Este pasado año ya tuvimos la oportunidad de mencionar el destacado trabajo de la profesora Ana Lucia Araujo, así que podemos ahorrarnos la presentación. En todo caso, conviene señalar que, si bien el libro que entonces citábamos tenía una cierta orientación microhistórica, ahora publica otro con una perspectiva mucho más general, dentro de los mismos objetos de fondo, el de la esclavitud y el de la desposesión africana. A la espera de que aparezca el Atlantic Cataclysm, de David Eltis, que publicará CUP y que esperamos traer a este blog, vamos ahora con el nuevo trabajo de la citada historiadora: Humans in Shackles. An Atlantic History of Slavery (UChicago Press).
Veamos un fragmente de la amplia introducción:
“Vivimos un momento en el que la esclavitud y sus legados se debaten con más fiereza y públicamente que nunca. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Desde finales del siglo XX, cada vez se presta más atención a la historia de la esclavitud y la trata de esclavos en el Atlántico. Una serie de conmemoraciones desde la década de 1990 condujo a la construcción de monumentos y memoriales en recuerdo de las víctimas de la trata atlántica en diversos países de América, África y Europa. En 2007, el bicentenario de la abolición británica de la trata de esclavos impulsó una gran oleada de conferencias, nuevos libros y documentales centrados en la participación británica en el comercio de africanos esclavizados, y películas como Amazing Grace (2006), que ensalzaba el papel de William Wilberforce en la lucha contra la trata atlántica británica. En 2012, pocos años antes de la conmemoración del sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, Steven Spielberg -que ya había dirigido en 1997 la película Amistad sobre la rebelión de los esclavos- estrenó Lincoln, que, al igual que Amazing Grace, presentaba a un gran emancipador en la figura del Presidente Abraham Lincoln. Sin embargo, a pesar de centrarse en la historia de la esclavitud, estas películas hacían hincapié en el papel de los salvadores blancos, descuidando así las muchas formas en que las personas esclavizadas lucharon por su propia libertad.
En una época de violencia continua contra los hombres y mujeres negros, y tras la aparición de Black Lives Matter como movimiento global en 2013, nuevas películas y series de televisión comenzaron a centrarse en las vidas de figuras históricas específicas que fueron esclavizadas en América. La película 12 años de esclavitud (2013), que narraba la historia de Solomon Northup, un hombre negro nacido libre en el estado de Nueva York pero secuestrado en Washington y vendido como esclavo, ganó varios premios de la Academia en 2014, incluido el de mejor película. En 2016, The Birth of a Nation (que a pesar del título no debe confundirse con la película supremacista blanca de 1915 de D. W. Griffith) llevó a la gran pantalla la sangrienta revuelta de esclavos liderada por Nat Turner en Southampton, Virginia, en 1831. Estrenada en 2019, Harriet presentaba la historia de Harriet Tubman, la mujer esclavizada que escapó de la esclavitud a mediados del siglo XIX y ayudó a emancipar a muchos otros esclavos. La producción de estas películas respondió a las demandas del público popular cansado de ver la historia de la esclavitud presentada a través de la lente de hombres europeos y estadounidenses representados como héroes que abolieron la trata atlántica de esclavos y la esclavitud.
En Brasil, el doloroso recuerdo de la esclavitud desde su abolición en 1888 ha permanecido presente a través de fiestas religiosas y públicas como el Carnaval. Pero a pesar de esta visibilidad, sólo en los últimos años los gobiernos federal, estatales y municipales han empezado a invertir en marcadores permanentes que conmemoren la historia de la esclavitud en el país. No obstante, al igual que Estados Unidos, Brasil también ha sido testigo de un creciente número de producciones culturales centradas en la historia de la esclavitud en el país. Películas como Quilombo (1984), dirigida por Cacá Diegues, cuenta la historia del quilombo de Palmares, la mayor y más longeva comunidad de esclavos fugitivos brasileños. En los últimos años, varios cómics también han contado la historia de los estados creados por negros esclavizados, liberados y libres, nacidos en Brasil y en África, para resistir a la esclavitud en el siglo XVII. Recientemente, la novelista afroamericana Gayl Jones publicó su novela épica Palmares, que también se basaba en la historia del quilombo más importante de Brasil.
Los productos culturales que abordan la historia de la esclavitud también están relacionados con el creciente número de estudios académicos que exploran nuevas dimensiones de la vida de las personas esclavizadas en América. Algunos de estos trabajos se han centrado en biografías concretas y en cómo los esclavos resistieron contra la esclavitud.3 No obstante, el impacto de la mayoría de los trabajos de los historiadores de la esclavitud ha permanecido confinado en el ámbito académico. Pero a medida que la esclavitud se ha ido convirtiendo en un tema de creciente preocupación en el debate público, este panorama ha cambiado drásticamente.
(…)
Brasil y África
Humans in Shackles es una historia cultural atlántica de la esclavitud en las Américas que pretende corregir las distorsiones y desequilibrios de las historias generales de la esclavitud existentes, que han insistido en centrarse en el mundo británico del Atlántico Norte, especialmente en Estados Unidos y las colonias caribeñas de habla inglesa. Por lo general, estas historias han excluido el papel central de Brasil en la trata de esclavos y la esclavitud atlánticas, al tiempo que han ignorado la historia de África y el papel de las mujeres esclavizadas en la institución de la esclavitud.
Al abordar este injusto desequilibrio y enfocar la larga historia de estas atrocidades humanas desde un punto de vista panorámico, este libro dialoga con la obra de Marcus Rediker y Jennifer Morgan, quienes han pedido a los historiadores que escriban historias humanas de la esclavitud y la trata atlántica de esclavos que hagan hincapié en la experiencia vivida por los hombres y mujeres esclavizados, no en la demografía y la economía. Este libro también está en consonancia con los trabajos de historiadores como Michael Gomez, Herman Bennett y Toby Green, que han desafiado de forma similar a los historiadores de la trata atlántica de esclavos para que abarquen la larga historia del continente africano en lugar de tratar a África como un mero depósito de mano de obra esclavizad.
(…)
Desafiando la forma en que se cuenta y se escribe la historia de la esclavitud africana en las Américas, Humans in Shackles es una historia hemisférica y atlántica de la esclavitud que pone lado a lado Brasil, las Indias Occidentales, las Américas hispanohablantes y Norteamérica. Para contar esta larga historia, sitúo a Brasil y al sistema del Atlántico Sur en el centro de la narración, destacando las realidades de las sociedades africanas durante la época de la trata de esclavos y la esclavitud atlánticas. Mi principal afirmación es que Brasil, la trata de esclavos luso-brasileña y sus contextos africanos son fundamentales para comprender plenamente la larga y dolorosa historia de la trata de esclavos atlántica y la esclavitud en las Américas.
Asimismo, sostengo que la esclavitud en América Latina, incluido Brasil, no fue una institución benigna y más humana, como muchas personas, incluidos algunos académicos y estudiantes, siguen creyendo. Desafío la idea generalizada y engañosa que considera la esclavitud en América Latina y Brasil como más suave en comparación con las duras condiciones de servidumbre en las colonias británicas de América del Norte y el Caribe. Por el contrario, sostengo que fue igual de violenta, si no más.
Mujeres esclavizadas y resistencia
Partiendo de estas premisas, Humans in Shackles explora con especial detalle las dimensiones sociales, culturales y religiosas de la vida de los esclavos. El libro ilustra el papel crucial de las mujeres esclavizadas en América, a pesar de que en sociedades esclavistas como la brasileña las mujeres eran numéricamente inferiores a los hombres. Este libro ofrece una historia humanista y narrativa que se centra en la experiencia de las esclavas que se resistieron a la esclavitud de múltiples maneras y hace hincapié en el importante papel económico, social y, sobre todo, cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes en la construcción de las Américas. Al adoptar un enfoque basado en la importancia de la memoria, sostengo que las experiencias vividas por las mujeres esclavizadas son cruciales para comprender la esclavitud y sus secuelas en América.
Este libro se centra en todas las formas de resistencia, individual y colectiva, tanto cultural como violenta. En última instancia, muestro que, a través del proceso de afirmar su humanidad preservando sus lenguas, deidades y festividades; luchando contra sus dueños; y manteniendo un diálogo constante con el continente africano, los africanos (especialmente las mujeres africanas) y sus descendientes desempeñaron un papel central en la construcción del tejido social y cultural del hemisferio occidental.
(…)
Este libro también difiere de los estudios que privilegian el análisis de las estructuras económicas de la esclavitud, así como la demografía y las estadísticas. Se trata de una historia cultural elaborada para mostrar la perspectiva humana de los africanos esclavizados y sus descendientes. Siguiendo un enfoque cronológico y temático, Humans in Shackles repasa las trayectorias de hombres, mujeres y niños desde África hasta las Américas, examinando cómo las potencias europeas llegaron a África y comerciaron con las sociedades africanas, y cómo los africanos fueron capturados, transportados a la costa y cruzaron el océano Atlántico en las bodegas de los barcos negreros. El libro explora cómo se vendían los cautivos africanos en los mercados de esclavos y otros lugares de América. Examina sus condiciones de vida y de trabajo en las plantaciones y en las zonas urbanas, prestando especial atención al trabajo de las mujeres esclavizadas que a menudo alimentaban las ciudades vendiendo comida en las calles y en los mercados urbanos.
Humans in Shackles muestra cómo, a pesar de la violencia que tuvieron que soportar, los esclavos crearon familias. El libro también examina las formas en que las mujeres y los hombres esclavizados sufrían abusos sexuales por parte de sus propietarios masculinos y femeninos. Varios capítulos exploran cómo las personas esclavizadas se resistían diariamente a la esclavitud uniéndose a comunidades de esclavos fugitivos, congregándose y recreando sus culturas y religiones, y organizando rebeliones. En todos estos casos muestro la importancia del pasado de los esclavos y sus vínculos con el continente africano. Por último, el libro analiza cómo los esclavos y las esclavas buscaron formas de ser liberados o de comprar su libertad, hasta el final legal de la esclavitud. Explico cómo miles de libertos se organizaron para abandonar América y establecerse en el continente africano, y también destaco los retos a los que se enfrentó la mayoría de los antiguos esclavos que permanecieron en América tras la emancipación.
(…)
Mi punto de partida para escribir una historia atlántica de la esclavitud fue la idea de que, a pesar de los contextos nacionales y regionales específicos y de las tendencias que orientaron el comercio atlántico de esclavos desde regiones dispares de África Occidental y África Occidental Central hacia cada parte de América, también había muchas similitudes entre las instituciones de la esclavitud en todo el continente americano. A medida que fui investigando y escribiendo este libro, estas similitudes se hicieron aún más evidentes. En todas las regiones de las Américas donde existió la esclavitud en mayor o menor medida, los africanos esclavizados y sus descendientes dejaron profundas huellas en los paisajes urbanos y rurales, dando forma a las costumbres alimentarias, las religiones y las culturas. En estas diversas zonas, los colonos blancos crearon mecanismos para impedir la emancipación de las poblaciones esclavizadas y para controlar a las poblaciones liberadas incluso después del fin de la esclavitud. Aunque la larga historia asociada a la esclavitud y la importancia de las poblaciones de ascendencia africana se ha reconocido en algunas partes de América más que en otras, el pleno reconocimiento de los daños causados por la esclavitud y la trata de esclavos atlántica sigue sin alcanzarse, razón por la cual el pasado de la esclavitud atlántica sigue siendo un tema de debate tan importante en la esfera pública. Y también por eso mi trabajo, moldeado por el enfoque de los estudios sobre la memoria, me proporciona un punto de vista único a la hora de escribir una historia atlántica de estas atrocidades humanas.
En última instancia, las reverberaciones de este pasado han permanecido vivas en el presente. Pero como ese pasado sigue importando, este libro propone atravesar la zona de niebla de esta memoria e intentar comprender mejor la larga era en la que los humanos racializados como negros fueron encadenados para construir el hemisferio que hoy conocemos como las Américas”.
© The University of Chicago / Ana Lucia Araujo