Todas las entradas de: Anaclet Pons

Thomas Wagner: Los grandes años de la sociología (1949-1969). Adorno, Gehlen y la sombra del nacionalsocialismo

Vamos hoy con el “autor” y sociólogo Thomas Wagner y su reciente libro Abenteuer der Moderne. Die großen Jahre der Soziologie. 1949-1969 (Klett-Cotta). El volumen resulta bien interesante, dado que aborda la peculiar relación entre dos pensadores alemanes fundamentales, Theodor W. Adorno y Arnold Gehlen. Situados respectivamente a la izquierda y derecha del espectro político, Wagner nos los presenta como estandartes del debate que acompaña la trayectoria de la sociedad alemana en plena Guerra Fría, lo cual es a su vez parte de la historia intelectual de la joven República.

Vamos, pues, con algunos párrafos del prólogo:

“Berlín, capital de la RDA, en algún momento de la primavera o los primeros meses del verano de 1965. Dos hombres están sentados frente a un magnetófono. Uno, Wolfgang Harich, es un editor de unos cuarenta años que trabaja en la Academia de Ciencias. El otro, Manfred Wekwerth, ocho años más joven, trabaja como director del Berliner Ensemble, el teatro fundado sobre la Schiffbauerdamm por el poeta Bertolt Brecht, fallecido nueve años antes. Harich lleva sólo unos meses en libertad tras una larga temporada en prisión. Como jefe de un grupo conspirador en los años 50, el convencido comunista había desarrollado un audaz plan para superar la división de Alemania. Como el gobierno de Ulbricht se interponía en el camino, quería derrocarlo. Pronto fueron descubiertos él y sus cómplices, y Harich fue condenado a una larga pena de prisión, que le llevó a la tristemente célebre cárcel de Bautzen. Hacía ya cuatro años que la construcción del Muro había sellado la brecha entre el Este y el Oeste, pero los habitantes de la RDA seguían interesados en la vida intelectual que se llevaba al otro lado del Telón de Acero. Lo mismo ocurría en el Theater am Schiffbauerdamm, que ahora dirige la viuda de Brecht, Helene Weigel.

El programa «¿Es la sociología una ciencia del hombre?», emitido por Südwestfunk el 3 de febrero de 1965 y repetido por NDR el 21 de marzo de 1965, despertó tanto interés que Wekwerth lo hizo grabar. Sin embargo, la razón fue probablemente menos el tema que los renombrados oponentes que habían sido invitados al estudio radiofónico para el debate: Theodor W. Adorno, un elocuente intelectual de izquierdas de peso, y Arnold Gehlen, una de las figuras más destacadas del conservadurismo de derechas. Al principio, no hubo muchos indicios de la tensión inherente a esta constelación. Como señaló Gehlen en un momento dado, los panelistas «coincidían en premisas básicas». Sus respectivos diagnósticos de la época eran casi idénticos en el sentido de que el hombre del mundo moderno había creado instituciones que ejercían un poder sobre él, cuya dinámica apenas era capaz de modelar o incluso controlar. En un aspecto, sin embargo, diferían significativamente. Mientras que Adorno quería examinar críticamente el estado de este «mundo administrado» -que había sido descrito por el sociólogo Max Weber medio siglo antes como un «recinto de servidumbre»- a pesar de la evidente impotencia de los actores, Gehlen consideraba que tales esfuerzos eran inútiles y también extremadamente peligrosos. Ello se debía a que consideraba que las instituciones en las que se había enredado el ser humano eran necesarias para la supervivencia. Aliviaban al animal, que no estaba determinado por los instintos y, tal como él veía al hombre, le daban la estabilidad necesaria y le protegían de la agresión de sus congéneres y de la inestabilidad de su propia naturaleza. A sus ojos, ésta era la única forma de crear las condiciones necesarias para canalizar el enorme potencial creativo inherente al ser humano, en comparación con el mundo animal, hacia cauces socialmente aceptables que promovieran la continuación de la especie.

(…)

¿Quién salió victorioso de la disputa? ¿Quién tenía los argumentos más convincentes, la postura más comprensible, la mayor habilidad retórica? Para los dos oyentes de la RDA, la cosa estaba clara. Ambos eran marxistas convencidos. Uno de ellos se sentía vinculado a la idea de un teatro épico comprometido, que interviniera políticamente. Durante su estancia en prisión, el otro había decidido defender contra toda oposición el primer intento de construir el socialismo en suelo alemán. En los últimos meses de la guerra, había pasado a la clandestinidad y se había unido a un grupo de resistencia comunista. A partir de ese momento, se consideró un antifascista al menos tan convencido como Adorno, que había regresado a su ciudad natal de Fráncfort del Meno desde su exilio en América. Sin embargo, en lo que respecta al debate, tanto Wekwerth como Harich no estaban del lado de Adorno, sino del de su adversario, con quien Harich mantenía una correspondencia amistosa desde finales de los años cuarenta, a pesar de la frontera zonal y de las considerables diferencias ideológicas. (…)

(…)

Lo único que realmente molestó a Harich de la aparición radiofónica de Gehlen fue que «a veces aguantaba» que su homólogo «no le dejara decir nada en absoluto». No había incluido citas de sus libros «que habrían sido apropiadas como respuestas contundentes a los argumentos de Adorno». Harich resumió: «Habríamos preferido una conferencia suya sobre Adorno».

El incidente suscita toda una serie de preguntas. ¿Por qué Harich, que era la joven estrella de la filosofía de la RDA en los años 50, se puso del lado de Gehlen? Como experto en la teoría de Marx y defensor convencido de una sociedad liberada del capitalismo, debería haber tenido mucho más en común con Adorno en puntos clave que con el defensor de las instituciones autoritarias, el «maestro pensador de los conservadores», como uno de los pioneros más importantes de la Nueva Derecha actual, Armin Mohler, describió a Gehlen con admiración. ¿Y qué llevó a la principal cabeza de la teoría crítica a reunirse con Gehlen, de entre todas las personas, en los cada vez más reformistas años sesenta, para mantener una serie de conversaciones por radio y televisión, flanqueadas por una correspondencia que continuó durante varios años, con Gehlen, a quien Rudolf Augstein describió como el «más interesante despreciador de la democracia» de Alemania? A diferencia de Adorno, que se sentía vinculado al espíritu de la Ilustración y se proponía superar las anticuadas relaciones de poder, su oponente era partidario, en última instancia, de proteger en la medida de lo posible a las autoridades represivas de la crítica fundamental. Para responder a estas preguntas, hay que fijarse en las especiales constelaciones políticas, sociales y culturales de la Alemania posfascista, que pronto se dividió en dos Estados. Los antiguos nazis ocupaban altos cargos en el sector privado. Había un gran número de ellos en las autoridades y los ministerios, en la policía, los tribunales, los parlamentos estatales y en el Bundestag. La República Federal tal como surgió tras la Segunda Guerra Mundial, una entidad política moderna con una economía y una administración florecientes, fue en gran medida encaminada hacia el progreso por un personal que pocos años antes había creído estar en el camino de la victoria histórica con el «Reich de los Mil Años». «La República Federal», escribe el periodista Willi Winkler con considerable dolor moral, “consiguió empezar de nuevo de verdad con los viejos nazis de toda la vida” Lo mismo puede decirse de las ciencias, incluida la sociología, que durante mucho tiempo fue percibida como una disciplina más bien de izquierdas a los ojos de muchos de sus oponentes y partidarios. El intercambio entre Adorno y Gehlen, que en ocasiones se extendió a amistosos encuentros privados, comenzó en un momento en el que los perseguidos por el régimen nazi y las personas que habían participado en él en mayor o menor medida eran, por un lado, críticos entre sí y, por otro, buscaban formas de llevarse bien en su vida profesional cotidiana por razones muy prácticas. (…).  Una cosa llama la atención: La sociedad alemana occidental aprendió la capacidad de reflexionar sobre sí misma utilizando medios sociológicos no sólo de los demócratas de mentalidad liberal, sino también de académicos que habían pertenecido a la élite intelectual de la Alemania nacionalsocialista sólo unos años antes o a los que les habría gustado contarse entre ella. De este modo, estos científicos sociales formaron parte de un proceso de modernización que, en una visión muy abreviada de la historia de posguerra, se atribuye principalmente a la labor de la Escuela de Fráncfort: el fundamento intelectual de la República Federal. Desde el punto de vista político, Adorno y Gehlen, que se contaban entre los sociólogos más destacados de los años sesenta, estaban muy distanciados desde su juventud. Ambos procedían de hogares de clase media culta, habían crecido asimismo en condiciones similares, habían vivido de niños el Imperio Alemán y la Primera Guerra Mundial y, de jóvenes, la caída de la República de Weimar, sacudida por la crisis desde el principio. En el periodo de posguerra, ambos publicaron libros que fueron reconocidos mucho más allá de los estrechos círculos especializados durante su vida y vieron en el arte un medio especialmente adecuado para poner de relieve la evolución social con medios sociológicos. Pero treinta años antes, cuando un partido del movimiento de derechas se disponía a poner fin a la república parlamentaria con el aplauso de los académicos conservadores y nacionalistas alemanes (la gran mayoría en aquel momento), se situaron en lados opuestos de la barricada con gran convicción”.

© Thomas Wagner / J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH 

Klaus-Jürgen Bremm: 1864. La primera guerra de Bismarck

Continuamos con la historia militar, con un historiador que la conoce desde dentro, dada su formación castrense , Se trata de Klaus-Jürgen Bremm,  que nois ofrece un interesante 1864. Bismarcks erster Krieg, (Klett-Cotta). Veamos:

Preguntó Holstein: ¿Querías eso desde el principio? Sí, desde luego, respondió el Príncipe. Justo después de la muerte del rey [Frederik VII] de Dinamarca. Pero fue difícil. Todo estaba en mi contra, los príncipes herederos, él y ella, por la relación, el propio rey primero y durante mucho tiempo Austria, los pequeños estados alemanes, los ingleses, que no nos querían. Con Napoleón, funcionó, pensó en obligarnos. Finalmente, se opusieron los liberales de casa, que de repente pensaron que los derechos principescos eran importantes -pero sólo era su odio y envidia hacia mí- y el pueblo de Schleswig-Holstein tampoco lo quería. Todos ellos, y no sé qué más.  Otto von Bismarck, 20 de octubre de 1877

Durante siglos, los daneses consideraron el Dannevirke, entre los ríos Treene y Schlei, un impresionante símbolo de su voluntad nacional de afirmarse. En sus diversas formas, había sido utilizada desde la Edad Media para contener a los ejércitos francos y alemanes, e incluso al comienzo de la guerra de 1864, la creencia danesa en su eficacia contra los ejércitos modernos de prusianos y austriacos era inquebrantable. Sólo han sobrevivido unos pocos restos de los muros del poderoso castillo de la «Reina Thyra», pero el Bastión XIV, reconstruido por pioneros del ejército alemán y de la Danske Forsvar, da una idea de la magnitud del sistema defensivo a principios del año del desastre danés. Rodeado de edificios residenciales típicos de Alemania Occidental, el conjunto parece ahora bastante poco espectacular, y el único lugar donde los visitantes pueden informarse sobre su antigua importancia para el país vecino de Dinamarca es en el pequeño e igualmente discreto museo situado en el borde del complejo. A primera vista, la pérdida de importancia simbólica de la Danewerk puede explicarse fácilmente por el hecho de que no forma parte de Dinamarca desde hace siglo y medio. Incluso desde su último traslado tras la Primera Guerra Mundial, la frontera nacional sigue discurriendo a unos 60 kilómetros al norte de las antiguas obras de defensa. Sin embargo, los propios daneses ya habían empezado a abandonar su antiguo mito nacional en el transcurso de la guerra de 1864. Pocos días después del inicio de las hostilidades, todas sus fuerzas armadas se retiraron secretamente del lugar por la noche, para consternación de muchos patriotas daneses. Aunque fue una sabia decisión militar, con la que el general Christian Julius de Meza probablemente había salvado al ejército del país, supuso un desencanto en términos de política de la memoria.

En la misma guerra, sin embargo, los reductos levantados en una cresta del borde oriental de la península de Sundewitt, por encima de Düppel, se convertirían en un nuevo foco de orgullo nacional para Dinamarca. Aunque los diez reductos se perdieron en pocos minutos el 18 de abril de 1864, el ejército danés había desafiado durante semanas el potente fuego de la artillería prusiana y luchó valientemente por las posiciones fortificadas hasta el final. El día de Düppel en particular, con sus grandes pérdidas, iba a contribuir significativamente a la voluntad de Dinamarca de continuar la lucha contra los alemanes incluso cuando la situación se había vuelto aparentemente desesperada.

Por supuesto, los restos de los reductos de Düppel dejaron de estar en territorio danés tras el Tratado de Paz de Viena del 30 de octubre de 1864, y la carrera de la batalla como lugar conmemorativo nacional no comenzó hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Sundewitt y la vecina isla de Alsen revirtieron a Dinamarca en el referéndum de 1920. El rey Cristián X tomó entonces solemnemente posesión del terreno e hizo erigir una placa conmemorativa en el interior de los antiguos reductos, que habían sido ampliados por los prusianos. Desde entonces, ningún otro lugar ha representado con tanta fuerza el trauma nacional de 1864 y la tardía cicatrización de las heridas infligidas entonces como la «nueva Danewerk» de Dinamarca, los reductos de Düppel.

“Ningún nombre en Dinamarca suena tan bien», declaró el rey Federico IX en un discurso espontáneo en el gran acto conmemorativo del 18 de abril de 1964 en los altos de Düppel (Dybbol Banke), e incluyó también en su recuerdo a la población danesa, que había luchado tenazmente durante 56 años contra el dominio extranjero y una lengua extranjera.

Incluso medio siglo después, el protagonismo de Düppel parecía inquebrantable. En el drama histórico danés de 2014 sobre la guerra contra Prusia y Austria, de presupuesto récord, un grupo disperso de soldados daneses tiene que luchar para volver de Danewerk a Düppel. Cuando por fin se topan de noche con un campamento prusiano, ya pueden reconocer a lo lejos el molino de Düppel a la luz de la luna. Ninguno de los soldados dice una palabra al respecto, y casi todos los espectadores daneses saben, sin tener que decirlo, que los exhaustos hombres tienen su objetivo al alcance de la mano en ese momento.

(…)

En las décadas transcurridas desde las celebraciones del centenario, el Düppeler Höhe ha seguido siendo el lugar central donde la nación conmemora su última guerra con ceremonias anuales de colocación de coronas, discursos patrióticos y marchas simbólicas desde la colina hasta Sonderburg. En 1992 se inauguró, no lejos del molino, el centro de historia del mismo nombre, con una exposición centrada inicialmente en los defensores daneses. Fue el mismo año en que la modesta Dinamarca se proclamó campeona de Europa de fútbol con una victoria en la final contra el equipo favorito de Alemania Occidental, y muchos daneses vieron este sorprendente éxito como una tardía venganza simbólica por «1864». La participación de una delegación oficial de la Bundeswehr, iniciada por el comandante de la guarnición de Sonderburg en 2002, provocó recientemente algunas discusiones, pero muchos daneses lo vieron como una nueva forma de intromisión alemana.  La mencionada serie de cortometrajes 1864 de 2014, producida por el conocido cineasta Ole Bornedal, en la que unos ficticios húsares de calavera negra con rasgos deshumanizados asesinan a prisioneros daneses, también muestra lo difícil que sigue siendo para los daneses el terreno político del recuerdo.

(…)

Sin embargo, parece ser que Bismarck sólo persiguió seriamente la «solución prusiana» para Schleswig y Holstein cuando los daneses, exasperados y cansados de las repetidas injerencias alemanas, se retiraron del Protocolo de Londres en noviembre de 1863 y el ministro presidente prusiano supo que la familia imperial de los Habsburgo, movida por el miedo al derecho de los pueblos a la autodeterminación política, estaba de su parte. Mientras las dos principales potencias alemanas actuaran juntas en la escena europea, seguirían siendo inexpugnables para las demás potencias e incluso para Gran Bretaña. «Hemos sido capaces de plantar cara a Europa mientras no depositamos nuestra confianza en nadie más que en nosotros mismos», escribió Bismarck al ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Johann Graf von Rechberg, tras la Paz Preliminar de Viena, en un tono promocional y al mismo tiempo de advertencia. Ésta fue sin duda la lección más importante que el primer ministro prusiano aprendió de la guerra de 1864. La cooperación con el Estado imperial con una división amistosa de las esferas de influencia en Alemania le parecía la garantía más segura del papel de Prusia como gran potencia europea y también había sido objeto de largas pero infructuosas negociaciones en Schönbrunn en agosto de 1864. Bismarck se mostró en última instancia muy reacio a entrar en la guerra de 1866, y sólo cuando se dio cuenta de que el Estado imperial austriaco no quería ceder voluntariamente su larga y anacrónica pretensión de primacía entre todos los Estados alemanes. Sólo en la Doble Alianza de 1879 se hizo realidad, al menos hasta cierto punto, la idea del doble núcleo de Bismarck, asignando ahora a Austria el poco querido papel de socio menor, sólo una edad humana después de la humillación de Prusia en Olmütz”.

©  J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH / Klaus-Jürgen Bremm

Jasper Heinzen: El honor militar, entre prisioneros y captores (1789-1918)

Hoy nos toca presentar al profesor Jasper Heinzen. Graduado en diversas materias en Nueva Zelanda y doctorado en Cambridge (2010), fue luego becario Marie Curie en la Universidad de Berna, en Suiza, decantándose desde temprano por la historia militar. Y así, tras su primer y galardonado libro, inició un proyecto (“In search of civilised war: prisoners of war and the concept military honour in Western Europe, 1789-1918”) financiado por la British Academy y por el programa de becas EURIAS de la red NetIAS, con destino en París.

El resultado de ese último empeño ya lo tenemos impreso: Prisoners of War and Military Honour, 1789–1918 (Oxford UP). Así, los interesados pueden completar otras lecturas ya propuestas en este blog, como las de John A. Lynn IIBob Moore.

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“Los lectores de una determinada generación recordarán vívidamente a Sharpe entreteniéndolos en las tardes lluviosas de los sábados a mediados de los años 90. Basada en las exitosas novelas de Bernard Cornwell, la serie de televisión sigue el ascenso del héroe epónimo a través de las filas del ejército británico después de salvar la vida del duque de Wellington.  (…) En La espada de Sharpe, el protagonista se encuentra con su enemigo más traicionero hasta el momento, un coronel de la Guardia Imperial francesa llamado Leroux. Se trata del “hombre del Emperador”, nos enteramos, que llega a España para capturar al espía jefe ficticio de Wellington, El Mirador. Los subordinados de Sharpe hacen prisionero a Leroux, pero no antes de que mate al capitán de su propia escolta y se ponga la túnica del oficial muerto. Sabe que los británicos no concederán el privilegio de la libertad condicional a un criminal de guerra espeluznante, que graba «Leroux fecit» en la piel de sus víctimas muertas. La estratagema tiene éxito. (…)

Por fantasiosa que sea la propuesta, la narración de Cornwell ofrece un punto de partida útil para abordar el tema de este volumen. Los extremos a los que llega Leroux para obtener la libertad condicional y la meticulosidad con la que sus adversarios cumplen sus términos plantean preguntas interesantes sobre el papel del honor en la guerra. Por un lado, invitan a reflexionar sobre por qué cualquier ejército debería aceptar negociar la promesa de un prisionero a cambio de una relajación del cautiverio cuando las oportunidades de abuso son abundantes. Las condiciones ficticias de la libertad condicional de Leroux imitan el estilo de los acuerdos reales, que, a pesar de la evidente desventaja, demostraron ser sorprendentemente duraderos. La libertad condicional siguió siendo una costumbre humanitaria hasta bien entrado el siglo XX . Se podía comprar la libertad de tres maneras principales. Los prisioneros podían ser liberados y regresar a sus hogares tras prometer que no lucharían contra sus captores durante el resto de la campaña o hasta que fueran intercambiados por un prisionero enemigo. Otra posibilidad era que se les permitiera desplazarse por una localidad que se les asignara para su confinamiento. Un tercer conjunto de circunstancias permitía a los prisioneros realizar ejercicio físico sin supervisión o trabajo remunerado fuera de los lugares donde se los tenía prisioneros.

Un ingrediente necesario en prácticamente todos estos contratos era que los beneficiarios comprometieran su honor, que en el sentido más amplio derivaba de una combinación de su estatus social, rango y reputación. Esta última servía como garantía para asegurar que los beneficiarios de la libertad condicional cumplían su parte del trato. El quebrantamiento de la fe suponía un riesgo de desprestigio público, pero también violaba la expectativa de que el verdadero hombre -y en raras ocasiones mujer- de honor valoraba su palabra más que la propia vida. El cumplimiento de los contratos basados en el honor tenía, por tanto, una dimensión tanto «externa» como «interna». Incluso cuando se despojaba a los cautivos de sus bienes personales, el recurso inmaterial del honor quedaba a disposición de aquellos que se consideraba que lo poseían en cantidad suficiente, manteniendo así vivo una especie de diálogo cosmopolita entre beligerantes.

Tal afirmación puede parecer atrevida. Lo que habitualmente se sostiene es que las restricciones racionales forjadas por la Ilustración se desintegraron con la llegada de la guerra total. La yuxtaposición de la (in)fidelidad británica y francesa en La espada de Sharpe refleja esta suposición de que la Era de las Revoluciones (1770-1830) suscitó Weltanschauungen mutuamente opuestas, lo que dificultó que los adversarios siguieran viéndose como iguales honorables. Según el filósofo político Michael Walzer, la caballerosidad decayó inversamente a la movilización de partes cada vez más amplias de la sociedad para la guerra mediante una mezcla de coacción y sentimientos negativos de odio hacia el enemigo. (…)

Este libro coincide en que el siglo XIX trajo consigo una fusión entre el honor nacional y el militar, pero sugiere que la longevidad de la libertad condicional revela algo que hasta ahora se había pasado por alto sobre la implicación de los soldados en la aparición de una moderna «nube humanitaria».  Si la imposición del sufrimiento atrajo un creciente oprobio porque las lesiones al cuerpo humano individual significaban un ataque al cuerpo de la nación e incluso a la humanidad, merece la pena explorar si los militares no sólo formaban parte del problema, sino también de la solución, dada la autoridad que ejercían sobre un gran número de hombres.  Su dominio se extendía a los cuerpos de los enemigos capturados. Las experiencias de estos cautivos ofrecen un asidero en lo que de otro modo sería un vasto tema de investigación, al agrupar una plétora de disposiciones que hablan tanto de violencia endémica como de compasión humanitaria. La asociación de la libertad condicional con el honor ayuda a delimitar aún más el tema. (…)

(…)

Mi libro sostiene que la dicotomía entre los «buenos» códigos de conducta que prevalecían en el siglo XVIII y el «relato del fracaso» (Adam Roberts) en la práctica humanitaria que se estableció posteriormente exige una reevaluación.  En lugar de entrar en decadencia para ser sustituidos por un nacionalismo virulento, los valores cosmopolitas sobrevivieron en los intersticios de la costumbre. Aunque las promesas de los cautivos de no tomar las armas contra sus captores a cambio de su liberación se hicieron menos comunes, la «pequeña libertad condicional» (es decir, las declaraciones escritas de los cautivos de permanecer dentro de un área geográfica fija a cambio de permiso para dar paseos sin supervisión) siguió concediéndose con frecuencia en la Primera Guerra Mundial. Aunque la dialéctica entre la virtud personal y la reputación, que se encuentra en el corazón de todos los fenómenos relacionados con el honor, ha sido ampliamente estudiada por los historiadores de los duelos y el valor marcial, la literatura se ha concentrado en su mayor parte en su articulación en un contexto nacional, haciendo hincapié en las diferencias culturales que diferencian a unos países de otros. Este libro, por el contrario, se suma a la elucidación de una dimensión paneuropea del honor en la guerra mediante la exploración de las vías de intercambio durante la fase crucial de transición de los ejércitos mercenarios a los ejércitos conscriptos en el siglo XIX. El propósito de esta empresa es complicar y, por tanto, enriquecer la historia del humanitarismo.  (…)

Los prisioneros de guerra se han convertido en un campo de investigación en auge porque su condición liminal es un «prisma a través del cual se hacen visibles problemas de investigación más generales relacionados con la guerra», como ha dicho Sibylle Scheipers.  El tratamiento de los cautivos arroja luz sobre la eficacia de las restricciones culturales, legales y morales en la conducción de la guerra. El cumplimiento de las normas de protección depende de un amplio abanico de actores, que en el siglo XIX incluían, entre otros, a prisioneros, guardias, administradores, poblaciones locales cercanas a los emplazamientos de las prisiones, filántropos, juristas, responsables militares, monarcas, estadistas y diplomáticos.  (…)

(…)

Un estudio del honor militar promete una comprensión más precisa de los contradictorios leitmotivs del siglo XIX. Como se mencionó al principio, el aumento de la sensibilidad por la reputación instigó el conflicto internacional, pero la activación del ansia de reconocimiento por seguir el curso de acción moralmente correcto también podía reforzar el respeto por la humanidad del enemigo. La forma en que las dos dimensiones del honor interactuaban, se fusionaban o se contrarrestaban reflejaba las circunstancias de cada situación. Sin embargo, en todos los casos los protagonistas históricos buscaron orientación en guiones preexistentes. Para desentrañarlos, mi análisis se inspira en la «historia conceptual» de Reinhard Koselleck y en cómo la Escuela de Cambridge ilumina los patrones retóricos que constituyen el discurso.  (…)

(…)

El libro combina la comparación con el interés por el entrelazamiento transnacional. El primero se basa en la separación analítica de los casos, mientras que el segundo trasciende las fronteras al interrogar los problemas históricos que conectaron y condicionaron mutuamente a las sociedades. A pesar de estas divergencias metodológicas, o más bien debido a ellas, mi estudio respalda un creciente corpus de estudios que considera complementarias las comparaciones de entidades definidas y los esfuerzos por localizar conexiones estructurales.  En consonancia con el tema bourdieusiano que constituye el núcleo del proyecto, todos los capítulos exploran las convergencias/diferencias en las culturas del honor de Gran Bretaña, Francia y las tierras alemanas, pero también prestan atención al efecto transformador de sus encuentros entre sí y con otros adversarios.

(…)”.

© Jasper Heinzen / Oxford University Press

Aaron Graham: Leviatán tropical. Esclavitud y sociedad en Jamaica (1770-1840)

Hace ya algunos meses dedicamos una entrada de esta bitácora al volumen de Maxine Berg y Pat Hudson sobre Slavery, Capitalism and the Industrial Revolution (Polity Press). Y señalábamos, además, que su perspectiva era bastante polémica. De hecho, no ha finalizado, como puede verse en el último número de 2024 de la revista Slavery & Abolition. Allí, Dexnell Peters, Stephen Mullen y el finado Trevor Burnard revisan esa monografía, con respuesta y defensa finales de los aludidos autores, Berg y Hudson.

En su opinión, ninguna de las críticas modifica el argumento central, el que defiende “que el impacto del comercio atlántico basado en la esclavitud en las regiones británicas se refleja en tasas diferenciales de cambio estructural y crecimiento económico. (…) Las colonias de plantación representaban alrededor del 20% de la riqueza británica y británico-estadounidense.   (…) Se calcula que [en 1774] las plantaciones americanas eran casi tres veces más valiosas económicamente para el Imperio Británico que Escocia, dos veces más valiosas que Irlanda y tal vez equivalentes a Lancashire y Yorkshire juntos.

Esto refuerza nuestra idea de que las innovaciones en la agricultura y la industria en Norteamérica y el Caribe son partes vitales de las revoluciones agrícola e industrial británicas. Una nueva estimación reciente de la renta nacional de Jamaica para los años de referencia entre 1730 y 1850 indica que alcanzó un máximo de unos 16 millones de libras en 1800 (en una época en la que el PIB estimado para Gran Bretaña era de unos 180 millones de libras)”.

Y añaden: “algunos lectores del libro desearían claramente que pudiéramos ser menos equívocos al respecto, pero serlo sería entrar en el terreno de la historia contrafactual. ¿Cómo se habría desarrollado la economía británica sin su implicación en la esclavitud transatlántica? Sin duda, se habría desarrollado de otra manera, con otra trayectoria y probablemente a otra velocidad. Pero, ¿nunca habría habido una revolución industrial sin la esclavitud transatlántica?,, ¿el capitalismo industrial, incluidos sus elementos raciales, habría estado ausente sin ella? No es algo sobre lo que estemos dispuestos a pronunciarnos. No pretendemos dar una explicación monocausal de la revolución industrial. El desarrollo capitalista británico y la revolución industrial evolucionaron a partir de una combinación de factores a largo plazo: cambios demográficos y agrícolas, formación y política del Estado, innovaciones institucionales y financieras, cambios en la comprensión científica, motivaciones y creencias. La expansión colonial basada en la esclavitud influyó en todos ellos. Pero no es posible afirmar que el compromiso con la esclavitud, en sí mismo, fuera el motor principal.

La principal motivación para escribir el libro fue nuestra convicción de que el papel de la esclavitud en la evolución del capitalismo británico y en la revolución industrial había sido ignorado o infravalorado con demasiada frecuencia. Reunimos pruebas para subrayar y confirmar su impacto generalizado y profundo y, por lo tanto, para afirmar que «… la esclavitud fue determinante en el momento y la naturaleza de la revolución industrial británica» y que «la política estatal, las ambiciones coloniales y la esclavitud llevaron a Europa, el continente africano, América del Norte y un grupo de pequeñas islas del Caribe a una dinámica de ambición capitalista que resultó crucial para la realización de la revolución industrial».

Ahora volvamos atrás y fijémonos en el papel de Jamaica. La alusión a esta isla y sus datos provienen de un libro que acaba de aparecer, el volumen póstumo de Aaron Graham  sobre Tropical Leviathan. Slavery, Society, and Security in Jamaica, 1770-1840 (Oxford UP).

Coincidencias del destino, el libro se abre con un sentido prólogo de Trevor Burnard, fallecido poco más de un año después de Graham, aunque con tiempo para revisar y preparar el manuscrito que este último había dejado. En ese prólogo, Burnard señala:

“Aaron eligió el título de su libro con sumo cuidado. Reflejaba la idea que Aaron tenía del imperialismo, la esclavitud en las plantaciones y el Estado colonial, imbricados en los supuestos formulados por el gran teórico político Thomas Hobbes en su obra maestra de 1651, El Leviatán. (…)

La obra de Aaron sigue los pasos de otros escritores sobre Jamaica, como Orlando Patterson y yo mismo, al ver la Jamaica colonial como una sociedad siempre en guerra, una guerra que enfrentaba a unos pocos afortunados con la mayoría oprimida. El resultado era una sociedad hobbesiana gobernada por el miedo. (…) “.

Y así empieza Graham:

“`Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos´, escribió Thomas Hobbes en el Leviatán en 1651, “se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos”.  En este estado de naturaleza no hay propiedad ni seguridad y, por lo tanto, no hay economía, sociedad, cultura ni ley, sino que sólo, “y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve”. Al entregarse a un soberano con el poder de hacer y aplicar la ley, el Leviatán del título, la gente podía vivir sin miedo. La esclavitud de la población, en otras palabras, garantizaba su seguridad frente al miedo. Sin embargo, al mismo tiempo, las colonias británicas y europeas del Caribe adoptaban la esclavitud de plantación como modo económico dominante y se convertían en sociedades definidas por el terror y el miedo, por un lado el de los plantadores hacia los esclavos y por otro el de los esclavos hacia los plantadores. El historiador y plantador jamaicano Bryan Edwards, al escribir la historia de la revuelta de los esclavos en Saint Domingue en 1791, admitió que «en los países en los que se ha establecido la esclavitud, el principal principio en el que se basa el gobierno es el miedo… Es vano negar que así es en realidad, y necesariamente debe ser, en todos los países en los que se permite la esclavitud”. Aunque el miedo y el terror fueron ejercidos de forma más inmediata por el plantador, el capataz y el conductor sobre los cientos de miles de esclavos que vivieron y murieron en Jamaica y el Caribe, detrás de todos ellos se encontraba el Estado colonial. Durante la violenta y turbulenta «era de las revoluciones», entre 1770 y 1840, este leviatán tropical hizo que la vida de los esclavos fuera solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. El funcionamiento de este Estado colonial; la forma en que ejercía pero también era ejercido por el miedo; las medidas fiscales y financieras que lo sostuvieron durante un tiempo; y los marcos políticos más amplios en los que estaba inserto, son los temas de este libro.

Examinar el funcionamiento del Estado jamaicano como un conjunto de estructuras y prácticas, moldeadas por estas condiciones locales pero también moldeándolas a su vez, aúna dos debates historiográficos que hasta ahora han existido en gran medida de forma aislada. El primer debate abarca la historia de la formación o construcción del Estado en la Europa moderna temprana, en particular el surgimiento del «Estado fiscal-militar» como instrumento de poder y los inicios de su transición durante la «era de las revoluciones» hacia el Estado-nación moderno. El estudio del Estado fiscal-militar jamaicano respalda la tendencia de los estudios recientes a abandonar el examen aislado de estas instituciones de principios de la Edad Moderna para centrarse en el estudio de sus contextos políticos, sociales y económicos. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han limitado a los Estados europeos y han ignorado sus territorios coloniales más allá de Europa. En segundo lugar, este libro se relaciona con estudios más amplios sobre el auge y la caída de la esclavitud y el sistema de plantaciones en el Caribe británico durante la era de las revoluciones. Esta literatura, con todo su alcance, escala y sofisticación, ha señalado el impacto del Estado sobre las personas de color libres y esclavizadas, pero aún no ha examinado todo el alcance de su funcionamiento. En última instancia, el Estado colonial se revela como un arma de doble filo. Aunque cada vez más eficaz a la hora de crear miedo entre la población negra, el terror emocional de los plantadores hizo que en 1832 el Estado colonial hubiera sobrepasado los límites de la economía de la isla y se derrumbara en una crisis de confianza que contribuyó a desencadenar el fin de la esclavitud y su reconstrucción en un mundo nuevo, aunque todavía desigual, de trabajo libre y libre comercio. La creación, ruptura y reconstrucción del leviatán tropical en Jamaica entre 1770 y 1840, por lo tanto, habla directamente de los temas superpuestos de la esclavitud, la sociedad y la seguridad.

Este capítulo introductorio ofrece una orientación historiográfica, esbozando los estudios existentes sobre la formación del Estado británico y europeo y la esclavitud y emancipación caribeñas. El resto se divide en tres partes. En primer lugar, se ofrece una visión general de la sociedad, la política y la economía de Jamaica en este periodo y de su Estado; en segundo lugar, se estudian de cerca sus componentes militares; y en tercer lugar, se analizan sus elementos fiscales. Los capítulos «intermezzo» entre estas partes las entretejen con interpretaciones de cómo los objetivos imperiales y coloniales convergieron y luego divergieron para impulsar el desarrollo del leviatán tropical. En cada etapa he intentado subrayar la interacción de intereses y prioridades en este proceso, a medida que la asamblea de Jamaica, el principal instrumento de formación del Estado colonial, intentaba equilibrar y compensar medios y fines contrapuestos, ante la desestabilización creada por las condiciones cambiantes y el propio proceso de formación del Estado. Este libro, por tanto, trata de mostrar la necesidad de estudiar los estados fiscal-militares de la modernidad temprana «en su conjunto», reconociendo cómo interactuaban entre sí sus componentes individuales y, por tanto, el papel que desempeñaba la política a la hora de determinar cuáles debían recibir prioridad y cuáles satisfacían mejor el bien público, y cuál era éste. Concluye, en primer lugar, que la formación del Estado reflejaba la capacidad de formar coaliciones políticas para introducir cambios, lo que lo convierte, en última instancia, en un proceso político más que institucional. En segundo lugar, los plantadores pudieron formar coaliciones porque su miedo y terror a la rebelión de los negros, impulsado tanto por la emoción como por la razón, y compartido inicialmente con las autoridades imperiales, era una poderosa preocupación común. La seguridad, por tanto, siguió siendo un objetivo primordial, aunque los plantadores acabaran arruinándose en su búsqueda.

(…)”.

© Taylor & Francis / Maxine Berg & Pat Hudson / Aaron Graham / Oxford University Press

Tao Leigh Goffe: Colón, el Caribe y después. Los antecedentes de la crisis climática

Los glosadores de la figura de Colón (o de otros colonizadores) o los entusiastas de las bondades de los imperios tienen desde ahora mismo otro enemigo al que combatir. Me refiero a la historiadora y artista Tao Leigh Goffe, que ha escrito un ambicioso volumen titulado Dark Laboratory. On Columbus, the Caribbean, and the Origins of the Climate Crisis (Hamish Hamilton). El libro, el primero de su autora, era muy esperado, aunque solo fuera por la sustanciosa cantidad (seis cifras) que algunos pagaron por sus derechos y por lo que hemos tenido que esperar (inicialmente se titulaba After Eden).

Solo un añadido, si me lo permiten. Basta leer La maldición de la nuez moscada (Amitav Ghosh) para encontrar una pequeña muestra embrionaria de lo que se dice aquí. Aunque no estamos en el Índico de Ghosh, sino que nuestra autora usa el Caribe como estudio de caso. De hecho, el volumen tiene tres partes:

“La primera sección, “El Edén no está perdido”, explora la premisa del Caribe como el origen de la crisis climática después de la llegada de Cristóbal Colón allí en 1492. Examina estudios de caso de islas en Jamaica, Hong Kong y Dominica basados ​​en mis viajes a lo largo de los años. En estas islas, lidiamos con filosofías cimarrones, asiáticas e indígenas del tiempo y la ciencia. Postula las formas en que muchos museos occidentales son mausoleos que sepultan artefactos de estas sociedades. La segunda sección, “El tiempo geológico y el testigo negro”, analiza el delicado equilibrio de los ecosistemas insulares desde el mar hasta el cielo a través de la interrelación de los corales, el guano y las aves. Se centra en la regeneración y la rebelión en los mundos del Pacífico y el Atlántico. ¿Podría ser que el guano sea la solución climática que podría salvar los arrecifes de coral amenazados por la acidificación de los océanos? La parte final, “La vida en el jardín después del Edén”, celebra las ecologías que prosperan contra viento y marea, destacando la evolución de los trasplantes zoológicos y botánicos de las islas. Al examinar las estrategias de maternidad y curación en los mundos animal y vegetal, centra las economías y los circuitos de atención en las islas. A pesar de todas las catástrofes naturales inminentes que se avecinan, ¿cuándo estarán las personas más afectadas al mando de la planificación de emergencia para la crisis climática?”

Son en total nueve capítulos que “plantean la pregunta de qué significa sobrevivir más allá del laboratorio de experimentación colonial europea” y que empiezan así:

“Las montañas guardan los ecos de la historia. Las vibraciones y las ondas de choque de la crisis climática están escritas en piedra, absorbidas a lo largo del tiempo geológico que se remonta a más de cuatro mil millones de años. Estas cadenas montañosas estuvieron una vez sumergidas bajo el agua. Si medimos el lapso de existencia por el registro de rocas recientes, nos cuenta una historia climática en capas de materiales preciosos robados de la tierra: montañas de coral, oro, bauxita y guano sedimentados. El tiempo se avalancha con la pesadez de las historias de explotación laboral mientras nos enfrentamos a las abrumadoras e inevitables crisis ecológicas del siglo XXI. Dentro de cada capítulo de la historia climática existe una historia laboral, y recurrimos a la energía de quienes nos han precedido. Aquellos obligados a extraer de la tierra siguen siendo considerados desechables en beneficio del llamado progreso tecnológico. El régimen racial determinó quién se vio obligado a extraer minerales de la tierra, y continúa hasta el día de hoy con millones de personas sin identificar que extraen cobalto para obtener baterías de iones de litio para satisfacer la demanda de baterías recargables de nuestros autos eléctricos y teléfonos inteligentes.

Esta es la perversa realidad geológica actual en la que se alimentan las llamadas tecnologías verdes y las soluciones energéticas limpias. Al borde del colapso climático, sentimos la creciente presión para que el planeta implosione con cada respiración que tomamos. Sin embargo, como comunidad global, no abordamos el origen del problema. Sin análisis económicos e históricos de los orígenes de la crisis climática, ¿cómo podemos esperar entender sus capas sedimentadas?

Si bien es fácil imaginar columnas de humo como el resultado principal del calentamiento global, debemos hacer preguntas sobre la economía global que precedió a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y lo que permanece oculto. El orden brutal de las plantaciones organizó el mundo antes de que hubiera chimeneas y fábricas. Las economías e ideas de la esclavitud de las plantaciones han marcado irreparablemente el medio ambiente natural. Antes de los pastos idílicos, la deforestación masiva era necesaria para despejar el camino para la agricultura. Los propietarios y supervisores de las plantaciones mutilaban la carne de aquellos que tenían cautivos bajo el látigo. Con cada árbol talado, se liberaba carbono a la atmósfera. Las ramas sagradas, de cientos de años de antigüedad, que habían presenciado a los primeros colonizadores europeos fueron arrasadas en un instante. Con esta vida botánica se perdieron la multitud de medicinas y materiales críticos para la vida y las tradiciones indígenas. Al vaciar la tierra de vastos y complejos biomas y ecosistemas, la agricultura de monocultivo del siglo XVII transformó el planeta a medida que las nuevas prácticas agrícolas despojaban al suelo de nutrientes. Si bien los metales y las rocas preciosas (oro, plata y canteras de mármol) habían sido apreciados durante mucho tiempo a lo largo de la historia humana de la minería, el carbón y el petróleo han transformado la forma en que el mundo respira. Las industrias agrícolas y mineras asfixian el futuro, el humo emitido por los combustibles fósiles quema nuestros pulmones al impulsar un ciclo de codicia y desechabilidad. Hoy, las corrientes de viento transportan escombros de incendios forestales lejanos que irritan nuestras vías respiratorias mientras inhalamos un cielo que se volvió de un tono naranja quemado. El aire es brumoso y espeso con las cenizas de aquellos que han sido considerados desechables.

En lo alto de las montañas, donde el aire es fresco, la tierra guarda el recuerdo de la esperanza existencial en medio de catástrofes ecológicas. Las montañas llevan mensajes que se han comunicado a través del tiempo y el espacio. La tierra recuerda cosas que nosotros no podemos. En todas las tradiciones poéticas negras, las montañas han tenido un significado político, religioso y ambiental significativo. Ve y dilo en la montaña. James Baldwin volvió a la letra del espiritual afroamericano para su libro de 1953. “Sobre las colinas y en todas partes”. Inicialmente, Baldwin iba a titular Crying Holybsu relato de la época Jim Crow; el sonido de la Iglesia Negra en estas letras de montaña fue la elección de Baldwin para su articulación urgente.

Durante el siglo XIX, los versos de los afroamericanos resonaron a medida que las poblaciones pasaban instrucciones secretas sobre cómo viajar y comunicarse de manera segura a través de las cadenas montañosas hacia la libertad. El mensaje de libertad del Testamento cristiano de la Biblia fue amplificado y reinterpretado junto con la profecía de la esperanza y la liberación de los negros. La buena noticia del Ferrocarril Subterráneo se extendió por el paisaje de los Apalaches, el Caribe y el Atlántico, desde las Bahamas hasta México y Nueva Escocia.

Cuando, en 1967, Martin Luther King Jr. preguntó: “¿Hacia dónde vamos desde aquí?”, fácilmente podría haber estado planteando una pregunta sobre el clima. Desde la cima de la montaña hay una escala de imaginación y colaboración global necesaria para la salvación de la crisis climática. King pronunció este discurso el día antes de ser asesinado, tal vez profetizando que no llegaría a la Tierra Prometida, pero que Dios le había mostrado, como le había mostrado a Moisés, una visión desde la cima de la montaña. Las canciones de protesta resuenan en las montañas a medida que los movimientos climáticos crecen con las mismas demandas de justicia racial y soberanía territorial.

La libertad para todos exige una confrontación con la codicia capitalista sobre la que se fundó la sociedad occidental. Ese pecado de la esclavitud fue cultivado en plantaciones a lo largo de los Estados Unidos, el Caribe y América Latina durante siglos. La tierra robada y la vida robada se extienden a través del hemisferio de mar a mar brillante, y lo mismo ocurre con los senderos de la libertad que los pueblos negros y nativos construyeron durante la época de la esclavitud para salir del desierto, desde Vermont hasta Haití y Argentina. Los fugitivos negros habían tallado durante mucho tiempo rutas clandestinas para salir de los bosques hacia la libertad junto a los caminos que los pueblos nativos establecieron miles de años antes. Tanto los pueblos negros como los nativos miraban a las estrellas, leyendo constelaciones hacia rutas de libertad. Durante siglos, las naciones de pueblos afroindígenas encontraron santuarios en pantanos y ciénagas. Desde los semínolas de Florida hasta los garífunas de Belice, la gente se hizo eco de las declaraciones de soberanía de los nativos negros en paralelo y al unísono. A lo largo de los siglos, la supervivencia se ha convertido en una forma de arte que también es una filosofía ecológica; los pueblos negros e indígenas comprenden lo que significa sobrevivir a múltiples líneas temporales de apocalipsis. El genocidio del enfrentamiento colonial continúa y es visible en los efectos desiguales de la crisis climática sobre las personas de color.

(…)

(…) Los métodos de investigación que aprendí durante una década en las aulas de la Ivy League en Princeton y Yale (lectura atenta y otras formas de análisis textual) eran importantes, pero ya no me servían. ¿Por qué emprender la misión de intentar extraer algún significado oculto que sólo pueden interpretar quienes han recibido una formación específica y se consideran lo suficientemente eruditos?

En cambio, aprendí a dejarme llevar, a rendirme a mi entorno. Me volví adaptable e iterativa en mi enfoque, lo que me llevó a convertirme en la fundadora de mi propia iniciativa, el Dark Laboratory. Mi laboratorio es un espacio para la investigación sobre el clima, la raza y la tecnología y, lo que es más importante, es una filosofía. En el laboratorio entendemos que la crisis climática no se puede resolver sin resolver la crisis racial. Las dos son inseparables. Con más de treinta miembros en todo el mundo, desde Helsinki hasta Hilo, Portland y Nueva York, colaboramos en una amplia gama de proyectos creativos de narración centrados en las ecologías negras e indígenas.

Una vez que me di cuenta de que los archivos coloniales europeos son depósitos de evidencias llenos de crímenes contra la humanidad, comencé a dejar de defender el caso en los tribunales, por así decirlo. Como ocurre a menudo con el genocidio, simplemente hay demasiadas pruebas. Aquellos que se han beneficiado de los crímenes del colonialismo se niegan a ser convencidos. El peso de la historia transatlántica y su impacto en nuestra crisis climática actual es abrumador. La evidencia se conserva con tanto orgullo y meticulosidad !! Se vuelve liberador, entonces, evaluar no lo que se encuentra encerrado dentro de los muros de las arquitecturas coloniales, sino comenzar a comprender el significado de lo que está al aire libre. Lo que fue robado del entorno natural y aún puede ser rescatado. Formas de vida, tradiciones científicas, filosofías de coexistencia ambiental. La magnitud de lo que fue robado en el pasado es solo una pequeña fracción de lo que se puede restaurar en el futuro. Hay mundos no nacidos de posibilidades científicas de múltiples tradiciones con respuestas, estrategias y soluciones para enfrentar la crisis climática. La negación de la condición colonial, la negación de los orígenes de la crisis, limita nuestra imaginación y la manera de vivir después de ella. La negación nubla nuestra memoria de los mercados mundiales prósperos que funcionaban antes de la llegada del capitalismo moderno.

(…)

En las montañas, la banda sonora de la naturaleza ofrece respuestas a lo que ha sostenido a los pueblos que han logrado mantener su soberanía durante siglos, como los cimarrones de todo el hemisferio y las tribus nativas. Los manuales de historia no pueden transmitir la naturaleza visceral de lo que está en juego. Por eso, este libro no   intenta escribir una historia revisionista ni un manual científico, sino que reúne evidencia histórica y métodos científicos para plantear preguntas filosóficas urgentes sobre si queremos vivir de manera diferente. Si bien hay  libros que están prohibidos actualmente en Florida, la supervivencia del planeta depende de que escribamos la historia juntos y elaboremos estrategias más allá de las fronteras nacionales y disciplinarias. Una llamada-respuesta entre las ciencias y las humanidades, entre las artes y la tecnología, es algo más crítico que nunca. Espero que Dark Laboratory muestre la necesidad de métodos interdisciplinarios para nuestra supervivencia global colectiva más allá de la crisis climática.

Este libro plantea preguntas sobre cuán profundamente comprometidos estamos con el canibalismo del crecimiento económico capitalista. Estados Unidos y Occidente consumen la mayor parte de las ganancias corporativas, emiten la mayor cantidad de carbono y controlan el debate ambientalista. Las investigaciones realizadas en el extranjero me han demostrado que otros mundos y economías que no degradan el medio ambiente natural son más que posibles; están prosperando. ¿Por qué nos negamos a prestar atención a los éxitos de las comunidades verdes y sostenibles de las naciones insulares?

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Tao Leigh Goffe

Gordos: el cuerpo en el siglo XIX

En esta bitácora hemos tratado en diversas ocasiones el asunto de la historia cultural de la obesidad, tanto en su vertiente francesa como en la anglosajona. Y a caballo entre ambas, aunque con preferencia por la segunda,  nos vamos a situar hoy, con otro de los libros que sobre el tema ha publicado la editora universitaria de Toronto. Se trata de la recopilación de textos que nos presentan las historiadoras Amy Shaw y Lynn Kennedy, titulada Fat and the Body in the Long Nineteenth Century. Meanings, Measures, and Representations (UTP).

La ventaja de este libro es que nos ponen al día de las perspectivas que este objeto ha tenido recientemente. Veámoslo:

“El lector moderno que se encuentre con la obra de T.C. Duncan de 1878 How to be Plump podría creer al principio que se trata de una parodia. ¿Por qué alguien necesitaría o desearía un manual para aumentar de peso? Sin embargo, en el prefacio de esta obra, Duncan insistía en que muchos lectores del siglo XIX, sobre todo mujeres, se preguntaban con frecuencia: «¿Cómo voy a engordar? Daría lo que fuera por estar tan rellenita como la señorita -!», mientras que otras exclamaban: “¡Daría un dólar por kilo por estar más gorda!”. Sin embargo, a mediados del siglo XX, y hasta el presente, esas actitudes parecen obsoletas, sustituidas por la idea generalizada de que la gordura es un mal que hay que combatir, un peligro para el cuerpo tanto en términos de salud como de estética. Con el fin de comprender las formas mucho más complicadas y diversas en que el mundo anglosajón veía la gordura en el siglo XIX, este volumen nos ayuda a vislumbrar los numerosos significados, a menudo contrapuestos, que se han asignado al cuerpo gordo en el pasado.

En un artículo sobre el desarrollo de la báscula de baño escrito para un público popular se observaba que «la América blanca siempre ha denigrado la corpulencia como signo de inmoralidad y pecado». Esta visión de la gordura como un mal absoluto encaja con la forma en que el cuerpo gordo se representa con frecuencia en la sociedad contemporánea. Curiosamente, sin embargo, existe la suposición igualmente común de que en el pasado la gordura se veía de forma bastante positiva, y que es sólo la sociedad contemporánea la que ha deformado esta aceptación del cuerpo corpulento. Christopher Forth, en su reciente trabajo sobre los significados culturales de la gordura a través del tiempo, plantea que la «lipofobia» de nuestra sociedad actual ha llevado a muchos a “suscribir alguna versión de la idea de que la historia de la llamada obesidad es la historia de cómo lo que era bueno se volvió feo y luego malo”. Sin embargo, sostiene que esta construcción lleva a muchos estudiosos contemporáneos “a pasar por alto las múltiples y a veces contradictorias formas en que los cuerpos pueden ser concebidos y experimentados en un momento dado”. El amplio alcance del trabajo de Forth, a lo largo de milenios, ayuda a sugerir que la preocupación por el cuerpo en general, y por la gordura en particular, ha sido un tema constante a lo largo del tiempo, mientras que el significado del cuerpo gordo estaba determinado por el contexto más amplio en el que existía. A menudo existían formas complejas, incluso contradictorias, de asignar significados. Centrarnos en el siglo XIX, una época de inmensos cambios en las visiones del cuerpo y la sociedad, permite comprender especialmente bien cómo se han construido socialmente estas ideas sobre la corporalidad y el cuerpo adiposo.

Los historiadores de la mayoría de las épocas han desencarnado durante mucho tiempo a sus sujetos, más preocupados por las ideas y las acciones que por el físico del individuo o del grupo que realizaba esas acciones o tenía esos pensamientos. Esto es especialmente cierto en el caso de los siglos XVIII y XIX, para los que los ámbitos de las ideas y la economía han constituido el foco historiográfico central. Sólo en las últimas décadas el propio cuerpo ha pasado a la historia, lo que ha llevado a entender la presencia física como “construida históricamente e inscrita con significados políticos, sociales y culturales”. El tamaño corporal -la gordura y la delgadez- ha surgido como un importante subcampo en esta investigación que aborda el cuerpo, pero como los historiadores siempre están condicionados por los problemas y preocupaciones de su propia época, un gran número de estos trabajos se han centrado específicamente en las dietas y en la lucha por no estar gordo, sobre todo en el siglo XX, cuando estas cuestiones se estaban convirtiendo en una preocupación creciente. Uno de los primeros y más importantes estudios sobre la historia de las dietas y su efecto en la visión del cuerpo fue Never Satisfied, de Hillel Schwartz, que exploraba las diversas interpretaciones del cuerpo y los intentos de controlarlo mediante la gestión del peso. En 1986, Schwartz se lamentaba de que “la ausencia de una tradición analítica es casi sorprendente, teniendo en cuenta más de un siglo de dietas fallidas”. Una década más tarde, Peter Stearns asumió este reto. Buscando los orígenes de la percepción de que la gordura era un atributo negativo que debía corregirse con dieta y ejercicio, Stearns comienza su estudio a finales del siglo XIX, argumentando que “la preocupación por el peso y las dietas no es intemporal; sus orígenes son modernos y pueden rastrearse con bastante precisión. Tampoco es inevitable, al menos en la forma que adoptó. Las fuerzas del pasado crearon una necesidad de cambio y formaron una cultura que todavía está muy presente hoy en día”. Stearns compara las actitudes históricas de Estados Unidos con las de Francia, lo que permite comprender que la visión del cuerpo no es absoluta, sino que está determinada por el contexto cultural e histórico en el que se inscribe. El trabajo de Wendy Mitchinson sobre las dietas en Canadá también demuestra que «el lugar importa», al describir la compleja relación de este país con el intento de controlar el cuerpo gordo en el siglo XX.

La mayoría de los primeros trabajos que situaban el cuerpo gordo como centro u objeto de las dietas, en lugar de como algo significativo en sí mismo, estaban integrados en los supuestos culturales negativos sobre la gordura, aunque no siempre los aceptaban. Mitchinson, sin embargo, adopta un enfoque más matizado del debate, especialmente las intersecciones de las actitudes pasadas hacia la gordura con los desarrollos más recientes de los “estudios sobre la gordura», que instan a los historiadores a realizar «una crítica agresiva, coherente y rigurosa de las suposiciones negativas, los estereotipos y el estigma que pesan sobre la gordura y el cuerpo gordo”.  Este llamamiento a la acción se ha expuesto con mayor claridad en la colección de ensayos reunidos por Esther Rothblum y Sondra Solovay en The Fat Studies Reader. En la introducción, titulada “Fat Studies: An Invitation to Revolution”, Marilyn Wann, defensora de la aceptación de la gordura, argumenta que no se puede ser neutral cuando se habla de la gordura porque “toda persona que vive en una cultura que odia la gordura absorbe inevitablemente creencias, suposiciones y estereotipos contrarios a la gordura, y también llega inevitablemente a ocupar una posición en relación con los acuerdos de poder que se basan en el peso” .

Fat Shame: Stigma and the Fat Body in American Culture de Amy Erdman Farrell equilibra hábilmente el compromiso político a la vez que sitúa las actitudes hacia la gordura en su contexto histórico específico y único. Los ensayos de nuestra colección, situados en el largo siglo XIX, también sugieren que centrarse únicamente en las actitudes o representaciones negativas del cuerpo gordo pasa por alto la comprensión más compleja de este tema en épocas y lugares específicos. El cuerpo gordo no es ni bueno ni malo, sino que se representa de múltiples y complejas maneras.

(…)

La historiografía de la gordura como marcador social y cultural durante el siglo XX ha crecido significativamente en la última década. Estos estudios sugieren algunas de las cuestiones clave sobre la representación y los significados ambiguos del cuerpo gordo. Wendy Mitchinson, Jenny Ellison y Deborah McPhail, juntas y por separado, han aportado importantes conocimientos sobre los vínculos entre la comprensión de los significados sociales y políticos de la gordura en el Canadá posterior a la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de McPhail demuestra las conexiones entre los debates sobre los cuerpos gordos y la preparación nacional durante la Guerra Fría, mientras que el trabajo de Ellison se centra específicamente en los vínculos entre el feminismo y el activismo gordo en el último tercio del siglo XX. La socióloga Deborah Lupton adopta un enfoque internacional en su libro Fat, “un libro sobre por qué el cuerpo gordo es tan vilipendiado, el blanco de discusiones y debates tan intensos sobre formas de reducir su tamaño hasta dimensiones social y médicamente aceptables”. Todas estas obras proporcionan excelentes modelos para vincular el cuerpo gordo al contexto más amplio en el que existe. Los capítulos de esta colección, centrados en el largo siglo XIX, sugieren preocupaciones contextuales similares que introducen concepciones más fluidas de los significados de la gordura antes de que se establecieran los temas dominantes que han dado forma a la comprensión de la gordura en el siglo XX.

(…)

Todos los ensayos de esta colección se sitúan en el contexto de los grandes cambios y acontecimientos que se produjeron en el siglo XIX y que modificaron el mundo tal y como la gente lo conocía. Las contribuciones proceden de numerosas disciplinas, como la historia, la sociología, la filosofía y la antropología, y utilizan una amplia variedad de fuentes, como tratados filosóficos, revistas médicas y populares, cartas personales, grabados artísticos, cultura material, estadísticas, periódicos, caricaturas y fotografías. Esta diversidad es importante para representar todo el espectro de formas de considerar la grasa y el cuerpo, tanto desde el punto de vista de los estudiosos como de los propios actores históricos, mucho más allá del enfoque singular de las dietas, el control del peso y la salud. Aunque cada uno de estos enfoques representa una perspectiva única, también contienen hilos de similitud que los vinculan al contexto más amplio del siglo XIX.

(…)”.

© University of Toronto Press  

Jochen Hellbeck: Un conflicto sin igual. La Segunda Guerra Mundial en suelo soviético

Nos dice nuestro editor de hoy que el historiador germano-estadounidense Jochen Hellbeck -autor del célebre Stalingrado– se propone reevaluar la Segunda Guerra Mundial y cambiar nuestra visión de los orígenes del Holocausto, haciendo todo eso en su Ein Krieg wie kein anderer. Der deutsche Vernichtungskrieg gegen die Sowjetunion. Eine Revision (S. Fischer).

Pues bien, veamos cómo empieza:

“Pocos días después de la ocupación de Kiev por las tropas alemanas en septiembre de 1941, unas explosiones sacudieron la ciudad y destruyeron edificios de oficinas y bloques de apartamentos en los que se habían instalado soldados alemanes. Las fuerzas soviéticas habían minado partes del centro de la ciudad antes de retirarse de Kiev. Escuadrones de sabotaje estacionados fuera del centro de la ciudad, que estaban en contacto con agentes secretos soviéticos en la ciudad, habían provocado las detonaciones: doscientos soldados alemanes y un número desconocido de residentes de Kiev murieron. Para los alemanes sobre el terreno, quedó inmediatamente claro quién estaba detrás de este ataque terrorista: los judíos.

Siguieron los registros domiciliarios. El 22 de septiembre, dos policías de paisano irrumpieron en el piso de Olga Mukhortova-Pekker, de treinta y nueve años. Uno de ellos golpeó a la anciana vecina de Olga, que estaba en la puerta. El segundo se abalanzó sobre Olga y gritó: «¡Se acabaron los bandidos! ¿Dónde está tu marido, el comunista judío?». Pocos días después, miles de judíos de Kiev respondieron al llamamiento de los alemanes para que abandonaran sus pisos y casas. Se les dijo que iban a ser reasentados, pero en realidad fueron conducidos a un barranco en las afueras de Kiev, donde tuvieron que tumbarse en el suelo y fueron fusilados. Los que llegaron más tarde fueron obligados a tumbarse boca abajo sobre los muertos. Entonces también fueron fusilados uno a uno. En el transcurso de dos días y con el apoyo de las tropas auxiliares ucranianas, los comandos alemanes mataron a 33.771 judíos: hombres, mujeres y niños. En sus informes desde Kiev y otras ciudades soviéticas ocupadas, las fuerzas describieron sus asesinatos en masa como una operación política destinada a destruir los cimientos del orden soviético: «Hoy se puede afirmar sin lugar a dudas que el judío estaba sin excepción al servicio del bolchevismo”.

El pensamiento y la acción de Adolf Hitler se caracterizaban por dos grandes obsesiones. Una de ellas era el bolchevismo: el término elegido por Lenin para designar a su partido comunista era considerado por los nacionalsocialistas y otros movimientos de derechas como el epítome del sistema político de la Unión Soviética. En su jerga, bolchevismo era sinónimo de «astucia asiática», «caos de naciones» y «asesinato en masa». Los emigrantes rusos contaban historias de comisarios con abrigos de cuero que mataban a miles de víctimas indefensas de un tiro en la nuca. Uno de estos emigrados, un importante cerebro del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP), que se convertiría en Ministro del Reich para los Territorios Orientales Ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, describió el bolchevismo como una «plaga» que amenazaba la supervivencia de Occidente. En la confrontación con el comunismo soviético sólo cabía una opción: «la aniquilación o la victoria».

(…)

La otra gran obsesión del «Führer» eran los judíos. Hitler era un amargo antisemita desde muy joven, pero fue sólo bajo la influencia de las ideas antibolcheviques que circularon después de la Primera Guerra Mundial cuando su odio a los judíos se convirtió en una ideología. A sus ojos, el bolchevismo no representaba otra cosa que el insidioso intento de los judíos de conquistar Alemania y toda Europa con la ayuda de la ideología marxista que habían creado y el Kremlin que controlaban. La convicción generalizada en la derecha alemana de que los judíos o los comunistas dirigidos por judíos habían urdido la caída del país en 1918 dio a las ideas de Hitler sobre el enemigo judío un punto de referencia real y su particular intensidad.

(…)

Debido al pacto con Stalin, la campaña se pospuso, pero entonces, el 22 de junio de 1941, más de tres millones de soldados alemanes marcharon hacia la URSS. Era el mayor ejército de la historia alemana. Hitler había anunciado a sus generales la «Operación Barbarroja» como la batalla decisiva entre el nacionalsocialismo alemán y el comunismo soviético. Antes de que comenzara la invasión, Hitler ordenó a sus tropas que, al enfrentarse al enemigo soviético, hicieran caso omiso de las convenciones internacionales de guerra observadas por los soldados alemanes en otros teatros de guerra europeos. En particular, los comisarios políticos del Ejército Rojo, que tenían fama de fanáticos, debían ser seleccionados inmediatamente entre los prisioneros y ejecutados. Los soldados alemanes recibieron instrucciones de emplear la fuerza extrema contra los civiles si era necesario. Debían mostrar hacia los millones de «bolcheviques» -que eran más animales que humanos- la misma crueldad que se atribuía al enemigo.

Cuando las tropas alemanas tomaron las armas contra su enemigo, hacía tiempo que habían adoptado el fantasma nazi de la Unión Soviética como un régimen de terror judeo-bolchevique. Cuando entraban en las casas, la primera pregunta de los soldados a los aterrorizados habitantes era: «¿Judío? ¿Comunista?» Cualquiera que pareciera encajar en una o ambas categorías era llevado y ejecutado. Los soldados alemanes en el Este justificaban sus acciones alegando que su tarea era eliminar el orden comunista en la Unión Soviética. Un soldado de Göttingen escribió a sus padres: «Sabed que aquí el bien lucha contra el mal, la razón contra la locura, porque el bolchevismo es la locura magnificada hasta un grado diabólico e ingenioso». No quería que sus padres pensaran que se había convertido en un propagandista nazi. Sin embargo, no se había dado cuenta de que «la imagen de Rusia que nos habían pintado no se acercaba a la cruda realidad».

(…)

Bajo la influencia de su lucha contra el bolchevismo, los dirigentes alemanes empezaron a ver a todos los judíos de Europa a través de la «lente judeo-bolchevique», de acuerdo con su imagen del enemigo. Cuando los comunistas de toda Europa salieron a la calle contra el ataque de Hitler a la Unión Soviética e instigaron levantamientos, los nacionalsocialistas reaccionaron culpando a los bolcheviques pero arrestando a los judíos. En los países ocupados por Alemania, los judíos fueron redefinidos: los miembros de una raza extranjera que debía ser expulsada del suelo germánico se convirtieron en un enemigo político que debía ser aniquilado. (…)

La campaña alemana contra el bolchevismo también tenía como objetivo el exterminio de millones de ciudadanos soviéticos no judíos. Para los oficiales de la Wehrmacht, la mayoría de los prisioneros de guerra soviéticos no eran más que «bolcheviques». Los maltrataron tan cruelmente que más de dos millones de ellos habían muerto a principios de 1942. En Alemania se desarrolló un sustituto del pan que consistía principalmente en ingredientes indigestos y que sólo se entregaba a los prisioneros de guerra soviéticos: el llamado «pan ruso». En las directrices de la Wehrmacht, los soldados soviéticos eran presentados como bestias peligrosas a las que no se debía dar la espalda bajo ninguna circunstancia. (…)

Al final de la guerra, al menos 8 millones de civiles soviéticos, incluidos 2,6 millones de judíos soviéticos, habían muerto como consecuencia de los fusilamientos, el hambre y los combates. En total, entre 26 y 27 millones de ciudadanos soviéticos perdieron la vida como consecuencia de la invasión y ocupación por las potencias del Eje, 15 millones de ellos civiles. Para los conquistadores alemanes, esta colosal cifra de muertos era sólo el principio. Los planes para la colonización del Este en la posguerra preveían la inanición de «decenas de millones» de personas, especialmente de la población urbana soviética, que se consideraba la más infectada por el bolchevismo.

(…)

Tras la conquista alemana de la ciudad fortaleza de Sebastopol en julio de 1942, que había sido precedida por un asedio de un mes y un ataque devastador por aire, mar y tierra, un coronel alemán que había participado en el asalto a la fortaleza elogió el heroico espíritu de lucha de los defensores soviéticos en conferencias de prensa en Berlín y en la radio. Goebbels se puso furioso cuando se enteró del incidente. El ministro de propaganda alemán se dio cuenta de lo que estaba en juego. Como anotó en su diario, el coronel había registrado con gran precisión una mentalidad específicamente comunista que el sistema educativo soviético había producido. En palabras de Goebbels, el bolchevismo actuaba como «catalizador de la acción moral». Goebbels insistía en que esta fuerza moral nunca debía llamarse por su nombre, porque eso humanizaría al enemigo soviético. (…)

Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, a los occidentales les seguía resultando difícil reconocer las instituciones y los valores soviéticos como portadores de una acción moral. En la historiografía convencional, el comunismo aparece exclusivamente como la ideología dominante del Estado estalinista. Los estudios actuales sobre la Segunda Guerra Mundial, canonizada como la «Gran Guerra Patria» en la época soviética, enmarcan los acontecimientos principalmente en términos nacionales y examinan los diferentes significados de la guerra para rusos, ucranianos, bielorrusos, tártaros y bashkires. La afiliación étnica desempeñó sin duda un papel importante en la Unión Soviética durante la guerra. Muchos soldados y civiles soviéticos se identificaban con una nacionalidad concreta y estaban familiarizados con las distinciones culturales e históricas trazadas por los oficiales entre las nacionalidades eslava y centroasiática y entre rusos y ucranianos.  Sin embargo, quienes hoy ven la guerra principalmente desde una perspectiva nacional, separando a los combatientes ucranianos o bielorrusos del Ejército Rojo de los combatientes rusos y asumiendo que los no rusos lucharon por objetivos políticos diferentes a los rusos, corren el riesgo de juzgar erróneamente la historia de la guerra soviético-alemana. El Reich alemán se embarcó en la «Operación Barbarroja» con el objetivo de destruir la civilización soviética, que Hitler describió como una empresa judía y el experimento político más radical de la Ilustración moderna. Si el Estado soviético consiguió detener y repeler el ataque alemán, lo hizo sobre todo gracias a la movilización indiscriminada de soldados y civiles de multitud de pueblos diferentes. Muchas, quizá la mayoría, de las personas que participaron en esta guerra se habrían etiquetado sin pensarlo como ciudadanos soviéticos si se les hubiera preguntado por su filiación. Estas personas y sus actos merecen nuestra atención. Se les ha ignorado y menospreciado durante demasiado tiempo”.

© 2025 S. Fischer Verlag GmbH / Jochen Hellbeck

Wolfgang Benz: Exiliados alemanes. Historia de una expulsión (1933-1945)

Wolfgang Benz es uno de los historiadores contemporáneos más famosos de Alemania, un renombrado experto en la investigación del Holocausto y el antisemitismo. No en vano, estuvo al frente del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo (ZfA) de la Universidad Técnica de Berlín. Es autor, asimismo, de numerosas publicaciones, desde  Was ist Antisemitismus?  (C.H. Beck) la edición del Handbuch des Antisemitismus. Judenfeindschaft in Geschichte und Gegenwart (De Gruyter Saur).  Y entre todas esas, además, también ha tratado la experiencia del exilio:  Das Exil der kleinen Leute (CH . Beck) y Die Erfahrung des Exils. Exemplarische Reflexionen (Metropol Verlag).

Pues bien, ahora nos llega una profundización en este último tema con su Exil. Geschichte einer Vertreibung, 1933-1945 (C. H. Beck).

“La historia del exilio es ante todo la historia de personas individuales. Incluso en la tragedia masiva, no hay dos destinos iguales. Ciertamente, los caminos hacia el exilio fueron tan similares como los motivos para abandonar Alemania y las zonas de Europa dominadas por la ideología nazi, a saber, escapar de la persecución política o racista. También es tarea del historiador poner en escena el drama de la expulsión, la huida forzosa, la expatriación y el saqueo y, finalmente, la llegada al país extranjero en su conjunto, es decir, hacerlo vívido y comprensible, fijándose en los destinos individuales. Igualmente importante era retratar la situación en los países de llegada, la acogida y -más a menudo- la reserva hacia los refugiados. Esto también hace que el tema sea de gran actualidad.

La investigación sobre el exilio comenzó como una rama de los estudios literarios, y la atención a escritores y poetas tenía buenas y obvias razones, como la continua fascinación del feuilleton por artistas de todas las disciplinas, que se manifiestan a través de su obra: los pintores Paul Klee, Wassily Kandinsky, Lyonel Feininger o los arquitectos Mies van der Rohe, Hannes Meyer, Ernst May, Walter Gropius, Erich Mendelsohn o músicos como Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Arturo Toscanini, Kurt Weill. Profesionales del teatro y el cine como Max Reinhardt y Leopold Jessner. Innumerables cantantes y actores se exiliaron. Robert Stolz y Lotte Lehmann son sólo dos de los muchos nombres. Los famosos, como Billy Wilder, Elisabeth Bergner y Lilli Palmer, se afianzaron en Hollywood, mientras la mayoría vivía en la miseria. Los eruditos y los políticos también dejaron su huella, analizaron las circunstancias de la época y reflexionaron sobre su propio papel, describieron su exilio o aspectos importantes como testimonios y proporcionaron así a la historiografía documentos profundos como fuentes. Como testigo contemporáneo, Carl Zuckmayer resumió la finalidad de la emigración: «El viaje al exilio es el viaje sin retorno. Quien lo emprende y sueña con volver a casa está perdido. Puede regresar, pero el lugar que encuentra ya no es el mismo que dejó, y él mismo ya no es el mismo que se fue. Puede volver a la gente de la que tuvo que prescindir, a los lugares que amó y nunca olvidó, al reino del lenguaje que le es propio. Pero nunca vuelve a casa».

El término «exilio» tiene originalmente también y sobre todo una dimensión temporal, a saber, la esperanza de retorno, o al menos de finalización de la situación de desplazamiento, la involuntariedad de la partida y la despedida, la humillación y el abandono de la identidad. La emigración, por su parte, describe la decisión autodeterminada de emigrar. Sólo la «emigración de retorno» es inequívoca en este sentido, como deseo e intento, a menudo inútil, de poner fin al exilio para retomarlo y continuar donde comenzó la marginación. Sólo unos pocos lo consiguieron en contadas ocasiones y en circunstancias especialmente favorables.

La mayoría de los que huyeron y fueron expulsados del dominio nacionalsocialista no estaban interesados en el esclarecimiento filosófico de lo que les había sucedido, sino absorbidos por la preocupación existencial de la supervivencia y, aparte de una posible falta de prerrequisitos intelectuales, no tenían ni el tiempo libre ni la ocasión o la inclinación para narrar, y mucho menos interpretar, su destino.

La diferencia terminológica entre «exilio» y «emigración» no ha sido aclarada por las disciplinas académicas que se unieron para investigar el exilio – germanistas e historiadores con sociólogos, psicólogos, politólogos y científicos culturales a su estela-. En manuales y monografías, los términos se utilizan como sinónimos.

Este intento de contar la historia del éxodo de la esfera de influencia de Hitler no se centra en los hombres y mujeres famosos que acuden a la mente de las personas cultas cuando se les pregunta por el exilio de los años 1933 a 1945 para lamentar la enorme pérdida de cultura, intelectualidad y ciencia que tuvo que aceptar el mundo de habla alemana. (Esto también parece zanjar inconscientemente la cuestión de la culpabilidad: ¿Qué nos hicieron Albert Einstein y Sigmund Freud, Thomas Mann y Carl Zuckmayer, Arnold Schönberg y los «Comedian Harmonists» al abandonar Alemania para enriquecer con su obra a otras naciones?). Por supuesto, las celebridades del exilio también se encuentran en las páginas de este libro, aunque sólo sea por las obras que dejaron tras de sí, que arrojan luz sobre los fenómenos de la huida y la expulsión, la recepción y la existencia en el país de acogida.

La empresa de presentar la historia del exilio de la Alemania de Hitler y sus estructuras políticas y sociales sólo puede salir adelante con el sacrificio (a menudo doloroso) de muchos detalles. Esto significa que se ha tenido que evitar cualquier apariencia de exhaustividad, que incluso las digresiones biográficas tienen un carácter paradigmático, que los lugares de exilio seleccionados son a la vez ejemplares y singulares.

El autor, consciente del dilema, se enfrenta a las muchas objeciones posibles de que no se menciona a tal o cual persona importante, de que no se tratan en absoluto o no suficientemente ciudades y países del mundo que ofrecieron asilo. El filósofo Karl R. Popper o el poeta Karl Wolfskehl, que sobrevivió en Nueva Zelanda, o la poeta más importante de la lengua alemana, Else Lasker-Schüler, no pudieron ser homenajeados como merecían. Leonhard Frank, el escritor en gran parte olvidado, que se vio obligado a exiliarse por primera vez en 1915 y por segunda vez en 1933 en Suiza, Inglaterra y EE.UU., regresó en 1950 pero no pudo continuar con sus éxitos anteriores a 1933, no aparece, para pesar del autor, como muchos otros. Demasiados de los que se exiliaron, algunos de ellos en lugares exóticos de África y Asia, también habrían merecido atención, o al menos una mención.

En cualquier caso, las celebridades de la ciencia y el arte, los protagonistas de la política, los nombres conocidos no deben oscurecer la visión de la mayoría de las personas que no son famosas ni célebres, para quienes el exilio -al que la mayoría fueron empujados como judíos- sólo fue la destrucción de proyectos de vida y medios de subsistencia, la destrucción de convicciones, esperanzas e ilusiones.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Benz

Johann Chapoutot: Los irresponsables

Ya saben aquello que suele afirmarse de que la historia de repite, unas veces como tragedia y otras como farsa. Pensaba en ello al leer el paratexto de nuestro libro de hoy, que dice “cuando las fuerzas de represión advierten que no podrán hacer frente a un levantamiento generalizado, el poder, que no se apoya en ninguna base electoral, decide aliarse con la extrema derecha, con la que básicamente comparte casi todo, e instalar está en la parte superior”. Cierto es que ahora no hemos necesitado levantamiento, pero no me negarán que la extrema derecha está envalentonada y ocupando un lugar preferente por doquier, ayudada por muchos otros.

Ocurre que la frase anterior -que bien haremos en tomar como advertencia- le sirve al editor para presentar un libro sobre un momento distinto, aquel en el que el consorcio liberal-autoritario alemán llevó a Hitler al poder. Se trata de la nueva obra de Johann Chapoutot, uno de los mejores especialistas en la materia, titulada precisamente  Les Irresponsables. Qui a porté Hitler au pouvoir ? (Gallimard).

En esta ocasión, empezaremos por su curioso prólogo:

“El sábado 7 de diciembre de 2019, el ex jefe de Gobierno Franz von Papen, retirado de la vida pública desde 1945, se presentó con un grupo de jóvenes activistas políticos de izquierda ante la sede del Partido Demócrata Cristiano alemán (CDU) en Berlín para hablar a la derecha y advertirles: en un momento en que la tentación de formar una alianza con la extrema derecha es fuerte, el ex canciller que, en enero de 1933, convenció al presidente del Reich Paul von Hindenburg para que llamara a Hitler al poder, quiso recordarles las lecciones de la historia. Las conoce bien, pues ha trabajado y maniobrado para formar un gobierno de coalición entre la derecha y la extrema derecha.

Sobre el papel, sin embargo, fue un golpe maestro: el «centro burgués» (Bürgerliche Mitte), muy debilitado tras una serie de elecciones desastrosas, unió sus fuerzas con la fuerza de ataque militante y política de un partido nazi ciertamente en declive, pero aún lo bastante poderoso como para revitalizar a una derecha moribunda. Papen estaba más que orgulloso, el 30 de enero de 1933, de presentar su gobierno a la prensa y al mundo: sólo era vicecanciller, porque Hitler había querido ser su líder, pero se felicitó por su astucia táctica. Hitler no era más que un aficionado, flanqueado por una cohorte de farsantes, gritones e incompetentes. Él, Papen, el bien nacido, el hombre de las élites y las redes de poder, iba a entrenar (zähmen) al chucho austriaco y a llevar las riendas. A un Hindenburg todavía algo dubitativo, le había prometido que sería la gente seria, los de la industria, el lobby agrario, la banca, el ejército y la aristocracia, quienes marcarían el ritmo. Haría picadillo a este Hitler, al que había llegado a conocer en discretas comidas y cenas en casa del banquero Kurt von Schröder o del comerciante Joachim von Ribbentrop, un viejo amigo: «Voy a empujarle tanto a un rincón de la sala que chillará », dijo Papen, que había reducido la participación ministerial nazi al mínimo.

La derecha dominaba el gabinete hitleriano, que la comunicación gubernamental denominó con razón gabinete Hitler-Papen: ¡sólo tres nazis de doce miembros! Aparte del canciller, sólo había un ministro sin cartera, el ex aviador Hermann Goering, el hombre de enlace entre el NSDAP, la burguesía empresarial y las grandes empresas, y un ministro titular. Los nazis eran niños, y Papen se frotaba las manos.

Al fin y al cabo, la derecha estaba acostumbrada a gobernar con la extrema derecha en cinco Länder. Afortunadamente, en aquella época no había prejuicios, escrúpulos ni tabúes que impidieran a la derecha unirse, y la gente era libre de hacer alianzas sin ser acusada de ser de las SS. Por supuesto, las SS ya existían desde 1925, pero era una milicia política como cualquier otra (¡los socialdemócratas sí tenían una!), y estaba destinada a la protección de los altos cargos del partido. Papen, además, había corregido una injusticia y anulado la prohibición de la policía antidisturbios del NSDAP impuesta por su predecesor, el siempre siniestro Brüning, gorro de dormir jansenista, recortador de presupuestos y reacio a sonreír. El Dr. Brüning había llegado a la conclusión, tras dos años en el poder, de que las SA y las SS eran un peligro público, pero Papen, al igual que Hindenburg, no podía distinguir entre los matones de extrema derecha y las bandas de música socialdemócratas: si se prohibían las milicias nazis, ¡había que hacer lo mismo con los socialistas! Había que tratar a los extremos de la misma manera… bueno, en realidad no: era con los nazis con quienes cenábamos y queríamos gobernar, no con el SPD.

En 2019, hacía mucho tiempo que Franz von Papen había aprendido de sus errores. Se equivocó: no fue Hitler quien chilló, sino él. ¿Un solo ministro nazi en el gobierno Hitler-Papen? Sí, pero no un ministro cualquiera: el Dr. Wilhelm Frick, abogado, que asumió la cartera de Interior. También había ocupado la misma cartera en Turingia, en el primer gobierno de coalición de derechas entre nazis, liberales, conservadores y nacionalistas, allá por 1930. En todos los demás gobiernos de coalición entre los nazis y la derecha, en Braunschweig y Oldenburg, fue lo mismo: el NSDAP nunca pidió más que una cosa, el Ministerio del Interior, lo que significaba, por supuesto, el control de todo el aparato de inteligencia y represión (policía política, policía), pero también, en el sistema alemán, el control de la educación, desde la guardería hasta la enseñanza superior. Un pasatiempo extraño, ¡pero que les daba tanto placer! Mientras las carteras más importantes, las de economía y finanzas, siguieran en buenas manos… Así ocurrió el 30 de enero de 1933, cuando la economía fue confiada al Dr. Alfred Hugenberg, el famoso magnate de los medios de comunicación.

Sin embargo, Papen y sus amigos, que se enorgullecían de ser tan inteligentes, deberían haber mirado más de cerca lo que los nazis habían hecho en todas partes gracias a sus ministros del Interior. Eso es lo que viene a decirle a la CDU en 2019, porque la historia se repite: acaban de celebrarse elecciones en Turingia, el Land dominado por el Dr. Frick entre 1930 y 1933. Las elecciones del 27 de octubre de 2019 fueron un desastre para la derecha (la CDU perdió 12 puntos), mientras que la Alternative für Deutschland (AfD) ganó casi 13. Dicho esto, gracias a las ganancias de los liberales (FDP), que subieron 2,5 puntos para entrar en el Landtag, todavía hay esperanza de arrebatar el Land a la izquierda. Las cuentas se hacen rápidamente: 21,7% CDU, 5% FDP y 23,4% AfD, es decir, 50,1%, o sea, mayoría absoluta, corta, es cierto, pero indiscutible. Es tentador: el Land de Turingia, en manos de la CDU desde la «reunificació », está gobernado desde 2014 por una alianza considerada intolerable entre Die Linke, el equivalente de LFI, el SPD (partido hermano del SP) y los Verdes. La derecha ha gritado alianza impía, compromiso inmoral y traición al electorado. Con 46 eurodiputados, esta alianza de todos los partidos de izquierda se enfrentaba a 34 eurodiputados de la CDU y a 11 eurodiputados de la AfD, lo que hace un total de 45 escaños, ¡ojalá hubiéramos podido sumarlos! En 2019, hemos decidido no quedarnos sin: la unión de la derecha, con los 22 escaños de la AfD, suma 48 diputados, frente a los 42 mandatos de la izquierda unida. El 5 de febrero de 2020, el liberal Thomas Kemmerich (FDP) fue elegido Ministerpräsident del Land de Turingia con los votos de su partido, la CDU y la extrema derecha. Björn Höcke, antiguo profesor de historia de secundaria y líder de la AfD de Turingia, está exultante, porque la presa ha caído y la barrera, conocida en Alemania como el Brandmauer, el cortafuegos, ya no existe.

Sin embargo, parece que el viaje de von Papen a Berlín no fue en vano. Su conmovedor testimonio hizo reflexionar a los líderes de la CDU, cuyo movimiento derechista no muestra signos de remitir. Oyeron a Papen recordarles que la derecha había sido devorada por los nazis: el superministro de Economía, el poderosísimo Alfred Hugenberg, fue aniquilado en menos de seis meses. Tuvo que dimitir en junio y, en los meses siguientes, renunciar a su fabuloso imperio mediático, el mismo que, desde los años veinte, había impuesto todos los temas, razonamientos y eslóganes de la extrema derecha con sus editoriales tendenciosos, sus reportajes adulterados y sus noticiarios sesgados.

Friedrich Merz y sus adláteres escucharon con compasión cómo el retornado de Weimar relataba cómo había sido marginado y puesto bajo vigilancia por las SS, que había re-legalizado en junio de 1932, y luego escapado por los pelos de un asesinato en la Noche de los Cuchillos Largos, dos años después de este impulso decisivo a los nazis. Era Anquises en los infiernos, relatando su lamentable huida de Troya, que había sido pasto de las llamas. En aquella famosa noche, que había durado tres días, el tiempo que se tarda en hacer la maleta, Papen había visto cómo un comando de hombres de negro secuestraba en su casa a uno de sus asesores más cercanos, Edgar Jung, cuyo cadáver nunca se encontró, así como a su sucesor en la cancillería, el general Kurt von Schleicher, acribillado a balazos en el salón de su casa por los hombres de Himmler que, para más inri, también fusilaron a su mujer, Elisabeth. Una masacre. Eso, mis jóvenes amigos, es la extrema derecha», les dijo.

Así que Merz, el hombre de Blackrock, en Alemania, con el corazón encogido, ha ordenad a sus tropas que retiren su apoyo al presidente liberal de Turingia. Para evitar ser derrocado por una moción de censura, Thomas Kemmerich, elegido el 5 de febrero, dimitió el 8 de febrero. La derecha tuvo que  tolerar un gobierno minoritario de izquierdas, presidido por el Linker Bodo Ramelow, que se sucedía así a sí mismo.

Papen, aliviado, pudo hacer el viaje de 700 kilómetros hasta su casa, en el cementerio de Wallerfangen. El hombre, que cumplirá 140 años en 2019, había realizado lo que sin duda sentía como el último servicio a su país. De hecho, fue una lápida con el nombre de Franz Joseph Friedrich Hermann Michael Maria von Papen, nacido en 1879 y fallecido a los 90 años en 1969, la que hizo el viaje en compañía del «Centro para la Belleza en la Política», un grupo de activistas que no era ajeno a los focos. La policía berlinesa recogió la piedra y abrió una investigación por «violación de sepultura» y «perturbación de la paz de los difuntos», en virtud del artículo 168, apartados 2 y 3, del Código Penal alemán. En su comunicado de prensa, el colectivo artístico declaró que la ex Canciller deseaba «debatir con la Derecha los peligros de comprometerse con los fascistas, y examinar si, asociándolos al poder, podemos domesticar, desenmascarar o controlar a los enemigos de la democracia». El colectivo también deploró el hecho de que «el hombre que hizo posible a Hitler» se librara de «cuatro años de cárcel», una condena muy indulgente para los «millones de muertos en toda Europa», antes de pasar a vivir «la buena vida en su castillo»: «Eso es lo que llamamos la “cultura de la memoria” en nuestro país ».

El acontecimiento político-artístico de este monumento funerario errante puso de relieve el hecho de que Franz von Papen es, literalmente, un retornado. Está claro que la lápida que sella su tumba no pesa lo suficiente como para impedir que vuelva a atormentar a la política alemana. Esta historia no ha terminado, porque los protagonistas de 2019 siguen con nosotros. En las elecciones celebradas el 1 de septiembre de 2024, la AfD obtuvo en Turingia el 32,8% de los votos, para satisfacción de Björn Höcke. Dos meses antes, el 1 de julio de 2024, había sido multado con 16.900 euros por el Landgericht de Halle por gritar uno de los lemas de la AfD, «Alles für Deutschland», en un mitin. El Oberstudienrat de Historia, equivalente a un profesor de secundaria, había alegado ignorancia, lo que no convenció al tribunal. Era poco probable que un profesor de historia, que estaba claramente muy interesado en el periodo del Tercer Reich, no supiera de lo que estaba hablando”.

Y tras ese fantástico prólogo viene la introducción, que empieza y termina con estos dos párrafos:

“Weimar es una historia tan viva que resucita a los muertos y no deja de plantear interrogantes a Alemania y, más allá, a todas las democracias que, con la secuencia 1932-1933, con von Papen y Hitler, pero también con Schleicher, Hindenburg, Hugenberg y Thyssen, se enfrentan a su finitud. Si la Gran Guerra enseñó a las civilizaciones que son mortales, el final de la República de Weimar demostró que la democracia es perecedera

(…) Fue, en efecto, una pequeña oligarquía frívola, egoísta y estrecha de miras la que eligió, calculó y apostó por el asesinato de una democracia: liberales autoritarios que, convencidos de su legitimidad supraelectoral, convencidos de la solidez de su política de «reformas» (la palabra ya era omnipresente en 1932), encaprichados de su genio, de su nacimiento y de sus redes, decidieron fríamente que el único camino racional y razonable, para mantenerse en el poder y evitar cualquier victoria de la izquierda, era una alianza con los nazis. Hitler como camino de la razón, o cómo el centro extremo,  llevó a la extrema derecha al poder: tal es el objeto de la presente investigación, que pretende ser instructiva, en todos los sentidos del término, y que también podríamos leer como una requisitoria”.

© Éditions Gallimard / Johann Chapoutot

Laurence Rees: La mente nazi. Unas cuantas advertencias

Diría que es totalmente innecesario a estas alturas presentar al historiador y documentalista británico Laurence Rees, al menos por los muchos y finos libros que ha escrito. De hecho, falta poco para que aparezca otro más, Los verdugos y las víctimas (Crítica), volumen que, por el paratexto que lo acompaña, parece ser la traducción de su Their Darkest Hour. People Tested to the Extreme in WWII (Ebury Press). Sin embargo, ya vamos con retraso, porque nos acaba de presentar The Nazi Mind. Twelve Warnings From History (Viking) .

En todo caso, la idea central no es nueva, más bien es una reformulación sintética de un aspecto con el se había topado en sus investigaciones y entrevistas. Baste recordar una entrevista que le realizara Guillermo Altares para el periódico El País en 2017. Allí anunciaba un ensayo sobre la materia y sentenciaba que “los seres humanos son increíblemente maleables”. Como ejemplo, añadía:  “La persona más importante que he conocido en mi vida fue precisamente un Sonderkommando que me dijo: ‘Los seres humanos nunca podremos saber de lo que somos capaces’. (…) Christopher Browning mantenía que es muy significativo que nunca haya fracasado un genocidio en la historia por la falta de personas dispuestas a asesinar”.

O aquella otra en Letras Libres en la que nos daba la clave para este libro de hoy: “nunca quise ser un académico. Cuando entré en la BBC pude hacer documentales y empecé a conocer a exnazis, sobre todo al principio gente que trabajaba con Goebbels. Era gente que no solo estaba en la historia sino que a menudo eran educados, encantadores y en la mayor parte de los casos no estaban arrepentidos. Esto me asombró, imaginaba algo muy diferente. Y tuve suerte, porque mi interés se produjo cuando estas personas eran mayores pero todavía estaban bien, jubilándose. Al caer el muro de Berlín se abrieron archivos con documentos y sobre todo la posibilidad de hablar con gente. La vida opera con el azar. Yo no podía haberlo planeado”.

Esa parte oscura, que no es tan oscura, pues de ella todos podríamos estar cerca, es de la que habla su nuevo libro. Veamos:

“Conocí por primera vez a un antiguo miembro de las Waffen SS, la fuerza de combate de élite de los nazis, mientras investigaba para un documental de televisión en Austria en 1990. Fue una experiencia extraordinaria.

No sólo era inteligente y afable -era fácil entender cómo, después de la guerra, se había forjado una carrera como alto ejecutivo en una empresa automovilística alemana-, sino que pronto descubrí durante nuestro almuerzo que, aunque se las arreglaba con mucho éxito para funcionar en el presente, su visión del pasado era una fantasía: una historia alternativa en la que el Tercer Reich había sido una «época dorada», la guerra no había sido culpa de Alemania y los judíos habían sido un «problema» que había que resolver «de una forma u otra». Sus ocho años de encarcelamiento en el Gulag de Stalin inmediatamente después de la guerra le habían convencido aún más de que los nazis merecían elogios por intentar proteger a Europa del «azote del bolchevismo». Mientras tomábamos un café, dijo que había aceptado verme porque admiraba a los británicos, aunque criticó a Churchill por cometer el «terrible error» de no buscar una alianza con la Alemania nazi, porque entonces «ambos podríamos haber gobernado el mundo».

Desde aquel almuerzo he intentado comprender cómo fue posible que este sofisticado individuo pensara, mucho después del final de la guerra, de la forma en que lo hizo. Y en pos de ese objetivo, en los años transcurridos he conocido a cientos de personas que vivieron el Tercer Reich.

Aunque reconozco, por supuesto, que para los historiadores es vital estudiar el material de archivo, lo que más ha transformado mi comprensión ha sido la oportunidad de conocer de primera mano a quienes vivieron esta historia. Se trata de un privilegio que ya no está al alcance de nadie, puesto que prácticamente todas las personas que investigamos y entrevistamos en los últimos treinta años han muerto.

En la década de 1990 pasé varios años trabajando en una serie documental para televisión y en un libro que titulé Los nazis: Un  aviso de la Historia.  El «aviso» que pretendía era general, inspirado en las palabras de Karl Jaspers, el filósofo alemán: “Lo que aconteció es un aviso. Olvidar este aviso es la culpa. Se le debe recordar constantemente” .

Ahora, tras estudiar más a fondo las mentalidades de los nazis, creo que puedo ser más específico sobre los avisos que debemos extraer de esta historia. En consecuencia, los doce capítulos siguientes no se limitan a examinar las razones por las que los nazis desarrollaron las mentalidades que desarrollaron, sino que cada uno de ellos ilustra una advertencia concreta que considero valiosa para nosotros hoy en día. Al final del libro analizo la relevancia específica de estas diferentes advertencias.

(…)

De vez en cuando, en la historia, el contexto cambia drásticamente a lo largo de la vida de una persona. Ese fue el caso de muchos de los creyentes nazis que conocí. Las certezas que les enseñaron en la Alemania nazi de los años treinta quedaron destruidas tras la derrota de 1945. Esto provocó a menudo una desconexión fundamental en sus mentes. Después de la guerra comprendieron que el mundo pensaba que el nazismo era atroz, pero no podían aceptar que ellos habían hecho algo malo mientras el Tercer Reich florecía. Si hubieras estado allí», decían, “lo entenderías”. Este sentimiento también llevó a algunos de ellos a vender el mito de «estábamos hipnotizados», la idea de que habían caído bajo el hechizo de Hitler sólo para despertar cuando su Führer se metió una bala en la cabeza el 30 de abril de 1945.

No tenía sentido, por supuesto. Nadie fue hipnotizado para convertirse en nazi. En cambio, lo que creo que estaban intentando expresar era la dualidad que había en ellos: el «yo» que era nazi y el «yo» que ahora reconocía que los nazis habían hecho cosas terribles. En ese contexto, debemos recordar que lo que provocó esta dicotomía fue la derrota de Alemania. Si los nazis hubieran ganado la guerra, casi con toda seguridad habrían seguido creyendo en la causa.

(…)

En este libro, por primera vez en mi trabajo, exploro cómo la psicología como disciplina puede ayudarnos a comprender las mentalidades de los nazis, y aspectos de la neuropsicología y la psicología conductual y social me han ofrecido valiosas perspectivas. Antes de hablar con psicólogos académicos y estudiar artículos científicos relevantes, no había sido consciente de los inmensos avances que se han producido en estas áreas en los últimos años.

(…)

Sin embargo, he abordado el uso de este material con moderación y cuidado, recordando siempre que éste es un libro de historia informado en ocasiones por la psicología y no un libro de psicología informado por la historia. No creo que sirva de nada, por ejemplo, intentar psicoanalizar a distancia a los líderes nazis. Cualquiera que se sienta tentado a seguir ese camino debería leer el extenso análisis de Hitler escrito durante la guerra por un psicoanalista estadounidense llamado Walter Langer para la OSS, precursora de la CIA. Era especulación sobre especulación y contenía mucho absurdo. (…)

(…)

La idea de que existía una «personalidad nazi» específica es exactamente el tipo de pensamiento categórico que debemos evitar. (…) Debemos tener cuidado de no generalizar con la psicología tanto como debemos tener cuidado de no generalizar en la historia. Es comprensible que mucha gente quiera pensar que hay una única explicación para el comportamiento humano -en particular para explicar crímenes horrendos-, pero nunca la hay.

De ello se deduce que, al igual que hay que abordar el estudio de la historia con un sentido de la humildad, hay que abordar la aplicación de la investigación psicológica a la historia con el mismo espíritu. Siempre tengo en mente las palabras de uno de los neurocientíficos más destacados del mundo, que afirmó que «es un proceso enorme y desordenado tratar de dar sentido a la biología del comportamiento social humano ». (…) Todos somos una mezcla de nuestro entorno y nuestra biología.

Unas palabras sobre el título y el contenido del libro. Por «mente nazi» me refiero a las distintas mentalidades nazis, no sólo a las creencias de los nazis con carné, sino también a las de otros que apoyaron el régimen. Del mismo modo, el hecho de que este libro se centre en los autores de estos terribles crímenes no debe malinterpretarse como un intento de exonerarlos. Comprender no es excusar. Todos los que aparecen en este libro pudieron elegir si cometían atrocidades o no. El escándalo es que muchos de ellos -una vez terminada la guerra- nunca rindieron cuentas como es debido.

El libro está estructurado en gran parte cronológicamente, lo que nos permite ver cómo se desarrollaron estas mentalidades a lo largo del tiempo. Presento las experiencias de una serie de testigos presenciales -elegidos por representar arquetipos dentro del Tercer Reich- y gran parte de estos testimonios se publican aquí por primera vez. Este material se entrelaza con la historia de nazis infames como Himmler, Röhm, Heydrich, Streicher, Göring y, por supuesto, Hitler. No pretendo contar las biografías completas de estas figuras conocidas, sino que me centro en la forma en que se formaron sus mentalidades.  El propagandista nazi Joseph Goebbels también desempeña un papel importante en esta historia. Fue responsable en gran medida de lo que él llamó la «movilización de la mente y el espíritu» en la década de 1930, el intento de convencer a todos los que él consideraba «verdaderos» alemanes de que abrazaran el nazismo.

Goebbels me interesa desde que escribí y produje una película sobre él hace más de treinta años. Recuerdo vívidamente haber entrevistado a la famosa actriz alemana Margot Hielscher sobre Goebbels en su camerino antes de salir al escenario en Berlín. A sus setenta y pocos años, habló de hasta qué punto Goebbels había dominado la industria cinematográfica alemana. Pero lo que más se me ha quedado grabado es un comentario que hizo casi por casualidad. Dijo que nunca había conocido a un «político» tan «encantador» como él, y lo comparó favorablemente con «algunas de las grandes estrellas de cine». ¿Goebbels era un «político» con «encanto»? ¿Cómo es posible? Goebbels fue uno de los peores criminales de guerra nazis, que se gloriaba de la destrucción de los judíos a principios de la década de 1940.

Del mismo modo que conocer al oficial de las Waffen SS que pensaba que el Tercer Reich era una «época dorada» tuvo un profundo efecto en mí, también lo tuvo conocer a Margot Hielscher. Cada uno de ellos me hizo preguntarme cómo me habría comportado si hubiera vivido ese periodo de la historia alemana. Pero como cada uno de nosotros somos el producto de una intrincada relación entre nuestra biología y las circunstancias en que vivimos, no puedo estar seguro de lo que yo habría hecho.

Entonces me hice una pregunta relacionada. Si mi propia vida cambiara drásticamente hoy, ¿cómo me comportaría?

A veces, en las conferencias que doy sobre la mentalidad de la gente durante la guerra, pregunto a los asistentes qué harían si sus circunstancias cambiaran de repente. Les pido que imaginen que los terroristas han cerrado todas las puertas de la sala de conferencias y que un par de cientos de personas nos vemos obligadas a permanecer en la sala durante cuarenta y ocho horas sin comida ni agua. Luego, al final de esas cuarenta y ocho horas, se arrojan seis botellas de agua en la sala y se nos dice que no recibiremos nada más durante otras cuarenta y ocho horas. ¿Puedes predecir cómo reaccionarás cuando llegue el agua? ¿Lucharás por ella a toda costa? ¿La compartirás? ¿Dejarás que los más merecedores la tengan primero? Y si no puedes predecir lo que harías, ¿hasta qué punto te conoces a ti mismo?

Como demuestra la historia examinada en este libro, el comportamiento de la gente cambió a medida que cambiaba la situación. El reto consiste en comprender por qué cambió como lo hizo y qué podemos extraer de su experiencia para hoy”.

©  Penguin Books Ltd. / Laurence Rees / Ediciones El Pais / Letras Libres

Adriano Prosperi: Cambiar la historia

Habría muchas maneras de comenzar esta entrada, pero ninguna sería tan adecuada como esta cita: “De la selva de las relaciones entre ficción y verdad hemos visto despuntar un tercer término: lo falso, lo no auténtico. Lo ficticio que se hace pasar por verdadero.  Es tema que causa incomodidad a los escépticos, porque presupone la
realidad: esa realidad externa que ni siquiera las comillas
logran exorcizar”. Por supuesto, proviene de Carlo Ginzburg y, más en concreto, de El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio (FCE).

Señalemos, por otra parte, que uno de sus más antiguos colegas  es Adriano Prosperi, con quien escribió hace muchos años un precioso libro titulado Juegos de paciencia. Un seminario sobre el ” Beneficio de Cristo” (UDG). Recordemos, además, que tras sus años en la UCLA el profesor Ginzburg volvió a Italia, a la Normale de Pisa, por invitación de su amigo Prosperi.

Pues bien, este último retoma el tema que su colega afrontó en el citado El hilo y lo hace con Cambiare la storia. Falsi, apocrifi, complotti (Einaudi), una suerte de continuación de Un tempo senza storia. La distruzione del passato, del que ya hablamos en su momento.

Que nadie se extrañe, pues, de que Ginzburg aparezca citado ni de que algunos itinerarios sean coincidentes, especialmente al insistir en cosas que Ginzburg ya trató al hablar de Marc Bloch.

Veamos, pues, lo que nos dice Prosperi:

“La verdad, toda la verdad, nada más que la verdad: esto es lo que se exige del historiador. Pero para él, como para todos, la búsqueda de la verdad debe aceptar la conciencia de la subjetividad de todo conocimiento. Según el filósofo griego Pirrón, era esto lo que había que tener en cuenta, evitando toda afirmación tajante y matizando toda afirmación con la duda. En la cultura del siglo XVII de la Europa moderna, la difusión del pirronismo histórico tomó la forma de una verdadera «crisis de la conciencia europea», como tituló Paul Hazard uno de sus famosos libros. Como sabemos, esa crisis fue provocada por la revolución que supuso para el método histórico la erudición anticuaria de los investigadores de vidas de santos. La publicación de De re diplomatica (1681) de Mabillon le pareció a Marc Bloch «una gran fecha en la historia del espíritu humano». Fue entonces cuando la investigación para identificar la autenticidad de un diploma medieval o de un pasaje bíblico aprendió a encontrar pruebas ciertas acudiendo a fuentes como monedas, jarrones, inscripciones y ya no a textos literarios. El anticuarismo fue el punto de inflexión que allanó el camino a la nueva historiografía. Mientras tanto, se afirmaba la idea del vínculo exclusivo del historiador con la verdad. Leemos una solemne formulación al respecto en una conocida página del Dictionnaire de Pierre Bayle, autor que había pasado personalmente por la crisis del escepticismo. Aquí se afirma que el historiador debe estar atento exclusivamente a los intereses de la verdad y sacrificar a ello cualquier otro afecto y lealtad: desde los lazos de los vínculos privados hasta los de la patria y la religión. El historiador -para Bayle- es un caballero que se ha consagrado al servicio de una dama especial, la verdad.

Después vinieron ataques no menos insidiosos contra el caballero ideal de la verdad. En el fondo de la insatisfacción quedaba el carácter fundamental de los acontecimientos históricos: la irremediabilidad. El libro del pasado, si uno quería leerlo sin cortes ni correcciones, tenía siempre páginas amargas, derrotas políticas, acontecimientos innobles, elecciones vergonzosas de la propia cultura o de la patria. No en vano el nacionalismo europeo iba a dar lugar a la utilización de la enseñanza de la historia como una hora de propaganda nacionalista: profeta de ello fue Ernest Renan, que propugnaba la obligación de eliminar de la narración del pasado francés todo lo que pudiera ensombrecer el amor a la patria. Pero mientras tanto, al menos en el plano teórico, la norma imperante imponía una lucha sin cuartel entre lo verdadero y lo falso. La norma ideal del historiador era contar las cosas tal y como ocurrieron realmente, tal y como profesaba la historiografía clásica alemana. Lo que había que tomar era lo verdadero, en el sentido de lo que realmente sucedió. Esto era lo bueno que había que conservar: lo falso simplemente había que desecharlo. La regla parecía destinada a durar para siempre. Pero de repente, al final de la Primera Guerra Mundial, un joven historiador francés destinado a abrir nuevos caminos, Marc Bloch, publicó un ensayo explícitamente dedicado al estudio de las fake news: se titulaba “Relexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra“. Bloch había estado en contacto con soldados en las trincheras y había escuchado sus relatos sobre las espantosas crueldades de las que se creía que eran capaces los soldados alemanes. Noticias aterradoras pero completamente falsas, invenciones que arraigaron de inmediato y se multiplicaron al pasar de boca en boca. La falsedad nació como una producción autónoma de un contexto que estaba predispuesto a producirla. Esto surgió de la gran obra de Bloch, Los reyes taumaturgos, su gran investigación sobre lo que puede describirse como una gigantesca falsificación: la creencia medieval en el poder del tacto de los reyes para curar el mal de la escrófula. Aquí, la falsedad se había convertido en el fundamento de un ritual y de una creencia en el poder sagrado de los reyes que estaba destinada a durar hasta finales del siglo XIX: el último ritual de tocamiento soberano de la escrófula tuvo lugar en la época de la Restauración posnapoleónica.

Hoy, los historiadores saben o deberían saber que lo falso y lo verdadero están entrelazados y que su trabajo es, como escribió Carlo Ginzburg, «algo propio de la vida de todos: desenredar el entramado de lo verdadero, lo falso y lo ficticio que es la urdimbre de nuestro estar en el mundo».

En las páginas de este libro se intentará desenredar la trama de lo verdadero, lo falso y lo ficticio en ciertos acontecimientos de un pasado que hoy se nos presenta expuesto a una nueva e insólita prueba en comparación con las muchas que ya hemos pasado.

(…)

Comenzaremos por el más famoso de todos los que han protagonizado la historia europea, el conocido como Constitutum Constantini. Luego pasaremos a un segundo capítulo dedicado a las falsificaciones de Annio da Viterbo, y después a un tercero sobre el asunto español de los plomos del Sacromonte y el conflicto entre la España católica y la Iglesia de Roma por la cuestión de la Inmaculada Concepción. Cerraremos estos estudios deteniéndonos en los nefastos Los Protocolos de los Sabios de Sion.

Al emprender este camino, hay una regla fundamental que deberemos tener en cuenta. Marc Bloch la enunció en su ensayo sobre las falsas noticias de guerra: «EI error sólo se propaga, sólo se amplifica, como consecuencia de una condición: que encuentre un caldo de cultivo favorable… todo bulo nace siempre como consecuencia de representaciones colectivas preexistentes a su propio nacimiento»”.

© Giulio Einaudi editore / Adriano Prosperi

Michael Braddick: Cristopher Hill. La vida de un historiador radical

Hace ya más de dos décadas que nos dejó John Edward Christopher Hill, lo cual fue en cierto modo el cierre de una época, al menos  historiográficamente hablando, la época de plenitud del marxismo británico.

En uno de los obituarios, el aparecido en The Guardian a finales de febrero de 2003, el periodista Martin Kettle concluía:

“La gente siempre sintió que Hill tenía algo enigmático. Ya fuera como amigo paseando por Oxfordshire o la Dordoña, como tutor encorvado en su sillón discutiendo un ensayo -y aún más en ocasiones formales-, mantenía sus tarjetas cerca del pecho, forzándote a hablar, haciéndote escuchar lo que decías del mismo modo que él escuchaba también. Pero luego hacía un chiste, a menudo una simple observación irónica, que te hacía quererle. Como alguien dijo una vez, aunque le afectaba ser severo, no podía evitar ser benigno.

Pero también duro. Siempre. Hill dio una vez una charla radiofónica con motivo del centenario de la publicación de Das Kapital. La terminó contando cómo, ya anciano, Marx se había topado con un compañero revolucionario de las barricadas de 1848, ahora próspero y complaciente. El conocido reflexionó que, a medida que uno envejecía, se volvía menos radical y menos político. «¿Ah, sí?» respondió Marx. «¿Lo dices por ti? Pues yo no». Y tampoco, pretendía claramente que lo entendiéramos, Christopher Hill”.

La anécdota y el enigma sirven perfectamente para adentrarnos en el libro de hoy:  Christopher Hill. The Life of a Radical Historian (Verso), de Michael Braddick. Veamos:

“En febrero de 1944, Christopher Hill, por aquel entonces un joven académico en servicio militar, escribió a una colega de Oxford con la noticia del nacimiento de su primera hija, Fanny. Madre e hija estaban bien, decía, señalando con su característico ingenio que Fanny «es universalmente conocida por ser (a) muy fea (b) exactamente como yo». Difícilmente podía pensar, cuando tuvo la ocurrencia, que la carta sería abierta por los servicios secretos, y menos aún que se quedarían con una copia. Según consta en el expediente, la correspondencia que Hill mantuvo ese año con Beryl Smalley, la colega en cuestión, «versaba exclusivamente sobre cuestiones académicas», aunque estaba salpicada de alguna cháchara personal .

A lo largo de las décadas siguientes, Hill se convirtió en uno de los historiadores más destacados de su generación, y su interpretación de la historia inglesa del siglo XVII se convirtió en lectura esencial para una generación de ambiciosos estudiantes de final de bachillerato y universitarios formales. Sin embargo, aunque sin duda era una figura importante del establishment – miembro de la Academia Británica y rector del Balliol College de Oxford – también se le consideraba una amenaza para ese establishment y sus valores. Conocido como erudito marxista, fue durante veinte años miembro del Partido Comunista, vigilado por la División Especial y el servicio secreto entre 1935 y 1962, y acusado públicamente en los años ochenta de haber sido un agente de influencia soviético durante la guerra. Fue una vida de Guerra Fría, además de académica.

Hill, que alcanzó la mayoría de edad en la década de 1930, vio cómo las certezas de la clase media se derrumbaban a su alrededor con las profundas réplicas de la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street. La Gran Depresión reveló las limitaciones del gobierno parlamentario burgués, que parecía ser simplemente el comité de gestión de la clase capitalista. Más tarde, en la década de 1960, recordaba que cuando iba a Oxford en 1931 estaba claro que el movimiento obrero había abandonado a la clase trabajadora: el gobierno de Ramsay MacDonald había recortado el subsidio de desempleo e impuesto pruebas de insuficiencia de medios. Al mismo tiempo, la encuesta de Rowntree reveló que el 30% de la población obrera de York, la ciudad natal de Hill, vivía por debajo del umbral de la pobreza. El optimismo «fácil» de los liberales del siglo XIX -que creían que la vida mejoraría continuamente mediante la aplicación de la razón humana- fue desmentido por el trauma de la Gran Depresión. Los liberales del siglo XX parecían no tener respuestas.

Mientras tanto, las relaciones internacionales eran cada vez más caóticas y la guerra parecía ser una característica permanente de un mundo formado por Estados burgueses. La ocupación japonesa de Manchuria, la ocupación italiana de Abisinia y el ascenso del fascismo alemán sugerían que un mundo de Estados burgueses en competencia era inevitablemente, y cada vez más, anárquico. En opinión de Hill, sólo la URSS estaba comprometida con la paz durante la década de 1930.

Sin embargo, también le preocupaba la búsqueda de la autenticidad personal, un tema destacado en la literatura que leía en aquella época. El modernismo literario articulaba sentimientos de profunda disociación entre los individuos y el mundo que les rodeaba, y como adolescente de mentalidad seria Hill leyó a T.S. Eliot, D.H. Lawrence, Stephen Spender, W.H. Auden y James Joyce. Allí encontró evocaciones de una profunda alienación que reflejaban una tensión general entre los sentimientos e impulsos personales, por un lado, y las formas de expresión y conducta esperadas, por otro. Pronto abandonaría el respetable metodismo de su juventud, siendo uno de los elementos de su insatisfacción su aparente preocupación por la respetabilidad, incluso la censura, en lugar de la verdadera raíz del asunto.

El marxismo le ofrecía una forma de entender tanto la crisis de los Estados burgueses como su omnipresente sensación de alienación personal, y cuando se graduó había abandonado el metodismo y abrazado el marxismo como sistema intelectual. Tras una visita a la Unión Soviética en 1936, se afilió al Partido Comunista de Gran Bretaña, del que siguió siendo miembro hasta 1957. Sin embargo, se trataba de una estrategia política menos duradera que su adhesión al marxismo: su compromiso más duradero fue la escritura de la historia marxista como forma de dar sentido al presente y esperanza para el futuro. En la década de 1970, Hill había alcanzado un notable protagonismo en la vida académica y en la cultura literaria y política británicas. Como consecuencia, se convirtió en blanco de las guerras culturales de los años ochenta; la recepción de su obra se vio cada vez más ensombrecida por la política, tanto la suya como la de sus críticos.

Mi interés por esta vida es doble. En primer lugar, la obra de Hill ha contribuido más al estudio de la Inglaterra del siglo XVII que la de ningún otro historiador en toda mi vida; en segundo lugar, escribió una historia que hablaba directamente de la política de su tiempo, revelando la cambiante relación de la izquierda británica con el pasado británico.

Las conferencias de Hill en Cardiff y Oxford en la década de 1930 establecieron una agenda que sigue siendo reconocible casi cien años después, y sin duda está mucho más cerca de las preocupaciones actuales que las de S.R. Gardiner, el gran historiador victoriano cuya interpretación de la Inglaterra del siglo XVII Hill se propuso cuestionar. Gardiner veía en el siglo XVII una «revolución puritana»: a medida que las ideas puritanas se afianzaban, desestabilizaban una constitución basada en el rey y la iglesia, lo que finalmente condujo a una reducción del poder de ambos. Hill argumentó, en cambio, que el atractivo de las ideas puritanas dependía del contexto en el que se expresaban: no triunfaban simplemente porque fueran más verdaderas que las ideas anteriores, sino porque tenían más sentido en las condiciones sociales y políticas que se desarrollaban junto a ellas. Estas ideas desestabilizadoras, y la revolución que produjeron, eran un síntoma del nacimiento de la cultura burguesa, la cultura cuya crisis creía estar presenciando ahora.

Este interés por los orígenes de la cultura burguesa podría glosarse como un interés por las raíces económicas, intelectuales y políticas de la sociedad moderna. Entendida de este modo, su obra tuvo una gran resonancia entre los no marxistas durante su vida: muchos problemas políticos se veían a través de ese prisma y las reformas propuestas se enmarcaban a menudo en la «modernización». Al mismo tiempo, se creía que comprender la ruta de Inglaterra hacia la modernidad era de especial importancia porque en ese país se produjo la primera revolución constitucional, la primera revolución industrial y estaba en el centro del mayor imperio del mundo moderno. El camino de Inglaterra hacia la modernidad configuró no sólo la experiencia británica de la modernización, sino la de todo el planeta. Los intereses de Hill reflejaban estas preocupaciones centrales de la vida académica y resonaban más ampliamente porque gran parte de la vida británica de los años cincuenta a los ochenta se debatía en estos términos.

Es este interés central el que ha determinado realmente la forma en que se estudia ahora el siglo XVII, más que la interpretación específicamente marxista que Hill hizo de estos acontecimientos. Su cotización subió y bajó con el atractivo de los puntos de vista políticos que compartía, mientras que sus métodos de trabajo han sido criticados y mejorados; pero sigue siendo un historiador importante porque sus preguntas siguen siendo fundamentales para la forma en que pensamos sobre la importancia de este período.

En segundo lugar, dado que su obra era de inspiración e intención políticas, ofrece una ventana a la relación entre la izquierda británica y el pasado británico. Hill esperaba que una comprensión más clara del pasado permitiera entender mejor el presente y nos ayudara a forjar el futuro; parte de su reacción contra los historiadores liberales de los años treinta fue que se limitaban a cruzarse de brazos ante los acontecimientos.

Esta ambición de informar sobre el presente le llevó en diferentes direcciones a medida que cambiaba el mundo que le rodeaba. En los años cuarenta y cincuenta escribió sobre el desarrollo del Estado burgués; en los sesenta, sobre la promesa del pensamiento científico y racional y las condiciones sociales que le permitieron prosperar; a finales de los sesenta y los setenta, sobre las ideas radicales, en particular las relacionadas con la libertad personal y la autoexpresión. En la década de 1980, la experiencia de derrota y decepción de los radicales dominó sus escritos. Su producción editorial fue ingente: según cómo se cuente, dieciocho libros y siete volúmenes de ensayos, así como importantes ediciones de fuentes y cientos de reseñas y otros trabajos periodísticos. No hay espacio aquí para tratar cada uno en detalle; en su lugar, intento contextualizar lo que escribió en cada etapa de su carrera como parte de este diálogo entre el pasado y el presente.

Christopher Hill no es un tema fácil para un biógrafo. Aunque cálido, irónico y sin pretensiones, era notoriamente reservado y difícil de conocer con cierta intimidad, sobre todo en contextos profesionales. Muchos de los que le conocieron ignoran gran parte de su vida interior. De adulto, se sentía cómodo con el silencio y, aunque respondía a las preguntas que se le formulaban, no era propenso a revelar voluntariamente su vida interior: «un hombre genial pero muy reservado y reservado», recordaba su sobrina, la historiadora Penelope Corfield, «lacónico en el habla e ingenioso, incluso sardónico, en el humor».  Los documentos que se conservan de él son escasos y a menudo están escritos de forma caótica, y apenas contienen correspondencia personal. Son documentos de trabajo, no personales, y como tales dicen mucho más sobre sus prácticas de trabajo que sobre el desarrollo de su pensamiento o las relaciones que le dieron forma. La mayor parte del tiempo su vida interior está oculta, tanto por temperamento como por prudencia política, como lo estuvo para muchos de sus contemporáneos.

Lo que sigue, por tanto, es más una vida intelectual que una biografía: un relato de una trayectoria a lo largo del siglo XX en la izquierda británica, y del desarrollo de una forma particular de relacionarse con el pasado británico para tratar de dar sentido al presente”.

© Michael Braddick / Verso

Jakub S. Beneš: La última revolución campesina

Gran libro el que nos acompaña hoy. Se trata de The Last Peasant War: Violence and Revolution in Twentieth-Century Eastern Europe (Princeton UP), obra de Jakub S. Beneš. Ya sabíamos de su valia por su anterior Workers and Nationalism (Oxford UP), galardonado con el Barbara Jelavich Book Prize, y esta nueva monografía confirma lo anterior. Veamos cómo empieza:

“Al optar por la guerra, llegamos a comprender quiénes éramos. Sólo en el conflicto armado podíamos afirmarnos y obligar al enemigo a comprendernos y otorgarnos reconocimiento.”  Las palabras del comunista yugoslavo disidente Milovan Djilas sobre la lucha partisana en su país durante la Segunda Guerra Mundial podrían describir bien el camino seguido por los campesinos de Europa central y oriental en la primera mitad del siglo XX. Optaron por la guerra de manera más espectacular hacia el final de la Primera Guerra Mundial, cuando cientos de miles de soldados campesinos desertaron de los ejércitos de Austria-Hungría y Rusia, tanto zaristas como revolucionarios, y acabaron formando sus propias fuerzas “verdes”. Desde sus reductos boscosos y montañosos, los ejércitos verdes lucharon contra estados enormemente expandidos, que parecían decididos a arruinar los medios de vida de sus familias y destruir las comunidades aldeanas de las que provenían. Los desertores rurales, junto con sus confederados en innumerables aldeas desde los Alpes hasta los Urales, contribuyeron al colapso interno de los imperios de los Habsburgo y los Romanov. En Rusia, lucharon contra los bolcheviques hasta un punto muerto que duró casi una década. En Europa central y oriental, sus acciones proporcionaron un guión para la resistencia rural durante la siguiente guerra.

Las fuerzas verdes eran, de hecho, tropas de choque en una guerra mucho más amplia y en múltiples frentes que libraron los aldeanos para afirmarse y determinar su propio futuro. Este libro trata de la campaña que los campesinos de Europa central y oriental libraron durante décadas en sus diversas formas, no todos armados, pero casi todos olvidados o relegados a los márgenes de la conciencia histórica. Sin embargo, la última guerra campesina de Europa dio forma a la era más calamitosa de la historia moderna del continente. Condicionó el resultado de la Primera Guerra Mundial, dejó su huella en la tensa geopolítica de los años 1920 y 1930 e influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Permitió a los campesinos entender quiénes eran, inaugurando una era dorada de movimientos políticos agrarios. Obligó a algunos de los que deseaban la desaparición del campesinado a entenderlo, aunque esto en última instancia hizo posible neutralizar la amenaza que planteaba.

La amenaza era real, pues al final de la Primera Guerra Mundial las acciones de los campesinos en gran parte de Europa central y oriental equivalían a una auténtica revolución rural. Era irreconocible como tal a los ojos de los ansiosos y desconcertados observadores urbanos, para quienes semejante revolución era una contradicción en sí misma. De hecho, en algunos lugares la revolución campesina de los años 1917-21 se fusionó con revoluciones nacionales y pacifistas simultáneas, lo que hacía difícil distinguirla en el tumulto de la agitación.  Sin embargo, se distinguía por su objetivo de reestructurar la sociedad aldeana, sobre todo mediante la confiscación y la redistribución justa de grandes propiedades, generalmente propiedad de nobles. Además de quebrar el poder de la élite terrateniente, los radicales campesinos buscaban eliminar la influencia de sus percibidos lacayos, muchos de los cuales residían en las ciudades: funcionarios, gendarmes, comerciantes y prestamistas. Una vez liberados de opresores y parásitos, los aldeanos se dedicaban a implementar el gobierno democrático y sentar las bases de una economía cooperativa. En numerosos casos hicieron precisamente eso, estableciendo repúblicas aldeanas. En la medida en que los activistas campesinos durante y después del período revolucionario imaginaron soluciones para el Estado o la nación en su conjunto (y a menudo lo hicieron cuando establecieron sus propias autoridades o se unieron a partidos políticos), exigieron un gobierno descentralizado con una considerable autonomía local. Esto fue un desafío directo a los estados industrializados y belicistas de la época. Pero los rebeldes no solo buscaron escapar del alcance creciente del estado. A través de la autoorganización militar, los experimentos de base en el autogobierno y el agrarismo parlamentario que floreció en la década de 1920, apuntaron a rehacer los estados a su propia imagen. Este nivel de ambición, y en particular los medios utilizados para lograrlo, marcaron una innovación en la larga historia de las revueltas campesinas.

Los propios revolucionarios eran heterogéneos y a menudo carecían de conciencia de sus propósitos compartidos más allá de las fronteras de tiempo y espacio. Los habitantes de las aldeas tenían poco conocimiento de los acontecimientos que ocurrían más allá de su zona local, y mucho menos de las fronteras del imperio, el Estado-nación o la zona étnico-lingüística que habitaban. Los políticos agrarios, muchos de los cuales defendían visiones de largo alcance del cambio social, eran más conscientes de partidos y movimientos similares en el extranjero. Sus horizontes más amplios los inspiraron en los años de entreguerras a construir organizaciones agrarias internacionales dedicadas a la reforma política y económica. Pero ellos también estaban limitados por los sistemas parlamentarios nacionales en los que se comprometían a trabajar. Tampoco eran mutuamente inteligibles los distintos modos de acción: los insurgentes armados y los parlamentarios electos se rechazaban entre sí, y todavía lo hacen. No obstante, en la primera mitad del siglo XX, un programa y una perspectiva campesina compartidos dieron una dirección común a un elenco sorprendentemente diverso de personajes en Europa central y oriental. Los campesinos desertores iban desde tribunos populistas polacos hasta renegados del Ejército Rojo soviético, entusiastas cooperativistas eslovacos y eslovenos y bandidos croatas. Y la presencia o el legado de los desertores campesinos corría como un hilo rojo (o verde) a través de los países de la región.

(…)

Contrariamente a la creencia popular y a muchos estudios sobre las luchas de clases en la historia, no fueron los pobres sin tierra los que figuraron de manera más prominente en los movimientos radicales del campo. Más significativos fueron los campesinos minifundistas que cultivaban sus propios campos pero cuya existencia se estaba volviendo cada vez más precaria. A fines de la década de 1960, el antropólogo Eric Wolf identificó a estos campesinos como los actores clave en las “luchas campesinas” que definieron el siglo XX, ya que eran los más vulnerables a los trastornos asociados con la expansión mundial del capitalismo de mercado. Eran los que más tenían que perder a medida que las nuevas presiones del mercado conducían a la consolidación de las pequeñas propiedades en grandes granjas comerciales, al aumento del endeudamiento de los agricultores pobres y a la evaporación de las antiguas formas comunales de solidaridad y ayuda mutua. Sin embargo, lo más importante es que poseían los recursos justos (sobre todo, la tierra) necesarios para tener “movilidad táctica” cuando decidían rebelarse contra el orden político y económico existente.  Los pequeños terratenientes, que albergaban instintos fundamentalmente conservadores, eran revolucionarios improbables porque se alzaron en defensa de concepciones más antiguas de la comunidad. Los trabajadores agrícolas sin propiedades, aunque no estuvieron ausentes de las insurrecciones rurales, rara vez las lideraron debido a su mayor dependencia de los terratenientes.

Wolf no se refirió a la Europa al oeste de Rusia en su estudio fundamental. Tampoco la experiencia de la guerra en sí jugó un papel apreciable en su análisis del revolucionismo campesino en México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. La guerra campesina que se describe en las páginas siguientes estalló como consecuencia directa de la tensión de la Gran Guerra y tuvo como principales combatientes a los reclutas de las aldeas. Su centro estaba en Europa central y oriental; más precisamente, en las tierras que conformaban el Imperio de los Habsburgo y sus llamados “Estados sucesores”: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia, principalmente, así como, en menor grado, Hungría y Rumania. Estos territorios experimentaron un fermento de violencia y activismo rural durante la “era de la catástrofe”.   Si bien los movimientos campesinos probablemente se apoderaron de los territorios del antiguo Imperio ruso de manera más dramática entre 1917 y 1921, luego fueron disueltos por la campaña de colectivización forzada de Stalin a fines de la década de 1920. En Bulgaria, el poder campesino alcanzó también su vertiginoso apogeo en los años 1919-23, pero luego se desintegró tras un sangriento golpe de Estado. En cambio, en los antiguos dominios de los Habsburgo, el activismo agrario y los levantamientos violentos persistieron más allá del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque grandes porciones de Polonia y Yugoslavia posteriores a 1918 incluían territorios que se encontraban fuera del antiguo Imperio austrohúngaro, la política campesina se desarrolló más dentro de sus antiguas fronteras.

(…)

El aparente fracaso de los campesinos de Europa central y oriental en salvaguardar la democracia y los medios de vida rurales durante la Gran Depresión llevó a muchos campesinos a adoptar soluciones antidemocráticas, como el fascismo o el comunismo. Algunos acogieron con agrado la desaparición de los estados sucesores en medio de las llamas de la invasión y ocupación nazis, pero muchos pronto encontraron intolerable el Nuevo Orden de Hitler, lo que los llevó a unirse o apoyar a diversos grupos de resistencia. La disposición de los campesinos a luchar contra los ocupantes y sus colaboradores resultó decisiva en Yugoslavia y, en menor grado, en Polonia, dos campos de batalla clave de la Segunda Guerra Mundial. Los comunistas se vieron obligados a hacer concesiones a sus aliados campesinos en la resistencia antinazi, en particular inmediatamente después de la guerra, cuando encabezaron una reforma agraria radical en Europa central y oriental. Esas conveniencias tácticas se descartaron cuando los lugartenientes de Stalin consiguieron el poder en los países que ahora se encontraban tras el “Telón de Acero”. En la fase final de la guerra campesina que este libro reconstruye, los aldeanos resistieron la colectivización de la agricultura y registraron algunos éxitos notables, incluso si no pudieron detener las campañas de industrialización y urbanización forzadas que transformaron Europa del Este a partir de la década de 1950.

(…)

Las movilizaciones campesinas europeas del siglo XX se cuentan entre las mayores víctimas del sesgo urbano implícito de los historiadores. En la era de las guerras mundiales, la revolución campesina era especialmente impensable, no sólo porque no era de la ciudad, sino porque abierta o tácitamente estaba en contra de la ciudad. Incluso en sus organizaciones más moderadas, como el Partido Agrario Checo (más tarde el Partido Republicano de Campesinos y Agricultores), los campesinos cantaban panegíricos a la vida rural, dando a entender que la sociedad urbana era de algún modo inferior. Pero, en general, no se oponían implacablemente a la existencia de las ciudades. En casos notables, los activistas rurales buscaron alianzas con algunas categorías de habitantes urbanos. Dirigieron su mayor hostilidad hacia las ciudades como sedes de estados “altamente modernistas” que proyectaban un poder coercitivo, explotador y estandarizador sobre un campo supuestamente atrasado y antimoderno.  A sus ojos, las ciudades se habían transformado en algo más temible que la mera morada milenaria de recaudadores de impuestos y terratenientes absentistas. Hoy en día, los campesinos prácticamente han desaparecido de Europa, al igual que los Estados que prevalecían hace cien años. Sin embargo, a principios del siglo XXI hemos presenciado un resurgimiento de los movimientos antiurbanos, esta vez contra los centros metropolitanos cuyo objetivo principal, a ojos de sus detractores, parece ser el de salvaguardar el flujo del capital globalizado. Vista desde esta perspectiva, la tarea de reconstruir la última guerra campesina de Europa es imperativa para comprender la historia más reciente del continente”.

© Princeton University Press / Jakub S. Beneš

Quentin Skinner: La libertad como independencia

No ha mucho que se ha traducido el Camino de libertad. La economía y la buena sociedad (Taurus), de de Joseph E. Stiglitz, libro que sin duda gozará de amplia difusión y aceptación (en determinados círculos). Por supuesto, el título contradice el otro camino famoso, el que Hayeck decía que conduce a la servidumbre, pues “yo llego a una conclusión radicalmente distinta. Los Gobiernos democráticos, como el de Estados Unidos, respondieron a la Gran Depresión mediante una acción colectiva debido a exigencias democráticas. En Alemania, la incapacidad del Gobierno para responder de forma adecuada al altísimo desempleo llevó a Hitler al poder. En la actualidad, es el neoliberalismo —la fe en los mercados no regulados y desatados— lo que ha provocado enormes desigualdades y facilitado un terreno fértil a los populistas. Entre los crímenes del neoliberalismo están la liberación de los mercados financieros que precipitó la mayor crisis financiera en tres cuartos de siglo; la liberación del comercio para acelerar la desindustrialización; y la liberación de las empresas para explotar por igual a los consumidores, los trabajadores y el medioambiente. Al contrario de lo que sugería Friedman en el libro Capitalismo y libertad, publicado por primera vez en 1962, esta forma de capitalismo no aumenta la libertad en la sociedad. Más bien ha provocado que unos pocos tengan libertad a costa de la libertad de la mayoría. Libertad para los lobos; muerte para las ovejas”.

Pero Stiglitz es un economista y no tenía por qué recorrer otras sendas, aunque sus preguntas iniciales pudieran sugerirlo: “La libertad es un valor humano fundamental. Pero muchos de sus defensores rara vez se preguntan el verdadero significado de esta idea. ¿Libertad para quién? ¿Qué ocurre cuando la libertad de una persona se consigue a costa de la de otra? El filósofo de Oxford Isaiah Berlin  lo expresó bien cuando dijo: «Con frecuencia, la libertad de los lobos ha significado la muerte de las ovejas»”.

No en Oxford, pero muy cerca, hay otro referente que quizá puede servirnos para complementar esas preguntas. Me refiero a Quentin Skinner. En efecto, no ha mucho que este historiador de las ideas ha cumplido 84 años, y cabría esperar que dejara de escribir o incluso que su mente ya no fuera tan clara como antaño. Pero no es así, y mejor que no lo sea, porque aún tiene cosas que decir contra los malos vientos que corren, aunque lo exprese académicamente.

Así que demos la bienvenida a su postrera publicación: Liberty As Independence. The Making and Unmaking of a Political Ideal  (Cambridge UP).

Pero antes de ir a ello aprovechemos la ocasión y digamos que la  Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UBA acaba de publicar La historia intelectual frente al desafío del “giro global”. Nuevos debates y propuestas, que incluye la traducción de una entrevista que le hicieran a Skinner en 2015. En ella aclara varias cosas que vienen al caso. La primera, sobre el concepto de libertad:

“…a grandes rasgos, la comprensión liberal de la libertad es la ausencia de coerción. La libertad se convierte en un predicado sobre acciones y perdemos de vista una tradición diferente según la cual la pregunta que se debe hacer sobre la libertad no es fundamentalmente sobre las acciones, aunque, por supuesto, todos pensamos que la libertad es con respecto a las acciones. Si descubrimos que una puerta se ha cerrado, entonces no seríamos libres de salir de la habitación. Nadie lo niega. De lo que estoy hablando es de lo que me parece fundamental sobre la libertad. El punto de vista liberal es: bueno, lo fundamental de la libertad es que alguien te impida hacer algo que de otra manera podrías hacer, tener el poder de hacer.

Yo estoy diciendo: no lo pienses de esa forma. Piénsalo como un concepto de estatus, piénsalo como una relación de dependencia o independencia y eso es pensarlo como la noción de ser un hombre o una mujer libre. (…) 

(…) La fuerza laboral ha caído en Gran Bretaña de más del 40 % a menos del 20 % y una gran parte de la mano de obra empleada es ilegal, porque la gente está muy dispuesta a actuar bajo el radar de las autoridades fiscales. Y la gente está muy dispuesta a emplearlos, porque pueden emplearlos por menos y obtienen más. Entonces, obtienes enormes economías que funcionan en negro. Ahora, el problema desde el punto de vista de la persona que ha entrado en esa economía que, por supuesto abunda en Gran Bretaña e Italia, es que no tienen derechos laborales. Por lo tanto, están sujetos a un poder arbitrario, especialmente si son ilegales. Si se pelean con el empleador, el empleador siempre puede informar a las autoridades. Ese es el final de que esa persona tenga un Estado para vivir. Entonces, lo saben y el empleador sabe que lo saben. Ahí tienes una relación de dependencia, que tiene un gran poder. Y cada vez te encuentras con muchos más ejercicios de poder de este tipo. ¿Cómo pueden estas personas negociar salarios? ¿Cómo pueden estar seguros de recibir atención médica? Ninguna de estas cosas es posible. Otro caso, que hemos visto en Gran Bretaña, para nuestro horror, es la violencia doméstica. Y resulta, por supuesto, que se trata en gran medida, no del todo, sino en gran medida, de las relaciones de dependencia. La mujer con la pareja violenta no tiene medios independientes de apoyo, no puede irse, cómo viviría, tiene que quedarse, tiene que someterse a la violencia, todo es sistémico”

La segunda, sobre otro célebre historiador –fallecido hace poco más de un año-, al que se aludirá luego:

“Bueno, debería decir que John Pocock, a quien admiro (…) es de una generación diferente a la mía. (…) En los años cincuenta yo era un colegial y él ya tenía un posdoctorado, era un maestro. (…) Butterfield fue muy importante para Pocock. Butterfield era el profesor de Historia del Regius cuando era estudiante universitario. (…) Pero si hay que hacer una distinción en torno a Butterfield, es que las preferencias políticas de John Pocock como las de Butterfield están en contra del liberalismo, pero porque son figuras bastante conservadoras. Butterfield era una figura política ferozmente reaccionaria y, por supuesto, un cristiano practicante. Y su antiliberalismo era antisecularismo, y también estaba en contra de cualquier tipo de permisivismo. Era francamente conservador. Creo que la opción política de John Pocock también es bastante conservadora. Mi antiliberalismo de joven se derivaba del hecho de que me consideraba socialista; entonces ataqué el individualismo no porque fuera cristiano. (…) Así que esas eran mis aspiraciones idealistas y esos eran mis compromisos políticos, y coincidían con Pocock y Butterfield solo en la medida en que teníamos diferentes razones para no gustarnos el tipo de liberalismo en el que vivíamos. Ahora, por supuesto, parece que vivíamos en una edad de oro de la decencia del bienestar, aunque no lo parecía en ese momento”.

Aprovechada la ocasión, vayamos al libro de Skinner:

“Mi principal objetivo en este libro es esbozar y explicar una importante transformación en los debates anglófonos sobre el significado de la libertad. Me pregunto cuándo y por qué se produjo el desplazamiento de una forma predominante de entender lo que significa ser libre por otra fuertemente opuesta que, a su vez, gozó de una aceptación no menos generalizada. Sostengo que este cambio se produjo principalmente en las últimas décadas del siglo XVIII. Antes de esa época, la opinión generalizada era que ser libre significa no estar sometido al ejercicio de un poder arbitrario y, en consecuencia, poder actuar según nuestra voluntad autónoma y vivir como queramos. La libertad se interpretaba como independencia. A principios del siglo XIX, este punto de vista había sido sustituido como ideología hegemónica por el argumento rival de que la libertad consiste simplemente en no estar sujeto a restricciones. Según la versión más exigente de este argumento, uno deja de ser libre sólo si la restricción que sufre adopta la forma de un impedimento externo que físicamente le impide hacer lo que desea. Sin embargo, según la versión generalmente aceptada, tampoco se es libre si las decisiones se restringen mediante amenazas.  La libertad se interpreta ahora como la ausencia de restricciones físicas o coercitivas.

En los últimos años se ha producido un recrudecimiento del interés por el ideal de la libertad como independencia, y uno de los resultados ha sido que la mayoría de las afirmaciones que acabo de resumir se han convertido en objeto de un intenso debate. La reacción más contundente a las afirmaciones que estoy haciendo ha sido que, en el periodo histórico que señalo, no se produjeron tales discusiones sobre el significado de la libertad. Una de mis principales aspiraciones en lo que sigue es rebatir esta objeción proporcionando un estudio histórico de las interpretaciones rivales implicadas, junto con una explicación de por qué el ideal de libertad como independencia fue desplazado en gran medida por la opinión de que la libertad consiste simplemente en no ser restringido.

Por qué se produjo este desplazamiento es también una cuestión que se ha debatido mucho últimamente. Una de las sugerencias favoritas ha sido que el cambio estuvo estrechamente relacionado con el auge de la sociedad comercial moderna en el siglo XVIII. Propongo una explicación diferente. Sugiero que debemos reflexionar sobre las implicaciones del hecho de que la Revolución Americana de 1776, así como la Revolución Francesa de 1789, fueran promovidas y legitimadas en términos de la afirmación de que la libertad consiste en vivir como ciudadanos iguales en condiciones de independencia y autogobierno. Esto fue más que suficiente para despertar a las fuerzas conservadoras que actuaban en la sociedad británica de la época, incitándolas a encontrar un medio de desacreditar esta demanda de una forma más igualitaria de sociedad y Estado. Fue el pánico a la democracia, y no los imperativos del comercio, lo que desplazó al ideal de libertad como independencia.

En medio del escepticismo y la hostilidad provocados por los recientes intentos de revivir este ideal de libertad, se han planteado dos objeciones que me parecen especialmente dignas de mención. Algunos historiadores (en particular J. G. A. Pocock) han argumentado que la visión de la libertad que animó la era de la revolución a finales del siglo XVIII debe considerarse como una visión «positiva» en la que la libertad se equiparaba en efecto con la autorrealización y, más concretamente, con una vida de acción pública virtuosa.  Sin embargo, la objeción más habitual ha sido que las dos visiones supuestamente rivales de la libertad no son en realidad analíticamente distintas. Se dice que no hay «oposición conceptual» y, por tanto, «ningún desacuerdo interesante» entre ellas, e incluso se ha argumentado que es una mera invención suponer que pueden distinguirse.  Se nos dice que la supuesta distinción entre las dos visiones de la libertad que señalo simplemente se derrumba, y también que «el papel dominante» en el discurso político lo ha desempeñado en todo momento la idea de libertad como nada más que ausencia de interferencia o restricción.

Sostengo que ambas objeciones reflejan una falta de comprensión de lo que implica la afirmación de que la libertad puede equipararse a la independencia. Los defensores de este punto de vista no niegan que, si decimos de alguien que es libre de actuar, estamos diciendo que no tiene impedimentos. Lo que quieren afirmar es que la pregunta básica que hay que hacerse sobre la libertad no puede ser si uno es capaz o no de elegir y actuar libremente. La pregunta fundamental y lógicamente previa debe ser si eres o no una persona libre, alguien que no está sujeto al poder arbitrario de ninguna otra persona o institución dentro de la sociedad civil o del Estado.

(…)

Ya he publicado dos breves libros que pueden considerarse estudios preliminares para el presente trabajo. Uno examinaba la evolución del pensamiento de Hobbes sobre el concepto de libertad.  El otro se centraba en la concepción de la libertad como independencia tal y como se expuso en la época de las guerras civiles inglesas a mediados del siglo XVII. Con este nuevo trabajo he avanzado hasta la época de la Ilustración. Comienzo con la revolución de 1688 en Inglaterra, cuando el ideal de libertad como independencia se prometió al pueblo como piedra angular de una nueva constitución. A continuación, examino la suerte de esta visión de la libertad tal y como se propagó bajo la oligarquía Whig y posteriormente fue cuestionada y dejada de lado. Me baso principalmente en fuentes anglófonas, pero me gusta pensar que, en cierto sentido, el resultado es un estudio de tipo más amplio. Algunos conceptos son intrínsecamente globales, y la libertad es sin duda uno de ellos. El rechazo del ideal de libertad como independencia fue fundamental para la teoría política autodenominada «liberal» que surgió a finales del siglo XVIII, y este desarrollo dio lugar a algunas consecuencias significativas y duraderas que, para bien o para mal, han llegado ya a todo el mundo. La cuestión que abordo en mi Conclusión es si estas consecuencias han sido para bien o para mal”.

©  Penguin Random House -Joseph E. Stiglitz / Cambridge University Press  –  Quentin Skinner

Lynn Hunt: El yo revolucionario

Hay algunos autores que pasan regularmente por este blog, y lo transitan porque procuro notificar cualquier nuevo libro suyo. Es el caso de Lynn Hunt. En esta ocasión aborda el yo revolucionario, algo de lo que podríamos decir que tuvo un breve y crítico prólogo en la reseña que hiciera del postrer libro de Fareed Zakaria en la NYRB.

Sea como fuere, ahora nos presenta The Revolutionary Self. Social Change and the Emergence of the Modern Individual (1770-1800) (W. W. Norton), cuya introducción nos dice:

“A lo largo del siglo XVIII, los europeos y los norteamericanos británicos empezaron a tener una visión más feliz de las perspectivas humanas. Antes, la mayoría de la gente se veía a sí misma como irremediablemente manchada por el pecado original y sólo mantenida a raya por el terror de los poderes superiores, divinos o terrenales. Ahora se extendía la idea de que la gente corriente tenía potencial para la autonomía y era capaz de ejercer su libertad, ya fuera en la elección del cónyuge, la ocupación, las creencias religiosas o los órganos de gobierno. Gracias a la educación, que potenciaba la capacidad de razonar, la persona marcada por el pecado se convirtió en una persona definida en cambio por una aptitud para desarrollarse y mejorar. El mundo moderno de la democracia participativa surgió, no de golpe, sino ineluctablemente, dada tal revolución en la actitud.

Otro resultado menos evidente acompañó a la independencia del individuo: la sociedad empezó a surgir como una entidad distinta de la que se suponía que tenía sus propias reglas, y los individuos pasaron a ser vistos como criaturas moldeadas por el condicionamiento social. Esto creó una paradoja: en el mismo momento en que parecía posible liberarse, la gente empezó a aprender que, como individuos, estaban sutil pero poderosamente moldeados por las fuerzas sociales. El pecado original perdió su influencia, pero en su lugar se filtró el determinismo social, la idea de que nuestras identidades están formadas por la clase, la raza, la etnia, la sexualidad, la edad, la profesión y el estado civil, es decir, todos los marcadores a los que las burocracias modernas dan valor y que los individuos interiorizan.

Este libro trata de los orígenes de esa paradoja: el descubrimiento simultáneo de que los individuos tenían capacidad de autonomía y de que la sociedad tenía poder para esculpir esa individualidad. Aunque se han examinado muchas de las causas del auge del individualismo, aún quedan algunas sorpresas: las consecuencias inesperadas de consumir bienes a distancia, como el té; el papel de la mujer, aunque a menudo se menospreciaran sus capacidades individuales; los retos creados por las nuevas formas de librar guerras; y las oportunidades desatadas por la invención de nuevos instrumentos financieros, desde las compañías de seguros hasta las deudas nacionales. Todas estas nuevas prácticas sociales ampliaron el alcance del potencial del individuo. Beber té, por ejemplo, dio a las mujeres nuevas funciones como servidoras de té; pero quizás lo más significativo es que en esas nuevas funciones las mujeres ahora se sentaban en las mesas de té junto a los hombres, sirviéndoles al mismo nivel en lugar de permanecer separadas en una posición más servil. La mesa de té aportaba indicios de igualdad de género, aunque seguía señalando el estatus social y, por tanto, las disparidades sociales.

Mientras que las mujeres blancas adquirían nuevas expectativas aunque siguieran dependiendo legalmente de sus padres o maridos, las negras esclavizadas no, al menos no en teoría. No obstante, la esclavitud, como condición y como práctica, impregnó el nuevo pensamiento sobre las capacidades individuales. Definía los contornos de la libertad y era lo contrario de la autonomía en todos los aspectos. Sin embargo, incluso cuando el número de personas esclavizadas traídas a América se disparó entre 1725 y 1800, duplicando con creces el número de personas transportadas desde África durante los dos siglos anteriores, las personas esclavizadas pusieron en práctica su deseo de autonomía de innumerables maneras, desde pequeñas empresas de resistencia hasta grandes hazañas de autoemancipación, a menudo mediante la manipulación de la economía comercial que los había sometido a la esclavitud en primer lugar.

Las aspiraciones de los esclavizados se combinaron con el creciente énfasis en las aptitudes individuales para fomentar el movimiento abolicionista, pero éste sólo arraigó una vez que cambió la definición de persona. (…) Desde los poderes ilimitados de los padres hasta los de los señores sobre los siervos, la servidumbre se puso en tela de juicio en la segunda mitad del siglo XVIII. El énfasis en las capacidades ayuda así a responder a una de las preguntas que perduran sobre los siglos de esclavitud de los africanos: ¿Por qué el abolicionismo no surgió hasta finales del siglo XVIII, pero luego ganó adeptos con relativa rapidez?

El desarrollo histórico del determinismo social -la otra mitad de la paradoja- es más difícil de precisar porque la sociedad es un concepto más nebuloso que el individuo. Un individuo está presumiblemente ubicado en el cuerpo de una sola persona, pero la sociedad no tiene una ubicación fija. Funciona a través de convenciones en gran medida tácitas. (…) La sociedad no está en ninguna parte y está en todas partes al mismo tiempo.

La sociedad siempre ha existido, pero su existencia sólo se ha convertido en un problema en determinados momentos de la historia. Uno de los momentos más críticos fue la segunda mitad del siglo XVIII. Jean-Jacques Rousseau captó esa sensación de urgencia en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, de 1755: «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil». Continuó diciendo que este acto fue la fuente de infinitos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores en la historia de la humanidad. El Contrato Social de Rousseau (1762) pretendía resolver el problema creado por esta invención de la sociedad. (…)

Rousseau había incluido la sociedad en la agenda intelectual, pero no era el único que se preocupaba por ella. Tanto en inglés como en francés, el uso de los términos «society» y «social» despegó después de mediados del siglo XVIII, alcanzando su punto álgido en francés en la década de 1790 con el inicio de la Revolución Francesa en 1789. La Revolución Francesa convenció a algunos de que la sociedad requería un nuevo tipo de estudio científico, llamado «ciencia social». («Sociología» no apareció como término hasta la década de 1840.) La aparición de las ciencias sociales en la década de 1790 señaló un nuevo deseo de comprender la sociedad y las relaciones sociales.

(…)

Para que la sociedad se convirtiera en objeto de estudio, primero había que verla y comprender su densidad y complejidad, así como el significado general de las relaciones sociales. La Revolución Francesa había desgarrado el tejido que había hecho que la jerarquía social pareciera natural e inevitable, pero la sociedad no se hizo visible inmediatamente tras el desgarro de la cortina. No podía porque la sociedad es una construcción de la imaginación. Aun así, hay formas de señalar la existencia de reglas subyacentes de compromiso social, y uno de los objetivos de este libro es rastrear las formas en que la gente de finales del siglo XVIII visualizaba su sociedad. Tendré en cuenta muchas fuentes, algunas de ellas menos esperadas, como la comparación de las sociedades europeas con las norteamericanas, la representación de las relaciones sociales en los grabados producidos durante la Revolución Francesa, la representación de la moda en la pintura, las normas para tratar a los soldados rasos, el uso de tablas actuariales para crear compañías de seguros y los debates sobre la conveniencia de mantener una deuda nacional. Todos ellos se refieren a funciones dentro de la sociedad y a las poderosas influencias que ésta ejerce sobre los individuos que la componen.

El tira y afloja entre el individualismo y las reglas de la sociedad conforma profundamente la vida moderna y tiene muchos puntos de origen. En este libro señalaré algunas de esas tensiones, sobre todo a medida que las prácticas culturales modificaban la vida de las personas y sus interacciones entre sí. Por el camino conocerá a un puñado de individuos notables que iluminan rasgos clave de esta dualidad.

(…)

Al tiempo que presta especial atención a las vidas individuales, este libro no deja de traer a colación los conflictos entre las personas y sus sociedades. Las nuevas prácticas sociales, como la apertura de los espacios expositivos franceses, despejaron el camino para que los individuos ambiciosos dejaran su huella, pero éstos seguían moldeados y a menudo restringidos por los mundos sociales en los que se encontraban. Mirar a finales del siglo XVIII nos ayuda a ver una época en la que la sociedad ofrecía más espacio para que las personas se reafirmaran en papeles más amplios. Tal vez nos permita ver con una mirada más fresca la continua fricción entre el yo y la sociedad actual”.

© W. W. Norton & Company / Lynn Hunt 

Economistas e historiadores, ¿diálogo de sordos?

Como informaba Pascal Riché en Le Monde, hace unos años la EHESS tuvo la feliz idea de promover un diálogo abierto entre historiadores y economistas en un seminario realizado  en el campus de Marsella.  Más tarde, a principios de junio de 2021, tras ese seminario, dieciocho economistas e historiadores (además de un filósofo) se reunieron en Tourtour (Var) para un cónclave de tres días organizado por la Fondation des Treilles.  Pues bien, como conclusión de lo anterior, el economista Alain Trannoy y la historiadora Arundhati Virmani  dirigen un volumen colectivo titulado Économistes et historiens, un dialogue de sourds ? (Éditions Odile Jacob), volumen el el que, entre otros, participa el gran Jacques Revel.

Esta es parte de la presentación de los editores:

«¡Si al menos todo el mundo practicara una especialización legítima, cultivara laboriosamente su jardín y, sin embargo, tratara de vigilar con el rabillo del ojo lo que hace su vecino! Pero los muros son tan altos que tapan la vista». Estas fueron las palabras de los historiadores Lucien Febvre y Marc Bloch en vísperas de la crisis de 1929, cuando lanzaron la revista Annales para desarrollar colaboraciones con geógrafos, sociólogos y economistas. Casi un siglo después, mientras la crisis se sucede y la economía se ve envuelta en la Historia con mayúsculas, ¿se han derrumbado los muros, ha progresado la comprensión cuando, en las entrañas de la investigación, no se habla más que de multidisciplinariedad en informe tras informe y el incentivo para practicarla nunca ha parecido tan apremiante? ¿Por qué revitalizamos ahora la relación entre historia y economía, tan necesaria pero también tan difícil a veces?

Porque se trata de dos disciplinas «ogro», en el sentido de que pretenden abarcar todo el campo de lo social. Sólo en Francia, con la desaparición de un gran número de sociólogos durkheimianos durante la guerra, que supuso el borrado temporal de su proyecto intelectual, se abrió el campo para un nuevo sistema que situara la historia en el centro de las ciencias sociales. De esto tratan los Annales d’histoire économique et sociale. Curiosamente, este proyecto se hace eco del de los socialistas fabianos cuando fundaron la London School of Economics en 1895. Nacida de un deseo de reforma social, incluía la economía en la formación de los futuros actores administrativos y políticos; sin embargo, distinguía entre teoría económica e historia económica haciendo hincapié en esta última.

Hoy en día, la importancia de la historia está tanto más aceptada cuanto que el conocimiento histórico es algo corriente, incluso cotidiano. A lo largo de la vida, cualquiera puede verse inducido a interesarse por la historia, para comprender un acontecimiento familiar, para entender mejor lo que está en juego en un enfrentamiento político entre grupos sociales o entre naciones, para comprender mejor cómo nacieron y luego prosperaron ideas y doctrinas antes de quedar relegadas a los márgenes del olvido. Todos sentimos la dolencia de no saber de dónde venimos. Como un árbol sin raíces.

La economía, por su parte, y todo lo que representa en términos de producción, consumo, relaciones de intercambio, sin olvidar la distribución y la dominación, se ha vuelto omnipresente en el mundo actual. La economía es también un ogro en dos sentidos. En primer lugar, porque sitúa el estudio de las economías en el centro de las ciencias sociales, como hace actualmente en su enseñanza la célebre London School of Economics and Political Science. En segundo lugar, porque para satisfacer las necesidades y simplemente los deseos de consumo que el economista califica de prácticamente infinitos, para intercambiar bienes y servicios, el ser humano está dispuesto a poner en peligro su supervivencia como especie, así como la de sus congéneres vertebrados e invertebrados. Se pensaba que la bomba atómica y, más en general, las armas terroríficas fruto del desarrollo científico, serían la mayor amenaza para la humanidad. Ahora estamos descubriendo que el mayor peligro no procede del deseo de conquistar el territorio del vecino, sino del deseo de llegar a ser tan rico o más que el vecino. No para salir de la pobreza, que es legítimo, sino para alcanzar el nivel de vida del vecino o, en el caso de un país emergente, alcanzar el nivel de vida de un país rico. Así, uno a uno, llegamos colectivamente a querer satisfacer deseos que nuestro planeta no puede satisfacer. Este gigantesco efecto Veblen nos conduce a la catástrofe. Desde que las necesidades económicas se han establecido como las más imperativas, la disciplina que estudia cómo satisfacerlas se considera ahora central en las ciencias sociales, lo que la hace parecer dominante a los ojos de muchos investigadores en ciencias sociales, que a menudo se sienten amenazados o incluso atacados por ello. Hoy se escucha a los economistas como los griegos y los romanos escuchaban a los oráculos. Estos nuevos sumos sacerdotes son consultados por los poderosos antes de cada decisión importante, y sus opiniones son solicitadas por todos los medios de comunicación.

Historia y economía son, pues, disciplinas esenciales. Si la demanda de historia es antigua, en busca de sentido, la demanda de economía es más reciente, en relación directa con los problemas del momento. Tras un breve periodo en el que se creyó en la abundancia, la economía vuelve a correr el riesgo de ganarse su apodo de ciencia lúgubre, término acuñado cuando Malthus prometía la pobreza eterna, causada por unos recursos finitos, unos rendimientos decrecientes y una demografía incontrolada.

En estos tiempos revueltos, sin duda nos gustaría que estas dos disciplinas combinaran sus respectivos genios, que recurrieran la una a la otra: la historia ofreciéndonos la perspectiva del largo plazo, enseñándonos las permanencias y las rupturas, hábilmente documentadas; la economía proporcionándonos la panoplia más actualizada de métodos cuantitativos. La economía es, de hecho, la más técnica de las ciencias sociales, siempre dispuesta a probar un nuevo método con un optimismo comprensivo aunque algo ingenuo. Es la más americana de las ciencias sociales, si América se asocia a la creencia en el progreso. ¿Podrían entenderse estas dos disciplinas? Ese es el objetivo de este libro.

(…)

Periódicamente, las disciplinas de la historia y la economía se encuentran y sienten una atracción mutua que abona el trabajo conjunto. (…)

Esta impresión de proximidad se basaba en realidad en un malentendido. Para muchos historiadores, la economía se considera desde hace tiempo el fundamento de las sociedades y de sus transformaciones, tanto si se declaran marxistas como liberales económicos. Pero aunque la historia económica siempre ha estado en el centro de la disciplina histórica, no es cierto que la historia económica se haya desarrollado en estrecha relación con la labor contemporánea de los economistas.

Así lo constató Eric Hobsbawm cuando, en 1980, fue invitado a pronunciar la conferencia Marshall en el Departamento de Economía de la Universidad de Cambridge. Ante un auditorio de economistas, expuso las dificultades de las relaciones entre historiadores y economistas. Este maestro de la historia económica y social, formado en el marxismo, conocedor de los clásicos de Adam Smith a Marx y atento lector de las grandes obras de la disciplina, de Walras a Samuelson, reconocía la fragilidad de su relación, a pesar de que historiadores y economistas habían crecido juntos hasta el Methodenstreit de los años 1880.(…)  En su opinión, la comunicación entre historia y economía se ha roto. “No puedo comprender ni aplicar la teoría de los físicos, más de lo que comprendo y aplico la mayoría de las ampliaciones de la teoría en las ciencias económicas”.

La ruptura fue tanto más marcada cuanto que, durante esos mismos años, el trabajo de los historiadores, cada vez más centrado en la historia social y la historia cultural, entabló nuevos diálogos con la sociología y la antropología, que se convirtieron en sus principales interlocutores intelectuales. Entre los historiadores, la crítica radical de la primacía de las relaciones económicas (el giro cultural) y una mayor atención a los discursos y las representaciones explican en parte la desafección de la historia económica. A finales de los años setenta, a esto se unió la crítica de las herramientas estadísticas y la falta de neutralidad en la cuantificación. La historia cultural y la historia de las representaciones ocupan ahora un lugar central. (…)

Esta crítica no era infundada, dado que entre 1960 y 1990 la economía emprendió un esfuerzo teórico sin precedentes para intentar colmar los agujeros de la síntesis neoclásica en torno al eje representado por la metáfora de una economía que funcionaría con mercados competitivos y precios de equilibrio general al estilo de Walras. (…). Esta reorientación de la disciplina ha provocado un distanciamiento natural de las disciplinas de las ciencias sociales, incluida la historia.

Desde hace unos veinte años, los economistas han experimentado un cambio de rumbo total, con un acceso cada vez más fácil a bases de datos cada vez mayores, la difusión y el progreso de las herramientas informáticas para procesarlas y un avance considerable en la comprensión de los problemas estadísticos relacionados. Todos estos factores están cambiando las tornas, y esta revolución tecnológica está transformando la economía en una disciplina empírica. El coste marginal de elaborar un estudio empírico ha disminuido considerablemente en comparación con los trabajos teóricos y, como predice la teoría económica, los economistas, sobre todo los jóvenes, se han subido al carro. A su vez, esta mayor facilidad de uso también ha afectado a la historia económica, ofreciendo nuevas herramientas de medición y nuevas posibilidades de analizar las economías del pasado.

Como corolario, desde hace unos quince años, los economistas redescubren el camino del pasado y se reapropian de los datos históricos para reexaminar cuestiones propias de su disciplina. Prueba de ello es la respuesta que dio en 2009 el Premio Nobel Paul Samuelson, que fue un gran maestro de la teoría, cuando le preguntaron qué aconsejaría a alguien que empezara un máster en economía: «Bueno, yo diría -y esto es probablemente un cambio con respecto a lo que habría dicho cuando era más joven- que tenga un gran respeto por el estudio de la historia económica, porque es la materia prima a partir de la cual podemos poner a prueba cualquiera de nuestras hipótesis. Y el período reciente lo ha ilustrado».

(…)

¿Esta renovación de los intercambios sólo concierne a la historia económica? ¿No habría que explorar las posibilidades de intercambio en toda la gama de campos que interesan actualmente a estas dos disciplinas? Este es el objetivo de este libro, que examina una amplia gama de campos y temas, desde la Europa medieval hasta la India colonial y el mundo contemporáneo, desde la ciencia y el conocimiento hasta el trabajo de las mujeres, desde los usos de la causalidad hasta la epistemología práctica de las ciencias sociales. Establece paralelismos entre las herramientas y el saber hacer de las dos disciplinas a partir de cuestiones compartidas, con el fin de poner de relieve los elementos esenciales de una posible confrontación y preparar el terreno para una fertilización cruzada. Si bien estos intercambios no evitan ninguna dificultad, se inscriben en una voluntad recíproca de curiosidad por la otra disciplina y de diálogo dentro del vasto campo de las ciencias sociales. Es cierto que las cuestiones han cambiado, pero el espíritu sigue siendo el mismo que inspiró el fructífero diálogo entre Louis-André Gérard-Varet y Jean-Claude Passeron hace unos treinta años, cuando analizaron las dos formas de trabajar que, en su opinión, caracterizaban a las ciencias sociales: el enfoque por modelos, propio de los economistas, y el enfoque por encuestas, practicado por sociólogos, antropólogos e historiadores.

El debate entre economistas e historiadores se articula en torno a dos grandes cuestiones. La primera se refiere a las opciones metodológicas que estructuran los enfoques de las dos disciplinas. Para entablar un diálogo, es esencial comprenderse mutuamente, y las diferencias metodológicas pueden dar lugar a interrogantes por ambas partes, a los fenómenos clásicos de atracción y repulsión, e incluso a cierto escepticismo. La segunda cuestión se refiere a los ámbitos y temas que tienen en común y en los que centran actualmente sus estudios. Hemos elegido áreas de investigación especialmente activas en las que la polémica puede ser muy viva, como el colonialismo, el estudio del conocimiento y el mundo académico, y la relación entre género y trabajo.

El libro en sí está estructurado en tres partes, cada una de las cuales combina una dimensión metodológica con uno o varios temas. Historiadores y economistas participan por igual en cada parte.

La primera parte está dedicada a los datos y las fuentes. (…)

La segunda parte examina el establecimiento de relaciones causales. (…)

Por último, en la tercera parte se examinan las formas en que el conocimiento puede transmitirse al lector, a través de una narración o de un modelo, ya que ambos cuentan una historia, pero no de la misma manera. (…)

(…)

El interés de esta confrontación es evidente tanto para la historia económica, a caballo entre ambas disciplinas, como para los historiadores. Nos parece que el interés intelectual de este debate es más amplio que el relativo al destino de la historia económica, y que un diálogo más sostenido entre economistas e historiadores puede favorecer un replanteamiento de las prácticas de cada disciplina en su conjunto, …”

© Éditions Odile Jacob / Alain Trannoy – Arundhati Virmani

Arnaud Orain: El mundo confiscado

Es una lástima que con tantos libros como se traducen no hayamos reparado en la obra del profesor Arnaud Orain. Pensaba en ello y en la acuciante actualidad. Por ejemplo, en los los deseos imperialistas que el magnate Trump ha manifestado desde que tuvo clara su llegada a la Presidencia de los Estados Unidos (Canadá, Groenlandia, el Canal de Panamá, etc.). Por ejemplo, también, en los efectos colaterales -o en los supuestos- de la famosa “Ruta de la Seda” que promueve la República Popular de la China. Y ello tiene varias causas, pero para el profesor Orain es consecuencia del paso de un capitalismo competitivo a otro que llama de finitud, una suerte de vuelta al mercantilismo clásico. De este modo, lo que tenemos ahora es otro tipo de competencia, prácticamente insuperable, en la que actores (Estados o individuos) lo suficientemente poderosos contienden por la apropiación de los recursos naturales.

Pues todo eso y mucho más en Le monde confisqué. Essai sur le capitalisme de la finitude (XVIᵉ – XXIᵉ siècle) (Flammarion), que comienza así:


El gran despertar del capitalismo finito

El neoliberalismo ha terminado. El debilitamiento del libre comercio y de los mecanismos de competencia, el retorno de una concepción autárquica de la economía, la multiplicación por diez de los monopolios privados convertidos en empresas estatales, el debilitamiento de la libertad de los mares, el rearme general y la multiplicación de los conflictos, la nueva carrera por monopolizar la tierra, los minerales y las especies vivas, son fenómenos que reflejan la transformación del capitalismo mundial en un conjunto coherente que es a la vez nuevo y muy antiguo.

Este libro parte de la hipótesis de que, desde el siglo XVI, el capitalismo ha experimentado dos tipos diferentes, uno a continuación del otro. El más famoso puede describirse como «liberal». Inicialmente se extendió durante un periodo comprendido entre 1815 y 1880, con un punto álgido hacia 1860. Tras un paréntesis de varias décadas, resurgió en 1945 en una forma atemperada por la intervención pública en el bloque occidental. Este tipo de capitalismo pasó a denominarse «neoliberalismo» a partir de los años ochenta. El otro tipo, el que se estudia aquí, se denomina a veces «mercantilismo». Este concepto ha dado lugar a guerras semánticas de escaso interés, se ha reducido a menudo a un aspecto de la cuestión (el proteccionismo) y, sobre todo, se ha circunscrito, erróneamente, al periodo anterior al siglo XIX. Yo prefiero el término «capitalismo finito». Este último no se basa en una teoría general y no puede reducirse a un tiempo y un lugar específicos, porque resulta, para utilizar la expresión del historiador Marc Bloch, de un «estado de ánimo» que es, de hecho, intemporal. Eso no quiere decir que no pueda identificarse en los tres periodos en los que se desarrolla: los siglos XVI-XVIII, 1880-1945 y 2010 hasta nuestros días. Propongo la siguiente definición: el capitalismo de finitud es una vasta empresa naval y territorial de acaparamiento de bienes -tierras, minas, zonas marítimas, personas esclavizadas, almacenes, cables submarinos, satélites, datos digitales- llevada a cabo por Estados nacionales y empresas privadas con el fin de generar un  retorno rentista al margen del principio de competencia. Tiene tres características. La primera es el cierre y la privatización de los mares, un fenómeno que exige un fuerte vínculo, e incluso una difuminación de las líneas, entre las marinas de guerra y las marinas mercantes. El segundo es la relegación de los mecanismos de mercado a un segundo plano, o incluso su franco desplazamiento. La libertad de precios, el comercio multilateral y la competencia se dejaron de lado en favor de las zonas comerciales imperiales, los monopolios, los cárteles y la coerción violenta. La tercera es la constitución de imperios formales o informales mediante la toma de control de grandes áreas (físicas y cibernéticas) por empresas públicas y privadas. Dotadas generalmente de atributos soberanos, estas empresas generan los ritmos del capitalismo finito a través de sus almacenes, cadenas logísticas y escala gigantesca. Estas tres características existen a lo largo de la historia del capitalismo, pero el tipo liberal/neoliberal siempre ha intentado ponerles límites e incluso desbaratarlas. Así pues, el capitalismo de finitud adopta una forma que, si bien no es idéntica -la historia nunca se repite-, es similar a lo largo de tres periodos. Su fuerza motriz, a lo largo de los últimos cinco siglos, ha sido un sentimiento angustioso generado por las élites, pero ampliamente difundido en la opinión pública: el de un mundo «finito», es decir, acotado y limitado, del que hay que apoderarse a toda prisa.

El mundo finito

La supuesta «finitud» del mundo ha sido y sigue siendo una de las principales fuerzas históricas de la modernidad. Se ha desplegado de diferentes maneras. Aunque se sabe desde la antigüedad que el planeta Tierra es una esfera, fue probablemente en el siglo XV cuando aparecieron los primeros globos terráqueos como representaciones geográficas del mundo. A medida que los viajeros y colonizadores europeos comparaban sus experiencias con los conocimientos de los antiguos, los indoárabes y los chinos, los mares se hacían más pequeños y los globos terráqueos se llenaban de tierra. Cuanto más se recorrían los océanos en todas direcciones, mayor era la sensación de urgencia. Las monarquías de Europa, con sus aventureros y compañías mercantes, querían adelantarse a sus competidores y adversarios en los «descubrimientos», en realidad conquistas sangrientas, como resumió el jurista y viajero francés Marc Lescarbot (1570-1641) a principios del siglo XVII :

La misma codicia ha sido el acicate que durante los últimos seiscientos ochenta años [ciento veinte años] ha impulsado a portugueses, españoles [sic] y otros pueblos de Europa a aventurarse en el océano, a buscar nuevos mundos por debajo y más allá del ecuador y en una palabra a rodear la tierra ; que hoy es todo reconocido por la obstinada e incansable codicia del hombre, salvo algunas costas antárticas, y unas pocas en Occidente además de América, que han sido descuidadas porque no había nada que cosechar.

En un mundo en el que la idea de un crecimiento global de la riqueza no tiene sentido, es una carrera por acaparar lo que guía a quienes ahora piensan en la Tierra como un inmenso depósito de «recursos» de los que apropiarse. (…)

Este primer proceso llegó a su fin con los viajes que permitieron afinar los contornos de los continentes e inscribir Australia y las islas del Pacífico en el globo terráqueo a finales del siglo XVIII, pero también con las guerras de la Revolución y la consiguiente consolidación de los Estados nacionales, así como con la concentración de las fuerzas productivas en la acumulación de capital nacional. (…)

Desde finales del siglo XIX, la ansiedad por los límites volvió a adquirir proporciones gigantescas en el mundo occidental. Vinculada a la profundización de la secularización religiosa -la promesa de un más allá no terrenal se desvanecía-, pero también a las aterradoras proyecciones demográficas y a la creciente necesidad de «recursos» y «salidas» de la segunda revolución industrial, economistas, geógrafos, militares y políticos pusieron ante los ojos de los occidentales un nuevo mundo «finito». En el prefacio de una colección de obras del oficial de la marina estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) publicada en 1906, Jean Izoulet (1854-1929), profesor de filosofía social en el Collège de France, resumía el sentimiento de la época:

«La Tierra es efectivamente redonda; es una esfera, una isla en el espacio […]. En este territorio limitado, el número de seres humanos aumenta. Así pues, hay una oferta limitada para una demanda ilimitada. En virtud de la ley de la oferta y la demanda, el precio de un metro de tierra en esta pequeña estrella que habitamos, si me atrevo a decirlo, sube como la espuma. Diversos grupos humanos «competirán cada vez más encarnizadamente por los territorios, por un lugar en el sol […] pero el planeta ya está explorado e inventariado en su totalidad […] Ya sólo quedan territorios más o menos ocupados». (…)

El uso de los términos «monde», «world» y «welt» se hizo cada vez más popular. Casi todo se convirtió, o más bien volvió a convertirse, en «global», porque, como dijo el poco conocido economista e historiador alemán Gustav Schmoller (1838-1917) en una de sus fórmulas desarmantemente sencillas, «uno se siente agobiado en su propio país». La exploración de la Antártida y una geografía ya completa a principios del siglo XX, la Conferencia de Berlín (1884-1885) conocida como el  «Reparto de África», las tesis coloniales de Jules Ferry (1832-1893) sobre la «carrera hacia la cima», las del «espacio vital» y el «espacio cerrado» de los pioneros de la geografía política Friedrich Ratzel (1844-1904) y Halford J. Mackinder (1861-1947) contribuyeron a la nueva ola de control del mundo por las potencias industriales, en competencia armada entre sí.

La situación se suavizó de nuevo después de 1945, con un enorme crecimiento de la riqueza material que regó partes hasta entonces descuidadas del gran sueño occidental. Era la era de la producción y el consumo de masas, que se confirmó incluso parcialmente en los Estados socialistas de los años cincuenta y sesenta. (…)

Se ha hablado mucho de las primeras fotografías de la Tierra tomadas por satélite, que revelaron sus fronteras y su reducido tamaño, pero han sido sobre todo los científicos y los movimientos ecologistas de finales del siglo XX los que han reproducido el viejo sentimiento de la finitud del mundo. Lo han hecho sobre bases que no son las de los dos primeros periodos del mundo finito, pero que no por ello son nuevas, y que han conducido, paradójicamente, al mismo resultado: una frenética voluntad de acaparamiento. (…) Es el «retorno de la escasez». Y tanto más cuanto que esta nueva escasez alimenta un proceso de finitud: los «recursos» son cada vez más escasos, pero la política de «transición energética», que debería evitar un cambio climático excesivo, requiere una cantidad de estos mismos «recursos» nunca antes alcanzada. Así pues, el mundo es «finito» por partida doble a principios del siglo XXI: en cuanto a los efectos de su organización económica y en cuanto a lo que se supone que debe mantenerlo.

Una última observación sobre este triple resurgimiento del mundo «finito». (…) Las élites académicas y económicas de los tres periodos considerados -siglos XVI y XVIII, 1880-1945, 2010 hasta nuestros días- conciben todas el mundo como finito, pero no cabe duda de que ello no se debe únicamente a que los instrumentos técnicos así lo afirmen. Una y otra vez, hay sobre todo un supuesto problema que resolver: la decadencia o la comparación relativa entre Estados o «civilizaciones», el mantenimiento de una dominación o de un nivel de vida, o la necesidad de realizar una transición energética. Una y otra vez, es la frontera del capitalismo la que se desplaza y se profundiza.

(…)

Las cuatro ambiciones de este libro

Esta historia del capitalismo de la finitud, que opongo al del crecimiento (neo)liberal de horizonte infinito, tiene varias ambiciones. La primera, cronológica, nos invita a reconsiderar las divisiones canónicas de los periodos del capitalismo. Con respecto a la «globalización» que supuestamente comenzó en 1850 y terminó en 1914 con el fin de la hegemonía británica y el nuevo «mercantilismo» del periodo de entreguerras, prefiero la intuición de Schmoller, que afirma en torno a 1900 que el cambio se había producido unos quince años antes (en 1880-1890). Desde el economista Karl Polanyi en 1944 hasta el historiador Adam Tooze en la actualidad, la Primera Guerra Mundial se considera generalmente como un punto de inflexión. (…)

La segunda ambición, teórica, es volver a la larga historia del capitalismo de una forma que no sea ni la del marxismo, la escuela de los Annales o la historia cuantitativa, por un lado, ni un análisis de productos, mercados, instituciones o imperios a lo largo de un periodo prolongado, como practica la «nueva historia del capitalismo» estadounidense, por otro. Mi hipótesis es hacer de las tres dimensiones del capitalismo de finitud -el cierre, la privatización y la militarización de los mares, el «comercio» anticompetitivo, la monopolización territorial y soberana- una clave de lectura a largo plazo de la modernidad occidental, y luego mundial, de un modo que no se había previsto plenamente hasta ahora. (…)

La tercera ambición metodológica es desdibujar las fronteras entre la historia intelectual, la historia económica y la economía contemporánea. Este libro intenta reunir el estudio de los teóricos -filósofos, economistas, estrategas, juristas- así como de los profesionales -comerciantes, soldados, colonos- del capitalismo, con sus respectivas instituciones, pasadas y presentes. Nuestra ambición es simple: hacer historia económica e historia intelectual de la economía es hacer economía, economía para nuestro tiempo, útilmente. (…)

La cuarta ambición, que es política e incluso civilizatoria, es ofrecer una clave de comprensión de la gran batalla ideológica que tendremos que librar a partir de ahora. El capitalismo de la finitud nos invita a volver a un enfoque económico que bordea la antigua física de los elementos: agua (océanos), tierra (suelo y subsuelo), aire (espacio y ciberespacio), fuego (guerra). Esto es lo que previó a mediados del siglo XX el jurista católico alemán Carl Schmitt (1888-1985), próximo a los nazis, y que es precisamente el tema que hoy retoma la extrema derecha. (…)

El libro se divide en seis capítulos. Dos están dedicados al mar, su cierre y militarización, otros dos a la ideología y los instrumentos anticompetencia, y el último a la conquista territorial y soberana de las empresas públicas y privadas”.

© Éditions Flammarion / Arnaud Orain

Amitav Acharya: Otro orden mundial es posible. Y conviene una mirada al pasado

Si desean adentrarse en el campo de las relaciones internacionales del sur global les recomiendo empezar por Amitav Acharya y sus distintos textos o comentarios. Por ejemplo, no ha mucho mostraba su disconformidad con lo dicho sobre los riesgos de su campo, las Global International Relations, afirmando en X/Twitter:

“La idea de que las Relaciones Internacionales Globales son esencialistas es una invención de sus críticos. También es inexacta, dado el rechazo reiterado de las Relaciones Internacionales Globales al excepcionalismo, que a menudo es la base del esencialismo, y a la idea de que “Occidente” o “no occidental” son algo más que términos de conveniencia, que muchos críticos utilizan. Las Relaciones Internacionales Globales quieren eliminar o trascender estas dicotomías. Al menos, los críticos no deberían confundir el riesgo del esencialismo con la implicación de que ya es esencialista o es inherentemente esencialista. Para bien o para mal, las Relaciones Internacionales Globales son más inclusivas que los enfoques posoccidentales o poscoloniales/decoloniales, pero reconocen y respetan sus afirmaciones”.

Todo eso y mucho más en su próximo libro: The Once and Future World Order: Why Global Civilization Will Survive the Decline of the West (Basic Books).  Es, por tanto, la versión definitiva de ese orden multiplex (en el proyecto que comparte con Antoni Estevadeordal y Louis W. Goodman) del que nos ha venido hablando desde hace años, también cuando estuvo por aquí.  El alineamiento, pues,  tras la caída del orden norteamericano. Y un escenario, por último, al que se le pueden buscar antecedentes, como hace en otro volumen que acaba de aparecer, Divergent Worlds. What the Ancient Mediterranean and Indian Ocean Can Tell Us About the Future of International Order (Yale UP), que ha escrito con Manjeet S. Pardesi.

Dado que este último volumen contiene elementos del anterior y añade una mirada histórica, aquí nos quedaremos:

“Poco después de la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos en noviembre de 2016, Foreign Affairs, una de las revistas de política más influyentes de Estados Unidos, publicó un número especial bajo el título “Out of Order? The Future of the International System“. A continuación, publicó un libro bajo el título What Was the Liberal Order? The World We May Be Losing. El «orden liberal» al que se refería es más conocido como Orden Internacional Liberal (OIL) o, para utilizar una variedad de otros términos acuñados especialmente por G. John Ikenberry, uno de los analistas más influyentes de ese concepto, Orden Internacional Liberal dirigido por Estados Unidos u «orden hegemónico liberal dirigido por Estados Unidos».  Con ello, lo que se suele querer decir es el fin del orden que ha existido desde al menos 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Este orden se había establecido bajo la hegemonía estadounidense, o el enorme dominio de Estados Unidos sobre el mundo en general en términos económicos y militares.

Pero una dinámica subyacente más larga tras ese orden tiene sus raíces en la brillantez de la civilización grecorromana y luego en el ascenso de «Occidente», comenzando con los «viajes de descubrimiento» europeos, que condujeron a la colonización europea de gran parte del mundo, y luego al ascenso de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, y su emergencia final como la potencia militar y económica más fuerte del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. El OIL también dirige la atención a las normas e instituciones con las que los europeos y los estadounidenses han organizado el mundo, como la soberanía, el Estado-nación, la economía capitalista y su globalización; los grupos multilaterales como la ONU, la OTAN y la UE; y valores occidentales como los derechos humanos, la democracia, la libertad de los mares, el humanitarismo y la cooperación internacional. Además, los defensores del OIL afirmaban que su dominio y éxito no se debían al poder coercitivo de Estados Unidos y sus aliados, sino al consentimiento de los seguidores o a su aceptación voluntaria del orden que les ofrecía importantes beneficios económicos y de seguridad.

En el capítulo 1 analizamos los méritos y los límites de estos argumentos y afirmaciones sobre los beneficios del OIL liderado por Estados Unidos. Lo que es importante señalar aquí es que estas preocupaciones sobre el destino del OIL, que reverberarían por todo Occidente, reflejaban los oscuros y profundos temores de Occidente sobre su desvanecido dominio sobre el Resto, un dominio en ideas, instituciones e innovaciones. Por encima de todo, estos temores reflejaban los desafíos a la pretensión de Occidente de ser una civilización superior y la creadora del orden internacional más avanzado e integrador de la historia.

(…)

(…) En este libro, pretendemos alejar el estudio del orden internacional de una preocupación primordial por la hegemonía. Sostenemos que el orden internacional no es simplemente una función del poder y las preferencias de los actores hegemónicos (o Estados poderosos). En su lugar, planteamos la posibilidad de una concepción alternativa del orden internacional -un orden múltiple- que puede definirse como un patrón relativamente estable de interacciones entre un grupo de Estados sin la hegemonía individual o colectiva de las grandes potencias. A diferencia de los órdenes centrados en los hegemones, los órdenes múltiplex son órdenes «descentrados» sin centros permanentes o fijos de poder, políticos e ideológicos a través del tiempo y del espacio. Además, mientras que los órdenes centrados en las hegemonías tienden a estar limitados y cerrados a Estados rivales y recalcitrantes, los órdenes múltiplex son mosaicos «abiertos» de capas de gobierno que se solapan parcial y desigualmente en sistemas profundamente interconectados.

Antes de la llegada de las potencias europeas en el siglo XVI, existía un orden internacional múltiplex en el Océano Índico oriental. Se trataba de un orden internacional no hegemónico, en el sentido de que estaba descentralizado y era pluralista. Ninguna potencia o cultura dominaba el Océano Índico oriental, en el que los Estados y las sociedades permanecían profundamente interconectados para generar estabilidad política y apertura económica, incluido el comercio y la difusión cultural.

Sin embargo, como mostraremos más adelante, el orden internacional del Océano Índico ha recibido mucha menos atención que los órdenes jerárquicos y anárquicos como los del Mediterráneo clásico y los de la Europa moderna temprana y moderna. En este libro, para poner de manifiesto los contornos del Océano Índico como sistema y orden internacional, lo comparamos y contrastamos con el sistema/orden internacional del Mediterráneo clásico, especialmente durante los días de apogeo de la civilización grecorromana. Estos dos casos -el Mediterráneo clásico y el Océano Índico preeuropeo- ofrecen ejemplos contrastados de la interacción entre el poder y las ideas en la creación y el funcionamiento de los órdenes internacionales. Para profundizar en el tema, y considerando los sistemas y órdenes internacionales como construcciones materiales e ideológicas, compararemos la influencia ideológica de Grecia y el control geopolítico de Roma en el Mediterráneo (~siglo VI a.C.-siglo III d.C.) con la influencia ideológica de la India y el papel geopolítico de China en el este del Océano Índico, centrado en el sudeste asiático moderno (~siglos I-XV d.C.). A pesar de las aparentes similitudes, existen diferencias notables.

En primer lugar, estos sistemas/órdenes mostraban distintos enfoques en cuanto a la provisión de bienes colectivos por parte de la potencia líder. Roma construyó un poderoso imperio y promovió el comercio controlando directamente las rutas comerciales, siendo ella misma la principal beneficiaria. El sistema comercial del este del Océano Índico era menos coercitivo y más abierto, con beneficios más equitativos. En segundo lugar, las dos regiones mostraban dinámicas ideológicas diferentes. Aunque la «indianización» del Sudeste Asiático y la «helenización» del Mediterráneo muestran algunas similitudes, la primera fue sustancialmente más pacífica y un proceso bidireccional. Explicamos estas diferencias y concluimos que las dos regiones ofrecen imágenes poderosamente contrastadas de los sistemas/órdenes internacionales. El Mediterráneo se ajusta a las teorías dominantes de la hegemonía, que hacen hincapié en cómo los hegemones crean/forman los órdenes internacionales, mientras que el Océano Índico sugiere cómo la «iniciativa local» puede ser una base central de los sistemas/órdenes internacionales. En pocas palabras, es el Océano Índico el que ofrece un poderoso precedente clásico de órdenes internacionales multiplex abiertos y no hegemónicos en comparación con el cerrado y hegemónico Mediterráneo grecorromano.

Creemos que un estudio comparativo de los dos órdenes internacionales proporciona pistas importantes sobre el futuro del orden internacional en el Indo-Pacífico emergente. Por supuesto, no creemos que la historia se repita. Pero esto no hace que la historia sea irrelevante para comprender el presente y el futuro. Realizamos este ejercicio histórico comparativo porque se trata de un enfoque de investigación que pretende «comprender las transformaciones del mundo real» tras proporcionar generalizaciones teóricas contextualizadas que surgen de dicho análisis macrohistórico.  Demostramos que, basándose en el precedente mediterráneo, los estudiosos asocian el orden con la hegemonía. Sin embargo, nuestro ejercicio de investigación que analiza el Mediterráneo en comparación con el Océano Índico clásico «puede obligarnos a cambiar nuestros puntos de vista de manera importante» porque estos dos sistemas se configuraron de forma diferente.

En segundo lugar, el estudio del pasado puede ser útil para comprender el presente y anticipar el futuro. “No hay historia que no se relacione con el presente”. La historia nos permite identificar un abanico más amplio de posibilidades en política y asuntos mundiales, incluidas normas, instituciones y tipos de órdenes internacionales, así como sistemas anárquicos e imperios. Como dice Iver Neumann, «los recuerdos de sistemas [internacionales] anteriores son necesariamente relevantes para cualquier entrada en uno nuevo. La experiencia anterior y las acciones presentes están unidas”. (…)

(…)

En particular, el Océano Índico oriental ofrece un modelo clásico de sistema internacional múltiplex no hegemónico en el que la iniciativa de los actores locales contribuye a crear y configurar el orden internacional. Nuestro objetivo no es sustituir el «universalismo» de Occidente (grecorromano/euroamericano) por el del Resto (Oriente/Asia). Por el contrario, sostenemos que las diferentes dinámicas interaccionistas, tanto materiales como ideológicas, apuntan hacia diferentes configuraciones de poder e ideas. En consecuencia, cuestionamos la teorización que pretende la universalización tras estudiar únicamente las experiencias históricas occidentales.

(…)”.

©  Amitav Acharya & Manjeet S. Pardesi / Yale University Press 

Paul W. Schroeder: Los riesgos de la victoria. La geopolítica estadounidense tras el fin de la Guerra Fría

Hablábamos ayer de la obra del finado Paul W. Schroeder, autor que este año publica por partida doble. Si en esa entrada previa tratábamos su inédito sobre la Primera Guerra mundial, ahora le llega el turno a una recopilación de sus intervenciones  sobre el aventurerismo de Estados Unidos en Oriente Medio, desde la Guerra del Golfo de 1991 hasta la célebre oleada iraquí de 2007, acompañada de nuevo por una  introducción de Perry Anderson. Se trata de America’s Fatal Leap: 1991-2016 (Verso). Un volumen que, más allá del tema concreto, mucho nos dice sobre la deriva actual.

Pero antes de entrar en materia, recomendaría por ejemplo la breve reseña que Daniel Geary publicó a finales de año en Irish Times, en la que aunaba el volumen de Schroeder con otro semejante, uno muy reciente en el que Nathan Robinson, editor de Current Affairs, edita varios ensayos y entrevistas de Noam Chomsky: The Myth of American Idealism. How U.S. Foreign Policy Endangers the World (Hamish Hamilton).

Y los aúna porque, “aunque provienen de lados opuestos del espectro político, Noam Chomsky y Paul Schroeder son destacados críticos de la política exterior estadounidense. Ambos fueron académicos que se convirtieron en intelectuales públicos durante las dos guerras estadounidenses más catastróficas del siglo pasado: Chomsky durante la guerra de Vietnam y Schroeder durante la segunda guerra del Golfo. Sus escritos siguen siendo puntos de partida esenciales para quienes deseen comprender y criticar la política exterior estadounidense en la actualidad”.

Dejando ahora al margen la posición de Chomsky, Geary nos recuerda que “Schröder demostró el valor de una perspectiva histórica para entender los asuntos actuales. Desmintió las malas analogías históricas hechas por los líderes, como la de que el ataque terrorista del 11 de septiembre fue similar al ataque japonés a Pearl Harbor, y sugirió otras más fructíferas, como la de que la forma de combatir el terrorismo internacional no era la guerra sino más bien acciones policiales como las llevadas a cabo por los estadistas europeos del siglo XIX.

Schroeder, armado con una perspectiva histórica, fue uno de los críticos más perspicaces de la guerra de Bush contra el terrorismo. Previó con previsión los “riesgos de la victoria” cuando Estados Unidos decidió librar guerras en Afganistán e Irak: guerras que se ganaban fácilmente en términos militares, pero que no se podían ganar en términos políticos. Al reaccionar exageradamente ante el ataque del 11 de septiembre, sostuvo Schroeder, Bush le dio a Osama bin Laden la “guerra que quería”, otorgando a Al Qaeda un estatus que no merecía y generando nuevos reclutas para ella mediante una violencia gratuita. Como expresó Schroeder en una de las brillantes metáforas que salpicaron sus escritos: “Intentar eliminar todos los posibles nidos y fuentes de terrorismo mediante la acción militar es como intentar matar moscas a cañonazos: se hace más daño a uno mismo y al medio ambiente que a las moscas”.

Y para complementar lo anterior, el profesor Geary recomienda varias lecturas adicionales, entre ellas una del ya citado Perry Anderson, su American Foreign Policy and Its Thinkers (2014). Y así volvemos al volumen de Schroeder que encabeza esta entrada, aunque lo haremos con la introducción del profesor Anderson:

“A la política exterior estadounidense en Oriente Medio nunca le han faltado críticos internos. Pero las guerras lanzadas en la región por la administración del Bush más joven vieron aumentar notablemente su número y vehemencia. La literatura que atacaba, por una u otra razón, la invasión y ocupación de Afganistán e Irak creció con el tiempo a la par que la desafección pública hacia ellas. Los periodistas y comentaristas multiplicaron los relatos críticos de cada una de ellas. Desde el punto de vista intelectual, las críticas de mayor peso procedían de pensadores y académicos de las universidades del país, normalmente preocupados por la dirección de su gran estrategia en el mundo en general. Gran parte de ellas procedían de especialistas en relaciones internacionales, formados en departamentos de ciencias políticas o que trabajaban en ellos, unos pocos con fácil acceso a la prensa, la radio o la televisión. Entre las figuras significativas de esta compañía se pueden citar a Robert Art, Andrew Bacevich, Richard Betts, David Hendrickson, Christopher Layne, John Mearsheimer, Barry Posen, Robert Tucker, Stephen Walt, todos ellos todavía en activo.

En el panorama de la distinguida oposición a la conducta de Estados Unidos en el extranjero, cuando el país entró en el siglo XXI, Paul Schroeder constituyó una excepción. Lo hizo por su formación profesional, su especialización dentro de la misma y su convicción personal. No era politólogo, a diferencia de todos menos uno de los que acabamos de mencionar, sino historiador. Bacevich también lo es, mientras que Hendrickson y Tucker también podrían ser considerados como tales. Estos, sin embargo, son historiadores de Estados Unidos. Schroeder difería. Como erudito era un europeísta, no un americanista, cuyo alcance temporal era mucho mayor, remontándose más allá de la Ilustración que produjo los Estados Unidos hasta la época de la Reforma. Era un historiador pura sangre de tipo más clásico. También era una rareza de otro tipo en la galería de críticos contemporáneos de la política exterior estadounidense, como autodeclarado conservador, de creencias cristianas. Llegó tarde a cualquier intervención en la política actual, a la edad de sesenta y cinco años. Pero cuando lo hizo, aportó una profundidad y amplitud de reflexión histórica sobre ellas como ningún otro. El resultado fue una sorprendente originalidad de punto de vista, argumento y propuesta, expresada con gran elocuencia y desde el principio con singular clarividencia. Sin embargo, su pensamiento sobre la política exterior estadounidense, y finalmente sobre la sociedad que la produjo, no fue estático. Los escritos que aquí se recogen trazan su respuesta a los cambios que éstos experimentaron a lo largo de dos décadas.

El libro que sigue se divide en tres secciones cronológicas. La Parte I comprende dos ensayos escritos en la década de 1990, cuando la Guerra Fría había terminado y el optimismo sobre la era que la sucedería estaba en su apogeo. La Parte II consta de doce textos publicados entre 2001 y 2009, que se abren con un análisis del atentado del 11 de septiembre contra el World Trade Center y el Pentágono, compuesto inmediatamente después de la respuesta estadounidense al mismo, y se cierran con un ensayo sobre las lecciones conceptuales e históricas de las guerras aún en curso en Afganistán e Irak. La Parte III se compone de dos ensayos posteriores, fechados en 2012 y 2016, el primero de los cuales reflexiona sobre las condiciones internacionales de la trayectoria de éxito singularmente suave y arrolladora de Estados Unidos como potencia en el mundo, y el segundo sobre la transformación interna del Partido Republicano desde la era de la presidencia de Reagan, y sus consecuencias para el sistema político estadounidense. Todos estos textos fueron intervenciones puntuales ligadas a acontecimientos o desarrollos de la época, con la excepción del penúltimo ensayo, que termina con observaciones sobre el presente pero se ocupa del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Los medios en los que aparecieron -con la misma excepción y otras dos, la primera y la segunda de las piezas que se presentan aquí- fueron publicaciones que reflejaban el temperamento político de Schroeder: National Interest, American Conservative y American Interest.

(…)

Abordando de frente las cuestiones conceptuales e históricas básicas subyacentes a todo lo que había escrito sobre la guerra de Irak, Schroeder terminó su secuencia de intervenciones sobre la misma en un ensayo publicado por primera vez en 2004, duplicado en extensión con Obama en 2009, que giraba en torno a la diferencia entre imperio y hegemonía. El imperio era el ejercicio del control político sobre otra comunidad, con el poder de imponerle sus decisiones, mientras que la hegemonía era el liderazgo en una comunidad no sometida a una autoridad única, cuya responsabilidad era garantizar que se alcanzaran decisiones comunes. Los imperios gobernaban las zonas que controlaban; los hegemones las gestionaban. El poder imperial no podía compartirse; el hegemónico, sí. La dicotomía no era hermética, sino una distinción de grado: «como el agua tibia, caliente e hirviendo». Las hegemonías a menudo tendían a convertirse en imperios, y los imperios podían retroceder hacia las hegemonías. Pero como principios opuestos de política internacional, ambos eran esencialmente incompatibles.

Los imperios engendraban guerras entre ellos, y resistencia a ellos, que solían acabar en fracaso, mientras que las hegemonías podían alcanzar un tipo de poder que era estable y seguro, un tipo de orden que era pacífico. En la historia de Europa hubo un claro contraste entre sus resultados. Los imperios fracasados fueron desde Carlos V, Felipe II y Fernando II hasta Luis XIV y Carlos XII, pasando por Napoleón, Hitler y Stalin. Los hegemones fueron Fernando I y Matías en el Sacro Imperio Romano Germánico, Richelieu y Mazarino en el siglo siguiente, Walpole/Fleury y Leopoldo II en el siglo XVIII, Bismarck en el XIX, Estados Unidos en la Guerra Fría. La ausencia de tales hegemonías podía conducir al caos y a la guerra, como los imperios. En Irak, Estados Unidos había optado por el imperio. ¿Tenía alguna posibilidad de éxito en su apuesta por uno? Si quería una receta para el éxito, todo lo que tenía que hacer era fijarse en el control imperial británico de Egipto, que duró de 1885 en adelante entre cuarenta y sesenta años, y recrear lo mismo en Irak. Pero en 2003 el mundo había cambiado por completo: ya no existía ninguna de las condiciones que habían permitido al imperio británico controlar Egipto sin excesivas dificultades. En el siglo XXI una reedición de la misma experiencia no sólo era imposible, sino impensable.

¿Qué había que hacer entonces con las fuerzas estadounidenses en Irak? La solución consistía en recuperar la hegemonía de Estados Unidos cambiando el objetivo del poder estadounidense de la victoria militar o la simple retirada. El ejemplo del que debería aprender fue el cambio de rumbo de Gran Bretaña en la lucha contra Napoleón, que pasó de construir su imperio en ultramar mientras Francia obtenía una victoria tras otra en Europa, a liderar una coalición de potencias capaz de derrotar a Francia y asegurar una paz duradera hasta mediados de siglo. Si Estados Unidos escuchaba a los aliados que habían tenido razón al advertirle en la ONU de adónde conduciría una invasión de Irak, tenía la oportunidad de volver a convertirse en un hegemón responsable de Occidente. No podía haber ninguna certeza de que ese cambio de rumbo tuviera éxito. En sus momentos más pesimistas, Schroeder temía que el potencial del país para emprender iniciativas internacionales constructivas se hubiera visto comprometido de forma irreparable; en otros, aún confiaba en poder recuperarlo con el tiempo. Pero para que eso ocurriera, primero tendría que hacer tabla rasa de sus negligencias.

Con esta nota ambivalente y sombría, Schroeder cerró el registro de su análisis de la política exterior norteamericana en la primera década del siglo XX. En todo momento se había basado en una visión global de la trayectoria de las relaciones internacionales desde el siglo XVIII que la consideraba como un movimiento hacia un mundo más ordenado, cooperativo y pacífico que acababa de recibir una fuerte y repentina sacudida por parte de Estados Unidos. En el transcurso de una década el tenor de su juicio sobre la sociedad estadounidense y su público había cambiado. Su confianza inicial en la paciencia y el buen sentido de sus conciudadanos disminuyó; su opinión sobre sus líderes se oscureció. Lo que no cambió fue la originalidad de su mente a la hora de pensar en los acontecimientos tal y como se desarrollaban, ni las fuentes de su distintiva concepción de la política internacional, que combinaba un realismo frío y duro con un idealismo implícito -nunca anunciado ni expuesto- alimentado por su formación religiosa. Su sensibilidad distaba mucho de la de los capellanes de la Guerra Fría.

El colofón a su obra sobre la política de su tiempo llegó con el ensayo histórico que publicó posteriormente sobre «Europe’s Progress and America’s Success, 1760–1850», en el que exponía un argumento tan sorprendentemente crítico y original como cualquier otro que hubiera escrito, en un campo en el que -como explicaba- era relativamente nuevo. Estados Unidos, comenzaba diciendo, era incontrovertiblemente una historia de éxito: «todo auge y ninguna caída». Podría decirse que, después de que Gran Bretaña le hubiera allanado el camino derrotando a Francia y a sus aliados indios en la Guerra de los Siete Años, ninguna otra nación había tenido un camino tan fácil hacia la independencia, la expansión, …

 © Paul W. Schroeder  / Verso / Perry Anderson / The Irish Times DAC – Daniel Geary 

Paul W. Schroeder: Los orígenes de la Primera Guerra Mundial

Poco se puede añadir a estas alturas de la obra y la figura del difunto historiador Paul W. Schroeder. Lo  último lo ha dicho Perry Anderson en un libro que repasamos hace poco, Disputing Disaster. Allí leíamos que, a su juicio, “entre los historiadores estadounidenses fue la mente más brillante de su generación o de su predecesora. Y lo fue porque combinó cualidades que rara vez se encuentran juntas en ningún erudito: una formidable comprensión empírica de los acontecimientos, las personas, los procesos y los detalles a lo largo de un continente y tres siglos, que estableció un punto de referencia único para la historia internacional como disciplina moderna; una poderosa inteligencia conceptual y una imaginación teórica que le dieron la capacidad de pensar tanto sistémicamente sobre la lógica de las relaciones interestatales, como longitudinalmente sobre sus continuidades a lo largo de períodos de tiempo muy prolongados. Al aplicar estas dotes a la cuestión de por qué estalló la Primera Guerra Mundial, llegó a mejores respuestas que cualquiera de sus colegas”.

Añadía, además, que “su último proyecto, que dejó inacabado a su muerte, era un libro sobre la guerra cuya composición es posterior a Sonámbulos, al que hace referencia”.

Pues ya lo tenemos aquí, su Stealing Horses to Great Applause: The Origins of the First World War Reconsidered (Verso). Pero antes de seguir,  permítanme una curiosidad. El título, según el mismo Schroeder, tiene un particular origen: “Un proverbio español dice: `Algunos hombres roban caballos entre grandes aplausos, mientras que otros son ahorcados por mirar por encima de la cerca´. El proverbio puede leerse como una observación irónica sobre cuán injustamente funcionan a veces la ley, los sistemas de justicia y la vida en general. Aquí se ofrece como un resumen preciso de cómo funcionaba realmente el sistema internacional europeo en 1914. Sus reglas habían sido diseñadas y modificadas de tal manera que ciertos Estados podían robar caballos entre grandes aplausos mientras que otros eran ahorcados por mirar por encima de la cerca”.

Nunca había oído tal proverbio, lo cual no significada nada o, en todo caso, reafirma mi ignorancia. Sea como fuere,  presentaremos el volumen con las palabras introductorias de Perry Anderson:

“Paul Schroeder (1927-2020) fue el historiador estadounidense más poderoso y original, aunque lejos de ser el más conocido, de su generación. Descrito en su día, con justicia, como «probablemente el mayor experto en historia de la política internacional del mundo», tuvo una carrera inusual. Su tesis de maestría, galardonada con el premio anual Beveridge de la American Historical Association al mejor libro de historia de Estados Unidos, fue publicada como The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941 por Cornell, cuando tenía treinta y un años. En otros cuatro años apareció Metternich’s Diplomacy at Its Zenith, 1820-1823, y una década más tarde Austria, Great Britain, and the Crimean War (1972). Encargada por Oxford University Press como precuela de The Struggle for Mastery in Europe: 1848-1918, de A. J. P. Taylor, la obra que produjo en 1994, The Transformation of European Politics, 1763-1848 -centrada en las guerras napoleónicas y la paz de Viena que las siguió-, fue ampliamente reconocida como una obra maestra, consolidando su reputación de gran erudito para el resto de su vida. Terminado a los sesenta y cinco años, fue su último libro, pero ni mucho menos su última publicación, que a partir de entonces adoptó la forma de una prodigiosa serie de ensayos -unos ochenta en revistas históricas de unos cinco países- sobre una amplia gama de temas.

En este último flujo de textos destacan sus escritos sobre la Primera Guerra Mundial, reunidos por primera vez en este volumen. Dado que el objeto esencial de The Transformation of European Politics  era el «sistema de Viena», un Concierto de Potencias diseñado para asegurar al continente una paz y una estabilidad nunca antes conocidas, la catastrófica ruptura de la paz en Europa en 1914, un siglo después, constituía un campo de investigación lógico para seguirlo. Sin embargo, la preocupación de Schroeder por la Primera Guerra Mundial fue dos décadas anterior a la Transformation . Su primer ensayo sobre ella, «World War I as Galloping Gertie», apareció en 1972, el mismo año en que se publicó su libro sobre la guerra de Crimea, en la que el sistema de Viena empezó a desmoronarse. Poco después apareció un artículo sobre el paso de Rumanía de las Potencias Centrales a la Entente en 1913-14. Así pues, parece como si hubiera contemplado un libro sobre la Gran Guerra en aquella época, antes de desviarse para escribir lo que se convirtió en su obra magna a finales de los noventa. Ciertamente, ya había desarrollado argumentos clave sobre la Primera Guerra Mundial mucho antes de publicar Transformation , perspectivas que amplió y profundizó a partir de 2000 en los textos que constituyen la mayor parte de este libro. Una característica recurrente de éstos, inusual en los ensayos históricos, es el recurso a la interjección dialógica en el curso de una exposición: Schroeder expone objeciones -el término es frecuente- a sus propios argumentos, antes de proceder a responderlas.

Lo que diferencia los escritos de Schroeder sobre la Primera Guerra Mundial de cualquier otro relato sobre ella son tres características de toda su obra, que definen su originalidad como historiador. La primera es su profundidad longitudinal, que se extiende desde su propia época hasta el siglo XVI: los lectores del volumen que acompaña a esta colección, que abarca sus escritos sobre el siglo XXI y su predecesor, encontrarán comparaciones con sus problemas trazadas con una confianza y facilidad propias de los tiempos de la Reforma, la Guerra de los Treinta Años, la época de Luis XIV, la Revolución Francesa o el ascenso de Bismarck.  La segunda es su amplitud latitudinal. Su análisis de los orígenes de la Primera Guerra Mundial se extendió a Asia, África y América con la misma fluidez y precisión con que analizó sus fuentes en Europa. En tercer lugar, y a los ojos de sus colegas historiadores, quizás lo más sorprendente, fue la inclinación teórica de Schroeder, un don para la complejidad conceptual y la claridad poco común entre ellos, que le proporcionó una afinidad y una audiencia entre los politólogos interesados en las relaciones internacionales, quizás única en su cohorte. Como dijo en una ocasión -con un toque de desprecio- otro académico de su propio campo: su «interés por los enfoques y perspectivas teóricos le convirtió en un pájaro exótico entre sus colegas históricos que, en su mayoría, suelen lucir un plumaje conceptual menos vistoso». Sin embargo, su compromiso con la disciplina de las relaciones internacionales no le convirtió en un soldado raso en ese campo. Fue un firme crítico del neorrealismo propuesto por Kenneth Waltz, entonces dominante en Estados Unidos, y se sentía mucho más próximo a la «escuela inglesa» de relaciones internacionales, cuyos principales pensadores -Herbert Butterfield, Martin Wight, Adam Watson-, al igual que el filósofo Michael Oakeshott, que influyó en él, se habían formado en historia. La agudeza de su mente teórica iluminó pero nunca afectó a su dominio empírico del pasado, cuya precisión de hechos y detalles era inquebrantable.  Lo que produjo fue más bien la veta iconoclasta que marcó toda la obra de Schröder. No era muy dado a ninguna sabiduría convencional.

A partir de su libro sobre la guerra de Crimea, la premisa del enfoque de Schroeder sobre las relaciones internacionales fue la primacía causal del sistema que integraban sobre las unidades que las componían. Para comprender la historia de la política europea, lo primero y esencial era captar el patrón general de las interrelaciones entre las principales potencias del continente, en lugar de centrar la atención en el carácter particular de sus diferentes Estados, o en los tratos bilaterales o de otro tipo entre ellos. El siglo XVIII había visto pasar las guerras de religión en Europa, pero no se había producido una paz general. Las guerras de poder seguían siendo una condición normal de la vida internacional, la competencia militar entre Estados por el territorio o la riqueza una característica habitual de la época, que culminó en la Guerra de los Siete Años y las Particiones de Polonia. La Revolución Francesa, un acontecimiento a nivel de unidad, no supuso ningún cambio significativo en el patrón, aparte de intensificarlo con la llegada de la leva en masa, y aumentar su destructividad con las conquistas de Napoleón.

Sin embargo, a raíz de la derrota del emperador, se creó un nuevo sistema en el Congreso de Viena, basado en un acuerdo entre los estados vencedores de Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña para desterrar de Europa los ruinosos conflictos del pasado reciente mediante la aceptación común de unas reglas para preservar la paz y la estabilidad del continente y la coordinación institucional entre ellos: una unión de potencias a la que se invitó a unirse a Francia, con su monarquía restaurada. Este fue el cambio que dio lugar al Concierto de Europa, invocado regularmente en los años posteriores como garante de la continuidad de la paz y del control de la sedición (cuando surgía) en todo el continente. La coordinación de la Pentarquía significaba comunalidad, pero no paridad: la hegemonía en su seno la compartían Rusia e Inglaterra, las principales potencias europeas en tierra y mar, respectivamente. Tal era la base de la comprensión de Schroeder de la política del viejo mundo en el siglo XIX. Fue un punto de partida que le diferenció de todos los demás historiadores de la Primera Guerra Mundial.

El ensayo de Schröder sobre sus orígenes, “World War I as Galloping Gertie”, ciertamente llamó la atención cuando apareció en Estados Unidos, y apareció en no pocas bibliografías de escritos sobre el conflicto a partir de entonces, sin que se lo discutiera nunca seriamente. Escritos unos treinta años después, sus tres ensayos posteriores fueron en gran medida ignorados. Una de las razones para esto, sin duda, fue que cada uno fue escrito para una colección editada por otros, dos de los cuales no eran –como sus ensayos– específicamente sobre la Gran Guerra en absoluto, sino que trataban temas más generales.  En el relato actual más considerable de la historiografía del conflicto, por Annika Mombauer, de 300 páginas de extensión y que enumera cerca de 1.000 contribuciones al mismo, Schröder recibe una sola frase.  Su trío de textos posteriores sobre la Primera Guerra Mundial se agruparon lo suficientemente cerca cronológicamente como para resistir cualquier reconstrucción directa de su secuencia, ya que podría haber una brecha sustancial entre la composición y la publicación. El primero fue sin duda “International Politics”, que debe haber sido escrito en 1998 o así;  el segundo, “Counterfactuals“, fue redactado en 2000;  y el tercero, “Stealing Horses“, en 2004, ya que se presentó como ponencia en Atlanta ese año.  De ellos, «International Politics» es a la vez el más largo y el menos conocido, y el único texto de Schroeder que abarca todo el periodo de 1815 a 1914, incluyendo especialmente la época de Bismarck y lo que le siguió, en una narración continua. Con su relato de estos años comienza su análisis de la política internacional de la Europa posterior a la transformación.

(…)

El alcance del libro que Schroeder imaginó era amplio. Sería una reinterpretación de dos siglos del pasado europeo, de 1689 a 1919, tendiendo un puente entre su comprensión de los orígenes y el legado del Congreso de Viena y sus ideas sobre el advenimiento y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Titulado «World War I and the Vienna System», uno de sus temas principales aporta la irónica inversión de su subtítulo, «The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace»; en otras palabras, de 1815 a 1914: no progreso, sino regresión.

Cuando se escribió el texto, la historiografía de la Gran Guerra había experimentado un cambio significativo desde los años (1972-2007) de sus cuatro textos publicados sobre ella. El consenso intelectual contra el que aquellos se dirigían se había disuelto bajo el impacto de una serie de estudios críticos que analizaban la forma en que Rusia, Francia e Inglaterra, así como Alemania y Austria-Hungría, habían entrado en la guerra. De ellos, el más completo y reconocido es The Sleepwalkers (2012), de Christopher Clark, que en opinión de Schroeder había proporcionado finalmente la «narrativa alternativa convincente» necesaria para derrocar lo que hasta entonces había sido lo académicamente establecido sobre la guerra. No es que él pensara -ni Clark tampoco- que The Sleepwalkers fuera la última palabra sobre la guerra; aún quedaba mucho por decir. Su propio texto, con un encuadre y una orientación bien definidos, es prueba suficiente de ello.

«World War I and the Vienna System: The Last Eighteenth-Century War and the First Modern Peace» se distingue también en otro sentido de cualquier otra empresa histórica de la obra de Schroeder. Como él mismo explica al principio, se concibió como una obra respaldada por pruebas suficientes para satisfacer los estándares de los eruditos en la materia, pero al mismo tiempo capaz de atraer a un público más amplio de lectores profanos. «Mi principal razón y motivo para intentar escribir el libro a estas alturas de mi vida no es el académico habitual. Se debe más bien a la convicción de que es necesario decir ciertas cosas sobre este tema, sobre todo a un público más amplio y especialmente en América». Estas cosas eran de relevancia contemporánea. Al concluir su exposición de los cambios en el sistema internacional a lo largo de dos siglos, reiteró su propósito de forma aún más explícita y enfática. «Incluso si todo mi argumento se mantiene más o menos, ¿por qué debería importarle a alguien hoy en día?». Su respuesta fue que pretendía demostrar que la historia puede ser maestra de vida. «Si no dice algo sobre lo que merezca la pena reflexionar en la situación actual del mundo, no merece la pena hacerlo».

De forma drásticamente simplificada y exagerada, el argumento de su libro podría resumirse así. «Si quiere entender la política que, en última instancia, contribuye a que se produzcan guerras y a que se desmoronen los sistemas internacionales, estudie la Primera Guerra Mundial. Si quiere entender mejor cómo puede surgir, sobrevivir y resolver problemas importantes durante un tiempo considerable un sistema duradero de paz y orden relativos generales, examine el Sistema de Viena». Las lecciones que se pueden extraer del contraste entre ambos tienen una marcada actualidad. En vista del «excepcionalismo tan profundamente arraigado en la historia, las instituciones y la cultura popular de Estados Unidos, especialmente en su forma actual degradada y peligrosa, y del extraordinario provincialismo, autopreocupación y superficialidad que esto conlleva en los asuntos mundiales», los estadounidenses en particular necesitaban aprenderlas.

Nadie que lea el volumen que acompaña a éste, el escrito de Schroeder sobre la política exterior del país después de la Guerra Fría, puede dejar de ver la dirección y la fuerza de la advertencia que, en su opinión, la experiencia histórica debería haber dado a Estados Unidos sobre su conducta hacia Rusia y en Oriente Medio, en cada caso trágicamente ignorada. Schroeder concluyó así lo que puede considerarse su testamento historiográfico y político”.

© Paul W. Schroeder / Verso  / Perry Anderson