler, Norbert Haase, Paul Heider, Jörg Kammler, Wolfram Wette y otros. Además, he recurrido a registros primarios para poner rostro a las cifras, consultando fuentes archivísticas de Alemania, Suiza y el Reino Unido para reconstruir las historias de Wilhelm Hanow, Ludwig Metz, Hans Kanzenbach, Stefan Hampel, Jakob Bug, Karl-Heinz Leiterholdt, Helmut Gustav Gaebelein y Willi Herold. Estos microestudios muestran cómo los motivos, métodos, destinos y resultados de la deserción variaron ampliamente. Apoyan el argumento de que no hubo un desertor típico, sino un conglomerado de individuos que desertaron por diferentes motivos, y que el camino y el resultado de esa decisión siguieron trayectorias diferentes en función de cuándo, dónde y cómo se desarrolló el acto de deserción. (…)

La gran mayoría del personal militar alemán no desertó. Lucharon tenazmente mucho después de que desapareciera la esperanza de una victoria alemana. Una combinación de factores generó lealtad entre las filas, desde la inculcación de una cultura de conformidad hasta el papel de la ideología y la camaradería, pasando por las concepciones de la masculinidad y las nociones de patriotismo, nacionalismo e identidad alemana. ¿Por qué entonces algunos rompieron filas y desertaron? Las motivaciones variaban. Según sus propios relatos, desertaron por miedo al castigo, cansancio de la guerra, mal trato, etnia, añoranza, miedo a las heridas, reservas morales y el aliento de sus novias. Por mucho que el lector moderno desearía que las reservas morales y la oposición política fueran las causas principales de la deserción, quedaron muy por detrás del miedo al castigo y el resentimiento por el mal trato.

La segunda dimensión es interpretativa. Aunque toda la historia es interpretativa en su selección de los temas a estudiar, la forma de recordar al desertor de la Wehrmacht ilustra maravillosamente la interacción entre las preocupaciones presentes y el pasado. Los alemanes tienen una palabra para «asumir el pasado»: Vergangenheitsbewältigung. El proceso que condujo a la anulación de los veredictos de los consejos de guerra militares relativos a la deserción fue largo y polémico, y la afirmación del gobierno en 2002 de que los desertores de la Wehrmacht habían actuado honorablemente no fue compartida durante los años de Adenauer. Los historiadores contribuyeron a un debate público sobre el estatus de los desertores de la Wehrmacht, pero el debate fue iniciado por activistas pacifistas que querían utilizar al desertor de la Wehrmacht como icono para suscitar un debate más amplio sobre la responsabilidad cívica, el servicio militar obligatorio y la militarización. Los historiadores formaron parte del proceso de replanteamiento del pasado, pero no controlaron el debate. Los desertores supervivientes, las familias y amigos de los desertores ejecutados, los abogados, jueces y comandantes militares que juzgaron y condenaron a los desertores, los autores de la posguerra, los dramaturgos, los intelectuales y los activistas por la paz, todos tenían interés en influir en la opinión pública sobre los desertores de la Wehrmacht. La reconciliación de Alemania con la deserción y la justicia militar durante el Tercer Reich fue un proceso prolongado, controvertido y difícil.

Este libro limita su análisis a los alemanes que desertaron de la Wehrmacht, es decir, del ejército alemán. No incluye un examen de los alemanes que desertaron de las SS y las Waffen-SS, que eran descendientes del Partido Nazi. Hay dos razones para excluir a estas organizaciones, una analítica y otra práctica. Desde el punto de vista analítico, este libro aborda la cuestión de por qué algunos militares -en su mayoría reclutas, pero también profesionales de carrera- decidieron desertar, mientras que la mayoría no lo hizo. Más de 18 millones de alemanes sirvieron en la Wehrmacht, representando a todos los estratos de la sociedad y a la propia nación. La composición y el ethos de las SS eran bastante diferentes, ya que las SS afirmaban ser una élite y recurrían a los más receptivos a la visión nazi del mundo. Los debates de posguerra sobre los desertores de la Wehrmacht se centraron en «el hombre común», el soldado, marinero o aviador alemán de a pie, y en si la deserción estaba o no justificada. El desertor de la Wehrmacht se convirtió en un icono en torno al cual los alemanes debatían sobre el consentimiento, la coacción y la conformidad en el ejército del Tercer Reich. Incluir a los desertores de las Waffen-SS o a los auxiliares extranjeros en el análisis del libro sesgaría sus conclusiones, enturbiando los debates de posguerra sobre el desertor como cobarde, víctima o modelo a seguir, en lugar de contribuir a ellos. A nivel práctico, las SS tenían su propio sistema de disciplina y consejos de guerra. Las deserciones de las SS y los procedimientos legales no están incluidos en los registros legales de la Wehrmacht. Ampliar el enfoque del libro más allá de los desertores de la Wehrmacht para incluir a los desertores de las Waffen-SS, las formaciones auxiliares extranjeras y otras fuerzas del Eje requeriría consultar conjuntos de fuentes primarias completamente diferentes, una tarea que dejaré para otros.

(…)”.

© Oxford University Press / Douglas Carl Peifer

Peter Longerich: Camaradas renuentes. Lo que sentían los alemanes respecto al régimen nazi

Volvemos una vez más a la obra del historiador germano Peter Longerich, y esta vez con su voluntad de debatir e incluso de polemizar (sanamente), pues reflexiona sobre la adhesión de la sociedad alemana al nazismo y discute la asumida idea de la “dictadura del asentimiento” (Zustimmungsdiktatur). Su libro se titula Unwillige Volksgenossen. Wie die Deutschen zum NS-Regime standen Eine Stimmungsgeschichte (Siedler) y empieza así:

“En Alemania, desde la década de 1990 existe una fuerte tendencia en la investigación histórica, pero también en el debate público, a valorar como muy alto el grado de aprobación que la población alemana otorgó en su día al régimen nazi. Historiadores de renombre coinciden en este punto: frases como «Backing Hitler» (título en inglés de un libro de Robert Gellately) o «dictadura del consentimiento» (Frank Bajohr y Götz Aly) son palabras de moda típicas de esta tendencia, mientras que Hans-Ulrich Wehler afirma en su importante historia social de Alemania que el régimen experimentó una «aprobación rápidamente creciente, en última instancia entusiasta, por parte de la sociedad alemana» y especula con que en unas elecciones libres en la cúspide de su éxito (es decir, en 1940) habría «obtenido el 95% de los votos, si no todos».  En su estudio sobre la «Atracción fatal del nacionalsocialismo», Thomas Rohkrämer da por sentado que «una mayoría apoyaba una política asesina y, en última instancia, suicida»,  y Norbert Frei también está convencido de que «casi toda la nación alemana se identificaba entonces con Hitler y sus objetivos, y en gran medida incluso con su política hacia los judíos». 

En panoramas más recientes, destinados sobre todo a los estudiantes, esta idea aparece ahora como un estado de la investigación aparentemente incontrovertible. Jörg Echternkamp, por ejemplo, afirma: «La mayoría de los “Volksgenossen” […] estaban básicamente de acuerdo con la política del régimen. Su aprobación no se imponía mediante el control ni mediante la propaganda manipulada, cuyo éxito seguía siendo limitado». Michael Wildt también está bastante seguro de que los nacionalsocialistas consiguieron establecer “una dictadura basada en el pueblo, la raza y el líder, que podía estar segura de contar con la aprobación de una gran mayoría de alemanes”.   La tendencia descrita se apoya en un gran número de contribuciones sobre el concepto nacionalsocialista de la «Volksgemeinschaft / comunidad popular», que -según el tenor- era extraordinariamente atractivo y poderoso, al menos como «promesa». 

Sin embargo, la idea tan enfatizada en la investigación de que la gran mayoría de los alemanes, atraídos por la utopía de la comunidad nacional, estaban de acuerdo con las políticas del régimen tiene un punto débil crucial: no está suficientemente documentada.

Es indiscutible que una gran mayoría apoyó esencialmente las políticas del régimen en sus acciones cotidianas o al menos las aceptó, aparte de unos pocos casos en los que las críticas y protestas hicieron que el régimen retirara o modificara ciertas medidas (como la modificación del procedimiento de «eutanasia» en el verano de 1941 o la revisión de varias decisiones anticlericales). Sin embargo, lo que realmente importa aquí es la cuestión de hasta qué punto la voluntad de participación o el acatamiento de la población se basó en el consentimiento genuino de una mayoría clara o si la gente adaptó su comportamiento a las exigencias del régimen principalmente bajo presiones más o menos fuertes, por miedo a la represión o por oportunismo.

Algunos autores creen que los altos índices de aprobación en las «votaciones» o «elecciones» organizadas por el régimen en 1933, 1934, 1935, 1936 y 1938 pueden considerarse al menos un indicador de su abrumadora popularidad real.9 Sin embargo, ignoran o subestiman hasta qué punto se intimidó y acosó a los votantes y se manipularon los resultados, como se mostrará en detalle.

Las citas de cartas y diarios contemporáneos, que expresan con entusiasmo la lealtad al régimen, o de memorias escritas posteriormente, que intentan explicar tales actitudes, tienen, como mucho, valor ilustrativo. Incluso un análisis más exhaustivo de tales testimonios, como el presentado por Janosch Steuwer a partir de 140 diarios, puede revelar ciertas pautas según las cuales los individuos intentaron integrarse en el «Tercer Reich», pero no permite extraer ninguna conclusión fiable sobre el alcance del consentimiento.

Sin embargo, hay un tipo de fuente disponible que contiene información exhaustiva sobre las actitudes de la gente hacia el régimen. Se trata de los «informes de situación y estado de ánimo», elaborados por diversas instituciones durante el «Tercer Reich» sobre la base de amplias encuestas, generalmente mensuales. Los informes elaborados periódicamente por exiliados socialistas sobre la base de información sacada de contrabando del Reich ofrecen un cierto grado de control sobre las afirmaciones contenidas en estos informes.

Por supuesto, la investigación ya se ha ocupado intensamente de estos informes. En primer lugar, cabe mencionar aquí los trabajos de Marlis Steinert sobre «La guerra de Hitler y los alemanes» y de Ian Kershaw, que analizó los informes bávaros con gran detalle hasta el nivel local. Ambas obras dejan claro que, aunque estos informes oficiales expresan un grado considerable de descontento con las políticas del régimen, este descontento no se solidificó en un amplio movimiento de oposición. Steinert y otro libro de Kershaw sobre el “mito de Hitler“ también hacen hincapié en que el descontento generalizado en los informes oficiales se vio eclipsado por un alto nivel de confianza en el carismático ”Führer” Adolf Hitler, que persistió hasta bien entrada la guerra. En general, Steinert y Kershaw confían en las declaraciones de los informes oficiales, aunque ambos también expresan repetidamente sus dudas sobre si algunos pasajes concretos no reproducen simplemente frases de la propaganda nacionalsocialista de forma estereotipada. Además, desde la década de 1970 se han publicado una serie de estudios de orientación regional o cronológica, así como temática, sobre el «sentimiento popular», en particular sobre la reacción de los alemanes ante la persecución de los judíos. 

Sin embargo, hasta la fecha nadie ha intentado recopilar una «historia del estado de ánimo» exhaustiva para el periodo comprendido entre 1933 y 1945 a partir de este material. Esto se debe probablemente a su extraordinaria abundancia y a su distribución en numerosos archivos. Hoy, sin embargo, la situación es diferente: Ya se han publicado más de una docena de ediciones sobre regiones concretas, y se puede acceder en línea a grandes fondos, como los informes de los presidentes de distrito de Baviera, que se conservan ininterrumpidamente, y el material de los fondos de la «Oficina Principal de Seguridad del Reich» de los Archivos Federales; asimismo, los informes sobre la reacción a la persecución de los judíos se han catalogado exhaustivamente en el volumen editado por Otto Dov Kulka y Eberhard Jäckel, Die Juden in den geheimen NS-Stimmungsberichten. Para este libro se analizaron alrededor de 5.000 informes, complementados con algunas investigaciones de archivo. Esto hizo posible registrar la gran mayoría de los documentos supervivientes a nivel de los distritos administrativos (o unidades territoriales comparables o mayores) a partir de 1937 («Altreichsgebiet»). Aunque los Regierungspräsidentenberichte bávaros representan la única serie de informes que abarca todo el periodo de 1933 a 1945, los diferentes periodos de tiempo de las diversas series de informes se complementan de tal manera que se obtiene una imagen general razonablemente equilibrada, incluso si debe aceptarse un cierto «sesgo bávaro» para los años 1936 a 1939.

En los capítulos de este libro me he esforzado por contextualizar los informes sobre el estado de ánimo, en la medida en que me ha parecido necesario para comprender el contenido: por un lado, con la respectiva línea propagandística, que estaba en constante conflicto con el estado de ánimo popular determinado por los informes de la época, y, por otro, con los factores más importantes que influían en el estado de ánimo, es decir, en particular, las medidas de control y represión del régimen, factores como el desarrollo de la renta y el nivel de vida, así como la política «real» del régimen hacia los grandes grupos sociales de población y las confesiones.

Analizar de este modo los informes en su contexto y, sobre todo, comparar el material recopilado en paralelo por distintas instituciones en diferentes partes del país ofrece una imagen global mucho más matizada que la idea de una «dictadura del consentimiento». Incluso pone en tela de juicio esta constatación. Los informes muestran que la mayoría de la población no estaba de acuerdo con los principios ideológicos y políticos centrales del régimen. En ámbitos importantes, existía incluso un descontento y una insatisfacción generalizados con sus políticas. Sin embargo, si la inmensa mayoría seguía las directrices del régimen de forma más o menos sumisa y garantizaba así que éste pudiera hacer realidad sus objetivos altamente ideológicos, esto debe llevar a una reevaluación de la «catástrofe alemana».

En primer lugar, los resultados demuestran que una dictadura totalitaria también puede funcionar sin el consentimiento y la aceptación de la mayoría y, por tanto, puede llevar a cabo sus objetivos de forma en gran medida autónoma, una constatación que también parece esencial para la evaluación de otras dictaduras modernas. En segundo lugar, sin embargo, esto no cambia la responsabilidad general de «los alemanes» por las devastadoras consecuencias de las políticas nacionalsocialistas, aunque ésta deba justificarse de nuevo. Pues esta responsabilidad no surge principalmente del entusiasmo y el acuerdo con el proyecto nacionalsocialista, sino sobre todo de una actitud básica pasiva, de la falta de interés político, de compromiso y de valor civil, de la falta de voluntad para oponerse a una política que en realidad se veía con escepticismo o rechazo.

(…)”.

© 2025  Siedler Verlag / Peter Longerich

Tim Bouverie: Aliados frente a Hitler. Diferentes objetivos y un deseo común

Lo de los paralelismos y las analogías es cosa delicada, tanto que en ocasiones más vale rehuir los unos y descartar las otras. Pensemos en cómo están las cosas, en las tensas relaciones entre la Rusia de Putin y la Unión Europea. Y recordemos lo mucho que se ha escrito sobre cómo proceder en este trance, en los rearmes anunciados y en los antecedentes históricos que se han traído a colación.  Ahora reparemos en Tim Bouverie, historiador de formación y periodista y escritor por dedicación.  Casualidades del destino, su anterior libro se titulaba Apaciguar a Hitler. Chamberlain, Churchill y el camino a la guerra (Debate), que ahora viene seguido por Allies at War. The Politics of Defeating Hitler (Bodley Head). Diría que las comparaciones con la actualidad son odiosas, así que centrémonos en el contenido, en el breve prefacio:

“Stalin estaba de excelente humor. Como anfitrión de treinta y un invitados, incluidos tres intérpretes, marcó la pauta contando chistes, chocando copas y atacando con celo la cena de pescado blanco en salsa de champán, caviar, cordero y codorniz. Levantándose de su lugar en el centro de la mesa, propuso un brindis por el invitado de su izquierda, «el líder del Imperio Británico, el más valiente de todos los Primeros Ministros… que, cuando toda Europa estaba dispuesta a caer rendida ante Hitler, dijo que Gran Bretaña resistiría y lucharía sola contra Alemania, incluso sin ningún aliado». Más tarde, rindió homenaje a la alianza británico-soviético-estadounidense que había hecho retroceder al ejército alemán desde las estepas de Eurasia, las arenas del norte de África, las orillas del Mediterráneo y el Canal de la Mancha hasta la ciudadela nazi:

En la historia de la diplomacia no conozco una alianza tan estrecha de tres grandes potencias como ésta… Los aliados no deben engañarse mutuamente… Posiblemente nuestra alianza sea tan firme sólo porque no nos engañamos mutuamente, ¿o es porque no es tan fácil engañarse mutuamente? Propongo un brindis por la firmeza de nuestra Alianza de Tres Potencias, que sea fuerte y estable, que seamos lo más francos posible. 

Las ironías de esta declaración de Stalin, realizada la quinta noche de la conferencia de Yalta, el 8 de febrero de 1945, abundan. Mientras Winston Churchill prometía «seguir luchando» tras la caída de Francia, Stalin colaboraba con Hitler. A pesar de su mandato contra el engaño, los soviéticos habían instalado docenas de dispositivos secretos de escucha en los palacios que albergaban a las delegaciones británica y estadounidense. Cada mañana, antes de que se reanudara la conferencia, Stalin era informado de las conversaciones privadas de Churchill y Franklin D. Roosevelt. Esa tarde se había reunido con el presidente estadounidense y había recibido la promesa de territorios en China y el Pacífico a cambio de que la Unión Soviética se uniera a la guerra contra Japón. Ni los británicos ni el líder nacionalista chino, Chiang Kai-shek, fueron consultados. Lo más grave de todo es que Stalin había declarado en repetidas ocasiones su deseo de ver una Polonia «fuerte», «independiente» y «democrática», al tiempo que se mantenía firme en su determinación de preservar el régimen títere comunista que había instalado recientemente en Varsovia. No es de extrañar que Churchill, como confesó en su brindis, sintiera el peso de la responsabilidad con más fuerza que en ningún otro momento de la guerra. El futuro de Europa del Este, se había quejado dos días antes al diplomático soviético Ivan Maisky, «descansa en vuestras bayonetas». Y sin embargo, como había dicho el propio Stalin, no habría sido «posible ganar la guerra sin la alianza».

Como señaló Churchill poco después de regresar de Yalta, «sólo hay una cosa peor que luchar con aliados y es luchar sin ellos».  Este epigrama resume uno de los temas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Para derrotar al Eje, era necesario que británicos, franceses, estadounidenses, soviéticos y chinos trabajaran juntos. Su colaboración fue sofisticada, diversa, potente y conquistadora. Sin embargo, también fue díscola, sospechosa, engañosa y rival. Este libro se propone explorar este antagonismo: examinar el conflicto y la cooperación dentro de la alianza anti-Eje, con todas sus consecuencias para el siglo XX y más allá.

La única razón por la que Adolf Hitler, Benito Mussolini y los gobiernos militaristas del Emperador Michinomiya Hirohito no triunfaron entre 1939 y 1945 fue que se enfrentaron a una coalición superior de naciones e imperios que compartían sus recursos y coordinaban sus planes para frustrarlos. La población combinada de las tres principales potencias aliadas -el Imperio Británico, Estados Unidos y la Unión Soviética- era de unos 830 millones de habitantes al estallar la guerra. La población total del Eje -Alemania, Italia y Japón- era inferior a 260 millones. Los recursos financieros, industriales y materiales de los Aliados eclipsaban los de sus adversarios. Sólo en 1943, los Aliados produjeron 2.891 buques de guerra, 60.720 tanques y 147.161 aviones. El Eje, por el contrario, construyó 540 buques de guerra, 12.825 tanques y 43.524 aviones.

Sin embargo, las prolijas estadísticas sólo son parcialmente explicativas. Para hacer valer su peso económico y demográfico, la alianza anti-Eje tuvo que formarse y luego mantenerse a pesar de las profundas diferencias de ideología, ética, personalidad, sistemas políticos y objetivos de posguerra, así como de los desacuerdos sobre estrategia, diplomacia, finanzas, imperialismo, asignación de recursos y futuro de la paz.

La Segunda Guerra Mundial es el conflicto más relatado de la historia. Existen miles de libros sobre sus batallas, generales, soldados rasos y víctimas. El propósito de este libro no es aumentar esta montaña de historia militar. Más bien, se propone explorar la política y la diplomacia de la improbable e incongruente alianza que finalmente derrotó a Hitler. Naturalmente, algunos de los eventos y las personalidades más prominentes —Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Joseph Stalin— resultarán familiares a los lectores. Sin embargo, este libro difiere de la literatura existente. En lugar de limitarse a la alianza británico-soviética-estadounidense —lo que Churchill solía llamar la «Gran Alianza»— o a las conferencias de guerra, examina los rasgos más destacados de la política y la diplomacia aliadas en tiempos de guerra en su totalidad. Así, mientras que la primera parte del libro trata sobre la alianza anglo-francesa y su desintegración, las secciones posteriores consideran la política colonial británica y de la Francia Libre a la luz de la embestida japonesa y la interacción occidental con ese vasto, complejo y a menudo desatendido aliado, la China nacionalista. Otros temas que trascienden los confines de la diplomacia exclusiva de los “Tres Grandes” incluyen las relaciones con la España franquista y la Irlanda neutral, la política aliada en la Italia liberada y la Yugoslavia devastada por la guerra, y la intervención británica en Grecia.

Finalmente, he roto mi propia norma de abnegación para describir acontecimientos militares que involucraron a aliados actuales o anteriores, como el hundimiento de la flota francesa en Mers el-Kébir por la Royal Navy, el aplastamiento de la revuelta iraquí de mayo-junio de 1941 y la campaña británico-gaullista para expulsar a los franceses de Vichy de Oriente Medio. Estas fueron acciones críticas con consecuencias de gran alcance y, sin embargo, siguen siendo poco conocidas, y la mayoría apenas recibe más de un párrafo en las historias generales.

(…)

Las dificultades inherentes a mantener una alianza global entre grandes potencias rivales con diferentes objetivos estratégicos, prioridades de combate, sistemas de gobierno, ideologías y economías eran inmensas. Solo Hitler podría haberlas unido. Los Aliados estaban unidos en su deseo de derrotar al dictador nazi y librar al mundo del militarismo alemán, japonés e italiano. En esta búsqueda, cooperaron con éxito y a un nivel sin precedentes. Sin embargo, discrepaban sobre la mejor manera de ganar la guerra y sobre el mundo que esperaban construir de sus cenizas”.

© Penguin Books Ltd. / Tim Bouverie

Robert Darnton: El variado mundo literario. Cultura y Revolución en la Francia del siglo XVIII

“¿En qué medida la literatura clandestina contribuyó a crear el estado de ánimo que culminó en la Revolución Francesa? ¿Cómo eran los best sellers filosóficos y eróticos que divulgaban las ideas de la Ilustración? ¿Cómo estudiar esas «obras menores» que sembraban el germen de la rebelión?”. Éstas y otras interesantes preguntas  le planteó no hace mucho Mariano Schuster al gran historiador Robert Darnton en una magnífica entrevista.  Así que, ante todo, recomiendo su lectura para ponernos en situación. Una vez acomodados, y recordando además las muchas entradas que le hemos dedicado a Darnton, ya podemos pasar a la novedad: The Writer’s Lot. Culture and Revolution in Eighteenth-Century France (Harvard UP), que tendrá versión francesa dentro de poco con La Condition d’écrivain. Culture et Révolution dans la France du XVIIIᵉ siècle (Gallimard).

“En febrero de 2024, el Instituto de Estudios Avanzados de París me invitó a dedicar un mes a una tarea fascinante: la autocrítica. Debía revisar mis primeros trabajos y reconsiderar algunos argumentos que  forman parte de los conocimientos actuales sobre la historia francesa del siglo XVIII.

Elegí un artículo publicado en 1971, “The High Enlightenment and the Low-Life of Literature in Pre-Revolutionary France”, que provocó un considerable debate cuando se publicó por primera vez. Desde entonces ha sido aceptado, incluso por sus críticos, como una obra que ocupa un lugar central en las historias de los orígenes de la Revolución Francesa. Ahora, más de cincuenta años después, necesita ser revisado.

En el artículo, sostenía que los historiadores y los estudiosos literarios no habían tenido en cuenta un sector importante del mundo literario, al que llamé “Grub Street”, haciendo un paralelismo con Londres, donde escritores de poca monta [hack writers] vivían en la miseria en una calle con ese nombre durante el siglo XVII. Se dispersaron por buhardillas en otros lugares de la ciudad durante el siglo XVIII. Pero una publicación periódica, The Grub Street Journal (1730-1738), convirtió el nombre en un término peyorativo para los gacetilleros [hacks], y Alexander Pope, colaborador de la publicación, los denostó en The Dunciad (con tres versiones, de 1728 a 1743). No existía una calle así en París, pero allí también proliferaban los escritorzuelos, que producían abundantes obras por encargo y vivían miserablemente en buhardillas.

Tras haber estudiado la carrera de uno de ellos, Jacques-Pierre Brissot, futuro líder de los girondinos durante la Revolución Francesa, y haber encontrado a muchos otros en los archivos de la policía, me convencí de que constituían un medio distinto con una subcultura propia. Como muchos se identificaban con Jean-Jacques Rousseau, acabaron siendo conocidos como «les Rousseau du ruisseau». Sin embargo, admiraban a Voltaire y aspiraban a alcanzar la fama de filósofos siguiendo su ejemplo. Ahora bien, cuando llamaban a la puerta de su «iglesia», ésta permanecía cerrada. París estaba repleta de aspirantes a escritores en las décadas de 1770 y 1780, y no había sitio para ellos en el sistema de mecenazgo y clientelismo que constituía la base de la mayoría de las carreras literarias.

Sin duda, algunos llegaron a la cima, pero pertenecían a la segunda generación de filósofos —hombres como Jean-Baptiste-Antoine Suard y Jean-François Marmontel, quienes, a diferencia de sus predecesores, no sufrieron persecución seria, aunque pasaron un breve tiempo en la Bastilla— y se asentaron cómodamente en los salones y academias, donde circulaban los contactos. En 1774, a principios del reinado de Luis XVI, el Estado permitió la libre circulación de la mayoría de las obras filosóficas, a diferencia de la década de 1750, cuando se prohibió la Encyclopédie y la mayoría de los enciclopedistas —con la excepción de unos pocos incondicionales liderados por Diderot, protegido en secreto por Lamoignon de Malesherbes, el administrador principal del sector editorial— se escondieron y no reaparecieron hasta que el peligro pasó. Describí las décadas de 1770 y 1780 como el período de la «Alta Ilustración», en contraste con la Ilustración «heroica» de mediados de siglo. Los escritores que alcanzaron la cima durante las últimas décadas del Antiguo Régimen abogaron por un cambio moderado, al estilo de Voltaire, mientras dominaban la Academia Francesa y monopolizaban pensiones y sinecuras.

Los de abajo se hundían en la miseria. Expresaban sus frustradas  ambiciones en gran parte de sus escritos: obras ilegales, que constituían la rama más peligrosa del comercio del libro, conocidas entre los libreros como «libros filosóficos». Esta literatura incluía filosofía seria, obras ateas como Système de la nature, pero consistía principalmente en libelos, pornografía y panfletos políticos sediciosos, que se vendían en el sector donde los riesgos y las ganancias eran mayores. Impulsados ​​por la pobreza, los escritores de Grub Street intentaron aprovechar la demanda de relatos escandalosos sobre la vida privada de figuras públicas. Dichos géneros no se prestaban a la exposición filosófica, pero abundaban en anécdotas que transmitían los temas de la decadencia y el despotismo. Su tono era sedicioso, más que lógico. En lugar de golpear con el ingenio de Voltaire, los escritores de Grub Street arremetían contra sus objetivos -los grandes de la corte, el gobierno y la alta sociedad (le monde)- con una retórica de denuncia y moralina.

(…)

Este rápido recorrido por las carreras prerrevolucionarias de algunos de los jacobinos más radicales indica que tenían ambiciones literarias y que entraban y salían de Grub Street, pero, con la excepción de Fabre [Fabre d’Églantine], sus escritos no expresaban la hostilidad hacia el orden establecido que planteé en 1971. Sin duda, otros escritores que se convirtieron en jacobinos sí produjeron libelos y panfletos sediciosos antes de la Revolución. Pierre Louis Manuel, cuya carrera se analiza en profundidad en los siguientes capítulos, ofrece un ejemplo típico de los gacetilleros de la clandestinidad literaria que publicaron y difundieron obras al margen de la ley. Sin embargo, sus carreras solo revelan la dimensión vertical de la República de las Letras. Creo que también deberíamos considerar las relaciones horizontales, es decir, la tensión entre el centro y los márgenes.

El escritor que mejor ilustra la marginalidad es Simon Nicolas-Henri Linguet, el periodista más notorio de las décadas de 1770 y 1780.  Tras demostrar un talento precoz como estudiante y adquirir experiencia en el extranjero en diversos puestos, Linguet intentó labrarse un nombre como autor. Consideró que su Histoire du siècle d’Alexandre (1762) y su Théâtre espagnol (1768) eran dignos de ser elegidos para la Academia Francesa. Pero la Academia lo rechazó; se peleó con su secretario, D’Alembert; y se unió a los enemigos de la Ilustración acusando a los filósofos de monopolizar puestos de poder y prestigio. Al mismo tiempo, se dedicó a la abogacía. En una serie de casos espectaculares, empezando con su defensa del chevalier de la Barre en 1766 (Linguet se ganó la admiración del público, aunque no logró salvar a La Barre de ser ejecutado por sacrilegio), demostró un formidable talento como orador y un abierto desprecio por sus colegas. Un ataque particularmente agudo contra Pierre-Jean-Baptiste Gerbier, el abogado más prominente de Francia, provocó la expulsión de Linguet del colegio de abogados de París en 1775.  Luego se dedicó al periodismo, despreciando a sus numerosos enemigos en el Journal de politique et de littérature. Se vio obligado a dimitir del Journal tras volver a criticar a la Academia, y emigró a Londres y luego a Bruselas, donde publicó su propia revista, Annales politiques, civiles, et littéraires, en 1777. Su brío e iconoclasia la convirtieron en un enorme éxito. Linguet la mantuvo hasta 1792, a pesar de innumerables dificultades, incluyendo dos años de prisión en la Bastilla tras aventurarse en París en 1780. Sus Mémoires sur la Bastille (1782), un poderoso best seller publicado desde el exilio, donde retomó los Annales, reforzaron su atractivo como crítico desafiante del orden establecido. Nunca se hundió en Grub Street. Muy al contrario, alcanzó riqueza y fama; pero no logró ganarse un lugar en el centro del poder y el prestigio. Siguió siendo el marginado por excelencia.

(…)

© Robert Darnton / The Belknap Press of Harvard
University Press,