No hace mucho que veíamos traducido un libro del historiador Ignazio Veca, en concreto su El mito de Pío IX. Historia de un papa liberal y nacional (PUZ), volumen con el que complementar el artículo publicado en Ayer el año anterior. Ambos textos muestran que el profesor Veca es ya un destacado especialista en la historia religiosa y cultural de la era contemporánea, particularmente en el estudio del papado. Más en lo primero que en lo segundo, pero deslizándose hacia otros lugares y temas, aparece ahora un interesante libro titulado Il Discorso del Rabbino. Storia del plagio alle origini dell’antisemitismo moderno (Il Mulino).
Algunos análisis parciales del documento y su historia ya las ha hecho el sutor en tres ensayos preliminares, concretamente en la revista Contemporanea, en el volumen Media, Power and Public Opinion y en Conspiracy Myths, Radical Rig ht and Fascism, título provisional de un libro aún inédito. Pero eso no es nada, comparado al menos con lo que ahora despliega, centrándose en un asunto de plena y desgraciada actualidad.
El volumen empieza con una introducción muy recomendable titulada “El método Finkelstein” y dice así:
“El enemigo ideal no reacciona ante los ataques. Se le puede atacar continuamente sin temor a represalias, porque se encuentra en la desafortunada situación de que, si respondiera, reforzaría los ataques: cualquier desmentido corre el riesgo de legitimar la calumnia. Aunque a menudo no sea consciente de ello, quien lanza acusaciones falsas en el espacio público tiende a caer en esta trampa perfecta. Quienes orquestaron la campaña contra George Soros hace unos diez años sabían muy bien lo que estaban haciendo: era su trabajo. En julio de 2017, aparecieron en las paredes húngaras carteles con el rostro de Soros acompañados de la siguiente frase: «¡No dejes que Soros se ría el último!». Era el punto álgido de una ofensiva mediática que había comenzado cuatro años antes.
(…)
A partir de cierto momento, esta obra maestra de la propaganda ha caminado por sus propios medios mediáticos, aprovechando la web y las frustraciones generalizadas en la opinión pública de medio mundo. Sin embargo, quien la concibió fue un hombre que solo compartía una cosa con Soros: ser judío. Se llamaba Arthur Jay Finkelstein y era un encuestador, un consultor que desarrolla tácticas y estrategias de opinión para sus clientes. Había sido asesor electoral de muchos políticos de derecha, desde Ronald Reagan hasta Donald Trump, pasando por Benjamin Netanyahu, siguiendo siempre la misma fórmula ganadora: atacar al adversario en lugar de defender el propio programa; en lugar de pensar en ganar votos, los candidatos debían hacer perder votos al rival, polarizando al electorado. En esta estrategia de marketing político —que en la jerga se denomina «campaña negativa» y que Finkelstein rebautizó como «voto de rechazo»—, la construcción del adversario es fundamental, ya que es ahí donde se invierte la energía para destruir la confianza de los votantes. Cuando se encontró sin adversarios políticos tras la aplastante victoria electoral de 2010, Orbán recurrió a Finkelstein para buscar un nuevo objetivo. Y lo encontró. Soros era el adversario perfecto: rico, anciano, húngaro y, sobre todo, fuera del juego político nacional; era el enemigo al que golpear sin tener que enfrentarse a él. La operación fue tan exitosa que la narrativa sobre el magnate que maneja los hilos de la amenaza contra la patria que hay que defender se ha convertido en un producto que crea su propia demanda, a disposición de toda la derecha global. La invención se le escapó de las manos a su inventor, que entretanto ha fallecido. Como resumió el autor de una magistral investigación periodística sobre el fenómeno: «El Anti-Soros es un arma de código abierto gratuita, globalizada y adaptable».
(…)
Este libro trata de épocas y culturas alejadas de la fórmula de Arthur Finkelstein y de los políticos de derecha a quienes se la vendió y que siguen explotándola con ahínco. Pero ese pasado no es un territorio del todo ajeno. Si bien el antisemitismo histórico que imperó entre el siglo XIX y principios del XX ya no existe hoy en día, quedan sus residuos culturales, listos para injertarse en terrenos diferentes y formar nuevas configuraciones. Las palabras sobreviven a sus referentes y, al hacerlo, engañan a quienes las utilizan. Quienes emplean términos como «antisemita» y «antisemitismo» se ven inconscientemente transportados a la época de las grandes discriminaciones y exterminios. Hoy en día, esa época ha pasado y la mayor responsabilidad que tenemos hacia nosotros mismos es medir la distancia, aprendiendo a comprender el presente tanto como el pasado. Si un filántropo adinerado pudo, en su vejez, vestir ante los ojos de muchos el traje del judío dominador del mundo, esto sucedió también porque esa figura tuvo un peso cultural realmente relevante en un pasado no muy lejano.
Cuando se habla de la conspiración judía, a muchos les viene a la mente los infames Protocolos de los Sabios de Sión, el documento falso que expondría el plan de conquista mundial del judaísmo internacional. Considerados el apócrifo más famoso del siglo XX, los Protocolos alimentaron durante décadas los prejuicios antijudíos en todo el mundo, y aún hoy ese texto encuentra acogida en nichos culturales tenaces, resurgiendo en la web o en alguna editorial con simpatías esotéricas y neonazis. A pesar de las refutaciones, durante mucho tiempo se consideraron un documento verídico. Sin embargo, no fueron la primera falsificación que difundió la acusación de conspiración contra los judíos. Esa acusación había precedido a su aparición y gran parte de su éxito dependía de una fabulación preexistente con la que resonaban.
En las páginas siguientes, intentaré reconstruir la historia de otro documento que, en muchos sentidos, puede considerarse la matriz narrativa de esa acusación. Se trata del hoy menos conocido Discurso del Rabino, el texto de una arenga pronunciada por un supuesto «gran rabino» durante una reunión secreta, en la que habría esbozado los puntos sobresalientes de un programa de conquista con el fin de someter a los pueblos cristianos. En su clásico estudio sobre los Protocolos, Norman Cohn definió este texto como «el prototipo de la más famosa de todas las falsificaciones antisemitas».
Desde entonces, el Discurso ocupa un lugar fijo en el repertorio de falsificaciones antijudías y todos los estudiosos del mito de la conspiración judía no dejan de mencionarlo. Pero hasta ahora nadie ha abordado su estudio analítico. Su derivación de un texto literario se señaló ya a finales del siglo XIX y tal vez esta averiguación parcial haya inhibido investigaciones más sistemáticas. De vez en cuando han surgido detalles inéditos, pero nada más. Durante mucho tiempo, el revuelo en torno a los Protocolos ha oscurecido su prehistoria. Iluminarla es uno de los objetivos de este libro.
«Históricamente hablando, el hecho de la falsificación es una circunstancia secundaria», escribió Hannah Arendt no sin razón. Si el objetivo de la investigación histórica es comprender más profundamente el pasado yendo de lo más a lo menos conocido, no hay nada más inútil que demostrar lo que ya es un hecho establecido. Pero, hablando siempre históricamente, la falsificación es un hecho nada trivial ni secundario. No tanto por las dificultades para demostrar la falsificación, sino sobre todo por la comprensión, nunca fácil, de los motivos que han llevado a individuos y grupos de hombres y mujeres a hacer pasar por verdadero algo que es falso. En otras palabras, en este mundo sublunar en el que nos toca vivir, el estudio de las falsificaciones es un camino necesario para investigar el poder de las ficciones que pretenden ser reales. Esta pretensión es, de hecho, parte integrante del proceso de construcción de la falsedad y es ahí donde debe ser captada y analizada: las ilusiones son eficaces precisamente porque son artificiales. Cuando se habla de teorías conspirativas, el asunto se vuelve bastante serio. Son profecías autocumplidas particularmente letales: las acusaciones falsas producen consecuencias reales, a menudo trágicas. ¿Por qué se les da crédito? ¿Dónde está su «encanto»?
(…)
Este estudio pretendía en un principio reconstruir la historia de una falsedad antisemita, su nacimiento y su difusión. Poco a poco, se convirtió también en algo más. El análisis en profundidad del Discurso del Rabino llevó, de hecho, a conclusiones inesperadas. La narración que incorporaba esta falsificación se reveló como la sedimentación original de diferentes elementos culturales que, en la segunda mitad del siglo XIX, proporcionaron por primera vez una configuración inédita. Hacer la historia de una falsificación ha permitido así asistir al surgimiento de un nuevo objeto cultural, a la aparición del mito moderno de la conspiración judía. Si he logrado comunicar adecuadamente el sentido del descubrimiento de lo inesperado, no estoy seguro de que esto compense la consternación al contemplar los abismos hacia los que esta historia ha terminado deslizándose. Pero el desprecio, los prejuicios y los miedos son, en el fondo, objetos de estudio como tantos otros. Siempre sigue siendo válido un lúcido adagio de esperanza: no es cierto que la historia se repita si no se recuerda, se repite si no se comprende”.
© Società editrice il Mulino / Ignazio Veca