Todas las entradas de: Anaclet Pons

Larry Wolff: La caída de los Habsburgo. La ópera y sus significados culturales

El final de de la monarquía de los Habsburgo y de la propia Viena imperial es tratada esta temporada por dos obras, aunque con la mirada en la música. Por un lado, el musicólogo David Wyn Jones aborda la biografía familiar de la más famosa saga de aquel tiempo: The Strauss Dynasty and Habsburg Vienna (Cambridge UP). Viene a mostrarnos que, desde los primeros compromisos de Johann a mediados de la década de 1820 hasta la muerte de Eduard en 1916, la creación musical de esta familia estuvo en el centro de la sociedad vienesa, que se movía entre el salón de baile, la sala de conciertos y el teatro.

Por otro, el historiador Larry Wolff se sitúa justamente al término de aquel imperio con  The Shadow of the Empress. Fairy-Tale Opera and the End of the Habsburg Monarchy (Stanford UP). En su caso, entreteje la historia de la composición y representación de esta ópera (La mujer sin sombra, de Strauss-Hofmannsthal)  con el final de dicha monarquía y la vida de su propia familia, exiliada como tantos otros. Es una perspectiva muy interesante, puesto que como señaló Stefan Sweig –a quien acudió Strauss tras la muerte de Hofmannsthal- en sus célebres Memorias, “El primer ministro, el magnate más rico, podía ir por las calles de Viena sin que nadie volviera la cabeza para mirarlo; en cambio, cualquier dependienta y cualquier cochero reconocía a un actor de la corte o a una cantante de la ópera”. Por tanto, la música, y la ópera en particular, dice mucho de aquella sociedad.

Y así empieza este libro:

“Algo grande

El 26 de enero de 1911, la Ópera Semper de Dresde estrenó Der Rosenkavalier, con música del compositor bávaro Richard Strauss y libreto del poeta vienés Hugo von Hofmannsthal. La ópera fue un éxito instantáneo, que obligó a enviar trenes especiales a Dresde para otras cincuenta representaciones ese mismo año, a pesar de que también se representaba en Múnich, Viena y Berlín. Hofmannsthal había sido un célebre poeta lírico en la década de 1890, ya como estudiante de bachillerato a los diecisiete años, y había abandonado la poesía por el teatro a los veinte; ahora encontraba una nueva celebridad entre un amplio público musical colaborando con Strauss. Para Strauss, diez años mayor, inicialmente famoso como compositor de poemas sonoros orquestales (como Don Juan, Don Quijote, Muerte y transfiguración y Así habló Zaratustra), la ópera ofrecía una vocación musical totalmente nueva, y encontró en Hofmannsthal una sensibilidad literaria y dramática que haría aflorar su mejor obra musical.

El 26 de febrero de 1911, exactamente un mes después del estreno de Rosenkavalier, Hofmannsthal tomó unas breves notas sobre una idea para un nuevo proyecto: “Die Frau ohne Schatten, un drama fantástico. La Emperatriz, hija de una hada, no tiene hijos”. Este proyecto preocuparía tanto a Hofmannsthal como a Strauss durante el resto de la década, concebido y comenzado antes de la Primera Guerra Mundial, completado durante la catastrófica guerra, pero no representado hasta que ésta terminó en 1919. La ópera contaría la historia de un emperador mitológico casado con una emperatriz mágica que no podía tener hijos porque no proyectaba sombra. Al igual que el príncipe Tamino en Die Zauberflöte  de Mozart -que Hofmannsthal tomó como punto de referencia desde el principio-, la emperatriz tendría que someterse a pruebas para descubrir su propia humanidad y ganar así su sombra.

El 21 de octubre de 1911, el archiduque Karl, sobrino nieto del emperador Francisco José de Habsburgo, contrajo matrimonio con la princesa Zita de Borbón-Parma en el castillo de Schwarzau, a ochenta kilómetros al sur de Viena; Karl y Zita se convertirían, cinco años más tarde, en el último emperador y la última emperatriz de Habsburgo. Zita, nacida en 1892, era descendiente directa del rey Borbón francés Luis XIV; su padre era el depuesto duque de Parma y su madre era hija del depuesto rey de Portugal. Pertenecía, por tanto, al reducido y selecto grupo de familias a las que se permitía contraer matrimonio en la dinastía de los Habsburgo. Creció en el seno de una familia de la realeza desplazada (club al que acabaría uniéndose por derecho propio tras la abolición de la monarquía de los Habsburgo), y a los diecinueve años se casó vestida de raso de marfil y con una tiara de diamantes, regalo de bodas de Francisco José. El emperador, de ochenta y un años, llegó a la boda en un automóvil que causó una impresión muy moderna.

La banda de música de la boda tocó un “Vals de Zita” de estilo vienés, compuesto especialmente por el director de la banda militar Hermann Dostal: una melodía de vals en sol mayor daba paso a una segunda melodía de vals en fa, seguida de un animado y sincopado interludio en si bemol . El vals daba la bienvenida a la princesa borbónica a la familia imperial vienesa y asimilaba su grandeza extranjera al estilo popular vienés. Cinco años más tarde, con motivo de la ascensión de Zita como emperatriz en 1916, el prodigio vienés Erich Korngold compondría el “Himno de la emperatriz Zita”, imbuido del espíritu del patriotismo de los tiempos de guerra.

En 1911, el emperador Francisco José de Habsburgo en Viena, el emperador Guillermo II de Hohenzollern de Alemania en Berlín, el zar Nicolás II de Romanov en San Petersburgo y el sultán otomano Mehmed V en Constantinopla reinaban imperialmente, y nadie imaginaba que sus dinastías e imperios serían barridos durante y después de la Primera Guerra Mundial. La Europa de 1911 era un continente de palacios y cortes imperiales, de rituales y ocasiones imperiales, de alianzas y rivalidades imperiales, desde Schönbrunn hasta Topkapi y el Palacio de Invierno. Con la muerte de Eduardo VII en 1910, Jorge V se convirtió en rey de Inglaterra, y en 1911 viajó con la reina María a Nueva Delhi, donde fueron aclamados en el Delhi Durbar como Emperador y Emperatriz de la India. Para la ocasión se creó una nueva corona imperial con más de seis mil diamantes rematada con una esmeralda de 32 quilates, expresión de confianza en la supervivencia del imperio indio, que a su vez duró sólo una generación más, hasta la independencia de la India en 1947.

Desde el antiguo Imperio Romano, al que siguió el Sacro Imperio Romano Germánico de la Edad Media, se consideraba que un emperador ostentaba el más alto rango soberano, lo que le convertía políticamente en el señor incluso de los reyes. Un emperador podía gobernar sobre una diversidad de tierras y pueblos más que sobre una sola nación, y el Imperio de los Habsburgo intentó mantener este modelo de gobierno imperial transnacional hasta principios del siglo XX. En 1911, la única señal de que los imperios dinásticos se acercaban al final de su época histórica procedía de China, donde el último emperador de la dinastía Qing, Puyi, de cinco años de edad, se enfrentó al estallido de la Revolución China de Xinhai, que condujo al establecimiento de una república. Krishan Kumar ha señalado la aparente viabilidad de los imperios, incluso a principios del siglo XX, para adaptarse a las circunstancias de la política y la sociedad modernas.

En el momento de su boda, en 1911, el archiduque Karl no era el heredero directo del Imperio de los Habsburgo, sino que se situaba justo detrás de su primo el archiduque Francisco Fernando, que sería asesinado en Sarajevo en 1914. Karl y Zita se convirtieron así en Emperador y Emperatriz de Austria (y Rey y Reina de Hungría) en 1916 tras la muerte de Francisco José, pero tuvieron que renunciar a sus tronos tras la Primera Guerra Mundial, cuando Austria se convirtió en una república. Sin abdicar nunca formalmente, abandonaron el país en 1919, el mismo año en que Strauss y Hofmannsthal pusieron en escena al Emperador y la Emperatriz de cuento de hadas en Die Frau ohne Schatten. Karl murió joven, exiliado en Madeira en 1922, pero Zita vivió hasta bien entrado el siglo XX, hasta 1989. Concebida en 1911, en la época del Imperio de los Habsburgo, y abordando alegóricamente la cuestión de qué hacía humanos a los emperadores y emperatrices, Die Frau ohne Schatten no se produjo hasta después de la guerra, cuando los imperios europeos habían sido abolidos y los emperadores y emperatrices se habían convertido en figuras de cuento de hadas en la cultura posimperial.

(…)

Die Frau ohne Schatten, concebida en 1911 y estrenada en 1919, fue un proyecto cultural que tendió un puente entre los mundos de la preguerra y la posguerra, en realidad compuesto y terminado durante la guerra como una fantasía de cuento de hadas. Strauss explicó más tarde que esta ópera era un “niño problemático [Schmerzenskind] . Tanto Hofmannsthal como Strauss estaban comprometidos con las causas nacionales austriaca y alemana, y de hecho el poeta se dedicó a escribir propaganda bélica incluso mientras completaba el libreto de Die Frau ohne Schatten. Acordaron que la ópera se retrasaría en tiempos de guerra, para que pudiera inaugurar la era de la posguerra, lo que finalmente hizo en la Ópera de Viena en 1919. La resonancia de la ópera habría sido muy diferente si se hubiera publicado tras una victoria germano-austríaca, como sin duda pretendían sus creadores, y este libro estudiará cómo su significado en la representación se transformó por los cambiantes contextos culturales y políticos a lo largo del siglo XX.

Como obra de tiempos de guerra, la ópera abordaba lo que se convertiría en uno de los temas primordiales de la posguerra, la cuestión de la relevancia de emperadores y emperatrices tras cuatro años de horrenda guerra perpetrada en parte por gobiernos imperiales. El zar y la zarina rusos fueron asesinados por los bolcheviques en julio de 1918, mientras que el káiser alemán abdicó cuando la guerra tocaba a su fin y se exilió a Holanda. En Austria-Hungría, Karl y Zita, tras reinar sólo dos años, se retiraron de la vida política en noviembre de 1918 sin abdicar formalmente y se exiliaron a Suiza en 1919, justo cuando Strauss y Hofmannsthal estaban a punto de poner en escena su ópera de cuento de hadas sobre un emperador y una emperatriz que deben someterse a pruebas para aprender lecciones de humanidad.

Die Frau ohne Schatten ilumina así el momento en que emperadores y emperatrices renunciaron a sus funciones políticas. En el caso de Zita, su supervivencia hasta 1989 significó que tuvo una larga vida imperial posterior a lo largo de la mayor parte del siglo XX. Muchos detalles de su vida fueron recopilados por el periodista monárquico austriaco Erich Feigl, y el reciente movimiento a favor de la posible beatificación de Zita ha dado lugar a un mayor escrutinio. Nunca dejó de verse a sí misma como Emperatriz de Austria y Reina de Hungría, y su vida parecería cada vez más un cuento de hadas a medida que el periodo de su reinado real retrocedía hacia un pasado cada vez más remoto.

La cultura de preguerra de la Viena de los Habsburgo se convirtió en un objeto de estudio histórico bien definido hace unos sesenta años, cuando Carl Schorske publicó en la American Historical Review su artículo pionero, “Politics and the Psyche in Fin-de-siècle Vienna: Schnitzler and Hofmannsthal“. La historia cultural de Austria después de la Primera Guerra Mundial también ha destacado a Hofmannsthal, como en la obra de Michael Steinberg, The Meaning of the Salzburg Festival: Austria as Theater and Ideology, y Steinberg ha traducido y editado el brillante ensayo austriaco de Hermann Broch, Hofmannsthal and His Time.  Hofmannsthal, cuya trayectoria intelectual completa ha sido tratada en un importante estudio austriaco de Ulrich Weinzierl, sigue siendo una figura crucial para comprender la evolución de la cultura y las ideas en tiempos de guerra, desde el imperio de preguerra hasta la república austriaca de posguerra. La creación de Die Frau ohne Schatten se produjo en el contexto de esa evolución histórica.

(…)

Aunque emperadores y emperatrices llegaron a parecer cada vez más remotos, e incluso anacrónicos, en el siglo XX, la premisa de este libro es que para la generación nacida a mediados de siglo (entre la que me incluyo), el Imperio de los Habsburgo era el mundo de nuestros abuelos. Mis cuatro abuelos, a los que conocí bien, nacieron a finales de la década de 1890 como súbditos de Francisco José y vivieron durante dos años como súbditos de Carlos y Zita. Las vidas de mis abuelos pertenecieron a la misma transición epocal de la sociedad y la cultura imperial a la postimperial, y desempeñarán un papel al margen de esta historia. Por una curiosa coincidencia, mi propia vida académica también se ha cruzado con la historia póstuma de la Emperatriz Zita, en relación con la investigación histórica emprendida como parte de los esfuerzos (aún en curso) hacia su beatificación y eventual santidad. Fue esta inesperada implicación la que me hizo reflexionar sobre las formas en que la vida después de la muerte de una emperatriz podría considerarse sobrenatural en relación tanto con la santidad de la religión como con la magia de los cuentos de hadas. Las trayectorias particulares de Strauss y Hofmannsthal, el paso específico del mundo de la preguerra al de la posguerra, y los caracteres distintivos del Emperador y la Emperatriz en Die Frau ohne Schatten -yuxtapuestos con el Emperador y la Emperatriz Karl y Zita en la vida real- sugieren una conexión moderna entre las persistentes implicaciones políticas del carisma imperial y las insinuaciones ideológicas de la cultura operística europea”.

© Larry Wolff / Stanford University Press

Música e Historia

Joven violinista e investigadora, ligada a diversos proyectos musicales,  Hélène Daccord nos ofrece su primer y estimulante libro Quand la musique fait l’histoire  (Passés Composés). Y así se expresa:

“Obertura

El 5 de marzo de 2022, el jurado del Premio Van Cliburn anunció que escucharía a los candidatos rusos al concurso internacional del mismo nombre, a pesar del conflicto en Ucrania. Con ello, honraba el legado del pianista iniciador del concurso, que veía en la música un “faro espiritual” para las personas. Tres meses después, el mismo jurado dio un duro golpe: decidió conceder el segundo premio a la rusa Anna Geniushene, y el tercero al ucraniano Dmytro Choni. Desde la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022, muchos artistas rusos han sido desprogramados, se les ha pedido que se posicionen y a otros se les han cancelado mandatos y giras por su apoyo a Rusia. Al mismo tiempo, varios establecimientos culturales rompieron su colaboración con salas moscovitas o petersburguesas. Algunas orquestas introducían sus conciertos tocando el himno nacional ucraniano, y otras llegaron a eliminar a Mussorgsky o Chaikovski de su repertorio para dejar clara su postura. Estos recientes acontecimientos nos recuerdan que el cuarto arte y sus intérpretes no pueden permanecer ajenos al mundo en el que están insertos.

A primera vista, no hay nada más apolítico que la música clásica. “respiración de las estatuas […]. quietud de las imágenes. donde terminan los lenguajes. tiempo, que se yergue vertical sobre el movimiento de corazones moribundos”, según el poeta alemán Rilke, se sitúa fuera de la realidad. De esencia efímera, no puede contenerse ni en el espacio ni en el tiempo. Al carecer de palabras, parece incapaz de transmitir un mensaje a la gente. Encerrada en un formalismo intimidatorio, sólo es accesible a un círculo de iniciados que poseen las claves. Sólo cobra vida en el momento compartido, reuniendo a intérpretes y espectadores durante un concierto. Como arte del espacio, irradia mucho más allá del escenario para extenderse por territorios más allá de las fronteras. El sonido orquestal, aunque desprovisto de palabras, tiene un eco político. No es baladí constatar que las obras, incluso las instrumentales y sin palabras, son las primeras víctimas de la censura. En La República, Platón decía: “Si quieres controlar al pueblo, empieza por controlar su música”.

¿Por qué los tratados dedicados a la música árabe, que aún hoy son una referencia, se escribieron en francés? ¿Por qué eligió Rostropovich tocar Bach cuando cayó el Muro el 11 de noviembre de 1989? ¿Cómo consiguió una orquesta estadounidense al completo hacer una gira por Pyongyang en 2008? ¿Por qué nunca se ha nombrado a una mujer directora titular de ninguna de las orquestas nacionales de Francia? ¿La desprogramación de los artistas rusos hará avanzar la causa ucraniana? La Historia nos da algunas pistas.

La música entre la guerra y la paz

Al igual que la geografía, que, según Yves Lacoste, “se utiliza primero para hacer la guerra”, la música fue utilizada por primera vez por los Estados como arma en el campo de batalla. Sin embargo, su escenario no puede limitarse a eso. Reconcilia, agita, celebra, influye e irradia. A partir del siglo XVIII, se convirtió en una herramienta de gobierno, al igual que la diplomacia, el ejército o el poder de acuñar moneda. Con la apertura de los conciertos al público en 1791 y la creación de la primera agrupación musical militar al servicio del gobierno, la Musique des Guides, en 1845, las orquestas también experimentaron una revolución. Los Estados se dotaron de este nuevo instrumento de influencia para apoyar al frente, galvanizar a las tropas, completar un ceremonial, compartir un mensaje, contener al enemigo, celebrar las victorias y llorar las derrotas. Del foso a la trinchera, los músicos abandonaron la sala de conciertos para ir a todos los frentes. Esta “diplomacia sinfónica” es una poderosa herramienta de armonía entre los hombres, siempre que vaya acompañada de una acción diplomática.

Este escenario nunca se ha librado de las rivalidades entre Estados. Afirmar la propia identidad artística frente a las influencias extranjeras es confirmar el propio poder territorial. En el siglo XVIII, a las tensiones entre el reino de Francia y los ducados italianos en la Ópera de París se sumaron enfrentamientos armados. También las notas se movilizaron en primera línea: cuidadosamente orquestadas, se convirtieron en un instrumento de adhesión. Nos hacen marchar al paso, literal y figuradamente. Dejar el escenario vacío sería aceptar su ocupación por el enemigo, como ilustra la famosa cita de Henry David en Walden o la vida en los bosques (1854): “Si un hombre no marcha a igual paso que sus compañeros, puede que eso se deba a que escucha un tambor diferente. Que camine al ritmo de la música que oye, aunque sea lenta y remota.”  Esta música formaba parte tanto de la moral de los soldados como de la propaganda cultural. Tocada en salas improvisadas, blandida durante los asaltos, difundida por la radio en el marco de la “guerra de las ondas” , estaba presente en todos los frentes.

Al igual que el deporte durante la Guerra Fría, el cuarto arte se ha convertido en un nuevo escenario de rivalidad entre los dos bloques, como ilustra el fervor desatado por la victoria del pianista tejano Harvey Lavan Van Cliburn sobre sus competidores soviéticos en el Premio Chaikovski de Moscú, un año después del lanzamiento del Sputnik por la URSS. Los Estados pueden competir a través de sus compositores e instrumentistas. Prueba de ello es la respuesta mundial al concierto inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín, el 8 de agosto de 2008, a cargo del pianista chino Lang Lang, un semidiós venerado por toda una generación, o las peticiones regulares del violinista Renaud Capuçon, el “arco de la República”, durante las ceremonias oficiales francesas. Como embajadores de sus países, estos intérpretes son recibidos con la misma consideración, a veces poco calurosa, que sus representantes políticos. En Estados Unidos, la acogida de Lang Lang por parte de la crítica, fría a principios de los años 2000 y cada vez más entusiasta después, puede leerse a través de este prisma.

La música contribuye a crear nuevos espacios de diálogo y a suavizar las relaciones internacionales, a semejanza de la “diplomacia del ping-pong” en el deporte. Es un mal menor, una salida salvífica a la violencia del mundo real. No es raro que el telón de fondo de las grandes cumbres políticas cobre vida en las salas de conciertos, y la historia ha demostrado el poder de los conciertos para transmitir mensajes claros. En 1973, en su primera visita oficial al Reino Medio, Richard Nixon fue invitado a asistir a una ópera que tenía como telón de fondo la disputa por la soberanía de una isla. El paralelismo con la situación de Taiwán, que estaba en el centro de las discusiones diplomáticas entre ambos Estados, no engañó a nadie. La orquesta es un mensajero diplomático.

¿Música comprometida o instrumentalizada?

Lejos de estar dirigidos por los Estados, los instrumentistas, compositores y directores también han sabido hacer oír su propia voz en el concierto de las naciones. ¡La música por encima de todo! También son estos artistas los que han hecho historia. La interpretación por Bernstein de la Segunda Sinfonía (Resurrección) de Mahler a la muerte de Kennedy en 1963 es un ejemplo de ello. Componer es una forma de resistencia al poder. Al enterarse de la coronación de Napoleón en 1804, Beethoven retiró la dedicatoria de su Sinfonía Eroica, dirigida a Bonaparte, y se convirtió en el primer opositor político del emperador, al servicio de príncipes rivales. En la Primavera de los Pueblos de 1848, Verdi y Wagner despertaron los nacientes patriotismos en Italia y Alemania para apoyar la independencia de sus jóvenes naciones. Escuchada en el escenario artístico, la música transmite las aspiraciones de un pueblo. Bien instrumentalizada, apoya las reivindicaciones identitarias. Explotada por las ideologías, lleva a la confrontación de los poderosos.

La resistencia de los compositores durante la Segunda Guerra Mundial puso de relieve su fuerza movilizadora. La participación de Poulenc en el Comité del Frente Nacional para la Música en la Francia ocupada, o la composición por Shostakovich de su Séptima Sinfonía (Leningrado) en la ciudad sitiada en 1942, se hacen eco de ello. Este simbolismo fue mal utilizado por el poder con fines de ilusión, como ilustra la construcción de un “gueto modelo” en Terezín, una auténtica aldea Potemkin, cuya efervescencia artística pretendía permitir a los nazis engañar a los inspectores de la Cruz Roja. Cuando se fuerza el juego, suena a falso.

Una música de libertad

La orquesta sigue siendo un instrumento humanista de una fuerza inestimable. Su vocación social tiene una larga historia: ya en el siglo XVIII se introdujo en Francia un impuesto sobre las salas de conciertos, cuya recaudación se donaba a la asistencia pública. Hoy, como la orquesta popular venezolana El Sistema, numerosos proyectos de solidaridad sitúan la música en el centro de su acción. Los grupos creados en campos de refugiados, en países en guerra o en regiones confrontadas a catástrofes industriales o climáticas, son la prueba de esta resistencia.

Aunque no sean materiales, las notas son una puerta a la libertad, tanto en sentido literal como figurado. En sentido figurado, la música nos permite escapar de la realidad, aunque se toque detrás de alambradas. En sentido literal, permite derribar fronteras: durante la Guerra Fría, las giras internacionales de los conjuntos del Este eran un visado a la libertad, tantas oportunidades de “pasar a Occidente”. La famosa frase de humor entre instrumentistas de la época da fe de ello: “¿Qué es un cuarteto en la URSS? ¡Una orquesta sinfónica que vuelve de Estados Unidos!

La música, constitutiva de las identidades nacionales

El cuarto arte es, por último, constitutivo de las identidades nacionales. Grabar, codificar, proteger y difundir el patrimonio propio es una forma de hacer brillar la propia potencia en el mundo. La negociación de normas musicales en el marco de organismos internacionales subraya su importancia para los Estados. Al igual que las negociaciones que condujeron a la adopción del metro o el kilogramo, la búsqueda de una A universal en el siglo XIX no estuvo exenta de tensiones. A principios del siglo XX, los esfuerzos diplomáticos de Francia por imponer su norma chocaron rápidamente con la superpotencia estadounidense: imponer sus normas significaba afirmar su poder.

Por otra parte, las más altas autoridades solían implicarse personalmente para apoyar la influencia cultural de su país. En 1932, la definición de una música árabe sólo fue posible con el compromiso del rey Fouad I en el Congreso de El Cairo, en un Egipto recién independizado que buscaba reforzar su influencia en el mundo árabe al final de la Nahda. En todo el mundo, grandes personalidades francesas se han distinguido por dedicar su vida a ayudar a otras naciones a encontrar su “alma” y su “principio espiritual” (Ernest Renan4 ) a través del cuarto arte. Fue gracias al Barón d’Erlanger que se codificó el repertorio árabe en El Cairo en los años treinta. Fue Nadia Boulanger, “la más grande maestra desde Sócrates”, quien permitió a toda una generación de estadounidenses, de Aaron Copland a Philip Glass, pasando por Quincy Jones y Astor Piazzolla, sentar las bases de la identidad musical americana a principios del siglo XX. Es este mismo sueño americano el que sigue, incluso hoy, atrayendo a los mejores compositores a Hollywood y, por tanto, siendo una poderosa herramienta del “soft power” estadounidense.

La manifestación del poder a través de la música puede leerse en el espacio: los Estados erigen, modernizan o derriban estos lugares de expresión. Desde su invención, el teatro de la ópera, sometido a las manifestaciones de poder de los Estados, ha sido en esencia un lugar geopolítico. A partir del siglo XVIII, se concibe como un instrumento de rivalidad entre naciones. Construir una ópera es afirmar el poder. Conquistarlo o destruirlo tiene al menos el mismo significado simbólico. Nada más firmar el armisticio con Francia en Rethondes el 22 de junio de 1940, Hitler desembarcó en París para marcar el dominio del Tercer Reich sobre la capital conquistada. ¿Qué monumento quiso marcar con su sello, el 23 de junio de 1940, durante su visita exprés a la capital caída? La Ópera Garnier, por supuesto. Cuatro años más tarde, cuando el Reich se derrumbaba, el desposeído Führer quiso llevarse consigo este mismo edificio emblemático en su locura destructora, ¡y ordenó al general von Choltitz que lo convirtiera en un “montón de ruinas”! En China, desde la década de 1990, la construcción de más de 300 gigantescos y ultramodernos Grandes Teatros ha encarnado la afirmación de este poder en la escena internacional. De Sydney a Shanghai, en el proceso de globalización, todas las ciudades del mundo tienen ahora su propio teatro de ópera.

Bis repetita

Aún hoy, este escenario es un lugar de reivindicación y emancipación. ¿Por qué hemos tenido que esperar hasta 2020 para que una directora de orquesta sea nombrada definitivamente para dirigir una de las treinta orquestas más importantes de Francia? ¿Se generalizarán los programas educativos en los barrios populares, siguiendo el modelo de El Sistema en Venezuela? ¿Continuará el mecenazgo público en un contexto económico y sanitario limitado, en el que la música es una de las primeras sacrificadas? Todas estas preguntas ponen de relieve el eco musical en los debates políticos de nuestro tiempo.

Este libro, accesible a todos5, ofrece una mirada entre bastidores a las relaciones internacionales a través de la lente de quince grandes acontecimientos que han marcado la historia mundial de los tres últimos siglos. La selección de los directores, la elección de los repertorios, la nacionalidad de los intérpretes, los nombres de las obras, las fechas y los lugares de los conciertos: nada es insignificante. Estos quince días nos dicen cómo la música compromete una determinada visión de la historia y de las identidades nacionales. La gente lucha con ella y por ella. Durante la Segunda Guerra Mundial, los asesores de Churchill le pidieron que recortara los presupuestos de arte para apoyar el esfuerzo bélico. Su respuesta fue tajante: “Entonces, ¿para qué luchamos?”

© Passés composés – Humensis / Hélène Daccord 

David Blackbourn: Alemania en el mundo (1500-2000)

Hemos dedicado la semana a la Europa centro-oriental, pero no podíamos terminarla sin aludir al país que domina ese espacio, Alemania.   Dicho eso, no parece que su historia, tal cual,  interese demasiado por estos lares. No es mucho lo que se publica sobre el pasado de aquel país, excepto por los consabidos fenómenos de todo tipo que ha generado. O, si acaso, aparecen libros de gran divulgación, como el reciente Berlín de Sinclair Mckay. Si interesara más intensamente ese pasado, quizá la obra de David Blackbourn sería más conocida, pero no es el caso. Así que quizá haya llegado el momento de remediarlo, ahora que publica  Germany in the World.  A Global History (1500-2000) (Liveright).

Y esto nos dice sobre la empresa que se acomete:

“Los titulares nos hablan constantemente del lugar de Alemania  en el mundo: “Alemania admite a un millón de refugiados sirios”, “La editorial alemana Axel Springer comprará Político“, “Un director turco-alemán gana el Globo de Oro”, “El club de Berlín atrae a jóvenes internacionales” y, por supuesto, “Alemania da un paso al frente sobre Ucrania”. Tras la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos, la canciller alemana Angela Merkel fue calificada a menudo como “la líder del mundo libre.” Si aceptamos la idea, por desagradable que sea, de que las naciones también son marcas, entonces la marca alemana ha estado volando alto. Según el índice Anholt Ipsos Nation Brands, Alemania fue número uno en 2021, por séptima vez.

Pero hay un lado más oscuro. Los titulares también lo cuentan. “El problema chino de Alemania” llama nuestra atención sobre el difícil terreno en el que chocan el comercio, la geopolítica y la moralidad. Lo mismo ocurre con los titulares sobre el escándalo en que se ha visto envuelta una de las principales empresas alemanas (“EE.UU. imputa a seis personas y Volkswagen llega a un acuerdo de 4.300 millones de dólares”). Volkswagen, fundada en el Tercer Reich, también tiene una historia comprometida. No es la única. Regularmente leemos historias sobre el pasado nazi que vuelve para atormentar el presente. En 2019 conocimos cómo “El segundo clan más rico de Alemania descubre su oscuro pasado nazi”, en referencia a la familia Reimann, cuyos miles de millones proceden hoy de la venta de donuts Krispy Kreme, zapatos Jimmy Choo y perfumes Calvin Klein. Pero es justo señalar que los Reimann, como Volkswagen antes que ellos, encargaron a historiadores que examinaran lo que hicieron sus predecesores. Esa voluntad es un rasgo reconocible, incluso definitorio, de la Alemania actual, que muchos han puesto como ejemplo de cómo reconciliarse con el pasado.

Mi libro aborda el pasado de Alemania desde una perspectiva global. Se trata de una nueva historia alemana para una era global, una historia que nos hace mucha falta. Es novedoso porque las múltiples conexiones entre las tierras germanoparlantes de Europa Central y un mundo más amplio son mi eje central, no un añadido ni una idea de última hora. Es un libro sobre la circulación de personas, mercancías e ideas en los últimos quinientos años. Muestro cómo los alemanes han sido actores en un mundo más amplio, para bien y para mal, y exploro los efectos que esto ha tenido en su interior. También examino el reflejo de todo ello, los no alemanes que llegaron a tierras alemanas para conquistarlas, trabajar o estudiar, y las prácticas culturales que trajeron consigo. Las páginas que siguen contienen un colorido elenco de personajes: comerciantes y misioneros, músicos e ingenieros de minas, estudiantes y científicos, exploradores y soldados, emigrantes y exiliados. También hay personajes no humanos: plantas y animales introducidos intencionadamente en Alemania desde el extranjero, en jardines botánicos y zoológicos, así como especies invasoras y epidemias que llegaron como polizones.

(…)

La llegada de un Estado-nación alemán supuso un punto de inflexión crucial. También fue un punto de inflexión en otro sentido. Durante tres siglos y medio, las guerras europeas se habían librado en suelo alemán. Estas guerras de 1864-1871 no lo fueron, como tampoco lo fueron las guerras coloniales y los dos conflictos mundiales del siglo XX, al menos no hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. También cambió otra cosa. Desde los ejércitos españoles del siglo XVI hasta el Gran Ejército de Napoleón, los alemanes se alistaban para luchar en nombre de otros. Ya no sería así. Ahora eran los conocimientos militares alemanes los que se demandaban, desde Japón hasta América Latina. El famoso libro de Carl von Clausewitz, Sobre la guerra, se publicó en 1832, pero no se tradujo a otros idiomas hasta finales del siglo XIX. Esto tuvo su aspecto desafortunado, por supuesto. La asociación entre “alemán” y “militarismo” se hizo cada vez más estrecha, hasta que las guerras mundiales del siglo XX hicieron inseparables ambos adjetivos. Hicieron falta décadas para acabar con esa reputación.

Permítanme plantearles algunas preguntas. ¿Es ésta una historia global vista a través de una lente alemana? No, es historia alemana vista a través de una lente global. Espero que lo lean personas interesadas en la historia global, pero mi libro es un esfuerzo (ya de por sí bastante inmodesto) por reescribir la historia alemana. ¿Incluye “global” a “europeo”? Aquí la respuesta es un rotundo sí. Aunque este libro dedica más tiempo que las historias convencionales de Alemania en América, África, Asia y Australasia, dedica aún más atención a Alemania y los alemanes dentro de la masa continental euroasiática. Allí es donde se produjeron los mayores movimientos de personas, objetos e ideas. Entonces, una pregunta que me han hecho a menudo (y me he hecho yo mismo): ¿Eran alemanes y no, por ejemplo, prusianos, bávaros o turingios? No basta con decir (aunque sea cierto) que los ingleses del mundo atlántico, a la pregunta de dónde venían, podrían haber respondido “Bristol”, y los españoles “Extremadura”.  Al final, la existencia o inexistencia de un Estado-nación sí marcaba la diferencia, que es uno de los temas que se persiguen en este libro.

Quiero sugerir otras dos respuestas. Una es pragmática. Las estanterías de las bibliotecas están llenas de series dedicadas a la historia “alemana”. Muchas se remontan muy atrás en el tiempo. De los veinticuatro volúmenes que componen el manual estándar de historia alemana (“Gebhardt”), quince están dedicados a los años anteriores a la creación de un Estado-nación alemán en 1871. Una obra que promueva las virtudes de un enfoque diferente, más global, tiene que enfrentarse a los relatos existentes en su propio terreno. No tiene mucho sentido pretender que pensemos la historia alemana de una manera nueva, pero sólo después de la época de Bismarck. ¿Por qué no empezar, entonces, con los alemanes, o en la Edad Media? Aquí es donde entra mi segunda respuesta. Hay muchas buenas razones para empezar la historia alemana en 1500. Fue entonces cuando la gente empezó a referirse rutinariamente al Sacro Imperio Romano Germánico. Fue entonces cuando surgió una forma común de la lengua, el nuevo alto alemán primitivo. Desarrollado en el sur y adoptado por las cancillerías imperial y sajona, fue rápidamente adoptado por otros. Muttersprache, lengua materna, fue una de las palabras que entraron en el alto alemán poco después. Fue una época, no menos importante, en la que humanistas como Conradus Celtis y Johannes Cochlaeus empezaron a escribir sobre un lugar llamado “Alemania” habitado por personas llamadas “alemanes”.

Permítanme abordar la pregunta más importante que probablemente se planteen los lectores: ¿Qué hay de nuevo, qué diferencia hay, cuando vemos la historia alemana a través de una lente global? La respuesta también se divide en dos partes. Hay cosas importantes que sólo se hacen visibles a través de esa lente; luego hay hitos conocidos de la historia alemana que aparecen bajo una luz diferente. Ya se ha mencionado un ejemplo de las cosas que se hacen visibles de nuevo: la tradición, que se extiende durante siglos, de alemanes que lucharon en nombre de otros: portugueses, españoles, holandeses y británicos. Pero, en mi opinión, esto es sólo una parte de un patrón más amplio. Los primeros capítulos del libro cuestionan la idea persistente de que la Alemania sin salida al mar estaba enfrascada en sus propios asuntos mientras otros transformaban las relaciones entre Europa y el mundo no europeo. (…)

¿Por qué permanecieron invisibles durante tanto tiempo? Una de las razones es que los alemanes eran a menudo camaleones, o cambiaban de forma, cuando atravesaban o se establecían en los imperios de otros. Más que otras nacionalidades, se fundían con el entorno local. Incluso sus nombres cambiaban: un Ehinger se convertía en un Eynguer o un Alfinger en Nueva España. (…)

Todo esto tuvo implicaciones a largo plazo en la forma en que los alemanes se veían a sí mismos. Por un lado, alimentó la creencia de que estaban por encima del sucio negocio de la conquista y la explotación, que habitaban un reino más puro. Y es cierto que los viajeros científicos alemanes a menudo mostraban un grado excepcional de simpatía por los pueblos indígenas y criticaban el trato que recibían en los imperios británico, español y ruso. (…) Esto adquirió una forma tóxica en el siglo XX, cuando a muchos alemanes, tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, les gustaba verse a sí mismos como otra víctima colonial de los franceses y los anglosajones. El resentimiento autocompasivo fue plenamente explotado por los nacionalsocialistas. Aquí tenemos un cúmulo de temas que se extienden a lo largo de los siglos.

La persistencia de la emigración política es otro patrón que se hace visible cuando miramos la historia alemana a través de una lente más larga y global. A lo largo de los siglos, muchas personas abandonaron las tierras alemanas porque temían por sus vidas, su libertad o sus medios de subsistencia. Los cientos de miles de emigrantes de la Alemania de Hitler son los más conocidos. (…) Dos oleadas de emigrantes políticos del siglo XIX pertenecen a la misma categoría. Una se produjo tras la aprobación de los decretos represivos de Karlsbad en 1819, que enviaron a los radicales al exilio en Suiza, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos; la otra comenzó tras la revolución de 1848, cuando los radicales decepcionados huyeron de nuevo, la mayoría a los mismos lugares, pero algunos más lejos, a países como Australia, donde los del 48 tuvieron un impacto desmesurado en la sociedad de acogida. Esta es una de las formas en que mi libro invita a los lectores a preguntarse: ¿Dónde tuvo lugar la historia alemana moderna?

Volviendo a la segunda parte de mi pregunta sobre la perspectiva global: ¿Vemos los hitos familiares bajo una luz diferente y, en caso afirmativo, cómo? La Reforma es un buen ejemplo. No me centraré aquí en la nación alemana y Martín Lutero, ni en la Reforma en las ciudades, ni en la Reforma de los príncipes alemanes y el proceso de construcción del Estado. Los lectores de este libro se encontrarán con algo diferente: la Reforma como un movimiento explosivo que salió de Alemania (y Suiza), con un impacto transformador en la política, la sociedad y la cultura de Europa y, posteriormente, de todo el mundo. (…)

Los pilares de la historia alemana moderna, el nacionalismo y la unificación, también tienen un aspecto diferente en las páginas siguientes. A menudo se piensa que el nacionalismo alemán es diferente de otros nacionalismos, menos cívico y más étnico, arraigado en la sangre y el suelo. Desde esta perspectiva, la “comunidad popular” de base racial de los nazis parece un punto final natural. Yo sugiero que veamos algo más complejo, más discontinuo y menos ensimismado cuando se mira a través de una lente más amplia. ¿Qué querían los nacionalistas alemanes en las décadas de 1820, 1930 y 1940? Querían una nación alemana que trascendiera los mezquinos intereses de los príncipes locales. (…)

La unificación alemana bajo Otto von Bismarck también parece diferente desde una perspectiva global. Tuvo lugar en la década de 1860, un decenio decisivo de construcción o reconstrucción nacional en todo el mundo: en Italia, Rusia, Japón, Canadá, México y, no menos importante, en Estados Unidos, donde la Guerra de Secesión rehizo la nación, aunque de forma imperfecta. Fue una guerra civil en Alemania entre Prusia y Austria (y los contemporáneos la llamaron así, una Bruderkrieg) la que realmente decidió el futuro de Alemania en 1866. También fue una guerra civil entre el norte y el sur, aunque en este caso el norte -Prusia- era el secesionista. En resumen, la unificación alemana formaba parte de un cambio más amplio que restableció el orden mundial en la década de 1860. (…)

Y así llegamos al siglo XX, donde es probable que se plantee una pregunta más que cualquier otra: ¿Existe una historia global o transnacional de la Alemania nazi que nos ayude a ver el régimen y sus crímenes de forma diferente? Sí. Pero es importante tener claro que, por muchos modelos, influencias y paralelismos no alemanes que podamos identificar, y por muchos aliados, colaboradores y compañeros perpetradores no alemanes que podamos señalar, éste fue un régimen genocida alemán. Compararlo con otros no es afirmar identidad o equivalencia; trazar puntos en común e impulsos desde fuera no es relativizar, y mucho menos exculpar. El nacionalsocialismo fue, sin embargo, una criatura de su tiempo, así como un producto de la historia alemana. (…)

El símbolo más terrible de ello fue el Holocausto. Un amplio e impresionante corpus de trabajos, especialmente en los últimos treinta y cinco años, ha hecho mucho por aclarar el proceso de toma de decisiones alemán y recuperar las voces de las víctimas. La investigación también ha puesto de relieve que el genocidio fue una empresa dirigida por Alemania, pero en la que participó un gran número de no alemanes. (…) Cuanto más aprendemos, más se rompe la antigua división tripartita entre perpetradores, víctimas y espectadores, porque muchos de los espectadores fueron cómplices activos de una forma u otra. Pero hubo espectadores, como el Vaticano, el Comité Internacional de la Cruz Roja, los estudios de Hollywood y los responsables de la toma de decisiones de los Aliados, cuya inacción merece ser analizada como parte de una historia global del Holocausto.

La última parte de este libro se titula “El ‘siglo alemán’ confundido”. Muchos observadores en 1900 pensaban que el siglo XX sería el siglo alemán debido al dinamismo económico del país y a su reputación como potencia educativa, científica y cultural. En lugar de ello, se convirtió en el siglo alemán por la peor de las razones. La vergüenza de Alemania se convirtió en la lección cívica del mundo. Pero el significado más amplio de la historia alemana del siglo XX no se agota en el Tercer Reich y su legado, por muy centrales que deban ser en cualquier relato histórico. Otros acontecimientos emblemáticos del siglo XX alemán han dejado su huella en la imaginación popular: Los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación de principios de los años veinte, el modernismo cultural y sexual de la República de Weimar, la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, con sus icónicas imágenes de “mujeres escombros” entre las ruinas y el puente aéreo de Berlín, y la Alemania dividida de la Guerra Fría, cuyo símbolo por excelencia fue el Muro de Berlín. Todos ellos muestran la conexión de Alemania con las grandes corrientes de la historia mundial. (…)

(…)

Una última pregunta: ¿Qué tipo de historia es ésta? Como sugiere el párrafo anterior, he tendido una red muy amplia. Política, guerra y paz, economía, cultura, género, educación, ciencia, medio ambiente, raza, religión… todo tiene cabida. Mi objetivo también ha sido encontrar un equilibrio entre las historias sin las que la historia no tiene vida y los argumentos sin los que no tiene sentido. Sobre todo, he intentado captar lo que el historiador E. P. Thompson, en una frase maravillosa, llamó “la fluidez de la vida social“.  Permítanme añadir un último punto sobre el alcance del libro. He intentado ampliar la historia alemana en una dimensión (el espacio) sin reducirla en otra (el tiempo). Alemania en el mundo abarca cinco siglos. Antes he dado algunas razones por las que un punto de partida en torno a 1500 tiene sentido desde la perspectiva de la historia alemana. Hay cambios históricos más amplios que justifican la elección. Fue entonces cuando surgió un nuevo sistema estatal europeo, cuando la nueva cultura de la imprenta se hizo sentir, cuando comenzó la “unificación del globo por la enfermedad”, y cuando los portugueses con sus artilleros alemanes siguieron a los venecianos y genoveses en su intento de unirse a una economía mundial emergente.  Todas ellas eran buenas razones para comenzar en 1500. Hace unos años escribí un artículo titulado “Honey, I Shrunk German History”, en el que lamentaba que tres cuartas partes de los libros, artículos y ponencias sobre la historia alemana se centraran en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. Es probable que nadie piense que el siglo XX se queda corto en este libro, pero espero que los lectores estén de acuerdo en que un marco temporal más amplio aporta nuevas perspectivas”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / David Blackbourn 

Natasha Wheatley: Europa central y la soberanía moderna

Continuamos en el mismo lugar, en la Europa Central, y lo hacemos volviendo una vez más a una tesis doctoral, en este caso la de la joven historiadora Natasha Wheatley, leída en 2016 en Columbia bajo la dirección de Mark Mazower. Tras diversos textos anticipatorios, ahora nos llega convertida en libro, el primero de su autora: The Life and Death of States: Central Europe and the Transformation of Modern Sovereignty (Princeton UP). Y así empieza:

Un mundo de Estados

La proliferación  de Estados-nación independientes y reconocidos internacionalmente es uno de los rasgos más sorprendentes de la historia moderna. Su conquista del mapa mundial -y de nuestros imaginarios políticos- puede ser amplia, pero también extraordinariamente reciente. Sólo tenemos que retroceder siglo y medio para comprender la magnitud de esta transformación. Formas políticas tremendamente heterogéneas poblaban la imagen del mundo a mediados del siglo XIX, desde imperios industrializados que se extendían por todo el planeta hasta sultanatos policéntricos, enclaves autónomos (tanto en Europa como en otros lugares) y comunidades indígenas que vivían según sus propias leyes. De hecho, nunca antes -al menos según algunos- había existido una gama tan amplia de sistemas de gobierno. Hoy, por el contrario, observamos un globo casi totalmente segmentado en Estados soberanos: modulares, claramente delimitados, teóricamente iguales según el derecho internacional. En 1920, la Sociedad de Naciones contaba con 42 Estados miembros; las Naciones Unidas tenían 60 en 1950, 99 en 1960 y 159 en 1990. Hoy son unos 200. Si bien la capacidad, la virtud y la importancia del Estado están en constante cambio y son objeto de debate, especialmente en el marco de la integración desigual del capitalismo mundial, su control de la vida política sigue siendo tenaz, como bien documenta el nacionalismo populista de nuestros días.

¿Qué sabemos de este cambio de época? “La historia de cómo el mundo ha llegado a estar tan densamente poblado de Estados”, escribió David Armitage en 2007, “apenas ha comenzado a contarse”. Los estudiosos de las relaciones internacionales, los primeros en aparecer en escena, la describieron como la “expansión de la sociedad internacional”, como si se asemejara a una puerta abierta lentamente, con suavidad y benevolencia, a una procesión gradual de recién llegados. Una nueva generación de investigadores de la historia diplomática, internacional y jurídica está completando poco a poco el panorama.  Los estudiosos se han centrado en la aparición de organismos internacionales como la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas, que facilitaron la estatalización del mundo, y en el orden imperial angloamericano del que formaban una parte compleja. Con la excepción parcial de algunos historiadores del derecho internacional, han tenido menos que decir sobre sus orígenes fuera del mundo angloamericano. Y apenas hemos empezado a mirar bajo la superficie de la política internacional hacia el sustrato de supuestos y condiciones previas que sustentaron esta transformación jurídica. La “estatalidad” y la “soberanía” encierran algunas de las cuestiones humanas más elementales de nuestra vida en común: cuestiones sobre la naturaleza y la organización del poder, y sobre la fuente última de la autoridad legítima. Su historia debe ser también una historia de ideas, de argumentos y emociones, de sentido y significado, de aspiraciones y temores. Implica -como veremos- filosofías completas del derecho y del conocimiento, visiones del tiempo y de la historia, cosmologías de lo políticamente posible. Ninguna parte de esta conversión fue mecánica. Ni el “Estado” ni la “soberanía” pueden tomarse como cosas fijas, dadas de antemano, de las que se apoderan naciones prefabricadas.

Este libro descubre una pieza crucial de la gran historia internacional en un lugar aparentemente improbable: el Imperio de los Habsburgo. Como resultado, aborda el imperio desde un ángulo poco habitual. El Imperio de los Habsburgo, una extensa entidad política que dominó el corazón de Europa durante cientos de años y que en el siglo XIX se extendía desde el actual norte de Italia hasta el oeste de Ucrania, y desde el sur de Polonia hasta Croacia, pasando por la República Checa, Transilvania, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia, permanece como un fantasma sobre el mapa de Europa. Desde su disolución en 1918, los historiadores del Imperio de los Habsburgo se han centrado principalmente en dos cuestiones relacionadas: en primer lugar, las razones de su colapso (con valoraciones cambiantes de su debilidad y fortaleza, modernidad y atraso); y en segundo lugar, la naturaleza de los nacionalismos que supuestamente lo derribaron (desde la antigua enemistad étnica hasta la “indiferencia nacional”). Este libro deja de lado ambos temas. Si se ocupa de la modernidad de los Habsburgo, es a través de su papel clave como laboratorio de innovación jurídica; si toca cuestiones de nacionalismo, lo hace porque éstas fueron acicates para cuestiones críticas de soberanía. Vuelve a la historia centroeuropea con una serie de cuestiones más externas sobre la historia jurídica e intelectual del imperio, la soberanía y la estatalidad. Vinculando la historia centroeuropea a la historia del surgimiento del orden internacional del siglo XX, también muestra cuánto pueden aprender los historiadores internacionales si prestan más atención a una región que han descuidado.

Este libro utiliza la reconstrucción y el desmantelamiento del Imperio de los Habsburgo en el periodo de entreguerras para rastrear el surgimiento de un mundo de Estados a lo largo de tres vías centrales. Comienza tras las revoluciones europeas de 1848, cuando el Imperio de los Habsburgo se vio convulsionado por décadas de experimentación constitucional ante las crecientes demandas provinciales de derechos políticos. Muestro, en primer lugar, cómo estos experimentos estructurales se enfrentaron directamente a un conjunto de transiciones que habitualmente se consideran constitutivas del Estado moderno: de un gobierno patrimonial “privado” a una autoridad “pública” abstracta, y de unos ordenamientos jurídicos pluralistas y diferenciados a otros singulares, uniformes y unificados. A diferencia de Francia, ninguna revolución había barrido todos los antiguos derechos y legalidades del ancien régime: todo el complejo del derecho dinástico y patrimonial necesitaba ser discutido y convertido manualmente en equivalentes “modernos”. A diferencia de Gran Bretaña, el gobierno de los Habsburgo se había visto obligado a redactar una constitución escrita, lo que significaba que estas adaptaciones no podían desarrollarse entre bastidores, de forma gradual, confusa y distraída: el orden jurídico del imperio tenía que articularse públicamente. Y, a diferencia de Alemania, los gobernantes y pensadores del imperio no podían apelar a la unidad nacional ostensiblemente orgánica de das Volk para fundamentar la unidad del Estado, como hacía allí la escuela jurídica histórica dominante: los Habsburgo comprendían pueblos mezclados que hablaban unas doce lenguas diferentes. Combinadas, estas características convirtieron a los Habsburgo en un taller extraordinariamente explícito para el intento de producir una soberanía abstracta y singular a partir de un imperio dinástico multinacional. El caso nos permite escuchar a hurtadillas la remodelación del cuerpo del rey en cuerpo político -como historia viva y siempre inacabada, más que como teoría estática y retrospectiva-, con sus problemas e incoherencias sin resolver, sus mitos y saltos imaginativos, y sus numerosas e importantes consecuencias.

En segundo lugar, recupero el lugar del Imperio de los Habsburgo en ese otro proceso fundacional que apuntala el surgimiento de un mundo de Estados: la desaparición del imperio (formal) y el surgimiento del Estado-nación tras él. Asociamos con razón esta historia a la descolonización de Asia y África en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ciertas partes de la historia cristalizaron al final de la anterior guerra mundial, con la disolución del dominio de los Habsburgo en Europa Central. Bajo la atenta mirada de la comunidad internacional, reunida primero en la Conferencia de Paz de París y luego en la Sociedad de Naciones, una serie de potencias soberanas recién nacidas ocuparon el lugar del imperio, entre ellas Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia. Este capítulo de la disolución imperial se distingue del que siguió a la siguiente guerra mundial por importantes diferencias de fondo, sobre todo en lo que respecta a la raza y la economía. Pero el final del Imperio de los Habsburgo planteó cuestiones jurídicas sobre la naturaleza de la soberanía postimperial que seguirían siendo rasgos persistentes de la posterior historia global de la descolonización. También en este caso, la monarquía de los Habsburgo ocupó un lugar distinto en la cohorte de imperios -otomano, ruso y alemán- que se derrumbaron al final de la guerra, ya que la totalidad de su antiguo territorio se convirtió en estados postimperiales independientes.  Los enigmas jurídicos que rodeaban el desordenado final del imperio y la creación de nuevos Estados -especialmente la soberanía discontinua y la sucesión de derechos, obligaciones y territorios- fueron arrojados al escenario principal del orden internacional del siglo XX -en uno de sus momentos más formativos- en gran medida por la implosión del dominio de los Habsburgo.  Las historias y teorías jurídicas desarrolladas para dar sentido a esa transición se harían eco en las décadas posteriores a través del sur de Asia, África y más allá.

En tercer lugar, los pensadores jurídicos de este rincón del mundo ejercieron una influencia radicalmente desmesurada en la evolución del pensamiento jurídico moderno en general y en las teorías del Estado en particular. Hasta un punto asombroso, las ideas que conforman los discursos sobre la soberanía hasta nuestros días nacieron en las tierras de los Habsburgo en las décadas anteriores y posteriores al colapso del imperio. Un Estado, según la codificación estándar del derecho internacional, comprende cuatro cosas: un gobierno eficaz, un territorio claramente definido, una población estable y la capacidad de entablar relaciones con otros Estados. El arquitecto original de esta prueba (entonces tripartita) fue Georg Jellinek (1851-1911), hijo del rabino más famoso de Viena.  A lo largo de una prolífica carrera -que culminó con una cátedra en Heidelberg, donde fue un estrecho interlocutor de Max Weber después de que el antisemitismo le expulsara de Viena- Jellinek forjó muchos de los elementos disciplinarios básicos del derecho público e internacional. También inauguró una revolución metodológica que daría frutos espectaculares en la obra de su alumno Hans Kelsen (1881-1973). Kelsen, uno de los filósofos jurídicos más importantes del siglo XX, fue también producto de la experiencia de los Habsburgo. Estudió cuando el imperio estaba en su apogeo y enseñó en la Universidad de Viena cuando se derrumbó. Fue el artífice de la Constitución austriaca de posguerra y magistrado del Tribunal Constitucional antes de que el antisemitismo le alcanzara. Las tormentas políticas de la Europa de entreguerras le llevaron primero a Colonia -y a un legendario enfrentamiento con el jurista nazi Carl Schmitt-, luego a Ginebra y finalmente a Berkeley: escapó de Europa a bordo del SS Washington cuando los ejércitos de Hitler marchaban sobre París. Por el camino, desarrolló una filosofía del derecho extraordinariamente completa. Conocida como la teoría pura del derecho, su perspicacia analítica, su poder explicativo y su influencia mundial sólo son equiparables a su grado de dificultad y a la controversia que generó. Parte integrante de su arquitectura era una explicación radicalmente nueva de lo que era el Estado. Explicaba cómo el Derecho podía convertir una realidad material desordenada y contradictoria en una entidad jurídica singular y unificada, y reformulaba la relación entre soberanía y Derecho internacional. Como muchos de sus legendarios contemporáneos e interlocutores vieneses, entre ellos Sigmund Freud, Kelsen buscaba una teoría total, una teoría que pudiera dar sentido al todo. Si la astringencia lógica y el formalismo de la teoría pura nos resultan ahora extraños, también lo es su asombrosa ambición intelectual.

Este libro explica esas ideas y su significado y muestra por qué no fue un accidente que surgieran en los Habsburgo en la jurisprudencia en lengua alemana. El imperio se convirtió en un hervidero de innovación jurídica -tanto en la teoría académica como en la práctica constitucional- precisamente porque las teorías existentes no podían darle sentido. Enfrentarse a cuestiones de Estado y soberanía en este imperio prodigiosamente complejo e intrincadamente estratificado era enfrentarse a los límites radicales de los conceptos jurídicos e impulsarse hacia otros nuevos. Puede resultar irónico que un imperio saturado de derechos históricos y derecho tradicional diera a luz a los apóstoles más estridentes del modernismo jurídico, pero no es inexplicable. Al contrario. Este libro muestra cómo los órdenes de pensamiento evolucionaron en tensión dinámica con los órdenes de gobierno, y por qué la innovación y el “anacronismo” resultaron tan íntimamente asociados en lugar de ser opuestos. Con la política imperial paralizada por el conflicto constitucional, la ley y los abogados ejercieron una autoridad e importancia en la vida pública que podría sorprendernos hoy en día. Esta posición se mantuvo hasta bien entrada la década de 1920, ese efervescente periodo de fundación de estados y redacción de constituciones en el que “el jurista era el rey”.  Si este libro se centra en Jellinek y Kelsen -ambos pilares de las historias y los libros de texto de las facultades de Derecho, pero notablemente olvidados por los historiadores-, también ofrece una explicación contextual más amplia para muchos otros pensadores del Imperio de los Habsburgo que dieron forma a la historia jurídica del siglo XX, como Eugen Ehrlich, un estudioso pionero del pluralismo jurídico, y Hersch Lauterpacht, un gigante del derecho internacional de mediados de siglo. Incluso en este entorno, Jellinek y Kelsen destacan no sólo por su fama e influencia. Enchufados a las principales corrientes filosóficas de la época, compartían una aguda autoconciencia metodológica que nos abre los ojos al lugar del derecho en la historia más amplia del conocimiento y la epistemología. Llegamos a comprender cómo el reto de dar sentido a la condición de Estado y a la soberanía impulsó esa historia.

Juntas, estas tres vertientes -los retos constitucionales del imperio, su disolución internacional y los pensadores que lucharon contra ambos- revelan una historia oculta sobre la relación entre la soberanía y el tiempo. Las teorías políticas y jurídicas de la soberanía de principios de la Edad Moderna afirmaban la necesidad de la inmortalidad jurídica del Estado. A menos que el Estado persistiera como una entidad jurídica inmutable a pesar de la muerte de un monarca o la caída de un gobierno, no podría garantizar la continuidad intergeneracional del orden público, los derechos y los deberes. Algunos la llamaron la doctrina de los “dos cuerpos” del rey: uno encarnado y mortal, el otro entendido como abstracto y perpetuo. La falta de edad jurídica del Estado -la continuidad estable de su ser jurídico dentro del flujo incesante del tiempo- sigue siendo una ficción crucial para nuestros sistemas jurídicos. Pero esa ficción jurídica se vio sometida a una presión extraordinaria en los Habsburgo. La jurisprudencia constitucional se preguntaba si los estados constituyentes del imperio, como Hungría y Bohemia, seguían vivos o si su vida jurídica se había extinguido tras siglos de dominio imperial. El problema de cómo los Estados perduraban y cómo expiraban se hizo más acuciante y trascendental cuando el Imperio se derrumbó, y los representantes de los “nuevos” Estados argumentaron que, jurídicamente, eran versiones resucitadas de su yo preimperial. Las numerosas vidas y supuestas muertes de estos Estados centroeuropeos ponen de manifiesto las visiones del tiempo y la historia incorporadas a la estructura de la soberanía. Al hacerlo, arrojan nueva luz sobre el “largo siglo de la estatalidad moderna” que, como ha argumentado Charles Maier, comenzó en torno a 1850 y configuró de forma tan integral la modernidad política.

(…)”.

© Princeton University Press /  Natasha Wheatley 

Martyn Rady: La Tierra Media. Historia de la Europa Central

Empezamos semana con la Europa Oriental y la continuamos moviéndonos un poco en el espacio.

Puede que el lector interesado ya haya tenido la fortuna de entretenerse con Los Habsburgo. Soberanos del mundo (Taurus), en cuyo caso conocerá las virtudes del profesor Martyn Rady. Si es así, está de enhorabuena, porque ya ha aparecido el proyecto que nos venía anunciando:  The Middle Kingdoms. A New History of Central Europe (Allen Lane). Sea totalmente cierto o no, los influyentes amigos de PW han señalado que el libro es una bendición para cualquiera que busque información sobre la influencia de la Europa Central en el mundo moderno. En cambio, el profesor Larry Wolff, de cuya obra pronto nos ocuparemos, ha señalado algo que debe tenerse en cuenta:

“Dado que la noción de Europa Central no adquirió verdadera relevancia hasta el siglo XX, la narración de dos milenos  de Martyn Rady, que comienza con lo que él denomina la “Europa Central romana”, podría parecer un estudio que caería en el anacronismo académico. Sin embargo, en The Middle Kingdoms, Rady, estudioso de la Hungría medieval, ha elaborado un relato estimulante y atractivo de las tierras alemanas, de los Habsburgo y polacas. Que su caracterización de Europa Central siga siendo amorfa y escurridiza puede ser inevitable: gran parte del territorio que abarca también se ha incluido en estudios sobre “Europa del Este”, un término igualmente difícil de definir, pero que suele excluir a Alemania”.

Dicho eso, así empieza la obra:

“Los escribas medievales que ilustraban manuscritos solían añadir pequeños bocetos en los márgenes de las páginas, ya fuera para tentar a los lectores o como alivio de su propio aburrimiento. Dibujaban sinuosas enredaderas, flores, animales de corral y gente corriente, pero a menudo también incluían criaturas fabulosas. Podían ser unicornios o sirenas, pero también había monstruos y monstruosidades: dragones que escupían llamas, salvajes musgosos y criaturas sin cabeza con caras en el pecho. Uno de los favoritos era el “hombre perro”, o cynocephalus, que tenía cuerpo humano pero cabeza de perro. Al ser sociables, como los humanos, pero sólo capaces de ladrar, los hombres-perro se dibujaban a menudo gesticulando y señalando.

Los hombres-perro eran una idea tomada de la literatura clásica y se pensaba que eran criaturas reales, que vivían al margen de la civilización del mismo modo que ocupaban los márgenes de los manuscritos. Los primeros eruditos cristianos debatían sobre el equilibrio entre las cualidades caninas y humanas de los hombres-perro, ya que si eran principalmente humanos se deducía que tenían alma y debían convertirse. Pero los hombres perro eran escurridizos y se mantenían siempre fuera del alcance de los misioneros y de las bandas de guerra de los reyes y gobernantes cristianos. Aun así, seguían llegando historias de lo que hacían al otro lado del horizonte: asesinaban sacerdotes, se daban un festín con los cautivos y se acostaban con guerreras de largas uñas o amazonas. Nunca se capturó a ningún hombre perro peludo, pero con los infieles era mejor prevenir. Un relato del siglo IX cuenta cómo un obispo misionero de lo que hoy es Austria negó un sitio en la mesa a los caciques paganos que lo visitaban, y en su lugar dispuso cuencos en el suelo.

Hartmann Schedel (1440-1514), – Nuremberg Chronical (Schedel’sche Weltchronik), page XIIr — digital source: Beloit College

A medida que la marea de conversiones religiosas avanzaba hacia el Este, creando reinos cristianos a partir de lo que habían sido pueblos paganos, los hombres perro fueron expulsados de Europa y obligados a habitar en los confines del mundo. El Mapamundi de la catedral de Hereford (Inglaterra), de finales del siglo XIII, muestra a un grupo de hombres-perro expulsados del Jardín del Edén por un ángel. Un segundo grupo aparece en su posterior exilio, gesticulando en un promontorio al norte. Comparten el margen del mundo con trogloditas cavernícolas, hombres sin cabeza y monópodos con una sola pierna que duermen de espaldas a la sombra de un pie demasiado grande. Pero resultó que el destierro de los hombres-perro al remoto norte no sería permanente. Ya en la época en que los monjes de Hereford dibujaban su Mapamundi, los hombres perro habían regresado al continente europeo bajo una forma nueva y más terrible. Esta vez iban en serio.

Europa Central descansa en su extremo occidental sobre el río Rin, que une el Mar del Norte con los Alpes, pero su frontera oriental no tiene un marcador físico evidente. Los Cárpatos, que nacen al noreste de Viena, en la actual Eslovaquia, rodean Hungría y Transilvania, formando una frontera en el sureste. Pero más al norte sólo hay campo abierto. El norte de Europa es llano y se extiende por la Gran Llanura Europea, que abarca más de tres mil kilómetros desde los Países Bajos hasta los Urales rusos. En su flanco meridional, la Gran Llanura Europea se funde con la estepa o, como se la conocía antaño, la “Llanura Salvaje” que recorre la actual Ucrania y Asia Central.

A través de la Llanura Salvaje llegaron los hombres-perro, que en 1241 salieron de Asia Central y asolaron Polonia y Hungría. Se hacían llamar mongoles y tártaros, y el segundo nombre delataba (así se creía) su origen en el Tártaro, nombre clásico del abismo del infierno. Su líder, además, era evidentemente un perro, ya que se le conocía como khan, un nombre que evocaba la palabra latina para perro (canis). El comportamiento de los mongoles confirmó la conexión, ya que, como relató un testigo francés, “se comían los cuerpos de sus víctimas como si fueran pan”. Creyendo todo esto, los escritores contemporáneos informaron con convencimiento de que los mongoles eran los hombres con cabeza de perro de la antigüedad, pertenecientes al pueblo de Gog y Magog que Alejandro Magno había amurallado una vez en el Cáucaso junto con diversos gigantes, naciones corruptas y la gente impura que comía ratones y moscas. Evidentemente, algo o alguien les había dejado salir.

(…)

Pero Europa Central nunca ha sido una víctima pasiva. Sus reinos e imperios también han sido depredadores, ganándose espacios a costa de sus vecinos. Los conflictos surgidos en la región también han salpicado a menudo al exterior. La Guerra de los Treinta Años, librada en Europa Central entre 1618 y 1648, afectó a casi todo el continente y tuvo efectos secundarios en África, el Caribe e incluso la lejana Taiwán. La toma de Silesia austriaca en 1740 por Federico el Grande de Prusia dio lugar a más de dos décadas de guerra, que arrastró a Gran Bretaña y Francia y, durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), se libró en parte en Norteamérica y el subcontinente indio. La unificación alemana sólo fue posible en 1871 porque el político prusiano Otto von Bismarck acababa de derrotar a Francia y ocupar París. En el siglo XX, Europa Central fue el punto de partida de dos guerras mundiales, y en el siglo XXI fue el escenario de la guerra más destructiva librada en Europa en más de setenta años.

Europa Central se ha caracterizado a menudo por lo que no es. La primera definición de Europa Central, o “Mitteleuropa“, como se la conocía en alemán, se guió por la política de las guerras napoleónicas. Publicado en Brunswick en 1805, el Statistischer Umriss der sämtlichen europäischen Staaten de Georg Hassel era inflexiblemente exacto. Europa Central era la parte de Europa que no era ni Francia ni Rusia, por lo que sólo quedaban las tierras pertenecientes a los gobernantes alemanes a los que Napoleón había mantenido en el poder, Prusia y el Imperio austriaco. Se encontraba en el centro de Europa, no sólo geográfica sino también políticamente, y de su supervivencia dependía que Europa se librara de la doble amenaza de la tiranía francesa y rusa. La idea de que Europa Central se hallaba en el centro de Europa persistió durante todo el siglo XIX en los libros de viajes y los nomenclátores, aunque para aumentar las ventas, los editores de guías turísticas de la región también añadieron excursiones a Londres y París.

Las fronteras políticas cambian, y con cada alteración cambia también la idea de Europa Central. Alemania siempre formó parte de ella, pero los demás miembros de Europa Central variaban según quién escribía, cuándo y dónde. Así, Bélgica se incluía ocasionalmente, junto con Alsacia y Lorena, y Polonia se incluía o se excluía dependiendo de si el Estado de Polonia existía realmente en aquel momento. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los geógrafos e historiadores alemanes no dejaron de pronunciarse sobre la situación de la región. Pero sus definiciones eran a menudo una tapadera para que Alemania arrollara a los Estados situados al este, ya fuera comercial o políticamente, con el dudoso argumento de que siempre habían sido culturalmente alemanes o producían bienes especialmente útiles para la economía alemana. Después de 1945, el término “Europa Central” dejó de utilizarse, ya que Europa estaba ahora dividida por la mitad en Oeste y Este. Tras el colapso del comunismo, los historiadores y politólogos a menudo se referían a la antigua Europa del Este como Europa Central Oriental, aunque rara vez explicaban dónde podía estar Europa Central Occidental.

Esta historia de Europa Central es única por combinar las dos mitades de la región, ya que los historiadores suelen hablar de ellas por separado como Alemania y como Europa Central Oriental, con Austria revoloteando inciertamente entre las dos. No pone en primer plano las historias nacionales, sino que recorre los caminos del pasado, hacia reinos y ducados que fueron grandes en otro tiempo, pero cuya memoria ha sido exprimida por historias que hacen del Estado nación su punto de partida. A grandes rasgos, el libro abarca el área que hoy incluyen Alemania, Polonia, Hungría, Austria, Eslovenia y el oeste de Rumanía o Transilvania, pero su alcance es tan fluido como las partes históricas de Europa Central, aventurándose a veces en el territorio de la actual Ucrania, Croacia, Suiza y los países bálticos.

Este libro pretende ofrecer un amplio panorama de la historia centroeuropea, pero también tiene otro propósito: explorar el carácter distintivo de Europa Central y mostrar que es algo más que un espacio en disputa. La historia de Europa Central tiene mucho en común con la de Europa Occidental. Ambas regiones compartieron la misma civilización medieval. Al igual que Inglaterra y Francia, los reinos y ducados del centro de Europa tenían castillos, caballeros, iglesias y monasterios católicos, ciudades florecientes y ricos comerciantes. Europa Central también experimentó el redescubrimiento del saber clásico que se conoce como Renacimiento, la lucha por la religión durante la Reforma, el crecimiento del imperio, la Ilustración, el Romanticismo, el nacionalismo moderno, la industrialización y dos guerras mundiales.

(…)”.

 © Martyn Rady / Penguin Books Limited

Jacob Mikanowski: ¿Qué fue de la Europa Oriental?

Hace ya  algunos años, el historiador y periodista Jacob Mikanowski publicó un breve artículo en el que constataba que la Europa Oriental estaba desapareciendo, “no el lugar físico, sino la idea. Todo lo que mantenía unida a la región en la mente -una experiencia compartida de ocupación y exclusión, el peso aparentemente permanente del atraso económico, los recuerdos atesorados de la derrota- ha desaparecido, o al menos no está tan presente como antes. Ves a Praga, Varsovia, Budapest, Bratislava, Wrocław, Debrecen, Timișoara o Tallin. Pasea por las calles. Visita los centros comerciales y los quioscos de telefonía móvil. ¿Cómo sabrás que no estás en Bremen, Charleroi, Newcastle o Fargo? Las tiendas son todas iguales. Marks & Spencer, H&M, C&A. La gente viste igual. Ven las mismas cosas, conducen los mismos coches. ¿Dónde están los Trabant medio de madera y los Fiat en miniatura de antaño?”

Con idéntico título y semejante orientación nos llega ahora su libro: Goodbye Eastern Europe. An Intimate History of a Divided Land (Oneworld Publications). Y éste es el prólogo:

“Esta es la historia de un lugar que no existe. Europa del Este no existe. Nadie viene de allí. La gente viene de países concretos -Eslovaquia, Letonia, Bulgaria- o de ciudades: Sarajevo, Łódż, Mariupol. A veces proceden de regiones o paisajes: los pinares de Mazovia, las colinas lluviosas de Maramureş, el árido mundo rocoso del macizo de Lunxhëri.

Pero vengan de donde vengan, no se identifican como europeos del Este. El término es una comodidad para los forasteros, un cajón de sastre que esconde todo un nido de estereotipos. Algunos de estos estereotipos – pobreza, gansterismo, conflicto étnico – hacen daño. Otros son simplemente tristes. A un amigo mío, profesor de historia polaca y alemana, un estudiante le preguntó una vez con toda seriedad si era cierto que Europa del Este es “una zona gris donde nadie se ríe nunca”.

A la vista de tan sombrías asociaciones, no es de extrañar que la gente definitivamente no quiera que se la asocie con Europa del Este. Incluso en el plano de las relaciones internacionales, Europa del Este está perdiendo terreno. En los últimos treinta años, un país tras otro ha intentado deshacerse de la etiqueta. Incluso antes de la caída del Muro de Berlín, Checoslovaquia, Hungría y Polonia se declararon parte de Europa Central. Los Estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia optaron por una alternativa septentrional y hoy prefieren considerarse miembros de una zona “nórdica”. A ambos lados de los Balcanes, países desde Montenegro hasta Rumanía han elegido una opción marítima y se identifican con comunidades situadas bien en el Adriático, bien en el Mar Negro.

Con tantos renegados, Europa del Este está casi muerta como concepto geopolítico. Sin embargo, no hace tanto tiempo su existencia parecía absolutamente evidente. Tengo edad suficiente para recordar la época en que Europa del Este aún era una realidad a la vista. Cuando salí de la pista del aeropuerto Chopin de Varsovia en 1986, entré en un mundo completamente distinto del que había dejado atrás en los suburbios de Pensilvania. Al igual que los demás países tras el Telón de Acero, era un mundo que funcionaba según sus propias reglas. No se podía comprar jamón en la tienda, pero la gente hacía cola para conseguir nuevas traducciones de novelas extranjeras. Nadie votaba, pero la política estaba en boca de todos. Incluso el olor del aire era diferente. El lignito ardiendo en invierno, la fresca exhalación de las escaleras sin limpiar en verano. Cuando hoy detecto uno de estos olores, me siento inmediatamente transportado al mundo perdido de mi infancia.

En aquella época, lo que hacía tangible a Europa del Este y la mantenía unida era el comunismo. Antes de la epopeya que supusieron las revoluciones de 1989 a 1991, todo el vasto continente comprendido entre Estonia, al norte, y Albania, al sur, Ucrania, al este, y Checoslovaquia, al oeste, pertenecía al imperio de la Estrella Roja.

Pero las raíces de esta unidad son mucho más profundas. Hay algo que distingue a Europa Oriental, algo que la diferencia de Europa Occidental, por un lado, y del resto de Eurasia, por otro. Este rasgo esencial y definitorio es la diversidad: diversidad de lenguas, de etnias y, sobre todo, de creencias.

Como territorio religioso fronterizo, Europa del Este se definió por primera vez como algo diferente del resto de Europa. El paganismo perduró aquí más que en ningún otro lugar del continente y dejó profundas huellas en el folclore y las creencias populares. Cuando surgió el cristianismo hacia el año 1000, apareció en dos formas diferentes -católica y ortodoxa oriental- y provocó la primera de muchas divisiones confesionales en la región. El Islam llegó unos siglos más tarde, propagado por los invasores turcos otomanos y tártaros. En 1492, toda la península balcánica pertenecía al Islam dar-al, y existían (y siguen existiendo) mezquitas en lugares tan distantes como Vilna (Lituania).

El mismo año en que Fernando e Isabel de España expulsaron a los últimos judíos de su reino, el Imperio Otomano los invitó a establecerse en sus ciudades más grandes. En ese momento, Oriente se convirtió en la cuna del judaísmo europeo. Mientras los países de Europa Occidental expulsaban a sus judíos uno a uno (España fue sólo el último de una larga lista), los reinos de Europa Oriental los acogían.

Durante gran parte de su historia, Europa del Este fue una sociedad fronteriza, que se trasladó a zonas que antes habían estado sin cultivar o despobladas por las prolongadas guerras fronterizas. Varias oleadas de asentamientos dieron a la tierra un carácter muy diferente del de Europa Occidental (o incluso de la mayor parte de Rusia). En Europa Oriental, era habitual que los cristianos católicos y ortodoxos vivieran en estrecha proximidad con judíos y musulmanes. Esta superposición de varias religiones dificultaba la imposición del dogma de una sola fe. Europa Oriental se convirtió así en un refugio para forasteros religiosos y herejes. Grupos como los bogomilos, los husitas, los francos y los alevíes dejaron una profunda huella en la cultura de la región. Lo mismo puede decirse de una multitud de magos, alquimistas y ocultistas cuya presencia combinada hizo de Europa Oriental el campo de entrenamiento más importante del continente para las artes oscuras.

Hoy en día, la mayoría de los judíos han desaparecido y la presencia islámica ha disminuido considerablemente. Los alquimistas activos son aún más difíciles de encontrar. Sin embargo, el peso de este legado se deja sentir en muchos lugares. Durante años viajé por todas partes, desde los santuarios sufíes de Dobruja (Rumanía) hasta las últimas sinagogas de madera de Samogitia (Lituania), en busca de vestigios de esta diversidad religiosa en vías de desaparición. Para mí fue también una búsqueda personal. Mis antecedentes familiares -mitad judíos y mitad católicos- contienen un fragmento de esta diversidad pasada.

Este libro no es una historia familiar, pero la historia de mi familia recorre el libro como un hilo conductor. El poeta polaco Czesław Miłosz habló una vez de que “la memoria de mis antepasados es como un ancla cuya cadena llega hasta lo más profundo” y sin la cual “es difícil desarrollar un sentido de la historia”. Y así es para mí; mis antepasados son la raíz de todo lo que escribo.

Como miembro de una comunidad muy pequeña de judíos de habla polaca, nací en una cultura que ha desaparecido casi por completo. Era el mundo de la intelectualidad judía laica, apasionadamente devota del patrimonio literario polaco, pero recelosa de la combinación de catolicismo y nacionalismo. Pero esto es sólo la mitad de la historia. La otra mitad está formada por corrientes enfrentadas divididas por clases, campesinos, artesanos y nobles. Algunos servían a los príncipes, otros trabajaban en la oscuridad. Sin embargo, tuvieron que pasar siglos para que se fusionaran en lo que hoy llamamos “Polonia”.

Religión, etnia y clase nunca estuvieron estrictamente separadas en Europa del Este. Hasta un punto desconocido en la mayoría de los países del mundo, estos tres rasgos de la división social trabajaban juntos para delimitar las fronteras ocupacionales y de casta. Aquí era común que los terratenientes, los arrendatarios y la gente del pueblo hablaran lenguas diferentes y pertenecieran a religiones distintas. Incluso en el pueblo más pequeño, en un paseo de diez minutos se podía pasar por lugares de culto dedicados a tres religiones diferentes, cada uno con feligreses que hablaban una lengua distinta. Si pasamos algún tiempo en la carretera, nos encontraremos con toda una gama de lenguas y religiones diferentes pertenecientes a los numerosos nómadas, comerciantes ambulantes y otros profesionales errantes de la región.

Durante siglos, las sociedades tradicionales de Europa del Este se asemejaron en su mayor parte a un colorido tapiz. La diversidad no era un subproducto de este sistema, sino que estaba entretejida en el conjunto. Pero esta proximidad espacial entre religiones y lenguas diferentes no conducía necesariamente a la armonía. El antiguo orden se basaba en estrictas divisiones entre clases y entre religiones. Cuando estas divisiones se rompieron en el siglo XX, la gente ganó una nueva medida de libertad, pero también se enfrentó a nuevos peligros. En mi propia familia, la mezcla de cristianos y judíos, campesinos y nobles, sólo fue posible gracias a la catástrofe total de la Segunda Guerra Mundial. E incluso ahora no era tan fácil cruzar las fronteras; crecí con historias de familiares que fueron rechazados o no se vieron durante décadas. Esta historia también es habitual en Europa del Este: innumerables familias han quedado separadas por nuevas fronteras, antiguas religiones o lealtad a ideologías rivales.

Mi propia herencia dividida me ha dejado un legado complicado. Por esta razón, tiendo a ver la historia de Europa del Este menos como una historia de naciones y Estados, y más como una historia de sistemas de creencias rivales. Los debates políticos en Europa del Este giran a menudo en torno a la lucha por lo sagrado. A lo largo del siglo XX, el fascismo, el comunismo y el nacionalismo proporcionaron a la gente poderosas fuentes de significado. Allí donde estas ideologías fueron adoptadas por muchas personas, los modelos religiosos no estaban lejos, ya fuera como modelos o como competencia.

Durante siglos, Europa del Este ha sido un lugar de buscadores. Económicamente menos desarrollada que Occidente, pero abierta a una gran riqueza de tradiciones religiosas y mesiánicas, ha sido durante mucho tiempo un lugar donde la gente soñaba con un salto repentino y cambiante hacia el futuro. También es un lugar marcado por el anhelo de un tipo de liberación más terrenal.

Para muchos revolucionarios, el imperio respectivo resultó ser un adversario mayor que la pobreza. Para ellos, la libertad significaba inicialmente un país gobernado en la lengua de su pueblo dentro de su territorio. Este objetivo era difícil de alcanzar, al menos por dos razones. Una era que casi ningún paisaje de Europa del Este está poblado por un solo pueblo. La otra razón era que la mayoría de estos pueblos eran bastante pequeños, mientras que los imperios que abarcaban eran muy extensos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, los esfuerzos de independencia exigían luchas fratricidas en una situación general casi imposible de gestionar.

(…)

Para mí, estas historias tragicómicas llenas de desastres repentinos, giros inesperados y escapadas maravillosas son la verdadera lengua franca de Europa del Este, el lenguaje común de su identidad, por lo demás difusa. Llevo años coleccionándolas. Empecé durante mis años en Polonia y continué a través de mis investigaciones en bibliotecas y archivos y en mis numerosos viajes a la región. Creo que estas historias son el mejor recordatorio de que Europa del Este no es sólo un lugar de sufrimiento, sino también una cultura propia que encierra una fascinación y un asombro infinitos.

(…)”.

© Oneworld / Jacob Mikanowski

H. B. Callaway: Historia social de la propiedad en el París revolucionario

Cerramos semana con los momentos revolucionarios, pero yendo un poco atrás en el tiempo y volviendo al dinámico campo de las tesis doctorales, en concreto a la que Hannah Callaway presentó en 2015 (Harvard-Université Paris 1) y que ahora nos llega en forma de libro: The House in the Rue Saint-Fiacre – A Social History of Property in Revolutionary Paris (Harvard UP). Un libro que viene a mostrar que el asunto de la propiedad urbana siempre ha dado que hablar, y mucho.

Así empieza:

“En medio de la Revolución Francesa, Louise-Perrine Chabanais huye de Francia con su hijo de diez años. Como muchos nobles, optó por emigrar al derrumbarse el Antiguo Régimen. Puede que fuera al Imperio Austriaco, a Inglaterra o a América, destinos habituales. Los expedientes del caso sólo revelan lo que sabían los funcionarios del Estado: que ya no vivía en Francia. Fuera donde fuera, al abandonar el país quedaba sujeta a las leyes contra la emigración aprobadas por las legislaturas revolucionarias. Como emigrante, se la consideraba legalmente muerta. Una vez constatada su ausencia, los funcionarios empezaron a realizar los trámites para confiscar sus bienes de acuerdo con las leyes, trabajando en administraciones creadas específicamente para gestionar el proceso de confiscación. Todo era muy sencillo, o debería haberlo sido en teoría.

Sin embargo, un empleado local, escribiendo a su superior, explicó que la situación era “delicada”. El hijo de Chabanais era menor de edad: a diferencia de su madre, no contaba como emigrante según la ley. Con su madre legalmente muerta, el niño era considerado oficialmente huérfano y tutelado por el Estado. Pero, aunque el Estado era su tutor, los funcionarios intentaban apoderarse de su herencia. ¿Cómo, se preguntaba el secretario, había que manejar la situación?

Para complicar aún más las cosas, este dilema sobre la reclamación legal del joven Chabanais surgió a raíz de la inocua petición de una inquilina de una reducción del alquiler. Louise-Perrine Chabanais poseía una casa en la calle Ville-l’Evêque, no lejos de los jardines de las Tullerías. Un hombre llamado Chartier, que alquilaba un escaparate y un apartamento en esa dirección, escribió a los administradores de la oficina del Dominio explicando que la Revolución le había hecho perder ingresos. Trabajaba para el Conde de Artois, pariente de Luis XVI, pero éste huyó del país tras el estallido de la Revolución y sus ingresos se habían agotado. Chartier pidió una reducción del alquiler o un puesto de trabajo. Al examinar los detalles, los funcionarios descubrieron que Chartier era sólo un subarrendatario. En realidad, el edificio estaba arrendado a otro hombre, Bosquet. Así pues, los administradores remontaron las reclamaciones sobre el edificio de Chartier a Bosquet hasta Chabanais, propietaria del edificio junto con su marido. La muerte del marido dejó a Chabanais en copropiedad con su hijo. Conceder un descuento a Chartier significaría, por tanto, privar al hijo del valor de su bien.

En la calle Saint-Fiacre, no lejos de la casa de Chabanais, el destino de otra casa embargada estaba en suspenso.  Henriette Becdelièvre permaneció en París mientras su hijo, militar del régimen borbónico, huía del país. Él y su hermana iban a heredar los bienes de su tío, el cuñado de Becdelièvre, un obispo emigrado a Inglaterra. Entre los bienes de su cuñado figuraba una mansión recién construida en la calle Saint-Fiacre, que había sido sellada y confiada a la tutela de un vecino de la esquina. Becdelièvre lucharía durante años para conseguir la casa y otros bienes para su hija, Césarine Talaru. Haciendo uso de la deuda pública que poseía, Becdelièvre pagó una garantía en mayo de 1797 para conseguir que se liberara la parte de la herencia que le correspondía a Césarine. Sin embargo, cuando el Estado condonó la deuda pública, el valor de su garantía ya no era suficiente. En diciembre de 1798, la propiedad fue de nuevo embargada. En julio de 1800, el Dominio descubrió que los inquilinos de la casa de la rue Saint-Fiacre debían alquileres atrasados. Becdelièvre reclamó que se le pagara el alquiler, ya que se había devengado durante el tiempo en que la casa le había sido cedida. Entonces, el hermano y coheredero de Césarine fue reconocido como emigrante, lo que desencadenó leyes contra los padres de emigrantes que provocaron que la propia casa de Becdelièvre fuera puesta bajo secuestro. Aunque la parte de la herencia de Césarine debería haberse conservado, incluía bienes indivisos -como la casa de la rue Saint-Fiacre- que poseía en común con su hermano emigrado. Su parte no podía separarse físicamente, por lo que fue embargada junto a la de su hermano.

La confiscación de estas dos propiedades cristaliza cuestiones más amplias en torno a la delegación de los derechos de propiedad durante la Revolución Francesa. El proceso de confiscación, que obligó a los administradores a desentrañar las reclamaciones entrelazadas sobre las casas, pone de manifiesto las distintas concepciones de la propiedad que los legisladores, los administradores y los ciudadanos particulares aportaron a cada caso. Como activo, una casa representaba no sólo una fuente de ingresos inmediatos -una fuente de valor como bien vendible-, sino también un lugar donde vivir y una parte del patrimonio familiar. Mientras que los administradores consideraban el valor con vistas a un balance a corto plazo, el valor para las familias emigradas podía desarrollarse a lo largo de un periodo más largo y podía implicar la habitación más que el alquiler en efectivo. La propiedad de una casa no sólo afectaba a los emigrantes individuales, sino también a los miembros de sus familias que tenían un interés en ella: cónyuges con copropiedad, hijos que iban a heredar o incluso familiares de edad avanzada que vivían allí. Los intereses de estas personas podían ser inmediatos o extenderse hacia el futuro. Embargar una propiedad a Chabanais, por ejemplo, era embargársela a su hijo. Para Henriette Becdelièvre, la casa de su cuñado representaba el futuro de su hija; sin embargo, su condición de emigrante amenazaba con dejar a Césarine sin nada. La propia Becdelièvre, que no era propietaria de la casa, se empeñó en conservarla. Las leyes que limitaban la emigración iban dirigidas a ciudadanos individuales, pero el proceso de confiscación implicaba necesariamente a un grupo más amplio de personas con derechos sobre la misma propiedad.

En ambos casos, la propietaria principal era una mujer. Cuando los familiares varones emigraban, las mujeres solían quedarse y asumir la responsabilidad de defender los bienes familiares, como hizo Henriette Becdelièvre. Sin embargo, los planteamientos femeninos para negociar los derechos de propiedad eran necesariamente oblicuos, ya que la capacidad de las mujeres casadas para ejercerlos era limitada.  Las viudas tenían mayor libertad para disponer de sus bienes. Las esposas podían heredar el uso vitalicio de una parte de los bienes de su marido o, como en el caso de Chabanais, una parte de los bienes comunales obtenidos durante el matrimonio. La conservación y transmisión de los bienes era una empresa familiar en la que participaban todos los miembros -hombres y mujeres-, aunque sus reivindicaciones de propiedad formal pudieran diferir.

Estos dos casos también ilustran que la claridad de la ley no se tradujo necesariamente en claridad en la práctica de identificar los bienes y quitárselos a la gente. Aunque los principios legales de la confiscación revolucionaria de bienes establecían un proceso aparentemente sencillo para los administradores que los aplicaban, la compleja naturaleza de la propiedad en sí -ya se definiera en términos de cosas reales o de reclamaciones- y las relaciones humanas que la rodeaban podían generar conflictos y confusiones sorprendentes. Estos embrollos burocráticos, examinados de cerca, tienen mucho que revelar sobre la forma en que funcionaban las reclamaciones de propiedad durante la Revolución Francesa, un momento en que las definiciones jurídicas de la propiedad y los significados políticos que se le atribuían estaban en constante cambio.

(…)”.

© President and Fellows of Harvard College / H.B. Callaway

Janet Polasky: Refugiados en la Era de las Revoluciones (1789-1848)

Hemos dedicado la semana a algunas de las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, pero el azar ha querido que apareciera un libro que nos habla de una de sus consecuencias más señaladas, la de los refugiados o exiliados o desplazados. Pero vayamos por partes.

Hace poco más de aun año repasábamos aquí el libro del profesor Micah Alpaugh titulado Friends of Freedom. Y recogíamos sus palabras cuando señalaba que una de las tendencias más destacadas de la historiografía atlántica reciente era la recuperación del universalismo revolucionario, particularmente en la obra de Janet Polasky, que había trazado de forma seductora el poder de este cosmopolitismo en Revolutions without Borders.  Pues bien, volvemos a Janet Polasky y a su más reciente libro, que es una especie de contraparte de ese combate revolucionario, pues aquella lucha comportaba represión y exilio: Asylum between Nations. Refugees in a Revolutionary Era (Yale UP).

Añadamos que el asunto de los refugiados ya tiene un ilustre precedente, en la obra del profesor  Philipp Ther titulada Extranjeros. Refugiados en Europa desde 1492 (PUZ). Además, en los próximos meses aparecerá la de Vladimir Hamed-Troyansky, que trata uno de los varios momentos críticos de este fenómeno en Empire of Refugees. North Caucasian Muslims and the Late Ottoman State (Stanford UP). Pero volvamos a lo que nos ocupa y veamos algunos párrafos de la introducción:

“La filósofa  Hannah Arendt, ella misma refugiada, describió la cruda realidad de estar a la deriva entre naciones en un mundo en guerra. La noche de 1933 en que los partidarios de Hitler incendiaron el Reichstag, Hannah Arendt, de veintiséis años, acababa de terminar sus estudios de doctorado. Hacía una pausa para comer en su investigación sobre el antisemitismo en Berlín cuando la Gestapo la detuvo, junto con su madre, en un café. Liberadas al cabo de una semana, madre e hija se dieron cuenta de que ya no estaban seguras en casa como judías en Alemania. Hannah Arendt huyó a París pasando por Praga y Suiza, las primeras escalas de un exilio que duraría toda su vida. Desvinculada de cualquier sentimiento de pertenencia, privada de la ciudadanía nacional, Arendt perdió lo que ella llamaba el “derecho a tener derechos”.

Hannah Arendt fue detenida de nuevo en 1940, esta vez por los fascistas franceses por su trabajo ayudando a niños judíos a escapar a Palestina. Encarcelada en el campo de internamiento de Gurs, en el suroeste de Francia, escapó como parte de una fuga masiva de las mujeres del campo y se dirigió a Montauban, un cruce de caminos para los refugiados en la Francia no ocupada. Allí consiguió los papeles de salida con la ayuda de un amigo bien situado y finalmente llegó a Estados Unidos a través de España y Portugal. Tuvo suerte. Dos años antes, tanto Estados Unidos como Cuba habían denegado la entrada al barco Saint Louis, que cruzaba el Atlántico con más de novecientos refugiados judíos procedentes de Alemania a bordo. Rechazados, la mayoría de los pasajeros murieron en el Holocausto.

Hannah Arendt llegó a Nueva York sin hablar inglés, una situación nada infrecuente para un refugiado. Una organización de socorro le ayudó a encontrar trabajo como ama de llaves en Massachusetts, donde aprendió inglés. Con la crudeza que la caracterizaba, Arendt resumió la antigua experiencia universal de los refugiados: ““Perdimos nuestro hogar, lo que significa la familiaridad de la vida cotidiana. Perdimos nuestra ocupación, lo que significa la confianza de servir para algo en este mundo. Perdimos nuestro idioma, lo que significa la naturalidad de las reacciones, la simplicidad de los gestos, la expresión genuina de los sentimientos”. El exilio comienza con la pérdida.

Esa pérdida se ve agravada por la confusión del viaje, al desprenderse de una identidad y una lengua antes de encontrar otra. El poeta Charles Simic, ganador del Premio Pulitzer, otro refugiado que llegó a Estados Unidos, comenzó su relato del memorable viaje de su familia desde Belgrado en 1945 restándole importancia. “La mía es ya una historia vieja y conocida”, escribió. “En este siglo se ha desplazado a tanta gente, su número es tan grande, sus destinos colectivos e individuales tan variados, que es imposible para mí o para cualquier otra persona, si somos honestos, reclamar un estatus especial como víctima”. La marcha de la familia Simic se puso en marcha con las guerras de Hitler y la toma de Europa del Este por Stalin, aunque, explicó Simic, su familia “no tenía intención de alejarse mucho más allá de nuestro vecindario”. Una vez que llegaron a París, su vida consistió en hacer colas para entregar documentos a los burócratas que querían verificar su identidad. “Todos los que conocíamos nos preguntaban quiénes éramos en cuanto abríamos la boca, y oían el acento”. Simic y su familia no tenían una respuesta preparada a la pregunta. “Desplazados, éramos forasteros obligados a reinventarse a sí mismos”.

“Desplazados” es como tanto Hannah Arendt como Charles Simic describían a los refugiados modernos atrapados entre naciones. Una “expresión de posguerra”, comentó Arendt, “los ‘desplazados’ se han inventado expresamente para hacer desaparecer del mundo el inquietante hecho del ‘apatridia’ ignorándolo”.  Los refugiados que no llegaron a escribir libros como filósofos y poetas han sido desplazados no sólo por los gobiernos y sus burócratas, sino también por los historiadores. Se encuentran entre las historias nacionales. Al haber abandonado una nación, los refugiados son rutinariamente descartados de su historia. Sólo los inmigrantes excepcionales que se han integrado plenamente como ciudadanos o que han perturbado notoriamente su nueva nación superan el listón de la importancia que justifica su consideración. Lo más frecuente es que el marco nacional de referencia los deje fuera. Los refugiados que cruzan la frontera, al igual que los numerosos movimientos transnacionales que organizan, no encajan fácilmente en las convenciones de las historias nacionales sedentarias.5

Asylum between Nations  recupera la historia perdida de los refugiados políticos y de las ciudades que los acogieron en la turbulencia entre las revoluciones americana y francesa de finales del siglo XVIII y las revoluciones de 1848. Es una historia transnacional de las puertas que se abrieron voluntariamente de par en par entre 1789 y 1848 y de las personas que las atravesaron. Durante uno de los periodos más turbulentos de la historia moderna, en medio de Estados hostiles que se enfrentaban entre sí mientras los regímenes cambiaban radicalmente, ciudades, cantones federados, monarquías y nuevas repúblicas ofrecieron asilo a los refugiados. Un siglo antes de que las organizaciones internacionales codificaran los derechos individuales de circulación, estas comunidades reconocieron la inalienabilidad de los derechos humanos definidos en las revoluciones estadounidense y francesa. Ofrecían asilo entre naciones.

(…)”.

©  Janet Polasky / Yale University Press

Maurizio Isabella: El sur de Europa en la era de las revoluciones (1820-1821)

El profesor Maurizio Isabella lleva ya algunos años trabajando la historia de las revoluciones de los años 1820 en el sur de Europa, desde una perspectiva global.  O más bien reevaluándolas, que es lo que ahora nos ofrece finalmente en Southern Europe in the Age of Revolutions (Princeton UP).

Y así empieza y dice:

“¿Hubo alguna vez un Sur revolucionario? En caso afirmativo, ¿cuándo se manifestó, qué aspecto tenía y qué peculiaridades presentaba? Este libro intenta responder a estas preguntas explorando una oleada de revoluciones simultáneas e interconectadas que estallaron en España, Portugal, Piamonte, Nápoles, Sicilia y Grecia entre 1820 y 1821. En ese momento fueron las periferias meridionales de Europa las que tomaron la iniciativa revolucionaria. En enero de 1820, el levantamiento militar de Rafael Riego en las afueras de Cádiz desencadenó una serie de acontecimientos similares protagonizados por oficiales del ejército en Nápoles, Portugal, Piamonte y el mundo otomano. Inspirándose en la iniciativa de Riego en España, oficiales como Guglielmo Pepe fuera de Nápoles, Bernardo Correia de Castro e Sepúlveda y Sebastião Cabreira en la ciudad portuguesa de Oporto, Giacomo Garelli e Isidoro Palma en el Piamonte y Alexandros Ypsilantis en los Principados del Danubio encabezaron rebeliones del ejército a favor de un gobierno representativo. Este conjunto de acontecimientos estuvo marcado no sólo por una convergencia cronológica, sino también por una convergencia de objetivos y consecuencias. Las iniciativas políticas tomadas por estos oficiales y sus tropas gozaron de hecho de un importante apoyo popular y condujeron a la introducción de constituciones. Sus intervenciones fomentaron además una participación popular en la política revolucionaria que no tenía precedentes en sus países.

En la historiografía de la era de las revoluciones, la Europa meridional está en gran medida ausente o desempeña, cuando menos, un papel muy marginal. La narrativa convencional de esta época es, por tanto, una narrativa francocéntrica que, partiendo de 1789, llega hasta 1815 como punto de inflexión necesario para explicar las revoluciones de 1830 y 1848. Las narrativas tradicionales de la historia europea tienden a conceder a las periferias meridionales del continente apenas unas páginas, o incluso unas líneas, que generalmente se centran en la reacción española al dominio napoleónico, la guerra de independencia griega y la participación de los Estados italianos en la revolución europea de 1848. Si se mencionan, las revueltas de la década de 1820 se tratan como intentos poco entusiastas de subvertir el nuevo orden geopolítico creado por el Congreso de Viena. Se han descartado como acontecimientos elitistas que destacan por la falta de una base social sustancial. Se considera que su debilidad queda confirmada por el fácil éxito de las expediciones militares del ejército austriaco en Piamonte y Nápoles en 1821, y del ejército francés en España en 1823. Los historiadores han visto en estas intervenciones, junto con el tardío acuerdo europeo para avalar la autonomía de Grecia, una prueba de la eficacia del recién creado principio de intervención al servicio de la paz y la estabilidad de Europa.

El giro global de la historiografía ha tenido un gran impacto en nuestra comprensión de la era de las revoluciones. En primer lugar, ha dado lugar a una revisión de su mapa y extensión. En segundo lugar, ha rechazado firmemente el modelo derivado que dominó la obra de Robert Palmer y Eric Hobsbawm, el cual, basado como estaba en la suposición de que la modernidad era el producto de las ideas de las revoluciones estadounidense y francesa, se encontraba en los orígenes de esta cronología. Ha tenido el mérito de desplazar el centro de atención de Europa occidental, y del espacio del Atlántico Norte en particular, a otras partes del mundo, incorporando a la narrativa del periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX espacios como el Océano Índico, África y el Atlántico Sur. También ha supuesto un rechazo del enfoque derivado de las ideologías revolucionarias como subproductos de la revolución francesa. Por último, esta historiografía ha tratado la era de las revoluciones como un subproducto de una crisis mundial más amplia. Algunos, entre ellos David Armitage y Sanjay Subrahmanyam, han sugerido que dicha crisis se inició a principios del siglo XVIII. Para Christopher Bayly, esta crisis fue inaugurada por la Guerra de los Siete Años (1756-63), un conflicto entre europeos en América y Asia que precipitó el fin del ancien régime, y que estuvo directamente asociado a su bancarrota financiera. Los crecientes costes de la guerra, determinados por la competencia imperial, se hicieron insostenibles y provocaron la pérdida de legitimidad de las monarquías existentes. La expansión de los imperios y los conflictos entre ellos condujeron a una crisis generalizada de soberanía, en la que el poder y la independencia de los Estados se combinaron de formas novedosas y se proyectaron dentro y fuera de las fronteras estatales.  En este contexto, se cuestionó, replanteó y reconstituyó la relación entre los límites de las comunidades políticas y los derechos y obligaciones de los ciudadanos, entre pueblos y monarcas, entre territorios de un mismo sistema político o entre sistemas políticos diferentes.  Sin embargo, el sur de Europa y el Mediterráneo siguen estando ausentes en gran medida de estos estudios recientes sobre la era global de la revolución. La idea de Europa que subyace a estos estudios, por lo demás revisionistas, permanece prácticamente inalterada, aunque integra a España y Portugal con Francia y Gran Bretaña como centros de los imperios.

(…)

La creación de un orden constitucional y sus conflictos: plan del libro

La ambición de los revolucionarios del sur de Europa de introducir constituciones y, en el caso de Grecia, de crear un Estado como condición previa para ello, demuestra hasta qué punto estos acontecimientos pertenecían a “un momento constitucional del liberalismo global”, en palabras de Bayly. Un efecto crucial de esta experiencia histórica fue que dio lugar a una nueva cultura constitucional popular. La afirmación de este libro es que, aunque duraron relativamente poco y sólo tuvieron un éxito duradero en Grecia, estas revoluciones politizaron nuevos sectores de la sociedad, generaron cantidades sin precedentes de material impreso y fomentaron el debate de ideas novedosas y la experimentación con prácticas como las elecciones. Proporcionaron un contexto crucial para el surgimiento del liberalismo como fuerza política popular a favor del gobierno constitucional en todo el sur de Europa, y de carácter diferente a los liberalismos francés y británico. Estas experiencias revolucionarias marcaron la vida política de Portugal y España durante muchas décadas, y contribuyeron a forjar una tradición revolucionaria duradera en la península italiana. Suscitaron un interés considerable entre el público más allá de las fronteras de sus Estados, e influyeron en los acontecimientos fuera de ellos. La revolución griega fue la causa más popular en Europa en aquella época, ya que se interpretó como una defensa de la cristiandad y la civilización europea, pero las revoluciones de Nápoles, España y Portugal también atrajeron mucha atención. En Francia y Gran Bretaña fueron seguidas con interés y aclamadas por radicales y liberales partidarios de la reforma constitucional. Además, los acontecimientos de España y Grecia, en particular, desempeñaron un papel importante a la hora de influir en la cultura política y los objetivos de la insurrección decembrista de 1825 en Rusia.

El libro sostiene que la característica más notable de estos acontecimientos revolucionarios es la conciencia política generalizada que produjeron. entre las poblaciones. De hecho, si excluimos las extremadamente efímeras revoluciones piamontesas, todas ellas gozaron de un importante apoyo popular y no fueron elitistas. Es cierto que la introducción de las constituciones provocó divisiones, dio lugar a interpretaciones alternativas de los derechos que debían garantizarse y produjo enconados conflictos y guerras civiles, así como movimientos populares en contra de esas mismas constituciones. No obstante, estos conflictos contribuyeron a politizar las sociedades de los países en los que tuvieron lugar, produciendo formas novedosas e inéditas de participación y conciencia política. En España y Portugal en particular, dieron lugar, entre otras cosas, a movimientos contrarrevolucionarios nuevos y hasta cierto punto populares.

El libro explora la participación política, la movilización y la politización -ya sea a favor o en contra de las constituciones y las nuevas instituciones- de forma temática, como experiencias que afectaron simultáneamente a Portugal, Grecia, Piamonte, Nápoles y Sicilia, adoptando un enfoque comparativo y transnacional. La existencia de rasgos y conexiones compartidos facilita la tarea. Tal método, si se aplica con rigor, nos obliga a fijarnos no sólo en los rasgos convergentes, sino también en las diferencias y peculiaridades, sorteando al mismo tiempo los escollos del excepcionalismo. Con esta idea en mente, cambio el enfoque de un espacio a otro, y me acerco y alejo, moviéndome de un país a otro, de una provincia a otra o de una ciudad a otra, comparándolas entre sí o revelando conexiones entre ellas. Aunque las comparaciones y los intercambios entre contextos nacionales siguen siendo importantes, no siempre constituyen la unidad de análisis más fructífera. La existencia de interacciones a varios niveles, a través de las fronteras estatales y del mar, sugiere la necesidad de adoptar el enfoque de la historia conectada y transnacional o translocal. Las comparaciones se exploran a través de una variedad de perspectivas que complementan la historia intelectual y cultural con la historia de las instituciones y las prácticas políticas, y la historia social y política, la microhistoria y la biografía con el análisis de acontecimientos y espacios a mayor escala. Con ello, el libro pretende llegar a comprender cómo entendían la Constitución los distintos grupos sociales, desde los oficiales del ejército hasta los clérigos, pasando por los artesanos, los tenderos y los campesinos. Su argumento central es que el carácter distintivo de la cultura constitucional popular producida por las sociedades aquí examinadas residía en su naturaleza híbrida: era una cultura que defendía no sólo los derechos individuales y la soberanía del pueblo, sino también los privilegios corporativos de los cuerpos profesionales, la autonomía de las comunidades y territorios locales y la uniformidad cultural y religiosa de las naciones. También he trazado la circulación de material impreso, información, rumores, prácticas políticas y militares e individuos entre los distintos contextos revolucionarios.

(…)”

©  Princeton University Press / Maurizio Isabella

Christopher Clark: Primavera revolucionaria (1848-1849)

No reiteraré, pues en diversas ocasiones se ha dicho, lo bienvenidos que son los aniversarios más o menos redondos. Así que simplemente hago constar que se cumplen 175 años de las revoluciones del 48, efeméride que la industria editorial no podía dejar pasar, incluso con algún adelanto.  Los más primerizos han sido los alemanes.  Allí, por ejemplo, Jörg Bong ha publicado Die Flamme der Freiheit. Die deutsche Revolution 1848/1849  (Kiepenheuer & Witsch) y Alexandra Bleyer ha seguido con 1848. Erfolgsgeschichte einer gescheiterten Revolution (Reclam).

Los franceses, por su parte, han ofrecido el trabajo de Yohanna Alimi-Levy sobre La démocratie américaine et les révolutions françaises de 1830 et 1848 (Sorbonne UP) y, sobre todo, Les mondes de 1848. Au-delà du printemps des peuples, editado por Quentin Deluermoz, Emmanuel Fureix y Clément Thibaut (Champ Vallon).

Pero por nombre y por mercado, el libro más esperado era el de Christopher Clark, que algo había anunciado en su reseña de Writers and Revolution. Intellectuals and the French Revolution of 1848 (CUP), de Jonathan Beecher, para la LBR.  Y, en efecto, el volumen ha llegado: Revolutionary Spring. Fighting for a New World 1848-1849 (Allen Lane). Y aquí van algunos párrafos de la introducción:

“Por su combinación de intensidad y extensión geográfica, las revoluciones de 1848 fueron únicas, al menos en la historia europea. Ni la gran Revolución Francesa de 1789, ni la Revolución de Julio de 1830, ni la Comuna de París de 1870, ni las revoluciones rusas de 1905 y 1917 desencadenaron una cascada transcontinental comparable. 1989 parece un mejor comparador, pero sigue habiendo controversia sobre si estos levantamientos pueden caracterizarse como “revoluciones”. En 1848, por el contrario, estallaron tumultos políticos paralelos en todo el continente, desde Suiza y Portugal hasta Valaquia y Moldavia, desde Noruega, Dinamarca y Suecia hasta Palermo y las islas Jónicas. Fue la única revolución verdaderamente europea que ha existido.

Pero también fue en algunos aspectos una convulsión mundial, o al menos una convulsión europea con una dimensión mundial. La noticia de la revolución en París tuvo un profundo impacto en el Caribe francés, y las medidas adoptadas por Londres para evitar la revolución en el territorio continental británico desencadenaron protestas y levantamientos en toda la periferia imperial británica. También en las jóvenes naciones de América Latina, las revoluciones europeas galvanizaron a las élites políticas liberales y radicales. Incluso en la lejana Australia, la Revolución de Febrero creó olas políticas -aunque no fue hasta el 19 de junio de 1848 cuando las noticias de los acontecimientos de febrero llegaron a Sydney, en la colonia de Nueva Gales del Sur-, un recordatorio de lo que el historiador australiano Geoffrey Blainey describió una vez con tristeza como “la tiranía de la distancia“.

Las revoluciones implicaron un vasto panorama de actores carismáticos y dotados, desde Giuseppe Garibaldi hasta Marie d’Agoult, autora (bajo seudónimo masculino) de la mejor historia contemporánea de las revoluciones en Francia; desde el socialista francés Louis Blanc hasta el líder del movimiento nacional húngaro, Lajos Kossuth; del brillante teórico social, historiador y político liberal conservador Alexis-Charles-Henri Clérel de Tocqueville al soldado, periodista y radical agrario valaco Nicolae Bălcescu. Desde el joven poeta patriota Sándor Petőfi, cuyo recitado de una nueva canción nacional para los húngaros electrizó a las multitudes revolucionarias de Budapest, hasta el atribulado sacerdote Félicité de Lamennais, cuya lucha, finalmente infructuosa, por conciliar su fe con su política le convirtió en uno de los pensadores más famosos del mundo anterior a 1848; desde la escritora George Sand, que redactó “boletines revolucionarios” para el Gobierno Provisional de París, hasta el tribuno popular romano Angelo Brunetti, conocido cariñosamente como Ciceruacchio, o “Gordinflón”, un auténtico hombre del pueblo, que contribuyó en gran medida al desarrollo de la revolución romana de 1848-1849. Por no hablar de las innumerables mujeres que vendían periódicos en las calles de las ciudades europeas o luchaban en las barricadas (ocupan un lugar muy destacado en la representación visual de estas revoluciones). Para los europeos políticamente sensibles, 1848 fue un momento global de experiencia compartida. Convirtió a todos en contemporáneos, marcándolos con recuerdos que durarían tanto como la vida misma.

Estas revoluciones se vivieron como convulsiones europeas -las pruebas de ello son muy abundantes-, pero se nacionalizaron en retrospectiva.  Los historiadores y gestores de la memoria de las naciones europeas las absorbieron en historias nacionales específicas. El supuesto fracaso de las revoluciones alemanas fue absorbido por la narrativa nacional conocida como el Sonderweg, o “camino especial”, donde ayudó a impulsar una tesis sobre el aberrante camino de Alemania hacia la modernidad, un camino que culminó en el desastre de la dictadura de Hitler. Algo parecido ocurrió en Italia, donde se consideró que el fracaso de la revolución de 1848 preprogramaba una deriva autoritaria en el nuevo reino italiano y, por tanto, allanaba el camino hacia la Marcha sobre Roma de 1922 y la posterior toma del poder por los fascistas. En Francia, el fracaso de 1848 se consideró el preludio del interludio bonapartista del Segundo Imperio, que a su vez anticipaba el futuro triunfo del gaullismo. En otras palabras, centrarse en el supuesto fracaso de 1848 también tuvo la consecuencia de permitir que estas historias se canalizaran en una pluralidad de relatos paralelos, centrados en el Estado-nación. Nada demuestra mejor que estas convulsiones interconectadas y su fragmentación en la memoria moderna el inmenso poder del Estado-nación como forma de enmarcar el registro histórico; todavía hoy estamos sintiendo ese poder.

(…)

¿Por qué, entonces, hacer hoy el esfuerzo de reflexionar sobre 1848? En primer lugar, las revoluciones de 1848 no fueron en realidad un fracaso: en muchos países produjeron cambios constitucionales rápidos y duraderos y la Europa posterior a 1848 era o se convirtió en un lugar muy diferente. Es más interesante pensar en este levantamiento continental como la cámara de colisión de partículas en el centro del siglo XIX europeo. Personas, grupos e ideas entraron en ella, chocaron, se fusionaron o fragmentaron y emergieron en una lluvia de nuevas entidades cuyo rastro puede seguirse a lo largo de las décadas siguientes. Movimientos políticos e ideas, desde el socialismo y el radicalismo democrático hasta el liberalismo, el nacionalismo, el corporativismo y el conservadurismo, se pusieron a prueba en esta cámara; todos cambiaron, con profundas consecuencias para la historia moderna de Europa. Las revoluciones también produjeron -a pesar de la persistencia del “fracaso” como forma de concebirlas- una profunda transformación de las prácticas políticas y administrativas en todo el continente, una “revolución en el gobierno” europeo.

En segundo lugar, las preguntas que se hicieron los insurgentes de 1848 no han perdido su fuerza. Hay excepciones, obviamente: ya no nos devanamos los sesos sobre el poder temporal del papado o la “cuestión Schleswig-Holstein”. Pero nos sigue preocupando lo que ocurre cuando las demandas de libertad política o económica entran en conflicto con las demandas de derechos sociales. Los radicales de 1848 no se cansaban de repetir que la libertad de prensa estaba muy bien, pero ¿para qué servía un periódico de altas miras si se pasaba demasiada hambre para leerlo? Los radicales alemanes plasmaron el problema en la juguetona yuxtaposición de la “libertad de leer” (Pressefreiheit) con la “libertad de alimentarse” (Fressefreiheit).

(…)

Como “revolución inacabada” no lineal, convulsa, intermitentemente violenta y transformadora, 1848 sigue siendo un interesante estudio para los lectores actuales. En 2010-11, muchos periodistas e historiadores se percataron del extraño parecido entre la desordenada secuencia de revueltas que a veces se denomina “primavera árabe” y las revoluciones de 1848, también conocidas como la “primavera de los pueblos”. Al igual que las revueltas en los Estados árabes, fueron diversas, geográficamente dispersas y, sin embargo, conectadas. El rasgo más llamativo de las revoluciones de 1848 fue su simultaneidad, un enigma para los contemporáneos y un misterio para los historiadores desde entonces. También fue una de las características más enigmáticas de los acontecimientos árabes de 2010-11, que tenían profundas raíces locales, pero que también estaban claramente interrelacionados. En muchos sentidos, la plaza Tahrir de El Cairo no era como la plaza de San Marcos de Venecia; el Vossische Zeitung no era Facebook, pero se parecen lo suficiente como para desencadenar pensamientos de conexión más amplios. Lo importante es un punto general: en su multitudinaria agitación, en la impredecible interacción de tantas fuerzas, los tumultos de mediados del siglo XIX se asemejaban a las caóticas convulsiones de nuestros días, en las que es difícil encontrar puntos finales claramente definidos.

(…)

Los europeos, como todos los seres humanos, son locuaces, y nunca ha habido una revolución más charlatana que la de 1848. Generó un volumen de testimonios personales verdaderamente asombroso. He intentado en todo momento escuchar estas voces dispares y pensar qué pistas pueden darnos sobre el significado más profundo de lo que ocurría a su alrededor. Pero lo locuaz no siempre es comunicativo, y también es importante reflexionar sobre aquellas situaciones en las que la gente de 1848 hablaba a los demás en lugar de entre sí. Los discursos podían ser emocionantes y vacíos al mismo tiempo. Liberales y radicales hablaron largo y tendido ante la población rural sobre la virtud y la necesidad de la lucha revolucionaria, pero con resultados muy magros. Los liberales encontraban formas de malinterpretar o simplemente de no escuchar las reivindicaciones de los radicales. La información circulaba entre rumores y noticias falsas, como hoy en día, y el miedo hacía que la gente escuchara algunas voces e ideas y cerrara los oídos a otras.

Una de las cosas más sorprendentes de estas revoluciones es la intensidad de la conciencia histórica entre muchos de los actores clave. Esta fue una diferencia importante entre 1848 y su gran predecesora del siglo XVIII: 1789 había sido una sorpresa total, mientras que los contemporáneos de las revoluciones de mediados de siglo las interpretaron según el modelo de la gran original. Y lo hicieron en un mundo en el que el concepto de historia había adquirido un enorme peso semántico. Para ellos, mucho más que para los hombres y mujeres de 1789, la historia ocurría en el presente. Sus movimientos podían detectarse en cada giro del desarrollo de la revolución. Muchos de ellos escribieron memorias o tratados históricos repletos de notas a pie de página.

Para algunos, esta tendencia a la retrospección hizo de los acontecimientos de 1848 una miserable parodia del gran original francés: el exponente más elocuente de esta opinión fue Marx. Pero para otros la relación era al revés. No es que la energía épica de 1789 se hubiera consumido en una caricatura, sino que la conciencia histórica que hizo posible la primera revolución se había acumulado, profundizado y propagado más ampliamente, saturando de significado los acontecimientos de 1848. El escritor, periodista, historiador y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna captó esta última insinuación cuando escribió :

La revolución francesa de 1848 tuvo en Chile un eco poderoso. La que la había precedido en 1789, tan celebra da por la historia, había sido para nosotros, pobres colonos del Pacífico, solo un lampo de luz en las tinieblas. Su gemela de medio siglo mas tarde tuvo al contrario todas las afinidades de la luz y su irradiación. La habíamos visto venir, la estudiábamos, la comprendíamos, la admirábamos… “.

© Penguin Books Ltd. / Christopher Clark

Florence Hulak: El modelo liberal de escritura de la historia

Florence Hulak es una joven profesora, doctorada en 2009, del Departamento de Ciencias Políticas  de la Université Paris 8, a través de la cual forma parte del Laboratoire des Théories du Politique) del Centre de recherches sociologiques et politiques de Paris. Como allí se puede observar, ha publicado ya numerosos textos y coordinado algunos volúmenes, pero es ahora cuando nos llega su primer libro en solitario: Histoire libérale de la modernité.  Race, nation, classe (Puf). El volumen nos presenta la historia liberal de la modernidad y sus prolongaciones, iluminando el poder y los límites de esta matriz político-científica de la que seguimos dependiendo.

Así empieza:

“La historia liberal de la modernidad ha dejado su huella en la ciencia histórica y en el pensamiento político. Sin embargo, ha permanecido en la sombra. Este libro la saca a la luz reconstruyendo el nuevo modelo de escritura de la historia que instauró en la primera mitad del siglo XIX. Impone la figura de un sujeto de la historia que lucha contra la opresión, pero también contra la ocultación de la opresión, es decir, tanto por la libertad como por la verdad. Invierte así el discurso aristocrático de la “guerra de razas” heredado del siglo anterior: es en el bando de los vencidos donde hay que situarse para escribir la historia de la modernidad. Este modelo de escritura de la historia es a la vez político y científico. Es liberal porque parte de la base de que la libertad humana se desarrollaría espontáneamente si no se le pusieran trabas y considera que la abolición de la dominación es la única tarea política. Surgió de los primeros escritos del historiador Augustin Thierry en la década de 1820 y pronto dio lugar a dos reinterpretaciones antagónicas: la historia de la nación, que llevó a Jules Michelet, y la historia de la lucha de clases, llevada por Karl Marx. Aunque Marx se distanció de él después de 1848, lanzando una crítica decisiva, este modelo ha seguido inspirando sin embargo el pensamiento crítico a través y más allá del marxismo hasta nuestros días.

El sujeto de la crítica 

Desvelar la historia liberal de la modernidad arroja luz sobre el persistente problema al que se enfrenta el pensamiento crítico contemporáneo. Éste se encuentra actualmente atrapado entre el polo de los discursos abstractamente universalistas, que luchan por vincular a lo social las normas que invocan para pensar la justicia, y el polo de los discursos explícitamente situados, que luchan por justificar la elección de la posición social desde la que denuncian la injusticia. Aunque diversas teorías intentan superar esta dicotomía, la dificultad no podrá superarse mientras no se resuelva la relación entre crítica e historia.

Durante mucho tiempo, esto se pensó dentro de un marco marxista: el sujeto de las luchas históricas, el proletariado, era al mismo tiempo el sujeto de la crítica. Ciertamente, el marxismo no pretendía restaurar los discursos de los proletarios, pero consideraba que era necesario situarse en su lado de las luchas para producir una forma no ideológica de conocimiento. Pero el eclipse de la figura del proletariado dejó un vacío en el espacio de la crítica, al socavar la evidencia de esta coincidencia entre el sujeto de la historia y la crítica. Esta desaparición tuvo efectos innegablemente saludables. Permitió revelar las múltiples formas de dominación -colonial, racial, de género y sexual-, así como sus intersecciones. Ha enriquecido la descripción de las relaciones sociales, al tiempo que ha agudizado el sentido de la justicia. Se han hecho visibles males y violaciones de derechos que hasta ahora habían pasado desapercibidos incluso para los más lúcidos diagnosticadores de las sociedades modernas. De este modo, el sujeto de las luchas se ha pluralizado, dejando de asimilarse a la figura única del trabajador blanco y masculino. Esta toma de conciencia reveló también la capacidad de los actores para pensar por sí mismos la experiencia de la dominación, sin necesidad de encajar en un marco construido de antemano por los teóricos. Sin embargo, seguía faltando algo de la vieja crítica marxiana.

No basta con ampliar el foco del proletariado a nuevos grupos dominados para recuperar el poder de la visión marxiana sin llevar sus anteojeras. El problema no reside, como a veces se dice, en la dificultad de jerarquizar la pluralidad de formas de dominación ahora reconocidas. Más bien reside en la necesidad de construir un diagnóstico que pueda articularse con las reivindicaciones desde los actores, sin agotarse en la recopilación de experiencias singulares. Es la historia de las sociedades modernas, marcada por el aumento de la explotación, la que ofreció al marxismo el apoyo de este diagnóstico, al permitirle vincular la experiencia de la injusticia a la generalidad de la teoría. Más ampliamente, la historia siempre ha constituido el punto de contacto indispensable entre la ciencia social y la filosofía política en cuanto asumen un discurso crítico. Por esta razón, incluso las formas de crítica más reacias a comprometerse con una teoría de la historia adoptan una visión mínima de la historia moderna, que generalmente implica una toma de posición frente al marxismo. Aunque abandonan la figura del proletariado y el evolucionismo que se considera subyacente a la idea de un sujeto de la historia, a menudo mantienen la convicción marxista de que la historia es siempre la historia de las luchas y de que la crítica debe posicionarse del lado de los que resisten a la opresión.

Pero ¿han renunciado realmente, al hacerlo, a la idea de un sujeto de la historia? Es necesario aislar el núcleo teórico de dicha idea de sus interpretaciones evolutivas. La idea de sujeto de la historia se identifica a menudo con la de vencedor en las luchas históricas y, por consiguiente, se asocia a formas de teleología nacionalistas o comunistas, que anuncian el triunfo de la nación o de la clase oprimida, que se han revelado tan vanas como peligrosas. Pero la noción de “sujeto” sólo se refiere a la capacidad de acción, no a su éxito: no presupone la victoria, ni mucho menos su inevitabilidad. La idea de sujeto de la historia también se asocia con frecuencia a una forma esencialista de holismo, que trata a los grupos como grandes individuos. Sin embargo, la idea de una capacidad de acción colectiva es disociable de cualquier esencialismo: la noción de “sujeto” colectivo no implica ninguna visión particular de la acción colectiva. El sujeto de la historia se refiere únicamente al actor desde cuyo punto de vista la historia adquiere su verdadero sentido.

Sin embargo, los discursos críticos contemporáneos siguen atribuyéndose tal sujeto, ya sea definiéndolo por la opresión que sufre -los “dominados”, los “subalternos”- o por los ideales de los que es portador – “luchas democráticas”, o incluso “democracia” . En todos los casos, estos términos designan, como en el marxismo, a los actores de una lucha contra la subyugación, que da a la historia su sentido político. La reaparición de un sujeto de la historia no es sorprendente, porque también permite dar un sujeto a la crítica. Es desde el punto de vista de este sujeto que se pueden identificar las normas de la crítica y el espacio para el conocimiento no ideológico. Permite así superar la alternativa entre la afirmación filosófica a priori de una normatividad universal y la constatación sociológica de la heterogeneidad de las normas. Y puesto que la existencia de este sujeto es histórica y no natural, puede inferirse a partir de trazos ínfimos: se concibe como siempre ya obstaculizado por otras fuerzas históricas que frenan sus manifestaciones. Pero mientras que la identificación de este sujeto se fundamentaba, en el marxismo, en una teoría social y económica de la historia, rara vez se fundamenta en el pensamiento crítico contemporáneo, reacio a comprometerse con la teoría de la historia. Por tanto, la identificación del sujeto de la historia se postula en lugar de establecerse, lo que debilita el aparato crítico.

La reducción del legado marxista a la idea de que la historia está hecha de luchas queda patente, por ejemplo, cuando Étienne Balibar examina los tres conceptos principales que presiden la atribución de identidad a los colectivos modernos: raza, nación, clase. Aunque los conceptos de raza y nación no se superponen, la racialización naturalista de la identidad es, en su opinión, una “tendencia necesaria” en la formación de las identidades nacionales. La noción de clase seguiría siendo, pues, el único soporte concebible para la reconstitución de un sujeto de crítica coherente. Sin embargo, deseoso de liberarse de la estrecha figura del proletariado, Balibar subraya su enredo culpable con la del hombre blanco. La infiltración observada del racismo en la vieja lucha de clases no es una desviación contingente de ésta: revela su construcción nacional y, por tanto, tendencialmente nacionalista. Para preservar la fuerza contestataria de la noción de “clase”, desviándola de la órbita de la “nación” y de la “raza”, sería necesario retener del marxismo sólo “la tesis de la universalidad del antagonism “, desvinculada de la identidad de clase, es decir, reconocer la existencia de una “lucha de clases sin clases , repensándola a nivel internacional. El legado de Marx para el pensamiento crítico contemporáneo residiría entonces en la idea de que “lo que une a los grupos sociales y a los individuos no es un bien común superior, ni un orden jurídico, sino un conflicto en perpetuo desarrollo”. Del marxismo sólo habría que conservar la primacía de la lucha, y no el contenido sociológico o político de la idea de clase.

Esta visión agonística de la sociedad sigue ejerciendo un fuerte ascendiente sobre una gran parte del pensamiento crítico contemporáneo, que sigue dependiendo de la existencia de una lucha capaz de estructurar el espacio de la crítica. Esta lucha tiene su origen, más allá del marxismo, en el discurso de la guerra de razas. En cuanto la lucha de clases se vuelve “sin clases”, vuelve a la forma que tenía incluso antes del advenimiento del marxismo.

(…)

El retorno reflexivo sobre la historia liberal de la modernidad en este libro complica la representación ordinaria de la relación entre liberalismo y pensamiento crítico de dos maneras.

En primer lugar, muestra que el segundo pensamiento liberal de la historia, que desemboca en el neoliberalismo, y sus oponentes contemporáneos beben de la misma fuente: la primera historia liberal de la modernidad.

La segunda historia liberal coincide con la primera en reducir la historicidad a los únicos obstáculos al despliegue natural de la libertad. Sin embargo, se aparta de ella al renunciar a la figura personificada del adversario. Ve en la autonomía de la racionalidad impersonal promovida por el Estado el principal obstáculo para el progreso de la sociedad civil. Privado de enemigo, el sujeto liberal se disloca entonces en una pluralidad de individuos, intereses y afectos: es la sociedad civil de los teóricos clásicos la que resurge. Pero esta sociedad nunca constituye una unidad histórica estabilizada. Por esta razón, el segundo liberalismo necesita la muleta nacionalista aún más que el primero. Ya adopte una forma estatal o territorial, la nación es siempre un principio exógeno de identidad que colma la impotencia del liberalismo para darse un sujeto colectivo fuera del momento de la lucha.

Si el segundo liberalismo renuncia al levantamiento que coaliga a la masa, centra por el contrario la atención de una parte importante del pensamiento crítico contemporáneo. Éste, por su parte, sólo retiene del relato liberal la fuente oposicional de la existencia de lo colectivo. Puede entonces extender la primera historia marxiana de la lucha de clases, para ampliar la impugnación de la dominación a formas aún desconocidas para Marx, del mismo modo que éste reveló la ceguera de Thierry ante la opresión del proletariado. La unidad del pueblo insurgente sigue dependiendo, sin embargo, de la perennidad del antagonismo en el que tiene lugar. El marco de la historia es siempre el de la guerra racial, en el sentido de que es necesario mantener la figura de un adversario intrínsecamente extranjero porque es intrínsecamente dominante. No se cuestionan los fundamentos de la ontología histórica liberal.

Pero, en segundo lugar, este retorno a la primera historia liberal revela que la oposición binaria entre liberalismo y pensamiento crítico enmascara otra forma de liberarse del primero. Supone concebir la clase como algo distinto de una raza: encuentra en sus lazos internos de solidaridad el germen normativo que permite interrogarse sobre las formas posibles de una reorganización social más justa. En tal perspectiva, la clase ya no se basta a sí misma. Ocupa su lugar en una historia más amplia de la sociedad y de sus ideales, resituando la autonomización del mercado y la burocratización del Estado dentro de las transformaciones que caracterizan a las sociedades europeas desde hace varios siglos. Las ciencias sociales francesas y alemanas de la segunda mitad del siglo XIX sentaron las bases de esta historia socialista de la modernidad”.

© Presses Universitaires de France- Humensis / Florence Hulak 

El sufragio femenino, y sus efectos sobre las políticas mundiales

Los profesores Robert F. Trager y Joslyn N. Barnhart se plantean analizar una de las transformaciones más importantes del siglo XX,  la redistribución masiva del poder político cuando millones de mujeres de todo el mundo obtuvieron el derecho al voto. Pero no lo hacen en sentido general, sino viendo cómo ha influido en el curso de la guerra y la paz, cosa que podría llevar a preguntarse qué sucedería si el mundo fuera gobernado por mujeres. Todo ello en: The Suffragist Peace . How Women Shape the Politics of War (OUP), que empieza así:

“No todos los cambios sociales radicales son revolucionarios y no todos los cambios revolucionarios se notan. A veces, los cambios profundos se desarrollan a lo largo del tiempo; incluso pueden permanecer invisibles durante siglos. Cuando se inventó la imprenta, nadie comprendió que medio milenio después el material impreso crearía una nueva forma de lealtad política: el nacionalismo. Y, sin embargo, parece que eso fue lo que ocurrió, ya que la prevalencia del material impreso estimuló la alfabetización, creando narrativas políticas comunes a través de reinos en expansión. Con el tiempo, las identidades nacionales se extendieron por todo el mundo, redibujando los mapas políticos y reestructurando el orden social. En los albores de la revolución industrial, muchos reconocieron las repercusiones de los “oscuros molinos satánicos” en la vida humana. Pero nadie comprendió que la expansión resultante de la población humana perturbaría los sistemas planetarios conduciendo a la sexta extinción masiva desde el nacimiento de la vida en la Tierra. Y, sin embargo, ahora también parece probable.

El año 1893 fue testigo del amanecer de otra era, una era en la que las mujeres de todo el mundo entraron en el ámbito político. Al principio, esta era parecía tener poco en común con las transformaciones anteriores. Se esperaban profundos cambios sociales. Se hablaba en términos revolucionarios -con exultación o con miedo- de la reordenación fundamental de la sociedad que se avecinaba. Las mujeres que votaran en masa traerían una “gran era de reforma moral”, escribió The Atlantic en 1890.  Sus votos darían lugar a “un nuevo evangelio de la feminidad, para exaltar la pureza, la virtud, la moralidad… para elevar al hombre a reinos más altos de pensamiento y acción”.  Los partidos políticos centrados exclusivamente en cuestiones femeninas surgirían de la noche a la mañana, predijeron los expertos, como fuerzas formidables y unificadas en la escena política, permitiendo a las mujeres remodelar dramáticamente el mundo en su apariencia más virtuosa.

Pero esta interpretación del significado del sufragio femenino no duró. A medida que las mujeres se convertían en votantes y líderes, no surgieron partidos femeninos poderosos. La política femenina se parecía mucho a la política masculina. El cambio parecía tan lejano que las publicaciones periódicas femeninas se preguntaban si el movimiento sufragista había fracasado finalmente en sus objetivos.  Y esta opinión persiste hoy en día. Al escribir sobre las primeras expectativas en el New York Times, Gail Collins llegó a calificar el sufragio femenino de “gran fracaso”. En 1999, una encuesta de Gallup situó el sufragio femenino como el segundo acontecimiento más importante del siglo XX (la Segunda Guerra Mundial fue el primero), empatado con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Pero muchos se verían en apuros para identificar un cambio social o político duradero y significativo provocado por el voto femenino. El sufragio se considera en sentido estricto, como un paso importante en la larga marcha de las mujeres hacia la igualdad, pero no como una fuente de cambio político y social fundamental. Los defensores del sufragio femenino lo veían como un medio; nosotros hemos llegado a verlo como un fin.

Y, sin embargo, ¿podría ser que el cambio radical haya pasado desapercibido y no se haya apreciado? Tal vez la entrada de la mujer en la vida política tenga algo en común con estos procesos a largo plazo cuyas repercusiones fueron profundas pero difíciles de detectar al principio. Quizás el cambio de estatus político de la mujer -un proceso que continúa- ha creado el mundo moderno más de lo que creemos.

En este libro nos preguntamos si la influencia política de las mujeres está cambiando la política entre naciones. Aunque es demasiado pronto para caracterizar el alcance total, e imposible saberlo con certeza, encontramos que los hechos históricos son sorprendentemente coherentes con la idea de que la inclusión de las mujeres en los electorados democráticos ha sido una causa de paz en la era moderna. Desde los primeros días del movimiento sufragista, muchos consideraban que la búsqueda de la paz era lo mismo que la búsqueda del voto. Julia Ward Howe, autora de la canción de la Guerra Civil “El himno de batalla de la República” y, a la postre, líder de la Asociación Americana del Sufragio Femenino, anticipó que una vez que las mujeres se liberaran de su sometimiento casi militar a los hombres, ejercerían su fuerza moral superior en pos de la cooperación y el compromiso globales.  Elizabeth Cady Stanton predijo en 1872 que el sufragio femenino no sólo traería prosperidad, sino una “edad de oro de la paz”. Tales expectativas eran comunes, como veremos. El optimismo excesivo es, en efecto, un rasgo útil para cualquier activista y, por desgracia, no vivimos en una era de paz mundial. Sin embargo, la evidencia actual -más de cien años después- sugiere que estas primeras sufragistas estaban en lo cierto.

(…)

Este libro presenta pruebas procedentes de nuestra propia investigación sobre los efectos de las mujeres en los asuntos mundiales, a la vez que se basa en gran medida en el trabajo de otros expertos en relaciones internacionales, ciencias políticas, biología, psicología, estudios de género, economía e historia. En última instancia, no podemos estar seguros al 100% de que estas pruebas lleguen a la verdad. El mundo, tal como es, simplemente no permite tal certeza en esta cuestión. No podemos asignar al azar las instituciones democráticas y el sufragio femenino sólo a algunos países del mundo y luego observar a ver qué pasa. Por desgracia, no tenemos ese poder. Pero podemos explorar la vida antes y después del sufragio para esbozar las importantes formas en que difieren. Podemos examinar las tendencias sistemáticas que definen cuándo es más probable que las actitudes de hombres y mujeres sobre la guerra y la paz difieran y cuándo es más probable que sean iguales. Y podemos juntar las piezas de cómo esas diferencias pueden llegar a afectar a la política gubernamental al más alto nivel. Se puede ganar mucho explorando las pruebas que nos presenta el mundo.

El siglo XX fue testigo de algunos de los cambios tecnológicos, económicos y políticos más radicales de la historia. Las armas nucleares aumentaron espectacularmente la escala y la velocidad con la que los países podían infligir dolor. El capitalismo se extendió de una forma sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y surgieron organizaciones internacionales que hacían hincapié en la apertura, la diplomacia y el compromiso. Pueblos de todo el mundo sustituyeron siglos de arbitrariedad monárquica por instituciones democráticas destinadas a alinear la voluntad del pueblo con la de sus dirigentes. A cada uno de estos extraordinarios cambios se le ha atribuido, quizá con razón, el mérito de reordenar los asuntos internacionales y fomentar la paz internacional en el siglo XX. Pero estos relatos han pasado por alto durante mucho tiempo una de las transformaciones más espectaculares del siglo XX como fuente potencial de paz: la redistribución masiva del poder político a medida que millones de mujeres de todo el mundo adquirían voz en la política nacional. La persistente disminución de las guerras entre naciones, argumentamos, es un mundo hecho en parte por mujeres. Entender la historia del cómo y el porqué es una ventana abierta a las diferencias de género, las fuentes de los conflictos y la naturaleza de la propia democracia”.

© Oxford University Press / Robert F. Trager & Joslyn N. Barnhart

Lucile Quéré: El cuerpo es nuestro. Luchas feministas

Feminismos, cuerpos y relaciones sociales son los temas que suele investigar Lucile Quéré en el Centre en études genre de la  Université de Lausanne. De hecho, su reciente y premiada tesis –Du corps au “nous”. Produire un sujet politique par le self-help féministe– trata  precisamente de la centralidad del cuerpo en la renovación de las movilizaciones feministas y las exclusiones que realiza. Y de algo parecido trataba el número que no hace mucho coordinaba para el European Journal of Women’s Studies.  Pero es aquella tesis la que ahora nos viene en forma de libro, que publica la casa en la que hizo su Máster en Ciencias Políticas: Un corps à nous. Luttes féministes pour la réappropriation du corps (Presses de Sciences-Po).

“En febrero de 2020 se publicó en Francia una nueva versión de Notre corps, nous-mêmes. Publicado inicialmente en Estados Unidos con el título Our Bodies, Ourselves en 1973 , este libro se convirtió rápidamente en emblemático de la autoayuda feminista, un movimiento que impugna el control médico sobre el cuerpo de las mujeres y propone que ellas se reapropien de los conocimientos ginecológicos. La versión actualizada de este “manual de salud feminista” ha sido un éxito rotundo en un contexto en el que, desde la década de 2010, las iniciativas que invitan a las mujeres a reapropiarse de sus cuerpos han experimentado un fuerte resurgimiento. En esta edición, como en las anteriores, y de acuerdo con el enfoque ginecológico de autoayuda, las propias experiencias de las mujeres están en el centro del desarrollo de los conocimientos. Según Marie Hermann, la editora que inició el proyecto, el objetivo es “construir un ‘nosotras’ con estas experiencias, y una especie de cuerpo colectivo femenino”. En la introducción del libro, escrito por un grupo de nueve mujeres que afirman haber “tomado la antorcha”, se afirma: “queríamos poner en el centro lo que nos une: nuestros cuerpos, nosotras mismas”.

Este proyecto ilustra a la vez la vitalidad y el impacto de las movilizaciones feministas contemporáneas, la importancia que conceden al pasado y a las cuestiones de transmisión, así como la visión crítica que tienen de los saberes establecidos. También pone de relieve, a través de la recuperación de la autoayuda, el lugar central que se concede al cuerpo en las movilizaciones feministas actuales. A través del campo léxico de lo común y del vínculo, el cuerpo se presenta como lo que todas las mujeres comparten, la herramienta principal de una lucha común. Concebido como factor de unión entre mujeres y feministas, el cuerpo sería la base del “nosotras”. Pero, ¿cuáles son los contornos del “cuerpo” y del “nosotras” así proclamados? ¿Quién y cómo define sus límites? ¿Quién forma parte de él y quién queda excluido?

Los contornos del “nosotras

Denuncia de la violencia ginecológica, multiplicación de las representaciones del clítoris, politización de la sangre menstrual, talleres dedicados al placer femenino: una nueva generación de feministas, marcada por el momento #MeToo, se apodera ahora del cuerpo y lo convierte en una herramienta para impugnar la persistente opresión de las mujeres. Esta preocupación no es nueva. Revive una reivindicación central de las feministas de los años setenta: el derecho a disponer libremente del propio cuerpo. La historia de las luchas libradas en nombre de este principio durante lo que suele denominarse la “segunda ola” de movilizaciones feministas ha sido objeto de numerosos estudios. La forma en que se ha escrito esta historia destaca los derechos que estas movilizaciones permitieron conquistar, entre los que destacan los derechos a la anticoncepción y al aborto.

Sin embargo, la celebración feminista del acceso a los derechos reproductivos, necesaria como es en un periodo de retroceso global, ha dejado en la sombra otra historia, también vinculada a la reivindicación de la libertad de elección sobre el propio cuerpo: la de los desafíos feministas al control médico del cuerpo de las mujeres. Durante la década de 1970, el acceso a los derechos reproductivos estaba condicionado a su delegación en la profesión médica. Sin embargo, las iniciativas feministas desafiaron este monopolio de los médicos sobre el conocimiento reproductivo.

Sólo recientemente se ha vuelto a prestar atención a estas luchas pasadas, que durante mucho tiempo se han ignorado. Así lo ilustra el estreno en otoño de 2022 de la película Annie Colère, en la que la directora Blandine Lenoir lleva a la pantalla la historia de una trabajadora que en 1974 se une al Movimiento por la Libertad del Aborto y de la Contracepción (MLAC) y descubre allí lo que permite la recuperación del saber sobre el aborto. Más allá del MLAC, otras movilizaciones jalonaron las luchas de la segunda ola por las libertades reproductivas, entre ellas las movilizaciones feministas de autoayuda, que comenzaron en Estados Unidos y luego se extendieron a numerosos países. Estas activistas de la autoayuda desarrollan una crítica de las relaciones de poder que atraviesan la relación médica y despliegan prácticas para reapropiarse del conocimiento de sus cuerpos y de las formas de tratarlos y cuidarlos. Sin embargo, esta corriente se limita a unos pocos grupos y no ha dado lugar a la constitución de un movimiento más amplio que promueva la salud de las mujeres. Así pues, la reivindicación feminista de la libertad de elección de las mujeres sobre sus cuerpos sólo se ha traducido marginalmente en una impugnación del monopolio médico sobre la vida reproductiva de las mujeres6 .

Y, sin embargo, tal impugnación está tomando forma de nuevo en la actualidad. Reivindicándose como autoayudantes ginecológicas, las feministas están desarrollando prácticas similares a las que las activistas de los años setenta empezaron a describir: celebran las luchas feministas del pasado que desafiaron el poder de la institución médica; se reúnen en “grupos de autoayuda” en torno a un proceso de investigación empírica de sus cuerpos; crean redes transnacionales para compartir conocimientos anatómicos y ginecológicos; crean talleres ginecológicos de autoayuda. Estos talleres colectivos de autoayuda, que pueden reunir a una docena de participantes de forma puntual o periódica, se centran en la apropiación y el desarrollo del conocimiento sobre el cuerpo y la salud de las mujeres por parte de las mujeres. Reivindicando la autonomía de las mujeres en relación con la medicina en general y la ginecología en particular, estas sesiones suelen estar dirigidas por una o dos personas que hacen hincapié en su condición de legas. Sin embargo, a veces son profesionales sanitarios (sobre todo matronas) quienes se encargan de la organización y facilitación de estas sesiones. (…)

(…)

Para captar el trabajo activista de politización feminista en curso, acudí a actos públicos de autoayuda como festivales, proyecciones o conferencias. Salvo una excepción, no pude observar ninguna sesión permanente de colectivos de autoayuda: estos colectivos sólo se establecen de manera informal y valoran la confianza y la intimidad que permite la autoayuda. Por tanto, es muy difícil enterarse de su existencia y entrar en ellos. Entonces recurrí a los talleres ocasionales de reapropiación del cuerpo. (…)

Apoyé este componente etnográfico con 66 entrevistas tanto a militantes de la autoayuda que organizaban talleres o participaban en colectivos como a participantes en talleres. Estas entrevistas me permitieron acceder a las prácticas de los colectivos de autoayuda que no pude observar y sortear así la imposibilidad de acceder a toda una parte del repertorio de acción de la autoayuda. (…)

(…)

¿Cómo se construye en torno al cuerpo la posibilidad de la unidad del sujeto político del feminismo? Este libro revela el trabajo activista necesario para elaborar un “nosotras” feminista basado en el cuerpo y sus implicaciones. El primer capítulo esboza la historia de la autoayuda y su renovación contemporánea. El segundo capítulo explora las trayectorias militantes de las feministas y muestra cómo su compromiso en la intersección de la esfera militante y el campo de la salud pretende desdibujar los límites del orden médico. Los capítulos siguientes examinan la actividad militante de formación del sujeto o sujetos políticos del feminismo y las exclusiones que genera. El tercer capítulo analiza la dimensión conmemorativa del trabajo activista: el objetivo es garantizar la continuidad con la generación anterior y crear unidad entre las feministas en torno a una relación nostálgica con el pasado. El cuarto capítulo se centra en la producción de benevolencia en los talleres colectivos. Las activistas de la autoayuda pretenden conducir a las participantes hacia el feminismo a través del entrelazamiento del trabajo emocional, cognitivo y relacional, y promueven un conjunto de normas que prescriben la forma correcta de encarnar el sujeto político del feminismo. El quinto capítulo cuestiona los contornos del “nosotros” feminista promovido. Al trasladar a la práctica la adhesión de las activistas a la interseccionalidad, este tipo de activismo reproduce paradójicamente lógicas desiguales y dinámicas de marginación. Los diferentes capítulos de este libro captan así el trabajo de producción de un cuerpo para el feminismo y las lógicas sociales que llevan a las feministas minoritarias a ser excluidas de él”.

© Presses de Sciences Po / Lucile Quéré 

Sin hijos: Género, feminidad y maternidad

Más madera, dirán algunos y algunas.  En efecto, todos esos asuntos  en disputa y cuestión actualmente aparecen en la obra de la historiadora Peggy O’Donnell Heffington, pues se ocupa del acto biológico de la reproducción y de cómo ha llegado a definir a las mujeres, su  género. El título, bien claro: Without Children. The Long History of Not Being a Mother (Seal Press). Y no es que esté directamente relacionado, pero podría contrastarse con lo que anuncia la economista Melissa S. Kearney en The Two-Parent Privilege. How Americans Stopped Getting Married and Started Falling Behind (Chicago UP), volumen que aparecerá en septiembre.

El volumen de O’Donnell Heffington empieza con una breve nota aclaratoria de la autora:

“Tenemos un término para las mujeres con hijos, que es madre. Lo que no tenemos es un gran término para una mujer sin hijos que no sea “una mujer sin hijos”; sólo podemos nombrarla con una descripción de lo que no tiene, o de lo que no es (es decir, una no-madre). Para algunos, éste es un problema que va más allá de la semántica. “No quiero que ‘no ser madre’ forme parte de lo que soy”, reflexiona la narradora de Sheila Heti en su libro de 2018 Motherhood, “que mi identidad sea el negativo de la identidad positiva de otra persona.” Heti sugiere el término “no no ser madre”: Para las mujeres sin hijos, podría ser un rechazo de la identidad negativa, “no ‘no ser madre'”. Para las madres, el doble negativo se anula y se convierten, simplemente, en madre. Heti escribe que se trata de un “término que podemos compartir”. Esta sugerencia me parece encantadora en teoría, pero también -al menos a efectos de escribir un libro de no ficción- un poco impracticable.

No tener las palabras adecuadas para describir el estado de no tener hijos supuso, como probablemente se imaginarán, un pequeño reto para el libro que sigue, que es un montón de palabras sobre el estado de no tener hijos. En la medida de lo posible, he intentado evitar las etiquetas que conllevan una carga política o cultural específica: estéril, sin duda, pero también infértil e incluso, cuando he podido, sin hijos. En su lugar, he intentado describir a las personas tal y como vivían: una mujer “sin hijos” o “que no tuvo hijos”, que “no fue madre” o “experimentó infertilidad” o “eligió no tener hijos”. Sin embargo, la parte de mi formación como historiadora que más he intentado desechar es el entusiasmo de mi disciplina por torturar la lengua inglesa. En algunos casos, basta con un adjetivo o un sustantivo, y en esos casos he optado por childless y childlessness, que son los términos más comunes y utilizados.

Desde su aparición a principios de la década de 1970, la alternativa “childfree” ha ido ganando popularidad, adoptada con entusiasmo por quienes han optado por una vida sin hijos. Muchos lo ven como un replanteamiento positivo, un antídoto contra la deficiencia que implica el término “childless“. La aparición de “childfree” forma parte de la historia que cuenta este libro, y emplearlo de forma más generalizada sería anacrónico y potencialmente confuso. También iría en contra de las experiencias de muchas mujeres que aparecen en este libro, que pueden haber querido tener hijos y habrían elegido tenerlos si varios factores de sus vidas hubieran sido diferentes, que lo intentaron y no pudieron tener hijos, o que experimentaron que sus opciones reproductivas estaban tan limitadas que nunca sintieron realmente que tuvieran elección en primer lugar.

La socióloga Adele E. Clarke ha observado que “necesitamos vocabularios que legitimen el hecho de no tener hijos biológicos: tanto “childless” como “childfree” ya están infectados. Necesitamos un vocabulario elaborado para referirnos a los parientes y a los cuidados más allá de los ‘pro- y anti- y no-natalistas’, y que no utilice la palabra binaria ‘elección'”.   Estoy totalmente de acuerdo, pero tampoco tengo las palabras adecuadas. El hecho de que carezcamos de buenos términos para definir una vida sin hijos -que dependa de nosotros explicar, definir e inventar palabras para este tipo de vida, una vida que nunca ha sido infrecuente y que cada vez es más común- es en parte la razón por la que escribí este libro”.

Tras esa nota viene la introducción (“No vamos a tener hijos”), que empieza relatando el paso de la autora por el departamento de Historia de West Point y sus experiencias, entre otros asuntos, sobre cómo se entendía allí la maternidad.  Dicho lo cual, sigue diciendo:

“(…)   Todos estamos familiarizados con el tropo -poco favorecedor para todos y repetido más allá del punto de ingenio en televisión, películas y libros- de un grupo de madres discutiendo primorosamente sobre pañales y la hora del baño mientras la marginada sin hijos se sienta en una esquina, normalmente bebiendo mucho.  En una escena de la serie de Netflix House of Cards, la esposa de un candidato presidencial charla con Claire Underwood, que es a la vez la Primera Dama en ejercicio y la compañera de fórmula de la candidatura contraria. “¿Alguna vez te has arrepentido de no haber tenido hijos?”, le pregunta a Underwood. Underwood mira fijamente a la puerta por la que el hijo de la mujer había salido hace un momento, tras interrumpir la conversación para pedir zumo a gritos. “¿Te arrepientes alguna vez de haberlos tenido?”, responde.

(…) En mi propia vida, he sentido una distancia sigilosa entre las madres de mi edad y yo (…). Las mujeres con las que me licencié, con las que bebí demasiado whisky en bares, con las que corrí maratones, se han transformado, literalmente de la noche a la mañana, en adultas, con verdaderas responsabilidades y sentido en sus vidas. Mientras tanto, yo he seguido siendo una niña, sin alimentarme adecuadamente de forma regular, matando plantas de interior y permitiéndome placeres hedónicos y salvajes como salir a correr cada mañana y tener el salón limpio.

Al darle vueltas en mi cabeza, poco a poco me di cuenta de que sentimos esta división porque se supone que debemos sentirla. Las líneas de batalla de la guerra civil de la maternidad nos fueron dadas como un derecho de nacimiento de las personas nacidas con órganos reproductores femeninos. Las mujeres, le dijo un fanfarrón Napoleón Bonaparte a su confidente Gaspard Gourgaud, “son meras máquinas de hacer niños”.  En nuestro lado del charco, la expectativa de que las personas sexuadas como mujeres al nacer se convertirían en madres se forjó a lo largo de una larga historia que pretendía hacer de la reproducción la principal contribución cívica de la mujer blanca estadounidense, y del núcleo familiar su único hogar natural. Al mismo tiempo, varios políticos, pensadores y figuras culturales estadounidenses reforzaron esa idea caracterizando a las mujeres que no tenían hijos como desviadas, rotas, poco femeninas, antipatrióticas e incluso -cuando eran blancas- traidoras a su raza. Estos esfuerzos se remontan al menos a finales del siglo XVIII, durante y después de la Guerra de la Independencia, cuando las esposas y las hijas de los patriotas fueron transformadas en “madres republicanas”, que servían a la nación naciente dando a luz y criando a su próxima generación de ciudadanos, bañando a su progenie en la virtud cívica estadounidense y dándoles de comer con cuchara la moral estadounidense.  En 1873, el Tribunal Supremo de EE.UU. lo hizo oficial. “El destino y la misión primordiales de la mujer son desempeñar los nobles y benignos oficios de esposa y madre”, escribió el juez Joseph P. Bradley en una opinión concurrente a una sentencia que permitía a los estados impedir que las mujeres se convirtieran en abogadas. “Esta es la ley del creador”.

A diferencia de la mayoría de las leyes del polarizado panorama político actual, ésta cuenta con un amplio apoyo bipartidista. (…)

(…)

Aunque pocos lo dicen en voz alta, lo que más les preocupa es el egoísmo, la decadencia y la estupidez de las mujeres. Por supuesto, es igualmente posible que un hombre viva toda su vida y no tenga hijos, y si hay menos mujeres que tienen hijos, es de suponer que hay menos hombres que los engendran. Pero un hombre que no tiene hijos no suele identificarse con esa carencia. “La condición de la mujer como portadora de hijos se ha convertido en un hecho fundamental de su vida”, escribe Adrienne Rich en su clásico de 1986, Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. A diferencia de la no-maternidad, “el término ‘no-padre’ no existe”.  Esto no quiere decir que los hombres no se enfrenten a presiones y expectativas sobre las familias. La socióloga Alice Rossi ha observado que la llegada de un hombre a la edad adulta se define por su capacidad para mantener a una mujer y a los hijos que ésta tendría.  Pero la presión de producir los hijos que necesitan ser mantenidos, y la culpa de no hacerlo, recae enteramente en las mujeres.

(…)

A lo largo de la historia, no cabe duda de que algunas encontraron la forma de no casarse ni tener hijos porque no se sentían sexualmente atraídas por los hombres, porque no querían asumir lo que tradicionalmente eran funciones femeninas o porque no se identificaban como mujeres. Otras pueden haberlo hecho porque no tenían ningún interés, ni sexual ni de otro tipo, en el hombre concreto con el que sus padres o su comunidad esperaban que se casaran y tuvieran hijos. (La idea de que el amor romántico o la atracción sexual eran requisitos necesarios para el matrimonio heterosexual y la maternidad es un invento relativamente reciente). Otras lo hicieron porque querían ser académicas, pilotos, juezas o campeonas de tenis y, al menos hasta hace muy poco, combinar la maternidad con las ambiciones profesionales no parecía posible. Cualesquiera que fueran sus razones, todas ellas habrían pagado un precio social. Hoy, una mujer cis que ha dado prioridad a su carrera sobre los hijos, una mujer lesbiana que no puede permitirse tratamientos de fertilidad y una mujer trans que no tiene útero han fracasado igualmente a la hora de emprender el acto biológico de la reproducción que ha llegado a definir nuestro género. A pesar de nuestras preferencias, identidades y anatomías, en esto, y en el precio social que pagamos, estamos unidas.

(…)”.

© Hachette Book Group / Peggy O’Donnell Heffington

Erik Linstrum: el violento final del Imperio Británico, de cómo se vivió

Una vez más, y no será la última, reparamos en las tesis doctorales. Hace ya una década,  en Harvard, se leyó  una titulada “Making Minds Modern: The Politics of Psychology in the British Empire, 1898-1970”, juzgada  positivamente por un selecto comité en el que figuraban, entre otros,  Maya Jasanoff,  David Blackbourn o Caroline Elkins. Su autor era Erik Linstrum y de aquella inicial investigación se extrajo un volumen titulado Ruling Minds. Pues bien, ahora se profundiza y cierra el asunto con Age of Emergency – Living with Violence at the End of the British Empire (Oxford UP).

Y así empieza la introducción:

“Para una mujer de Yorkshire en la década de 1950, el violento final del Imperio Británico nunca estuvo del todo fuera de su mente. Un día de enero de 1953 comenzó con el desayuno en la cama. “Luego me levanté y me puse a dar vueltas”, anotó Mary Towler en su diario. “Las cosas en Kenia parecen muy sombrías”. Otro día de invierno, cinco años más tarde, “pasé un rato en el jardín. Chipre parece haberse calmado por el momento. Un narciso miniatura en flor”. Nueve meses después, vio partir a su marido a Londres en el primer tren, y se preguntó si “hay algo de verdad en las historias de que los sospechosos chipriotas no son bien tratados. Sólo hay que escuchar a la gente corriente decir lo que les harían a los chipriotas”. La banalidad de lo cotidiano -las tareas domésticas, las flores floreciendo, las idas y venidas de amigos y parientes- se mezclaba con fugaces pero inquietantes reconocimientos de la guerra en las colonias.

Si todo diario es una representación, el de Mary Towler no fue una excepción. El propio proyecto Mass Observation, que invitó a Towler a escribir la crónica de sus pensamientos, fue diseñado para producir una determinada idea de la vida cotidiana: una identidad colectiva forjada a través de la recepción y reelaboración de los medios de comunicación de masas.  Por esa razón, su diario puede proporcionar pocas respuestas definitivas sobre la experiencia de la descolonización en Gran Bretaña. Sin embargo, puede plantear preguntas. ¿Cómo se enteró de las lejanas guerras coloniales cuyos vericuetos registró? ¿Fue la falta de información o la falta de interés lo que marcó los límites de su conocimiento? Si algo la inquietó durante más de un momento, ¿fue la aparente infinitud de la guerra, la brutalidad cometida en nombre de Gran Bretaña o el largo y lento retroceso del propio imperio?

La violencia colonial era una realidad en la Gran Bretaña de posguerra. Para la mayoría de la gente, sólo exigía una atención ocasional en medio de la presión de preocupaciones más inmediatas. Pero nunca estuvo del todo ausente. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945, comenzó otra era de conflictos. Duró casi dos décadas, mientras los levantamientos amenazaban el dominio británico en colonias de todo el mundo, en Palestina, Malaya, Kenia, Chipre y Adén. Decenas de miles de soldados británicos, tanto reclutas como soldados de carrera, fueron enviados a un punto conflictivo tras otro. Comenzaron nuevas guerras antes de que terminaran las anteriores. Las mismas tácticas sombrías se intentaron una y otra vez con resultados inciertos. Detrás de todo ello se escondía la sospecha de que la lucha dramatizaba el declive de Gran Bretaña como potencia mundial en lugar de invertirlo. Para los británicos, la guerra colonial no era tanto una serie de acontecimientos como una atmósfera: geográficamente difusa, moralmente problemática, impermeable a los finales nítidos o a las declaraciones de victoria. Lo que el novelista Graham Greene escribió desde Malaya en 1950 podría servir de epitafio para la época: “La guerra era como una niebla; lo impregnaba todo; minaba los espíritus; no se despejaba”.

Hubo otras amenazas a la paz en aquellos años, como la guerra de Corea y la rivalidad nuclear de la Guerra Fría. Pero la aparente interminabilidad de la guerra en las colonias consolidó la sensación de que la estabilidad prometida en 1945 había resultado ilusoria. Como una mujer de Lancashire preguntó en su diario en 1948, tras conocer las últimas noticias de Palestina: “Otro montón de jóvenes creciendo, ¿para qué? ¿Para volver a pasar por todo el peligro y la agonía de la guerra?”. No podía evitar pensar que “la guerra aún no ha terminado, es sólo una tregua”.  Cuando una socióloga de la Universidad de Londres llevó a cabo un estudio de adolescentes ingleses en 1956, les pidió que escribieran ensayos desde la perspectiva de sus yo mayores, “que miraran atrás en su vida y dijeran qué les ha pasado”. Varias respuestas hacían referencia a la guerra colonial. Uno de ellos imaginaba un emocionante aunque traicionero período como soldado en Chipre, persiguiendo a “terroristas que lanzaban bombas” por “las sinuosas callejuelas de Nicosia” y esquivando por poco la bala de un asesino. Otro predijo sombríamente que el esfuerzo por mantener el poder imperial por la fuerza sería inútil. “Gran Bretaña ya había perdido casi todo su Imperio”, escribió el estudiante. “Me alegro de que mis días hayan llegado a su fin porque este mundo está lleno de miedo y problemas”.

Para algunos, el declive imperial era sinónimo de declive racial. De visita en la sala común del Nuffield College de Oxford en 1953, el empresario Raymond Streat observó “una sensación de presentimiento” poco después del estallido de la rebelión Mau Mau en Kenia. Streat y sus anfitriones se estremecieron ante la idea de “millones de africanos primitivos e incultos” en marcha y temieron que “una vez que la marea fuera levantada por un fuerte viento, podría barrer todas las defensas”.  El magnate de la prensa Lord Beaverbrook, achispado en una fiesta en una casa de campo cuatro años más tarde, se sintió presa de la melancolía racial tras observar un atlas de la época de la Primera Guerra Mundial en su estantería. “Rojo por todas partes”, exclamó. “Gran Bretaña dominaba el mundo”. Luego pasó la página a una imagen de africanos estereotipados de aspecto primitivo. “¡Salvajes!” Beaverbrook gritó. “Se lo hemos dado todo”.

La cuestión era si el declive del poder británico debía aceptarse con fatalismo o resistirse con la fuerza. Los informes de opinión pública de los agentes del Partido Conservador en todo el país mostraban un amplio apoyo a la acción militar para apuntalar el poder imperial. El lenguaje musculoso favorecido por los agentes tories insinuaba los dividendos políticos que percibían en una guerra en curso por el imperio. (…)

(…)

A través de las experiencias personales de familiares y amigos, los debates librados por políticos y activistas, y las historias contadas en periódicos, libros, radio, televisión y teatro, los disturbios en las colonias no se quedaron ahí. El reto para el pueblo británico fue encontrar formas de convivir con la violencia que no podían simplemente ignorar. Este libro cuenta cómo, en su mayor parte, lo consiguieron.

(…)”.

© Oxford University Press / Erik Linstrum

Meike G. Werner: Retrato de grupo, con Max Weber al fondo

Sabido es que Max Weber fue, entre otras cosas,  el iniciador de tres conferencias culturales que tuvieron lugar entre 1917 y 1918 en el castillo de Lauenstein, en el norte de Franconia.  En aquel lugar, la élite intelectual discutió  la reorganización política y cultural de Alemania después de la catástrofe de la guerra mundial.

En la edición de El político y el científico, por ejemplo, Joaquín Abellán nos recuerda que Weber “había participado en un debate intelectual en el castillo de Lauenstein, en Turingia, organizado por el editor de Jena Eugen Diederichs. Profesores, artistas, escritores políticos, miembros del Freideutsche Jugend (Movimiento Juvenil), se habían reunido para discutir sobre el sentido de la difícil época en que vivían y qué se podría hacer. Allí pudo conocer Weber directamente algunas de las posiciones básicas de estos jóvenes, especialmente su anhelo de una nueva profecía, de un nuevo ideal de vida teñido ciertamente de tintes irracionales. Según cuenta Marianne Weber en la biografía sobre su marido, a éste le impacientaba la exaltación que hacían estos jóvenes de ideales que significaban una huida de la dura realidad alemana del momento. Pero señala asimismo la biógrafa que Weber comprendía lo que los jóvenes le manifestaban y luchaba con ellos por obtener claridad y objetividad, haciéndoles ver que en esos momentos, en plena guerra, «la salvación de Alemania» era la tarea prioritaria, pues «¿de qué serviría salvar la propia alma si la nación se marchitaba?» .

Pero más directo es uno de los participantes, Ernst Toller, que lo relató en Una juventud en Alemania:

“Sobre una de las suaves colinas de la Alemania central, en la verdosa y azulada tonalidad de un bosque de pinos, en la Turingia, está emplazado el castillo Lauenstein. Es aquí donde el editor Eugen Diederich invita y recibe a sabios, artistas, escritores, políticos, reformistas y gente joven. En estos tiempos, cuyo significado no alcanza a comprender mucha gente, deben los elegidos intercambiar ideas, intercambiar ideas sobre el sentido de los deberes a cumplir. Llegó Max Weber, sociólogo de Heidelberg,  Max Maurenbrecher, ex pastor protestante, ahora político y reformista, el poeta Richard Dehmel, el poeta Walter von Molo, el poeta obrero Broeger, el escultor Kronert, muchos profesores, entre ellos Meinecke, Sombart, Tönnies. Todos abandonan sus cuartos de estudio. Dudan de los valores de ayer y hoy.  Los jóvenes únicamente exigen claridad. Les parece que el mundo está maduro para su destrucción y,  para conjurar el caos, buscan el camino que los saque de esta espantosa confusión de la época (…)”.

Pues bien, de eso trata -a su manera- el reciente libro de la profesora Meike G. WernerGruppenbild mit Max Weber. Gespräche über die Zukunft Deutschlands nach dem Krieg  (Wallstein). Y el primer capítulo (“1917, año decisivo: conversaciones sobre el futuro de Alemania”) nos dice lo siguiente:

Cierta información sobre el pasado sólo puede proporcionarse mediante imágenes visuales (Hayden White)

Unos treinta años más tarde, Fritz Brühl, corresponsal en Bonn del Süddeutsche Zeitung, calificó las conversaciones de 1917 en el castillo de Lauenstein como el “inicio de la revolución de 1918”. Esta apreciación tuvo su origen en la celebración del 70 cumpleaños del Presidente alemán Theodor Heuss, en enero de 1954. El celebrante tenía 33 años, un ambicioso periodista de las provincias del sur de Alemania, cuando asistió a los dos primeros congresos en mayo y septiembre de 1917 en el pintoresco castillo situado cerca de Ludwigstadt, en la Alta Franconia. Heuss no acudió a la tercera reunión de Pentecostés de 1918. En enero de ese mismo año, se había trasladado de Heilbronn a Berlín para incorporarse a la redacción del semanario Deutsche Politik por invitación de Ernst Jäckh y, al mismo tiempo, para trabajar en la oficina de la Deutscher Werkbund, una “unión de intereses estéticos y políticos” ideal para Heuss. De este modo había dado el salto a los círculos de discusión política de la capital del Reich. Tenía ante sí el camino hacia la gran política.

Como las Conferencias Culturales Lauenstein, estas reuniones ocupan un lugar fijo en la historia de los intelectuales alemanes. El propio Heuss recordó estas reuniones en varias ocasiones, por ejemplo en obituarios y homenajes a Max Weber, que murió demasiado pronto, en 1920, en conversaciones con Walter von Molo (a quien Heuss había llevado una vez inconsciente desde la sala de la torre Lauenstein), o en sus memorias, que aparecieron en 1963, medio año antes de su muerte. Para Heuss, fueron los encuentros personales los que hicieron de las reuniones en el castillo del viejo caballero acontecimientos memorables: con Max Weber, al que conocía de Heidelberg y con el que pasó “otra hermosa velada en Weimar” tras la conferencia de Pentecostés; con el filólogo clásico muniqués Otto Crusius, “una persona de una frescura espléndida”; con el historiador berlinés Friedrich Meinecke, que dispensó su buena voluntad al joven periodista; con Richard Dehmel, autor de culto ya olvidado pero de éxito internacional en aquella época, a quien Heuss admiraba desde hacía tiempo; con Walter von Molo, autor de éxito muy difundido en aquella época; y con los jóvenes escritores Karl Bröger y Wilhelm Vershofen, que actuaron como poetas defensores de la clase obrera. Vershofen, tras pasar de la escritura a tiempo completo a la economía, se convirtió en años posteriores en profesor de Ludwig Erhard, que fue ministro de Economía en el gobierno de Adenauer a partir de 1949. No es de extrañar que Lauenstein siguiera presente en Bonn, así como entre los ilustrados de la “República de Bonn”. Vershofen había colaborado entonces en la organización de las conferencias desde Jena.

No cabía duda del destacado papel que Max Weber desempeñó para Heuss desde el principio: “muy fresco, ingenioso y despiadado”  dominó los debates de Lauenstein. Lo que estaba en juego era nada menos que el “Estado alemán” y su reorganización fundamental tras la guerra. Heuss informó de ello -y de los paseos por los hermosos alrededores- inmediatamente después de la primera reunión a su suegro Georg Friedrich Knapp en Estrasburgo. En sus memorias, sin embargo, las reuniones adquirieron su importancia sobre todo por “la fuerza de las acusaciones que Max Weber lanzó contra el Kaiser y su entorno”.  Fue, dijo Heuss retrospectivamente, “una verdadera explosión que intimidó a algunos de los oyentes”. Se dice que uno de los sorprendidos fue Ernst Krieck, más tarde uno de los principales educadores nacionalsocialistas, pero que en aquella época todavía pertenecía al campo liberal nacionalizquierdista de la burguesía. Suplicó a Heuss que ejerciera una influencia moderadora sobre Weber. Al fin y al cabo, los comentarios de Weber eran un insulto a su majestad. Pero Heuss le hizo una seña: sería como “Apagar un volcán con un vaso de agua”. Mientras tanto, la temida interrupción policial del evento no llegó a materializarse. Sólo en el valle del río Loquitz, que fluye a los pies del castillo, se rumoreó más tarde que “en el castillo había comenzado la revolución”. Todas estas historias y anécdotas sugieren que la presencia de Max Weber contribuyó significativamente a mantener los acontecimientos en la memoria.

Pero las fotografías que se conservan de la primera y la segunda conferencia también demuestran que ningún otro invitado pudo igualar el atractivo de Weber. Ni el idolatrado Richard Dehmel, ni el elocuente Max Maurenbrecher, ni el director de todo el asunto, el editor de Jena Eugen Diederichs. Sólo Weber aparece rodeado de gente, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, eruditos, reformadores sociales, estudiantes, políticos, pastores, periodistas, educadores, publicistas y artistas. Una “sociedad un tanto confusa”, comenta Heuss, que refleja el carácter único de las conferencias, que traspasan los límites de los escaños parlamentarios, las iglesias, los grupos profesionales y de edad para invitar al diálogo.

(…)

Tendemos a leer la historia de la República de Weimar con su extensión a la guerra mundial desde atrás, es decir, como la historia del fracaso de la primera república alemana. El título frecuentemente citado del libro del historiador francés Jean-Jacques Becker hace referencia a la indecisión de la situación bélica en 1917. Llama a 1917 L’année impossible, el “año imposible”. De hecho, lo que se hizo imposible en 1917 fue una paz de compromiso que salvó la cara a todas las partes beligerantes. En Alemania, en cambio, el final de la guerra parecía anhelado y posible, y las esperanzas del Mando Supremo del Ejército (OHL) de un desenlace victorioso no estaban del todo injustificadas a la vista de los acontecimientos de la guerra. Al límite de sus recursos materiales y humanos, estas esperanzas internas alimentaron una “segunda movilización” o “removilización” de la población. Tras las ideas de 1914, las visiones de renovación nacional volvieron a ser la comidilla de la época. No otra cosa fueron los debates sobre el Lauenstein. Pero en lugar de tener un efecto unificador, las a menudo muy diferentes ideas de reorganización asociadas a ellas llevaron el debate público a la polarización política, social y argumental. Refiriéndose a la obra de Steffen Bruendel, Roger Chickering identifica dos campos que “se formaron en torno a los topoi de un ‘Estado popular’ parlamentario y en torno a una ‘comunidad popular’ exclusiva y definida holísticamente”.  Las conferencias de Lauenstein no podían adscribirse claramente a ninguno de los dos campos. Esto, y el hecho de que sus raíces se remontan a la crítica cultural transformadora de la vida del periodo de preguerra, convierte a las conferencias en una “curiosidad”, sin ninguna resonancia significativa entre el público alemán en general.

Esto último es cierto en la medida en que se considere que las conferencias no habían producido un programa (político), un memorándum, y desde luego no el “Partido de la Patria del Espíritu Alemán” audazmente esperado por uno de los organizadores. Sin embargo, ocupan un lugar destacado en la historia intelectual alemana. Aunque sólo sea por el plantel de estrellas: además de los ya mencionados, participaron Gertrud Bäumer, Alfred Kurella, Otto Neurath, Gustav Schiefler, Ferdinand Tönnies y Ernst Toller, por citar sólo a algunos de los invitados destacados. También merecen atención como síntoma de una “síntesis cultural fallida”, de la desintegración de una tregua intelectual donde las haya, y como caja de resonancia de los grandes discursos de Max Weber Wissenschaft als Beruf y Politik als Beruf, así como de sus panfletos Wahlrecht und Demokratie y Parlament und Regierung im neugeordneten Deutschland.

Gruppenbild mit Max Weber no es un libro sobre Max Weber, sino un estudio de los “adversarios sobre los que creció”, y procede menos de las palabras que de las imágenes. Los dos álbumes que documentan los tres encuentros, con más de 50 fotos, han sido indexados e invitan a nuevas narraciones. En 13 capítulos, se parte de una o dos fotos en cada uno para recorrer la prehistoria de los encuentros, el lugar de reunión, las contrapartes, los espectadores, las mujeres, los buscadores, los reformadores prácticos, los periodistas, los artistas y la “gente del mañana”. El acceso es horizontal, porque las fotos, al igual que las listas de participantes, democratizan. Muestran a las personas -como tipos y en constelaciones- en yuxtaposición espacial, en configuraciones a veces inesperadas, como presentes y ausentes. Las mujeres, ausentes en gran medida de las listas de participantes, se hacen visibles como actoras. Atmosféricamente, las imágenes sugieren un mundo pacífico, remoto y cerrado, en el peor año de la guerra. Visto así, Gruppenbild mit Max Weber es una microhistoria visual. Las fotos son huellas que conducen más profundamente al significado de los debates existenciales sobre el futuro de Alemania que las interpretaciones anteriores de los acontecimientos. Sólo en la combinación de imagen, texto y acontecimientos contemporáneos se despliega la fuerza explosiva cuyas huellas pueden rastrearse en las Conversaciones Lauenstein sobre el futuro de una Alemania en crisis y que, por su incompatibilidad, parecían señalar el camino hacia la revolución. De hecho, los mejores aflojaron la fe y los peores se llenaron de vehemencia apasionada”.

© Wallstein Verlag / Meike G. Werner

Escasez: Desde los orígenes del capitalismo hasta la crisis climática

En esos meses aparecen dos libros que abordan el problema de la escasez en su contexto medioambiental.  A finales del mes de junio aparecerá The Invention of Scarcity: Malthus and the Margins of History (Yale UP), de la profesora Deborah Valenze.  Su editor señala que esta estudiosa utiliza la historia, la antropología, los estudios alimentarios y los estudios sobre los animales para dirigir nuestra atención a los márgenes del ensayo de Malthus, donde actividades como la caza, la recolección, el pastoreo y la jardinería se convirtieron en extrañas. Con ello, demuestra que las omisiones de Malthus y su posterior canonización justificaron la imposición colonial de los modelos agrícolas británicos, sin tener en cuenta la diversidad medioambiental. A partir de ahí, sugiere vías de resistencia contra la hegemonía de la economía política malthusiana, imaginando un mundo en el que el monocultivo esté en retirada y los márgenes vuelvan a ocupar su lugar como espacios de experimentación, agilidad y florecimiento humano.

Pero antes del libro de Valenze ha llegado a las librerías el de sus colegas Fredrik Albritton Jonsson y Carl Wennerlind, titulado Scarcity. A History from the Origins of Capitalism to the Climate Crisis (Harvard UP). Quizá debiéramos hojear ambos libros a la vez, porque el de Valenze analiza una parte central en esa amplia cronología que abordan Jonsson y Wennerlib. Pero con estos dos últimos nos quedamos, con unos párrafos de su introducción (“Más allá de un concepto de escasez”):

“Vista desde el espacio exterior, la economía mundial es imperceptible. A simple vista, incluso el proyecto de ingeniería más ambicioso pierde definición y se disuelve en la tierra, los océanos y el cielo. Las carreteras y los ferrocarriles, las fábricas y los suburbios parecen desvanecerse sin dejar rastro. Sólo en el lado nocturno de la Tierra aparece la economía moderna: millones de luces unidas en una luminiscencia planetaria.

Por supuesto, las luces por sí solas no cuentan toda la historia. Para comprender el impacto planetario de la economía mundial, son necesarias otras formas de observación. Cientos de estaciones de vigilancia en todo el mundo cartografían ahora el impacto del crecimiento económico en el ciclo del carbono. Ninguna tendencia física del último siglo ha tenido un efecto más profundo que la acumulación de gases de efecto invernadero. En la atmósfera, el dióxido de carbono forma un gas traza de proporciones minúsculas, pero esta minúscula fluctuación química resulta tener consecuencias calamitosas para el sistema climático a lo largo del tiempo. Desde el siglo XIX, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la industria manufacturera y otros sectores de alto consumo energético han empezado a empujar el sistema terrestre hacia un nuevo estado. La humanidad ha abandonado el clima relativamente estable de la época del Holoceno y ha entrado en una nueva etapa de la historia del planeta, denominada provisionalmente Antropoceno.

El efecto acumulativo de todas nuestras acciones económicas proyecta una sombra sobre la atmósfera, encerrando el calor en la biosfera y elevando así la temperatura media anual del planeta. Esta es la consecuencia de un fenómeno muy peculiar: el crecimiento económico exponencial. Durante el 99,9993% del tiempo que el Homo sapiens ha vivido en la Tierra, no ha habido ningún crecimiento económico sostenido. Sólo en los dos últimos siglos, tal vez tres, el crecimiento económico se ha convertido en una parte natural de la vida humana, un bien aparentemente inequívoco y esencial para la prosperidad de la humanidad. A las generaciones actuales les resulta difícil incluso concebir el mundo sin el concepto de crecimiento económico. Desde el siglo XVII, científicos e ingenieros confían cada vez más en su capacidad para controlar el mundo natural. Sin embargo, este nuevo poder es aterradoramente parcial y quizá mucho más ciego de lo que creemos. Aunque los humanos han aprendido a dividir el átomo, manipular el genoma y poner gente en la luna, también han producido inadvertidamente contaminación y pérdida de biodiversidad a escala planetaria. El proyecto del siglo XVII de controlar la naturaleza ha dado lugar a una serie de efectos secundarios de pesadilla que ahora están poniendo en peligro las mismas condiciones que han permitido la aparición de sociedades complejas. El cambio medioambiental global está poniendo en peligro el futuro de la especie humana2.

Para hacer frente a estos problemas, las sociedades capitalistas tienen que cambiar su forma de interactuar con el medio ambiente planetario. Tenemos que modificar nuestra forma de pensar sobre la economía y la naturaleza, así como sobre la relación entre ambas. Durante la mayor parte del siglo pasado, gran parte de nuestro enfoque se ha basado en la economía neoclásica moderna y su axioma fundamental de la escasez. Como se supone que el deseo humano de consumir es insaciable y la naturaleza es, por definición, finita, los economistas razonan que todos los seres humanos y las empresas se ven obligados a hacer concesiones para maximizar su felicidad y sus beneficios. Esto significa que, en un momento dado, los agentes económicos tratan de hacer el uso más eficiente posible de los recursos naturales y, con el tiempo, se esfuerzan por desarrollar la ciencia y la tecnología para engendrar el mayor crecimiento económico posible. Si, en este proceso, los recursos naturales empiezan a escasear, los economistas predicen que los empresarios, ayudados por la nueva ciencia, responderán al aumento de los precios y desarrollarán sustitutos. La concepción de la naturaleza como escasa, pero capaz de infinitas mejoras e infinitas sustituciones, ha demostrado ser extraordinariamente eficaz para promover el crecimiento económico y un consumo cada vez mayor. Sin embargo, esta concepción de la escasez también está en el centro de la crisis planetaria a la que nos enfrentamos.

Desde hace algún tiempo, los científicos han advertido de cambios sistémicos radicales en el sistema terrestre causados por las economías de combustibles fósiles y el consumo excesivo. El cambio climático antropogénico es la amenaza más conocida. Los gases de efecto invernadero están empujando al planeta hacia nuevos extremos de calor, humedad, sequía e inundaciones. Estos cambios provocarán probablemente un descenso de la productividad agrícola en regiones clave. El calentamiento global provocará la subida del nivel del mar, amenazando zonas costeras densamente pobladas que son especialmente vulnerables a la subida del nivel del mar. Los ecosistemas oceánicos también están sometidos a una presión cada vez mayor. La acidificación amenaza biota vital como los arrecifes de coral y el fitoplancton. Estrechamente vinculada al cambio climático está la tendencia al aumento de las tasas de extinción. El deterioro del clima y el cambio del uso de la tierra están reduciendo rápidamente la biodiversidad terrestre que sustenta el buen funcionamiento de los ecosistemas y las economías humanas. Por si fuera poco, la contaminación química también plantea riesgos sin precedentes para el medio ambiente planetario y el bienestar humano. Mientras tanto, la agricultura moderna produce flujos excesivos de nitrógeno y fósforo que dañan la salud de las vías fluviales y los ecosistemas costeros. La agricultura industrial y el desmonte de tierras también parecen acelerar la aparición de nuevos patógenos como el COVID-19. Con tantas amenazas interrelacionadas y crecientes, las sociedades capitalistas parecen haber llegado a un punto de ruptura. Sin una transformación fundamental, la humanidad se enfrenta a un desastre planetario.3 Por lo tanto, no nos queda otra opción que reconsiderar fundamentalmente cómo organizamos nuestra economía.

Para crear una economía de futuro, necesitamos nuevas formas de pensar. Para desarrollar nuevas ideas, necesitamos comprender el pasado. Este libro condensa quinientos años de debates sobre la relación entre naturaleza y economía, examinando cómo los filósofos, teóricos políticos y economistas del pasado han concebido esta relación. Mientras que los historiadores suelen señalar que conocer la historia nos impide repetirla, nosotros creemos, de forma más ambiciosa, que el conocimiento histórico no sólo nos permite evitar la repetición, sino que nos proporciona una comprensión compartida que puede ayudarnos a construir un futuro mejor. Esperamos que los lectores de este libro, al hacerse una mejor idea de cómo la gente del pasado ha concebido el nexo naturaleza-economía, se sientan inspirados para pensar imaginativamente en alternativas a la idea neoclásica de escasez. Necesitamos avanzar hacia una economía que sea capaz de satisfacer las necesidades humanas al mismo tiempo que permite que el sistema terrestre funcione de manera que favorezca tanto el florecimiento humano como la diversidad de la vida no humana.

Aunque se centra en el concepto de escasez, pieza central de la economía moderna, este libro no está escrito desde el discurso de la economía neoclásica. Por el contrario, sitúa el pensamiento económico en un contexto histórico mucho más amplio. Esperamos que nuestro enfoque histórico resulte útil a muchos estudiosos, incluidos antropólogos, historiadores, sociólogos, politólogos y economistas. Nuestro principal objetivo, sin embargo, es llegar a los ciudadanos del mundo preocupados por buscar soluciones a la inminente crisis planetaria. Gran parte de los argumentos aquí expuestos tomaron forma en el aula, cuando debatimos estas ideas con estudiantes universitarios. Hemos escrito el libro pensando en los estudiantes y otros jóvenes, intentando que nuestras ideas sean lo más accesibles posible, incluso para los recién llegados a la historia intelectual.

(…)

(…).

En 2000, el químico atmosférico Paul Crutzen y el ecologista Eugene Stoermer acuñaron el término Antropoceno para llamar la atención sobre la dramática ruptura en la historia del planeta. El rápido crecimiento económico basado en el uso de combustibles fósiles había forzado a la Tierra a salir del Holoceno y entrar en una nueva época geológica. Desde el principio, el concepto de Antropoceno incluyó una serie de amenazas además del cambio climático. El marco de los Límites Planetarios, ideado por el científico medioambiental Johan Rockström, describía nueve grandes puntos de inflexión que tenían la capacidad de forzar a la Tierra a salir de su estado Holoceno: el cambio climático, la integridad de la biosfera, el cambio en el uso del suelo, el uso del agua dulce, los flujos bioquímicos, la acidificación de los océanos, la carga de aerosoles atmosféricos, la eliminación del ozono estratosférico y las nuevas entidades químicas. Estos nueve límites revelaron un trágico fallo en la concepción cornucopiana de la escasez adoptada por la economía dominante. En lugar de ver el mundo natural como una reserva ilimitada de recursos que controlar y dominar, los modelos de la ciencia del sistema terrestre sugerían que el crecimiento económico exponencial estaba produciendo más contaminación de la que el planeta podía absorber, con el consiguiente riesgo de perturbar gravemente el funcionamiento seguro del sistema12.

La creciente amenaza para el medio ambiente mundial dio un giro aterrador al viejo temor de los límites naturales del crecimiento, ampliando el problema de las reservas finitas a la escasez de sumideros. La energía y la materia fluyen por el sistema terrestre entre distintos depósitos. Cuando el flujo de materia hacia un depósito es mayor que el flujo de salida, el depósito se define como un sumidero. Cuando se quema carbón, petróleo y gas natural, el dióxido de carbono se transfiere del suelo a la atmósfera. Los procesos naturales eliminan gradualmente el carbono de la atmósfera y lo retienen en sumideros como los océanos, la vegetación terrestre, las rocas y el suelo, pero la capacidad de estos sumideros para almacenar dióxido de carbono no es ilimitada. Más allá de cierto umbral, el exceso de carbono en la atmósfera desencadenará una cascada de puntos de inflexión que socavarán el funcionamiento seguro del sistema”.

© President and Fellows of Harvard College / Fredrik Albritton Jonsson & Carl Wennerlind

Quinn Slobodian: Capitalismo radical. El sueño de un mundo sin democracia

Un lustro atrás presentaba en este blog al historiador Quinn Slobodian, a propósito de su libro Globalists, afortunadamente ya traducido por Capitán Swing.  Tan combativo como entonces, nos llega ahora su Crack-Up Capitalism.  Market Radicals and the Dream of a World Without Democracy (Metropolitan Books).

Juzguen ustedes con estos párrafos de la introducción:

“Sin mirar el móvil, ¿cuántos países hay en el mundo? ¿No estás seguro? La respuesta es unos doscientos, más o menos. Ahora piensa en el año 2150. ¿Cuántos habrá entonces? ¿Más de doscientos? ¿Menos? ¿Y si hay mil países? ¿O sólo veinte? ¿Y dos? ¿O uno? ¿Qué tipo de futuros sugerirían estos mapas? ¿Y si todo dependiera de la respuesta?

La persona que planteaba este experimento mental en 2009 era Peter Thiel, capitalista de riesgo de cuarenta y un años. Tras hacer una pequeña fortuna fundando PayPal e invirtiendo pronto en Facebook, acababa de recibir un gran golpe en la crisis financiera del año anterior. Ahora tenía una cosa en mente: cómo escapar del Estado democrático recaudador de impuestos. “Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”, escribió. “La gran tarea de los libertarios es encontrar una vía de escape de la política en todas sus formas “. Cuantos más países hubiera, más lugares posibles para llevar tu dinero, y menos probable sería que cualquier país subiera los impuestos por miedo a espantar a la gallina de los huevos de oro. “Si queremos aumentar la libertad, debemos aumentar el número de países“.

Thiel lanzó la idea de un mundo de miles de polos como el sueño utópico de una realidad futura. Lo que no mencionó fue que el futuro que describía ya existía en muchos aspectos.

Un globo terráqueo estándar muestra un mosaico desigual de colores, pixelado más densamente en Europa y África, que se suaviza en tramos cromáticos más amplios a través de Asia y Norteamérica. Es una visión familiar del mundo, la que nos han enseñado desde la escuela primaria, a la que se refería Thiel: cada parcela de tierra con su propia bandera, su propio himno, su propio traje nacional y su propia cocina. El desfile inaugural de los Juegos Olímpicos presenta esta versión del globo terráqueo cada dos años, para reafirmar que, después de todo, el mundo es un pañuelo.

Pero cometemos un error si vemos el mundo sólo en este rompecabezas de naciones. De hecho, como nos recuerdan los estudiosos, el mundo moderno está picado de viruelas, perforado, hecho jirones y dentado, desgarrado y pinchado. Dentro de los contenedores de las naciones hay espacios jurídicos inusuales, territorios anómalos y jurisdicciones peculiares. Hay ciudades-estado, paraísos, enclaves, puertos francos, parques de alta tecnología, distritos libres de impuestos y centros de innovación. El mundo de las naciones está plagado de zonas, y éstas definen la política del presente de un modo que apenas estamos empezando a comprender.

¿Qué es una zona? En su forma más básica, es un enclave esculpido fuera de una nación y liberado de las formas ordinarias de regulación. Las competencias fiscales habituales suelen suspenderse dentro de sus fronteras, lo que permite a los inversores dictar sus propias normas. Las zonas son casi extraterritoriales, tanto del Estado anfitrión como distintas de él. Entre las más destacadas se encuentran las zonas económicas especiales, las zonas francas industriales y las zonas de comercio exterior. En un extremo del espectro socioeconómico, las zonas pueden ser nodos en las redes de fabricación transfronteriza. En el otro extremo, podemos ver una versión de la zona en los paraísos fiscales donde las empresas transnacionales ocultan sus beneficios, lo que el economista Gabriel Zucman denomina “la riqueza oculta de las naciones”. La fuga de beneficios empresariales a estas jurisdicciones de baja o nula tributación le cuesta a Estados Unidos 70.000 millones de dólares al año en ingresos fiscales, mientras que los paraísos fiscales albergan aproximadamente 8,7 billones de dólares de la riqueza mundial. Algunas islas caribeñas cuentan con más empresas registradas que residentes.  En su primera campaña electoral, el candidato Barack Obama destacó Ugland House, en las Islas Caimán, que contenía doce mil sociedades. “Es el edificio más grande o la mayor estafa fiscal registrada”, dijo. En realidad, era totalmente legal, una realidad cotidiana del sistema financiero mundial.

Hay más de 5.400 zonas en el mundo, muchos más regímenes que en la fantasía de Thiel de un mundo futuro de mil países. Sólo en la última década han aparecido mil nuevas zonas.  Algunas no son más grandes que una fábrica o un almacén, un punto de conexión en el circuito logístico del mercado mundial o un lugar para almacenar, ensamblar o refinar un producto para evitar aranceles. Otras son megaproyectos urbanos -como la Nueva Ciudad de Songdo (Distrito Internacional de Negocios de Songdo), en Corea del Sur; Neom, en Arabia Saudí; o la ciudad de Fujisawa, en Japón- que funcionan con sus propias reglas como ciudades-estado privadas.  En 2021, los legisladores de Nevada plantearon una idea similar, sugiriendo que podrían dejar que las empresas que se trasladen a su estado redacten sus propias leyes: el regreso de la ciudad empresarial un siglo después, reconvertida en “zona de innovación”.  En el Reino Unido, el Gobierno conservador hizo de la creación de una cadena de zonas libres de impuestos o puertos francos la pieza central de una propuesta para “nivelar” el Norte desindustrializado tras el Brexit. ¿Su quijotesco objetivo? Competir con la Zona Franca Jebel Ali de Dubai, fundada en 1985, donde las corporaciones disfrutan de vacaciones fiscales de medio siglo y tienen acceso a trabajadores extranjeros alojados en dormitorios y pagados a una fracción de un salario digno británico.

Utilizo la metáfora de la perforación para describir cómo funciona el capitalismo agujereando el territorio del Estado-nación, creando zonas de excepción con leyes diferentes y a menudo sin supervisión democrática. El filósofo Grégoire Chamayou añade otra metáfora, comparando los proyectos de privatización con la técnica del escarabajo de cuernos largos, que roe la estructura de la sociedad desde dentro. Lo que emerge da la impresión de ser un patrón por lo que queda fuera. El término utilizado por los expertos es “patrón anulado”. Para entender la economía mundial, tenemos que aprender a ver los vacíos.

La mayoría de las zonas del mundo están en Asia, América Latina y África. Sólo China tiene casi la mitad de ellas. Europa y Norteamérica suman menos del 10%. Sin embargo, como veremos, las zonas cuentan con algunos de sus más fervientes defensores en Occidente, que las aclaman como experimentos de lo que yo llamo microordenación, o la creación de acuerdos políticos alternativos a pequeña escala. Los defensores de las zonas sugieren que la utopía del libre mercado podría alcanzarse mediante actos de secesión y fragmentación, creando territorios liberados dentro y fuera de las naciones, con efectos tanto disciplinarios como de demostración para otros Estados. “La libertad localizada”, escribió Stuart Butler de la Heritage Foundation en 1982, “puede pudrir los cimientos del Estado no libre que la rodea”. Los promotores de la perforación se presentan melodramáticamente como guerrilleros de la derecha que reclaman -y descomponen- el Estado-nación, zona por zona. Una vez que el capital huye a nuevas zonas de baja fiscalidad y no reguladas, según la teoría, las economías no conformistas se verían obligadas a emular estas anomalías. Empezando por lo pequeño, la zona se propone modelar un nuevo estado final para todos.

Este libro cuenta la historia de lo que yo llamo capitalismo crack-up. Es, a la vez, una descripción del mundo que ha surgido gracias a los esfuerzos descoordinados de actores privados que buscan beneficios y seguridad económica en los últimos cuarenta años, facilitados por gobiernos voluntariosos, y el relato de una ideología deliberada. El capitalismo crack-up es una etiqueta tanto para la forma en que funciona el mundo como para la forma en que determinadas personas esperan seguir cambiando el mundo. Es una forma de describir un mundo cada vez más interconectado y a la vez más fragmentado. Los capitalistas del crack-up detectan signos de mutación del contrato social y se preguntan si podrían acelerar y sacar provecho de la dinámica de disolución. Son estudiantes de lo que Lionel Shriver denomina en su novela de 2016, The Mandibles, “el recién acuñado género de la economía apocalíptica”.

(…)”.

© Macmillan / Quinn Slobodian

El mundo herido. WEB Du Bois y la Primera Guerra Mundial

Sabido es que la IGM afectó sensiblemente a W. E. B. Du Bois. No es que creyera en las bondades de la guerra, pero  de ella extrajo cierto patriotismo inicial, esperanzado en que los americanos lucharan por la democracia y contra el militarismo, de modo que, al hacerlo, acabaran combatiendo en pro de la emancipación de la raza negra. Incluso viajo a Francia y entrevistó a los soldados negros, con amargura y decepción, pues observó que los oficiales blancos estadounidenses luchaban con más valor contra los negros de sus propias filas que contra los alemanes.

Sea como fuere, durante más de dos décadas intentó escribir una historia de la participación de los negros en la Primera Guerra Mundial y es de ese empeño, el de terminar esa obra y lidiar con el impacto de la guerra, de lo que trata el libro de hoy, a cargo del profesor  Chad L. Williams: The Wounded World. W. E. B. Du Bois and the First World War (Farrar, Straus and Giroux).

Así empieza:

“La suave mañana de verano del miércoles 26 de junio de 1957 comenzó probablemente como la mayoría de los días para W. E. B. Du Bois, de ochenta y nueve años. Se despertó en su casa de Brooklyn, la pintoresca casa de piedra rojiza cubierta de hiedra del número 31 de Grace Court que compartía con su esposa, Shirley Graham. Se afeitó y se dio un baño sin prisas. Después de vestirse con su traje y corbata habituales, bajó con cuidado a la cocina para tomar un copioso desayuno. Siempre lo consideró la comida más importante del día.

A las diez, ya se había instalado en su estudio. Las paredes estaban repletas de estanterías que iban del suelo al techo, con su enorme biblioteca a rebosar. Obras de arte y recuerdos formaban una decoración escasa pero elegante. Se sentó en la silla con respaldo de cuero de su escritorio, repleto de periódicos, cartas y más libros. Desde su ventana podía ver el tráfico de Brooklyn y la gente que pasaba por la calle.

Incluso en la vejez, y bajo la presión de todo el peso de la era McCarthy, Du Bois se mantenía ocupado. Acababa de publicar The Ordeal of Mansart, el primer libro de lo que había concebido como una trilogía de novelas titulada The Black Flame, y estaba impaciente por terminar su continuación. Siempre había algún artículo o editorial que escribir cuando se sentía con ganas. El gobierno le había confiscado el pasaporte y las oportunidades de dar conferencias a escala nacional se habían agotado, pero los grupos radicales locales seguían compitiendo por su tiempo y su sabia voz.

Esa mañana, al comenzar otro día, Du Bois se encontraba en un estado de ánimo reflexivo, incluso sombrío. La noche anterior había elogiado a James W. Ford, uno de los organizadores comunistas negros más destacados de Nueva York. Nacido en Alabama, Ford era un antiguo alumno de Fisk que había servido en Francia durante la Primera Guerra Mundial. En 1925, ayudó a organizar el American Negro Labor Congress, y al año siguiente se afilió al Partido Comunista, presentándose tres veces a la vicepresidencia de Estados Unidos por el PC. Al frente del Comité Nacional para la Defensa del Liderazgo Negro, Ford siguió apoyando a Du Bois cuando la mayoría de los afroamericanos, temerosos de ser tachados de rojos, le dieron la espalda. En su panegírico, Du Bois recordó a Ford como un hombre “que caminaba tranquilo y erguido, insistiendo en sus creencias y expresando aún su determinación de trabajar por una reforma radical de esta nación”.

Sentado en su despacho, conmovido por el fallecimiento de Ford, Du Bois pensó en su propia vida. Pensó en su trabajo: la lucha por conseguir la plena ciudadanía para los afroamericanos, llevar la libertad a todos los afrodescendientes del mundo, hacer realidad la democracia. Había intentado todas las estrategias políticas y utilizado todos los instrumentos de su considerable caja de herramientas intelectuales. Siempre representó a la raza lo mejor que pudo, ganándose partidarios leales y atrayendo a oponentes ruidosos. Sus puntos de vista evolucionaron, pero a lo largo de casi nueve décadas su creencia en la humanidad y la belleza de los negros nunca flaqueó.

Recordaba a familiares y amigos. Muchos de sus compañeros más cercanos -Charles Young, John Hope, James Weldon Johnson, Joel Spingarn- habían fallecido hacía tiempo. También su primera esposa y sus hijos. Pero otros, con el tiempo, llenaron el vacío e hicieron que mereciera la pena vivir. Nadie fue más importante que Shirley Graham, quien, con su abnegación y compañerismo, permitió a Du Bois disfrutar del amor en sus últimos años.

Probablemente se detuvo a pensar en sus logros. Estaba el pedigrí académico sin rival; los casi veinte libros de autoría única; las contribuciones a la historia, la sociología, la antropología, la ciencia política, la filosofía y la literatura que quizá, algún día, sus contemporáneos blancos pudieran reconocer plenamente. Podía sentirse satisfecho de haber contribuido al nacimiento de un movimiento por los derechos civiles que, en 1957, una nueva generación de jóvenes líderes combatía con éxito inspirador, así como de una lucha anticolonial que, tras décadas, dio sus frutos apenas unos meses antes, en marzo, cuando Ghana celebró su independencia.

De hecho, había visto y vivido muchas cosas: el auge de Jim Crow, los horrores del colonialismo occidental, la constante erosión de la democracia. Diecisiete presidentes estadounidenses habían ido y venido, todos desastrosos en materia de protección de los derechos de los negros. Había viajado por todo el mundo -Europa, África, Asia, el Caribe- experimentando de cerca el problema global de la línea de color y ampliando sus conocimientos, siempre en evolución, sobre cómo afrontarlo. Había sobrevivido a la inimaginable destrucción causada por dos guerras mundiales.

La primera de estas guerras puso a prueba la fortaleza y las convicciones de Du Bois como pocas otras experiencias en su vida. Creía que a través del patriotismo y el sacrificio militar, la democracia se convertiría en una realidad para los afroamericanos. Pidió a su pueblo que “cerrara filas” y dejara a un lado sus “agravios especiales”. Se le acusó de traicionar a la raza. Más de dos décadas después, en medio de torbellinos de desilusión y fracaso, intentó dar sentido a esta historia y a su propio lugar en ella, una historia que aún le atormentaba.

Estaba lejos de ser perfecto. Du Bois no podía ignorar los momentos en los que se equivocaba, en los que su fe estaba fuera de lugar, en los que su buen juicio se veía empañado por la esperanza. A pesar de todos sus esfuerzos, los negros seguían sufriendo la opresión racial. La codicia, la explotación económica y la subversión de la democracia seguían desbocadas. La paz seguía siendo un sueño difícil de alcanzar, mientras el espectro de la guerra atómica se cernía sobre el mundo y éste se tambaleaba al borde de la catástrofe. Pensó en lo que quedaba por hacer.

Y pensó en el final. No temía morir. En muchos momentos de su larga vida había esperado que llegara. La muerte, creía Du Bois, era natural y, dada la insoportable situación del mundo para los negros, a veces incluso era bienvenida.

Sentado ante su escritorio, reflexionando sobre la vida y su legado, decidió escribir su “mensaje final” al mundo . Una vez terminada, cerró la nota en un sobre y se lo entregó a Shirley Graham. Incluía instrucciones claras: “Abrir después de mi muerte”.

© Macmillan / Chad L. Williams

Michela Ponzani: La persecución de los partisanos comunistas

Uno de los volúmenes que mayor atención ha suscitado en el mercado italiano de esta primavera ha sido Processo alla Resistenza. 
L’eredità della guerra partigiana nella Repubblica 1945-2022 (Einaudi), de Michela Ponzani, célebre historiadora y presentadora televisiva en la RAI.

Veamos parte de su introducción (“Elegir la desobediencia”):

“Hay cierta amargura en el momento de la separación: la gran aventura llega a su fin, la poesía de nuestra juventud ha terminad “. Con estas palabras, no exentas de melancolía, un grupo de partisanos piamonteses de los Valles de Lanzo saludó la liberación de Italia en mayo de 1945.

Poco más de un mes después de la proclamación de la insurrección nacional, el entusiasmo por la nueva libertad, reconquistada con la supresión del régimen fascista al precio de largos y difíciles meses de lucha contra la política del terror, dio paso a un sentimiento de nostalgia.

El remordimiento por aquellos “veinte meses” de guerrilla, pasados clandestinamente en la montaña, entre “emboscadas y redadas”, en los que cada uno, a su manera, había aprendido a luchar “por la independencia de su país y por la dignidad de los hombres libres”, se enredaba en una marea tormentosa y hirviente de sentimientos.

En el alma de quien había luchado como partisano, un inextricable grumo de resentimiento e insatisfacción (el mismo que quemaría el alma en los años venideros por las fracasadas políticas de depuración) difícilmente dejaría espacio para la ligereza y la esperanza en el futuro.

Ciertamente, era inevitable que el deseo de empezar a vivir de nuevo, de levantarse de los escombros de la guerra, de recuperar el tiempo y los años de juventud, compensara -al menos a corto plazo- todas las “terribles penalidades, peligros y sacrificios” encontrados en la batalla; porque en esa esperanza de renacimiento se había afirmado, tal vez definitivamente, la “conciencia de haber escrito una página en la historia del país”.

Como comentaría Italo Calvino unas décadas más tarde, el agotamiento de la “vida partisana” dio paso a un deseo irrefrenable de revolucionarlo todo con una “alegría audaz”, a una ansiedad de renovación entendida como un “sentido de la vida que puede empezar de nuevo desde cero”. Pero el horizonte de ese mundo nuevo, tan anhelado y apenas desvelado, fue quizá la montaña más difícil de escalar.

(…)

Este libro aborda la espinosa cuestión del legado de la guerra partisana en la República, deteniéndose en el Juicio a la Resistencia (tema alejado de la memoria colectiva del país), celebrado en las salas de audiencia de la Italia republicana, que animaría el debate mediático durante décadas, dando forma a tergiversaciones, manipulaciones, mitos y lugares comunes “antirresistentistas” (de cierta persistencia), en una serie interminable de polémicas posteriores.

La inculpación del antifascismo acabó por trastocar las razones y los errores, los méritos y las bajezas, los valores y los disvalores; convirtiendo a quienes habían luchado contra nazis y fascistas en peligrosos forajidos que habían puesto en peligro el bien de la patria (exponiéndola a la invasión angloamericana y a los trágicos efectos de las represalias desatadas por el ejército alemán ocupante) y en peligro la seguridad nacional, defendida hasta el final por los combatientes de Salò.

Asesinos, cobardes, terroristas, “culpables que escaparon a la detención”. Sobre la base de estos términos, ampliamente utilizados por la prensa en los años cincuenta, la magistratura de posguerra (casi siempre comprometida con el régimen fascista, por cultura y tradición) juzgaría a los partisanos que habían librado una guerra de bandas.

Y mientras los antiguos fascistas y colaboracionistas de la RSI, autores de masacres y crímenes contra civiles, serían absueltos, rehabilitados e incluso indultados por haber “obedecido órdenes militares superiores” o simplemente por su carácter de “buenos hombres de familia”, los partisanos serían juzgados como responsables (aunque indirectamente) de las represalias desatadas por los nazi-fascistas, por no haberse rendido al enemigo. “Los procesos penales por hechos típicamente bélicos, como requisas, registros, uso legítimo de armas” acabaron siendo “clasificados como odiosos delitos comunes”, mientras que ya en junio de 1946 se concedió una amplia amnistía para “hechos similares cometidos por colaboracionistas”.

(…)

Las actas de los juicios y los expedientes conservados en los archivos judiciales (fuente principal de este volumen, junto con los documentos de los paneles de defensa de Solidarietà democratica) muestran claramente cómo era el clima de posguerra y qué precio habían pagado los antiguos partisanos por elegir las armas.

El concepto de “derrotista”, “saboteador”, “enemigo de la nación”, utilizado por la justicia de los veinte años de régimen fascista contra los disidentes y opositores políticos, condenados a penas de prisión o confinamiento policial, volvió a inspirar las políticas represivas en los años calientes de la Guerra Fría, entre 1948 y principios de los años cincuenta. Ex-partisanos, llevados a juicio por hechos relacionados con la guerra de liberación (juzgados como actos de criminalidad común) o por episodios de violencia post-insurrección, así como militantes políticos o sindicales, detenidos durante huelgas o protestas callejeras, en un clima de demonización anticomunista: todos ellos experimentaron la persistencia de aparatos represivos, instituciones de detención, códigos penales y reglamentos penitenciarios, destinados a proscribir a sujetos sociales considerados peligrosos, desviados o, más sencillamente, a ser expulsados de la comunidad nacional.

Quienes habían combatido en la Resistencia se vieron juzgados dentro de un perímetro normativo compuesto por leyes excepcionales, ya presentes en la época liberal (como las relativas al domicilio forzoso o las leyes antianarquistas de 1894), y por mecanismos represivos promulgados en tiempo de guerra, a partir de mayo de 1915, que supusieron la suspensión de numerosas libertades civiles y políticas en las zonas de conflicto y en el resto del país (desde la suspensión de la libertad de prensa, de opinión y de circulación hasta el endurecimiento de los mecanismos represivos para los derrotistas de diversas orientaciones y los individuos considerados socialmente peligrosos, que fueron enviados a lugares especiales de internamiento).

Esto es lo que muestra la portada de este libro, una foto tomada en los días del estado de excepción proclamado en Abbadia San Salvatore, un pueblecito del monte Amiata, en el verano de 1948, donde el ejército (enviado para sofocar los disturbios callejeros que habían estallado tras el atentado contra Togliatti) detuvo a más de doscientas personas, incluido el alcalde, y otras ciento veinticinco fueron juzgadas por “revuelta subversiva armada”.

Amenazas, detenciones, condenas basadas a menudo en pretextos ridículos, como la detención policial ordenada con ocasión de una concentración convocada por la ANPI en el cementerio principal de Milán, con motivo de la inauguración del monumento a los que habían sacrificado “sus vidas por Italia y la Libertad entre 1922-1945”. Una manifestación de unas cuarenta mil personas, que terminó con la detención de algunos partisanos culpables únicamente de llevar el pañuelo rojo.

Creer y obedecer; vigilar y castigar.

Advertencias elaboradas por el régimen (no particularmente originales), fácilmente utilizadas por la magistratura de posguerra para absolver actos de crímenes violentos cometidos por viejos escuadristas y nuevos nostálgicos de la galaxia neofascista. Durante años, las páginas de los grandes periódicos dieron cuenta de violentos asaltos contra sedes de asociaciones partisanas, que quedaron completamente devastadas, y de un clima de auténtica “caza de comunistas”, como demostró el asesinato del secretario del Anpi de Teodorano (una pequeña localidad de la provincia de Forlí), el 13 de diciembre de 1948.

Hechos criminales que no resultaron especialmente chocantes para una opinión pública dispuesta a absorber sin demasiado dramatismo el impacto mediático del Proceso de la Resistencia, escenificado en las salas de audiencia de la nueva Italia democrática.

Cartas anónimas dirigidas a los periódicos con insultos, vulgaridades, con grotescas pero violentas amenazas de muerte contra antiguos acusados partisanos, se convirtieron en la norma en un progresivo vaciamiento de sentido de las razones del antifascismo.

Un “delincuente nato” sin el “más mínimo sentido heroico”: así habría definido un lector anónimo en las páginas de Risorgimento Liberale a Rosario Bentivegna, el partisano de Gap que el 23 de marzo de 1944 había atacado y aniquilado, a plena luz del día en Via Rasella (junto con otros doce camaradas), a una sección de la 12ª compañía del Polizeiregiment Bozen de las SS, en una de las acciones militares más importantes de la Resistencia llevada a cabo en una capital europea ocupada. Una especie de criminal común destinado a llevar sobre su conciencia el peso de “cientos de familias de luto y cientos de niños sin padre”; el peso de la masacre de trescientos treinta y cinco inocentes, masacrados en represalia en la masacre de Fosse Ardeatine.

Palabras pesadas, que marcaron el comienzo de una larga historia”.

© Giulio Einaudi editore / Michela Ponzani