El final de de la monarquía de los Habsburgo y de la propia Viena imperial es tratada esta temporada por dos obras, aunque con la mirada en la música. Por un lado, el musicólogo David Wyn Jones aborda la biografía familiar de la más famosa saga de aquel tiempo: The Strauss Dynasty and Habsburg Vienna (Cambridge UP). Viene a mostrarnos que, desde los primeros compromisos de Johann a mediados de la década de 1820 hasta la muerte de Eduard en 1916, la creación musical de esta familia estuvo en el centro de la sociedad vienesa, que se movía entre el salón de baile, la sala de conciertos y el teatro.
Por otro, el historiador Larry Wolff se sitúa justamente al término de aquel imperio con The Shadow of the Empress. Fairy-Tale Opera and the End of the Habsburg Monarchy (Stanford UP). En su caso, entreteje la historia de la composición y representación de esta ópera (La mujer sin sombra, de Strauss-Hofmannsthal) con el final de dicha monarquía y la vida de su propia familia, exiliada como tantos otros. Es una perspectiva muy interesante, puesto que como señaló Stefan Sweig –a quien acudió Strauss tras la muerte de Hofmannsthal- en sus célebres Memorias, “El primer ministro, el magnate más rico, podía ir por las calles de Viena sin que nadie volviera la cabeza para mirarlo; en cambio, cualquier dependienta y cualquier cochero reconocía a un actor de la corte o a una cantante de la ópera”. Por tanto, la música, y la ópera en particular, dice mucho de aquella sociedad.
Y así empieza este libro:
“Algo grande
El 26 de enero de 1911, la Ópera Semper de Dresde estrenó Der Rosenkavalier, con música del compositor bávaro Richard Strauss y libreto del poeta vienés Hugo von Hofmannsthal. La ópera fue un éxito instantáneo, que obligó a enviar trenes especiales a Dresde para otras cincuenta representaciones ese mismo año, a pesar de que también se representaba en Múnich, Viena y Berlín. Hofmannsthal había sido un célebre poeta lírico en la década de 1890, ya como estudiante de bachillerato a los diecisiete años, y había abandonado la poesía por el teatro a los veinte; ahora encontraba una nueva celebridad entre un amplio público musical colaborando con Strauss. Para Strauss, diez años mayor, inicialmente famoso como compositor de poemas sonoros orquestales (como Don Juan, Don Quijote, Muerte y transfiguración y Así habló Zaratustra), la ópera ofrecía una vocación musical totalmente nueva, y encontró en Hofmannsthal una sensibilidad literaria y dramática que haría aflorar su mejor obra musical.
El 26 de febrero de 1911, exactamente un mes después del estreno de Rosenkavalier, Hofmannsthal tomó unas breves notas sobre una idea para un nuevo proyecto: “Die Frau ohne Schatten, un drama fantástico. La Emperatriz, hija de una hada, no tiene hijos”. Este proyecto preocuparía tanto a Hofmannsthal como a Strauss durante el resto de la década, concebido y comenzado antes de la Primera Guerra Mundial, completado durante la catastrófica guerra, pero no representado hasta que ésta terminó en 1919. La ópera contaría la historia de un emperador mitológico casado con una emperatriz mágica que no podía tener hijos porque no proyectaba sombra. Al igual que el príncipe Tamino en Die Zauberflöte de Mozart -que Hofmannsthal tomó como punto de referencia desde el principio-, la emperatriz tendría que someterse a pruebas para descubrir su propia humanidad y ganar así su sombra.
El 21 de octubre de 1911, el archiduque Karl, sobrino nieto del emperador Francisco José de Habsburgo, contrajo matrimonio con la princesa Zita de Borbón-Parma en el castillo de Schwarzau, a ochenta kilómetros al sur de Viena; Karl y Zita se convertirían, cinco años más tarde, en el último emperador y la última emperatriz de Habsburgo. Zita, nacida en 1892, era descendiente directa del rey Borbón francés Luis XIV; su padre era el depuesto duque de Parma y su madre era hija del depuesto rey de Portugal. Pertenecía, por tanto, al reducido y selecto grupo de familias a las que se permitía contraer matrimonio en la dinastía de los Habsburgo. Creció en el seno de una familia de la realeza desplazada (club al que acabaría uniéndose por derecho propio tras la abolición de la monarquía de los Habsburgo), y a los diecinueve años se casó vestida de raso de marfil y con una tiara de diamantes, regalo de bodas de Francisco José. El emperador, de ochenta y un años, llegó a la boda en un automóvil que causó una impresión muy moderna.
La banda de música de la boda tocó un “Vals de Zita” de estilo vienés, compuesto especialmente por el director de la banda militar Hermann Dostal: una melodía de vals en sol mayor daba paso a una segunda melodía de vals en fa, seguida de un animado y sincopado interludio en si bemol . El vals daba la bienvenida a la princesa borbónica a la familia imperial vienesa y asimilaba su grandeza extranjera al estilo popular vienés. Cinco años más tarde, con motivo de la ascensión de Zita como emperatriz en 1916, el prodigio vienés Erich Korngold compondría el “Himno de la emperatriz Zita”, imbuido del espíritu del patriotismo de los tiempos de guerra.
En 1911, el emperador Francisco José de Habsburgo en Viena, el emperador Guillermo II de Hohenzollern de Alemania en Berlín, el zar Nicolás II de Romanov en San Petersburgo y el sultán otomano Mehmed V en Constantinopla reinaban imperialmente, y nadie imaginaba que sus dinastías e imperios serían barridos durante y después de la Primera Guerra Mundial. La Europa de 1911 era un continente de palacios y cortes imperiales, de rituales y ocasiones imperiales, de alianzas y rivalidades imperiales, desde Schönbrunn hasta Topkapi y el Palacio de Invierno. Con la muerte de Eduardo VII en 1910, Jorge V se convirtió en rey de Inglaterra, y en 1911 viajó con la reina María a Nueva Delhi, donde fueron aclamados en el Delhi Durbar como Emperador y Emperatriz de la India. Para la ocasión se creó una nueva corona imperial con más de seis mil diamantes rematada con una esmeralda de 32 quilates, expresión de confianza en la supervivencia del imperio indio, que a su vez duró sólo una generación más, hasta la independencia de la India en 1947.
Desde el antiguo Imperio Romano, al que siguió el Sacro Imperio Romano Germánico de la Edad Media, se consideraba que un emperador ostentaba el más alto rango soberano, lo que le convertía políticamente en el señor incluso de los reyes. Un emperador podía gobernar sobre una diversidad de tierras y pueblos más que sobre una sola nación, y el Imperio de los Habsburgo intentó mantener este modelo de gobierno imperial transnacional hasta principios del siglo XX. En 1911, la única señal de que los imperios dinásticos se acercaban al final de su época histórica procedía de China, donde el último emperador de la dinastía Qing, Puyi, de cinco años de edad, se enfrentó al estallido de la Revolución China de Xinhai, que condujo al establecimiento de una república. Krishan Kumar ha señalado la aparente viabilidad de los imperios, incluso a principios del siglo XX, para adaptarse a las circunstancias de la política y la sociedad modernas.
En el momento de su boda, en 1911, el archiduque Karl no era el heredero directo del Imperio de los Habsburgo, sino que se situaba justo detrás de su primo el archiduque Francisco Fernando, que sería asesinado en Sarajevo en 1914. Karl y Zita se convirtieron así en Emperador y Emperatriz de Austria (y Rey y Reina de Hungría) en 1916 tras la muerte de Francisco José, pero tuvieron que renunciar a sus tronos tras la Primera Guerra Mundial, cuando Austria se convirtió en una república. Sin abdicar nunca formalmente, abandonaron el país en 1919, el mismo año en que Strauss y Hofmannsthal pusieron en escena al Emperador y la Emperatriz de cuento de hadas en Die Frau ohne Schatten. Karl murió joven, exiliado en Madeira en 1922, pero Zita vivió hasta bien entrado el siglo XX, hasta 1989. Concebida en 1911, en la época del Imperio de los Habsburgo, y abordando alegóricamente la cuestión de qué hacía humanos a los emperadores y emperatrices, Die Frau ohne Schatten no se produjo hasta después de la guerra, cuando los imperios europeos habían sido abolidos y los emperadores y emperatrices se habían convertido en figuras de cuento de hadas en la cultura posimperial.
(…)
Die Frau ohne Schatten, concebida en 1911 y estrenada en 1919, fue un proyecto cultural que tendió un puente entre los mundos de la preguerra y la posguerra, en realidad compuesto y terminado durante la guerra como una fantasía de cuento de hadas. Strauss explicó más tarde que esta ópera era un “niño problemático [Schmerzenskind] . Tanto Hofmannsthal como Strauss estaban comprometidos con las causas nacionales austriaca y alemana, y de hecho el poeta se dedicó a escribir propaganda bélica incluso mientras completaba el libreto de Die Frau ohne Schatten. Acordaron que la ópera se retrasaría en tiempos de guerra, para que pudiera inaugurar la era de la posguerra, lo que finalmente hizo en la Ópera de Viena en 1919. La resonancia de la ópera habría sido muy diferente si se hubiera publicado tras una victoria germano-austríaca, como sin duda pretendían sus creadores, y este libro estudiará cómo su significado en la representación se transformó por los cambiantes contextos culturales y políticos a lo largo del siglo XX.
Como obra de tiempos de guerra, la ópera abordaba lo que se convertiría en uno de los temas primordiales de la posguerra, la cuestión de la relevancia de emperadores y emperatrices tras cuatro años de horrenda guerra perpetrada en parte por gobiernos imperiales. El zar y la zarina rusos fueron asesinados por los bolcheviques en julio de 1918, mientras que el káiser alemán abdicó cuando la guerra tocaba a su fin y se exilió a Holanda. En Austria-Hungría, Karl y Zita, tras reinar sólo dos años, se retiraron de la vida política en noviembre de 1918 sin abdicar formalmente y se exiliaron a Suiza en 1919, justo cuando Strauss y Hofmannsthal estaban a punto de poner en escena su ópera de cuento de hadas sobre un emperador y una emperatriz que deben someterse a pruebas para aprender lecciones de humanidad.
Die Frau ohne Schatten ilumina así el momento en que emperadores y emperatrices renunciaron a sus funciones políticas. En el caso de Zita, su supervivencia hasta 1989 significó que tuvo una larga vida imperial posterior a lo largo de la mayor parte del siglo XX. Muchos detalles de su vida fueron recopilados por el periodista monárquico austriaco Erich Feigl, y el reciente movimiento a favor de la posible beatificación de Zita ha dado lugar a un mayor escrutinio. Nunca dejó de verse a sí misma como Emperatriz de Austria y Reina de Hungría, y su vida parecería cada vez más un cuento de hadas a medida que el periodo de su reinado real retrocedía hacia un pasado cada vez más remoto.
La cultura de preguerra de la Viena de los Habsburgo se convirtió en un objeto de estudio histórico bien definido hace unos sesenta años, cuando Carl Schorske publicó en la American Historical Review su artículo pionero, “Politics and the Psyche in Fin-de-siècle Vienna: Schnitzler and Hofmannsthal“. La historia cultural de Austria después de la Primera Guerra Mundial también ha destacado a Hofmannsthal, como en la obra de Michael Steinberg, The Meaning of the Salzburg Festival: Austria as Theater and Ideology, y Steinberg ha traducido y editado el brillante ensayo austriaco de Hermann Broch, Hofmannsthal and His Time. Hofmannsthal, cuya trayectoria intelectual completa ha sido tratada en un importante estudio austriaco de Ulrich Weinzierl, sigue siendo una figura crucial para comprender la evolución de la cultura y las ideas en tiempos de guerra, desde el imperio de preguerra hasta la república austriaca de posguerra. La creación de Die Frau ohne Schatten se produjo en el contexto de esa evolución histórica.
(…)
Aunque emperadores y emperatrices llegaron a parecer cada vez más remotos, e incluso anacrónicos, en el siglo XX, la premisa de este libro es que para la generación nacida a mediados de siglo (entre la que me incluyo), el Imperio de los Habsburgo era el mundo de nuestros abuelos. Mis cuatro abuelos, a los que conocí bien, nacieron a finales de la década de 1890 como súbditos de Francisco José y vivieron durante dos años como súbditos de Carlos y Zita. Las vidas de mis abuelos pertenecieron a la misma transición epocal de la sociedad y la cultura imperial a la postimperial, y desempeñarán un papel al margen de esta historia. Por una curiosa coincidencia, mi propia vida académica también se ha cruzado con la historia póstuma de la Emperatriz Zita, en relación con la investigación histórica emprendida como parte de los esfuerzos (aún en curso) hacia su beatificación y eventual santidad. Fue esta inesperada implicación la que me hizo reflexionar sobre las formas en que la vida después de la muerte de una emperatriz podría considerarse sobrenatural en relación tanto con la santidad de la religión como con la magia de los cuentos de hadas. Las trayectorias particulares de Strauss y Hofmannsthal, el paso específico del mundo de la preguerra al de la posguerra, y los caracteres distintivos del Emperador y la Emperatriz en Die Frau ohne Schatten -yuxtapuestos con el Emperador y la Emperatriz Karl y Zita en la vida real- sugieren una conexión moderna entre las persistentes implicaciones políticas del carisma imperial y las insinuaciones ideológicas de la cultura operística europea”.
© Larry Wolff / Stanford University Press