Archivo de la categoría: Académica

Historia de las emociones

Como señalaba Juan Pro en el muy recomendable y vecino blog Imaginarios de Estado, “la nueva historia de las emociones, enmarcada en un affective turn más amplio, plantea un desafío para toda investigación histórica; y más en particular para aquellas que habían asumido un enfoque de historia cultural, a las que exige una nueva “vuelta de tuerca” en su pretensión de lograr explicaciones menos simplistas de las acciones humanas, tanto individuales como colectivas”.  Y, en efecto, ese desafío se está afrontando y ha dado lugar a un sinfín de coloquios, congresos, conferencias, cursos de posgrado y libros, algunos de los cuales se hallarán en la citada bitácora. Como prueba última, la “Main Agenda of the 22nd International Congress of Historical Sciences“, cuyo “Major Theme 2” se dedica precisamente al asunto, a “Historicizing Emotions”, bajo la responsabilidad de Andrew Lynch y Ute Frevert (esta última, además, acaba de coeditar para OUP Emotional Lexicons Continuity and Change in the Vocabulary of Feeling 1700-2000).

Emotional Lexicons

Pero no nos vamos a ocupar de ese volumen, aparecido a principios del pasado año, aunque podríamos hacerlo de otro más reciente: Cowardice: A Brief History (Princeton UP), de Chris Walsh. A este respecto, pueden ustedes repasar la reseña aparecida en el nytimes, a cardo de James Bowman, o bajarse la introducción el la citada web del editor.

Aquí nos quedaremos con la nota que el colega  Peter Stearns  publicó hace un tiempo en HNN con el título “Why Historians Need to Refocus on the Importance of Emotion in History, Starting with Shame”. Dice así:

“Ofrezco aquí unos breves comentarios sobre la vergüenza, su historia, y las oportunidades que brinda en la historia de las emociones. He estado preocupado, a pesar del impresionante   trabajo realizado sobre la emoción por parte de los historiadores en los principales centros que han surgido en varios países, por el hecho de que no hemos mantenido conexiones adecuadas con los demás campos que dominan la investigación sobre las emociones, especialmente la psicología y la sociología.

Una actualización de la vergüenza sirve ahora como excusa, pues las conexiones podrían estimular nuevas investigaciones en historia y proporcionar los datos y las perspectivas necesarias para los científicos sociales.

Sabemos una cosa clave sobre la vergüenza y la historia, gracias sobre todo al trabajo de John Demos de hace algunas décadas. Ampliamente exhibida en la América colonial, completada con acciones públicas, su popularidad disminuyó a mediados del siglo XIX. Los recientes datos de Google Libros lo confirman, por cierto. Pero tras este descubrimiento del núcleo, los historiadores han guardado silencio sobre la emoción.

No así los científicos sociales, que han venido ofreciendo una cantidad impresionante de trabajos sobre los modelos actuales de  vergüenza, y en particular, sobre los efectos perjudiciales de la emoción. Ya sea que estemos hablando de presos, niños o gente gorda, la vergüenza simplemente hace las cosas peores, causando resentimiento y reacciones a veces contraproducentes.

Entonces, ¿cómo puede contribuir ahora la historia, tras haber abandonado el tema? En primer lugar, trazando cómo la vergüenza aguantó, durante los últimos quince años, a pesar del decreciente apoyo. Ejemplo: la vergüenza siguió siendo fuerte en la disciplina escolar hasta después de la Segunda Guerra Mundial; aquí hay un aspecto clave a explorar con mayor precisión. La vergüenza se invocó directamente en la Primera Guerra Mundial contra los desertores, publicando sus nombres. Sólo en las últimas décadas los gays han estado presionando de nuevo sobre la vergüenza, con un éxito considerable. Hay aquí una historia reciente más rica, más allá de lo que las simplistas referencias al declive pueden abarcar.

Segundo: ¿cómo y cuándo, en todo esto, la vergüenza empezó a causar el tipo de resentimiento social que ahora enfatizan los psicólogos? No lo motivaba en tiempos coloniales, ni lo hace aún hoy en algunas culturas de Asia, donde la emoción se despliega de forma más abierta. La compleja combinación de continuidad y reprobación, en los Estados Unidos durante buena parte del siglo pasado,  centra claramente esta explicación.

En tercer lugar, ¿tiene desventajas la disminución moderna de la vergüenza? ¿Estamos perdiendo una herramienta de aplicación emocional que solía funcionar bien? Aquí es donde la perspectiva histórica, no suponiendo que las formulaciones modernas sean necesariamente mejores, puede realmente desafiar a la psicología social dominante. Cuando un grupo de presión internacional puntero dice recientemente que “la vergüenza es para cobardes,” quizá deseemos repensar los usos de la vergüenza en la política y las finanzas modernas.

Y, por último, de forma inesperada: los mismos datos de Google Books que confirman a Demos en el declive de las referencias de la vergüenza desde la década de 1840 muestran un repunte notable, en los Estados Unidos, desde 1960 (aunque no de nuevo a los niveles previos a la caída), y el índice del New York Times hace lo mismo. ¿Qué está pasando aquí? Los historiadores y los científicos sociales se enfrentan por igual a un claro desafío, en términos de la historia reciente de las emociones.

Mi esperanza es que este bosquejo ayude a recordar a los historiadores de las emociones que han de regresar a otras facetas de la investigación sobre emociones en las ciencias sociales y del comportamiento. La combinación genera mejores preguntas y conexiones más sólidas hacia la comprensión interdisciplinaria de lo que son las emociones. Sería una pena descuidar este potencial.

 HNN Copyright 2015. All rights reserved

La historia: nuevas formas de interpretar el pasado

A finales del pasado año, en el correspondiente número de la Harvard Magazine,  su Managing Editor, Jonathan Shaw, escribía un texto titulado  “The New Histories. Scholars pursue sweeping new interpretations of the human past”. El texto y su título han de entenderse en su contexto. Se trata de una revista universitaria y retrata las líneas de trabajo que se desarrollan en su seno. A pesar de ello, es un atisbo de lo que está ocurriendo en otros lugares y una constatación de la vitalidad de ese centro universitario.

HM. 11-2014

Entre otras muchas cosas, Shaw indicaba que,  “cada vez más, los historiadores reconocen que tratar de entender el pasado dentro únicamente de los límites de las fronteras nacionales supone perderse gran parte de la historia. Tal vez la integración actual del mundo  hays fomentado un renovado aprecio por las conexiones globales en el pasado”.  Para refrendarlo, cita las palabras del historiador Sven Beckert, codirector de la  Weatherhead Initiative on Global History (WIGH):  “Si hay una gran meta-tendencia dentro de la historia es este giro hacia lo global”. “La historia es muy diferente si uno no toma un particular Estado-nación como punto de partida de todas sus investigaciones”.

Para Shaw, esta perspectiva global es solo una de las varias tendencias que están cambiando la forma de hacer historia: “el creciente uso de la ciencia para iluminar el pasado es otra”. Prueba de ello es la Initiative for the Science of the Human Past,  que comanda el colega Michael McCormick, donde se acopian genetistas, químicos, expertos en clima e informáticos. Y en el Joint Center for History and Economics, su directora, la profesora Emma Rothschild, ha revitalizado este tercer ámbito de la investigación histórica, adoptando nuevos métodos cuantitativos, como el análisis de redes, para mejorar la investigación histórica.

Hecha la presentación, Shaw pasa a mostrarnos dos de estas iniciativas

Historia fractal

“En este momento contemporáneo en el que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado a nivel mundial”, dice Beckert, “los historiadores no pueden dejar de observar que una perspectiva global también podría ser una forma útil para entender el pasado de la humanidad. Hemos pasado los últimos cien años mirando la historia dentro de un marco de Estado-nación, y eso tiene limitaciones”. Al mirar más allá de estos límites, señala, “aparece una historia totalmente nueva”. Su codirector, el profesor Charles Maie , señala que la historia global permite a los estudiosos considerar los desafíos comunes que enfrenta toda la humanidad, como el cambio climático o la enfermedad. “O se puede considerar el impacto que las sociedades tienen una sobre otra, a veces denominada entangled history” (…). Dice Maier: , “te abre a todo tipo de preguntas.”

(…)

Dado que, por su naturaleza, la historia mundial  es inclusiva y busca activamente múltiples puntos de vista, dice Maier, ha evolucionado siguiendo el espíritu de la historia de la clase obrera defendida por el historiador británico EP Thompson en la década de 1960. En ese sentido, entiende que “hay un componente moral” en ella. “No puede ocuparse solo de los imperios. No es que espacialmente se pierda mucho”, explica,” pero los imperios son historias de las élites”. En la historia global, “las voces no pueden ser jerarquizadas. Uno ha de dar voz al Sur global”, por ejemplo. “Cada historia tiene que ser escrita desde su propia perspectiva”.

(…)

La “Gran Divergencia”

“El propio Beckert ha tratado de responder a esta pregunta a través de un estudio sobre el algodón,  la mercancía que inició la Revolución Industrial y, según él, la que dio forma al actual sistema capitalista mundial: gloriosa en su mejor momento, pero, en su peor momento, una “carrera hacia el fondo “que busca mano de obra y materiales más baratos.

(…)

“Tenemos cientos de libros sobre la Revolución Industrial en Inglaterra”, dice Beckert, “y estos libros se centran sobre todo, como debe ser,  en la expansión de la manufactura de algodón, porque ese es el comienzo de la Revolución Industrial. Y luego tenemos cientos de libros sobre la expansión de la agricultura  esclavista en los Estados Unidos. Pero, como muestro, estas historias están  estrechamente vinculadas entre sí, ya que con el crecimiento de la manufactura de algodón en Europa, surgieron allí  necesidades enormes de algodón. Y puesto que el algodón no crece en el Continente europeo, pero crece muy bien en lugares como … los Estados Unidos, hay una enorme expansión de la agricultura de algodón aquí, casi toda sobre la base de mano de obra esclava. La esclavitud es central para el capitalismo industrial, ya que surge en el siglo XIX”.

(…)

Una perspectiva global permite a Beckert explorar por qué, por ejemplo, a partir de de 1800 no fue cultivado más algodón  en la India, donde también crece bien. La cuestión no era solo el hecho de que la explotación de trabajo esclavo en el sur americano hizo la producción más barata.  “A pesar de que los británicos querían obtener de algodón de la India”, explica, “más o menos fracasaron en ese proyecto hasta finales del siglo XIX, debido a la dificultad de la reestructurar las estructuras políticas, sociales y económicas de la India colonial”.

Entonces la guerra civil americana, y el fin de la esclavitud, provocaron la primera crisis de materias primas del mundo. “Sería como si, de repente, no saliera petróleo de Oriente Medio”, dice Beckert. Los fabricantes textiles europeos se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de algodón en rama. Centrando su atención en Egipto, India y Brasil, donde finalmente tuvieron éxito en  transformar la agricultura para extraer más algodón.

(…)

Más allá del registro escrito

Podría decirse que la historia mundial encarnn una expansión simultánea de la perspectiva y del alcance geográfico. La ciencia del pasado humano añade una tercera dimensión: el tiempo. “La ciencia está disolviendo los límites entre historia y prehistoria”, explica Michael McCormick. “Los historiadores se han limitado hasta ahora a los textos. De pronto, podemos trazar los movimientos de los grupos de los primeros seres humanos en África” y más allá, se maravilla, “y vemos el pasado humano como una historia mucho más larga y profunda”.

“Es muy emocionante para ser un historiador de hoy”,  continúa McCormick”. La historia explota y se transforma a medida que el pasado material se convierte en parte integral de los registros históricos. Ya no podemos quedarnos satisfechos solo con los textos, porque podemos aprender algo de una cazuela o de los lípidos conservados en su estructura, que nos dicen si estaban cocinando repollo o pollo para la cena en el siglo VII dC cuando los anglosajones estaban tomando Inglaterra (véase “Who Killed the Men of England”). Utilizando el ADN “podemos cartografiar las migraciones humanas o identificar los grupos genéticos presentes, por ejemplo, en un cementerio de la muerte negra [peste bubónica] en Londres o en una finca imperial romana en el sur de Italia”, dice McCormick. “Esto es solo el comienzo de la aplicación de la genética y de los estudios de isótopos para la migración y las cuestiones de la dieta”.

Otra consecuencia de este enfoque, señala, es que la investigación histórica es “ya no se limita a las personas más poderosas, que eran por lo general las únicos que aparecían en los escritos. Podemos ver cómo la historia de individuos que no tenían voz en el registro escrito recobran casi la vida”.

 

(…)

El trabajo de su vida es la caída del imperio romano y los orígenes de Europa. Una pregunta de muchos años, ahora a punto de ser respondida a través de las técnicas en las que Noreen Tuross [con la que comparte curso] ha sido pionera, refieridas a los orígenes y la producción de seda dentro del imperio. Como el algodón vincularía el mundo de la industrialización mil años más tarde, la seda vinculó al antiguo mundo precapitalista. (…)  “Las industrias de lujo”, dice McCormick (citando a Werner Sombart, un historiador del capitalismo de principios del siglo XX), “son los lugares en los que el capital se reunió por primera vez para hacer cosas increíbles y multiplicar la riqueza. Fue un generador temprano”. Dado que el tejido fue uno de los primeros productos globales”, se han escrito volúmenes y volúmenes  sobre de dónde procede una determinada pieza de seda”, explica McCormick. “Es muy importante para la historia del arte, de cultura, de la economía”.

(…)

La producción de seda es especialmente fascinante porque los gusanos de seda no pueden vivir sin el cuidado humano. Liberados en la naturaleza, mueren. En el siglo VI dC, el emperador Justiniano habría enviado espías industriales a la “Tierra de la Seda” (según el texto griego) con el fin de traer el secreto de la producción de seda a su imperio. “Vaciaban el interior de sus bastones y los llenaban de huevos de gusanos de seda,” refiere McCormick. “Y luego comenzaron la producción de seda en el interior del imperio romano -de acuerdo con dos registros detallados escritos en las fuentes griegas originales”.

Sin embargo, algunos historiadores afirman que el imperio estaba produciendo seda mucho antes. Esta importante cuestión histórica  probablemente se resolverá pronto porque Tuross, que es química, ha desarrollado una técnica para localizar el origen de los fragmentos antiguos de la tela de seda. Ella es experta en análisis de isótopos. Mediante el examen de restos físicos, por ejemplo, se puede descubrir los alimentos que los individuos comían durante su vida, los lugares donde crecieron y si sus vidas terminaron en otro lugar. En un simposio sobre la ciencia del pasado humano celebrado en el otoño de 2013, describió cómo los viajes árticos de los balleneros holandeses del siglo XVII quedaron grabados como firmas isotópicas en sus dientes”. (…) “Ahora, usando los métodos de Noreen”, dice McCormick, “vamos a ser capaces de demostrar si la seda se cultivaba en el interior del imperio romano antes del siglo sexto. Seremos capaces de ver su introducción en España, en Sicilia, en Italia y, en última instancia, en Francia. Y seremos capaces de rastrear la propagación de la tecnología, tras la conquista islámica, por todo el mundo islámico” (…)

(…)

Lo global y lo local

Podría decirse que la Initiative for the Science of the Human Past  ha puesto en marcha importantes intercambios culturales por si mísma, poniendo a los historiadores en contacto con los científicos. En 2012, McCormick y Peter Huybers, profesor de ciencias terrestres y planetarias y de la ciencia e ingeniería ambiental, con otros colegas, publicaron el primer estudio general del cambio climático en el Imperio Romano, desde el 100 aC al 800 dC. Mostraron que las crisis del clima están estrechamente vinculadas a la expansión y contracción de un imperio dependiente de la agricultura. Ahora están trabajando en un proyecto más amplio que combina proxies climáticos tales como anillos de los árboles, espeleotemas (depósitos minerales que se encuentran en las cuevas) y análisis del hielo con el registro escrito, todo ello para cinco grandes crisis climáticas que abarcan desde el 536 ad a 1741, no solo en Europa, sino también en China y Japón. La colaboración es mutua, porque los científicos utilizarán registros escritos existentes -Huybers habla del “más poderoso registro proxy que hay: un ser humano que estaba allí, que nos dirá lo que pasó”-  para ayudar a calibrar sus métodos científicos.

La colaboración se extiende también a la informática y a la genética también. Stuart Shieber, profesor de ciencias de la computación, por ejemplo, ha desarrollado programas para el análisis de textos. (…) Ahora está trabajando con McCormick para desarrollar un método para datar las biografías Latinas publicadas de santos cristianos. (…)

Mientras tanto, en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Broad, el profesor de genética David Reich y el científico visitante e investigador Nicholas Patterson utilizan la genética para rastrear las migraciones humanas y las conquistas tempranas. (…) McCormick es realista en cuanto a su propio interés por saber si los genetistas serán capaces de determinar si los bárbaros fueron los que saquearon Roma. Sin embargo, en parte debido a las diferencias genéticas entre los conquistadores y los conquistados puede ser demasiado pequeñas para verlo, como él mismo reconoce, McCormick dice que Reich y Patterson hacen bien en concentrarse en las preguntas “gigantescas”: la salida de África, el poblamiento de Australasia, los orígenes de las lenguas indoeuropeas y si están vinculados a movimientos de población”.

McCormick nunca sospechó que su propia esfera de interés, la del imperio romano, podría extenderse más allá de sus límites antiguos. Pero la ciencia ha sido para él un camino para descubrir una perspectiva más amplia que enlaza con el trabajo de otros colegas en el departamento de historia, un giro a lo global y lo cuantitativo en el estudio de la historia. “Cuando empecé en la escuela de posgrado”, dice alegremente, “no tenía ni idea de que lo que estaba ocurriendo en China podría ser de interés para mí. equivocado, una vez más!”.

(…)

©1996-2014 Harvard Magazine Inc. All rights reserved.

Estudiar historia e ir al archivo es bueno para la salud (mental)

Anthony Grafton  y James Grossman, estudiosos de sobra conocidos, han publicado un artículo que merece la atención de todos los historiadores, sobre todo los docentes. Se titula “Habits of Mind: Why college students who do serious historical research become independent, analytical thinkers”. Lo pueden encontrar en el número que, correspondiente al invierno de 2015, publica American Scholar, y allí les remito.

americanscholar 2015

No obstante la remisión anterior, he aquí unos cuantos fragmentos:

“Los periodistas y los blogeros a menudo se quejan de los humanistas, y el tema común es la oscuridad. Largas oraciones enhebradas con  jerga y gimnasia teórica. Los temas de investigación solamente interesan a un pequeño grupo de académicos, tan pocos que caben alrededor de la mesa de un seminario. E “inútil”. Tanto que no se debería subsidiar a aquellos estudiantes lo suficientemente tontos como para dejarse llevar por la fascinación con palabras, símbolos, narraciones y paradojas. Los humanistas -como nos dicen los libros y las entradas en blogs que evalúan la educación superior-  han vendido su primogenitura por un plato de lentejas. Hubo una vez en que los humanistas enseñaban los grandes textos y planteaban grandes cuestiones. Sus cursos podrían haber carecido de cierta especificidad, pero tenían alma. Y nadie se preocupaba entonces de de si esos cursos permitían conseguir un puesto de trabajo.

Según este relato, en el último medio siglo o así los humanistas han intentado convertirse en especialistas, como si fueran científicos -o fingieran serlo. Han convencido a las universidades para que los contraten por sus habilidades para investigar, no por su capacidad para cautivar e inspirar a una sala llena de estudiantes. Así que, por su parte,  buscan las mismas cualidades en la próxima generación: cuando los profesores eligen entre los estudiantes de posgrado y postulan a colegas más jóvenes, no preguntan qué posturas toman en los grandes debates, sino cuánto tiempo pueden quedarse sentados, la cantidad de polvo de archivo que pueden tragar y en cuántos argumentos triviales han intervenido ya.

(…)

¿Por qué enseñamos a estos  estudiantes -jóvenes y brillantes recién graduados-  a investigar? (…)

La respuesta es tan simple que a veces nos olvidamos de darla, pero es importante. Enseñamos a los estudiantes a  investigar porque es una poderosa manera de enseñarles a entender y apreciar el pasado en sus propios términos, mientras encuentran un significado en el pasado que tiene sus raíces en el propio intelecto y la perspectiva del estudiante. Las aulas y lecturas que les pedimos son necesarias para proporcionar contexto: todo el mundo tiene que tener un esquema en mente, aunque sólo sea para tener algo que desmontar; y todo el mundo tiene que saber cómo crear esos contornos e interrogarlos  de manera constructiva. La lectura de monografías y artículos es vital también. Para ir más allá de las grandes historias generalistas, hay que ver cómo los investigadores profesionales han elaborado argumentos, debatido entre sí y refinado teorías  a la luz de las pruebas.

Pero la forma más directa y potente para captar el valor del pensamiento histórico es a través del compromiso con el archivo -o su equivalente en una era en la que la historia oral y la fotografía documental pueden crear nuevas fuentes, así como las bases de datos digitales puede ponerlas a disposición de cualquier persona con un ordenador. La naturaleza de los archivos varía tan ampliamente como el mundo mismo. (…)

¿Por qué hacer esto? En parte porque es la única manera de que un estudiante vaya más allá de ser un consumidor pasivo y crítico y se convierta en un creador, alguien que lee a otros historiadores habiendo tratado de hacer lo que ellos hacen. En parte porque es la forma en que los historiadores ayudan a los estudiantes a dominar habilidades que no son exclusivas de la historia. (…)

La mejor defensa para la investigación, sin embargo, es que es en el archivo donde uno se forma su yo académico -un yo que, cuando todo va bien, es intolerante con los argumentos débiles y las citas vagas  y todas las demás formas artesanas de mala calidad; un yo que no acepta una tesis sin preguntar sobre qué supuestos y pruebas descansa; un yo que no tiene mucha paciencia con fórmulas ingenuas y sabe distinguir una observación de una opinión y una opinión de un argumento.

(…)

(…) Alguien que se convierte en un historiador se convierte en un académico, no en el sentido de la elección de una profesión, sino en el sentido más amplio del desarrollo de los hábitos académicos de la mente que valoran la evidencia, la lógica y la reflexión sobre la ideología, la emoción y el reflejo. Un estudiante de historia aprende que la empatía, y no la simpatía, se sitúa en el corazón de la comprensión no solo del pasado, sino también el complejo presente.

Eso se debe a que en el archivo el historiador tiene la oportunidad y la obligación de escuchar.(…)

(…)

Cuando un estudiante realiza investigaciones de esta manera -cuando se enfrenta a un problema que le importa identificando y  dominando las fuentes, planteando preguntas de envergadura, respondiendo de una manera clara y convincente, en compañía de profesionales capacitados a quien su trabajo importa-  no se convierte en pedante ni en productor de conocimiento inútil. Está haciendo lo que los estudiantes de humanidades han hecho siempre: construye un yo, una alma y una mente que puede llevar consigo donde quiera que vaya, y que hará de él un pensador analítico independiente y una persona autocrítica y reflexiva. ¿No es eso lo que se supone que debemos hacer? [en el original, este último párrafo está todo en femenino, pero he considerado que introducirlo aquí habría desvirtuado el conjunto]”.

Copyright © 2014 Phi Beta Kappa

El Congreso de la AHA (2015)

Como en pasados ejercicios, empezamos el año dando cuenta de una cita obligada: el 129th Annual Meeting de la AHA, la gran organización de los historiadores americanos, que en esta ocasión reúne a los suyos en la ciudad de Nueva York, entre los días 2 y 5. El programa, como siempre, es abrumador y, para que lo puedan comprobar, les invito a descargáreslo: lo tienen en dos partes, ocupando la primera, la del programa propiamente dicho,  145 páginas, mientras la segunda se extiende hasta las 96, aunque existe otra versión, la del “online program“.  El motivo elegido es: “History and the Other Disciplines”.

2015BannerLogo

Aunque ya es un poco tarde para acudir a la cita y realizar los habituales preparativos, sepan por si acaso que la AHA ha reservado un buen número de habitaciones en el Hilton (Midtown) y en el Sheraton (Times Square), así como unas pocas más en el Manhattan (Times Square). En fin, todo en un puño, entre Central Park y Times Square.

Y, claro está, son los espléndidos salones del del Hilton y del Sheraton los que acogen las diferentes sesiones y eventos. En este último, por ejemplo, empieza el evento, el viernes a las 9 horas, con un taller bien interesante: “Getting Started in Digital History Workshop“, aunque es una actividad que se incluye dentro de los variados “AHA Events“.

A partir de ese momento, los actos discurren sin cesar, con tres momentos estelares:

Vicki Lynn Ruiz

* La AHA Awards Ceremony, en la tarde del viernes, con la nueva presidenta al frente: Vicki L. Ruiz, University of California, Irvine.

* La Plenary Session, que se derarrola a continuación y versa sobre “The New York Public Library Controversy and the Future of the American Research Library”, con Stanley N. Katz (Princeton University), ejerciendo de moderador, y una mesa compuesta con Michael Kimmelman (New York Times), Joan Wallach Scott (Institute for Advanced Study), Elliott Shore (Association of Research Libraries) y Amy E. Ryan (Boston Public Library).

2014 Goldstein AHA Protrait

* La Presidential Address, que tendrá lugar el sábado por la tarde y en la que la presidenta saliente, Jan Goldstein (University of Chicago), disertará sobre “Toward an Empirical History of Moral Thinking: The Case of Racial Theory in Mid-Nineteenth-Century France”. Tras lo cual, la AHA invita a todos los inscritos a una magnífica recepción en el Mercury Ballroom del Hilton.

En fin, los actos acabarán con dos de las 70 sesiones organizadas dentro de la Conference on Latin American History, que es la asociación afiliada que mayor número de mesas programa, con diferencia.

Y, de postre,  un evento adicional, que tendrá lugar el martes 6, fuera ya del programa oficial: el ya célebre THATCamp (en la New School for Public Engagement, 72 Fifth Avenue, 3rd Floor). De este modo, como habrán advertido, el evento principia y concluye con el mundo digital. Todo ello sin olvidar otras manifestaciones de particular importancia, como el siempre concurrido “Job Center and Career Fair”.

hotel_sheraton

Dentro de ese maremágnum de sesiones y eventos, quizá les interese saber qué cosas nos tocan más de cerca. Todas, dirán los más despiertos. Y así es, pero es lógico reseñar las sesiones organizadas por la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies. En orden cronológico son:

* El viernes 2: “Facing Francoist Traumas: Negotiating a New Spain“, moderada por Andrew H. Lee (New York University), en la que se presentarán los “papers”:

– Reframing “Disenchantment”: Regulating Citizen Participation and Constructing Sites of Memory during Spain’s Transition to Democracy (Andrea Davis, University of California, San Diego).

– Transnationalizing the Transition: How the International Women’s Movement Shaped Spanish Democracy, 1974–95 (Kathryn L. Mahaney, City University of New York, Graduate Center).

– Fear and Orphanages in Spanish Film: A Gendered Memory of the Franco Regime (Jessica Davidson, James Madison University)

Todos ellos comentados por Aurora G. Morcillo (Florida International University)

* Ese mismo viernes: “Inquisition: A Legal and Intellectual Network that Defined Religious Practice

* El sábado: las tres partes de “Circulation of People and Ideas in the Iberian Atlantic in the Age of Independence”, donde destaca  “America and the Making of Baldomero Espartero“, a cargo de Adrian Shubert Sr. (York University)

* El domingo, la primera de las tres sesiones dedicadas a “Authority and Spectacle in Medieval and Early Modern Iberia. In Honor of Teofilo F. Ruiz”, donde, entre otras,  destacaremos  “Nuestros Españoles”: Hispanic Identity in the Habsburg Historical Imagination“, a cargo de Katherine Elliot van Liere (Calvin College).

Hilton Midtown

Pero, por supuesto, esto no es todo. Entre las sesiones de la AHA, hay una dedicada a “Internationalizing the Maghrib: The (De)Colonization of Morocco as a Global History“, que incluye una comunicación de Rocio Velasco de Castro (Universidad de Extremadura) titulada “Franco’s “Liberal” Colonialism: Fascist Spain, the Moroccan Nationalist Movement, and al-Umma Newspaper”.

Por su parte, la Society for Italian Historical Studies organiza un panel sobre “Intellectual Ex-elites and the Struggle for Belonging in Post-World War II Europe“, donde se podrá escuchar a Jonathan Sherry (University of Pittsburgh) hablando sobre “The Cultural Cold War over Spain’s Lost Revolution: Exiled Spanish Intellectuals, the Politics of Transition, and the Intersection of History and Literature”

Y eso es todo….por decir algo.

Feliz año!

Zeev Sternhell: la eterna querella sobre el fascismo galo

Este mes de mayo ha aparecido en el mercado francés uno de los volúmenes con mayor potencial polémico: Histoire et lumières. Changer le monde par raison, una obra que reúne varias entrevistas con Zeev Sternhell a cargo de Nicolas Weill (Albin Michel). Para entender a este autor, podemos repasar su producción traducida, como Los orígenes de Israel (Capital Intelectual) y, sobre todo, El nacimiento de la ideología fascista (Siglo XXI).  Pero, aún así, se nos escaparía la vertiente francesa del fenómeno, que pasamos a presentar en varios epígrafes:

Histoire-et-Lumieres

1. Tomemos en primer lugar la presentación del editor, el resumen de su contenido:

“Este libro nació de un encuentro entre un historiador y un periodista que durante mucho tiempo se han interesado por los mismos temas: el nacimiento del fascismo, los escritores nacionalistas, la crisis de la Ilustración, Israel. Autor francófono, observador de una Francia contemporánea que ama y donde ha vivido, especialmente en sus años de formación, durante décadas Zeev Sternhell ha hecho de este país su principal objeto de estudio, sin concesiones ni prejuicios. La mirada que aplica al Hexágono en el cambio de los siglos XIX y XX le ha llevado a conclusiones tan controvertidas como preocupantes: lejos de haberse ahorrado el fascismo o de ser “alérgica”, la Francia de Maurice Barres, Bertrand de Jouvenel o del coronel de la Rocque habría sido su “laboratorio”.

Convencido de la fuerza de las ideas en la historia y apegado a la disciplina que las estudia, Zeev Sternhell ha ampliado el alcance de su análisis a las raíces filosóficas e históricas de la contestación antidemocrática; por no hablar de su propio país, Israel, donde lucha en nombre del sionismo izquierda contra la colonización de los territorios ocupados desde 1967. Zeev Sternhell sufrió la crueldad de la historia, la del Holocausto o la de las guerras el Estado judío en la que participó como oficial. Esta doble experiencia es la que otorgha a estas entrevistas biográficas su dimensión excepcional.

En un momento en el que la extrema derecha se apresta a reverdecer en Europa, como en la década de 1930, una fuerza política de peso, como la de Zeev Sternhell, cuya autoridad es reconocida internacionalmente, es más relevantes que nunca”.

2. Con esas ideas, el volumen no ha hecho sino avivar un fuego cuyas leñas llevan encendidas ininterrumpidamente desde hace muchos años y que, entre otros, ha tenido a Michel Winock como principal contrincante. A principios de este mismo año, por ejemplo, y en la revista que cofundó (L’Histoire), Winock retomaba el asunto con motivo de la redición de Ni Droite ni Gauche (Gallimard) de Zeev Sternhell, de la publicación de las memorias de François de La Rocque (Pourquoi je suis républicain, Seuil) y de un coloquio en Sciences Po sobre el PSF.  En su texto, Winock concluía:

“Para la mayoría de los historiadores del periodo, en Francia y también en el extranjero, sobre todo en Italia (véase Qu’est-ce que le fascisme?  de Emilio Gentile, Folio-Histoire), el fascismo se distingue de otros movimientos y regímenes dictatoriales por una serie de características específicas, entre ellas: la dimensión totalitaria (la creación del “hombre nuevo” mediante la ideología y la violencia de Estado); además, en palabras de Emilio Gentile, por su “vocación belicosa en su política de grandeza, poder y conquista, hacia la creación de un nuevo orden y de una nueva civilización”, lo que implica “una comunidad militarizada (Philippe Burrin), soldada por una empresa de dominación que es por sí misma su principio y su fi”  (“La France dans le champ magnétique des fascismes”, Le Débat, núm. 32, noviembre de 1984). Ninguno de estos rasgos es detectable en la literatura y en la acción de La Rocque. Basta con citar el orden del día del Congreso Nacional del PFS en diciembre de 1936, recordando su “firme compromiso con las libertades republicanas que constituyen la culminación de la gloriosa historia de Francia, que excluyen la dictadura fascista, el absolutismo hitleriano y la esclavitud inhumana del marxismo soviético”. Después de recorrer un largo trecho junto al régimen de Vichy, se unió a la Resistencia -no “al final de la guerra”, como dijo Nicolas Weill en Le Monde el 3 de enero 2013-, sino en junio de 1942, al frente de la red Klan, antes de ser detenido en marzo de 1943 por la Gestapo,  encarcelado durante seis meses en Francia, trasladado a Eisenberg en los Sudetes y finalmente encarcelado en la fortaleza austriaca de Itter. Sobre esta querella interpretativa, me gustaría referirme a mi polémica con Robert Soucy en los números 90 (abril-junio de 2006) y 95 (julio-septiembre de 2007) de Vingtième siècle. Revue d’Histoire  -controversia concluida por Serge Berstein en ese último número [2007] de la revista”.

3. Es obvio, pues, que la aparición de Histoire et lumières no iba sino a incrementar la polémica. Y, de hecho así ha sucedido, ampliando por doquier los frentes del debate. El más directo, el de L’Histoire, que emitió una nota sobre el asunto en estos términos:

“En el libro de entrevistas con Nicolas Weill publicado hoy, 7 de mayo, por Albin Michel, el historiador israelí Zeev Sternhell ataca violentamente a Michel Winock y a algunos otros historiadores de Sciences-Po.

Ante todo, se trata de una querella personal: Michel Winock, que fue su editor en Seuil  desde 1978 (La Droite révolutionnaire), lo habría “plantado” en 1983, criticando en Le Débat su libro Ni droite, ni gauche. Sin embargo, él había alentado entonces este debate intelectual (como confirma una carta que le dirigió y que Michel Winock  reproduce en la nueva edición de su libro Nationalisme, antisémitisme et fascisme en France, Seuil, 2014).

Tras estas recocidas acusaciones, una disputa de fondo sobre el fascismo francés. Para Zeev Sternhell (según historiadores estadounidenses como Robert Soucy), el problema está resuelto: el fascismo tuvo una cuna, Francia, que produjo no solo (antes de 1914!) una ideología fascista bien estructurada, sino también, en los años 1930, un movimiento de masas (Croix de Feu y PSF) y finalmente un régimen (Vichy)  “mucho más radical que el de Mussolini” (sic) régimen.

Si se han discutido sus ideas, señala, es por ser extranjero y porque los historiadores de Sciences-Po, agrupados entonces en torno a René Remond, hicieron piña para defender la reputación de una Francia supuestamente “alérgica al fascismo”.

Las cosas son un poco más complicadas. Lo que se dirime es la definición del fascismo, así como su naturaleza.

¿Todos fascistas? Esta es la obsesión de Zeev Sternhell (empezando por La Rocque y desafiando todos los logros de la investigación reciente, incluyendo la tesis doctoral de Jean-Paul Thomas sobre el PSF). El debate no ha terminado”.

4. Dados lo sucedido y los antecedentes, en Le Monde quisieron que ambos contendientes dialogaran civilizadamente, ofrecimiento que Winock declinó. Así pues, el rotativo lo sustituyó por Jean-François Sirinelli, otra gran figura de Sciences Po, cuyo centro de historia ha dirigido durante mucho tiempo y donde sigue siendo profesor.

En la entrevista, Jean Birnbaum le pregunta a Sternhell por las razones de tan acalorada y continuada polémica. Así responde:

“La cuestión era: ¿existe un fascismo francés? Mi respuesta es que no solo había existido uno, sino que Francia fue la cuna de este fenómeno: incluso antes de la Primera Guerra Mundial y en la década de 1930, el fascismo fue conducido a la vez por un pensamiento y por los movimientos de masas como la Croix de feu. En estas condiciones, el régimen de Vichy no es el producto del oportunismo que sigue a la derrota, es la culminación de un previo corpus ideológico. Y no es un régimen conservador, sino una revolución nacional que no quería conservar nada, y que debe ser tomado en serio.

Frente a esta tesis, había dos tipos de reticencia. La primera vino de mis colegas y amigos, que operan todos en el famoso marco tipológico acuñado por el historiador René Remond (1918-2007), maestro de todos nosotros: había tres derechas (legitimistas, orleanistas,  bonapartistas) y no podía haber otras, y menos esta derecha revolucionaria de la que afirmo que estaba preparando el advenimiento del fascismo. La segunda fue la renuencia de quienes vivieron ese período. Para ellos, los testigos conocen mejor la historia que el historiador, como dijo por ejemplo el fundador de Seuil, Paul Flamand, quien me escribió una carta diciendo que la historia no era una ciencia, que había que confiar en los testigos. Por tanto, no podría existir el fascismo francés. Para René Remond, no podría existir porque no puede existir en Francia; el país habría sido vacunado de una vez por todas. Para los testigos, no podría haber existido porque estaban allí. Mi tesis devino una blasfemia, y esto explica en parte la virulencia del debate”.

Y, por su parte, esto expone Sirinelli:

“Debemos recordar que en los años 1970-1980, la escuela histórica francesa está en proceso de publicar de una serie de importantes obras sobre el período de entreguerras.  Por tanto, Zeev Sternhell llegó en el momento justo al lugar adecuado, y esto explica en parte la intensidad del debate. Pero también hay un primer malentendido. Cuando Sternhell habla de una “escuela René Remond”, todos en bloque contra su tesis, formulo una objeción: esta escuela es muy diversa en generaciones y sensibilidades. En cambio, hay un acuerdo sobre la cuestión del fascismo: se consideraba que ciertamente habían existido fuertes corrientes antiparlamentarias en el período de entreguerras, pero si la República las había contenido se entendia, pues, que la democracia francesa era sólida y el fascismo no había tenido la capacidad de penetración que dice Sternhell. Para él, además, el fascismo es una reacción contra la Ilustración. En eso hay polémica, pues Sternhell hace de esta reacción contra la Ilustración una especie de clavija múltiple (prise multiple). Sin embargo, la reacción contra la Ilustración fue diversa. Incluir todas las reacciones posibles dentro de la etiqueta del fascismo es problemático.  Bueno, para ser totalmente honesto, creo que Zeev Sternhell fue atacado entonces por el hecho de que gran parte de la escuela histórica francesa no estaba de acuerdo con él. Pero veo que, a partir de entonces, gran parte de la historiografía anglosajona, así como muchos jóvenes historiadores franceses,  más bien le han dado la razón”.

5. En esa entrevista, y abundando en el asunto, Sirinelli afirma que la polémica ya no se encuentra en el centro del debate historiográfico, pues los estudiosos preferirían otros temas, como la descolonización o los grandes cambios socioculturales. Y hay que darle la razón, aunque solo en los términos académicos a los que se refiere. Y ello porque, tras los triunfos electorales de la extrema derecha, el tema ha adquirido una centralidad social y politica indudable, recuperando con ello parte de su atractivo historiográfico. Así se puede ver en las innumerables entrevistas que Sternhell ha ido concediendo a los distintos medios franceses, con motivo de su libro y de los éxitos del FN francés.

Preguntado, por ejemplo, por el auge de los populismos en Europa y su posible relación con lo ocurrido en los años treinta, responde:

“Algunas personas piensan que mientras los squadristi (las milicias fascistas italianas) no corran por las calles todo va bien, que podemos dormir tranquilos. No lo creo. Hay que distinguir tres niveles: el régimen, la ideología y el movimiento. En cuanto al régimen, el problema aún no se plantea, pero sí en relación con la ideología y los movimientos. Hay una creciente fuerza de ideología opuesta a la Ilustración francesa. Estas fuerzas pertenecen a la cultura europea. En muchos aspectos, la situación es más grave de lo que se conoció hace setenta años. Hoy en día, contamos con la experiencia. Estamos al otro lado de la colina y deberíamos reconocer los síntomas. Lo cual no es el caso actualmente”.

Por otra parte, sobre si le sorprende el éxito del FN, indica:

“No, porque el Frente Nacional es parte de la cultura francesa. Pone el acento en el miedo, muy presente en los momentos de crisis, en la pérdida de una cierta identidad cultural, en una forma de pureza nacional. Los franceses no creen fundamentalmente que los inmigrantes vengan a arrebatarles su trabajo. No hay que olvidar que Francia, que durante el período de entreguerras acogió a los judíos de Europa del Este mientras Estados Unidos había cerrado sus fronteras, es básicamente una tierra de acogida. El éxito del Frente Nacional, que es parte de la tradición de la extrema derecha francesa, está en plantear la cuestión de la identidad nacional. Durante mucho tiempo, la Francia liberal y la Francia socialista vivieron con una definición simple de la nación, que era la de Diderot y d’Alembert: “una cantidad considerable de la población, que habita una cierta extensión geográfica, enmarcada dentro de ciertos límites y que obedece al mismo gobierno”. Es sobre esta base que se produjo, en la época de la Revolución, la emancipación de los judíos y la liberación de los negros. Pero esta definición, política y jurídica, no dice ni una palabra acerca de la cultura. Contra esto es contra lo que se alza la extrema derecha, que le dice a los inmigrantes, como en otro tiempo a los judíos: “Usted es un ciudadano, porque un burócrata en la prefectura de policía le ha emitido un documento de identidad, pero ni su corazón ni su espíritu son franceses”. Ser francés es pertenecer a un organismo que es producto de la historia, la cultura, la etnia … Pero Claude Lévi-Strauss, que no es sospechoso de racismo, mostró que la apertura a las influencias extranjeras es una amenaza para esta identidad común. En estos tiempos de crisis, la necesidad de preservar nuestra autenticidad y nuestra herencia fortalece lógicamente al Frente Nacional …”

Finalmente, sobre el hecho de que pueda sorprender su doble condición de izquierdista y sionista:

“Sí, pero eso es nuevo. En el pasado, el sionismo se asociaba con el pensamiento de izquierda, dado que implicaba en principio la construcción de una nueva sociedad. A la izquierda le encantaba la idea del kibbutz, aunque nunca incluyera a más de un 5-6% de la población local. Para ser honesto, la sociedad israelí es una sociedad burguesa bastante convencional … Sin embargo, y a pesdar de todo, hubo un cierto horizonte de cambio social. Hoy en día, las cosas han cambiado. Sin embargo, el nacionalismo, ya sea judío o no, no es en sí una ideología de derecha. Incluso puede ser liberador. El problema de Israel es que el debate se ha centrado en la cuestión de saber quién era el dueño de la tierra. Hay dos maneras de ver las cosas. Unos -como yo– piensan en términos de derechos universales: hay dos pueblos en la misma tierra, por lo que hay que  asegurarse de que todos puedan disfrutar de los mismos derechos. La mejor manera de lograrlo es  compartir la tierra. Otros piensan en términos históricos: los judíos son los dueños de esta tierra, ya que les fue dada por decisión divina. A partir de ese momento, el nacionalismo se radicaliza y da un giro “de la tierra y de los muertos”.


No consultar las revistas tiene un coste, leerlas también

Para los amantes de los números, y de los precios de las revistas, Library Journal ofrece una preciosa información. El pasado abril, por ejemplo, publicó dos artículos sobre el particular. Uno se titulaba “Steps Down the Evolutionary Road” y el otro “Measuring the Value of Journals“, ambos analizando su informe “Periodicals Price Survey 2014”. Les recomiendo la lectura de los dos, aunque aquí solamente resumiremos el primero, más largo, firmado por Stephen Bosch y Kittie Henderson:

 Library Journal_3

El nacimiento de la World Wide Web hace 25 años fue el evento tipo big bang que más cambios estimuló en el mundo de las publicaciones seriadas y académicas en el siglo precedente. Desde entonces, hemos evolucionado rápidamente del mundo impreso al de las revistas electrónicas, los paquetes de revistas electrónicas y el acceso abierto (OA). Pero en el ecosistema de las publicaciones seriadas, como en el de la naturaleza, no todas las cosas evolucionan al mismo ritmo, y el efecto acumulativo de las medidas sutiles pueden provocar un profundo cambio en el tiempo.

A pesar de algunos acontecimientos notables, como la compra de Mendeley por Elsevier, la venta de Springer a BC Partners y el lanzamiento de SCOAP 3, no hubo ninguna alteración importante en el mundo de las publicaciones seriadas durante el año 2013.

Recuperación incompleta

Las noticias económicas globales parecen positivas, pero si analizamos minuciosamente las cifras generales la financiación pública y el gasto en bibliotecas aún no han recuperado los niveles de 2008, una vez ajustados con la inflación o el crecimiento de la población. Según los informes de la National Association of State Budget Officers, el gasto general del Estado se redujo en 2012 por primera vez en los 26 años que este grupo ha estado reuniendo las cifras del presupuesto. En 2013 y 2014, el total de gastos del fondo para todos los Estados superarán el tope anterior a la recesión de 687 mil millones de dólares, con un gasto en 2013 de 696 mil millones, mientras que para 2014 se prevé que sea de 722 mil millones. Sin embargo, si estas cifras se ajustan con el crecimiento de población de los EE.UU., de 304 a 316 millones, y con la inflación, que en promedio es de un 1,6% anual, el gasto actual todavía está muy por debajo de los niveles de 2008. La financiación para la educación K-12 se ha visto algo aliviada, ya que se añadieron un total de 8.8 mil millones a los presupuestos del Estado en 2014, y también se produjo un aumento apreciable en la educación superior de 3,6 mil millones, pero estos aumentos tampoco suponen que los presupuestos recuperen el nivel de gasto de 2008, previo a la recesión.

El National Center for Education Statistics (NCES) refuerza esta imagen del presupuesto en su informe sobre las bibliotecas universitarias, presentado en febrero. Entre 2008 y 2012, los gastos totales en los recursos de información aumentaron de 2.7oo  a 2.8oo millones. Esto representa un aumento del 4,8%. Cuando se ajusta con la inflación del Índice de Precios al Consumo (IPC) o con las series de inflación  o con el crecimiento en la matrícula de estudiantes (alrededor del 10%,  de 19,1 millones a más de 21 millones) este aumento no recupera el gasto a los niveles previos a la recesión. (…) En el entorno actual, los continuos aumentos en los costes de publicaciones periódicas se suman a las presiones presupuestarias.

Análisis de los precios

table1

table2

table3

Como en los últimos 20 años, y con la excepción de la Tabla 3, esta encuesta de precios utiliza el estándar del precio al por menor de los títulos en los índices utilizados en los Estados Unidos. (…)

Los precios medios de revistas de ciencia, tecnología y medicina (STM)  (Tabla 1) siguen siendo los más altos, en comparación con los precios de las publicaciones seriadas en otras áreas temáticas. La química ha tenido históricamente en promedio los mayores precios entre las publicaciones seriadas, y eso no ha cambiado. Los informes recientes muestran que el precio medio de las revistas de química oscila alrededor de los 4,215 dólares al año. (…) en general no hay grandes cambios en los rangos relativos de las materias.

Hubo pocos cambios en el orden relativo para el precio medio por título, ordenado por país de origen (Tabla 2). Mientras que el precio medio por título aumentó respecto a años anteriores, los títulos de Rusia e Irlanda siguen teniendo el mayor coste (…) [no busquen “España”, no somos tan transparentes]

Los títulos combinados de ISI Arts and Humanities, Science Citation, y Social Sciences Citation ofrecen las tarifas publicadas para los formatos en línea (Tabla 3). (…)

Elsevier, Wiley, Springer, Taylor & Francis y SAGE continuaron dominando los índices combinados con más de la mitad de los títulos; el porcentaje de títulos OA creció del 3% de los títulos de los índices combinados en 2013 al 5,4% en los 2014. El coste medio de 2014 para este grupo de títulos fue 1,340. (…) Lo que permanece constante es el alto coste relativo de títulos por áreas temáticas, con la ciencia y la tecnología en la parte superior del gráfico.

Mientras evoluciona el debate filosófico sobre modelos de precios y la búsqueda de la evaluación métrica ideal para medirlos -como se documenta en The State of Large-Publisher Bundles in 2012, de Karla Streib y Julia Blixrud para la Association of Research Libraries’ (ARL)- el paquete de revistas electrónicas sigue dominando la compra en las bibliotecas académicas. Al anunciar su decisión de no renovar uno de sus principales paquetes de revistas electrónicas, la Biblioteca Digital de California detalló su proceso de evaluación del contenido empaquetado, que incluía precios, la relación de costa con el valor y el mantenimiento de una colección de alta calidad en una amplia gama de disciplinas. Al regresar a las suscripciones individuales para satisfacer sus necesidades, los investigadores de la Universidad de Michigan examinaron las consecuencias de terminat con los paquetes, incluido el mayor uso y la confianza en las bases de datos, los agregadores de contenido de acceso abierto y el aumento de las actividades de préstamo interbibliotecario.

Una comparación de los paquetes de revistas electrónicas de editores ordenado por más de 2.800 clientes de EBSCO Information Services en 2013 y 2014 reveló un aumento del precio promedio de 5,19%, comparable con el 6% de incremento global previsto para 2014.

Lo impreso decae

(…) En una encuesta a 30 los principales socios editores de EBSCO Information Services llevada a cabo en la primavera de 2013, un tercio indicó que sus pedidos de revistas impresas se habían reducido entre un 5% y un 10%, mientras que otro tercio dijo que se habían reducido en más del 10%.

(…)

El acceso abierto continúa evolucionando. Varios acontecimientos importantes surgieron en el último año. Como parte del proyecto de ley que financia el gobierno de EE.UU. para el 2014, el Congreso aprobó un mandato OA. Según el proyecto, las agencias federales bajo la jurisdicción del Labor, Health, and Human Services, Education and Related Agencies (LHHS) Committee que tengan gastos de investigación y desarrollo de más de 100 millones por año deben desarrollar una política que prevea acceso público en línea gratis a los manuscritos finales revisados ​​por pares o a las versiones publicadas de investigación financiada,  a más tardar 12 meses después de la fecha oficial de publicación. (…)

Después de varios años de planificación y desarrollo, SCOAP3 (Sponsoring Consortium for Open Access Publishing) se puso en marcha en enero; los primeros artículos están disponibles y se puso en marcha el repositorio SCOAP3. El modelo de negocio de SCOAP3 se basa en una asociación internacional de bibliotecas, agencias de financiación y centros de investigación. Revistas de las editoriales líderes en el campo de la física de alta energía se han convertido a la OA. SCOAP3 paga a los editores los costes que supone que las revistas estén en acceso abierto, y los editores reducen las tarifas de suscripción a sus clientes según la cantidad que los clientes pagan a SCOAP3. (…)

(…)

table9

El mercado de las publicaciones seriadas en 2015 seguirá viendo un aumento constante de precios, mientras que el desarrollo de las comunicaciones académicas y de las bibliotecas seguirá inmerso en proceso de cambio. Compresión del presupuesto, inflación de precios y cuestiones de valor chocan con las tendencias de OA, los mandatos del gobierno, las nuevas herramientas de evaluación tales como altmetrics y el aumento de la distribución de la información ofrecida por las plataformas de investigación y redes sociales.

Todos los jugadores en el mercado de la información -bibliotecas, editores y proveedores- continuarán viéndose afectados por las condiciones cambiantes del mercado. Se espera un 6% de aumento medio de los precios de 2014 y que permanezcan estancados durante 2015, situándose en el rango del 6% a 7%. Ese 6% parece ser un nivel de inflación que no es ni demasiado alto para las bibliotecas ni demasiado bajo para los editores, por lo que, por el momento, el 5,5% es una apuesta segura. Sin embargo, todavía estamos en abril (…)

table10

Copyright Library Journal © 2014

Cómo evaluar la historia digital

Feliz anuncio el de la AHA, que demuestra tener unos resortes más engrasados que los que hay instalados por otros lares, mucho más cercanos y herrumbrosos. Nos queda el consuelo de acogernos al refrán y pensar que “cuando las barbas del vecino….”. Y de qué se trata, dirán ustedes. Léanlo por si mismos.

El anuncio se titula “Making Something Out of Bupkis: The AHA’s Ad Hoc Committee on Professional Evaluation of Digital Scholarship”, texto de dos responsabkles de la AHA: James Grossman y Seth Denbo, director ejecutivo, el primero, y director de comunicaciones académicas e iniciativas digitales, el segundo. Este es el texto, publicado en febrero en Perspectives:

dino

Bupkis. Ese es el valor de un montón de buenos estudios históricos que aparece en determinados formatos “no tradicionales”. Por lo menos si el “valor” se mide de acuerdo con lo que el trabajo de uno contribuye a la contratación, la promoción y la ocupación (tenure) en lugar de al desarrollo intelectual o a la contribución a la investigación y el conocimiento históricos.

Como la mayoría de las palabras en yiddish que se han colado en el léxico americano, “bupkis” (a veces bubkes o bupkus) de alguna manera simplemente “suena bien.” No solo significa “nada”, sino enfáticamente nada. En Nueva York es posible escuchar como “no vale bupkis“. Para muchos historiadores interesados ​​en publicar en formatos que no sean la monografía o la síntesis tradicional, no es descabellado preocuparse por el hecho de que -cuando llegue el momento de buscar un empleo, preparar la documentación o solicitar la promoción a profesor a tiempo completo- un proyecto, enciclopedia o exhibición digitales, serán de poco valor a pesar del contenido intelectual y d el valor público y académico de dicho trabajo.

Esto no tiene sentido. Le roba a nuestra disciplina la energía innovadora que muchos historiadores guardan en sus cajones hasta haber publicado el segundo libro o simplemente dejan que otros asuman el riesgo. Se margina a los académicos que correr esos riesgos. Impide el desarrollo de géneros que pueden contribuir aún más a la investigación, enseñanza y acceso del público en general a la mejor obra de los historiadores. Contribuye a una cultura que desalienta los tipos de trabajo colaborativo que se valoran -en algunos casos se requieren-  en casi todos los casos de empresa creativa.

Sin embargo, cualquier trabajo que “cuente” para la promoción profesional debe tener estándares de evaluación que permitan a los especialistas ofrecer un juicio informado sobre la calidad. Toda obra de investigación histórica tiene propósitos particulares, está dirigida a audiencias particulares y se basa en los marcos particulares de la investigación previa. La evaluación debe tener en cuenta  estos y otros factores, y debe estar enmarcada en parámetros que sean comprensibles y convincentes para los no especialistas.

Para este fin, la AHA ha establecido un comité ad hoc para abordar la evaluación profesional de la producción académica digital, con un encargo aprobado en la reunión de enero del Consejo de la AHA. Nuestro objetivo no es solo hacer frente a un “problema” (evaluar un conjunto creciente de investigación), sino fomentar la innovación. Mediante la producción de directrices y criterios que se pueden utilizar para evaluar los proyectos digitales, este comité ayudará a la disciplina a unos mejores reconocimiento, comprensión y aprecio estas nuevas formas de investigación. Estas incluyen no solo lo que sabemos que existe, como sitios web, e-libros, blogs, etcétera, sino también las formas de cuya existencia ni siquiera tenemos constancia. La naturaleza del entorno digital es tal que emergen rápidamente  nuevos formatos y método , y necesitamos una manera de animar a nuestros colegas a aprovechar las nuevas oportunidades. Necesitamos directrices para inclusir distintas formas de trabajo histórico a la hora de documentar la ocupación y la promoción, así como para evaluar este tipo de trabajo cuando se presente.

Esta no es una tarea sencilla, y el comité tendrá mucho trabajo por delante. El término publicación digital abarca una multitud de formas y diversos tipos de contenido. Algunos proyectos digitales tienen clara analogía con las formas académicas tradicionales, mientras que otros  innovan de un modo que hace que tales analogías sean menos claras. Esto, en sí mismo, hace que las soluciones sean complejas en una disciplina que tradicionalmente ha basado la reputación académica y profesional en gran medida en un limitado número de tipos de publicación.

Al frente del complejo desafío sobre qué tipo de compromiso digital debe ser considerado, el comité ha de abordar cuestiones específicas, como los métodos de revisión por pares, la naturaleza colaborativa de la producción académica digital  y la variedad de los tipos de contribuciones de los historiadores a estos proyectos. Junto a estas consideraciones sobre los proyectos y los contribuyentes, el comité tendrá que considerar el contexto institucional. Los diferentes tipos de departamentos e instituciones pondrán en práctica esos criterios -del mismo modo que distintos tipos de departamentos aplican diferentes criterios para la promoción y la contratación de los historiadores que escriben artículos y libros tradicionales.

El comité elaborará estas directrices para el otoño de 2014, que serán examinadas por el Consejo de la AHA en su reunión de enero de 2015. El comité trabajará de forma tan pública como sea posible, solicitando aportaciones de los historiadores, y publicará los primeros borradores para dar tiempo a los comentarios y aportes de los muchos estudiosos que conocen el panorama de la producción académica digital. También queremos los comentarios de los historiadores que están menos familiarizados con este tipo de trabajo, ya que la evaluación final de cualquier investigación deberá ser comunicada y aceptada por colegas que no sólo trabajen con otros métodos, sino incluso en otras disciplinas. Usaremos el blog de la AHA, Perspectives y las comunidades de la AHA para mantener a nuestros miembros informados de la labor del comité.

Este proceso, y los resultados que se deriven, podrán influir en el trabajo de los historiadores durante muchos años. La comisión fue aprobada el año pasado, y desde entonces hemos estado trabajando en firme para incorporar un grupo de académicos conocedores y comprometidos con este tipo de trabajo, así como planificando la naturaleza exacta del proyecto en el que estarían involucrados. Dado que esto es muy importante para el futuro de la disciplina, es crucial hacer las cosas bien.

Es igualmente importante que las directrices no sean meramente algo elaborado y publicado, sino que sean aplicadas por los departamentos e instituciones a los casos individuales de promoción y contratación. Una de las responsabilidades del comité será la de ayudar a promover las directrices y alentar a nuestros colegas a emplearlas. Muchos en la disciplina han expresado la necesidad de un documento del tipo del que el comité producirá, pero solo a través de unos amplios aceptación y uso tendrá el impacto necesario para efectuar el cambio y hacer que estos serios trabajos académicos sean algo más que “bupkis. “

[Comité:  Edward Ayers (University of Richmond), David Bell (Princeton), Peter Bol (Harvard), Tim Burke (Swarthmore), James Gregory (University of Washington), Claire Potter (New School for Public Engagement), Jan Reiff (University of California, Los Angeles), Kathryn Tomasek (Wheaton College), Seth Denbo (AHA)]

 

 

 

Los académicos que se portan bien no llevan un blog

Hay en ocasiones cosas que sorprenden, decisiones que uno no acaba de ver claras. Como, por ejemplo, la que cuenta Carl Straumsheimen en “Is Blogging Unscholarly?”. No es que ho haya motivos razonables, es que no parecen adecuados. Dice así:

La blogosfera de ciencia política ha entrado en erupción protestando por la propuesta de la  International Studies Association de prohibir que los miembros ligados a su revista académica hagan precisamente eso –bloguear.

Randy Glasbergen
© Randy Glasbergen


“Ningún editor de cualquier revista de la ISA o miembro de algún consejo de redacción de una revista de la ISA puede crear o gestionar activamente un blog a menos que sea un blog oficial de la revista del editor o del consejo de redacción”, dice la propuesta . “Esta política requiere que todos los editores y miembros de los consejos de redacción adopten este apartado del Código de en a las exigencias de las revistas de la ISA. Todos los miembros del consejo editorial, sea el editor(es) responsable(s) o el consejo editorial, deben mantener una completa separación entre sus responsabilidades en las revistas y sus vínculos con un blog”.

El Consejo de Gobierno de la ISA, que consta de unos 50 miembros con derecho a voto,  debatirá la propuesta el día antes de la reunión anual de la asociación, que tendrá lugar en Toronto el 25 de marzo. En caso de que el Consejo adopte la propuesta, afectaría a cinco revistas: International Studies Quarterly, International Studies Review, International Studies Perspectives, Foreign Policy Analysis e International Political Sociology, así como en International Interactions, que dicha asociación copatrocina.

“Creo que es una propuesta muy extraño en 2014”, dijo Stephen M. Saideman, profesor de la Universidad de Carleton en Canadá y uno de los muchos académicos de este campo que han acometido contra la propuesta en los medios de comunicación social. “Yo lo habría esperado en el año 2006”.

Distintos universitarios, varios de ellos de fuera del ámbito de los estudios internacionales, dijeron que la propuesta es a la vez demasiado amplia y demasiado estrecha. Algunos señalaron que, tal como está escrita, sepodría interpreta que la propuesta incluye no solo al grupo de editores de cada revista, sino también a sus decenas de asesores y miembros del consejo (la International Political Sociology, por ejemplo, relaciona 118 miembros). Otros se cuestionan por qué se señalan los blogs y no otros medios sociales, como Facebook y Twitter.

Sin embargo, hay quien predice que la norma será rechazada. “No veo cómo pueda ser viable a largo plazo”, dijo Daniel W. Drezner, profesor de política internacional en la Universidad de Tufts. Drezner, que fue un prominente blogger en la década de 2000, se encontró el centro de un debate sobre los blogs académicos cuando fue rechazado para una plaza en la Universidad de Chicago en 2005. (Algunos se temían que la hubiera perdido por ser un blogger, pero consiguió otra plaza mejor sin renunciar a su blog). Sobre la norma, dijo “en el mejor de los casos es draconiana, y en el peor una violación de la libertad académica”.

Saideman dijo que presionará a los miembros del Consejo General en las semanas que quedan para la reunión anual. “Todavía hay un segmento de la academia que no utiliza los medios de comunicación social”, dijo. “Realmente no tienen idea de lo que hay ahí fuera. Las personas que están ahí fuera lo ven como algo horroroso, porque saben que es una manera se que la gente se pueda comunicar”.

Harvey Starr, profesor de la Universidad de Carolina del Sur, que es presidente de la asociación, dijo en un correo electrónico que la propuesta, de ser aprobada, fortalecería el Código de Conducta de la organización.

“A menudo, el tipo de “entorno profesional” que esperamos que nuestros miembros promuevan se ve desafiado por la naturaleza de las presentaciones e intercambios que ocurren a menudo en los blogs”, escribió Starr. “La política propuesta es una respuesta, no a los blogs en ​​sí, sino a los problemas que pueden surgir cuando la gente confunde los blogs personales de los editores de las revistas de la ISA con las políticas editoriales de estas. Esta propuesta trata de abordar esa posible confusión”.

Algunos profesores se preguntaban si la propuesta es una respuesta a una polémica del pasado verano en el blog The Duck of Minerva, cuando el colaborador Brian Rathbun escribió que las redes profesionales le hacían sentirse como “una puta fea con la que nadie  quería acostarse”. El blog fue creado por el profesor de la Universidad de Georgetown Daniel H. Nexon, que el otoño pasado se convirtió en editor del International Studies Quarterly. Nexon no quiso hacer comentarios para este artículo.

Starr dijo que la propuesta no es una respuesta a un incidente específico, “sino varias observaciones sobre la naturaleza de los comentarios en varios blogs que plantean interrogantes acerca de la responsabilidad profesional,  la dignidad y el respeto. La idea era crear una política antes de tener que responder a cualquier incidente ofensivo, individual o particular”.

La decisión de limitar los medios más informales de comunicación va en contra de un movimiento dentro de la disciplina de la ciencia política para repensar cómo los académicos pueden relacionarse con el público, dijo John Sides, profesor en la Universidad de George Washington. La American Political Science Association ha debatido durante años cómo comunicar estratégicamente el valor de la investigación de sus estudiosos, dijo -algo que se ha vuelto más urgente una vez que el Congreso votó impedir que la National Science Foundation financiara investigación en ciencia política no relacionada con la seguridad nacional o los intereses económicos. La financiación fue posteriormente restaurada.

“En la amplia comunidad de la ciencia política, probablemente sea más estímulante algo como los blogs”, dijo Sides. “No es la única forma de participación pública, pero es parte de ella. Decir a los editores que se mantenengan alejados parece ir en la dirección contraria”.

Sides, aunque no es especialista en estudios internacionales, es uno de los cinco colaboradores habituales de The Monkey Cage, un popular blog de ​​ciencia política que el año pasado se unió a The Washington Post. Con la audiencia proporcionada por la plataforma del Post, Sides señala que la ciencia política como disciplina debe crear más blogs, no cerrarlos.

“No creo que el discurso que se produce en los blogs sea necesariamente más problemático o más poco profesional que los discursos que los editores tendrán en otros contextos de su propia investigación”, dijo Sides. “Por supuesto, se podría pedir a los editores que mantuvieran un cierto grado de profesionalismo, incluso en su comunicación o escritura personal, pero … fijar una prohibición general de comunicación en un medio concreto… Creo que es tirar al niño con el agua de bañarlo.

 Copyright © Inside Higher Ed 2014

 

Aprender del pasado, aprender de los historiadores

Aunque pueda pensarse que el autor busca promocionar su reciente libro, lo cierto es que, sea o no así, Robert E. Wright propone una interesante reflexión, que quizá lo sería aún más si vinculara tal propuesta a los nuevos medios digitales. Su título es “Living History” y apareció en HNN, esa interesante red de noticias sobre historia que alguien debería copiar entre nosotros:

has

El título de este artículo tiene un doble sentido, pues se refiere tanto al pasado como algo entre los vivos (vivir como adjetivo, como en ‘la historia cobra vida”) como a influir personalmente en los acontecimientos históricos (vivir como verbo, similar a “hacer historia”). Algunos académicos aspiran a crear una “historia viva”, no solo haciendo del pasado algo interesante y relevante (es decir, con vida) para estudiantes y lectores, sino también impulsándolo para que  influiya en las decisiones de los los líderes del mundo de los negocios, de la cultura y de la política. “Usar la historia para hacer Historia de la Esclavitud”, el lema de Historians Against Slavery (HAS), evoca dos significados de “historia viva”, afirmando que el estudio del pasado es útil y, por tanto, vivo y que la historia puede ser transformadora y, por tanto, importante, incluso histórica.

Los no historiadores, por lo general los economistas y los sociólogos, pero también miembros de otras tribus académicas, a veces tratan de usar el pasado para influir en los debates políticos. En Last Exit: Privatization and Deregulation of the U.S. Transportation System (2010), por ejemplo, el economista Clifford Winston resaltó el primerizo sistema de transporte de los Estados Unidos, que estaba dominado por empresas privadas, para reforzar su opinión de que el actual gobierno debería privatizar gran parte de las infraestructuras nacionales del transporte. El sociólogo Joseph Blasi y los economistas Douglas Kruse y Richard Freeman sostienen en The Citizen’s Share: Putting Ownership Back into Democracy (2013) que los Fundadores apoyarían su idea de que el gobierno debe fomentar la propiedad de participaciones corporativas entre el más amplio grupo posible de estadounidenses. Más o menos, podrían aducirse decenas de ejemplos publicados en la última década. Tales esfuerzos oscilan en calidad desde lo ingenuo a lo excelente, pero estando la mayoría en el centro de la gama.

Ese juicio no supone menospreciar a los estudiosos que no son historiadores, sino señalar que hacer bien la historia es difícil y hay que dedicarle mucho tiempo, y que los historiadores tienen una ventaja absoluta sobre otros académicos en tanto las cosas cambian con el tiempo y han de ser contextualizadas.

A pesar de las ventajas inherentes a crear una “historia viva”, los historiadores profesionales rara vez tratan de influir en las políticas o, dicho de otro modo, rara vez hacen que su trabajo sea directamente útil fuera de la academia. Aparentemente muchos creen que “usar” la historia es inevitablemente “abusar” de ella, para entregarse al “presentismo”, a pesar de que los historiadores ahora ampliamente creen que nadie puede ser completamente “objetivo”, que el Zeitgeist  y los factores personales infectan todas las investigaciones históricas. En otras palabras, los historiadores reconocen ahora que “tuercen” o “distorsionan” sus narraciones y análisis en cierto grado, aunque sea inconscientemente, pero muchos parecen creer que el grado de distorsión aumenta a niveles inaceptables si un historiador tiene alguna “hacha que afilar”o algún otro plan explícito, por muy bien intencionado que este pueda ser.

A los historiadores que sostienen estas opiniones aparentemente les preocupa que los autores de la historia viva asalten los archivos en busca de artefactos que cumplan con sus nociones preconcebidas e ignoren (o peor destruya) las pruebas las contradicen. Aunque sin duda ha ocurrido (recordemos la tormenta desencadenada por el libro del historiador Michael Bellesiles Arming America: The Origins of a National Gun Culture, en 2000), los historiadores han asaltado los archivos para ganarse la aceptación de, o proteger a, sus teorías favoritas sobre el tema C, en la nación o la región B, en el período A. De hecho, si la historia académica estándar, sin conexión palpable con las preocupaciones actuales, es más susceptible a las prácticas históricas poco profesionales que a la historia viva es porque lo que sea esta historia viva nunca se mide con el mundo real ni con los estudiosos no historiadores.

Tal vez la causa de que la mayoría de los historiadores desprecien la historia viva sea que tienen que trabajar en el mundo real, y no solo recibir la aprobación de algunos colegas de ideas afines. Hacer  historia viva es arriesgarse al fracaso y crear un árbitro final fuera del reino de la historia profesional.

corporation nation

Consideremos, por ejemplo, Corporation Nation, publicado por la University of Pennsylvania Press en diciembre de 2013. El lanzamiento de mi decimoquinto libro no parece causa suficiente para la inquietud, pero este es diferente, porque mi objetivo es hacer que los ejecutivos corporativos sean más responsables ante las partes interesadas (en especial empleados, accionistas y contribuyentes), y no ganarme los elogios de los historiadores, algo que sin duda también sería bienvenido.  Quiero que el libro se venda bien, no tanto para que pueda ganar algo de dinero y presumir de su éxito, sino por la oportunidad que tendría  de impactar en el mundo de una manera significativa y positiva. Basado en más de 20.000 actas de empresas y miles de otros documentos relacionados con la gobernanza de las empresas de negocios en los Estados Unidos antes de la Guerra Civil, el libro es un trabajo académico serio sobre un tema de importancia crucial para el futuro éxito económico de los Estados Unidos (por desgracia, el editor cortó el subtítulo, Rise and Demise of the American Economic Juggernaut).

En lugar de asaltar los archivos para reforzar mis preconcebidas nociones acerca de los principios del gobierno corporativo (de los cuales seguramente no tenía ninguno), la tesis del libro  -la de que los responsables políticos deberían reinstaurar los controles y equilibrios que durante mucho tiempo impidieron a los ejecutivos expropiar a las distintas partes interesadas-  surgió de mi lectura simultánea de los primeros estatutos corporativos y de los debates actuales sobre la gobernanza empresarial derivada del escándalo de Enron y el pánico de 2008, que culminó, respectivamente, en la ley Sarbanes-Oxley (2002) y la Dodd-Frank (2010). En lugar de justificar meramente una posición política que hubiera sostenido anteriormente, la investigación histórica me llevó a tal posición tras sumergirme en las políticas anteriores, sus fundamentos y sus resultados.

Por supuesto, algunos historiadores han entretejido las preocupaciones históricas de tipo académico y las actuales, con más habilidad de lo que yo podía esperar hacer. John Hope Franklin, J. Wayne Flint, Kenneth Stampp y Benjamin Quarles me vienen inmediatamente a la mente. También James Brewer Stewart, fundador de la HAS, una organización comprometida con la creación de historias de vida de calidad que puedan ayudar a reducir el número de personas esclavizadas (trabajar en contra de tu voluntad, en gran parte para beneficio de otro) en todo el mundo hoy en día, algo que las mejores estimaciones sitúa en torno a los 30 millones. La organización se instauró en 2010 cuando Stewart empezó a viajar de continuo para hablar de la esclavitud y de la abolición, del pasado y del presente, en los campus universitarios, en las conferencias y en otras reuniones. Hoy en día, el grupo de conferenciantes de HAS, cuya organización es similar a la del programa de Distinguished Lecturers de la OAH, tiene como objetivo vincular la historia de la esclavitud y de la abolición con las luchas abolicionistas contemporáneas para una amplia variedad de públicos.

A través de su oficina de oradores, de su sitio web, sus conferencias (la segunda de las cuales se llevará a cabo entre el 24 y el 27 septiembre de 2015, en Cincinnati) y su nueva serie de libros con Cambridge University Press (“Slavery Since Emancipation”, de la cual soy el editor responsable), HAS se propone cambiar el mundo a mejor mediante una excelente investigación histórica que vincule explícitamente pasado con presente y las preocupaciones de los historiadores académicos con las de los activistas contra la esclavitud. El único programa es ayudar a aquellos que más lo necesitan, a quienes se ven obligados a trabajar en contra de su voluntad en el comercio sexual, las minas de diamantes, los barcos de pesca y otras formas de esclavitud moderna.

Cuando los historiadores estudian por qué los esclavos no huyeron o se rebelaron con más frecuencia, HAS quiere que piensen en las “cadenas invisibles” que se utilizan para encadenar a las mentes de los esclavos modernos y sugerir maneras de que puedan sacudírselas basadas en precedentes históricos. Cuando se investigan las estrategias para prohibir el comercio de esclavos, HAS quiere que preguntarles de qué modo los éxitos o fracasos particulares podrían influir en los esfuerzos actuales de interdicción. Cuando se estudia la retórica abolicionista, HAS quiere que piensen en las implicaciones que la publicidad de las ONG tiene sobre la esclavitud moderna. También quiere que los historiadores que estudian las formas de trabajo forzado post-emancipación  presten atención al quién y cuándo, pero también al cómo y al por qué,  y que piensen en lo que nos puede decir acerca de las causas de la actual esclavitud laboral.

HAS no convoca a los historiadores para que lo dejen todo y empiecen a producir manuales para activistas. Más bien, llama a los historiadores a ser conscientes de que su investigación tiene implicaciones reales y válidos en el mundo, y a que la difundan. Sí, los tiempos han cambiado y las soluciones a los problemas en el siglo XVII puede que hoy ya no sean aplicables del todo. Pero podrían serlo, o podrían ayudar a entrever una solución híbrida que combinana las prácticas antiguas y nuevas, o pueden ayudar a avanzar en los modelos formales mediante la exposición de nuevas variables o sugiriendo nuevos parámetros. Mejor que sufrir la indignidad momentánea de ver abatida una sugerencia que permanecer en silencio y dejar sin ayuda a personas que podrían haber sido ayudadas. Las ideas que cambian el mundo están al acecho en los archivos y quién mejor para descubrirlas, y situarlas en su contexto adecuado, que los historiadores profesionales.

 

Kenneth Pomeranz: sobre lo que hacemos los historiadores

Kenneth Pomeranz se ha despedido de su cargo al frente de la AHA y, poco antes de dejar esa responsabilidad en manos de la profesora Jan E. Goldstein, cumplió con sus obligaciones, ofreciendo otro texto en la revista Perspectives. Con el título de “Recalling What We Do: Some Habits of Mind Historians Keep Hidden“, este es su contenido:

per1213-1

A lo largo de este año, me he estado preguntado si debía dedicar mis columnas a cuestiones prácticas o a otras de tipo intelectual  -y, a menudo, he tratado de combinarlas. Este último ensayo intenta, una vez más, continuar un tema del mes pasado: la importancia de la articulación, en el aula y en otros lugares, lo que es distintivo de nuestra disciplina, y cómo hacer que una clara distinción pueda ayudar a fortalecer nuestro lugar en los planes de estudios. Algo de esto corre en paralelo con el proyecto Tuning que la AHA ha estado llevando a cabo, con el próximo debate en el Social Science Research Council de diciembre (justo en este mismo momento) y con lo que muchos de nosotros estamos haciendo en el aula y para un público más amplio.

Cuando nos preguntamos por qué la historia es importante, a menudo nos centramos en el conocimiento previo. Los estudiantes deben saber por qué la privacidad es un tema particularmente delicado para muchos alemanes, por qué una frase que suena bien, como “renovación urbana”, no hace felices a todos o por qué las diferencias entre islam chií y suní importan políticamente. Y a menudo hacemos hincapié en cómo la historia desarrolla habilidades generales que compartimos con otras humanidades y con las ciencias sociales interpretativas: lectura cercana, pensamiento crítico, habilidades de comunicación, y así sucesivamente. Me adhiero a esas afirmaciones, pero también creo que nos quedamos cortos si no le damos la misma importancia a las habilidades y el conocimiento que son propios de la historia. Sospecho que a menudo no lo hacemos porque muchos de estos hábitos de pensamiento son, precisamente, hábitos;  nos olvidamos de que, como señala Sam Wineburg [o Antoine Prost, por ejemplo], el pensamiento histórico es un acto antinatural y, por tanto, dejamos de mencionar algunas de las metahabilidades “no naturales” que subyacen a la buena investigación y a la docencia.

Por ejemplo, en la historia no solo estamos más acostumbrados a hacer una lectura contextual que en otras disciplinas, creamos el contexto conforme vamos acumulando fuentes. Uno puede leer a Locke en un curso de filosofía o teoría política, pero probablemente no lo leerá de forma que se planteee preguntas como: ¿Por qué estaba escribiendo en los Países Bajos, y cómo podría importar eso? ¿Qué opinaban otras personas en aquel momento sobre los niños, y cómo utilizaban la palabra “libertad”? Las habilidades de lectura que podemos transmitir a los estudiantes son más importantes que nunca en un mundo que nos bombardea con información descontextualizada. Cualquier persona con acceso a internet puede descargarse un editorial de Al Ahram y quizás diseccionar su argumento, pero se necesita más que eso para saber si ese editorial supone nuevos avances significativos en Egipto.

Tal como esto sugiere, la historia también es inusual -aunque no única- en su énfasis en la yuxtaposición de diferentes tipos de materiales, algunos de los cuales no estaban destinados a tener un significado denso. Los historiadores pueden leer afirmaciones biológicas o teológicas sobre el libre albedrío o panfletos políticos para captar la sociedad que los produce, pero también mirar los precios de los alimentos en esa sociedad, los registros de detención, las novelas por entregas o los folletos sobre nuevas promociones inmobiliarias. Aquí me gustaría destacar no solo la variedad de habilidades interpretativas que tales fuentes requieren, sino el acto de reunirlas: ¿Qué hago si la cultura popular está llena de reacciones a una ola de crímenes que no se reflejan en las estadísticas? ¿Cuándo puedo estar seguro de que un menor número de referencias a un milagro indican una creencia menos extendida? ¿Qué otro tipo de pruebas voy a necesitar? Es interesante que en una reciente encuesta a los empleadores, “la ubicación, organización y evaluación de la información contenida en múltiples fuentes (subrayado mío)” fuera citada como una de las únicas habilidades más exigidas -detrás solo del “pensamiento crítico”, “la comunicación”y otras habilidades que se enseñan en muchas disciplinas.

Pero lo que obviamente enfatizamos más que otras disciplinas es el cambio en el tiempo. Si bien puede parecer demasiado obvio mencionar la importancia de la comprensión de cómo las sociedades cambian con el tiempo, vale la pena destacar que se trata de habilidades distintivas, que a veces se eliden en los enfoques no históricos. Pensemos, por ejemplo, en los modelos de mercados que tienden al equilibrio, que nos podrían decir que un precio “erróneo” causado por la discriminación será corregido, pero no si esto va a tardar días, años o generaciones. Me acuerdo de mi compañero de asiento en un reciente viaje en avión, un ardiente defensor de la escuela privada subvencionada que había estudiado con claridad la cuestión. No se inmutó cuando le dije que la mayoría de los estudios demuestran que estas escuelas obtienen por lo general peores resultados que las escuelas normales, porque él sabía que “con el tiempo” la competencia eliminaría a las de bajo rendimiento. Sólo después de un tiempo acabó reconociendo el valor de complementar su modelo con estudios de casos concretos sobre la competencia, y concedió que los beneficios de la competencia podrían surgir con demasiada lentitud para compensar el debilitamiento de las escuelas existentes en el ínterin. En resumen, pensar en escalas temporales es menos habitual o universal de lo que pensamos, incluso cuando se trata de tipos relativamente mesurables de cambio que se producen en entornos bastante estables.

De hecho, podríamos destacar que ayudamos a los estudiantes a pensar no sólo sobre los procesos de cambio en el tiempo, sino también sobre la interacción de muchos de estos procesos con las diferentes escalas en los que suceden. En el aula, saqué algo de partido a un ejemplo simple: pedir a los estudiantes que explicaran lo que significó el desarrollo del transporte mecanizado para el transporte de caballos. La mayoría respondió rápidamente que lo destruyó o marginó, como realmente sucedió. Pero más o menos un siglo después de que los primeros ferrocarriles aparecieran, la demanda de transporte de caballos creció -y ello porque los envíos baratos de larga distancia significaban que se movían muchas más  cargas y gentes, que tenían que ir y volver de la estación ferroviaria de alguna manera. Eso es también tener sentido intuitivo. Podemos ver fácilmente muchos, muchos casos en los que las consecuencias a corto y largo plazo de un determinado desarrollo van en direcciones opuestas. Los historiadores enseñan que la pregunta “¿cuál fue el resultado?” implica un marco temporal. Hay muchas respuestas, cada una de las cuales es correcta en diferentes escalas temporales y para diferentes propósitos.

Somos casi los únicos estudiosos que piensan sobre estos temas. Algunos de nuestros colegas de las ciencias sociales lo hacen, como lo hacen los científicos naturales que examinan las relaciones depredador-presa (en las que un aumento de la población en una especie afecta a la otra, creando oscilaciones predecibles) y el cambio climático (en el que los muchos circuitos de retroalimentación no son sin embargo tan bien entendidos). Los historiadores, sin embargo, somos de los pocos en reflexionar sobre este tipo de dinámicas entre los seres humanos, que a menudo toman decisiones mientras se centran en una de esas tendencias sin considerar otras. Estamos igualmente entre los pocos que ven lo central que la elección de la periodización es para lo que hacemos. Estas son, como argumenté en la columna del mes pasado, las cosas que debemos presentar de forma más consciente cuando nos dirigimos a nuestros estudiantes -tratándolos, en ese sentido, más como si fueran nuestros colegas. (Parte de mi discurso presidencial del próximo mes presentará un argumento semejante acerca de nuestros marcos geográficos). Y, más allá del aula, es fácil ver cómo las personas que trabajan con un determinado número de objetivos públicos y privados (como la reforma de la escuela) se beneficiarían de aprender a pensar habitualmente con los marcos temporales, de considerarlos con más cuidado y de cómo combinarlos.

Por último, pero no menos importante, está la construcción de los actores de nuestras historias. El psicólogo educativo Ola Hallden, analizando a los escolares de Suecia, encontró que en sus primeros intentos de explicar los acontecimientos históricos casi siempre se centraban en las motivaciones individuales: el deseo de fama que tenía Colón explicaría el contacto transatlántico, por ejemplo. Cuando se les empujaba a ir más allá y a considerar las estructuras, dice Hallden, el siguiente paso de los estudiantes solía ser atribuir motivaciones de tipo individual a grandes grupos de personas: “Alemania se resentía por Versailles” o “los campesinos querían igualdad”. Así suele ser como nos encontramos a los estudiantes, y gran parte de nuestro esfuerzo, muy apropiadamente, consiste en mostrarles por qué esto es problemático.

Mientras tanto, sin embargo, a menudo escribimos y (especialmente) hablamos como si ciertas colectividades tuvieran puntos de vista, tomaran decisiones, y así sucesivamente -tenemos que hacerlo así. Incluso si supiéramos lo que cada americano pensó e hizo en las elecciones de 1828, una imagen completa de los mismos sería una pesadilla borgiana, no una historia legible. Parte de lo que obtenemos al sumergirnos en un problema y un periodo -y al haber trabajado y leído un montón de textos sobre otros problemas y períodos- es un sentido de cómo utilizar este tipo de condensación de manera responsable: es decir, cómo simplificar sin simplificar demasiado, y cómo lo que constituye una simplificación excesiva varía con las preguntas concretas que estamos explorando. Se trata de una habilidad de inmenso valor en el “mundo real” y una fascinante búsqueda académica; sin embargo, rara vez se habla de cómo lo hacemos -al menos no con nuestros estudiantes- ni se resalta como una habilidad transferible que podemos enseñar. Tal vez por ello, me he encontrado con muchos estudiantes brillantes que piensan que los politólogos, los economistas y otros académicos simplifican demasiado, mientras que los historiadores cuentan el “relato completo”. Recordarles que no lo hacemos suele ser el inicio de una buena conversación sobre cómo decidimos lo que distingue una simplificación adecuada de otra excesiva.

Ni siquiera estoy seguro de que esta habilidad tenga un nombre. Pero creo que con frecuencia la enseñamos bien y debemos decirlo. En general, tenemos en nuestra caja de herramientas útiles más precisos de lo que a menudo advertimos, al no ser una disciplina que metodológicamente sea muy consciente de sí misma. Y si resaltamos  más a menudo esas herramientas, quizá otros podrían decidir que también las necesitan.

© 2013 American Historical Association

 

AHA 2014: la gran reunión de los historiadores americanos

Empezamos el año con la reunión anual (la 128) de la AHA, entre los días 2 y 5 en la mismísima Washington, D.C. Todos los interesados pueden consultar la página creada al efecto, donde podrán descargarse las dos partes del programa.

logo128AHA

Como podrán observar el progrma es muy amplio, dicidido en varias secciones: particularmente las “Sessions” y los “Events“, sin olvidar el “Film Festival“. Cronológicamente, el congreso se inicia con  el “Workshop on Undergraduate Teaching” y la sesión sobre “How to Get Started in Digital History“, lo cual no deja de ser significativo de las preocupaciones de la AHA.

No obstante, el plato fuerte del primer día llega por la tarde, con la entrega de los múltiples premios que se acopian en la “American Historical Association Awards Ceremony“, a la que sigue la Plenary Session, dedicada en esta ocasión a “Other” Civil Wars of the 1860s: Strife in a Time of Nation-Building“.

Las otras dos actividades de peso llegan al día siguiente, el viernes tres de enero. A primera hora de la tarde está prevista una mesa sobre “The `History Wars´ of the 1990s: What Was That All About?“, moderada por Sarah C. Maza y con la participación estelar de Alice Kessler-Harris, James Oakes, Daniel T. Rodgers, William H. Sewell y Gabrielle M. Spiegel. Unos minutos después, el esperado “American Historical Association Presidential Address“, que Kenneth Pomeranz impartirá hablando de “Histories for a Less National Age”. Será la despedida de Pomeran, que dará paso a su sustituta y colega en Chicago: Jan Goldstein, una de las “más reputadas especialistas actuales en la historia de las ciencias humanas dentro del contexto específico de la Francia de los siglos XVIII y XIX“.

Jan-Goldstein
2013 American Historical Association


Por supuesto, eso no es todo, pero en los días posteriores no hay ninguna actividad de ese calibre, excepto quizá  el “THATCamp” y la “AHA Council meeting“.

En cuanto a lo que a nosotros afecta, las aportaciones se centran en tres bloques fundamentales, que corresponden a otras tantas asociaciones afiliadas a la AHA. Por un lado, tenemos las tres sesiones organizadas por la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (“New Perspectives on the Reign of Carlos II of Spain“; “Techniques and Troubles of Teaching Iberian History: A Roundtable of Professors” y “Bourbon Spain in Global Context: Reform in the Age of Enlightenment“). Por otro, algunas contribuciones dentro de las numerosas actividades incluidas en la Conference on Latin American History, como la sesión dedicada a “Institutions of Trade in the Iberian Atlantic World“, entre otras. Finalmente, participa también la  American Academy of Research Historians of Medieval Spain, que organiza la sesión titulada “Church and Crusade in Medieval Iberia“.

Al margen de estos tres bloques, podemos hallar algunas contribuciones aisladas, entre las que quizá interesen la sesión dedicada a  “The History of Disasters: New Global Approaches”, que cuenta con la intervención de Cindy Ermus (Florida State University) sobre “The Politics of Disaster: Risk and Exploitation in Spain during the Marseille Plague and Beyond“; la de Kimberly Lynn (Western Washington University) sobre “Ministers of Persecution”: Torture, Capital Punishment, and the Study of the Spanish Inquisition” en la sesión dedicada a “Cruel and Unusual Justice: “Medieval” Law Enforcement and the Nineteenth-Century Imagination”; y sobre todo la de Jonah S. Rubin (University of Chicago) a propósito de “The Role of the Dead in Spain’s “Historical Memory Movements,” 2000 to the Present“, dentro de una sección titulada “CorpseFlows: Meanings and Movements of the Modern Dead in Sub-Saharan Africa, Iberia, and the Caribbean”. 

AHAapp

Dicho todo lo cual, no olviden que los amigos de la AHA tienen, entre otras cosas, un canal en Youtube, una cuenta en Twitter que responde a @AHAhistorians y una aplicación para ordenador y para los distintos aparatos móviles. Así que los más interesados ya se pueden descargar la “2014 Annual Meeting App” para la plataforma que corresponda.

Oralidad y digitalización: la historia “aural”

La AHA nos informa de los contenidos del Perspectives on History de noviembre. Nos indica que la digitalización de los materiales que sirven de base a los historiadores ocupa un lugar central en ese número, con “Material Culture in the Digital Frame: A Forum” y “The Digitization and Democratization of Oral History” en la sección estado de la cuestión. Martha Sandweiss sostiene que los historiadores deberían echar un vistazo más cercano a las fotografías como objetos; Afsaneh Najmabadi analiza el proceso de creación de un archivo desde cero, para explorar los mundos de la mujer en Qajar e Irán; y el equipo de Quilt Index ofrece a los lectores una visión tentadora de las posibilidades de su archivo digital. En fin, desde las fronteras de la historia oral, Clifford Kuhn, director ejecutivo de la Oral History Association, analiza los mundos que hay más allá de la transcripción y del auge de la “aural history”. Dada la poca atención que hemos dedicado en esta bitácora a esta área de lo oral,  aprovechamos la oportunidad y reproducimos este último texto:

November_Perspectives

En el campo de la historia oral, nada ha sido tan importante y significativo en las últimas dos décadas como la revolución digital. Los registros de audio y vídeo de alta calidad y asequibles se han extendido ampliamente en la práctica de la historia oral; no solo se está haciendo más historia oral, se está haciendo y pensando de manera muy diferente. Desde la colección, preservación e indexación de las entrevistas de historia oral, pasando por su interpretación y presentación en diversos formatos hasta los nuevos problemas éticos y legales, nos encontramos en medio de lo que Robert Perks y Alistair Thomson, editores de The Oral History Reader, han designado como uno de los cuatro grandes cambios de paradigma en el campo desde la Segunda Guerra Mundial. Como Michael Frisch y Douglas Lambert han escrito recientemente: “Casi todas las hipótesis tradicionales sobre  coleccionar, conservar y usar la historia oral se derrumban en la era digital”.

Pasar de las grabadoras analógicas a los ordenadores portátiles, los teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales de grabación de fácil acceso, junto con el gran aumento de acceso a las posibles plataformas  para las entrevistas de historia oral en el entorno digital, ha sido a la vez democratizador y transformador, incluso más que cuando los casetes y las grabadoras de vídeo comenzaron a suplantar los magnetófonos de bobina a finales de 1960. Entrelazados con corrientes culturales generales (como lo que podríamos llamar la sensibilidad “Broadcast Yourself” ) y con desarrollos específicos (como el fenómeno StoryCorps), los avances tecnológicos sin duda han contribuido a la creciente popularidad actual de la historia oral. Una medida de este crecimiento es el aumento de los cursos de historia oral, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Aproximadamente dos tercios de los programas enumerados en la guía en línea del National Council on Public History, de programas de historia pública, disponen de clases de historia oral, mientras que muchos programas identifican la historia oral como un “área de concentración”. En 2008, la Universidad de Columbia estableció el programa interdisciplinar Oral History Master of Arts, el primer programa de master en el país dedicado explícitamente a la historia oral. Y ahora es común que los profesores  incluyan trabajos de historia ​​oral en clases no dedicadas específicamente a la historia oral.

También llama la atención la gran cantidad de producción científica elaborada activamente sobre fuentes históricas orales. Oxford University Press, Palgrave, Routledge, y Altamira todos han puesto en marcha series de historia oral en los últimos años o bien han presentado numerosas publicaciones sobre el asunto. El autor Dave Eggers y la médico/investigadora de derechos humanos Lola Vollen fundaron la vcolección de libros Voice of Witness con el propósito de iluminar las crisis de los derechos humanos a través de la historia oral, y en 2013 Left Coast Press publicó los cinco volúmenes que componen el Community Oral History Toolkit. Los últimos años han visto la publicación de antologías genuinamente internacionales como The Oral History Reader (Routledge, 2006), el Oxford Handbook of Oral History (Oxford, 2011)  y Oral History and Public Memories (Temple, 2008), así como trabajos más específicos como Preparing the Next Generation of Oral Historians: An Anthology of Oral History Education (Altamira, 2006). La Oral History Association (OHA), la organización nacional profesional del campo, recibe habitualmente decenas de candidaturas ara su premio anual al mejor libro, y muchos de los recientes libros premiados por la AHA y la OAH tienen una importante dimensión de historia oral.

Por supuesto, más historia oral no se traduce automáticamente en  mejor historia oral. De hecho, al extenderse la historia oral, muchos profesores que hacen o utilizan las entrevistas de historia oral por sí mismos, o que incluyen tareas de historia oral en sus planes de estudio, no tienen conexión con la OHA y están poco adiestrados en los métodos de historia oral, en la ética y en las cuestiones de interpretación. En un reciente artículo, la presidente de la OHA, Mary Larson, sostiene que como los costes de plantear entrevistas de historia oral en línea han disminuido en comparación con lo que ocurría hace veinte años, “el diálogo sobre la ética digital [ha] parecido disminuir de forma exponencial, tal vez por el hecho de que, con proyectos que son más manejables, no hay que dedicar tanto tiempo a pensar en todos los aspectos relativos a su producción”.

La OHA ha revisado y promovido normas profesionales para hacer frente a la práctica de la historia oral en la era digital. En 1998, un comité especial de la OHA sobre actualización tecnológica presentó distintas revisiones a de la Evaluation Guidelines de la organización, incluyendo nuevas secciones sobre el equipo de registro y conservación, fomentando que los profesionales presten más atención a las normas técnicas para registrar y para las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, en particular internet. Al mismo tiempo, expusieron algunas de las cuestiones éticas que plantea la nueva tecnología. Reconociendo que un número creciente de personas están “haciendo historia oral” fuera del alcance de los programas y centros establecidos, a menudo con un conocimiento limitado de los estándares de la práctica profesional, la OHA nombró en 2008 un comité para revisar y modificar las directrices. El comité desarrolló un conjunto de “Principios y Buenas Prácticas”, que conservan los principios básicos y las normas profesionales de planteamientos anteriores al tiempo que reconoce la diversidad de los usos a los que está siendo sometida la historia oral.

Junto con el Centro MATRIX de la Universidad Estatal de Michigan, la American Folklore Society, la American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso y el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, la OHA también ha sido un socio en la iniciativa “Oral History in the Digital Age” (OHDA) . Fundada en 2010 con una donación del Institute for Library and Museum Services, OHDA articula las mejores prácticas para la recopilación, la conservación y la difusión de entrevistas de historia oral desde diversos puntos de vista. El sitio web de la iniciativa ofrece un portal con cientos de las mejores prácticas documentales, una guía interactiva para seleccionar el equipo apropiado  y una colección de setenta y cinco ensayos escritos por expertos en historia oral sobre todos los aspectos del proceso, a menudo a partir de estudios de casos ejemplares .

El renovado interés por el sonido y el nuevo interés en el video son algunas de las muchas áreas cubiertas por OHDA. La revolución digital ha reavivado el interés por el sonido mismo, en la “historia auditiva/aural history“, por así decirlo, mientras que las mejoras tecnológicas, junto con las expectativas contemporáneas, han llevado a un mayor uso de la historia oral del vídeo. OHDA ofrece numerosas sugerencias para optimizar el audio y la calidad de grabación de vídeo, y se examinan algunas de las ramificaciones de la historia oral del vídeo, incluyendo preocupaciones sobre la privacidad. Tal vez lo más revolucionario es el hecho de que el sonido y el vídeo digitales hacen que los investigadores vayan más allá de las transcripciones. Los consumidores de historia digital ¡interactúan cada vez más con la grabación en sí, no sólo con una transcripción. Para ayudar a facilitar esta exploración, y al uso de la historia oral no transcrita, OHDA explora distintos sistemas de catalogación e indexación digitales. Uno de estos esfuerzos es la pionera Oral History Metadata Synchronizer System (OHMS) desarrollada por Doug Boyd de la Universidad de Kentucky.

Puede ser desalentador que haya tan gran cantidad de historia oral, pero los investigadores están desarrollando herramientas digitales para ayudar a automatizar el análisis. Las búsquedas potentes pueden detectar patrones y temas en grandes colecciones de entrevistas de historia oral, abriendo nuevas posibilidades para la interpretación (aunque hasta la fecha han sido principalmente los lingüistas más que los historiadores quienes han hecho uso de este enfoque, como en el caso de la minería aplicada a la vasta colección de entrevistas de StoryCorps almacenadas en la Biblioteca del Congreso).

La historia oral ha sido fundamental en la evolución de las humanidades públicas en las últimas dos décadas, no solo en la mayor difusión del conocimiento histórico, sino en la interacción colaborativa entre historiadores profesionales y otros grupos, a menudo utilizando herramientas digitales. Un excelente ejemplo de esta colaboración es el Proyecto Mashapaug, una asociación entre el John Nicholas Brown Center for Public Humanities and Cultural Heritage de la Universidad de Brown, la comunidad artística Holly Ewald y los residentes de un estanque local para explorar los paisajes de la memoria de la comunidad. Como se manifiesta en diversos proyectos en marcha, como “Mapping Atlanta”, iniciativa de la Universidad Estatal de Georgia financiada por el NEH, la intersección entre la historia oral y los programas avanzados de cartografía digital ofrece una posibilidad de colaboración especialmente fructífera y de gran alcance.

La OHDA y la OHA, a través de la revista y en la reunión anual de la OHA, han animado a los investigadores a pensar y escribir digitalmente, es decir, a considerar en profundidad las cualidades y posibilidades de las fuentes históricas orales digitales. La edición de verano/otoño de 2012 de la Oral History Review incluyó dos artículos en los que la historia oral/aural era integral y no complementaria al argumento central, por lo que demandaba de los lectores escuchar y leer accediendoa la edición digital de la revista. La edición de invierno/primavera de 2013 amplió algunos de los ensayos originalmente compuestas para la OHDA, mientras que la edición de verano/otoño 2013 incrusta por primera vez enlaces de vídeo.

Llevamos veinte años de revolución digital, y tal vez es hora de abandonar el significante “digital”. Como ha escrito Doug Boyd, director del proyecto OHDA , “la nueva normalidad en la práctica de la historia oral contemporánea es la transición en curso y el desarrollo de la tecnología digital y, con ella, la innovación a veces emocionante y vertiginosa”.

© 2013 American Historical Association

Revistas de historia en inglés: ¿cuál es la más influyente?

Eso es lo que se pregunta, y responde, David Austin Walsh en HNN. Veamos lo que nos indica:

¿Cuál es la revista histórica más influyente publicada en inglés? La respuesta, según Google Scholar, es: Journal of Economic History.

revistas-GoogleScholar

Google Académico, buscador especializado de Google para la literatura académica, utiliza el índice h para medir el impacto de los artículos académicos. Creado por el físico de la Universidad de California, San Diego, Jorge E. Hirsch en 2005, el índice h es uno de los varios intentos de cuantificar la productividad y la calidad de los académicos. El índice es una medición relativamente sencilla, que en su formulación utiliza solo los artículos más citados.

Aunque está diseñado para clasificar las contribuciones individuales de los científicos, el índice h también se puede aplicar a investigadores y publicaciones, y según el profesor Hirsch el índice también da clasificaciones razonablemente precisas de las revistas de artes y humanidades, aunque será menos fiable para investigadores individuales, dada la naturaleza de estas disciplinas, decanntadas hacia los libros.

Aunque las dos principales revistas de historia están centradas en la economía (y que el  Journal of Economic History se caracteriza por su enfoque cliométrico), Hirsch dice que el índice h no privilegia la investigación cuantitativa sobre la no-cuantitativa.

Paul W. Rhode, uno de los editores del  Journal of Economic History, se sorprendió por su alta posición, aunque se mostró cauto a la hora de sacar conclusiones. “No somos una revista de psicología, que publique un montón de pequeños artículos que se citan unos a otros”, dijo. “Somos una revista de alta calidad que publica cosas serias que llaman la atención a largo plazo. Eso es lo que hacemos”.

***

En fin, …

Para los amantes de tales clasificaciones, consulten Google Académico. O simplemente, escarben en la propia red, donde encontraran adhesiones y rechazos sin fin, con prevalencia de las primeras y sus variadas aplicaciones.

 

Las tesis en tiempos digitales: ¿acceso abierto?

Interesante debate el que ha generado la AHA al difundir un comunicado sobre las tesis (ya todas en formato digital) y los límites de su difusión libre.  Tras las críticas recibidas, William Cronon ha salido en defensa del organismo que presidiió no hace mucho con un texto titulado “Why Put at Risk the Publishing Options of Our Most Vulnerable Colleagues?”. Veamos su posición, si bien es extensa y resulta reiterativa en algunas de sus partes:

oatd2

Debo confesar que me descorazona ver que tantos miembros de la comunidad histórica hayan atacado el comunicado, que me parece  afable y totalmente razonable, de la División Profesional de la American Historical Association. Ha sido elaborado en nombre de los historiadores que inician su carrera y que están preocupados por el impacto potencial que los mandatos institucionales sobre la colocación digital de su tesis pudieran tener sobre su eventual capacidad de publicar tales tesis en forma de libro.

Esto no es ni remotamente faltarle al respeto al trabajo académico digital ni supone una defensa de la extensa monografía como única forma legítima de investigación histórica. Y, quiero enfatizarlo, no se trata de negarse a compartir los frutos de la investigación histórica en el futuro.

Se trata de preservar para los historiadores neófitos toda la gama de opciones de publicación y de darles un cierto grado de control sobre cuándo y cómo ofrecen su trabajo al mundo.

Como historiador practicante que ha trabajado en estrecha colaboración con un buen número de editores durante más de tres décadas, puedo dar fe de que es muy real la preocupación por la competencia entre las tesis en línea y los libros. De hecho, sé al menos de un exestudiante de posgrado cuyo editor se negó a permitir la publicación de un artículo en una de las revistas más prestigiosas de nuestra disciplina por temor a que pudiera mermar las ventas del que estaba a punto de publicar. Desde la editorial le amenazaron con cancelar el contrato para el libro si aparecía el artículo, así que puedo imaginar lo que habría ocurrido si toda la tesis hubiera estado disponible en línea. En otra ocasión, tuve que intervenir ante una agencia gubernamental para solicitar la eliminación de una versión en línea de una de las tesis de mis alumnos, que había sido publicada sin permiso del estudiante y que el editor dijo que probablemente pondría en peligro el contrato para un libro si permanecía disponible para su descarga gratuita. Varios editores de distinguidas editoriales me indican (extraoficialmente, como era de esperar) que a pesar de que sin duda considerarían la publicación de una versión revisada de una tesis que se hubiera publicado en línea, el efecto general de tal publicación en línea sería elevar la exigencia respecto a si fueran a mirarla por primera vez o, eventualmente, a ofrecerle un contrato. Y he oído de las bibliotecas universitarias ahora ahorran dinero decidiendo sistemáticamente no comprar libros de editoriales universitarias basados en tesis que estén disponibles en línea.

Esta es la mera evidencia anecdótica, lo sé, pero ya que he experimentado estas anécdotas de primera mano y que he sido mentor de estudiantes que tratan de navegar en estas alarmantes circunstancias, estoy preocupado por los que parecen asumir alegremente que este tipo de situaciones son tan inconcebiblemente improbables que no les debemos dedicar ni un minuto de nuestro tiempo. En cambio, estamos pidiendo a nuestros colegas más vulnerables que salten al vacío del acceso abierto en el mismo momento en que el acceso inmediato y libre a los frutos de su trabajo intelectual podría tener un impacto más negativo, en las primeras etapas de sus carreras. Si los historiadores veteranos quieren empezar a hacer que sus propios libros estén disponibles en línea para la descarga gratuita, seré feliz y aplaudiré su generosidad y su coraje por hacerlo, pero parece algo más que injusto exigirlo a otros estudiosos que todavía no han tenido éxito en la publicación de su primera gran monografía si todavía esperan hacerlo.

Un libro es una cosa muy grande que suele costar más de una década. Dada la enorme inversión de tiempo y energía que se dedica a la creación de uno bueno, me parece erróneo forzar su publicación -que es lo que realmente significa el libre acceso en línea-, antes de estar totalmente listo para su presentación.

Es cierto que la edición de libros está siendo transformada por la revolución digital, e igualmente cierto que todos los historiadores tenemos que trabajar promoviendo formas alternativas de comunicar las ideas de nuestras investigaciones más allá de las portadas de las monografías impresas. Espero que cualquiera que estudie mi web o mi CV, o que lea las columnas presidenciales de la AHA que escribí el año pasado sobre “la práctica pública de la historia en y para la era digital” reconocerá el grado de compromiso con el que apoyo y participo en todo lo referente a esta transición digital.

openaccess1

Pero, me pregunto si a los entusiastas del acceso abierto les apasiona realmente tanto su causa como para obligar a sus colegas más jóvenes y vulnerables a una liberación prematura de un trabajo al que le han dedicado lo mejor durante parte de una década, y ello aunque 1) los colegas sienten que su trabajo aún no está listo para su publicación, o 2) se oponen a ofrecer de forma gratuita años de trabajo académico, o 3) si temen correr el riesgo de que otros investigadores más establecidos recojan posiblemente sus hallazgos antes de que ellos mismos pueden llegar a la imprenta; o 4) si hay incluso una modesta probabilidad de que una tesis en línea pueda afectar a su capacidad de atraer a la mejor editorial posible para una versión revisada de esta obra en forma de libro.

En los feroces tweets y entradas de blogs que han estado circulando alrededor de la declaración de la AHA durante la semana pasada, se ha hablado mucho de un artículo de Marisa L. Ramírez, Joan T. Dalton, Gail McMillan, Max Lee y Nancy H. Seamans titulado “Do Open Access Electronic Theses and Dissertations Diminish Publishing Opportunities in the Social Sciences and Humanities? Findings from a 2011 Survey of Academic Publishers” publicado este mes en la revista College & Research Libraries. Los entusiastas del acceso abierto advierten de que en la encuesta de 2011 que aborda este artículo, solo el 7,3% de los directores de editoriales universitarias encuestados rechazarían imprimir un libro que ya estuviera disponible como tesis doctoral electrónica en acceso abierto -lo que indica que solo a un puñado de editoriales antediluvianas les preocuparía este problema o que se interpondrían en el camino de los recientes doctores que desearan publicar sus tesis en línea en forma de libro.

Pero si nos fijamos en los resultados de la encuesta desde un ángulo diferente, es fácil llegar a conclusiones mucho más preocupantes. En primer lugar, un adicional 7,3% dijo que consideraría la publicación sólo si la versión digital de la tesis fuera accesible únicamente en el campus donde se originó el doctorado. Así que casi una sexta parte de todas las editoriales universitarias se negarían a publicar tesis digitales de libre acceso, esas que tantos parecen ansiosos en forzar para los doctores de nuevo cuño.

Más preocupante aún, cuando se les preguntó si siempre considerarían la publicación de un artículo basado en una tesis electrónica de acceso abierto, el 65,7% de los editores de revistas respondió afirmativamente -algo que prueba lo que siempre hemos sabido, y es que este impulso hacia el acceso abierto emanaprincipalmente de las disciplinas basadas en revistas. Cuando a los editores de libros se les hizo la misma pregunta, sólo el 9,8% respondió afirmativamente.

Si uno quisiera ejercer la mayor cautela fiduciaria posible en nombre de los escritores de tesis no publicadas a principios de su carrera, se podría por tanto concluir de este estudio de 2011 que, en 9 de cada 10 casos, existe al menos la posibilidad de que la publicación en línea de una tesis electrónica pueda reducir las posibilidades de que esa tesis se convierta eventualmente en libro.

Esta precaución es afirmada en la declaración extrañamente optimista de los autores de este estudio de que “más de la mitad de los directivos de editoriales universitarias (53,7%) indicaron que su empresa consideraría una  ETD [tesis o disertación electrónica] acceso abierto para su posterior publicación”. Eso parece constatar que poco menos de la mitad (46,3%) estaban bastante menos seguros a la horar de considerar tales disertaciones, y mucho menos publicarlas. Los lectores cuidadosos también advertirán que el verbo “considerar” es enormemente ambiguo en todo este análisis, ya que un gran número de tesis en línea podrían ser rechazadas con facilidad para su publicación después de haber recomendado que se la tomara en consideración. 

Repito que no me opongo a distribuir el conocimiento histórico en todos los formatos imaginables. Lo celebro. Estoy profundamente comprometido en ayudar a que las monografías hagan su transición a los formatos de libros electrónicos digitales, y de hecho creo que esto debe suceder si los relatos de largo alcance y los argumentos que han supuesto una tradición intelectual tan importante para la disciplina histórica desean sobrevivir en la era digital. No soy de ninguna manera hostil a la historia digital o a la publicación digital en todas sus múltiples formas. Antes al contrario, me considero un entusiasta de ambas.

Sólo creo que los historiadores que pasan muchos años trabajando en un manuscrito voluminoso deben tener la opción de tratar de publicar su trabajo en forma de libro, si así lo desean. La declaración de la AHA sólo articula la esperanza de que los últimos destinatarios de la tesis doctoral tengan cierto grado de control sobre el momento y la forma en que su trabajo se dará a conocer al resto del mundo.

La razón por la que los amantes del libre acceso estarían tan terriblemente ansiosos de negarles esta oportunidad -o incluso de correr el riesgo posible de negársela a sí mismos- es profundamente desconcertante para mí. No puedo imaginar que pudiéramos llegar a aprobar una ley que exigiera que los escritores no académicos publicaran en línea el primer borrador de sus manuscritos; ¿por qué entonces  habríamos de exigir esto a los doctores de nuevo cuño incluso antes de que sus carreras se hubieran iniciado correctamente?

embargo

El nuevo patrón único para las políticas sobre el libre acceso de las tesis se ha desarrollado casi en su totalidad a favor de las disciplinas basadas ​​en revistas, donde los escandalosos precios impuestos por el poder monopolístico de un puñado de editores europeos han generado una violenta reacción entre los científicos y bibliotecarios que creen (y estoy de acuerdo con ellos) que las revistas no estaban añadiendo suficiente valor como para justificar los exorbitantes costes que estaban aplicando a un trabajo que no está financiado por ellos mismos, sino por becas y universidades.

Estos asuntos no tratan principalmente de la protección de las necesidades tradicionales de la promoción académica (tenure). La AHA ha estado durante mucho tiempo preocupada por asegurar que la investigación digital reciba pleno reconocimiento en el proceso de la promoción, y continúa trabajando en ese sentido. Esta reciente declaración simplemente busca reconocer el papel que los libros han desempeñado en la vida intelectual de disciplinas como la historia, que valoran las exposiciones y los argumentos extensos. Creo que no estoy solo entre los historiadores que esperan,  desesperadamente,  que todavía sea posible publicar amplias monografías en el futuro, incluso aunque hagamos la transición a la era digital y disfrutemos de esas otras formas innumerables de investigación y la comunicación, que están cada vez más a nuestra disposición.

A aquellos de nosotros que nos preocupamos por la supervivencia a largo plazo de los libros -por favor noten que digo la supervivencia de los libros, no su dominación hegemónica- nos preocupa que las nuevas políticas que imponen las bibliotecas universitarias (y las disciplinas basadas en revistas para las que los libros ya no tienen mucha utilidad) tengan como consecuencia no deseada una mayor erosión de los mecanismos de edición, revisión, diseño, comercialización y distribución de libros, en un momento en que esos mecanismos ya están masivamente bajo la amenaza de los aspirantes a monopolistas como Amazon.

En el caso de la distribución gratuita en línea de las tesis, estamos potencialmente erosionando la capacidad de los historiadores de publicar libros en el momento más vulnerable de sus vidas profesionales. Eso es lo que a la AHA le preocupa y a lo que trata de responder con este comunicado. No estamos tanto tratando de proteger el proceso de promoción tradicional cuanto la defensa de los propios libros como una forma de comunicación, algo que la mayoría de los miembros de nuestra disciplina continúan defendiendo, sin importar lo grande que al mismo tiempo sea nuestro entusiasmo por otras formas.

En la historia en particular (y en humanidades en general) prácticamente no hay subvenciones, por lo que el capital de riesgo de los editores ha jugado un papel vital en el apoyo de los muchos servicios involucrados en llevar un libro al mercado. Históricamente, los editores han mejorado mucho la calidad e incrementado el acceso a un trabajo que de otro modo sería mucho menos visible y llegaría a un público mucho más pequeño. Por lo general arriesgan un mínimo de 10 -20.000 $  de su propio dinero en cada libro que imprimen. El curso de acción promovido por los creyentes del acceso libre -esencialmente, liberar todo este trabajo de forma gratuita y esperar alegremente que los editores sigan haciendo este tipo de inversiones o tal vez que acaben desapareciendo por completo y vayamos a compartirlo todo digitalmente de forma gratuita- parece probable que acelere los cambios ya en marcha, lo que puede significar el fin de la edición de libros tal como la conocemos. Eso, en mi opinión, sería una tragedia.

Una característica crucial de la edición de libros que los miembros de las disciplinasbasadas en revistas no parecen entender es que las revistas tienen un público garantizado (y una fuente de ingresos) entre sus abonados y las bibliotecas, y que su principal objetivo es transmitir información a una nueva audiencia tan eficientemente como sea posible. Ningún libro tiene un público comparable garantizado, por lo que los editores trabajan con los autores para que su trabajo sea tan interesante y agradable como sea posible, para que los lectores quieran gastar realmente su propio dinero en la experiencia de leer el libro. He editado del orden de 70 libros en mi carrera, y asesorado a más de 50 tesis doctorales, y gran parte de mi trabajo con los autores -al igual que mi trabajo con los estudiantes de posgrado- tiene que ver con hacer que su trabajo sea lo suficientemente accesible y atractivo para que los lectores estén dispuestos a pagar un buen dinero para leerlo.

También hay un problema de derechos de propiedad intelectual del que me sorprende que la gente no se preocupe más. Mis estudiantes de posgrado suelen pasar 5-8 años trabando en voluminosos manuscritos que esperan les reporte su primer trabajo académico (si ese es su objetivo) y que, una vez publicado, justifique obtener una plaza (suponiendo que la promoción sobreviva a todos estos cambios -lo que abre un conjunto completamente diferente de preguntas). El trabajo de mis alumnos es muy particular. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias, no les doy trabajo en proyectos financiados mediante donaciones que superviso como investigador principal. La gran mayoría nunca reciben dinero federal, y la mayoría ni siquiera reciben subvenciones más allá de becas de posgrado (principalmente para servir como TAs), que por lo general no llegan a cubrir las mínimas necesidades vitales. Se mantienen principalmente con la enseñanza, lo cual es una de las razones de que les cueste más tiempo completar sus titulaciones de lo que suele suceder en las ciencias.

No es tan obvio para mí por qué las universidades de investigación puedan desear correr el pequeño riesgo de socavar el futuro profesional de los estudiantes, ofreciendo su trabajo de forma gratuita a través de descargas en línea al instante. Una cosa era que la gente tenga acceso relativamente lento a las disertaciones en calidad de préstamo interbibliotecario o leyéndolas en microfilm de pago, pero otra cosa muy distinta es poder descargarlas en pocos segundos como libros electrónicos gratuitos. Estos últimos son compiten más con los libros publicados que los primeros. En los viejos tiempos (hace unos años), para acceder a una tesis uno esperaba un par de semanas pidiéndola en préstamos interbibliotecarios, lo que producía la suficiente fricción en la circulación de la información como para mitigar cualquier riesgo significativo de cara a la publicación impresa. Aquellos que realmente querían leer una tesis todavía podían hacerlo, solo tenían que esperar un poco. El acceso universal libre e instantáneo en la web abierta es otra cosa, y constituye una diferencia en la cantidad que representa una diferencia radical en la calidad (especialmente en tanto los mismos libros se vuelven más electrónicos).

 openaccess2

Otra posible consecuencia no deseada de estas políticas de acceso abierto para las tesis podría ser que los estudiantes (y, probablemente, sus mentores también) podrían comenzar a sentir un incentivo para reducir la calidad de la tesis mediante la retención de las principales conclusiones y tolerando un trabajo más seco con el fin de cumplir con los requisitos mínimos, maximizando la diferencia entre el texto de descarga gratuita en los archivos de las bibliotecas y la muy diferente versión final disponible como libro publicado. No me gustaría comenzar a sentir un incentivo para fomentar este tipo de comportamiento, pero estoy bastante seguro de que pensamientos como estos estarán más en mi mente en un mundo de disertaciones de descarga gratuita. Cuanto más áspera sea la tesis, menos va a competir con el libro final. Irónicamente, serán las mejores tesinas -las más cercanos en calidad a los libros impresos- las que serán más susceptibles a estos incentivos perversos hacia la reducción artificial de la calidad. Después de haber asesorado a un buen número de tesis doctorales que han acabado ganando algunos de los premios más destacados a libros en nuestra disciplina, me preocupa que tantos colegas parezcan tener tan poca comprensión o respeto por el trabajo duro y los complejos procesos de edición y publicación que han dado lugar a estas importantes obras académicas.

En pocas palabras: no se trata solo de la carrera profesional. Tampoco se trata de una falta de compromiso por parte de la AHA son las diversas formas de investigación. Se trata más bien de la defensa de toda la gama de opciones que implica tal diversidad, intentando dejar que los estudiosos individuales tengan tantas opciones como sea posible sobre cómo prefieren compartir su trabajo. Y también se trata de las muy complejas y tradicionales relaciones culturales y político-económicas que han sostenido las esquinas de la publicación de libros académicos durante al menos los últimos tres cuartos de siglo.

Me cuento sin duda entre los que en la profesión historia creen firmemente que la revolución digital cambiará y debe cambiar la forma en que los historiadores hacen su trabajo, y he abrazado con entusiasmo muchas de las transformaciones que estamos discutiendo. Pero una de mis mayores preocupaciones tiene que ver con que las narrativas  y los argumentos de largo alcance que los historiadores también apreciamos sobrevivan a la transición a un mundo digital donde el público carece cada vez más de la paciencia para leer textos largos. Mucho me temo que los argumentos aparentemente técnicos sobre la edición y la promoción académica que están en juego en estas políticas de libre acceso gratuito para disertaciones en línea será un clavo más en el ataúd de la escritura, la edición y la lectura de libros tal como los conocemos.

Estoy totalmente de acuerdo en que las tesis en línea gratuitas son casi el único desafío (o el mayor) al que se enfrentan los libros en esta nueva realidad, pero me pregunto por qué las universidades -entre todas las instituciones- están tan ansiosas por socavar el mundo de la edición de libros que ha sido parte tan vital de su empresa intelectual, un mundo en el que ellos mismos han jugado un papel tan importante en su mantenimiento durante tanto tiempo.  Y me pregunto cómo tantos de mis colegas historiadores han llegado a estar incondicionalmente comprometidos con el absolutismo del acceso abierto como un bien puro, tanto que están alegremente dispuestos a adoptar políticas que podrían hacer más difícil que los colegas que inician su carrera  encontrararan editores para esas tesis que aún esperan ver algún día convertidas en libros.

© 2012–2013 American Historical Association

En fin, me sumo al tweet de Dan Cohen:

“I’m fine w/ giving grad students the choice to gate their work. But @ahahistorians should also be creative & proactive about future of pub”

Catalogar (pensando en el futuro)

Al menos por estos lares, los ciudadanos andamos preocupados, cuando no patidifusos, al observar algunas de las costumbres en determinadas esferas de la administración pública, o en sus aledaños. Por ejemplo, nos enteramos de que se formatean ordenadores o se destruyen discos duros cuando alguien abandona su cargo y es sustituido por otra persona. Los historiadores añadimos a lo anterior otra desazón adicional, la que supone ver esfumarse determinados documentos, de modo que a quienes nos sucedan en la disciplina les aventuramos un arduo trabajo para reconstruir determinados comportamientos y acciones, algo que solo harán indicialmente, en caso de que sea posible. Parece ser, pues, que nuestros gobiernos desean que lo archivado sea solo lo políticamente correcto y aseado. Y uno se pregunta cómo manejan nuestros responsables toda la documentación digital que generan, qué y cómo preservan.

Viene esto al caso al leer un reciente informe del Information and Privacy Commissioner de Ontario, Canada. En aquel alejado país, alguien tuvo a bien quejarse de que el responsable de la Oficina de un antiguo ministro, de la energía, tenía por práctica diaria eliminar sus mensajes de correo electrónico.  Si se tiene en cuenta que dicha persona participaba en la cancelación y reubicación de las plantas gasísticas se entenderá quizá su comportamiento y lo improcedente del mismo. En fin, de ello ha resultado un excelente informe, conocido a principios de nuestro verano, el cual recomienda revisar las prácticas de gestión de correo electrónico en los ministerios y el gobierno en general.  Es decir,  existen polìticas sobre cómo preservar determinados documentos digitales, dada su fugacidad.

En fin, conecto todo lo anterior con la interesante noticia que publica Vanessa Varin (“Cataloging for the Future: NARA on Archiving Federal E-mail Records) en el blog de la AHA. Interesante y alejada de lo que se hace por aquí. Veamos:

Hemos recorrido un largo camino desde que Raymond Tomlinson enviara el primer e-mail  exploratorio en el año 1971. Jugando con ARPANET, un subproducto del Departamento de investigación para la  Defensa en las redes informáticas, Tomlinson quería ver si podía enviar un mensaje de texto básico entre distintas computadoras. Al elegir el signo “@” para conectar un nombre de usuario a la dirección de destino, Tomlinson fue capaz de enviar lo que se considera uno de los primeros mensajes de correo electrónico de la red. El resto, como dicen, es historia.

email archiving1

En unas pocas décadas, el correo electrónico se ha convertido en fundamental para la forma en que nos comunicamos, tanto personal como profesionalmente. Según Mashable, a diario se envían en todo el mundomás de 144 mil millones de e-mails, de los que 89 mil millones son considerado de negocios y 55 mil millones, personales. El correo electrónico ha dejado una marca indeleble en cómo los seres humanos se comunican, y ahora es el momento de considerar cómo vamos a preservarlos.

A finales de agosto, los National Archives and Records Administration (NARA) publicaron un boletín de orientación con una guía para los jefes de las agencias federales que administran registros de correo electrónico. La propuesta “Capstone” es un esfuerzo de los NARA por “evaluar cómo las agencias han utilizado diversos repositorios de correo electrónico para gestionar los registros de correo electrónico”. Capstone está diseñado para crear un sistema universalmente aplicable por parte de los jefes de las agencias para determinar cómo filtrar y finalmente preservar los documentos de correo electrónico. Tal como está ahora, las agencias federales manejan sus propios sistemas de correo electrónico, y establecen sus propias normas de preservación. La adopción del enfoque Capstone permitirá a las agencias federales  cumplir con una directiva de la Casa Blanca de 2012 que exige que  gestionen electrónicamente los registros de correo electrónico antes del 31 de diciembre de 2016.

Actualmente, la gestión de los registros federales se basa en estrategias de archivo del tipo de “print and file” o “click-and-drag” (donde un correo electrónico se mantiene en forma electrónica). Según Arian Ravanbakhsh de la Office of the Chief Records Officer, “estas soluciones, especialmente la de print and file, donde las personas tienen que imprimir el email (una metadato asociado) y archivar ese papel con sistemas apropiados de mantenimiento de registros  obviamente está sujeto a gran variedad de errores de los usuarios”. Por el contrario, el enfoque Capstone solicita a las agencias federales que identifiquen al personal clave y designa cuentas Capstone (que utilizan los sistemas de correo electrónico existentes dentro de la agencia), que captarán los correos electrónicos como registros permanentes. Capstone captura no solo los registros permanentes a archivar, sino también los metadatos y adjuntos pertinentes. En resumen, el enfoque de NARA no sólo liquidaría los registros de correo electrónico impresos que se emplean actualmente, crearía una estrategia más uniforme para archivar los registros de correo electrónico en todo el gobierno federal.

Corresponde a cada agencia federal adoptar la opción Capstone. Según Ravanbakhsh, es demasiado pronto para decir cuántos organismos aplicarán la estrategia. Indica que los NARA han percibido un considerable interés en el asunto por parte de muchos organismos, algunos de los cuales han firmado para la formación  adicional patrocinada por los NARA.

Nuevas fronteras presentan nuevas oportunidades y nuevos retos para los historiadores. Si NARA es capaz de poner en práctica una estrategia de amplia aplicación para gestionar y conservar los registros de correo electrónico ¡hoy, el historiador del futuro podrá aprovechar los beneficios de un tesoro de nuevos registros, en los que se podrá buscar. Por supuesto, esto requiere nuevas metodologías para manejar cantidades tan grandes de conjuntos de datos, lo que podría significar una confianza aún mayor en las nuevas bases de datos y las técnicas de software asociadas con el movimiento de los datos masivos.

Pero hay muchas preguntas que aún siguen sin respuesta. ¿Cómo cada agencia federal determinará quiénes y cuántos administradores tendrán cuentas Capstone? ¿La estrategia Capstone finalmente filtrará los niveles inferiores del personal federal? El modelo Capstone es una estrategia de arriba hacia abajo para registrar y preservar, que considera dignas de preservacióncon unas pocas cuentas administrativas de correo electrónico. Este enfoque, si bien es una opción más manejable para los archiveros con exceso de trabajo, ignora el valor potencial de los registros producidos por el personal de nivel inferior. Para los historiadores que valoran el enfoque de abajo hacia arriba en  historia, esta estrategia de archivado tiene algunas ramificaciones potencialmente dañinas.

Es por estas razones que los historiadores deben estar involucrados desde el principio en el proceso. El material de archivo es el lazo que une al archivero y al historiador, y es importante mantener una línea abierta de comunicación entre los dos grupos para superar la “archival divide“. En particular, en proyectos como Capstone que tienen consecuencias a largo plazo para nuestra investigación, los historiadores tienen que estar al tanto de la labor de los archiveros y de cómo se están formulando las estrategias de archivo. NARA solicita con frecuencia comentarios del público y comentarios sobre estrategias como la de Capstone, y es vital que los historiadores se unan  de inmediato con los archiveros en esta fase del proceso y dejen su sello. (…).

© 2012–2013 American Historical Association

“Rendez-vous de l’Histoire” à Blois (2013)

Damas, caballeros, amantes de la historia, profesionales y amateurs todos y todas, llega la gran fiesta que en el Hexágono dedican a nuestra disciplina: el Rendez-vous de l’histoire, en su ya decimosexta edición  (1o-13 de octubre).

Rendez-vous histoire

Como ven, el tema es poco original, “La Guerre”, un precalentamiento para los aniversarios del 14. Por lo demás, este año preside Bertrand Tavernier, Chantal Thomas se encarga del salón del libro y Marc Ferro del ciclo cinematográfico;  Elie Barnavi dará la conferencia inaugural y Florence Aubenas aportará su testimonio.

No voy a cansar al respetable desmenuzando el programa, que ocupa la nada despreciable extensión de 49 páginas. Ahora bien, desde el punto de vista académico y sesudo, la parte nuclear es la dedicada a “L’actualité de la recherche historique”. En su seno se desarrollarán tres mesas redondas metodológicas: “Quelle place pour le numérique dans la recherche sur les archives?”; “Publier l’histoire : l’avenir numérique”; y “Les archives de la captivité: du document à l’histoire”. También habrá un “Espaces jeunes chercheurs” y una suerte de minicoloquios denominados “Les journées d’études”. Entre estos últimos los hay dedicados, por ejemplo, a Augustin Thierry, a la historia ambiental y, sobre todo, a las distintas facetas de la guerra, que no en vano es el título general.

A imagen de los americanos, pero en proporciones algo más modestas, se otorgarán varios premios: el Grand Prix des Rendez-vous de l’histoire de Blois, que recae en François-Xavier Fauvelle-Aymard por Le Rhinocéros d’or. Histoire du Moyen Âge africain (Alma Editeur); el  Prix Jean-Michel Gaillard, otorgado a Jean-Pierre Filiu por Le nouveau Moyen-Orient. Les peuples à l’heure de la révolution syrienne (Fayard); y el Prix de la bande dessinée historique, que ha sido para Le Singe de Hartlepool (Editions Delcourt), de Wilfrid Lupano y Jérémie Moreau.

Eso y mucho más, sobre todo mucho de esa “Histoire autrement” menos convencional y más atractiva para el curioso.

Con mucha envidia de nuestra parte…

 

Más allá del ombligo: los historiadores y su objeto

Entre los asuntos que siempre vuelven está el del trabajo de los historiadores y su compromiso con la sociedad en la que viven. Una de sus formas es la que da lugar a las distintas historiografías nacionales, con trabajos y preocupaciones que, si bien relacionados con lo que ocurre en otros lugares, tienen rasgos muy particulares. Las cuestiones a plantear aquí serían varias.  Una tiene que ver con la necesidad de alejarse de lo propio y abordar asuntos fuera, pero ello se relaciona asimismo con otros aspectos de mayor alcance: con la situación de cada historiografía, con su pasado “imperial”, con la lengua en la que trabaja, con las nuevas perspectivas globales, con el tipo de historia que se enseña en las aulas, etcétera. No es este el lugar ni el momento para abordar tales pormenores, pero sí de refrescarlos. para ello, nos servimos de un breve, titulado, “British historian says we should ‘look beyond Europe and America’”,  que Matthew Reisz publica en las páginas de THE:

Discovery-Globe

Nicholas Guyatt, lecturer de historia moderna en la Universidad de York, habló en una mesa sobre “Teaching the Wider World” en el Institute of Historical Research, el pasado 11 de septiembre.

Con Luke Clossey, associate professor de historia mundial de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, han estudiado a cerca de 2.500 historiadores en 57 departamentos de los EE.UU., el Reino Unido y Canadá. Alrededor de tres cuartas partes de sus investigaciones estaban dedicadas a Europa y América del Norte. Sin embargo, los historiadores británicos, dicen, van a la zaga de sus homólogos transatlánticos en su perspectiva global.

Para las regiones de Asia, América Latina, Oriente Medio y Norte de África y África subsahariana, el doctor Guyatt presentó datos según los cuales en todos los casos había una mayor proporción de historiadores trabajando sobre ellas en las universidades de Estados Unidos y Canadá que en las instituciones británicas. Un 13,3 % de los historiadores británicos estudian al menos una de estas regiones, el 20,4 % de  los historiadores canadienses y el 26,7 % de los historiadores norteamericanos.

Con la obvia excepción de Soas, en la Universidad de Londres, donde todos trabajan en “la historia del mundo en general”, sólo la Universidad de Warwick logra tener un 30 por ciento de sus historiadores estudiando estos temas globales. Tres instituciones canadienses y no menos de 15 americanas superan esa cifra.

Sir Richard Evans, Regius profesor de historia en la Universidad de Cambridge, sostuvo que los años de la posguerra habían supuesto un notable  florecimiento de historiadores británicos escribiendo sobre Europa y produciendo libros “cruzados” que se “tradujeron, se convirtieron en best sellers e incluso tuvieron impacto sobre el sentido que otros paíseso tienen de sí mismos. Eso no ha sido replicado por  historiadores continentales que escriban sobre Gran Bretaña”.

Sin embargo, Sir Richard temió que el declive de la enseñanza de idiomas y “la presión de la clase política para reducir la cantidad de  historia no británica que se enseña en las escuelas”  amenazara esta impresionante tradición de historiadores británicos que se aventuras más allá de sus costas.

A preguntas de los asistentes, se planteó la cuestión de la demanda de  historia mundial por parte de los estudiantes, pero Machel Bogues, que ha trabajado como gerente de proyectos en los principales museos explorando cómo presentan la historia del mundo, respondió: “¿Es una cuestión de aversión al riesgo por parte de los estudiantes o es que las instituciones realmente piensan que es importante?”

Cuando se le preguntó si, a su juicio, debería cambiarpor el balance de resultados de la investigación producida por los historiadores británicos, Guyatt respondió: “Deberíamos dedicar más del 13 % de nuestra investigación a los países que representan el 85 % de la población mundial -sería genial si pudiéramos alcanzar ese casi 27 % logrado en los EE.UU. “.

Los pasos hacia ello incluirían “un diálogo más fructífero con las escuelas” y “la reintegración de la historia con las lenguas en las universidades, incluso para los estudiantes que no llegan sabiendo una segunda”.

“Teaching the Wider World”, fue la sesión de clausura de la Higher Education Academy’s 15th annual Teaching and Learning Conference for Historians.

Copyright © 2013 TSL Education Ltd.

Anthony Grafton: mi forma de trabajar

En The Daily Beast, Noah Charney comanda una sección que suele titularse “How I Write”, que consiste en entrevistas a destacados escritores, ya sean literatos o meramente académicos.  Y es un buen momento para presentarla, aprovechando que en esta ocasión dialoga con el eminente historiador Anthony Grafton:

grafton1

Usted ha ayudado a fundar un nuevo campo de estudio, la historia de la lectura. ¿Cómo surgió?

Claro. La historia de la lectura es una especialidad de Princeton desde sus orígenes. Gran parte del mérito se remonta a Robert Darnton, mi maravilloso colega. En los años 70 y 80 él estuvo redefiniendo el campo de la historia del libro estudiando la historia de esa maravillosa editorial suiza del siglo XVIII, la Sociedad Tipográfica de Neuchâtel. Escribió una serie de libros y artículos que han transformado la manera en que pensamos sobre la historia de la edición, haciéndola mucho más rica y humana, conectándola con la historia de la literatura. En su famoso libro La gran matanza de gatos hay un capítulo fascinante sobre la forma en que los lectores respondieron a Rousseau, quien abogaba por un nuevo tipo de lectura. También escribió una importante obra metodológica titulada “Primeros pasos hacia una historia de la lectura“.

Yo había estado trabajando, desde que era estudiante, en los filólogos del Renacimiento, los que interpretaban los textos, y en los humanistas como maestros, y cómo introducían a sus estudiantes en el arte de la lectura en sus aulas. Así que estaba acostumbrado a trabajar con  libros  y manuscritos anotados -registros de la docencia. Me pregunté si no sería posible pasar de la reconstrucción de la enseñanza formal a la lectura de los hombres educados (y, como ahora sabemos, de las mujeres educadas, más de las que habíamos pensado en los años 80). En ese momento, Lisa Jardine, con quien había escrito un libro sobre la educación humanista, llegó a Princeton como visitante, y los dos comenzamos a buscar una copia de un libro escrito por el historiador romano Tito Livio, que estaba depositado en la biblioteca de Princeton . Había sido ampliamente anotado por un erudito inglés, Gabriel Harvey, profesor de griego en Cambridge y amigo de Edmund Spenser. Primero nos dimos cuenta de que tenía una escritura maravillosa, lo que era una buena señal. Mi profesor Arnaldo Momigliano solía decir: “Un gran hombre con buena letra es un doble gran hombre”. También nos dimos cuenta de que hizo un montón de comentarios explícitos sobre la forma en que leyó el texto: estructuró el escena, dejó claro que era una especie de lector profesional que trabajaba con miembros de la élite, que extraería lecciones políticas del texto. Así que empezamos a profundizar. Cuando Jardine estaba a punto de dejar Princeton  habíamos preparado un artículo sobre cómo Gabriel Harvey leyó su Livio, que finalmente apareció en Past and Present. Esa fue la pieza, pienso que más que cualquier otra, que despertó el interés en la historia de la lectura. Desde entonces, el trabajo ha ido en toda suerte de direcciones, pero creo que nuestra visión, la de que se podía ver a ese hombre leyendo un antiguo texto romano y que sirviera como una especie de mapa de la política de la década de 1590 en Inglaterra, la de que se trataba de una poderosa especie de lectura, continúa teniendo algo de vida. Nunca he dejado de hacer historia de la lectura desde entonces.

He hecho esta pregunta a Stephen Greenblatt, Martin Kemp y Christopher Celenza y tengo curiosidad por su respuesta. Me encontré con una nota que decía que Leonardo da Vinci poseía 118 libros en el momento de su muerte, lo que era un muy buen número a principios del siglo XVI, pero no he podido encontrar una lista detallada. ¿Qué cree que habría aparecido en la biblioteca de un pensador y artista  italiano del siglo XVI, de un buen lector, y qué textos “clásicos” no habrían aparecido (porque aún no se conocían) y que nos pueda sorprender?

Esa es una buena pregunta! Un montón de cosas que ahora parecen canónicas no habrían sido accesibles a Leonardo, que no era muy hábil con el latín. En aquel entonces, había muchas cosas que solo estaban en griego, o no todo se podía leer en sus primeras traducciones. No sé cuántas personas realmente “tenían” a Tucídides, leyéndolo en la primera traducción de Lorenzo Valla. Yo creo que Leonardo era más lector de lo que se le atribuye. Siempre he estado fascinado con la idea de que quería crear una versión de la Geografía de Ptolomeo para el cuerpo humano, y por la forma en la que claramente había leído la obra de Alberti, y luchó con ello. Está claro que no se trata solo de anotar  sus propios pensamientos, sino que también estaba respondiendo a lo que ha leído.

¿Alguna vez ha impartido una clase dedicada a la lectura de todos los textos que los humanistas del siglo XVI leían como parte de su educación?

No, nunca lo he intentado, pero Jim Ackerman hizo un trabajo interesante, hace muchos años, tratando de reconstruir lo que él llamó la “Estantería del arquitecto”. No sé si alguna vez publicó los resultados, pero yo estaba involucrado en una taller sobre el tema que fue muy agradable.

Usted escribió un libro sobre Leon Battista Alberti . ¿Cómo lo eligió como tema, ya que es bastante subestimado, y cómo le llegan los temas por lo general?

Mis temas me llegan por los caminos más insospechados. Mis favoritos son los que me encuentro cayendo en la madriguera del conejo, que es como me encontré con uno de mis temas de actualidad, la conexión de la Última Cena y el séder de Pesaj en el Renacimiento. Me gusta tirar de la cuerda, y de repente parece que hay suficiente material en mi cabeza. Ese es mi método por excelencia: dejar que las cosas se acumulen en mi cabeza y luego tratar de rastrear y poner un poco de orden en las mismas.

De todos los cursos que ha impartido, ¿tiene algún favorito?

Sí, yo diría que mi favorito es uno que imparto casi cada año para los estudiantes de historiografía, un seminario en el que se leen una serie de trabajos recientes, tratando de ver las principales orientaciones de la escritura de la historia en los siglos XX y XXI. Los estudiantes realmente aprenden a leer, criticar y re-imaginar las obras de historia. Es un poco como la escuela de posgrado, donde aprenden una hermenéutica de la sospecha. Aprenden a ser muy perspicaces y críticos. Por lo general, están escribiendo senior theses, lo que les obliga realmente a tener en cuenta lo que supone construir un gran argumento a partir de las fuentes. Me encanta verles cambiar rápidamente, de personas que leen la información a personas que están realmente pensando sobre lo que una fuente está haciendo en un momento dado en un texto, sobre cómo se maneja y articula un argumento.

Describa su rutina matutina.

Por supuesto. Cuando quiero escribir, en casa, me levanto alrededor de las 5, me hago café y poco a poco empiezo a ser consciente. Hago otros trabajos, como consultar el correo electrónico, Facebook y los sitios de noticias, luego le llevo el café a mi esposa y leo el periódico. Es la conciencia de tener por delante un largo día de trabajo. A las 8 me gusta estar ante el ordenador y me gusta escribir hasta el mediodía.

¿Le gusta estructurar sus libros con antelación o simplemente dejar que fluyan?

Escribo mi primer borrador en el ordenador. Yo solía escribirlo todo a mano, pero simplemente no tengo el tiempo, la paciencia o una escritura legible que lo haga ya posible. Me gusta escribir con rapidez, por lo que en condiciones ideales tendré hecha mucha investigación y tomadas un montón de notas antes de sentarme. Pero no hago un esquema. En lo que me costaría hacer un esquema, yo ya sé lo que tengo que decir, así que me siento y escribo.

¿Qué necesita haber producido/completado para sentir que ha tenido un día productivo de escritura?

Si estoy escribiendo a tiempo completo consigo alrededor de 3.500 palabras por mañana, cuatro mañanas a la semana.

Pero eso es increíble. He hecho más de 50 de estas entrevistas hasta ahora, y la gran mayoría de los escritores se conforman con 1.000 palabras al día. 3.500 cada mañana es mucho.

Bueno, estoy seguro de que sus 1.000 son mejores que mis 3.500, pero es solo la forma en que lo hago. Siempre empiezo con una rápida revisión de lo que escribí el día anterior. Así que es una escritura muy rápida, que necesita mucha revisión, pero es la forma que tengo de escribir los capítulos de mis libros.

¿Dígame un hábito o una afectación que le sea propio?

Con relación a la escritura, tengo un par. Uno me viene de Mr. Hyde, mi maravilloso profesor de inglés en Andover. Empezaba cada trimestre con un truco, por ejemplo diciendo: “Señores, este término lo aprenderán a escribir sin la voz pasiva. Por favor, usen la voz pasiva. En cuanto lo hagan, voy a dejar de leer sus trabajos y les pondré una F, por lo que van a ahorrarme tiempo! “Su idea no era que no debiéramos usar la voz pasiva, sino no lo hiciéramos sin pensar. Esta fue una maravillosa manera de inculcar este principio. Todavía siento una punzada de culpabilidad al utilizar la voz pasiva. Así que intento, como estilo muy activo,  identificar a los sujetos haciendo cosas claras con objetos identificados.

Uno de mis profesores favoritos en Choate, el Sr. Yankus, tenía una advertencia similar contra el uso del verbo “ser” en los trabajos. Tal vez haya algo en los profesores de los internados ingleses, algo que hace que todos se pongan de acuerdo en las mismas tácticas de enseñanza.

Ese fue el segundo mandato del Sr. Hyde: “Señores, ahora van a aprender a escribir sin el verbo to be!”

 

rueda Agostino_Ramelli
Figura CLXXXVIII en Le diverse et artificiose machine del Capitano Agostino Ramelli

 

¿Hay algo distintivo o inusual en su espacio de trabajo?

Bueno. Sí. Tengo delante una réplica de tamaño natural de la “rueda de libros” de Agostino Ramelli, en la que guardo mis diccionarios y que llena la mitad del pequeño estudio en el que escribo. Se hizo para una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York en 1992. No tenían sitio para ella , así que me las arreglé para conseguirla. Puedo girar la silla desde mi MacBook Air en el que escribo a los muchos diccionarios de los que dependo para las referencias. También he conseguido, como sabe, un cocodrilo que cuelga del techo, un cráneo, una balanza, un reloj de arena -mi esposa está trabajando para hacer de mi estudio un pequeño gabinete de curiosidades (wunderkammer).

Se sorprendería de saber cuántos de los escritores que he entrevistado tienen cocodrilos que cuelgan del techo de sus estudios …

Hay un maravilloso verbo en alemán que significa “to hedgehog yourself in” [meterse en el propio caparazón].  Así podría llamarse lo que hago para escribir.

¿Tiene alguna superstición?

Mi superstición principal es que cuando estoy escribiendo un artículo para una reseña, como las que hago para The New York Review, me gusta escribir el borrador en un día. No me siento bien si no puedo hacerlo así, escribiéndola de una sentada.

¿Hay algo que siempre le haga reir?

Cualquier signo de buen humor estudiantil, sobre todo a mi costa. Un ejemplo favorito: un trabajo estudiantil de corte más literario observó algo mencionado en clase: “a todos nos gusta el profesor Grafton, pero nos preocupa que se le vaya a caer la cabeza y nos vaya a aplastar a todos”. Es cierto, tengo una gran y poderosa cabeza, así que puedo entender la preocupación.

¿Y lo que siempre le hace llorar?

El trabajo sumamente potente de los estudiantes. Cuando un estudiante hace algo extraordinario y revelador, mis ojos se humedecen.

¿Cuál es su comida favorita?

Trato de no tenerla! Lo intento con los refrescos bajos en calorías.

¿Qué frase utiliza en exceso?

Uso en exceso “grande”, “por ejemplo” y muchas de esas pequeñas frases que uno mete en las oraciones para dar la apariencia de ritmo, en vez del ritmo real.

Cuéntenos una historia divertida relacionada con una gira de promoción  o presentación de un libro.

Casi nunca he tenido. Me suenan a tragedia, más que a comedia. Me han invitado a librerías, pero solo lo hago en la local de Princeton, porque sé que algunas personas vendrán. Me causan tanto pavor los relatos que he leído sobre presentaciones a las que nadie se presenta, con los asientos vacíos …!

Cuéntenos algo sobre usted que sea en gran parte desconocido y quizás sorprendente.

Sospecho a que la mayoría de mis lectores les sorprenderá saber que soy uno de los asesores del ROTC en Princeton. Llegué allí porque mi hijo, en su último año de universidad, tuvo que afrontar el 11/S, y decidió unirse a loa marines.  Sirvió allí durante nueve años. Fue la primera persona militar en nuestra familia desde mi abuelo, que perteneció a la caballería zarista.

classical tradition

En su último libro, el colosal The Classical Tradition, ¿hay alguna entrada que sea su favorita?

Muchacho! Sí, me gusta mucho la entrada sobre Asterix. Por mi parte, me gustaría recomendar la de Comentario.

¿Qué le gustaría ver tallado en su lápida?

“Fue un buen maestro”.

 

Esta entrevista ha sido editada y condensada. © 2013 The Newsweek/Daily Beast Company LLC

Natalie Z. Davis y Edward L. Ayers, premiados

Este blog y su responsable no pueden sino sumarse al reconocimiento que el gobierno norteamericano ha otorgado a distintos humanistas en las National Humanities Medals de 2012. Entre ellos, están algunos de los preferidos de esta bitácora, como Edward L. Ayers, pionero de la historia digital, y sobre todo Natalie Zemon Davis, a quien hemos dedicado diversas entradas. En la ceremonia de entrega, que he tenido el placer de contemplar en riguroso directo hace pocas horas, ambos han estado presentes. 

davis-obama

Natalie Zemon Davis ha mostrado las señales de la edad, pero en menor medida de lo que se podría esperar y manteniendo el ánimo que siempre la ha caracterizado. Además, a buen seguro habrá disfrutado doblemente, no solo por el galardón, sino por la compañía de una de sus amigas y colegas de siempre, Jill Ker Conway,  también entre las premiadas.

Para los regazados, remito al video institucional, que pueden pasar hasta el minuto 21 y 30 segundos, más o menos, cuando aparecen Ayers, William G. Bowen, Davis y Conway, entre otros.

Como cierre afortunado, me permito anunciar que, pasado el verano,  la editorial Akal recuperará El regreso de Martin Guerre, una espléndida noticia para los amantes de la escritura de Natalie Z. Davis y un buen colofón para este merecido premio.

Salarios universitarios (USA)

El pasado 8 de abril la AAUP publicó su estudio anual sobre salarios y condiciones del profesorado universitario. He aquí la breve presentación:

Los sueldos de los profesores a tiempo completo en colleges y universidades estadounidenses continúan recuperándose lentamente de la recesión en curso en la educación superior, pero las tendencias a largo plazo no son alentadoras. Esa es la conclusión del informe anual sobre la retribución económica a los docentes de la educación superior, difundido por la Asociación Americana de Profesores Universitarios. El informe ofrece datos actuales recogidos por la AAUP en salarios y beneficios para profesores a tiempo completo de más de 1.100 colleges y universidades. También presenta un análisis en profundidad de tres reiteradas preocupaciones y proporciona nuevos datos sobre cada una: El continuo aumento de los profesores sin contrato indefinido (no tenure-track), la fuerte caída de los créditos estatales para educación superior, incluso tras el final de la gran recesión en la economía en general, y la cada vez mayor desventaja salarial para los profesores que enseñan en el sector público.

Para corroborarlo, ofrecemos algunos cuadros del informe difundido:

aaup figure1

aaup table c

aaup table d

aaup figure2

aaup figure3