Vamos hoy con el “autor” y sociólogo Thomas Wagner y su reciente libro Abenteuer der Moderne. Die großen Jahre der Soziologie. 1949-1969 (Klett-Cotta). El volumen resulta bien interesante, dado que aborda la peculiar relación entre dos pensadores alemanes fundamentales, Theodor W. Adorno y Arnold Gehlen. Situados respectivamente a la izquierda y derecha del espectro político, Wagner nos los presenta como estandartes del debate que acompaña la trayectoria de la sociedad alemana en plena Guerra Fría, lo cual es a su vez parte de la historia intelectual de la joven República.
Vamos, pues, con algunos párrafos del prólogo:
“Berlín, capital de la RDA, en algún momento de la primavera o los primeros meses del verano de 1965. Dos hombres están sentados frente a un magnetófono. Uno, Wolfgang Harich, es un editor de unos cuarenta años que trabaja en la Academia de Ciencias. El otro, Manfred Wekwerth, ocho años más joven, trabaja como director del Berliner Ensemble, el teatro fundado sobre la Schiffbauerdamm por el poeta Bertolt Brecht, fallecido nueve años antes. Harich lleva sólo unos meses en libertad tras una larga temporada en prisión. Como jefe de un grupo conspirador en los años 50, el convencido comunista había desarrollado un audaz plan para superar la división de Alemania. Como el gobierno de Ulbricht se interponía en el camino, quería derrocarlo. Pronto fueron descubiertos él y sus cómplices, y Harich fue condenado a una larga pena de prisión, que le llevó a la tristemente célebre cárcel de Bautzen. Hacía ya cuatro años que la construcción del Muro había sellado la brecha entre el Este y el Oeste, pero los habitantes de la RDA seguían interesados en la vida intelectual que se llevaba al otro lado del Telón de Acero. Lo mismo ocurría en el Theater am Schiffbauerdamm, que ahora dirige la viuda de Brecht, Helene Weigel.
El programa «¿Es la sociología una ciencia del hombre?», emitido por Südwestfunk el 3 de febrero de 1965 y repetido por NDR el 21 de marzo de 1965, despertó tanto interés que Wekwerth lo hizo grabar. Sin embargo, la razón fue probablemente menos el tema que los renombrados oponentes que habían sido invitados al estudio radiofónico para el debate: Theodor W. Adorno, un elocuente intelectual de izquierdas de peso, y Arnold Gehlen, una de las figuras más destacadas del conservadurismo de derechas. Al principio, no hubo muchos indicios de la tensión inherente a esta constelación. Como señaló Gehlen en un momento dado, los panelistas «coincidían en premisas básicas». Sus respectivos diagnósticos de la época eran casi idénticos en el sentido de que el hombre del mundo moderno había creado instituciones que ejercían un poder sobre él, cuya dinámica apenas era capaz de modelar o incluso controlar. En un aspecto, sin embargo, diferían significativamente. Mientras que Adorno quería examinar críticamente el estado de este «mundo administrado» -que había sido descrito por el sociólogo Max Weber medio siglo antes como un «recinto de servidumbre»- a pesar de la evidente impotencia de los actores, Gehlen consideraba que tales esfuerzos eran inútiles y también extremadamente peligrosos. Ello se debía a que consideraba que las instituciones en las que se había enredado el ser humano eran necesarias para la supervivencia. Aliviaban al animal, que no estaba determinado por los instintos y, tal como él veía al hombre, le daban la estabilidad necesaria y le protegían de la agresión de sus congéneres y de la inestabilidad de su propia naturaleza. A sus ojos, ésta era la única forma de crear las condiciones necesarias para canalizar el enorme potencial creativo inherente al ser humano, en comparación con el mundo animal, hacia cauces socialmente aceptables que promovieran la continuación de la especie.
(…)
¿Quién salió victorioso de la disputa? ¿Quién tenía los argumentos más convincentes, la postura más comprensible, la mayor habilidad retórica? Para los dos oyentes de la RDA, la cosa estaba clara. Ambos eran marxistas convencidos. Uno de ellos se sentía vinculado a la idea de un teatro épico comprometido, que interviniera políticamente. Durante su estancia en prisión, el otro había decidido defender contra toda oposición el primer intento de construir el socialismo en suelo alemán. En los últimos meses de la guerra, había pasado a la clandestinidad y se había unido a un grupo de resistencia comunista. A partir de ese momento, se consideró un antifascista al menos tan convencido como Adorno, que había regresado a su ciudad natal de Fráncfort del Meno desde su exilio en América. Sin embargo, en lo que respecta al debate, tanto Wekwerth como Harich no estaban del lado de Adorno, sino del de su adversario, con quien Harich mantenía una correspondencia amistosa desde finales de los años cuarenta, a pesar de la frontera zonal y de las considerables diferencias ideológicas. (…)
(…)
Lo único que realmente molestó a Harich de la aparición radiofónica de Gehlen fue que «a veces aguantaba» que su homólogo «no le dejara decir nada en absoluto». No había incluido citas de sus libros «que habrían sido apropiadas como respuestas contundentes a los argumentos de Adorno». Harich resumió: «Habríamos preferido una conferencia suya sobre Adorno».
El incidente suscita toda una serie de preguntas. ¿Por qué Harich, que era la joven estrella de la filosofía de la RDA en los años 50, se puso del lado de Gehlen? Como experto en la teoría de Marx y defensor convencido de una sociedad liberada del capitalismo, debería haber tenido mucho más en común con Adorno en puntos clave que con el defensor de las instituciones autoritarias, el «maestro pensador de los conservadores», como uno de los pioneros más importantes de la Nueva Derecha actual, Armin Mohler, describió a Gehlen con admiración. ¿Y qué llevó a la principal cabeza de la teoría crítica a reunirse con Gehlen, de entre todas las personas, en los cada vez más reformistas años sesenta, para mantener una serie de conversaciones por radio y televisión, flanqueadas por una correspondencia que continuó durante varios años, con Gehlen, a quien Rudolf Augstein describió como el «más interesante despreciador de la democracia» de Alemania? A diferencia de Adorno, que se sentía vinculado al espíritu de la Ilustración y se proponía superar las anticuadas relaciones de poder, su oponente era partidario, en última instancia, de proteger en la medida de lo posible a las autoridades represivas de la crítica fundamental. Para responder a estas preguntas, hay que fijarse en las especiales constelaciones políticas, sociales y culturales de la Alemania posfascista, que pronto se dividió en dos Estados. Los antiguos nazis ocupaban altos cargos en el sector privado. Había un gran número de ellos en las autoridades y los ministerios, en la policía, los tribunales, los parlamentos estatales y en el Bundestag. La República Federal tal como surgió tras la Segunda Guerra Mundial, una entidad política moderna con una economía y una administración florecientes, fue en gran medida encaminada hacia el progreso por un personal que pocos años antes había creído estar en el camino de la victoria histórica con el «Reich de los Mil Años». «La República Federal», escribe el periodista Willi Winkler con considerable dolor moral, “consiguió empezar de nuevo de verdad con los viejos nazis de toda la vida” Lo mismo puede decirse de las ciencias, incluida la sociología, que durante mucho tiempo fue percibida como una disciplina más bien de izquierdas a los ojos de muchos de sus oponentes y partidarios. El intercambio entre Adorno y Gehlen, que en ocasiones se extendió a amistosos encuentros privados, comenzó en un momento en el que los perseguidos por el régimen nazi y las personas que habían participado en él en mayor o menor medida eran, por un lado, críticos entre sí y, por otro, buscaban formas de llevarse bien en su vida profesional cotidiana por razones muy prácticas. (…). Una cosa llama la atención: La sociedad alemana occidental aprendió la capacidad de reflexionar sobre sí misma utilizando medios sociológicos no sólo de los demócratas de mentalidad liberal, sino también de académicos que habían pertenecido a la élite intelectual de la Alemania nacionalsocialista sólo unos años antes o a los que les habría gustado contarse entre ella. De este modo, estos científicos sociales formaron parte de un proceso de modernización que, en una visión muy abreviada de la historia de posguerra, se atribuye principalmente a la labor de la Escuela de Fráncfort: el fundamento intelectual de la República Federal. Desde el punto de vista político, Adorno y Gehlen, que se contaban entre los sociólogos más destacados de los años sesenta, estaban muy distanciados desde su juventud. Ambos procedían de hogares de clase media culta, habían crecido asimismo en condiciones similares, habían vivido de niños el Imperio Alemán y la Primera Guerra Mundial y, de jóvenes, la caída de la República de Weimar, sacudida por la crisis desde el principio. En el periodo de posguerra, ambos publicaron libros que fueron reconocidos mucho más allá de los estrechos círculos especializados durante su vida y vieron en el arte un medio especialmente adecuado para poner de relieve la evolución social con medios sociológicos. Pero treinta años antes, cuando un partido del movimiento de derechas se disponía a poner fin a la república parlamentaria con el aplauso de los académicos conservadores y nacionalistas alemanes (la gran mayoría en aquel momento), se situaron en lados opuestos de la barricada con gran convicción”.
© Thomas Wagner / J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH