Me viene a la mente un trabajo de hace unos años del profesor Richard Reid, titulado “Africa’s Revolutionary Nineteenth Century and the Idea of the `Scramble´” y aparecido en The American Historical Review. Lo digo porque lo que allí se proponía era “contextualizar la partición del continente como parte de una transformación en curso, endógena pero a menudo exógena, de la organización y el comportamiento político, económico y social”. Así como “identificar dinámicas y procesos de cambio que se repiten en toda África, desde la reforma política y militar hasta la innovación económica”, replanteando “el desarrollo de África a finales del periodo precolonial” y cuestionando “la hegemonía de la que durante mucho tiempo han gozado los estudiosos de los imperios europeos”.
Ya antes habíamos visto parte de ello, en esa suerte de manual que es A History of Modern Africa: 1800 to the Present (Wiley, 2019), donde señalaba:
“entre los siglos XVIII y XXI ha habido tanta continuidad como agitación, y en muchos aspectos el colonialismo -en el que se ha centrado la mayor parte de los estudios africanistas de las últimas décadas- constituyó un mero «momento» en el tiempo, con un impacto variable en todo el continente. En primer lugar, el siglo XIX africano fue un periodo de reformas violentas, de destrucción y reconstrucción política, y los efectos de esta prolongada transformación siguieron sintiéndose hasta bien entrado el siglo XX y más allá, especialmente durante la descolonización y a raíz de ella. En segundo lugar, estos procesos internos de cambio deben entenderse, al menos en parte, con el telón de fondo de los patrones emergentes de las relaciones económicas externas -en esencia, entre África y las economías del Atlántico Norte- a lo largo del siglo XIX. (…) Lo que ciertamente está claro es que el régimen colonial fue en muchos sentidos tan africano como europeo, y no puede entenderse como una gran imposición unilateral: los africanos moldearon sus propias sociedades en la era del dominio extranjero mucho más eficazmente que cualquier funcionario colonial o gobierno europeo, incluso frente a un sistema económico externo agresivamente extractivo y, en gran medida, como respuesta a él”.
De ese período es de lo que trata su nuevo libro: The African Revolution. A History of the Long Nineteenth Century (Princeton UP). Y es importante, porque como señalaba en el volumen de 2019, “el siglo XIX constituyó una especie de “edad de oro” de la creatividad política, económica y cultural africana, pero también fue una época extremadamente violenta, como suelen serlo las “edades de oro”, y la violencia misma fue sistemáticamente malinterpretada en su momento, y ha seguido siéndolo desde entonces. El colonialismo, una vez más –aunque su impacto fue enormemente significativo en ciertos aspectos clave– fue absorbido en muchos sentidos por los patrones africanos de cambio, mientras que la era poscolonial ha sido testigo del resurgimiento de asuntos pendientes, muchos de los cuales datan de la era anterior a 1900”.
Dicho lo cual, vamos a la novedad y al inicio de la Primera Parte (“Parameters and Contexts”), con el Acto I (“Isike at the Crossroads”):
“Son las primeras horas del 12 de enero de 1893, e Isike, gobernante de Unyanyembe en el centro-este de África, se ha retirado al recinto interior de su fortaleza. Está atrapado y se le acaban las opciones. A poca distancia, una fuerza hostil se acerca: un ejército heterogéneo al mando del teniente Tom von Prince, compuesto por un contingente de tropas alemanas y reforzado por una serie de aliados locales. Apenas unas horas antes, estas fuerzas habían logrado -tras meses de fracasos- imponerse a los propios soldados de Isike y habían destruido sus fortificaciones exteriores. Ahora, Isike se ha refugiado en su santuario interior, donde guarda los suministros de pólvora que le quedan. Tal vez contemple las únicas opciones que le restan: rendirse o morir. Sea cual sea la naturaleza de esas deliberaciones, elige la muerte. Poco antes del amanecer del día 12, la fuerza alemana escala los muros y, a pesar del valor de los hombres de Isike, son incapaces de igualar la cadencia de fuego de los cañones alemanes. Ahora el enemigo está a pocos metros. Isike enciende cuidadosamente una espoleta y la lanza contra sus almacenes de munición. Todo estalla en una explosión aterradora.
Pero Isike no está muerto del todo, o al menos no lo suficiente para los alemanes. Lo arrastran, malherido y apenas consciente, hasta un árbol cercano y lo cuelgan. Von Prince recordará, años más tarde y sin aparente conciencia de sí mismo, que Isike murió «como un héroe», y reflexionará que «si hubiera sido un poco más oportuno, gran parte de su conquistador también habría volado por los aires». Esto lo escribirá en unas memorias publicadas en 1914, con el Segundo Reich en su apogeo. Pocos meses después, encontrará su propio final, muerto luchando contra los británicos en la batalla de Tanga, en el África oriental alemana.
Lo que hace que esta escena sea especialmente poderosa es la aparente claridad con la que se trazan las líneas. Isike adquiere, en este relato, un matiz heroico; es un resistente, un guerrero, que se enfrenta a la embestida de la invasión europea. Ha hecho todo lo que ha podido, pero ahora sólo hay ruptura y destrucción. Los alemanes, por su parte, revelan el vacío moral en el corazón de cualquier empresa en la que creían estar involucrados. Aquí, en toda su fea simplicidad, está la terrible violencia del imperialismo, a menudo olvidada por las mismas personas que acusan a quienes tratan de recordarla de intentar cambiar el pasado. Isike podría haber reivindicado un cierto heroísmo, a pesar de su propio pasado violento como traficante de esclavos; pero su hijo -un niño indefenso, asesinado en el acto- no disponía de tal agencia. Los alemanes ni siquiera parecen haber luchado con especial valentía. Tenían armas, muchas, y las utilizaron con efectos mortíferos -al final, eso sí, ya que habían sido derrotados con frecuencia por el propio ejército de Isike durante los meses anteriores-. Pero no es material de leyenda teutónica. Ni siquiera lo habían conseguido por sí solos, ni mucho menos, ya que se habían apoyado en una serie de aliados locales para acercarse al recinto de Isike y, en última instancia, reclamar este trozo de África Oriental. Es fácil, pues, para el engreído von Prince rememorar dos décadas después la «muerte heroica» de Isike. No hay -aparentemente- remordimiento alguno por cómo colocó el cuerpo semiconsciente de Isike en una soga, o cómo mandó matar a su hijo. Éstas eran las minucias irrelevantes de la construcción de la civilización entre salvajes, las partículas cotidianas de polvo que se levantaban cuando África era arrastrada hacia una apariencia de «modernidad», o cuasi-modernidad, o algún tipo de estado liminal que les preparara para ella. En cualquier caso, las circunstancias de la propia muerte de von Prince nos recuerdan que se trataba de Grandes Imperios, destinados a luchar entre sí, mientras los súbditos africanos miraban desconcertados, o morían de tifus o de hambre, o eran asesinados en el servicio como askari (soldados coloniales); pero los Grandes Imperios, de manera crucial, están al frente y en el centro de la imagen, las entidades globales dentro de las cuales los africanos se adaptan, y median, y mitigan, y viven sus vidas.
(…)
En cuanto al propio Isike, no es uno de los protagonistas más famosos o destacados del siglo XIX africano. Pocas o ninguna persona fuera de África y del ámbito de la historia de Tanzania habrá oído hablar de él. Del mismo modo, su reino político, Unyanyembe, no figura en las historias globales, ni siquiera, de forma destacada al menos, en las historias del reparto. Sin embargo, hay muy buenas razones para elegir esta zona como punto de referencia recurrente para explorar el siglo XIX africano y las formas en que esa época transformadora, incluso revolucionaria, culminó en la partición del continente. Lo que sigue se refiere a ese conjunto más amplio de procesos y acontecimientos; y Unyanyembe, y el camino que discurre hacia él y a través de él, ejemplifica la historia y sustenta la narración. Era el camino de Isike y el de África”.
© Princeton University Press / Richard Reid