Todas las entradas de: Anaclet Pons

Historia de Europa: Alemania y Polonia reescriben su pasado

Leo en la red que están ya disponibles los dos primeros volúmenes del manual escolar de historia franco-alemana y que el tercero aparecerá en 2009. Pero la auténtica novedad es que los alemanes han hecho lo mismo con Polonia, aunque la cosa está aún en mantillas. El proyecto ha surgido por iniciativa del vicecanciller y ministro alemán de Asuntos Exteriores Franz-Walter Steinmeier, del SPD. El primer volumen englobará el período comprendido entre la Edad Media y el siglo XVIII, y se presentará en 2011.

De momento, ya lo ven, se ha evitado entrar en polémicas, dejando la Segunda Guerra Mundial para más adelante. Pero es un primer paso, a pesar de las reticencias (ya lo dijo el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski: “Acepto la iniciativa del ministro alemán para desarrollar conjuntamente un manual de historia polaco-alemana porque estamos de acuerdo en que en Alemania se necesita conocer más en profundidad la historia polaca”).


Blogs y lectura en tiempos de pantalla: Chartier

Como siempre, leo con interés las declaraciones de Roger Chartier. En este caso, a Jesús Alejo para el mexicano Milenio:


En esta ocasión, Chartier cita el ejemplo   de los blogs, que   en Francia ya comienzan a sustituir y a competir de manera firme con los suplementos literarios, por la facilidad de su lectura.

“Hay escritores que abren su blog y presentan las etapas de la construcción del libro o publican documentos que acompañan la creación estética. Lo ideal sería publicar en forma impresa y después hacerlo en su forma electrónica, como una manera de coexistencia, de articulación, pensada por el escritor mismo.”

Lo mismo sucede en el asunto de los periódicos: hoy día viven una crisis los periódicos en forma impresa, pero las lecturas diferentes, las posibilidades de una edición impresa y una electrónica del mismo medio, resultaría positivo, porque no se lee de la misma manera, ni con la misma temporalidad.

“Los artículos, aunque se supone son los mismos, su sentido es diferente cuando está ubicado dentro de una página en la que debe coexistir con columnas, crónicas, editoriales, publicidad, a cuando se lee a partir del orden enciclopédico o temático de la versión electrónica.

“Cada una tiene sus ventajas y límites. El caso es encontrarlas mediante su puesta en marcha.”

Roger Chartier (Lyon, Francia, 1945) no es pesimista acerca del futuro del libro como objeto, aunque matiza cuando se trata de su concepto como historia. Para la obra creativa, asegura, cualquier forma es posible: puede estar en un rollo, como en la antigüedad, o en un objeto, pero “si sólo se entiende el libro como una materialidad que permite o impide alguna relación con la cultura escrita y con el texto de la obra, el problema es diferente”.

Mientras en el libro-objeto, la relación con la obra es inmediata y construye la globalidad, en el libro electrónico los fragmentos no necesitan estar relacionados con una totalidad, pueden estar aislados de la construcción global en la cual fue puesto por su autor.

“Puede darse una mutación esencial y el libro, como obra, puede existir en todas formas, pero el libro como materialidad, tal como lo conocemos, obliga a usos que son diferentes frente a la pantalla.”

“Hasta ahora no está en peligro el objeto, nunca habíamos publicado tantos libros y hay librerías que se abren, editores que multiplican las ediciones: en el metro de París, por ejemplo, la gente lee revista, diarios o libros en forma impresa.”

Con todo ello, Roger Chartier advierte de la importancia de dejar de construir una especie de “edad de oro” de la cultura impresa, como si en el siglo XIX todo el mundo hubiese tenido un libro entre sus manos.

Y también alerta acerca de la necesidad de estar atentos a otros problemas: se publican más libros, sí, pero al mismo tiempo se redujo el núcleo de los compradores de libros, porque sus antiguos compradores han redistribuido sus gastos de diversión hacia el turismo o el cine, y han reducido sus compras.

“Eso no significa que se lean menos libros, sino que en el público de lectores se ha reducido”, finaliza Chartier, y eso también es un peligro.

“El mundo electrónico es también un mundo de lo escrito, porque permite la multiplicación de la lectura”, dice Roger Chartier, para quien las encuestas de lectura sólo se refieren a “ese acto noble, que sirve para hacer pensar o introducir a una forma legítima de diversión”, mientras la lectura como práctica es discriminada: la gente lee los carteles, los papeles, los web site.

En la actualidad, las editoriales buscan el éxito por cualquier parte, y a la novela la gente le es fiel y no sólo entre los más letrados. “Qué las hace resistir a los problemas, no lo sé, cómo va a resistir dentro de las generaciones nuevas, tampoco lo sé”.

“Quizá debemos pensar en la imagen dentro de la pantalla electrónica, en una nueva forma de cómics, como aquella alianza que se inventó hacia fines del siglo XIX con la misma preocupación: la gente se alejaba de una lectura más clásica, más austera e introducía la imagen con el fin de atraer a los lectores.”

Anthony Grafton: “Codex in Crisis”, el mundo del libro tiembla.

A finales de 2007, el historiador de Princeton Anthony Grafton publicó un artículo en The New Yorker sobre la digitalización y sus descontentos. En este blog dimos cumplida cuenta de todo ello, traduciendo parte de esa reflexión a los pocos días. Quienes deseen conocer aquella contribución al completo están, por otra parte, de suerte, pues la revista Pasajes publicará ese mismo ensayo después del verano en un número dedicado a internet, número que editaremos mi compañero Justo Serna y un servidor de ustedes.

Lo que no apareció en la anterior entrada sobre el asunto, ni podremos calibrar en esa revista, es el éxito que Grafton consechó con ese breve texto, como tampoco las discusiones suscitadas con posterioridad. Quede, pues, constancia de ello. Sólo así se entenderá que este historiador haya decidido ampliar aquellas digresiones hasta convertirlas en un libro, cuyo título es el mentado Codex in Crisis (Nueva York, The Crumpled Press, 2008). Además, es una rareza. Grafton apenas ha aumentado su escrito, pasando de cuatro mil a dieciséis mil palabras que caben en unas escasas 53 páginas, pero el volumen se ha beneficiado de una edición exquisita, cosida a mano, y con una tirada única y definitiva de 250 ejemplares. La casa editorial, de nombre elocuente, jura y perjura que ahí se acaba todo y que la obra no gozará de posteriores reimpresiones o reediciones.

Dice Grafton en ese volumen hablando de las grandes bibliotecas y la digitalización:

Durante la última década, más o menos… las ciudades del libro han sido de todo excepto tranquilas. El ordenador e internet han transformado la lectura de forma más profunda que cualquier otra cosa desde la aparición de la imprenta. En las grandes bibliotecas, de Stanford a Oxford, se pasan las páginas, los escáners resuenan, las bases de datos crecen -y el mundo de los libros, el de la información protegida por los derechos de autor y el de los depósitos de ejemplares, tiembla.

Quienes deseen más tienen tres opciones. Una (dejemos al chiquilicuatre al magen), adquirir el nuevo libro por unos escasos treinta dólares. Dos, reservar un ejemplar del número sobre intenet que publicará Pasajes a la vuelta del verano. Y tres, seguir la columna quincenal que el propio Grafton escribe para el periódico de su Universidad, el Daily Princetonian.

La ocupación. París en color

Sea por placer o trabajo, una visita ocasional a París quizá les permita visitar la exposición que la Bibliothèque historique de la Ville ha organizado bajo el título de “Les Parisiens sous l’Occupation. Photographies en couleurs d’André Zucca“. Este centro

“possède un fonds de 6000 clichés d’André Zucca, documents de premier plan sur la vie parisienne pendant l’Occupation, parmi lesquels les seules photographies en couleurs prises à cette époque par un photographe français. Conçu autour de 250 photographies inédites, ce parcours toujours recommencé depuis la Concorde déroule en six itinéraires les aspects les plus divers de la vie quotidienne dans la capitale malgré la présence de l’Occupant. Le Paris de Zucca reflète l’incontestable talent du grand professionnel, mais plus encore le regard d’un esthète privilégiant un Paris qui lui est propre”.

Un lujo, una magnífica muestra que estará abierta hasta el primero de julio. Y cierto desosiego, pues parece que  las instantáneas de André Zucca (1897-1973) captan un París ajeno a la conflagración y a la misma ocupación, atento sólo a sus quehaceres, paseando, charlando, comprando, optimista, en suma. De ahí, por ejemplo, el comentario de Libération, que echaba de menos algún contraste:

Reste qu’on se demande pourquoi les nazis auraient empêché des images aussi optimistes, qui confortent la propagande d’un Paris normalement «occupé». Dans une bibliothèque qui se veut «historique», un effort supplémentaire de pédagogie n’aurait pas été superflu en cette matière plus que délicate. Et plutôt que le contrepoint d’affiches de cinéma avec des vedettes françaises de l’époque (pour exprimer quoi ? Tous collabos ?), d’autres photos auraient été bienvenues, certes en noir et blanc, certes moins spectaculaires car le plus souvent «volées», qui évoquent, elles, sinon la minorité résistante (bien qu’on en connaisse d’excellentes sur l’armée des ombres parisienne), du moins le rationnement, la vie difficile, les arrestations et l’exécution des «francs-tireurs» (leurs noms étaient placardés dans les rues de la capitale), et surtout, à tout le moins, les rafles de femmes et d’enfants juifs à partir de l’été 1942. Alors, deux photos d’étoile jaune sur 270 photographies exposées, c’est ou trop (alibi ?) ou pas assez (remord ?). L’expo n’en demeure pas moins fréquentable : elle rend tangible, presque physique, la stupeur d’être occupé et instille, hier comme aujourd’hui, une envie de résister.

En fin, es de suponer que parte de ello quede recogido en el catálogo de 175 páginas que se ha preparado, con prefacio del historiador de Jean-Pierre Azéma y comentarios del comisario encargado del evento, el cineasta  Jean Baronnet.

El día del orgullo académico (la investigación en Francia)

El pasado 27 de mayo tuvieron lugar en Francia diversas manifestaciones, las más numerosas en su ámbito (en total unas ocho mil personas) desde 2004,   convocadas por la agrupación Academic Pride (referencia directa al día del orgullo gay, es decir, al Gay Pride).  El lema utilizado era   «marche de tous les savoirs» y querían   manifestar  su apoyo a  la investigación y la Universidad en  general, así como el orgullo de pertenecer a una comunidad científica que desea seguir siendo autónoma del poder político. Previamente se había reunido el consejo de administración del CNRS   para examinar el plan de reestructuración presentado por el gobierno.   Mientras tanto, la ministra del ramo, Valérie Pécresse, intentaba   (in)tranquilizar sobre el posible desmantelamiento de tan cara institución.

Las cosas son según se miren, pero hay ciertos indicios reveladores. El gobierno francés, como otros, manifiesta su prioridad por la investigación científica. Se dice que el presupuesto de la educación superior y los organismos de investigación (el ministerio de l’enseignement supérieur et de la recherche) ha aumentado casi un 8%. El CNRS, la joya de la corona, ha pasado de tener 3,08 miles de millones de euros de presupuesto en 2007 a 3,277 en 2008, con más de 32.000 personas a su cargo (26.000 de las llamadas statutaires, es decir, unos 11.600 chercheurs y otros 14.400 que se califican como ingénieurs, techniciens y administratifs) y 1.200 unidades de investigación y de servicio.    Bastaría comparar con nuestras cifras para que cundiera el desconcierto. ¿Qué quieren nuestros vecinos? ¿De qué se quejan?

Pues bien, el asunto son las reformas que hay tras ese balance numérico, reformas anunciadas con claridad por la ministra el pasado 22 de mayo en Le Monde El organismo afectado es, por supuesto, el CNRS. Señala Pécresse que se crearán seis institutos nacionales de investigación (matemáticas, física, química, ingeniería, ciencias humanas y sociales, ecología y biodiversidad), que se  añadirán a los dos ya existentes  (física nuclear y   ciencias del universo). Las ciencias de la vida y   la informática, que representan el 23% del personal del CNRS, se coordinarán con otros organismos  (INSERM,   INIA,   CEA e INRIA).  En fin, se trata de modificar” l’ensemble du paysage scientifique français”, nada menos. Y, en cuanto, a los organos directivos: “Les directeurs des instituts nationaux seront nommés par arrêté ministériel, sur proposition de la direction du CNRS. Je souhaite, par souci de transparence et pour attirer les meilleurs scientifiques, que soit lancé un appel à candidatures international. Quant aux moyens affectés au CNRS, un directoire collégial, composé des directeurs des différents instituts et directions, décidera de leur répartition”.

La entrevista se publicó el 20 y los sindicatos respondieron a los pocos días denunciando esos planes. De todos modos, la cosa venía de lejos y, si quieren comprobarlol, les remito al manifiesto titulado Pas de CNRS sans Sciences humaines et sociales!, firmado por más de tres mil académicos y difundido por la asociación Sauvons la recherche a mediados de abril.  Según los críticos, el objetivo del Gobierno no sería  modernizar o  hacer más competitiva la investigación francesa,  sino   acentuar el control del Estado sobre la investigación pública, control calificado de necesario por el célebre informe Attali. Así pues, su intención sería  desmontar el CNRS, para lo cual  contaría con una punta de lanza: ANR. Es decir, el  Estado concede un sinfín de subvenciones, pero las va orientando hacia aquello que el gobierno considera prioritario, seleccionando determinadas áreas o disciplinas. Y eso queda corroborado con la nueva  Agence nationale de la recherche (ANR), cuyo presupuesto ha crecido un   16%, alcanzando en un santiamén los   955 millones de euros. Y eso que no tiene ni dos años de vida, pues se creó el primero de enero de  2007 para conjugar las subvenciones públicas con el patrocinio de   las empresas privadas. De hecho, es “une agence de financement de projets de recherche”, cuyo “objectif est d’accroître le nombre de projets de recherche, venant de toute la communauté scientifique, financés après mise en concurrence et évaluation par les pairs.”  Por supuesto, se trata una investigación orientada (a los intereses empresariales)  a partir de proyectos de un máximo de cuatro años.  Además, se señala, el CNRS seguirá pagando investigadores financiados por el ANR, evaluados por L’Agence d’évaluation de la recherche et de l’enseignement supérieur (AERES) y gestionados por las    universidades. Pero lo fundamental sería que el CNRS sigue siendo un núcleo de resistencia al control gubernamental, pues mantiene su influencia sobre la estrategia de buena parte de las disciplinas y sobre la interdisciplinariedad, con lo que se trataría de aplicar la máxima de “divide y vencerás”.

De momento, el CNRS ha sido cauto y sólo ha sacado un comunicado conjunto con el INSERM sobre el futuro de la investigación biomédica, pero la cosa promete. El próximo 19 de junio se reúne el consejo de administración del CNRS para decidir su postura y, aprovechando la ocasión, el Syndicat national des chercheurs scientifiques (SNCS-FSU)  ha convocado, junto con los organismos de invesyigación y enseñanza superior, distintas manifestaciones.

Veremos qué sucede. En cualquier caso, la política francesa sobre este asunto no está muy alejada de la que ha dibujado la nueva ministra de Ciencia y Tecnologia en las declaraciones que ha realizado recientemente.

Archivos digitales

Internet es una herramienta poderosa y lo será aún más en un futuro próximo. No voy a negar los muchos retos que supone para los historiadores y los problemas a los que nos enfrentamos, pero sus beneficios tampoco pueden ser ignorados. Y lo mismo cabe decir de la sociedad en general. El acceso a una cantidad ingente de información es una de sus ventajas evidentes, aunque no todos tengan acceso por igual y primen determinados parámetros. ¿Acaso en los países pobres se puede acceder de otra manera, tan fácil y sencilla, al conocimiento? ¿Sabríamos nosotros mucho de lo que sucede en ese otro mundo?

Digo esto a propósito de un artículo del New York Times en el que se nos informa de la digitalización de los ricos archivos de la legandaria ciudad de Tombuctú. De ese modo, dice el cronista, las palabras escritas en el mítico oasis africano pronto estarán a disposición de cualquier lector, con un sinfín de libros y manuscritos, algunos rescatados hace bien poco. Textos sobre derecho e historia, ciencia y medicina, poesía y teología, reliquias todas de la época dorada de Tombuctú, un vibrante centro cultural que servía, además, como encrucijada del imperio malinké y de las rutas comerciales.

Al parecer, durante los últimos años se han recuperado miles de frágiles textos procedentes de archivos familiares, bibliotecass privadas y otros lugares con la ayuda del gobierno surafricano, que ha financiado la instalación de una biblioteca en Tombuctú para albergar más de 30.000 de esos volúmenes. De momento, se han digitalizado las cinco primeras obras, fechadas entre los siglos XVII y XIX, y ya son accesibles en línea (www.aluka.org). Las previsiones son que habrá otras trescientas antes de fin de año gracias a los esfuerzos de Aluka, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a difundir el conocimiento de y sobre África, para lo cual cuenta con la financiación que otorga la Andrew W. Mellon Foundation y los medios técnicos que proporciona la Northwestern University.

Edward Said perdura, sus críticos renacen

Parecen malos tiempos para el discurso que nos legó Edward Said. Su integridad moral y la honrosa lucha por los derechos de su pueblo no se discute, pero sus ideas se ven contaminadas por la deriva del presente, tan dado a la confusión interesada. Es significativa, por ejemplo, la reseña que aparece el siete de mayo en el TLS a propósito de dos obras que analizan al autor palestino: Reading Orientalism: Said and the Unsaid, de Daniel Martín Varisco (University of Washington Press, 2007) y Defending the West: A Critique of Edward Said’s Orientalism, del conocido como Ibn Warraq (Prometheus Books, 2007)

Martín Varisco es un antropólogo especializado en la agricultura yemení, de modo que su punto de partida parece ser reprochar que Said no hubiera tenido en cuenta los discursos de la etnología, la sociología o la psicología para armar sus ideas. Pero ese no es el problema fundamental de Orientalismo, lo es estar lleno de trucos retóricos:

“Before teasing out the meaning of this passage, it is important to look at Said’s rhetorical style. Beyond the working definitions outlined at the start, this distinction here is what he “really” means, the heart of the matter. Notice how this passage sidesteps a totalizing sense by qualifying “unconscious” with “almost”, “found” with “almost exclusively”, and “unanimity, stability, and durability” with “more or less”. This trope of the adverbial caveat dangled like catnip before the reader allows Said to speak in round numbers, so to speak, rather than giving what might be called a statistical, and thus potentially falsifiable, sense to his argument. As a result, any exceptions pointed out by a critic are pre-mitigated. The caveats appear to flow from cautious scholarship, but the latent intent is that of a polemicist.”

Y habría cosas peores, como su uso incorrecto o parcial de los autores clásicos que cita.

Pero, si eso les parece crítico (pero dentro de los cauces habituales), más lo es Ibn Warraq, pseudónimo de un antiguo musulmán que ha de ocultar su verdadero nombre por razón de su abandono confesional. Más aún, haber leído Orientalismo sería uno de los motivos por los que el autor habría abrazado Occidente, su cultura, su racionalidad y su objetividad, cosas todas ellas que Said habría asaltado sin compasión. Y lo habría hecho de mala manera, con lecturas erróneas de textos inocentes y desconociendo los principales hechos históricos: Said no dominaba la cronología de la expansión árabe ni la de los imperios occidentales. En fin, el ataque llega al punto que el autor de la reseña, Robert Irwin, se ve en la necesidad de defender al desaparecido Said. Pero eso es en el Times londinense, porque en otros lugares el volumen de Warraq ha sido la excusa perfecta para decir “basta”. De hecho, David Pryce-Jones tituló su reseña en The New Criterion con esas mismas palabras: “Enough Said“. Del autor palestino dice que “was an outstanding example of an intellectual who condemned the West root and branch while taking every advantage of the privileges and rewards it has to offer. In its dishonesty and exercise of double standards, his was truly a cautionary tale of our times”. Por oposición:

Defending the West might seem a specialist book with a narrow focus on someone who made a spectacle of himself by absorbing uncritically the Third Worldism of his day, a lost soul who perhaps ought to be pitied rather than exposed. That would be quite wrong. The purpose here is to reinvigorate the humane and universal values without which there is no civilization worth the name. Ibn Warraq is anxious because these are bad times for the West: its culture is in decay, its achievements denigrated, its citizens everywhere demoralized, and therefore in a weak position to defend themselves against militant and mindless Islamism. It is a source of hope, and some sort of historic milestone as well, that a Muslim by birth should now be the free spirit calling on the West to be true to itself.

Edward Said, con sus muchos errores, no necesita defensa académica, pero por si acaso les dejo con un par de párrafos que cierran el prefacio de 2003 a su Orientalismo:

Los terribles conflictos que pastorean a los pueblos con consignas tan falsamente unificadoras como “América”, “Occidente” o “Islam” e inventan identidades colectivas para una enorme cantidad de individuos que en realidad son bastante diversos, no deben permanecer en la potencia que ahora mantienen y debemos oponernos a ellos. Aún contamos con habilidades interpretativas racionales que son un legado de la educación humanista, no piedad sentimental que clama por que retornemos a los valores tradicionales o a los clásicos, sino una práctica activa del discurso racional, secular, en el mundo. El mundo secular es el de la historia como la construyen los seres humanos. El pensamiento crítico no se somete al llamamiento a filas para marchar contra uno u otro enemigo aprobado como tal. En vez de un choque de civilizaciones manufacturado, necesitamos concentrarnos en el lento trabajo de reunir culturas que se traslapen, para que se presten unas a otras, viviendo juntas en formas mucho más interesantes de lo que permite cualquier modo compendiado o no auténtico de entendimiento. Pero este tipo de percepción ampliada requiere tiempo, paciencia e indagación escéptica, y el respaldo que otorga la fe en las comunidades de interpretación, algo difícil de mantener en un mundo que demanda acción y reacción instantáneas.

El humanismo se centra en la individualidad humana y la intuición subjetiva, no en ideas recibidas o autoridades aprobadas. Los textos deben leerse como producidos y vividos en el ámbito histórico de todas las posibles formas del mundo. Pero esto no excluye el poder. Por el contrario, he tratado de mostrar las insinuaciones, las imbricaciones del poder inclusive en el más recóndito de los estudios.

A la vista de las anteriores críticas, nos podríamos preguntar si  acaso vuelve esa forma de comprensión y de dominación que Said tildó de orientalista. Lo dudo, pero lo que sí puedo mencionar es la exposición que la Tate londinense acaba de abrir para este verano (4 de junio-31 de agosto) con el título de The Lure of the East. A ella se ha referido hace unos días Àngel Duarte en su Tinglado, blog que les recomiento.

Así pues, la Tate ofrece puro lujo asiático para pensar social y culturalmente el poder del imperio: “British Orientalist Painting will explore the responses of British artists to the cultures and landscapes of the Near and Middle East between 1780 and 1930, offering vital historical and cultural perspectives on the challenging questions of the ‘Orient’ and its representation in British art”. 

N.B.: Le Monde se ocupó también de Said no hace mucho. La razón en este caso es la tardía traduccion francesa de sus Reflexiones sobre el exilio (Debate, 2005)

Eurocopa: Fútbol e identidades

No es la primera vez que hablamos de fútbol, pero ahora será desde otra perspectiva. En mi descargo diré que tenía pensado un extra blogero para atender a lo que se avecina en los próximos días, pero mis colaboradores más cercanos han huido despavoridos. Así las cosas, esto es lo que hay.

Tras su Sport, politiques et sociétés en Europe centrale et orientale (Éditions de l’Université de Bruxelles, 2005), los belgas Jean-Michel De Waele y Alexandre Husting editan ahora en la misma editorial un nuevo volumen titulado Football et identités. El libro recoge las aportaciones más relevantes presentadas al coloquio “L’adhésion identitaire aux clubs sportifs” que tuvo lugar en Bruselas hace ahora tres años en el Institut d’Etudes Européennes de la Université Libre de Bruxelles.

La obra se plantea problemas tales como qué hemos de entender por “identidad deportiva” y cuáles son hoy los resortes de los procesos de identificación deportiva. Las respuestas a estas cuestiones son a menudo superficiales y lo habitual es que se use el concepto de identidad deportiva de manera reductora o partidaria, pero sabemos que la identificación del espectador con un equipo no sólo es un componente clásico del espectáculo deportivo sino también un fundamento del “nacionalismo deportivo”. Así pues, señalan los autores, la adhesión a un equipo o a un deportista tiene múltiples implicaciones. ¿Los hinchas se mueven exclusivamente por el arraigo local de su equipo? ¿cuentan otros parámetros como el estilo de juego del equipo, sus resultados, sus orígenes sociales o históricos, sus afinidades ideológicas, su composición o incluso su localización? En épocas de globalización, dónde se supone que se borran las fronteras nacionales, los referentes identitarios tradicionales se debilitan y se impone el deporte-espectáculo ¿cómo entender las identificaciones individuales y colectivas de los hinchas con un club? La adhesión a un equipo de fútbol ¿constituye un sustituto a los referentes identitarios tradicionales en declive (iglesias, sindicatos,…)?

Estas cuestiones son las que abordan los distintos autores. Unos, desde una perspectiva teórica, explorando la dialéctica entre lo particular y lo colectivo, intentando entender los mecanismos por los cuales un colectivo de once jugadores materializa esa entidad imaginaria que es la nación, encarnando lo invisible. Otros son más descriptivos y abordan casos concretos, distintas formas de expresar esa identificación. Aparecen así ejemplos opuestos, como el modelo portugués (con adhesiones arbitrarias) y el corso o el argelino (muy complejos y asociados en parte al nacionalismo).

En fin, la lástima es que nadie se haya ocupado del caso español.

Índice:

Introduction. Football et identités du «Je» au «Nous» en passant par «les Autres», de Jean-Michel DE WAELE y Alexandre HUSTING (Université libre de Bruxelles); Composants de l’identité, mécanismes de l’identification, de Paul YONNET; Le supportérisme: identification, distinction et égotisme, de William NUYTENS (Université d’Artois); La bataille pour la reconnaissance : le soutien des supporters après la fusion de deux équipes de football, de Filip BOEN y Norbert VANBESELAERE (Katholieke Universiteit Leuven); «De quel club êtes-vous ?»: identité footballistique au Portugal, de Emmanuel SALESSE (Université de Paris IV); Football corse et identitarisme, de Didier REY (Université de Corse) y Thierry DOMINICI (Université de Bordeaux IV); Sport postcolonial algérien et résistance des «supporters» au changement des marqueurs identitaires des clubs de football, de Youcef FATÈS (Université de Paris X-Nanterre); L’Union européenne contre les identités du football ?, de Alexandre HUSTING (Université libre de Bruxelles); «Fiers d’être… »: la mobilisation d’une identité locale ou régionale dans la construction d’une cause par les supporters ultras français, de Nicolas HOURCADE (Ecole centrale de Lyon): Le supportérisme à distance. Réflexions sur les attachements territoriaux et les formes de l’apparence communautaire dans le football contemporain, de Ludovic LESTRELIN (Université de Caen):

 

Y, en fin, a quienes mi particular contribución al evento futbolístico les parezca escasa, les recomiendo:

“Joga Bonito”, la reseña del crítico televisico (y futbolístico) del periódico canadiense  Globe and Mail a propósito del volumen de su multifacético colega Alan Twigg: Full-Time: A Soccer Story  (Ramdom House). Se puede consultar en la Literary Review of Canada, vol. 16, núm. 5, junio de 2008.

“Murder in Mexico”, del periodista Brian Glanville, en Index on Censorship, vol. 37, núm. 2, mayo de 2008, que trata sobre la olimpiada mexicana y las protestas estudiantiles (la masacre de Tlatelolco)

El texto que Benedict Seymour, editor de la revista Mute, publica en su último número: “Blurred Boundaries: Sport, Art and Activity“, sobre la convergencia de arte y deporte, así como su potencial utópico.

Para quienes, deseando mantenerse en el terreno deportivo, deploren la pelota, tienen al teórico del arte Max Ryynänen, que alaba las virtudes estéticas del hockey sobre hielo en el suplemento literario Kontur.  Claro que, y el que avisa no es traidor, el texto está en sueco. A ver quién se atreve !

Pues eso, que el “fútbol es así”. De nada…

Europa y el islam, otra vez (Eickhoff y Belting)

Cosas del destino. Hemos dedicado dos entradas a este asunto con motivo de un polémico volumen francés de Sylvain Gouguenheim, pero resulta que algunas de las novedades más destacadas del mercado alemán abordan ese mismo objeto, aunque desde perspectivas distintas.

Por un lado tenemos a Ekkehard Eickhoff, que ha remozado completamente su clásico Venedig, Wien und die Osmanen. Umbruch in Südosteuropa 1645 -1700 (Stuttgart, Klett-Cotta Verlag, 2008), en el que describe las relaciones euro-islámicas durante la segunda mitad del siglo XVII. Digamos que el volumen ha sido recibido con grandes parabienes por el Frankfurter Allgemeine Zeitung, que celebra la obra como un magnífico y brillante ejemplo de historia narrativa, cuya extinción ya daba por asegurada.

Por otro lado, de nuevo el azar. Hablábamos hace días de Hans Belting y resulta que a este autor se debe la otra novedad: Florenz Und Bagdad. Eine westöstliche Geschichte des Blicks (München, C. H. Beck, 2008), un libro en el que este historiador del arte descubre las raíces árabes del concepto de perspectiva central, una idea que se creía típicamente occidental. Para el Süddeutsche Zeitung, ese análisis es nada menos que la marca de un genio y, además, debería leerse como una llamada en favor de una historia comparada más profunda de las dos culturas. Die Zeit, entre otros, destaca que es un libro repleto de ideas y hechos.

Tony Judt: revisando el reciente siglo XX

Reappraisals. Reflections on the Forgotten Twentieth Century (Penguin Press). Este es el título del último trabajo del célebre historiador, que recopila 24 ensayos breves aparecidos en la New York Review of Books y en New Republic entre 1994 y 2006. Al parecer, los mejores textos son los dedicados a figuras emblemáticas (como Albert Camus, Arthur Koestler, Primo Levi, Hannah Arendt o Leszek Kolakowski) o a determinados episodios históricos, pero a algunos críticos norteamericanos no les convencen aquellas partes en las que aborda la política interior o exterior de la gran potencia occidental (la presidencia Bush le parece una verdadera catástrofe).

Más bien, lo que ocurre es que nadie puede alejarse de su sanbenito y Judt tiene uno bien evidente y, en ciertos ámbitos, mal visto: una posición crítica respecto al sionismo y en lo tocante a las relaciones USA-Israel. Sucede que hay dos textos relativos a este asunto, uno que revisa un volumen de Michael Oren sobre la guerra del 67 y otro (“The Country That Wouldn’t Grow Up”) que le encargo el prestigioso rotativo israelí Haaretz. En el primero viene a señalar que aquel conflicto fue un desastre para Israel, pues alteró gravementel la cultura del estado judío, hasta el punto que desde entonces su política e incluso su demografía han ido a peor. En el segundo concluye que futuro de Israel es más bien triste, un objeto de desconfianza y de resentmiento universales, a causa de sus propios actos y por su relación infantilizante con los Estados Unidos. y eso que no se ha incluido su artículo más polémico, el publicado en 2003 en el NYRB en el que abogaba por un Estado binacional y, por tanto, por la reconstitución del actual Israel.

Así pues, no es extraño que en Los Angeles Times se concluya que: “There’s an oddly jejune thread that runs through these essays — the true-believing young Labor Zionist, disenchanted with the normalization of Jewish life in a Jewish state, becomes an anti-Zionist”.

Desde Europa, el volumen se ve de forma distinta. Los británicos, por ejemplo, señalan lo anterior, pero inciden más en su devastadora crítica de la vida intelectual de las dos últimas décadas, con mención especial para los aguijonazos que se llevan algunos de sus iconos (como Hobsbawn y E.P. Thompson, por ejemplo, como ya hemos analizado aquí mismo). Ahora bien, como dice John Gray en The Guardian: “Even when he is wrong, however, Judt writes with fearless integrity and moral seriousness. Like Raymond Aron, the subtle and relentless French polemicist whose spirit breathes through these pages, Judt is a liberal thinker dedicated to demystifying liberal illusions. Reappraisals is an indispensable tract for the times by one of the great political writers of the age”.

Otras críticas: New York Times; The Spectator,

Recordando el 68

Mucho se ha dicho y escrito sobre el 68, ahora que han transcurrido cuatro décadas y parece momento adecuado para recordarlo. Los periódicos y revistas de todo el orbe, así como las editoriales más prestigiosas y la blogosfera misma, han acogido debates, noticias y reflexiones sobre lo que aquello supuso. Y esta bitácora, atenta a la actualidad,  no podía ser menos. Para no insistir en lo evidente, les recomiendo el especial que publicó a principios de mayo el semanario New Statesman.

Entre los artículos incluidos, se recogen sendos recuerdos a cargo de Eric Hobsbawn y Noam Chomsky. Son breves, pero pertenecen a dos de los pensadores más importantes del segundo siglo XX.

Por ejemplo, dice Hobsbawm:

The political heritage of ’68 is relatively minor; the cultural heritage is most important. The women’s movement changed universities, which had previously been uninterested in women’s history. What does survive goes much beyond universities, including the belief that from the Sixties life changed completely – the rules changed. This process began before ’68. In 1965, for the first time, the women’s clothing industry in France produced more trousers than skirts; ’68 was part of this development, but the transformation of the rules of life and what is and isn’t permissible had its roots earlier in the decade.

Nineteen sixty-eight was one of many political and cultural experiences in my long life. But for a lot of people who were young in those days it was the central experience, and to that extent thus natural that it should be celebrated. How we judge it is something different.

Para quien desee explorar otras formas de analizar el 68:

La revista Mittelweg 36 recoge las impresiones de Hannah Arendt a través su correspondencia con el entonces  estudiante de teología Hans-Jürgen Benedict.

La francesa Esprit publica un número dedicado a:  “Autour de 1968: années utopiques, années parasites?”

Finalmente, y sin ánimo de exhautividad, Karl Heinz Bohrer, editor de  Merkur, rememora aquella época

Las clases llegan a YouTube

Learning From YouTube: así se llama un curso del Pitzer College, donde las clases se filman y presentan con YouTube y las intervenciones de los estudiantes son comentarios, todo lo cual todo está a la vista de cualquier internauta. Del experimento se ha encargado la profesora de Media Studies Alexandra Juhasz y sus conclusiones se pueden leer en el Open Culture Blog. Los resultados son significativos y no muy alentadores. Veamos uno de ellos:

“Teaching and learning depend upon presence: the forceful, dynamic, inspiring performance of the teacher, the alert attention and participation of the student. While in a typical classroom this may not function in the ideal sense—the professor can be uninspiring or uninspired and the students may be there in body but not in mind—the YouTube classroom diminishes this further, evaporating the powers of eye contact and professorial censure (notice the role of discipline again), as well as the expressions of boredom or enthusiasm on the bodies of students. When we attempted on-line classes through YouTube, they simply fizzled and died. There is something in the shared exchange that creates an atmosphere for education that is not possible on this site”.

Ahora bien, YouTube es un depósito magnifico en el que rastear material didáctivo. Un ejemplo.

Entrevista a Jacques Rancière: “El maestro ignorante”

El suplemento cultural (adncultura) del rotativo argentino La Nación ha ofrecido a sus lectores una entrevista con este pensador francés, del que ya hemos hablado en alguna que otra ocasión:


Por Luisa Corradini

Corresponsal en Francia – París, 2008

En 1818, la teoría de un extravagante pedagogo francés provocó una revolución en el rígido universo de la educación europea: “Quien enseña sin emancipar embrutece”, predicaba Joseph Jacotot. Todo hombre, todo niño, postulaba, tiene la capacidad de instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la atención del alumno. Jacotot proscribía a los maestros “explicadores” y proclamaba como base de su doctrina ciertas máximas paradójicas con las que se ganó virulentas críticas: todas las inteligencias son iguales. Quien quiere puede. Es posible enseñar lo que se ignora. Todo existe en todo.

Un siglo y medio después, el filósofo marxista Jacques Rancière consagró un libro, El maestro ignorante (Libros del Zorzal), a ese personaje singular, alternativamente revolucionario, capitán de artillería, profesor de química, latinista y fundador de un corpus teórico bautizado “la educación universal”.

El tema no podía ser más apropiado para Rancière que, a partir de la experiencia de Jacotot, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la admisión de la desigualdad entre saber e inteligencia.

Alumno de Louis Althusser, Rancière participó en la redacción de Para leer El Capital (1965), antes de alejarse y cuestionar la doctrina de su maestro en La lección de Althusser (1974). A partir de 1970, se lanzó de lleno en lo que sería desde entonces su línea de investigación: los lazos entre política y estética.

En más de treinta libros, ese hombre discreto y tímido de 68 años, apasionado cinéfilo, dueño de una inmensa cultura y de una temible complejidad intelectual, analizó las representaciones tradicionales de lo social y los procesos de emancipación de la clase obrera.

Ante la aparición en la Argentina de El maestro ignorante, Jacques Rancière recibió a adn CULTURA en París [recordemos que hay versión castellana de 2003 en Laertes; lo contrario que con Los nombres de la historia, publicado en Nueva Visión allá por el 1992, en Argentina, y vertido entre nosotros al catalán en 2005 por la Universitat de València-PUV]

Para el neófito, la única forma posible de enseñar es explicando. ¿Cómo hacer para que, sin explicaciones, un niño, o un adulto entiendan lo que no conocen?

-Joseph Jacotot consiguió demostrar que el método de la explicación constituye el principio mismo del sometimiento, por no decir del embrutecimiento.

¿Podemos recordar el comienzo de esa aventura singular?

-La historia comenzó cuando Jacotot, un apreciado filósofo y pedagogo en Francia, se instaló en Bélgica por razones políticas durante la Restauración (1814-1830). Allí fue contratado por la Universidad de Lovaina para enseñar francés. Jacotot, que no sabía una palabra de holandés, distribuyó a sus alumnos una versión bilingüe del Telémaco de Fénelon y los dejó solos con el texto y con su voluntad de aprender. Sorprendentemente, pocos meses después todos eran capaces de hablar y de escribir en francés sin que el maestro les hubiese transmitido absolutamente nada de su propio saber. Jacotot dedujo entonces que sus alumnos habían utilizado la misma inteligencia que usa un niño para aprender a hablar. ¿Qué hace un niño pequeño? Escucha y retiene, imita y repite, se corrige, tiene éxito gracias al azar y recomienza gracias al método. Todo sin ningún maestro.

Y así nació la teoría de la “educación universal” o “método Jacotot”. En el nivel empírico, ¿podríamos decir que el maestro ignorante es aquel que enseña lo que él mismo ignora?

-Así es. Según Jacotot, es posible enseñar lo que uno ignora si uno es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia.

Esa osadía hizo temblar a toda la Europa intelectual, desde Bruselas hasta San Petersburgo.

-Porque la osadía de Jacotot consistió en oponer la “razón de los iguales” a la “sociedad del menosprecio”. En realidad, el objetivo de ese apasionado igualitarista era la emancipación. Jacotot pretendía que todo hombre de pueblo fuese capaz de concebir su dignidad humana, medir su propia capacidad intelectual y decidir cómo utilizarla. En otras palabras, se convenció de que el acto del maestro que obliga a otra inteligencia a funcionar es independiente de la posesión del saber. Que era posible que un ignorante permitiera a otro ignorante saber lo que él mismo no sabía; es posible, por ejemplo, que un hombre de pueblo analfabeto le enseñe a otro analfabeto a leer. Y aquí llegamos al segundo sentido de la expresión “maestro ignorante”.

¿Cuál es?

-Un maestro ignorante no es un ignorante que decide hacerse el maestro. Es un maestro que enseña sin transmitir ningún conocimiento. Es un docente capaz de disociar su propio conocimiento y el ejercicio de la docencia. Es un maestro que demuestra que aquello que llamamos “transmisión del saber” comprende, en realidad, dos relaciones intrincadas que conviene disociar: una relación de voluntad a voluntad y una relación de inteligencia a inteligencia.

Pero usted dice que no hay que equivocarse sobre el sentido que tiene esa disociación.

-Hay una forma habitual de interpretarla: como una disociación que intenta destituir la relación de autoridad magistral para remplazarla solo por la fuerza de una inteligencia que ilumina otra inteligencia. Ese es el principio de innumerables pedagogías antiautoritarias.

¿Como la mayéutica socrática, en la que el maestro finge la ignorancia para provocar el saber?

-Así es. Pero en la teoría de Jacotot, el maestro ignorante opera la disociación de una forma totalmente diferente. En realidad, haciendo creer que su objetivo es suscitar una capacidad, la mayéutica busca demostrar una incapacidad. Sócrates no solo demuestra la incapacidad de los falsos sabios, sino también la incapacidad de todo aquel que no es llevado por el maestro por la buena senda, sometido a la buena relación entre inteligencia e inteligencia. El “liberalismo” mayéutico no es más que la variante sofisticada de la práctica pedagógica ordinaria, que confía a la inteligencia del maestro el trabajo de llenar la distancia que separa al ignorante del saber.

¿Y Jacotot invierte el sentido de la disociación?

-Sí. Para él, el maestro ignorante no establece ninguna relación de inteligencia a inteligencia. El maestro es solo una autoridad, una voluntad que ordena al ignorante que haga su camino. Es decir, echa a andar las capacidades que el alumno ya posee, la capacidad que todo hombre demostró logrando sin maestro el más difícil de los aprendizajes: aprender a hablar.

Pero volvamos a los defectos del método explicativo. ¿Por qué la explicación es “el principio mismo del sometimiento”?

-El problema reside en la lógica misma de la razón pedagógica, en sus fines y sus medios. El fin normal de la razón pedagógica es el de enseñar al ignorante aquello que no sabe, suprimir la distancia entre el ignorante y el saber. Su instrumento es la explicación. Explicar es disponer de elementos del saber que debe ser transmitido en conformidad con las capacidades supuestamente limitadas de los seres que deben ser instruidos. Pero muy pronto esta idea simple se revela enviciada: la explicación se acompaña generalmente de la explicación de la explicación. Hay que recurrir a los libros para explicar a los ignorantes lo que deben aprender. Pero esa explicación es insuficiente: hacen falta maestros para explicar a los ignorantes los libros que les explicarán el conocimiento.

Un proceso que podría volverse infinito

– si la autoridad del maestro no pusiera un punto final, transformándose en el único capaz de decidir dónde las explicaciones ya no necesitan seguir siendo explicadas. Jacotot creyó poder resumir la lógica de esta aparente paradoja: si la explicación puede llegar a ser infinita es porque su función esencial es la de volver infinita la distancia misma que ella está destinada a reducir.

¿Se podría decir entonces que la utilización de la explicación es mucho más que un medio práctico al servicio de un fin?

-Es un fin en sí misma. Es la verificación de un axioma primario: el axioma de la desigualdad. Explicar algo a un ignorante es, ante todo, explicarle que no comprendería si no se le explicara. Es demostrarle su incapacidad. La explicación se presenta como el medio para reducir la situación de desigualdad en la que se hallan los que ignoran en relación a los que saben. Explicar es suponer que hay, en el tema que se enseña, una opacidad específica que resiste a los modos de interpretación y de imitación mediante los cuales el niño aprendió a traducir los signos que recibe del mundo y de los seres hablantes que lo rodean. Esa es la desigualdad específica que la razón pedagógica ordinaria pone en escena.

Usted va más lejos en su libro y afirma que esa desigualdad específica, ese axioma “desigualitario” es el modelo con el que funciona el sistema social. En consecuencia, la oposición filosófica se transforma también en oposición política.

-Exactamente. Esa oposición no es política porque denuncia un saber ejercido desde arriba en beneficio de una inteligencia de abajo. Lo es en un nivel mucho más radical porque atañe a la concepción misma de la relación entre igualdad y desigualdad. Jacotot demuestra que la lógica explicativa es una lógica social, una forma en la cual el orden “desigualitario” se representa y se reproduce.

Los años en que se produjo la polémica en torno al método de Jacotot corresponden, en efecto, al momento en que se instaló en Europa un proyecto de orden social nuevo, basado en la demolición de la Revolución francesa.

-Es el momento preciso en que se quería terminar con la revolución. En que se pretendía pasar de la edad “crítica” de la deconstrucción de las trascendencias monárquicas y divinas a la edad “orgánica” de una sociedad que reposara en su propia razón inmanente. Es decir, una sociedad que armonizara sus fuerzas productivas, sus instituciones y sus creencias, y que las hiciera funcionar según un único régimen de racionalidad. Y ese paso de la edad crítica y revolucionaria a una edad orgánica exigía, ante todo, resolver la relación entre igualdad y desigualdad.

Ese proyecto no tiene, según usted, muchas diferencias con nuestras sociedades orgánicas actuales.

-El proyecto de sociedad orgánica moderna es un proyecto de mediaciones que establecen dos elementos esenciales entre lo de arriba y lo de abajo: un tejido mínimo de creencias comunes y posibilidades limitadas de desplazamiento entre los distintos niveles de riqueza y de poder.

Y el maestro ignorante es aquel que se sustrae a ese juego.

-Sí, en el acto de oponer la emancipación intelectual a la mecánica de la sociedad y de la institucionalización progresivas. Oponer la emancipación intelectual a la institucionalización de la instrucción del pueblo es afirmar que no hay etapas en la igualdad. Que esta es una, entera, o no es nada.

****

A los muchos interesados les gustará saber que la revista Cuadernos de Pedagogía Rosario dedicó un número a reflexionar sobre el volumen de Rancière con el título de “Libertad e igualdad en educación” (vol. 6, núm. 11, de 2003).

Representar el nazismo y la solución final

La Universidad Nacional de Quilmes, cuya labor editorial es merecedora de elogio, acaba de traducir el libro En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Como algunos sabrán, se trata del conjunto de comunicaciones presentadas al coloquio que organizó Saul Friedlander en abril de 1990 en la UCLA. Escritores, historiadores y sociólogos se reunieron durante cuatro días para debatir sobre los límites y problemas de la representación, centrándose en particular en la solución final que supuso el Holocausto. Algunos de esos textos son muy conocidos, otros no tanto, pero todos resultan de interés, a pesar del retraso con el que han sido vertidos al castellano. Escriben: Saul Friedlander, Christopher R. Browning, Hayden White, Perry Anderson, Amos Funkenstein, Carlo Ginzburg, Martin Jay, Dominick LaCapra, Dan Diner, Eric L. Santner, Vincent P. Pecora, Sande Cohen, Mario Biagioli, Anton Kaes, Yael S. Feldman, John Felstiner, Sidra DeKoven Ezrahi, Peter Haidu y Berel Lang.

Así se expresa Friedlander, tal como recoge el suplemento Radar Libros:

“A pesar de la importancia que se les puede adjudicar a los ensayos posmodernos con aquello que escapa -al menos parcialmente- a las categorías históricas y artísticas de representación ya establecidas, es probable que a lo largo de esta introducción se haya hecho visible que la equivocación del posmodernismo en cuanto a la “realidad” y la “verdad” (en definitiva ése es su relativismo fundamental) se enfrenta a cualquier discurso sobre el nazismo y la Shoá con considerables dificultades. No puedo sino suscribir a las palabras ya citadas de Pierre Vidal-Naquet: “Estaba convencido de que todo había de pasar por lo que se dice; pero más allá de eso, o antes de eso, seguía habiendo algo irreductible, algo que para bien o para mal yo seguía llamando ‘la realidad’. Sin ella, ¿cómo podríamos distinguir entre ficción e historia?”. Y en efecto: ¿cómo no vamos a querer determinar la diferencia entre ficción e historia cuando se trata de acontecimientos extremos como la Shoá? El material documental en sí contiene la historia de incidentes minúsculos que parecen escapar a los abrumadores contornos de la catástrofe generalizada, pero que expresan, no obstante, ese excedente que no se deja poner en palabras, o dicho de otra manera, que arroja una extraordinaria incertidumbre en la mente del lector, más allá del significado último y la “concreción” absoluta de lo que se le informa. En este caso, justamente porque los sucesos son “minúsculos”, parece abrirse un vacío en torno de los hechos”.

Los historiadores franceses y la España contemporánea

Con este título se ha compuesto el dossier del segundo número de la revista Cahiers de civilisation espagnole contemporaine (de 1808 au temps présent). Histoire politique, économique, sociale et culturelle. Entre otras muchas cosas, estos son los artículos centrales, cuya lectura es gratuita:

René Girault (†)
Réflexions sur la méthodologie de l’histoire des relations internationales.
L’exemple des relations franco-espagnoles
Christine Lavail et Jacques Maurice
Etat de la recherche historique française sur l’Espagne.
Entretien avec Bernard Vincent
Bernard Vincent
Espagne, Espagnes xve-xxe siècles En guise de présentation

Lévi-Strauss: Elogio del trabajo manual

Este es el título escogido por el suplemento del diario argentino Clarín (Revista Ñ) para recuperar un texto inédito en castellano de Claude Levi-Strauss. La transcripción apareció originalmente el pasado cuatro de mayo en La Domenica del rotativo La Repubblica. Se trata de la conferencia pronunciada en la ceremonia de entrega del prestigioso Premio Internacional Nonino, el primero de febrero de 1986, en la localidad italiana de Percoto.

Como complemento, el periódico ofrece dos breves textos de sendos destacados antropólogos: uno del francés Marc Abeles (“El antropólogo, entre el tiempo y la historia“) y otro del italiano Marino Niola (“El último de los grandes clásicos“), que en este caso resume lo dicho con mayor extensión en La Repubblica. Pero vayamos al maestro:

“En Italia existe al parecer una expresión: “Tener más deudas que la liebre”. ¿Por qué la liebre? Quizá porque, como dice nuestro La Fontaine, es un animal preocupado. Pues bien, aunque me siento cargado de deudas y por ende “liebre” hacia ustedes, tengan la certeza (…) de que ninguna preocupación me abruma, sino sólo una sensación de confusión y de gratitud por el honor que hoy me hacen.

Vaya también mi gratitud a los fundadores del Premio Internacional Nonino, puesto que nada me gratifica tanto como un premio relacionado en el pensamiento de sus creadores con otros -los premios Risit d’Aur- concebidos para honrar a agricultores e investigadores dedicados a defender e ilustrar las tradiciones campesinas.

¿Me permiten una confidencia? A lo largo de mi vida, he recibido una buena cantidad de honores, que me fueron conferidos no tanto por mis modestos méritos como por la extrema longitud de una carrera activa, que duró medio siglo (…) Ninguno me enorgulleció tanto como la medalla (…) al “Mejor Obrero de Francia”. Me gusta, por cierto, el trabajo manual, y sólo por haberlo practicado con frecuencia he podido, en uno de mis libros, elaborar la teoría de lo que en francés llamamos “bricolage”.

En realidad, me alegraría que un intelectual, una vez jubilado, se viera obligado por ley a ponerse a prueba en otra actividad; en ese caso, habría elegido sin vacilar un oficio manual.

¿Por qué digo esto? Desde el advenimiento de la civilización industrial, el trabajo pasó a ser una operación en un sentido único, donde el hombre -sólo él, siendo activo – modela una materia inerte, y le impone soberanamente las formas que le convienen.

Las sociedades estudiadas por los etnólogos tienen del trabajo una idea muy distinta. Lo asocian a menudo al ritual, al acto religioso, como si en ambos casos el fin fuera entablar con la naturaleza un diálogo en virtud del cual naturaleza y hombre pueden colaborar: concediendo ésta al otro lo que espera, a cambio de los signos de respeto, o de piedad incluso, con los cuales el hombre se obliga ante una realidad vinculada al orden sobrenatural.

El campo y la ciudad

Subsiste aún hoy una complicidad entre esa visión de las cosas y la sensibilidad del campesino y el artesano tradicionales. Estos, efectivamente, por seguir manteniendo un contacto directo con la naturaleza y con la materia, saben que no tienen derecho a violentarlas, sino que deben tratar pacientemente de comprenderlas, de atenderlas con cautela, diría casi de seducirlas, a través de la demostración permanentemente renovada de una familiaridad ancestral hecha de cogniciones, de recetas y de habilidades manuales transmitidas de generación en generación.

Por eso el trabajo manual, menos alejado de lo que parece del pensador y del científico, constituye asimismo un aspecto del inmenso esfuerzo desplegado por la humanidad para entender el mundo: probablemente el aspecto más antiguo y perdurable, el cual, más próximo a las cosas, es también el más apto para hacernos captar concretamente la riqueza de éstas, y para nutrir el asombro que experimentamos ante el espectáculo de su diversidad.

En la actualidad, nos dedicamos a organizar bancos de genes para preservar lo poco que sobrevive de las especies vegetales originales creadas a lo largo de los siglos por modos de producción totalmente distintos de los practicados ahora. Esperamos también eludir los peligros de la llamada “revolución verde”, vale decir, una agricultura reducida a pocas especies vegetales de gran rendimiento, pero tributarias de sustancias químicas y cada vez más vulnerables a los agentes patógenos.

¿No deberíamos ir más lejos, quizá, y, no contentos con conservar los resultados de esos modos de producción arcaicos, esforzarnos además por tutelar los conocimientos insustituibles gracias a los cuales esos resultados fueron adquiridos? Quién sabe, efectivamente, si las amenazas que pesan actualmente sobre la civilización occidental no los volverán, algún día, providenciales para los que vendrán después de nosotros.

La filosofía en el origen

Tal es, me parece, la filosofía que inspiró a los fundadores de los premios a cuyo grupo pertenece el que recibo hoy. Y si este año se lo dieron a un etnólogo, me parece que la razón es que esta disciplina se propone también preservar la memoria de los géneros de vida y de nociones que, en los países exóticos y en los nuestros, se mantuvieron mejor entre grupos humanos pequeños que permanecieron en contacto directo con la naturaleza. Ya lo decía Jean-Jacques Rousseau en Emilio o de la educación: “A las provincias más alejadas, donde el movimiento y el comercio son menores, donde los extranjeros transitan menos, y menos se desplazan los nativos, precisamente allí es necesario ir para estudiar el genio y las costumbres de una nación. (…) Estudiar un pueblo fuera de sus ciudades, porque no es en las ciudades donde se los conocerá. (…) al país lo constituye el campo”.

Pues bien, los investigadores italianos figuran entre los primeros que pusieron en práctica esta doctrina. Hacia mediados del siglo XVIII, uno de ellos, Giuseppe Baretti, indagaba acerca de los usos y costumbres populares. Curiosidad que el racionalismo romántico desarrollaría en el transcurso del siglo XIX y que, en el último cuarto, da lugar a la creación de esa fuente documental prodigiosa que es (…) el Archivo para el estudio de las tradiciones populares y la Revista de las tradiciones populares italianas, que compilan los trabajos de una pléyade de estudiosos entre los cuales me limitaré a citar el nombre justificadamente célebre de Giuseppe Pitrè.

Con frecuencia me he preguntado por qué Italia es uno de los primeros países de los cuales me llegaron señales de atención. En ningún otro se manifestó tanta solicitud para traducirme. Entre la publicación francesa y la italiana de algunos de mis libros, aun voluminosos, transcurrieron tres años, o dos, o incluso apenas uno. Paolo Caruso, que entre otros tradujo con talento Antropología estructural y pensamiento salvaje, recordará sin duda nuestras viejas conversaciones: fueron, creo, mis primeras conversaciones con un escritor extranjero publicadas por la prensa. Y recordará también que con la RAI, hace más de veinte años, trabajamos en el primer programa televisivo, en las galerías del Musée de l’Homme y en los jardines zoológicos parisinos, donde él me hacía contar ciertos mitos sudamericanos frente a las jaulas de los animales que son sus protagonistas. (…)

Es probable que esos testimonios de interés se expliquen en razón de dos tradiciones intelectuales en las que su país destaca particularmente. En primer lugar, como recordaba recientemente, por una curiosidad apasionada por las usanzas y las costumbres populares consideradas desde la perspectiva más concreta; y luego, otra muy diferente, florecida hacia fines del siglo XIX, por las investigaciones de orden formal, que dieron origen a la escuela italiana de lógica matemática.

Tal vez sea una ilusión, pero me gusta imaginar que han podido reconocer en mis trabajos una tentativa, por cierto rústica y torpe, de tender un puente entre los dos ámbitos. Pues partiendo de las creencias y las representaciones de los pueblos que viven en estrecha colaboración con la naturaleza y que piensan en términos de colores, ruidos, olores, texturas y sabores, he intentado extender los confines de nuestra lógica para asir mejor ciertos mecanismos hereditarios que preceden la actividad intelectual. Giuseppe Peano, genial fundador de la escuela matemática italiana, se había enamorado de la lingüística y de la historia de las ideas: tradición que se remonta a Vico, en cuya estela algunas veces me han colocado.

En la tradición de Vico

Sería el último en pensar que a partir de los resultados que creí alcanzar he conseguido algo definitivo. Las disciplinas sociales y humanas no entran dentro de las llamadas “duras”, donde las hipótesis pueden ser refutables. No hemos llegado aún a ese estadio, y dudo que se pueda llegar algún día. En efecto, detrás de la cultura material, las costumbres, las creencias y las instituciones, intentamos comprender qué ocurre en la conciencia de los hombres y más allá de ésta. Ninguno de nosotros podrá afirmar nunca que el nivel en el cual eligió colocarse es el último; y tampoco que, por debajo de ese nivel, se puede alcanzar otro, y así sucesivamente en forma indefinida. (…) Simplemente he aspirado a dar cuenta de fenómenos múltiples y complicadísimos de una manera más económica, y más satisfactoria para el intelecto que todo lo hecho anteriormente. Pero con la certeza de que este estadio es provisorio y que otros, mejores, lo sucederán.

Me basta saber que el trabajo de toda una vida no ha sido completamente inútil y que puede servir de trampolín desde el cual otros tomarán impulso para catapultarse más adelante. Para un hombre que ha llegado al ocaso de su carrera, es reconfortante, incluso exultante, recibir muestras de que su enseñanza y sus escritos ofrecen todavía un tema de reflexión. (…)”

(c) La Repubblica y Clarín
Traducción de Cristina Sardoy

Claude Lévi-Strauss y la Pléiade

ŒUVRES de Claude Lévi-Strauss. Prefacio de Vincent Debaene. Edición de Vincent Debaene, Frédéric Keck, Marie Mauzé y Martin Rueff. Gallimard, “Bibliothèque de la Pléiade”, 2.064 páginas, 64 € hasta el 30 de agosto, 71 € después. Con una tirada de 15 mil ejemplares.

La llegada del venerado etnógrafo a La Pléiade viene siendo uno de los acontecimientos de la temporada literaria francesa. Y lo es porque, como se afirma en Libération, “qu’un auteur «entre» de son vivant – l’anthropologue aura 100 ans le 28 novembre – dans cette prestigieuse bibliothèque, est rare”. Ahora bien, “la présence de Lévi-Strauss y semble pourtant naturelle, son travail étant déjà patrimoine mondial des sciences humaines”.

Le Figaro ha señalado que eso “confirme que l’ethnologue est moins un maître à penser qu’un savant que tout passionne”. Por esa misma razón, en Le Monde se preguntan si es “Un philosophe ? Un ethnologue, un anthropologue, un savant, un logicien, un détective ? Ou encore un bricoleur, un écrivain, un poète, un moraliste, un esthète, voire un sage ?”, para concluir: “Seule réponse possible : toutes ces figures ensemble se nomment Claude Lévi-Strauss”. En fin, como reconoce Marc Fumaroli en L’Express, nos hallamos ante toda una institución: “Nous avons bien besoin de sa présence pour garder intacts le sens français du style et celui de l’altitude de pensée”.

Digamos finalmente que, con el título de “Claude Lévi-Strauss, le penseur du siècle”, la revista Magazine Littéraire le dedica un especial (núm. 475, mayo) y que el diario italiano La Repubblica y el argentino Clarín acaban de publicar un inédito del maestro. Mañana se lo ofrezco a todos ustedes.

“La historia, arma de desposesión”

Podemos decir que todos los lugares están saturados de historia, pero que los hay en los que ésta rezuma sin compasión. Entre estos últimos está, sin duda, Palestina. Tomemos un caso concreto, el de Silwan, un barrio de Jerusalén donde los arqueólogos israelíes han empezado a excavar, con la amenaza de que tal actividad suponga la expulsión de sus habitantes palestinos. Para hacerle frente, los ciudadanos del lugar han emprendido una campaña de movilización a la que se han sumado prestigiosos académicos, además de acudir a los tribunales, que paralizaron momentáneamente las obras. En cuanto al manifiesto de apoyo, han firmado destacados estudiosos, como Thomas W. Laqueur, Marshall Sahlins o Natalie Zemon Davis, pero la recogida de firmas está aún abierta.

Los interesados pueden leer la noticia en counterpunch o en Rebelión, donde se dice, entre otras cosas:

Hace cuatro décadas Israel ocupó Jerusalén Este durante la Guerra de los Seis Días y desde entonces los arqueólogos israelíes no han cesado de intentar (infructuosamente) obtener pruebas de la presencia del rey David en ese área. Ocasionalmente han llegado incluso a abstenerse da documentar la arraigada presencia musulmana, que constituye el legado cultural de los habitantes palestinos. Y, en cualquier caso, el hecho de que ni una sola estructura musulmana haya sido preservada en todo el parque nacional que se ha creado en Silwan delata claramente esta estrategia de arrasamiento. Al concentrarse casi exclusivamente en desenterrar los restos del reino de Judea, ignorando los ulteriores 3.000 años de historia, los arqueólogos israelíes han violado varias de las reglas éticas establecidas por el Congreso Arqueológico Mundial. Entre ellas se encuentran el reconocimiento del “legado cultural indígena, incluyendo sitios, lugares, objetos, artefactos, restos humanos”, así como el estableciendo de “colaboraciones y relaciones equitativas” entre arqueólogos y poblaciones indígenas cuya herencia cultural aquellos investigan.

In 1998 la organización Elad recibió un espaldarazo decisivo cuando la Autoridad Israelí de Protección de la Naturaleza y Parques Nacionales y el Ayuntamiento de Jerusalén contrataron los servicios de la organización de colonos como subcontratista encargado de gestionar “La Ciudad de David”, el parque nacional situado en Silwan. Posteriormente Elad, que recibió fondos gubernamentales y un permiso para realizar excavaciones arqueológicas en el área, subcontrató esos trabajos a una agencia estatal, la Autoridad Israelí de Antigüedades.

Revestida de la autoridad que le confieren diversos brazos del gobierno israelí, la organización Elad aceleró sus esfuerzos para judaizar Jerusalén Este. El grupo cabildeó con éxito para que el ayuntamiento decretara el derribo de 88 hogares palestinos con la intención de construir un parque arqueológico en el vecindario, un plan que ha sido momentáneamente suspendido debido a la presión internacional.

Más recientemente la Autoridad Israelí de Antigüedades comenzó a excavar bajo los hogares de algunos vecinos de Silwan sin informales previamente. Temiendo que las excavaciones acabaran destruyendo los cimientos de sus viviendas los vecinos apelaron a la Corte Suprema Israelí. La misma noche en la que dieron registro de entrada a su apelación la policía israelí asaltó sus viviendas y arrestó a cinco personas“.

De todos modos, la cosa ya viene de lejos, con reiteradas denuncias de que Elad estaría intentanto judaizar Jerusalén Este con la compra de inmuebles y con las mencionadas excavaciones

Sobre cómo hacer historia digital (y sus problemas)

Una cosa y la otra se pueden apreciar, por ejemplo,  en el ensayo de Jeremi Suri: “The Nukes of October: Richard Nixon’s Secret Plan to Bring Peace to Vietnam”.  Suri es profesor de historia en la Wisconsin-Madison y en 2003 publicó en International Security un artículo junto a Scott D. Sagan, politólogo de Stanford,  titulado “The Madman Nuclear Alert: Secrecy, Signaling, and Safety in the October 1969 Crisis“. Además, Suri es autor de Henry Kissinger and the American Century (Harvard University Press, 2007).

Pues bien,  ahora nos presenta en cuatro páginas una especie de resumen de aquel texto académico de algo más de treinta folios que firmó junto a Sagan. Con una sustancial diferencia: el lector puede acceder directamente a las fuentes y recorrer de inmediato el proceso de verificación de lo relatado.  La transparecia es radical, como ha selalado Trevor Owens, y sus implicaciones, también.

No sabemos cuándo ocurrirá, pero no es descabellado pensar que algún día las revistas académicas permitirán este nuevo tipo de escritura.

N.B.: Si leen el artículo de Suri, no olviden repasar los comentarios.

Herodoto y Michel de Certeau

La NYRB del 15 de mayo resulta, como de costumbre interesante. Para los amantes de la historia, y para quienes se complacen es saber cómo se escribe, hay un artículo del clasicista Peter Green sobre Herodoto, más bien sobre dos volúmenes del pasado año que lo muestran y analizan: The Landmark Herodotus: The Histories (Pantheon, 2007), editado por Robert B. Strassler e introducido por Rosalind Thomas y A Commentary on Herodotus, Books I–IV (OUP, 2007), a cargo de David Asheri, Alan Lloyd, y Aldo Corcella, editado por Oswyn Murray y Alfonso Moreno, con una contribución de Maria Brosius.

Green señala que esta presencia es un signo de los tiempos, del triunfo de Herodoto sobre Tucídides y de su eco en las corrientes historiográficas más recientes. El amplio uso de la antropología como herramienta de investigación sería sólo el caso más obvio. Las observaciones de Herodoto sobre diversas costumbres y culturas -que de hecho ocupan la mayor parte de la primera mitad de sus Historias, examinando las varias regiones del imperio persa – harían de él un antropólogo innovador. Los motivos personales (en oposición a lo abstracto) y la influencia de las mujeres en los asuntos oficiales están más escondidas. La nueva comprensión de la transmisión oral proporciona una respuesta satisfactoria a quienes despacharon sus anécdotas como meras disgresiones para agradar al público y vierte nueva luz sobre su fundada y cuidadosa distinción entre lo visto (opsis) y el rumor (akoê). Así, muchos de los persas, a pesar de pertenecer a ese Otro Bárbaro, desfilan con honor y dignidad en sus páginas, incluso durante la narrativa final de la invasión de Jerjes. Esa curiosidad insaciable y abierta a lo desconocido, incluyendo a sus enemigos (no demonizados), hizo que Plutarco le incluyera entre los filobárcaros, pero hoy juega a su favor (cf. Alan Griffiths y Sara Forsdyke, The Cambridge Companion to Herodotus, editado por C. Dewald y J. Marincola, CUP, 2006, págs. 134, 225).

Sin embargo, además de recuperar a Herodoto, tenemos la fortuna de que en ese mismo número Natalie Zemon Davis repase la vida y la obra de Michel de Certeau, retomando algunas de las afirmaciones que aparecen en el excelente volumen de entrevistas con Denis Crouzet (Pasión por la historia, PUV, 2006).

Poco cabe añadir, en todo caso que es una magnífica ocasión para acercarse a la obra de un pensador inclasificable que, no obstante, se declaró siempre historiador. Un escritor difícil atento a mirar las cosas desde dentro, desde los de abajo, desde la vida cotidiana, desde la perspectiva de las mujeres, etnografiando las relaciones humanas y las prácticas espirituales, etc. Un autor inclasificable atento al otro, alguien que acuñó el término “heterologías” (discursos sobre el otro) para describir las disciplinas con las que nos examinamos respecto a la otredad: la historia y la etnografía, por ejemplo. Ambas podrían ser ” ciencias del otro” si se enfrentaran a las asunciones a menudo desfiguradas que traemos a nuestra comprensión desde diversas épocas y diferentes lugares, pero parece que estemos condenados a separar el saber que produce ese discurso del cuerpo silenciado que lo nutre. Por eso escribió sobre las instituciones centralizadoras del pasado, para demostrar cómo se definieron, excluyendo voces y creencias divergentes o tragándoselas, es decir, haciendo legible (creando un espacio de lenguaje) lo que no puede comprender y excluye o violenta.

En fin, no es de extrañar que Zemon Davis, ferviente admiradora, le rinda un cumplido homenaje.