Archivo de la categoría: Alemania

Willy Brandt: socialista, canciller, patriota

Volvemos al mercado alemán, al politólogo y periodista Gunter Hofmann en particular, corresponsal en jefe de ZEIT hasta 2008. Desde hace años se viene dedicando al mundo de la biografía, firmando libros sobre -esa otra Alemania de- Marion Dönhoff, Richard von Weizsäcker y Helmut Schmidt, amén de otro sobre este último y Willy Brandt.  Pues bien, ahora le toca el turno al propio Brandt, 110 años después de su nacimiento y treinta tras su fallecimiento: Willy Brandt:  Sozialist, Kanzler, Patriot (C.H. Beck).

Y así empieza:

 

Cuando se empezó a escribir este libro, no se pensaba en tropas rusas invadiendo Ucrania ni en una guerra imperialista para recuperar el acervo de la época soviética. Parecía haber llegado el momento de historiar la Ostpolitik de los años setenta. Esto también se aplicaba sin reservas al hombre que la había iniciado y obtenido mayorías a su favor. Durante décadas, hubo división de opiniones sobre Willy Brandt. No es exagerado decir que su imagen de “otro alemán” ha quedado grabada en todo el mundo desde que se arrodilló en Varsovia en 1970. Tuvo un efecto duradero. Como regla general, ya no se acusa a la república de intenciones revisionistas secretas y si lo hacen, como en Varsovia, entonces es más por motivos de política interna, y se desvanece.

De repente, vuelve a debatirse cuál es exactamente el legado de Brandt; algunos críticos llegan a declarar que esta política fue el inicio del “ingenuo” acercamiento a la (entonces) Unión Soviética que prácticamente animó a Vladimir Putin a lanzar su campaña. Por tanto, la Ostpolitik ya era apaciguamiento. Cómo se parecen las objeciones de hoy a las de principios de los setenta, llenas de indignación por la falta de espíritu combativo y la cobardía, por la mentalidad pacifista de posguerra! En el FAZ, Jürgen Habermas fue identificado como el portavoz intelectual que siempre había llevado a la República Federal por caminos equivocados con argumentos histórico-morales; en el conflicto sobre el “rearme”, Willy Brandt, con sus ilusiones de política de distensión, se había impuesto finalmente al realista Helmut Schmidt.  Der Spiegel, que en su día fue uno de los vehementes partidarios de la Ostpolitik de Brandt, describió la historia de la República Federal como un “viaje a Marte”. Desde el cambio de poder en septiembre de 1969 y el inicio de la política de distensión, los alemanes sueñan con la paz eterna, un sueño que se ha perpetuado hasta nuestros días, con Willy Brandt convertido en el “héroe romántico de esta era posheroica “.

No se trata aquí de trazar la política de Alemania hacia Rusia desde 1970. Se trata más bien de reflexionar sobre lo que guió a Willy Brandt durante su cancillería y después, pero también sobre lo que él habría considerado y defendido como su legado.

Incluso en el agrio debate de principios de la década de 1970, los Tratados del Este se compararon con “Rapallo”, el tratado de 1922 entre la República de Weimar y la Rusia soviética, o con el Acuerdo de Múnich de 1938, la decisión de Chamberlain de complacer a Hitler en el conflicto por Checoslovaquia para evitar, después de todo, una gran guerra. Hoy suena parecido, y las opiniones vuelven a estar divididas sobre Brandt. La pregunta de qué habría dicho Brandt suena extrañamente actual treinta años después de su muerte. ¿Qué habría dicho sobre la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022? ¿Y qué hay del hecho de que Estados Unidos, que tanto significaba para él, eligiera como presidente a Donald Trump, incompatible con la democracia? ¿Seguiría aferrado al sueño de su juventud, los Estados Unidos de Europa, de los que habló por primera vez en 1940? ¿Qué debemos hacer con los conservadores nacionalistas  de Polonia cuando denuncian a Bruselas como un “nuevo Moscú”, o con los apologistas de una “democracia antiliberal” en Budapest?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser muy diferentes, dependiendo de quién tenga en mente qué Brandt. Aquí, hay que reconocerlo, estamos hablando de “mi Brandt”. Cómo lo viví como periodista y cómo se ve desde la perspectiva actual. En cualquier caso, desde mi punto de vista, tras su regreso del exilio en Noruega, se convirtió muy pronto en una de las voces que se oían en la joven república, una nación a medias que aún buscaba su identidad. Es innegable que sigue siendo una voz con autoridad. Se le vea como se le vea, las respuestas que buscó y dio, la autoridad que ganó, se derivaron de su vida, por la que, sin embargo, también fue a menudo perseguido con resentimiento. Me interesa especialmente este rastro.

(…)

El hombre que tanto polarizó hace tiempo que conquistó su lugar en la historia de la República. Si el resentimiento sigue latente hasta hoy, es porque él era una excepción a la regla, porque era un alemán minoritario que quería conquistar mayorías para la política de una “otra Alemania”. Este mensaje en una botella, que trata de la autoimagen de la República, es de lo que hablamos hoy cuando hablamos de Brandt.

Han pasado treinta años desde su funeral de Estado. El 17 de octubre de 1992 fue enterrado en el cementerio Waldfriedhof Zehlendorf, en Berlín, justo al lado de Ernst Reuter. Sólo su nombre, “Willy Brandt”, está grabado en la roca de granito”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gunter Hofmann

Wolfgang Schieder: Hitler, el dictador fascista

¿Creía usted que se había escrito todo sobre Adolf Hitler ? Sobre él, sus amantes, amigos y cercanos, manías, costumbres y decisiones..,.?  Pues estaba equivocado, como bien demuestra Wolfgang Schieder, gran especialista en el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano, adoptando un nuevo enfoque sobre el enigma de Hitler y mostrando que algunas de las decisiones pueden verse bajo una luz diferente. Todo ello y algo más en las poco menos de trescientas páginas de  Ein faschistischer Diktator. Adolf Hitler – Biografie (Wbg Theiss).

He aquí parte de su prólogo:

“A modo de introducción: problemas de una biografía de Adolf Hitler.

Se han escrito muchas biografías sobre Adolf Hitler, y probablemente seguirá siendo así. Sigue siendo demasiado desconcertante que un hombre intelectualmente mediocre, que no había terminado la escuela y que había suspendido dos veces el examen de acceso a una escuela de arte, pudiera experimentar tal ascenso político. ¿Cómo fue posible que él, un extranjero en Alemania sin antecedentes familiares o institucionales influyentes y sin conexiones políticas, pudiera hacerse con el único liderazgo político del país y llevar a millones de personas a la destrucción de una república democrática y al establecimiento de una dictadura fascista? ¿Tuvo éxito gracias a una ideología que atraía a las masas, o su fuerza residía más en traducir sus ideas en políticas prácticas? ¿O sólo triunfó porque otros creyeron que podían utilizarle para sus fines políticos pero se vieron superados por él? Y por último: ¿se debió a que los alemanes, que llegaron tarde a la democracia en comparación con gran parte de Europa, se despidieron precipitadamente de ella de nuevo?

Todas estas preguntas no pueden responderse sólo con una biografía de Hitler, pero desde luego no sin ella. La historia alemana del siglo XX no puede entenderse sin Hitler, al menos no en sus bajos fondos. Por tanto, toda biografía de Hitler contribuye no sólo a una mejor comprensión de la vida de Hitler, sino de la historia de Alemania en el siglo XX en su conjunto. Esto no significa que esta trayectoria vital tenga que ser recorrida en todos sus detalles, aunque durante mucho tiempo rara vez se hiciera en biografías académicamente sofisticadas como las de Alan Bullock y Joachim C. Fest.  Sólo desde el cambio del siglo XXI han aparecido las grandes biografías de Ian Kershaw, Peter Longerich, Wolfram Pyta y Volker Ullrich, con las que el autor se siente comprometido. Sin embargo, las interpretaciones de la biografía de Hitler orientadas a los problemas, como las presentadas por Sebastian Haffner, Hans-Ulrich Thamer o Thomas Sandkühler, también van más allá. Al igual que estas biografías escritas de forma analítica, la presente también se centrará especialmente en determinados problemas de la vida de Hitler e intentará darles respuesta.

Por ejemplo, una de las cuestiones centrales de las biografías de Hitler ha sido siempre si la política de Hitler seguía un “programa” fijo y en qué medida. En los primeros relatos, esto se negaba rotundamente y la política de Hitler se consideraba puramente oportunista, cuando no nihilista.  Hay que admitir que estas interpretaciones seguían basándose en un conocimiento insuficiente de las fuentes. Desde el descubrimiento del llamado Segundo Libro de Hitler  y la apertura de numerosas fuentes de su vida temprana, por otra parte, ha prevalecido la opinión de que procedió de acuerdo con un “programa” político desde el momento en que entró en política. A menudo se olvida que las declaraciones autobiográficas de Hitler, empezando por Mein Kampf, son más o menos declaraciones que fueron deliberadamente escritas por Hitler de tal manera que básicamente ocultaban más de lo que pretendían decir sobre él. Esto ya es evidente por el hecho de que no hay ninguna información del propio Hitler sobre acontecimientos importantes de su vida, mientras que otros son tergiversados deliberadamente. Por supuesto, esto no significa que Mein Kampf no pueda utilizarse de forma crítica, sobre todo cuando apenas existen otras fuentes autobiográficas suyas.

Incluso si se tiene en cuenta que Hitler no valoraba la “precisión conceptual”, no cabe duda de que rechazaba la noción de “programa” para su pensamiento político.  El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de los partidos democráticos. El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de partido de los partidos democráticos. Hacía comentarios sardónicos sobre el hecho de que éstos se modificaran constantemente, ya que a sus ojos esto significaba que nunca podrían adquirir ninguna validez vinculante. Para su programa político, adoptó el término “Weltanschauung”. En lugar de “Weltanschauung”, también hablaba de “Weltauffassung”, “politischer Glaube”, “Politisches Glaubensbekenntnis” o de “Parteigrundsätze”. Quería expresar que su “Weltanschauung”, a diferencia de los “programas” democráticos, tenía una especie de carácter eterno. Por supuesto, no es necesario que le creamos. Lo que quería conseguir con esta afirmación era un poder de disposición personal en cuestiones ideológicas.

Por tanto, esta biografía no parte de la base de que Hitler siguiera una ideología política global. No se le puede comparar con Lenin o incluso con Stalin, quienes, guiados por la filosofía de la historia de Karl Marx, siguieron una ideología sistemáticamente explicada en sus acciones políticas. En cierto sentido, con él fue al revés: independientemente de todas las determinaciones ideológicas, la aplicación de ciertos principios en la práctica política siempre estuvo en primer plano. Lo que le importaba no era sólo el contenido, sino más bien el “alcance organizativo de una visión del mundo”. Sólo “en la forma limitada y, por tanto, resumida de una organización política” podía “una visión del mundo luchar y vencer”. Una “visión del mundo” política como ideología abstracta le era ajena; siempre la veía simultáneamente en conexión con la práctica política. No es casualidad que el primer capítulo del segundo volumen de Mein Kampf se titulase “Weltanschauung und Partei” (Visión del mundo y partido).

Su garante ideológico para ello fue Benito Mussolini, el fundador del fascismo italiano, cuya “Marcha sobre Roma” del 28 de octubre de 1922 describió repetidamente como un “punto de inflexión en la historia”.  Mussolini se sentía ante todo un hombre de acción, la ideología era sólo secundaria para él. Esto no puede decirse tan claramente de Hitler, pero es cierto que, como se demostrará, era muy capaz de subordinar sus puntos de vista ideológicos a la acción política real cuando le parecía oportuno. No debe hablarse aquí de mera táctica o de ocultación deliberada, pues para Hitler las decisiones políticas tomadas a corto plazo no eran contradictorias con las visiones ideológicas de futuro a largo plazo.

Por ello, hay que partir de las siguientes consideraciones:

En primer lugar, hay que señalar que Hitler no sólo era un ideólogo dogmático, sino en muchos aspectos un político bastante pragmático. (…)

El régimen dictatorial políticamente peculiar que impuso más o menos por la fuerza bajo el sello de la “Gleichschaltung” tras llegar al poder puede calificarse en segundo lugar de “fascista”.  Hitler tomó como modelo el sistema político inventado por Benito Mussolini en Italia. (…)

En tercer lugar, al igual que Mussolini, Hitler afirmaba que su movimiento no sólo estaba comprometido con un único medio social, sino que estaba orientado hacia la sociedad en su conjunto. Para ello utilizó el término “Volksgemeinschaft”, conocido desde hacía tiempo en el entorno völkisch (…)

En cuarto lugar, hay que destacar especialmente que la dictadura personal de Hitler estuvo orientada a la guerra desde el principio. Junto con el partido, la Wehrmacht fue desarrollada a propósito por Hitler para convertirla en el segundo pilar de su dictadura. (…)

En quinto lugar, como se demostrará, el desarrollo de su dictadura no fue obra exclusiva de Hitler. Como dictador fascista, sin duda tenía el poder exclusivo sobre las decisiones finales en todas las cuestiones políticas centrales desde el momento en que llegó al poder. Sin embargo, la puesta en práctica de su dictadura personal sólo fue posible porque con Goering, Goebbels, Himmler, Hess, Bormann, Ribbentrop y algunos cómplices más, fue capaz de reunir a su alrededor a un clan completamente devoto de seguidores cercanos que “trabajaban” para él por iniciativa propia. (…)

En sexto lugar, reviste especial importancia el hecho de que gran parte de las élites conservadoras y nacional-liberales de la política, la economía, la ciencia y la cultura se adaptaran al sistema fascista del Estado del Führer con una rapidez asombrosa. Por lo tanto, al presentar la biografía de Hitler, hay que partir de la base de que el “Tercer Reich” se convirtió en una sociedad de obediencia anticipada. (…)

La séptima cuestión es si Hitler no se vio ayudado por una serie de afortunadas coincidencias a establecer una dictadura fascista en poco tiempo después de llegar al poder. Ya fue una feliz coincidencia para él que no él, sino su compañero de armas Scheubner-Richter, al que se había unido, recibiera un disparo mortal frente a la Feldherrnhalle de Múnich el 9 de noviembre de 1923. (…)

El hecho de que explotara resueltamente una serie de coincidencias políticas tras su llegada al poder le permitió, como se demostrará, acelerar la expansión de su régimen dictatorial. (…)

Por supuesto, esto no quiere decir que Hitler no hubiera tomado las medidas represivas si estos acontecimientos fortuitos no lo hubieran hecho posible. Sin embargo, las violentas reacciones de Hitler revelan que su camino hacia la dictadura no estaba planeado paso a paso, sino que se basaba en decisiones situacionales”.

© Wissenschaftliche Buchgesellschaft / Wolfgang Schieder

Un hambre atroz: vida cotidiana en los guetos nazis

Una de las grandes especialistas sobre la experiencia de los judíos en los guetos nazis es Helene J. Sinnreich, algo que demuestra en su reciente volumen (en acceso abierto) en el que analiza tres de esos recintos: The Atrocity of Hunger. Starvation in the Warsaw, Lodz, and Krakow Ghettos during World War II (CUP).

Y así empieza:

“Acabé mi barra de pan en  tres días, es decir, el domingo, así que tuve que esperar hasta el sábado siguiente para comprar otra. Estaba terriblemente hambriento…. El lunes por la mañana estaba tumbado en mi cama y allí estaba la mitad de una barra de pan de mi querida hermana …. No pude resistir la tentación y me la comí toda -lo que en estos momentos es un crimen terrible-, me invadieron terribles remordimientos de conciencia y una preocupación aún mayor por lo que comería mi pequeña durante los cinco días siguientes. Me sentí un criminal miserablemente impotente…. Sufro terriblemente fingiendo que no sé dónde ha ido a parar el pan y tengo que decir a la gente que lo ha robado un supuesto ladrón imprudente y despiadado y, por guardar las apariencias, tengo que proferir maldiciones y condenas sobre el ladrón imaginario: “Lo ahorcaría con mis propias manos si me lo encontrara”.

anotación del diario, 5 de mayo de 1944

Esta cita es un extracto del diario de un joven anónimo del gueto de Lodz. No conocemos su destino final, pero sin duda podemos especular: El diario termina tres meses después, el 3 de agosto de 1944, durante las deportaciones finales del gueto de Łódź. Escrito en los márgenes de una novela francesa, Les Vrais Riches de François Coppée, el diario registra la lucha del niño contra el hambre. La cita relata un suceso desgraciadamente común: el hambre del muchacho frustró su intento de racionar cuidadosamente el pan y le llevó a terminar en tres días su ración para diez días. Durante los primeros tiempos del gueto, se distribuía la misma cantidad de pan para una asignación de cinco días, pero en el transcurso de la existencia del gueto, sus habitantes se vieron obligados a estirar cada vez más sus raciones. Consumido por un hambre extrema que le llevaba a comerse el pan demasiado deprisa, el chico robó y se comió la ración de pan de su hermana. Ahora, ni el hermano ni la hermana tenían comida suficiente para los cinco días siguientes. La hermana, que intentaba racionar fielmente su ración de pan, la perdió por completo y tuvo que pasar hambre sin siquiera esa escasa cantidad. A pesar de preocuparse por su hermana, el chico recurrió a una estrategia de supervivencia desesperada: el robo. El hambre le llevó a sobrevivir por cualquier medio, aunque ello supusiera poner en peligro a su hermana y romper la confianza familiar.

Para los judíos encarcelados en los guetos nazis, la falta de alimentos subsumía todos los aspectos de la existencia y transformaba la vida y la sociedad del gueto. El hambre provocó la ruptura social mientras la gente intentaba alimentarse lo suficiente. Las poblaciones de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia sufrían la falta de alimentos como consecuencia de la política racial alemana, que designaba a los judíos como “comedores inútiles” que no merecían una alimentación adecuada. A medida que la inanición y las enfermedades relacionadas con el hambre diezmaban a las poblaciones judías de los guetos en toda la Polonia ocupada por los nazis, el acceso a los alimentos se convirtió en un factor clave para la supervivencia. Los judíos no tenían ningún control sobre la política alimentaria nazi, influida por la raza, que negó alimentos suficientes a las poblaciones durante toda la ocupación nazi. Pero podían -y lo hicieron- intentar sobrevivir a las condiciones mortales de la guetización nazi mediante una serie de mecanismos y estrategias de supervivencia.  Este libro cuenta su historia.

Factores de supervivencia

La cuestión de qué factores contribuyeron a la supervivencia durante el Holocausto es una cuestión importante de la historiografía del Holocausto centrada en las víctimas. Aunque la supervivencia no es representativa de la experiencia de las víctimas del Holocausto, ya que la mayoría de los judíos bajo la ocupación nazi no sobrevivieron.  Examinar los factores que condujeron a la supervivencia permite a los estudiosos revelar la vida cotidiana de los judíos durante el Holocausto, incluidas las víctimas que perecieron y las excepciones, los que sobrevivieron. Este libro, una Alltagsgeschichte, o historia de la vida cotidiana, se centra en un aspecto clave de la supervivencia -el acceso a los alimentos- y utiliza esta lente para explorar las experiencias y luchas cotidianas de los judíos en el gueto cuando se enfrentaban a la comida y el hambre  El examen de la vida interna en los guetos de la época del Holocausto con preguntas centradas en la experiencia de las víctimas continúa una tradición establecida por algunos de los primeros estudiosos del Holocausto, muchos de los cuales eran historiadores supervivientes, que intentaron seguir una práctica anterior a la guerra de examinar la vida y la historia judías.  Sus trabajos recogían las experiencias de los judíos durante la guerra, la resistencia en los guetos (espiritual, cultural y física), y el liderazgo y la gobernanza interna de los guetos. Aunque estos trabajos siguieron realizándose, se vieron eclipsados por un cambio en el campo de los estudios sobre el Holocausto, impulsado por estudiosos procedentes principalmente de Europa y Norteamérica, que hacían hincapié en las motivaciones y acciones de los perpetradores. Aunque los historiadores del Holocausto se vieron influidos por los llamamientos a una historia desde abajo, siguieron centrándose en los perpetradores y sus motivaciones; sólo desplazaron su atención de las estructuras de poder a los alemanes de a pie, no a las víctimas del régimen. Sólo en los últimos años las cuestiones históricas centradas en las víctimas como sujeto histórico dejaron de verse eclipsadas por los trabajos que se concentraban en las acciones y motivaciones de los perpetradores. Este libro no se centra en la función del gueto dentro de la burocracia nazi y los planes genocidas, sino que examina la vida de los judíos dentro de los guetos para presentar una imagen compleja de las distintas experiencias judías haciendo hincapié en la agencia de las víctimas.

Al examinar los factores socioeconómicos y geográficos que permitían a los individuos, los hogares y las comunidades obtener alimentos en el gueto, se puede ver cómo estos factores afectaron o facilitaron la supervivencia general durante el Holocausto. A nivel individual y familiar, la posición socioeconómica previa a la guerra desempeñó a menudo un papel importante en el acceso a los alimentos, aunque la condición de cada uno rara vez permaneció estática durante el periodo de guerra. No sólo la posición social, los recursos reales y la red social desempeñaban un papel en la posición de cada uno; factores que se entrecruzaban, como el género y la religión, afectaban al acceso a los alimentos. A nivel comunitario, había diferentes formas de acceder a los alimentos y hacer frente a su ausencia. Entre ellos se encuentran las estrategias de distribución de alimentos, el intercambio de bienes, la reutilización de los residuos alimentarios y otros medios. Muchos factores, como la ubicación de una ciudad dentro del aparato administrativo alemán superpuesto, la posición económica de la ciudad antes de la guerra y los recursos locales, también influyeron en el acceso a los alimentos.

La atrocidad del hambre

En un mundo en el que disponemos de la capacidad tecnológica para transportar alimentos a cualquier lugar que los necesite, las hambrunas modernas son siempre de origen humano. Es decir, siempre existe la opción de proporcionar alimentos a una zona, a menos que alguien impida activamente que los alimentos lleguen a las personas. Los guetos de Łódź, Varsovia y Cracovia, en diversos grados, sirvieron de impedimentos a la libre circulación de alimentos. Además de las barreras físicas creadas por los guetos, se impusieron deliberadamente limitaciones al acceso de los judíos a los alimentos. Las poblaciones civiles no alemanas, especialmente los judíos, tenían derecho a menos alimentos que los alemanes dentro de la jerarquía alemana de acceso a los alimentos. Esta visión racial del mundo en relación con el acceso a los alimentos permitió en última instancia a los alemanes negar a las poblaciones de toda la Europa ocupada por los nazis alimentos suficientes para sobrevivir.  Al igual que muchos otros grupos sometidos a condiciones de hambruna en el transcurso de la Edad Moderna, los judíos del gueto recurrieron a mecanismos de supervivencia utilizados habitualmente en situaciones de crisis alimentaria. Los estudios sobre el hambre ofrecen marcos teóricos para analizar y comprender la inanición masiva de los judíos de los guetos.

El concepto de que la inanición en el mundo moderno es intencionada procede de los teóricos de la hambruna. Amartya Sen, el economista ganador del premio Nobel que está detrás de la teoría económica de los derechos, disipó la noción de que las hambrunas eran causadas por malas cosechas u otros desastres naturales.  Los estudiosos de la hambruna Jenny Edkins y Alex de Waal han argumentado además que la hambruna en la era moderna debe entenderse en el contexto de la violencia y la atrocidad masiva.  A partir de aproximadamente principios de la década de 2000, vemos el desarrollo de estudios sobre la hambruna genocida o “genocidio por desgaste”.

Muchos historiadores que examinan la hambruna durante la Segunda Guerra Mundial se centran en las causas de la inanición, especialmente en lo que se refiere a la política nazi. Aunque este libro adopta un enfoque histórico, a diferencia de otras obras que han tratado el hambre en los guetos o durante el Holocausto, no se centra en las razones de la política nazi contra el hambre ni en las motivaciones de sus autores. Más bien, examina el impacto de esa hambruna sobre los judíos del gueto en el contexto del genocidio, reconociendo que el hambre en los guetos debe enmarcarse en el contexto del genocidio y la intencionalidad de la hambruna contemporánea.

Este trabajo examina una sociedad in extremis, una sociedad que sufre lo que yo denomino la atrocidad del hambre. Aunque las situaciones de hambruna pueden provocar una elevada mortalidad, éste no es el único impacto del hambre masiva. La atrocidad del hambre es el resultado de la inanición intencionada de un grupo mediante la denegación del acceso a los alimentos, e incluye algo más que la experiencia corporal de la inanición: El sufrimiento físico y mental que padecen los seres humanos debido a los efectos fisiológicos de la inanición, así como la transformación y desintegración de familias, comunidades y personas cuyas vidas y creencias fundamentales se ven moldeadas por el hambre. También es el proceso que experimentan las personas, los hogares y las comunidades cuando pasan de la inseguridad alimentaria a un estado de inanición. La atrocidad del hambre tiene lugar durante la hambruna genocida.

Este libro proporciona una importante visión de las transformaciones individuales, familiares e internas de la sociedad que tienen lugar durante una hambruna, en particular una hambruna genocida. Como señala Peter Walker, “hay pocas descripciones de la hambruna o escritos sobre la hambruna por sus víctimas”. Sin embargo, en el caso de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia, los residentes judíos dejaron una plétora de registros tanto durante como después de los acontecimientos, lo que nos permite ver una comunidad y su transformación durante un período de hambruna masiva.

(…)”.

© Helene J. Sinnreich / Cambridge University Press

Peter Longerich: 1943, el discurso de Goebbels y la “guerra total”

Volvemos nuevamente a Peter Longerich, que sigue sumando volúmenes a su producción. En este caso se trata de Die Sportpalast-Rede 1943 – Goebbels und der »totale Krieg« (Siedler), cuya introducción dice:

El discurso pronunciado por el ministro de Propaganda Joseph Goebbels el 18 de febrero de 1943 en el Sportpalast de Berlín se considera generalmente una de las hazañas retóricas más escalofriantes pero también más eficaces del siglo XX, un ejemplo especialmente pérfido de la propaganda nazi. Fue una “obra maestra retórica”, un “golpe” exitoso, la “guerra total” había prolongado la existencia del Tercer Reich durante muchos meses, se dijo en 2013 en un comentario típico de la valoración de la labor propagandística en el periódico Die Welt, y Rafael Seligmann calificó el discurso como “probablemente el espectáculo de sugestión política más impresionante de la historia mundial”, tras el cual recorrió Alemania una “sacudida psicológica que tuvo considerables consecuencias materiales y políticas”.  Una y otra vez, los documentales sobre el “Tercer Reich” utilizan las históricas imágenes del noticiario con la infame pregunta sobre la “guerra total” y la consiguiente aprobación ensordecedora de un público aparentemente sin sentido. No pocos libros de texto imprimen el texto de las diez preguntas en que culminó el discurso y piden que se analice el contenido y los recursos oratorios del pasaje.

Tres aspectos en particular son probablemente responsables en parte de que el acontecimiento del Sportpalast esté tan presente en la memoria colectiva incluso pasados ochenta años.

En primer lugar, se considera un ejemplo paradigmático de la propaganda nacionalsocialista: un perfecto acontecimiento de masas escenificado en un lugar altamente simbólico, que fue retransmitido a todo el mundo con el mayor esfuerzo mediático en prensa, radio y noticiarios.

En segundo lugar, el discurso se utiliza a menudo como una pérfida obra maestra del propagandista jefe nazi Joseph Goebbels, que caracteriza sus métodos de trabajo de forma especialmente drástica: en consecuencia, es precisamente este ejemplo el que muestra cómo el demagogo altamente inteligente, frío como el hielo e ilimitadamente fanático desplegaba todas sus habilidades con una habilidad casi diabólica. El discurso aparece así como la forma extrema de la ya casi proverbial “propaganda de Goebbels”, que sigue siendo sinónimo de una red de mentiras descaradamente ideada e incendiaria: la acusación de tergiversar la verdad “como Goebbels” es hoy en día, no sólo en Alemania, una grave acusación, el arma definitiva en el arsenal de la polémica política, por así decirlo.

En tercer lugar, el discurso se considera un excelente ejemplo de “sugestión de masas”, de la manipulabilidad y seducibilidad casi ilimitadas de un público engañado y expuesto indefenso al bombardeo de la propaganda. Una multitud enardecida exige la guerra “total”, la quiere “aún más total” y sigue de buen grado al orador que declara que “lo más total” es “lo suficientemente total hoy”; la masa fanática parece dispuesta a arrojarse por el precipicio como los legendarios lemmings. En este sentido, el acontecimiento del 18 de febrero de 1943 sigue ejerciendo hoy una fascinación peculiar, ya que parece confirmar en particular la tesis de que la población alemana de la época estaba casi a merced de la manipulación del aparato de propaganda – como “teoría de la seducción” una explicación supuestamente plausible de por qué los alemanes apoyaban al régimen a pesar de todas sus atrocidades y crímenes-. Así pues, el acontecimiento parece ofrecer un ejemplo histórico excepcional de la opinión de que quien tiene el control total de los medios de comunicación en el mundo moderno también puede controlar a voluntad las mentes de la inmensa mayoría.

Con la fórmula de la “guerra total”, que tanto protagonismo tuvo en el mitin del Palacio de Deportes, Goebbels retomó un término que en la Alemania de la segunda mitad de la década de 1930 se consideraba la clave del éxito futuro en la guerra. El término había sido propagado principalmente por la entonces muy apreciada publicación de 1935 del mismo nombre del antiguo Intendente General de la Primera Guerra Mundial Erich Ludendorff, que dio lugar a otras numerosas publicaciones y convirtió la frase en un eslogan muy extendido. [Ludendorff aglutinó dos corrientes de pensamiento: Por un lado, numerosos autores habían llegado ya en los años veinte, al evaluar las experiencias de la Primera Guerra Mundial, a la conclusión de que una “guerra del futuro” sólo podría librarse con éxito con la consecuente subordinación de todos los ámbitos de la vida a las exigencias de la guerra. Esto significaba, en particular, la conversión de toda la producción en una economía de guerra efectiva, el control total del uso de la mano de obra, la realización de una guerra de propaganda interna y externa, y la creación de un “frente interno” absolutamente cerrado. Estos objetivos podrían alcanzarse idealmente mediante una transformación radical del Estado y la sociedad en el sentido de una “Wehrgemeinschaft” y el correspondiente trabajo educativo intensivo ya en tiempos de paz.

El propio Ludendorff, que hizo suyas estas ideas, era de la opinión de que la “cuestión del abastecimiento del pueblo y de la Wehrmacht” podía resolverse ciertamente con “medidas mecánico-organizativas […]”.  Sin embargo, el verdadero y principal problema de la guerra total era el establecimiento de la “unidad espiritual” del pueblo, por supuesto sobre la base de la “herencia racial” común, así como el establecimiento de un fuerte liderazgo político interno por parte de un “comandante de campo”, que debía llevar la política al servicio de la guerra ya en tiempos de paz.  Esto dio al eslogan de la “guerra total” acuñado por Ludendorff una dimensión fuertemente irracional en la tradición del pensamiento völkisch: se asociaba con un gigantesco esfuerzo de fuerza procedente de las profundidades del pueblo, una revuelta nacional en plena confianza en las capacidades extraordinarias de un líder determinado por el destino.

Los elementos esenciales de este concepto, cargado de esta manera, se encuentran en el discurso de Goebbels: además de las medidas organizativas concretas para la utilización completa de la economía y la sociedad para la futura guerra, son sobre todo la apelación a la unidad y la unión del pueblo y la invocación a la lealtad incondicional al “Führer”, mezcladas, como en el discurso de Ludendorff, con una polémica llena de odio contra los supuestos enemigos de la unidad del pueblo y del liderazgo: los judíos. Así pues, en su discurso, Goebbels no recurrió a un concepto elaborado, sino a un concepto ampliamente utilizado, pero igualmente iridiscente y de múltiples capas, que contenía tanto una dimensión organizativa-técnica como una dimensión völkisch-irracional.

Si se toma todo en su conjunto, el acontecimiento, su creador, el extraordinario efecto que se le atribuye y el concepto clave que se propaga poseen un potencial considerable para la creación de mitos. Por el contrario, la investigación histórica  ha desmitificado durante algún tiempo los antecedentes y las circunstancias de este acontecimiento y lo ha situado en el contexto de una lucha interna por el poder dentro del sistema nazi, un sistema que se encontró en su mayor crisis hasta la fecha en febrero de 1943. Este es precisamente el tema principal de este libro: la prehistoria política y los efectos del acontecimiento. Se presentarán de forma puntual en un capítulo cada uno. Estos dos capítulos estarán enmarcados por otro que contiene el texto propiamente dicho del discurso y lo abre con la ayuda de un comentario detallado”.

©  Siedler Verlag, München – Penguin Random House  / Peter Longerich

Dan Stone: El Holocausto, una historia inacabada

A excepción del excelente trabajo de la editorial Comares, Dan Stone no es un autor muy habitual en las novedades de nuestro mercado,  a pesar de su abundante producción en torno al Holocausto y otros asuntos conexos. Lo demuestra una vez más este año, no con uno sino con varios libros a la venta: la reedición de  Constructing the Holocaust. A Study in Historiography (Vallentine Mitchell),  la aparición de The Holocaust. An Unfinished History (Pelican) y la edición en bolsillo de The Liberation of the Camps. The End of the Holocaust and Its Aftermath (Yale UP).  Y aún podríamos añadir el venidero Fate Unknown: Tracing the Missing after the Holocaust and World War II, originado en una magna Exposición londinense, que al parecer publicará OUP. En todo caso, es el segundo de esos libros el que podríamos calificar de auténtica novedad y a ello vamos, reproduciendo unos pocos párrafos de la introducción:

“(…)

Las imágenes del Holocausto que aún dominan la memoria colectiva son las de la liberación de los campos, especialmente de Belsen, Buchenwald y Dachau. Pero los judíos sólo estaban en esos campos de Alemania en gran número debido a las “marchas de la muerte”. A medida que el Ejército Rojo se acercaba por el este, la orden de Himmler de que los prisioneros de los campos no cayeran vivos en manos del enemigo dio lugar al extraño fenómeno de las evacuaciones de los campos, o “marchas de la muerte”. En este caso, campo de concentración y Alemania se convirtieron en sinónimos, ya que los internos pasaron por casi todas las pequeñas localidades de Europa Central, especialmente por Silesia, Turingia, Bohemia y Baviera. La complicidad de la población en general estaba asegurada, y las afirmaciones, comúnmente oídas después de la guerra, de que “nadie lo sabía” se hicieron imposibles de defender. Y lo que es más importante, s fueron asesinados en grandes cantidades, hasta el punto de que un tercio de los más de 714.000 prisioneros de los campos de concentración en enero de 1945 habían muerto al final de la guerra. Murieron de agotamiento o fueron fusilados en la ruta y enterrados, a menudo en tumbas sin nombre, al borde de la carretera donde cayeron o en cementerios locales.

Así, aunque campos como Belsen y Dachau no habían sido creados para albergar a judíos y, hasta finales de 1944, apenas se habían relacionado con el Holocausto en absoluto (aparte de en la formación de los guardias del campo, en el caso de Dachau), en 1945 estos campos funcionaban efectivamente como campos de exterminio. Esto es especialmente cierto en el caso de Belsen, donde los británicos, al rendirse el campo el 15 de abril, encontraron a unos 60.000 reclusos moribundos. El horror de Belsen sigue siendo una cicatriz en la conciencia del mundo, y las fuentes de ese momento siguen siendo dolorosas de leer, ver y oír.

La “liberación”, por tanto, debe entenderse entre comillas: muchos supervivientes murieron poco después, demasiado enfermos para recibir ayuda, y muchos más, asombrados de haber sobrevivido al régimen nazi, se sorprendieron al descubrir que seguían cautivos, sin poder ir a donde querían, profundamente decepcionados de que el “mundo libre” no les concediera el derecho a empezar una vida de su elección, ahora que todo lo que caracterizaba a la anterior había sido destruido. La soledad de los supervivientes era profunda, como indica la forma desesperada en que salían en busca de parientes al menor rumor. Sin embargo, con el tiempo, los campos de desplazados se convirtieron en sociedades operativas, con clubes y organizaciones políticas, religiosas, sociales y deportivas, prensa, teatro, escuelas y formación profesional para preparar a los nuevos inmigrantes para la vida fuera de los campos. Entre ellos, el sionismo era ineludible, pues se sentían rechazados por Europa, a la que rechazaban a su vez. Aun así, el llamado “núcleo duro” de los desplazados -los que no podían o no querían abandonar Alemania- permaneció durante muchos años, hasta que el último campo de Föhrenwald, cerca de Múnich, cerró en 1957, momento en el que se había convertido en una vergüenza para una Alemania Occidental que intentaba afirmar su soberanía en la comunidad de naciones. En otras palabras, el Holocausto no “terminó” simplemente en mayo de 1945.

De hecho, el “afterlife” (o, como Lawrence Langer lo llama acertadamente, el “afterdeath“) del Holocausto es ahora parte ineludible de su historia, especialmente si tenemos en cuenta que 1945 no fue el final de la historia. Esto era de esperar, dado que estamos hablando de un acontecimiento de importancia histórica mundial. Además, las etapas de la “memoria colectiva” por las que ha pasado la “conciencia del Holocausto” son marcadores importantes de la sociedad y la cultura europeas de posguerra en general. El auge de la “conciencia del Holocausto” puede trazarse a través de numerosos medios: el cine, el derecho, la educación y la cultura en el sentido más amplio. El Holocausto ha pasado, como dice Jeffrey Alexander, de “crimen de guerra a drama traumático”, y quizá uno de los espectáculos menos edificantes -que indica la ley de las consecuencias imprevistas- es la forma en que una mayor conciencia del Holocausto ha llevado a su banalización y explotación. No es sorprendente que siga siendo un tema clave de contestación para la derecha radical de todo el mundo y un barómetro de la cultura política, ya sea en Israel o en Polonia. Pero quizá lo más problemático sea lo que podríamos llamar el “embellecimiento” del Holocausto en el mundo occidental: la alabanza de los supervivientes y sus conmovedoras historias y el deseo de “aprender” del Holocausto. El Holocausto no enseña nada, excepto que las pasiones profundas que no deben nada a la política racional pueden mover a los seres humanos a hacer cosas terribles. Es decir, el Holocausto no nos enseña nada, ya que nada puede impedir que la gente apoye a estas fuerzas oscuras en tiempos de crisis.

Este sombrío pensamiento plantea la siguiente pregunta: ¿qué nos dice el Holocausto sobre la modernidad? El Holocausto no fue la conclusión lógica de una racionalidad de medios y fines, sino más bien la consecuencia de un mundo moderno que crea y canaliza pasiones profundas que no tienen una salida obvia. En principio, no hay nada malo en la educación sobre el Holocausto ni en su conmemoración. Pero deberíamos estar dispuestos a afrontar las conclusiones radicales a las que estas actividades deberían llevarnos: que el Holocausto fue un acontecimiento profundamente traumático para sus víctimas; que las consecuencias del Holocausto no sólo han traído cosas buenas (la creación, por el momento, de una Alemania democrática, la ausencia de guerra en la mayor parte de Europa desde 1945), sino que han dejado un oscuro legado, una “psicología profunda” de “fascinación por el fascismo” a la que la gente recurre instintivamente en momentos de crisis; y que el Holocausto no sólo revela la frágil identidad y a la vez  el asombroso poder del Estado-nación moderno y de los “pilares” que lo sostienen (el Estado de derecho, el ejército, la religión, las élites dirigentes), sino que también pone en tela de juicio su propia organización y funcionamiento. El Holocausto no puede explicarse como las crueles acciones de un régimen enloquecido; tiene implicaciones políticas, religiosas, culturales y sociales para las sociedades modernas, y por eso su impacto se siente con tanta intensidad, aunque las ceremonias conmemorativas públicas rara vez articulen su significado en estos términos. En este libro, muestro cuáles son estas implicaciones y por qué el Holocausto no es sólo una “lección” sobre la intolerancia o el odio, sino que nos habla de cómo las sociedades en crisis pueden caer en el horror, con la mayoría, incluidas las élites establecidas, en connivencia con el peor tipo de crímenes si sienten que sus posiciones podrían verse amenazadas de otro modo.

(…).

©  Penguin Books Ltd.  / Dan Stone

Götz Aly: Nuestro nacionalsocialismo. Discursos en la Alemania contemporánea

Periodista, historiador, politólogo o  sociólogo alemán, como se quiera etiquetar, Götz Aly es ante todo un reconocido estudioso de la historia del nazismo, con varios libros a sus espaldas, algunos de ellos traducidos.  Por eso mismo, y por su acreditada condición de polemista, el profesor Aly ha sido un conferenciante muy solicitado, a resultas de lo cual  tenemos su reciente libro: Unser Nationalsozialismus. Reden in der deutschen Gegenwart (Fischer), que así comienza:

“En el laberinto del recuerdo alemán

Las conferencias, ensayos y disertaciones, los discursos conmemorativos y de agradecimiento de este volumen tienen algo en común: en ningún caso determiné yo mismo las ocasiones y los temas. Presidentes de parlamentos estatales, organizadores de conferencias científicas, jurados de premios, un pastor, un rabino, las familias en duelo de amigos fallecidos y directores de periódicos me pidieron que hablara o escribiera, a menudo con limitaciones de tiempo. Tan diferentes como mis solicitantes formularon sus expectativas temáticas, tan uniforme fue su deseo de que tratara el nacionalsocialismo en un contexto histórico. Daban por descontado que yo condenaría muy claramente el nazismo, el racismo, la guerra de agresión y el antisemitismo y hablaría de las consecuencias que aún hoy siguen vigentes, así como de las que se derivan de ellos.

Parece más fácil de lo que es, al menos para mí. Ciertamente, el nacionalsocialismo fue abismalmente malvado. Sin embargo, en mi opinión, no se trata simplemente de tachar de reprobables o repugnantes a los neonazis, los ultranacionalistas, los grandes grupos identitarios movidos por el resentimiento y los que odian a medias o abiertamente a los judíos para acabar con la perogrullada: “¡Todavía es fecundo el vientre que parió el suceso inmundo!”. Esto es cierto, pero desgraciadamente este vientre seguirá siendo fértil, aunque cambien las manifestaciones de malicia, engreimiento, codicia, violencia masiva, mala voluntad, envidia y obsesión que alteran la visión del mundo.

Lo que sigue siendo fundamental para mí es la pregunta de por qué. ¿Por qué tantos alemanes perfectamente normales y moralmente estables siguieron el programa político del nacionalsocialismo de 1932 a 1945? ¿Cómo fue posible que una práctica política asesina de masas se desarrollara a una velocidad pasmosa y de forma ininterrumpida desde la otrora elegida y constituida Alemania de Hitler? El historiador israelí Yehuda Bauer formuló el problema histórico central que aquí se aborda de un modo muy incómodo pero que invita a la reflexión. En su discurso por las víctimas del nacionalsocialismo, pronunciado en el Bundestag alemán en 1998, terminó dirigiendo la mirada de su auditorio hacia el abismo de lo incomprensible: “la cosa más horrible sobre la shoá es, por cierto, no que los nazis fueran inhumanos, la cosa más horrible sobre ellos es que fueron absolutamente humanos, tan humanos como ustedes y como yo.”.

Esta misma proximidad explica la necesidad generalizada de una distancia máxima. Pero los asesinatos no fueron cometidos por extranjeros llamados “los esbirros de las SS”, “los nacionalsocialistas”, “los delincuentes intensivos”, “los ideólogos raciales”, sino por personas normales de todos los estratos de la población alemana. ¿Qué estaba pasando? ¿Cómo es posible? De ahí mi título: “Nuestro nacionalsocialismo”.

(…)

En las últimas páginas del presente volumen se enumeran las obras que he escrito en los últimos 43 años sobre el amplio tema de “Nuestro nacionalsocialismo” en términos de vida e historia del Estado. La razón es sencilla: dentro de cuatro años a más tardar, es decir, cuando cumpla 80, me gustaría haber dejado de tratar con guardias de campos de concentración, con derechistas de la Nueva Alemania o con el posfascista Bernd Höckes.

La investigación sobre el nacionalsocialismo se pierde ahora en innumerables detalles que no siempre son importantes. En consecuencia, la cuestión central de cómo surgió nuestro nacionalsocialismo está desapareciendo. Responder a ella, al menos parcialmente, es el objetivo de mis libros. Si esta cuestión de todas las cuestiones también es importante para ustedes, queridos lectores, les recomiendo la exposición financiada con fondos privados y muy estimulante del Story Bunker de Berlín. Allí, Wieland Giebel ha abordado el problema “Cómo pudo ocurrir. Hitler – Wie konnte es geschehen“.

Berlín, diciembre de 2022”

©  S. Fischer Verlag GmbH / Götz Aly 

Wolfgang Niess: 1923. El golpe de Hitler

Wolfgang Niess tiene un doctorado en historia y fue editor y presentador en Süddeutscher Rundfunk (SDR) y Südwestrundfunk (SWR) durante muchos años. Es un reconocido moderador en todo tipo de conferencias y charlas, así como autor de ensayos y diversas publicaciones  sobre aspectos de la historia contemporánea. No es extraño, pues, que aproveche el centenario para ofrecernos su:  Der Hitlerputsch 1923. Geschichte eines Hochverrats  (C.H. Beck). El volumen se añade a la riada de textos sobre aquel fatídico año, tal como ya hemos avanzado,  a la que se añadirá de inmediato el de Sven Felix Kellerhoff (Der Putsch. Hitlers erster Griff nach der Macht).

En todo caso, el de Niess empieza así:

“8 de noviembre de 1935, 20 h. Medio Múnich está de pie. La gente no quiere perderse el gran acontecimiento anunciado desde hace tiempo. El tiempo también hace de las suyas. Ni heladas, ni nieve, ni la llegada anticipada del invierno. Los cortejos fúnebres parten de los cementerios del Norte, del Este y del Bosque. Un total de 16 ataúdes descansan sobre soportes del Reichswehr. Cada una de ellos está cubierto con una bandera esvástica de terciopelo brillante con el nombre del difunto bordado en oro. Alrededor de las 23.00 horas, las tres procesiones se unen en el Siegestor y luego giran hacia la Via Triumphalis, que desde allí conduce directamente hacia la Feldherrnhalle. Multitud  de personas forman un enorme enrejado. Hay un silencio absoluto, sólo interrumpido por el golpe sordo de los tambores, que poco a poco se hace más y más fuerte. Todas las lámparas y luces, todas las farolas están apagadas. Sólo desde la Feldherrnhalle brilla una resplandeciente luz mágica roja a cuyo hechizo nadie puede escapar. Poco antes de medianoche llegan los ataúdes y se colocan en la Feldherrnhalle. Entonces Hitler sube solo las escaleras, se detiene ante cada uno de los 16 ataúdes y los saluda con el brazo extendido. El régimen celebra a sus “héroes” muertos, los “mártires” del 9 de noviembre de 1923.

Así comenzó la más solemne puesta en escena de la propaganda nazi, que fue también la más pérfida. El espectáculo se había preparado con mucha antelación. En el transcurso del año se habían erigido dos “templos de honor” en la Königsplatz de Múnich, salas abiertas con columnas y espacio para ocho sarcófagos cada una. Aquí los muertos debían velar “eternamente” por Alemania de ahora en adelante. A principios de noviembre, los cuerpos de los 16 hombres fueron exhumados y preparados para su viaje final.

Durante la noche, los 16 sarcófagos permanecen en la Feldherrnhalle. Quien lo desee tiene la oportunidad de desfilar ante ellos hasta las 10 de la mañana. En colas aparentemente interminables, la gente se inclina ante los “caídos del movimiento”.

A última hora de la mañana del 9 de noviembre, sigue el segundo acto de la puesta en escena, la marcha desde la Bürgerbräukeller hasta la Feldherrnhalle. El recorrido es el mismo que en 1923, pero ahora se colocan pilones oscuros revestidos de rojo a intervalos de 20 metros a izquierda y derecha de la carretera, que llevan en su parte superior una bandeja de humo con un “fuego de sacrificio”. Hitler y sus “portadores de órdenes de sangre” marchan por la ruta a paso lento. La canción de Horst Wessel se oye constantemente. Cada vez que el grupo de cabeza llega a un pilón, toda la procesión se detiene brevemente y una voz por megafonía pronuncia el nombre de una persona fallecida. De nuevo, masas de gente se colocan a lo largo del recorrido de la procesión. La radio emite en directo y se esfuerza por llevar el ambiente solemne a las salas de estar.

Sigue el tercer acto en la Feldherrnhalle, el traslado de los féretros a los templos de honor de la Königsplatz. La resurrección tras la muerte sacrificial es ahora el gran tema. El cortejo fúnebre se convierte en un cortejo triunfal. Ocho sarcófagos son llevados a cada uno de los dos “templos de honor” al son de la Canción Alemana. A continuación, las banderas de los dos grandes mástiles de la Königsplatz se izan de media asta a asta completa.

La propaganda tiene que contar historias sencillas si quiere ser eficaz, y tiene que hacerlo de una manera altamente emocional. Para muchos contemporáneos, era cine del bueno lo que se les ofrecía no sólo en 1935, sino año tras año en Múnich y en la radio los días 8 y 9 de noviembre. Ya en 1933, la historia del sacrificio de los “mártires”, que sólo había hecho posible el Tercer Reich, se convirtió en el núcleo de una historia que se contó hasta 1944.

La gente se despidió de las connotaciones positivas de esta historia tras el fin del régimen nazi, pero sus elementos centrales permanecieron de momento. El golpe de Hitler siguió considerándose el golpe de Hitler, y sólo el golpe de Hitler. A los golpistas asesinados se les seguía llamando nacionalsocialistas. Pero, sobre todo, siguió perdurando el núcleo de la narrativa nacionalsocialista, el estrecho vínculo entre el golpe de Estado del 8/9 de noviembre de 1923 y el ascenso de Hitler al poder el 30 de enero de 1933.

(…)

El golpe de Hitler no fue un acontecimiento puntual que pudiera explicarse únicamente por el año de la gran crisis de 1923. Si se quiere comprenderla y clasificarla adecuadamente, no basta con una breve incursión en su prehistoria inmediata. Más bien, es necesario examinar más de cerca la historia bávara y alemana desde 1918. Sólo así se entiende el ambiente antidemocrático que se respira en Baviera tras la revolución y la república soviética, que podría convertirse en una auténtica conspiración contra la República de Weimar. Sólo así puede entenderse el fenómeno de “Hitler”. El nacionalsocialista tal como lo conocemos fue “fabricado” en Múnich por sus partidarios. Es producto del cargado ambiente antisemita y völkisch-nacionalista que se extendió por Baviera tras la guerra y la revolución. En lo que respecta a Hitler, resulta incluso apropiado remontarse a 1913, el año en que pisó por primera vez suelo bávaro”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Niess

Cabeza y corazón. La práctica investigadora de J. G. Droysen

Reparamos hoy en el trabajo del profesor Philipp Müller, que actualmente desempeña su actividad en la  Georg-August de Gotinga. Doctorado  en el Instituto Universitario Europeo de Florencia en 2004, ha pasado por diversos lugares con diferentes menesteres.  Especialista como pocos en el mundo de los archivos y en lo que podríamos denominar la materialidad del conocimiento histórico en el siglo XIX, nos presenta su segundo libro: Kopf und Herz: Die Forschungspraxis von Johann Gustav Droysen (Wallstein),

Así nos lo presenta el editor:

“Johann Gustav Droysen (1808-1884) es considerado el padre de la crítica de las fuentes históricas. Pero, ¿cómo consiguió sus fuentes? A mediados del siglo XIX, el acceso al material histórico era un privilegio social exclusivo y no un derecho social general e igualitario.

Philipp Müller utiliza el ejemplo del estudio Das Leben des Feldmarschalls Grafen York von Wartenburg   (La vida del mariscal de campo conde York von Wartenburg) para analizar las actividades prácticas de investigación del historiador Droysen. Mientras que sus conceptos y reflexiones han estado hasta ahora en primer plano, Müller revela una comprensión histórica pragmática, conceptualmente diversa y decididamente guiada por la práctica del coleccionismo. Sale a la luz un componente social poco advertido de la investigación histórica. La adquisición de material por parte de Droysen se basaba a menudo en favores o regalos de fuentes. Esto repercutió en la presentación de la historia y en la crítica y el análisis del material.  En su estudio histórico, Droysen expresó su agradecimiento con discreción, con verdad y reverencia, no sin demostrar con éxito su propia credibilidad y autoridad como historiador conocedor de las fuentes de la época moderna”.

Y  así empieza la introducción:

“En el siglo XIX, el trabajo con fuentes históricas se convirtió cada vez más en una auténtica marca de la investigación histórica profesional. En este contexto, Johann Gustav Droysen intentó varias veces acceder a las propiedades de políticos de alto rango. Sus esfuerzos tuvieron finalmente éxito en el caso del mariscal de campo Yorck von Wartenburg. En otoño de 1847 pudo comenzar sus investigaciones y a finales de 1850/51 entregó a su editor, Moritz Veit, el manuscrito del primer volumen para su impresión. En mayo de 1852 pudo terminar el manuscrito del segundo y tercer volúmenes, que se publicaron ese mismo año. Hasta entonces, el erudito prusiano había investigado la historia antigua y se había hecho un nombre en este campo. Con su estudio en tres volúmenes sobre La vida del mariscal de campo conde York von Wartenburg, presentó su primera contribución a la historia moderna basada en “hechos”,  es decir, en documentos.

La recepción de la obra publicada fue en general favorable. En particular, los revisores reconocieron y destacaron positivamente el trabajo realizado con las fuentes históricas. Theodor Mommsen incluso se basó en ello para evaluar la obra de Droysen. “como fuente histórica”. (…)

El cálculo de Droysen de establecerse con su estudio como un historiador de la época moderna que conocía bien las fuentes había funcionado. Pero, ¿cómo obtenía el historiador el material que necesitaba para su estudio y qué consecuencias tenía su recopilación para su análisis y su conocimiento histórico? ¿Cómo se desarrolló su práctica de la investigación histórica?

Estas cuestiones se inspiran en consideraciones y conceptos desarrollados y puestos a prueba por la historia de la ciencia más reciente en numerosos estudios sobre las ciencias naturales. En los últimos años, esta investigación ha sido retomada y también recibida y desarrollada en estudios sobre la historia de las humanidades, especialmente las ciencias históricas. En el centro se encuentra la cuestión de la acción social de las personas que llevan a cabo la investigación. Por ejemplo, son de interés las estrategias con las que el cortesano Galileo Galilei promovió su investigación en Florencia, las reglas sociales con las que se podía producir conocimiento en determinados lugares y la investigación conjunta o también separada de mujeres y hombres.

Un resultado importante de los estudios comprometidos con este programa es que se avanza en nuestra comprensión de los procesos de creación de conocimiento. Se abren situaciones históricas en las que los investigadores fueron tan activos en la práctica como otros actores (no científicos) y en las que las cosas, las relaciones sociales y los medios de comunicación configuraron a su manera la generación de conocimiento. Se hacen visibles las mujeres y los hombres indispensables que ayudaron en su posición subordinada, que utilizaron sus conocimientos técnicos para producir herramientas y seguir desarrollándolas, o que, recurriendo a su capital social y a su información local específica, mediaron para los investigadores y les prestaron apoyo. Los objetos considerados valiosos, las cosas epistémicas, y su mutabilidad también emergen vívidamente. Además, salen a la luz las prácticas y culturas cambiantes de las instituciones (no) científicas, las normas y convenciones sociales implícitas, las costumbres y expectativas tácitas, así como los medios de comunicación que siempre se asumen sin más. En esta perspectiva, la dinámica de la investigación gana en complejidad. La atención ya no se centra únicamente en las manifestaciones discursivas de los estudiosos -por ejemplo, el extendido lenguaje del descubrimiento y el encantamiento-, sino en las relaciones de estos discursos simbólicamente importantes con las prácticas de los respectivos investigadores y con las prácticas de los demás agentes implicados. No son las máximas teóricas las que reclaman validez exclusiva, sino su aplicación y las consecuencias resultantes. No existe un concepto único, sino constelaciones cambiantes de conceptos, prácticas y técnicas que caracterizan la historia del conocimiento y la ciencia. No es un único principio el responsable de la generación de conocimiento, sino distintas variables que, en su entrelazamiento en cierto modo  permiten y limitan en igual medida la formación de conocimiento. De esta manera, se revelan interconexiones hasta ahora desconocidas entre ciencia, política y sociedad a distintos niveles, y es precisamente en esta interconexión específica donde reside la historicidad de la investigación y el conocimiento.

(…)

El historiador Johann Gustav Droysen se situó en medio de estos procesos con su intención de escribir una biografía de Yorck von Wartenburg, y como actor contribuyó a ellos al mismo tiempo. En primer lugar, quería distinguirse como historiador conocedor de la materia: en sus elogios a las fuentes de la obra biográfica de Droysen, los críticos reflejan la tendencia, vigente en el siglo XIX, a fundamentar materialmente las observaciones eruditas sobre el pasado. El imperativo de la investigación filológica, establecido a finales del siglo XVIII como muy tarde, fue cada vez más tenido en cuenta y utilizado por los eruditos en Europa para distinguirse de otras investigaciones. Esto significaba que si Droysen quería hacerse oír con éxito, tenía que cumplir con el nuevo imperativo de la investigación histórica y fundamentar sus observaciones con la ayuda de material de origen inspeccionado.

(…)

El presente análisis se centra en dos prácticas centrales e interrelacionadas de la investigación histórica: la recopilación de fuentes y la escritura de la historia. En el análisis de su interconexión se hace visible un modus operandi pragmático de comprensión histórica. El estudio histórico de Droysen no se guió en absoluto por un único concepto. La reflexión de la perspectiva, que es un punto de referencia central en la literatura de investigación sobre las contribuciones teóricas de Droysen, fue una consideración importante reflejada en su escritura a diferentes niveles, pero al mismo tiempo no fue la única. La comprensión histórica práctica de Johann Gustav Droysen operaba con varios y, sobre todo, heterogéneos conceptos. Esta yuxtaposición de diferentes conceptos incluía una crítica mordaz de las fuentes, así como un concepto enfático de la escritura, un análisis diferenciado de las perspectivas, así como la presentación ofensiva de testimonios históricos escritos, una amplia exposición de las tradiciones orales, así como la invocación de un concepto de la verdad basado en la escritura, que el erudito reivindicaba para sí recurriendo a un concepto genérico contemporáneo de los documentos.

(…)”.

© Wallstein Verlag /  Philipp Müller.

Peter Longerich: Sin control. Alemania, 1923

Ya hemos hablado en reiteradas ocasiones del historiador Peter Longerich, así que remito a esas entradas previas.  En esta ocasión,  nos ofrece  Außer Kontrolle. Deutschland 1923 (Molden), un volumen de algo más de 300 páginas con abundantes ilustraciones y una clara vocación didáctica. Por supuesto, no es ni será el único trabajo que se ocupe de ese año y del centenario que se cumple.  Ya se han publicado los de Peter Süß (1923 Endstation. Alles einsteigen!), Christian Bommarius (Im Rausch des Aufruhrs. Deutschland 1923), Peter Reichel (Rettung der Republik? Deutschland im Krisenjahr 1923), el volumen editado por Detlev Mare y Nicolai Hannig (Krise! Wie 1923 die Welt erschütterte)  y el de Volker Ullrich, que hemos tratado aquí.  Asimismo, veremos aparecer de inmediato el de Ralf Georg Reuth (1923. Kampf um die Republik), seguido por los de Wolfgang Niess (Der Hitlerputsch 1923. Geschichte eines Hochverrats) y Mark Jones (1923. The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler’s Putsch). Esto, como poco.

Pero volvamos a Peter Longerich y a su prólogo:

“En 1923, la joven y ya inestable República de Weimar se vio sumida en una grave crisis. Las disputas sobre las reparaciones condujeron a la ocupación franco-belga del Ruhr y a la resistencia pasiva, que se convirtió en la “Ruhrkampf”. Cuando, a finales de septiembre de 1923, hubo que interrumpirla debido a la desintegración de las finanzas estatales alemanas y ante el empobrecimiento y el agotamiento general, Alemania se encontró en una crisis de proporciones nacionales:

La inflación se había convertido en hiperinflación y la economía amenazaba con colapsar. Las fuerzas de extrema izquierda y extrema derecha se preparaban para tomar el poder por la fuerza, mientras que las élites conservadoras de derecha querían eliminar el parlamento y establecer un “directorio” dictatorial. Los empresarios intentaron con todas sus fuerzas abolir la última conquista de la Revolución de Noviembre para el movimiento obrero, la jornada laboral de ocho horas. Los separatistas persiguen la separación de Renania del Reich. Al mismo tiempo, el Reich estaba inmerso en profundos conflictos constitucionales con Baviera, Sajonia y Urania. Un conflicto militar con Francia estaba en el horizonte. Como resultado de estos complicados conflictos, la democracia corría el riesgo de colapsar y la República corría el peligro de desmoronarse o hundirse en la guerra civil. El hecho de que el Estado de Weimar haya sobrevivido a esta crisis es notable y necesita una explicación.

Los estudiosos de la historia ya han tratado ampliamente los diversos aspectos de esta crisis: La investigación sobre la inflación en los años ochenta se ocupó sobre todo del análisis histórico económico y social de la inflación y de sus consecuencias a largo plazo para la sociedad alemana, mientras que -de forma relativamente independiente y predominantemente a pequeña escala- la historia de los acontecimientos políticos del año se trató en sus respectivos focos: “Ruhrkampf”, los conflictos por los gobiernos de izquierda en Sajonia y Turingia,  el levantamiento de Hamburgo, el movimiento separatista en Renania,  el “Putsch de Buchrucker” y el “Reichswehr negro”  y, sobre todo, los acontecimientos en Baviera con el espectacular Putsch de Hitler-Ludendorff.  Este libro reúne la historia de las estructuras y los acontecimientos para presentar y analizar la crisis de 1923 en su conjunto.

La aplicación del concepto de crisis a la República de Weimar es omnipresente: los años 1919 a 1923 suelen entenderse como una crisis de posguerra o el periodo desde finales de los años 20 se presenta como una única gran crisis que condujo al fin de la República; sin embargo, el concepto de crisis también se aplica a toda la historia de la República de Weimar. Sí, en su carácter de crisis, la República de Weimar aparece como la pieza central de una crisis de la “modernidad clásica” que ya había comenzado a finales del siglo XIX o como una “crisis de la modernidad” que abarca el periodo que va desde la fundación del Reich hasta la reunificación. Esta perspectiva también puede ampliarse si se entiende el conjunto de la modernidad desde finales del siglo XVIII como una época de crisis, de cambios acelerados y de transición, una época, en otras palabras, en la que las expectativas de futuro están cada vez más alejadas de la experiencia disponible, y la visión del futuro parece abierta e incierta. La crisis se convierte así en una condición permanente y todo está en crisis: el capitalismo, la religión, el Estado-nación, etc. Así, la crisis sirve a menudo -no sólo en los estudios de Weimar- “como un concepto casi mágico que se utiliza en todas partes donde las explicaciones no nos llevarían a ninguna parte”.

Sin embargo, cuanto más amplio se entiende el concepto de crisis, menor es su poder analítico, se convierte más bien en una descripción de un estado de cosas que se percibe como insatisfactorio pero en el que ciertamente se puede acomodar; pero pierde su dinamismo y tensión. En contraste deliberado con el uso extensivo del término, la “crisis” debe entenderse aquí en un sentido muy restringido, a saber, como un proceso: las crisis serían así, siguiendo una definición clásica de Rudolf Vierhaus, “procesos que surgen de perturbaciones en el funcionamiento previo de los sistemas político-sociales y que se caracterizan por el hecho de que las capacidades de control específicas del sistema ya no son suficientes para superarlas, o ya no se ponen en práctica”. Esta definición general puede acotarse y afinarse aún más con la ayuda de una serie de criterios (algunos de los cuales ya han sido mencionados por Vierhaus):

Las crisis son choques más que estados permanentes; comprenden el periodo crítico en el que las perturbaciones de un sistema se vuelven tan graves que hay que tomar decisiones sobre la continuidad del propio sistema”.

© Styria GmbH & Co KG /   Peter Longerich

Emmanuel Thiébot: Propaganda Hitler. Las mil caras del Führer

Impagable el libro que presentamos hoy, obra del historiador Emmanuel Thiébot: Propaganda Hitler. Du “sauveur” au monstre, les 1000 visages du Führer (A. Colin). El volumen casi no necesita presentación, pero, como señala el editor, nos habla de la manipulación de las mentes orquestada por el Estado nazi, una manipulación que penetró en la vida cotidiana de los alemanes. Es decir, el profesor Thiébot desvela los complejos mecanismos de esta guerra de imágenes descifrando y recontextualizando más de 350 documentos, a menudo inéditos u olvidados por los historiadores, que muestran la desbordante imaginación de los propagandistas desde el ascenso  de Hitler al poder hasta su muerte.

Nos quedamos con el magnífico prólogo de Johann Chapoutot:

“En 1952, el candidato demócrata a las elecciones presidenciales de EE.UU., derrotado por Eisenhower, lamentó que un presidente se vendiera ahora como un tubo de pasta de dientes. La maquinaria republicana había aprovechado mejor que él la televisión y los subproductos, como se denominarían más tarde, así como eslóganes fáciles, incluso simplistas, cuando no francamente tontos, como el I like Ike -el apodo de su rival-, que funcionaron de maravilla. Adlai Stevenson, el candidato fracasado en 1952, reaccionaba, como patricio, ante una evolución que consideraba deletérea porque parecía destronar a las dinastías de la Costa Este (habría otras, entre los Kennedy y los Bush) en favor de una lamentable edad de las masas, pero hacía tiempo que los consultores de marketing, los publicistas y los spin doctors no rondaban los pasillos del poder estadounidense: Un demócrata como Roosevelt, ya en 1932, no se privó de emplear los servicios de quienes veían a los votantes como potenciales consumidores a los que había que vender algo (o, en este caso, alguien) que no necesitaban.

Los Estados Unidos no fueron la única matriz, ni el único laboratorio, de lo que debe llamarse marketing político: basta con ver las ilustraciones del libro de Emmanuel Thiébot para convencerse de ello, hasta el punto de que sorprende lo común de los códigos gráficos, la familiaridad de los colores planos y el déjà-vu, en cierto modo invertido, de los anuncios que venden a Hitler y abundan en esvásticas, en lugar de escribir sobre frigoríficos o vacaciones en los años sesenta.

¿Es esto tan sorprendente si se tiene en cuenta la naturaleza de la sociedad alemana desde finales del siglo XIX, tanto en su equilibrio como en su dinámica? Alemania tiene muchos puntos en común con Estados Unidos, y esto es evidente para cualquiera que conozca las metrópolis del país, la América del continente europeo: el vigor de la industrialización, el crecimiento de la población, la movilidad geográfica, el nivel de producción y consumo de bienes manufacturados, etc. Los puntos de comparación son numerosos y llamativos, y ni Estados Unidos ni los demás países se han equivocado en esto: sólo hay que considerar el nivel de inversión estadounidense en Alemania después de 1919, el deseo reiterado de Washington de reducir el importe de las “reparaciones” previstas en el Tratado de Versalles, y los intercambios y transferencias culturales entre Babelsberg, la meca del cine europeo, y Hollywood, para convencerse de ello

Añádase el hecho de que en 1919, setenta años después de un intento fallido, Alemania se convirtió por fin en una democracia y que todos los partidos que siguieron la lógica electoral tuvieron que interesarse por lo que entonces se llamó el arte de la publicidad o, más francamente, la propaganda.

Este es, por supuesto, el caso del Partido Nazi (NSDAP) desde su giro electoralista y legalista en 1923: tras el fracaso del golpe de Estado del 9 de noviembre de 1923, Hitler, muy asustado, incluso físicamente, consideró más razonable investir las instituciones para subvertirlas desde dentro. Se cuenta que tuvo el suficiente olfato, porque supo rodearse, para ganarse a Josef Goebbels, que no estaba entre sus partidarios, sino todo lo contrario. Doctor en letras, único miembro del primer círculo con una sólida formación intelectual, intuitivo y rápido, trabajador y brillante, ambicioso y sin escrúpulos, Goebbels comprendió que cualquier instrumento era bueno para llevar al poder, y luego mantenerlo, a la persona a la que ahora dedicaba una devoción casi amorosa. Goebbels fue lo suficientemente curioso e inteligente como para leer la obra de un judío, el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, un austriaco que emigró con sus padres a Estados Unidos, donde se convertiría en el hombre que vendió todo al capitalismo estadounidense: la guerra, el tabaco y, por tanto, la pasta de dientes. Este genio del marketing a través de la manipulación de las masas publicó un libro muy aclamado titulado Propaganda, que básicamente teorizaba lo que ya hacían las empresas privadas y los movimientos políticos a la vanguardia de la modernidad del marketing, incluido el NSDAP.

Desde mediados de la década de 1920, los nazis habían segmentado a la sociedad alemana en una variedad de objetivos para sus mensajes diferenciados y adaptados. Había organizaciones sociales para todos los gustos y edades, todas las ramas y regiones, que eran paneles de consumidores y lugares de difusión del mensaje nazi, y que eran al mismo tiempo grupos de prueba, incubadoras y cajas de resonancia: Además, la asociación de jóvenes nazis, la Asociación de Jóvenes Alemanas, los abogados nazis, los profesores de biología de la escuela secundaria nacionalsocialista y, si se busca bien, los cazadores de escarabajos con esvástica y los filatelistas völkisch.

De hecho, era necesario predicar la buena palabra de lo que Léon Poliakov llamó más tarde el evangelio del odio, lo cual no era la más difícil de las tareas, tan comunes eran las ideas nazis en un contexto europeo y occidental saturado de darwinismo social, racismo y valorización de la violencia.

Más compleja resultó la promoción de Hitler, ya que se trataba de hacer deseable, entrañable y convincente a alguien que tenía poco que demostrar: No tenía experiencia profesional (aparte de la notable experiencia de las trincheras), ni conocimientos técnicos (en un país que valoraba a los académicos políticos), un encanto más que cuestionable (que se transformaba en carisma político a fuerza de imágenes), un físico que rara vez se calificaba de apolíneo (pero que, a fuerza de retoques y bustos de alabastro, casi podía competir con la antigua herencia que hacía), etc.

Era necesario, en una palabra, sublimar a Hitler ahogándolo en una nube de mensajes: Hitler el obrero, el trabajador, el reflexivo, el visionario, el líder de la guerra… todo esto es tan ilusorio como la luz que se dejaba arder por la noche en el despacho de Mussolini, el gran inspirador de Hitler por cierto.

Esta sublimación fue un tour de force, no ajeno a la inteligencia de Goebbels, cuyas ideas y método no habrían sido nada sin la infraestructura técnica (el progreso de la óptica y la fotografía en Alemania), las redes de difusión (la presencia y el poder de la prensa y los medios de comunicación), y el hecho de haber podido crear sus propios medios, y una generosa financiación por parte de intereses económicos y financieros que, obviamente, preferían a los nazis antes que a los comunistas, pero que también preferían la dictadura antes que la democracia, y que, después de 1933, disfrutaron de una rentabilidad realmente asombrosa.

Al fin y al cabo, era necesario continuar después de 1933 y conservar el poder en un país cuyas élites aún cultivaban los dolorosos recuerdos de la revolución de 1918-1919. Desde hace décadas, el estudio de los llamados regímenes totalitarios se ha vuelto singularmente complejo y matizado, y son los historiadores de la imagen, de los medios de comunicación y de las ceremonias (diríamos hoy, del acontecimiento) quienes, ante la abundancia de fuentes, han tenido que enfrentarse a lo evidente: si se produjeron tantas imágenes y mensajes fue porque había una necesidad, la de asociar la violencia con la fascinación, y la de producir una bella apariencia capaz de seducir. En otras palabras, se trataba de producir, como mínimo, consentimiento, o incluso de fabricar apoyo, si no entusiasmo.

El mundo así construido es unilateral y, en el sentido literal de la palabra, unívoco, porque sólo se expresa una voz. La disonancia es el resultado de los márgenes y la infrapolítica, de los susurros y las buenas palabras que se intercambian en el bistró, circulan por los mercados y hacen las delicias de los historiadores cuando repasan los informes de estado de ánimo (Stimmungsberichte) del SD (Servicio de Inteligencia de las SS), el equivalente nazi de las notas del RG. El discurso se presta al sarcasmo y la imagen a la caricatura, incluso a la iconoclasia, de lo que da fe la colección reunida aquí por Emmanuel Thiébot. Estas son secciones importantes de su obra y de su libro, ya que es también aquí, y tal vez incluso aquí, donde se juega la derrota definitiva del nazismo. Los protagonistas de este fenómeno tenían una visión a largo plazo: un reinado de mil años, y una posteridad aún más larga, plagada de ruinas tan nobles como hieráticas, aptas para inspirar un santo terror y un ferviente respeto. Teniendo en cuenta las imágenes de este volumen, así como el número de películas que -a partir de El gran dictador (1941) y, de nuevo, desde los años 90- se burlan del nazismo, podemos considerar sin temor a equivocarnos que, incluso más allá de la prueba de 1945, es Chaplin quien se impone a su hermano casi gemelo, nacido en 1889 como él, en una época en la que los hermanos Lumière seguían trabajando oscuramente en su linterna mágica”.

©  Dunod / Johann Chapoutot

Barbara Necek: Las guardianas del Reich

Como suele ocurrir de vez en cuando, dejamos al historiador profesional, en este caso para recoger el trabajo de la documentalista Barbara Necek. Como dice su editor, se trata de una austriaca, de padres polacos, que desde hace un par de décadas está afincada en Francia, donde como cineasta ha dirigido títulos como “Le Procès d’Auschwitz-la fin du silence” (2017), “Les femmes du Troisième Reich” (2018) y “Les résistants de Mauthausen” (2021). Finalmente, en conexión con ese trabajo, ha dado el salto a la textualidad impresa con su primer libro: Femmes bourreaux (Grasset).

He aquí su breve introducción:

“En el imaginario colectivo, el Partido Nacional Socialista se asocia a un mundo de hombres en el que las SS reinan como amo indiscutible, imponiendo su moral viril y guerrera al resto de la población. Un mundo brutal, hecho por hombres y para hombres. Sin embargo, sería un eufemismo considerar la sociedad nazi desde el único ángulo del varón, como si las mujeres sólo hubieran desempeñado un papel subordinado, incluso anecdótico, en la máquina de violencia y muerte puesta en marcha por el régimen. Aunque las mujeres nunca representaron más del 10% de los miembros del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, una formación política de extrema derecha dirigida por Hitler a partir de 1921), se involucraron a partir de la década de 1920 para ayudar a los hombres. Cocinaban en los mítines políticos, distribuían folletos y atendían a los activistas nazis heridos tras los violentos enfrentamientos con los “rojos” o la policía.

Desde el comienzo de su toma de poder en 1933, el régimen nazi se apoyó en las mujeres para establecer su proyecto político. Todas las asociaciones de mujeres se reunieron bajo la égida de la Deutsches Frauenwerk (DFW, Unión de Mujeres Alemanas) y la NSF (Nationalsozialistische Frauenschaft, Unión de Mujeres Nacionalsocialistas). Esta última velaba por la conformidad ideológica de todos los miembros y también supervisaba la inscripción de las niñas, a partir de los 10 años, en organizaciones juveniles como las Jungmädel (chicas jóvenes) y, a partir de los 14 años, la BDM (Bund Deutscher Mädel, la Liga Alemana de Chicas). En el centro de las preocupaciones de estas organizaciones femeninas nazis estaba la preparación de las mujeres alemanas para el papel de madre y ama de casa que les asignaba el nuevo régimen. Creado en 1934, el Reichsmütterdienst (Servicio de Madres del Reich) ofrecía cursos de higiene y educación a millones de madres jóvenes. También se invitaba a las mujeres a unirse a la Cruz Roja alemana, que fue puesta en línea por el nuevo régimen, o a asociaciones benéficas como la Volkswohlfahrt (ayuda popular nacionalsocialista), pero también al RAD (Reichsarbeitsdienst), el servicio de trabajo obligatorio del Reich. Durante seis meses o un año, participaban en las labores agrícolas o realizaban tareas domésticas y maternales en las familias numerosas. En total, casi 13 millones de mujeres alemanas se alistaron en las organizaciones del Tercer Reich.

Entre las personas que se unieron al régimen nazi, los perfiles son múltiples: madres adoctrinadas y fanáticas, esposas de altos dignatarios que utilizaron su poder de influencia y su rango, secretarias de la Gestapo que redactaron órdenes de ejecución, enfermeras que atendieron a los soldados en el frente y participaron en el programa de eutanasia “T4” para eliminar a los discapacitados físicos y mentales. Pero hay un grupo de mujeres que destaca y merece una atención especial: las guardianas de los campos de concentración y exterminio. Con unas 4.000 reclutas (muy por detrás de las 600.000 enfermeras nazis formadas por el régimen), estas guardias encarnaban mejor que nadie la naturaleza racista, odiosa y destructiva del nazismo. Porque, a diferencia de las madres, las enfermeras o las secretarias, su profesión nunca habría existido sin la llegada de Hitler al poder. Su profesión fue una creación del nacionalsocialismo, sin precedentes.

Como la ley nazi exigía que las mujeres fueran custodiadas por mujeres, estas guardias estaban presentes dondequiera que hubiera deportados: Auschwitz, Bergen-Belsen, Majdanek y sobre todo Ravensbrück, que era su centro de entrenamiento. Supervisaban a las prisioneras, a los que a veces trataban con una crueldad sin precedentes. Participaron en selecciones, torturaron, enviaron niños a las cámaras de gas. Todos los deportados se cruzaban con una de estas guardias. Se ha escrito mucho sobre las víctimas y su sufrimiento, pero muy poco sobre sus verdugos. A diferencia de los hombres de las SS -los guardias-, la presencia de las mujeres en las fábricas de la muerte sigue siendo muy desconocida, aunque algunas verdugos como Maria Mandl o Irma Grese han dejado su huella en la historia de los campos. Aunque están presentes en la memoria de los supervivientes, las guardianas están prácticamente ausentes de la conciencia colectiva. Aparte de la película El lector, adaptación de la novela de Bernhard Schlink, en la que aparece Hanna Schmitz, una antigua guardiana (interpretada por la actriz británica Kate Winslet), han sido principalmente objeto de trabajos académicos, sobre todo en alemán. Historiadoras como Gudrun Schwarz, Simone Erpel, Jeanette Toussaint, Insa Eschebach, Elissa Mailänder o Johannes Schwartz han estudiado a estas mujeres buscando en los archivos sus raros testimonios y han realizado entrevistas con algunas de ellas.

Su caso es interesante por varias razones: son un ejemplo extremo de la instrumentalización de las mujeres por parte del régimen nazi y, al mismo tiempo, son representativas del destino de las mujeres alemanas corrientes bajo el Tercer Reich. Las guardianas, de una media de 25 años , procedían de las clases trabajadoras y fueron socializadas bajo la esvástica, alimentadas con propaganda nacionalista y racista. Mujeres de la sociedad civil que eligieron libremente trabajar en los campos para vigilar y “educar” a los llamados enemigos del pueblo alemán. Antiguas trabajadoras, criadas, carteras, asistentes agrícolas, estas mujeres no fueron reclutadas por el régimen como “expertas en terror”. Muy a menudo, fue el entorno del campo de concentración y sus propias reglas lo que las transformó en torturadoras despiadadas. El objetivo de este libro es contar la historia de los orígenes de estas mujeres, sus motivaciones, pero también el modo en que se convirtieron en instrumentos voluntarios de la maquinaria asesina nazi. Sin pretender ser exhaustivos -los especialistas pueden sorprenderse de la ausencia de ciertos nombres, tanto del lado de los verdugos como de las víctimas-, hemos intentado sobre todo dar contenido a un aspecto de la sociedad nazi que todavía es demasiado poco conocido.

Hasta la fecha, no se han encontrado escritos personales de una guardia en activo. Las pocas palabras que tenemos datan de la posguerra. Se recogieron durante los primeros interrogatorios, juicios o entrevistas con los historiadores. En este contexto concreto, las antiguas guardias a menudo intentaron minimizar o justificar sus acciones. Aunque estos documentos proporcionan algunas pistas, deben tratarse con la máxima precaución.

Por último, este libro es una modesta contribución a lo que la investigación llama Täterforschung, el “estudio de los verdugos”. Interesarse por ellos, reconocer que sus crímenes fueron cometidos por seres humanos corrientes, debería contribuir a una mejor comprensión del sistema nazi, no a justificar sus acciones. Una máxima enunciada por uno de los pioneros de la Täterforschung, el historiador estadounidense Christopher R. Browning, que abrió el camino con su libro sobre la radicalización y los crímenes del Batallón de Policía 101 titulado Ordinary Men en 1991.

Profundizar en la historia de las guardianas muestra cómo la normalidad puede coexistir con el horror: cómo mujeres corrientes se transformaron en verdugos despiadados; cómo pudieron llevar una vida familiar en los campos de concentración; y por qué la mayoría de ellas no mostró ningún remordimiento después de la guerra. En este sentido, este libro invita al lector a plantearse la cuestión central iniciada por Hannah Arendt, la de la banalidad del mal”.

© Éditions Grasset & Fasquelle / Barbara Necek

Hermann Beck: Antes del Holocausto

Nos detenemos hoy en otro volumen sobre el Holocausto, o más bien sobre los momentos convulsos que lo precedieron. Es decir, examina la violencia antisemita previa y las reacciones de las instituciones que pudieron contrarrestarla.  Se trata de Before the Holocaust. Antisemitic Violence and the Reaction of German Elites and Institutions during the Nazi Takeover (OUP), del profesor
Hermann Beck.

Así empieza:

“El punto central de este libro es la ola de violencia antisemita que envolvió a Alemania a principios de la primavera de 1933 y las reacciones de las instituciones y las élites alemanas ante los ataques antisemitas y la discriminación. Cuando descubrí por primera vez la existencia y la magnitud de la violencia antisemita local y de base, perpetrada en su mayoría por unidades de las SA y no coordinada desde arriba, que se desencadenó apenas cinco semanas después de que Hitler fuera nombrado canciller, mi primera reacción fue de incredulidad, ya que ni el hecho de que se produjera ni su enorme alcance se reconocen adecuadamente en la literatura histórica. “¿Por qué no se detuvo?”, fue mi primera pregunta tras descubrir pruebas de esta violencia antisemita en los archivos, ya que a principios de marzo de 1933 la dictadura nazi aún no estaba plenamente instalada en el poder y todavía parecían existir algunas oportunidades para oponerse a ciertas acciones y políticas. Por lo tanto, mi atención se dirigió naturalmente a las instituciones del Estado y la sociedad alemanes, y a las élites que los dirigían, que podrían haber intervenido a principios de la primavera de 1933. Si las instituciones y las élites alemanas no pudieron poner fin a la violencia antisemita en esta primera fase de la toma del poder por parte de los nazis, ¿cómo podría alguien esperar razonablemente que esto ocurriera en un momento posterior, en 1938 o durante la guerra, cuando el aparato represivo de la dictadura estuviera plenamente establecido? ¿No era cierto que perder la oportunidad de poner fin a la violencia y la legislación antisemita en marzo y abril de 1933 significaba perderla definitivamente?

Estos pensamientos se me pasaron por la cabeza hace más de una década, mientras investigaba la relación entre el Partido Nazi y el socio conservador de la coalición de Hitler, el Partido Nacional Popular Alemán (DNVP, o German Nationals).  Mientras revisaba los archivos del partido conservador, me encontré con un número inesperado de quejas sobre ataques antisemitas y peticiones de ayuda de judíos alemanes cercanos al DNVP. Esto me pareció paradójico y difícil de comprender, ya que estos ataques comenzaron inmediatamente después de las elecciones del 5 de marzo de 1933, sólo cinco semanas después del acceso de Hitler a la cancillería. El espíritu que informaba las instituciones de la República de Weimar, durante la cual el estado de derecho estaba en gran medida intacto y se castigaban los ataques antisemitas y otras transgresiones (aunque no con la severidad que podrían haber tenido),  debía estar todavía muy vivo, ya que incluso después de las elecciones de marzo el NSDAP (con el 43,9 por ciento del voto popular) no tenía mayoría. Esto planteó instintivamente otras preguntas: ¿Por qué no hubo una protesta inmediata contra una violencia tan generalizada? ¿Dónde estaban las élites conservadoras alemanas de la burocracia administrativa y judicial, el DNVP, el ejército y las iglesias cristianas? Seguramente se habrían horrorizado ante lo que no podían dejar de percibir y deberían haber expresado su más enérgica oposición a los ataques antisemitas y a la violencia, aunque sólo fuera por razones de patriotismo, ya que la violencia aleatoria que quedaba impune no concordaba con su imagen de Alemania, y porque se oponían firmemente a cualquier tipo de anarquía popular, a la agitación social y política y al “desorden” perturbador.

Cuando encontré en las dependencias de la Cancillería del Reich un gran número de protestas de los consulados extranjeros en Berlín (cientos de quejas sólo del consulado polaco) en las que se denunciaban los violentos ataques perpetrados contra sus ciudadanos judíos que databan de mediados de marzo de 1933, mi interés se despertó. ¿Cómo era posible que un número tan elevado de ataques se produjera poco más de un mes después del 30 de enero? Lo que también me hizo reflexionar fue que las investigaciones anteriores rara vez habían hecho hincapié en la prevalencia de los ataques antijudíos en la primavera de 1933, y mucho menos los habían convertido en el centro de su investigación. Sin embargo, las cifras de ataques que encontré en los archivos del partido DNVP y las numerosas protestas de los consulados extranjeros ante la Cancillería del Reich y el Ministerio del Interior indicaban que los ataques antijudíos eran mucho más frecuentes de lo que se suponía. Después de todo, lo que había visto hasta entonces podría ser sólo la punta de un iceberg. Cuando empecé a indagar más, mis sospechas se confirmaron. El presente libro es el resultado de mi búsqueda en los archivos.

El origen de mi interés por el tema de este libro se remonta indirectamente al seminario de Henri Lefebvre sobre el marxismo del siglo XX en el Centro Histórico del Marais de París en la primavera de 1982. Fue entonces cuando me intrigó por primera vez la noción de “paradoja”. Lefebvre, el gran hombre de la izquierda francesa, tenía una forma peculiar de ver la política y la sociedad que no podía dejar de impresionar a sus alumnos, dejando una huella indeleble, aunque no estuvieran de acuerdo con sus opiniones políticas. Lefebvre nunca se cansó de argumentar que la historia moderna está repleta de paradojas, con las que hemos aprendido a vivir, muy posiblemente sin ser del todo conscientes de ellas. Desde entonces, me han cautivado esas paradojas inherentes cada vez que he tropezado con ellas en mis propios esfuerzos académicos y, quizá sin darme cuenta, incluso he seleccionado los temas de mis investigaciones en consecuencia.

Mi primer proyecto de investigación más largo sobre el pensamiento social de los conservadores prusianos y los funcionarios prusianos, en lo que algunos historiadores han denominado la era del absolutismo burocrático entre 1815 y 1848, tuvo su origen en lo que entonces consideré la animosidad fuertemente sentida y aparentemente paradójica que los conservadores prusianos albergaban hacia los funcionarios prusianos, una aversión y un odio extremos que iban más allá de una mera lucha por el poder.  (…)

Mi segundo proyecto más largo, centrado en un tema que me interesaba desde hacía mucho tiempo, encarnaba otra paradoja enojosa: la fascinación de la élite burguesa culta de Alemania, el Bildungsbürgertum, por el nacionalsocialismo durante la etapa inicial de la consolidación del poder del régimen en 1933.  (…)

La búsqueda real de razones específicas para explicar la preferencia de la élite educada por el nazismo resultó difícil. (…)

Los archivos del partido conservador contaban una historia de hostilidad y aversión nazi hacia sus aliados conservadores que a menudo se expresaba en términos físicos, es decir, una violencia nazi extensa y hasta ahora poco conocida contra los miembros y organizaciones del DNVP, y batallas campales libradas entre las SA y los miembros de las organizaciones nacionales alemanas. También encontré una denigración generalizada de los símbolos conservadores y de la Honoratioren, esfuerzos nazis por socavar las jerarquías existentes (en la rama judicial de la administración pública, por ejemplo) y campañas contra la burguesía conservadora que revelaban el pronunciado impulso antiburgués del nazismo. Dado el impacto de estos hallazgos inesperados y la escasez de materiales de archivo relevantes sobre la burguesía culta, el punto central de mi análisis se centró en la relación entre los nacionales alemanes conservadores y los nazis después de que Hitler se convirtiera en canciller el 30 de enero de 1933. Fue en los archivos del partido conservador donde descubrí por primera vez las pruebas de la violencia antisemita generalizada que se produjo más de tres semanas antes del boicot del 1 de abril. Mientras investigaba los tratos entre el DNVP y su socio de coalición más poderoso, la actitud de los conservadores alemanes hacia la violencia antisemita también salió inexorablemente a la luz. Cuando quedó claro que la dirección del partido DNVP rechazó las peticiones de ayuda de los judíos conservadores y de mentalidad nacional, que habían luchado por Alemania en la Primera Guerra Mundial y cuyas familias habían vivido en el país durante generaciones, me pregunté por las respuestas de otras instituciones arraigadas, como las iglesias protestante y católica y las burocracias administrativa y judicial.

Las respuestas que encontré constituyen la paradoja que está en el corazón de este libro: ¿Cómo pudieron las instituciones, y las élites que las dirigían, que pretendían ser las abanderadas de la moral nacional, el patriotismo y los valores del Rechtsstaat, abandonar a los alemanes judíos durante la primera oleada de violencia y discriminación antisemita? Rápidamente percibí que el estado de ánimo antisemita predominante en el invierno y la primavera de 1933 hizo que el antisemitismo fuera socialmente aceptable como nunca antes lo había sido, de modo que los prejuicios antisemitas ahora arraigados podían ventilarse libremente en público. En vista de que el antisemitismo era ahora una ideología sancionada públicamente y alimentada por prejuicios que antes eran principalmente privados, también sería menos difícil encontrar excusas para los innumerables actos violentos cometidos contra los judíos en Alemania”.

© Hermann Beck / Oxford University Press 

Cuando murió la democracia. La toma del poder por los nacionalsocialistas, pasado y presente

Bajo la dirección del profesor Thomas Weber, nos centramos hoy en una obra colectiva de resonancias en el presente: Als die Demokratie starb. Die Machtergreifung der Nationalsozialisten – Geschichte und Gegenwart (Herder Verlag GmbH).

Así empieza el primer capítulo: “El año en que el presente nació”

“El mundo en el que vivimos hoy, en la tercera década del siglo XXI, nació en muchos sentidos en enero de 1933. La muerte de la democracia y el nombramiento de Adolf Hitler como Canciller del Reich en ese mes siguen configurando nuestra comprensión del mundo hasta el día de hoy, al igual que, por ejemplo, el Holodomor, la hambruna masiva que Stalin utilizó como arma contra los ucranianos que no estaban dispuestos a someterse a su dominio en ese mismo año. Las consecuencias de los acontecimientos de 1933 han hecho de todos nosotros – a veces más, a veces menos obviamente – lo que somos. Siguen dando forma a nuestras vidas y determinan cómo respondemos a los retos políticos de la década de 2020, aunque no siempre seamos conscientes de ello.

No hay más que ver la invasión rusa de Ucrania para comprobar hasta qué punto los acontecimientos de 1933 siguen influyendo en nuestro propio mundo, tanto en Alemania como en Ucrania. Por ejemplo, Vladimir Putin. Aunque el propio líder ruso se inspira en sus acciones en las visiones zaristas de una Rusia santa y una civilización oriental, presenta sus acciones en Ucrania como una continuación de la Gran Guerra Patriótica, como se llama en Rusia a la lucha contra la Alemania de Hitler. Pretende llevar a cabo operaciones militares especiales contra los nazis en Ucrania -en alusión a los colaboradores ucranianos con los nazis en la Segunda Guerra Mundial- para vender su ataque a los rusos como una guerra justa. Todavía cree que puede motivar a sus compatriotas presentando la guerra actual como una reacción a los acontecimientos de 1933 en Alemania.

A ocho mil kilómetros al oeste de las zonas de guerra en Ucrania, un expresidente estadounidense y sus oponentes siguen recordando a la Alemania de los años 30 y 40 en su búsqueda de analogías para el desarrollo de Estados Unidos en el siglo XXI. Se dice que Donald Trump lanzó en una ocasión a su entonces jefe de gabinete, el exgeneral John Kelly: “Malditos generales, ¿por qué no podéis ser como los generales alemanes?”. Y Mark Milley, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, se mostró cada vez más preocupado tras la derrota electoral de Trump en noviembre de 2020 por la posibilidad de que Trump, como Hitler en 1933, se empeñara en un “momento Reichstag”, una crisis artificiosa (véase el capítulo 10 de este libro) para suspender la democracia y tomar el control absoluto de Estados Unidos. Mientras tanto, el Comité de la Cámara de Representantes de EE.UU. que investiga el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 está estudiando la cuestión de si Estados Unidos experimentó realmente un intento de crear ese “momento Reichstag” ese día.

(…)

Y lo que es más preocupante, Donald Trump no es ni mucho menos el único político de alto nivel que piensa que es una buena idea mirar a Adolf Hitler en busca de inspiración para un liderazgo político exitoso. En muchas partes de Asia, el Mein Kampf se lee prácticamente como una especie de manual de arte del Estado. Y cuando el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan promovió la introducción de un sistema presidencialista en Turquía, señaló a la Alemania de Hitler como un modelo exitoso.  De forma menos preocupante, pero más importante, la vida de la nación polaca sigue estando moldeada por el trauma del periodo de ocupación, cuando el país estaba a merced de los nazis y los soviéticos. Y a los ojos de los vecinos occidentales de Alemania, los holandeses, su actual imagen de sí mismos y su admirablemente resistente democracia surgen de años de oposición y resistencia a la opresión bajo la ocupación alemana.

Pero no en todas partes se invoca el mundo que surgió en 1933 para entender e interpretar la situación actual. Curiosamente, un país del corazón de Europa ha tomado una dirección diferente: la propia Alemania. Mientras que Hitler estaba de repente en boca de todos en el mundo de habla hispana e inglesa, la frecuencia con la que se mencionaba su nombre en los libros en lengua alemana se redujo en más de dos tercios entre 1995 y 2018. La misma tendencia se aplica a otros términos que hacen referencia al capítulo más oscuro del pasado de Alemania, como “nacionalsocialismo” y “Auschwitz”.  Sin embargo, la disminución de la capacidad de reflexión histórica y el menor interés por el nacionalsocialismo no deben llevar a la (falsa) suposición de que la Alemania actual está menos marcada por el legado del Tercer Reich y el horror que los alemanes extendieron por toda Europa. Es obvio que a menudo no podemos entender y conceptualizar todas las influencias que nos hacen ser lo que somos. Una cabeza sabia dijo una vez que en realidad todos vivimos 300 años. Nuestras propias vidas duran hasta 100 años, estamos moldeados por los 100 años que preceden a nuestro nacimiento y seguimos influyendo en el mundo que nos sigue durante un siglo más allá de nuestra muerte. Por tanto, puede que los alemanes piensen en el pasado nazi con menos frecuencia que antes, pero están rodeados por todas partes de las consecuencias del gobierno nacionalsocialista. Este legado define quiénes son los alemanes, y lo ha hecho desde el día en que Hitler fue nombrado Canciller del Reich en enero de 1933.

(…)

Sin embargo, la diferente frecuencia con la que los libros en Alemania o en los países de habla inglesa e hispana se refieren a Hitler, Auschwitz y el nacionalsocialismo demuestra que Alemania no abandonó el “Sonderweg” en 1990, sino que emprendió un nuevo camino. El verdadero “Sonderweg” de Alemania es el de su Segunda República, que se fundó en 1990 y, si hay que creer al periodista e historiador Nils Minkmar, se derrumbó a raíz de la guerra de agresión de Putin contra Ucrania. La Segunda República de Alemania, escribe Minkmar, “se tomó unas vacaciones de la historia, pudo por fin disfrutar del momento como Fausto y, también como Fausto, hizo un pacto para hacerlo -con Putin y con malas consecuencias-“. Pero las vacaciones de Alemania de la historia llegaron a un abrupto final con la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022. El canciller alemán Olaf Scholz lo expresó así tras la invasión rusa: “El 24 de febrero de 2022 marca un punto de inflexión en la historia de nuestro continente”.

Scholz tiene razón cuando habla de un punto de inflexión, pero no se refiere principalmente a “nuestro continente”, sino a su propio país. La invasión rusa de Ucrania fue, en primer lugar, un punto de inflexión, porque de repente dejó claras las realidades de la política internacional para los alemanes. En otras palabras, el punto de inflexión no es principalmente que el mundo haya cambiado repentinamente, sino que el 24 de febrero de 2022 abrió los ojos de muchos alemanes a realidades que habían estado presentes para los vecinos de Alemania durante algún tiempo.

(…)

Pero la visión miope del pasado no se limita a Alemania. Por lo tanto, este libro también pretende abordar las lecciones de la muerte de la democracia en 1933 para todo el mundo moderno, un momento de la historia en el que la primera democracia alemana cayó víctima del nazismo y fue enterrada. El enfoque se basa en la convicción de que muchas de las lecciones aprendidas en todo el mundo a partir de 1933 para la década de 2020 se basan en malentendidos históricos. Este libro no ofrece explícitamente una narración completa del declive de la democracia de Weimar y el ascenso del nacionalsocialismo. Hay muchos libros que dominan esta tarea de forma impresionante. El enfoque de Als die Demokratie starb es más bien analítico. El libro pretende mostrar cómo los acontecimientos de la Alemania de 1933 afectan al mundo actual, e iniciar un debate sobre los retos actuales para la democracia y la libertad en la tercera década del siglo XXI. Para ello, intenta identificar algunas ideas erróneas sobre la muerte de la democracia en 1933. Algunas contribuciones ponen en primer plano la investigación sobre el colapso de la democracia, hasta ahora descuidada, mientras que otras intentan identificar y abordar los puntos ciegos de la investigación sobre 1933 y el Tercer Reich. Al fin y al cabo, a veces sacamos las lecciones equivocadas para el presente porque no entendemos el pasado. Y, por último, se trata de identificar con más detalle algunas lecciones de Weimar. Por ello, este libro contiene capítulos que presentan resultados de investigación básica, mientras que otros tratan cuestiones de Historia Aplicada.

(…)

En el capítulo 2, Niall Ferguson analiza las dos caras de 1933 y compara cómo reaccionaron Estados Unidos y Alemania ante la Gran Depresión. Le sigue un capítulo de Beatrice de Graaf que responde a por qué la democracia representativa y parlamentaria en los Países Bajos, a diferencia de Alemania, resistió las tormentas de la crisis. Los tres capítulos siguientes, escritos por Hedwig Richter, Robert Gellately y por mí, intentan explicar por qué no podemos entender el triunfo del nacionalsocialismo en Alemania en 1933 hasta que comprendamos por qué los nacionalsocialistas destruyeron la democracia liberal parlamentaria y el socialismo en nombre de la creación de una democracia mejor y verdadera y de un socialismo mejor y verdadero, y hasta que nos tomemos en serio el mundo de las ideas que motivó y sostuvo sus acciones. En el capítulo 7, Daniel Ziblatt analiza el papel de la debilidad organizativa de los partidos y organizaciones conservadoras en la destrucción de la democracia de Weimar. En el siguiente capítulo, Hermann Beck examina la cuestión de por qué el conservadurismo organizado y el catolicismo político implosionaron tan rápidamente tras el nombramiento de Hitler como canciller del Reich, a pesar de que los conservadores se habían sentido al mando de la política alemana hasta finales de enero de 1933. En el capítulo 9, Ulrich Schlie analiza la dinámica y la mecánica de la toma del poder tras el traspaso de poderes y sostiene que Hitler y los nacionalsocialistas sólo se hicieron realmente con el poder en los 18 meses siguientes a enero de 1933. Benjamin Carter Hett dedica el capítulo 10 a las intenciones, la planificación y los cálculos violentos de los nazis. Gavriel Rosenfeld expone la inevitabilidad de la toma del poder por parte de los historiadores en distintos momentos. En el capítulo 12, Wieland Giebel explica que los museos alemanes y las autoridades estatales tienen dificultades para explicar 1933 y a menudo no lo hacen. En el siguiente capítulo, Marla Stone examina los ecos del pasado en la política de división de Donald Trump, mientras que Jonathan Russo aborda la confluencia de viejos patrones de demagogia e innovación tecnológica en el siglo XXI. Por último, Michael Ignatieff explica las lecciones de Weimar para la actualidad, mientras que mi propia contribución reúne las diversas líneas de argumentación de este libro para elaborar prescripciones políticas en términos de una Historia Aplicada”.

© Verlag Herder GmbH / Thomas Weber

El poder del balón: el FC Bayern y el nacionalsocialismo

No es la primera vez, ni quizá la última, que abordamos en esta bitácora las cuestiones deportivas, y del fútbol en particular.  En esta ocasión, podemos hacer una doble referencia. La primera, general y breve,  al libro que Andrea Goldstein dedica a Il potere del pallone. Economia e politica del calcio globale (il Mulino).

Allí se nos dice, abordando su actualidad que:

“Si el Barcelona, el equipo más laureado de los últimos años, y més que un club, como reza su lema, no cabe duda de que el fútbol es mucho más que un juego en el que 22 individuos en pantalón corto corren detrás de un balón con el objetivo de introducirlo en una portería con cualquier parte de su cuerpo excepto las manos y los brazos (si están lejos del torso). Nada nuevo, por supuesto, en esta afirmación: era el año 1938 cuando, en Homo Ludens, Johan Huizinga defendía la centralidad del juego -y por tanto también del deporte- para el desarrollo de la civilización. Es difícil ser más elocuente que Hilário Franco Júnior:

El fútbol expresa, replantea e idealmente reconstruye la sociedad, a su manera, con sus propias herramientas. Como forma de canalizar eficazmente las esperanzas y frustraciones de la sociedad, el fútbol despierta unas emociones tan envolventes y unas pasiones tan intensas que lo diferencian claramente de cualquier otro acontecimiento contemporáneo.

En los últimos treinta años en los que se centra este libro, la importancia extradeportiva del fútbol ha crecido exponencialmente. (…)

Local, ciertamente, pero el fútbol, que siempre ha sido global, lo ha sido aún más desde alrededor de 1990, cuando tanto las realidades de la economía, la política, la sociedad, la cultura y el deporte, como sus representaciones simbólicas, quedaron envueltas en la retórica y la práctica de la liberalización, la integración y la privatización. Y de todas estas transformaciones, el fútbol ha sido espejo y emblema. (…)”.

Pero el fútbol y el deporte tienen su historia, que es el asunto que aquí abordamos habitualmente. Por esa razón, el otro volumen anunciado, el nuclear de esta entrada, es el de Gregor Hofmann: Mitspieler der “Volksgemeinschaft”. Der FC Bayern und der Nationalsozialismus (Wallstein).

En esta ocasión, no obstante, no extraeré párrafos de la introducción del autor, sino del prólogo, que explica el sentido del libro y sirve, además, como espejo en el que mirarse en otras partes del continente futbolístico.  Digamos de entrada que el proemio lo firma Frank Bajohr, que dice así:

“La historia del fútbol durante la época nazi se ha convertido en las últimas tres décadas en un campo en auge de la investigación histórica contemporánea. En cuanto a la temática, se ha centrado en la historia de la Asociación Alemana de Fútbol, el destino de los futbolistas y funcionarios judíos, y el desarrollo de los clubes individuales después de 1933. Los esfuerzos de los clubes por reconciliarse con el pasado fueron a menudo exigidos por grupos de aficionados y miembros de los clubes, y también fueron practicados por los propios clubes. Se plasmaron en campañas de los hinchas en los estadios, en exposiciones, en publicaciones del club recién redactadas y en presentaciones históricas más amplias.

En 2017, el FC Bayern München se dirigió al Instituto de Historia Contemporánea con la petición de que apoyara al club a la hora de afrontar su historia, sobre todo los años del “Tercer Reich”, para, entre otras cosas, situar su presentación en el propio museo del club sobre una sólida base científica. Dicha solicitud abrió la oportunidad de que el Instituto pusiera nuevos acentos en la creciente historiografía sobre los clubes de fútbol en la época nazi en el marco de un proyecto de tesis. Por ello, hemos decidido basar el trabajo sobre el FC Bayern en cuatro premisas:

En primer lugar, los hallazgos fundamentales de la historia social de la época nazi, que en los últimos años se habían centrado en los principios sociales rectores como el de la “Volksgemeinschaft” y habían analizado las fuerzas vinculantes entre la población y el régimen, debían aplicarse también a la historia del fútbol. En concreto, esto significaba encajar la historia del fútbol y la historia social. Por lo tanto, el fútbol debe entenderse como parte de la vida cotidiana de la sociedad y no separarse apresuradamente de ella con términos como “lógica idiosincrática” y “mundo idiosincrático” para no blanquear ni escandalizar superficialmente lo que ocurrió después de 1933. Por ejemplo, si se tiene en cuenta que durante la época nazi uno de cada cuatro hombres adultos pertenecía al NSDAP y que el número de miembros de las organizaciones nazis sumaba más de cien millones, no sorprenderán las cifras correspondientes en los clubes de fútbol.

En segundo lugar, hay que evitar un esquema de interpretación que ha surgido en algunas de las historias de clubes mencionadas: aquí “los nazis” – allí “el club”. Este dualismo a menudo asigna un papel pasivo a las asociaciones y a sus miembros, como si después de 1933 sólo hubieran reaccionado a las directivas políticas desde arriba, pero nunca hubieran tomado iniciativas independientes o establecido prioridades. Si, por ejemplo, se examina la expulsión de los socios judíos de los clubes después de 1933, se encuentra una multitud de iniciativas con las que los clubes de fútbol se adelantaron mucho a las autoridades nazis.

En tercer lugar, era y es esencial percibir a los clubes y a sus miembros como actores independientes con cálculos específicos de acción y no como meros engranajes dependientes de una dictadura totalitaria. De este modo, en las respectivas asociaciones se hace inevitablemente visible una multitud de orientaciones y modos de actuación, que no eran compatibles entre sí y que, por tanto, también contrarrestan la impresión de que las asociaciones eran unidades homogéneas, a pesar de toda la retórica comunitaria invocada.

En cuarto y último lugar, la presentación no debe limitarse al periodo 1933-1945 para evitar una visión aislada de los años marrones. Las decisiones fundamentales que determinaron la relación del fútbol con el régimen nazi ya se habían tomado antes de 1933, si se piensa, por ejemplo, en la vía especial alemana del principio amateur o en las ideas específicas de comunidad que se propagaron en la DFB, pero también en muchos clubes. Además, ni en el fútbol ni en el resto de la sociedad hubo en 1945 una “hora cero” que acabara de golpe con todas las continuidades y evoluciones a largo plazo.

Con Gregor Hofmann pudimos conseguir para el proyecto a un investigador que había demostrado su especial competencia en historia contemporánea y su interés por el tema con un relato muy apreciado sobre el VfB Stuttgart durante la época nazi. Ha aplicado de forma impresionante las consideraciones iniciales en el presente estudio sobre el FC Bayern y ha elaborado un relato erudito de la historia del club FC Bayern München en la época nazi que no desfila con una erudición rebuscada, sino que sigue siendo legible incluso para el aficionado interesado en el fútbol . Ojalá sirva de inspiración para que las futuras monografías sobre la historia del fútbol en la época nazi se salgan del camino trillado de la historia del deporte y entiendan siempre la evolución del fútbol como parte de la historia social general.

Por último, un agradecimiento especial al FC Bayern München, que ha apoyado generosamente el proyecto con una beca de tesis, ha prestado un amplio apoyo a Gregor Hofmann -sobre todo en la búsqueda de fuentes- y, al mismo tiempo, se ha abstenido de ejercer cualquier influencia en el proyecto. Se recomienda imitar esta cooperación ejemplar entre un club de fútbol y una institución de investigación”.

Y, en fin, como ha indicado el propio autor en una reciente entrevista:

(…)

¿A qué conclusiones clave ha llegado?

Básicamente, se puede decir que el pasado del FC Bayern se acerca al de otros clubes. El FC Bayern era más parecido a otros clubes de lo que se suponía. La participación también fue la norma en el FC Bayern durante la época nazi. No se puede establecer un papel excepcional, según el cual el club se vio perjudicado por los nazis. Sin embargo, hay características específicas que diferencian al FC Bayern de otros clubes.

¿En qué sentido?

Por ejemplo, el FC Bayern excluyó a sus miembros judíos en 1935. Muchos otros clubes lo hicieron antes, por ejemplo el  FC Nürnberg en mayo de 1933. El FC Bayern llegó tarde en este sentido. Por otro lado, el FC Bayern -y esto también distingue al club de los demás- cuenta con un número comparativamente elevado de antiguos miembros del NSDAP. Esto tiene que ver con el hecho de que las raíces del movimiento NS estaban en Múnich. En el TSV 1860 también hubo nacionalsocialistas de primera hora. En el FC Bayern, sin embargo, los llamados viejos luchadores no ascendieron a puestos honoríficos y funcionales en el club en la misma medida que en el TSV 1860 durante la época nazi, a partir de 1933. Allí, las celebridades locales nazis ocuparon puestos, pero no es el caso del FC Bayern.

(…)”.

 © Wallstein Verlag / Frank Bajohr / Medienhaus Aachen GmbH

Johannes Meerwald: Prisioneros españoles en Dachau (1940-1945)

Hace un tiempo, Johannes Meerwald. un graduado en historia, realizó un trabajo de máster dedicado a los prisioneros españoles en el campo de Dachau. Esa breve investigación fue premiada por el Comité Internacional de Dachau y, pasados los meses, ha sido publicada: Spanische Häftlinge in Dachau (Wallstein).

El breve estudio, de apenas 128 páginas, empieza con una presentación para el lector alemán y una reclamación de la necesidad del objeto tratado:

“En 1933, el sacerdote catalán Juan Tusquets Terrats visitó el campo de concentración de Dachau, que los nazis habían creado en el emplazamiento de una fábrica de municiones en desuso a instancias de Heinrich Himmler en marzo de 1933 como uno de los primeros campos para encarcelar a los opositores políticos. Tusquets Terrats era una figura importante en la derecha española: fue el autor del bestseller antisemita Orígenes de la revolución española (1932), en el que pintaba la República española como una dictadura de la “masonería judía”, y también el editor de la serie Las Sectas, que publicó obras similares dirigidas contra los judíos y los masones. Después de su visita al campo de concentración de Dachau con miembros del llamado Movimiento Antimasónico Internacional, el clérigo quedó impresionado por la forma en que los nazis trataban a los opositores políticos en las primeras etapas de su gobierno. Más tarde explicó que el movimiento antimasónico le había invitado a Alemania para “mostrar lo que teníamos que hacer en España”.  Con sus visiones antirrepublicanas, Tusquets Terrats llegó a un amplio público en su país de origen. Entre sus lectores más destacados se encontraban tanto el posterior dictador y general Francisco Franco como su cuñado y confidente Ramón Serrano Súñer. Años más tarde, éste rindió homenaje a los servicios del sacerdote catalán a la derecha española. Según Serrano Súñer, sus publicaciones contribuyeron a crear un “ambiente revolucionario” que culminó en el levantamiento de 1936 contra el gobierno de izquierdas del Frente Popular de la Segunda República Española. El historiador británico Paul Preston cuenta con Juan Tusquets Terrats entre los “teóricos de la aniquilación” más influyentes entre los opositores a la República.

El “ambiente revolucionario” que el demagogo catalán había contribuido a crear desencadenó la Guerra Civil española el 17 de julio de 1936. Oficiales del ejército español orquestaron un golpe de Estado en el Marruecos español contra el gobierno de izquierdas del Frente Popular Republicano, que en muy poco tiempo se extendió a todo el país. Al estallar la guerra, una frágil alianza de republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas se enfrentó a un movimiento colectivo conservador-nacionalista (“Movimiento Nacional”) formado por militares, monárquicos, grandes terratenientes y fascistas de la Falange, que querían restablecer el orden prerrepublicano. En la Guerra Civil española se desataron, en primer lugar, las tensiones reprimidas de “una sociedad desgarrada”, como dice el historiador Carlos Collado Seidel.  Pero España también fue escenario de un conflicto europeo: mientras el Reich alemán enviaba la fuerza aérea de la Legión Cóndor a la Península Ibérica en una operación secreta de apoyo a los insurgentes y los fascistas italianos también intervenían, la Unión Soviética enviaba ayuda militar al bando contrario. Miles de voluntarios de todo el mundo se unieron a la lucha de los antifascistas españoles en las Brigadas Internacionales.  Sin embargo, el hecho de que la derecha española bajo el liderazgo de Franco fuera capaz de ganar el conflicto no puede explicarse únicamente por la amplia ayuda de las potencias del Eje. Las graves discordias en el seno de las fuerzas republicanas -especialmente los “sucesos de mayo” en Barcelona en 1937- también favorecieron el avance de los golpistas. Cuando cayó Cataluña en el invierno de 1938/39, y poco después también Madrid y Alicante, cientos de miles de partidarios republicanos e interbrigadistas huyeron a Francia. Más de diez mil de ellos fueron encarcelados en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

El campo de concentración de Dachau, admirado por Tusquets Terrats, fue también uno de los lugares donde los nazis explotaron, oprimieron y asesinaron a los prisioneros españoles.

Más de 650 españoles, incluidas algunas mujeres durante un breve periodo de tiempo, fueron encarcelados en el campo de concentración de Dachau y en sus numerosos campos satélites. Sin embargo, la historia de los prisioneros españoles en el campo de concentración de Dachau ha recibido poca atención. Durante la época de la dictadura franquista, que sólo terminó con la muerte de Franco en 1975, el tema de la persecución de los refugiados de la guerra civil española durante el nacionalsocialismo era tabú. Incluso en la joven democracia española de los años setenta, su destino encontró inicialmente poca audiencia. La obra de Montserrat Roig de 1977 Els catalans als camps nazis sobre los catalanes perseguidos por los nazis fue pionera, pero dos años después de la muerte de Franco seguía siendo una excepción.  Sólo desde el cambio de milenio la investigación histórica en español ha tratado con mayor profundidad la persecución nazi de los españoles. En un principio, la mayor parte de la investigación española sobre los campos de concentración se centró exclusivamente en el complejo de Mauthausen-Gusen, donde la mayoría de los republicanos fueron encarcelados y unos 4.300 de ellos encontraron la muerte. Con el libro conmemorativo Libro Memorial publicado por Benito Bermejo y Sandra Checa en 2006, la perspectiva de la historiografía española se amplió considerablemente. Inspirándose en el Livre-Mémorial   francés, Bermejo y Checa documentaron a todos los perseguidos españoles, los asignaron a sus ciudades de origen y dieron así al conjunto temático una dimensión espacial. La publicación del Libro Memorial hizo que la sociedad española conociera el alcance de la deportación y persecución de sus compatriotas. A partir de entonces, los investigadores se dedicaron cada vez más a la vida de los deportados de sus regiones de origen. Estos estudios regionales muestran claramente la multitud de lugares de los que habían sido deportados hombres y mujeres.

En la investigación no española, este grupo relativamente pequeño de víctimas vivió durante mucho tiempo en la sombra. El gobierno alemán mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Franco hasta la muerte de éste. La imagen de los “españoles rojos” construida durante la época nazi -es decir, los republicanos españoles y los que huyeron del país- perduró durante este tiempo. Los debates académicos sobre la Guerra Civil española, la participación alemana en ella o incluso el destino de los antifascistas españoles en los campos de concentración fueron escasos durante la Guerra Fría. Sólo el historiador Wilhelm Alff presentó un dictamen para el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich en 1966, en el que abordaba la persecución de los españoles y, en particular, discutía críticamente el término “españoles rojos”.

(…)”.

Lo que sigue está lo resumió en su día el citado Comité Internacional. Se decía allí:

“(…) examina la historia de los casi 700 prisioneros españoles en el campo de concentración de Dachau y sus campos satélites. Se pregunta por sus orígenes y por la estructura social del grupo de prisioneros, así como por los motivos de la política nazi de deportación de españoles a Dachau. También arroja luz sobre las experiencias individuales y colectivas de los prisioneros entre la deportación, el encarcelamiento en el campo de concentración y los trabajos forzados. Una se centra en las estrategias de supervivencia y otra en la vida de los españoles tras su liberación.

Las SS deportaron a los españoles al complejo del campo de concentración de Dachau en dos fases. Aproximadamente una cuarta parte del grupo llegó entre 1940 y 1942 desde Francia y a través del complejo de campos de Mauthausen/Gusen. Eran principalmente hombres que habían luchado del lado del ejército francés contra los alemanes en 1940. Los nazis consideraban a los españoles antifascistas como “elementos poco fiables” y, como atestigua la historia de los españoles en Mauthausen/Gusen, perseguían el objetivo de exterminarlos en última instancia. En 1943 y 1944, se trataba principalmente de exiliados españoles antifascistas que habían luchado en los movimientos de resistencia del Maquis o la Résistance contra los ocupantes alemanes o los colaboradores de Vichy y que fueron deportados desde las prisiones y campos de Francia al campo de concentración de Dachau. Las condiciones extremadamente crueles caracterizaron los transportes de este periodo. Así lo demuestra el llamado tren fantasma, que viajó durante casi dos meses antes de llegar a Dachau el 28 de agosto de 1944. El grupo de prisioneros de agosto de 1944 incluía también a nueve mujeres, que las SS deportaron al campo de concentración de Ravensbrück al cabo de unos días.

En el campo de concentración de Dachau y sus subcampos, los ingresados debían llevar el triángulo rojo de “presos políticos”. Numerosos prisioneros españoles tuvieron que realizar trabajos forzados para la industria armamentística alemana a partir de 1943. De especial importancia fue el subcampo de Allach, al noroeste de Múnich, donde las SS obligaron a unos 100 españoles a trabajar en la Fábrica de Motores de Baviera (BMW). Allí, pero también en el campo principal de Dachau, encontraron el apoyo de los prisioneros que anteriormente habían luchado del lado de la República en la Guerra Civil española. Los interbrigadistas solían ocupar posiciones ventajosas y así pudieron salvar a numerosos españoles de ser asignados a duros comandos que ofrecían pocas posibilidades de supervivencia, o salvarlos de ser trasladados a un campo con condiciones de vida aún peores. Sin embargo, al menos 159 prisioneros españoles murieron en el campo de concentración de Dachau y sus campos satélites a causa del hambre, las enfermedades y las acciones violentas de las SS.

Como la dictadura de Franco continuó después de 1945, los españoles no pudieron regresar a su país de origen tras la liberación del campo de concentración de Dachau. Con la ayuda del ejército francés, la mayor parte del grupo logró llegar a Francia. Allí, meramente tolerados como refugiados, encontraron serias dificultades para adaptarse a la vida en el exilio. Por esta razón, los antiguos presos de Dachau fundaron grupos de interés que hicieron campaña para reclamar indemnizaciones y se mostraron activos contra la dictadura franquista. Algunos de ellos se vieron obligados a regresar a España debido a la precaria situación del exilio de posguerra. Allí esperaban la represión del régimen franquista. Otros, sin embargo, se trasladaron a Sudamérica y Centroamérica.

Johannes Meerwald (…)se basa en las memorias de los supervivientes españoles y de sus compañeros de prisión, así como en las fuentes de los autores, incluidas las listas de traslados de las SS y los documentos de la administración del campo de Dachau contenidos en los archivos de los prisioneros”.

©  Wallstein Verlag / Johannes Meerwald / Comité International de Dachau

Jean-Numa Ducange: La república ensangrentada. Berlín, Viena y los orígenes del nazismo

Volvemos hoy al profesor Jean-Numa Ducange, docente en la Universidad de Ruan-Normandía y en el Instituto Universitario de Francia. En efecto, ya ha pasado por aquí en distintas ocasiones, sea de pasada por su La Révolution française et l’histoire du monde. Deux siècles de débats historiques et politiques 1815-1991, sea con mayor detenimiento por Quand la Gauche pensait la Nation – Nationalités et socialismes à la Belle-Époque o por su participación en Histoire globale des socialismes, XIXe-XXIe siècle (PUF).

En esa misma línea, la de la historia social y de la izquierda, ha presentado este año dos novedades. Por un lado, la coordinación con Hélène Lecrerc de la obra L’Autriche 1918-1938 (Atlande). Por otro, su La République ensanglantée.  Berlin, Vienne : aux sources du nazisme (Armand Colin) .  Un anticipo mixto lo hemos tenido este verano en las páginas de ese magnífico portal que es Conversación sobre la Historia.  A lo que allí se recoge, añadimos ahora una parte de la introducción del segundo de estos libros aludidos:

“El 15 de noviembre de 2018, representantes de sindicatos y empresarios celebran el centenario de los acuerdos “Stinnes-Legien” con gran pompa y ceremonia en Berlín. Estos acuerdos significan poco para el público francés. Sin embargo, representan una etapa decisiva en la historia social y política de Alemania. Pusieron en marcha un elemento clave de su famoso “modelo” con el que sueñan muchos periodistas y observadores. Estos acuerdos inauguraron una “colaboración social” entre la patronal y los sindicatos, destinada a limitar el conflicto social y la lucha de clases. Se inscriben en un contexto más amplio, en el que se institucionalizan los comités de empresa (Betriebsräte), base de la socialdemocracia a la alemana.

Pero la mayoría de las conmemoraciones han pasado por alto el contexto insurreccional y revolucionario que caracterizó el periodo de estos acuerdos. En 1918, pocos días antes de su conclusión, se proclamó la República en Berlín y Viena. Alemania y Austria estaban entrando en una revolución. Aunque el periodo que se convertiría en la “República de Weimar” es bien conocido -a menudo a través del prisma de su trágico final en 1933, cuando Hitler llegó al poder-, muchos de los acontecimientos que acompañaron su fundación permanecen en la sombra. Casi se olvida, por ejemplo, la resistencia al “putsch de Kapp“, un intento de la derecha nacionalista de derrocar la República en 1920. Tras la convocatoria de todas las grandes organizaciones sindicales y políticas que se reivindicaban como parte del movimiento obrero, una huelga general masiva logró derrotar este golpe de Estado militar. Esta movilización sigue siendo la mayor de la historia en Alemania: doce millones de personas dejaron de trabajar.

A lo sumo, recordamos algunos mártires de este periodo, como Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, asesinados por los Cuerpos Libres el 15 de enero de 1919. Pero, ¿quién puede citar otros acontecimientos de los años 1918-1921, una secuencia marcada por una gran revolución popular? En Francia, casi hemos olvidado la audacia de la gestión de la “Viena Roja” por parte de los socialdemócratas, que comenzó en 1919. Especialmente si entendemos esta historia sólo en términos de los acontecimientos de 1933 (el triunfo de Hitler en Berlín) y 1934 (la toma del poder austrofascista en Viena), olvidamos paradójicamente lo que hizo posible este resultado. Ni Alemania ni Austria estaban destinadas inevitablemente a caer en el fascismo y el nazismo. Las revoluciones tuvieron lugar, y con ellas llegaron los experimentos democráticos y las utopías que dejaron su huella en los contemporáneos. Si 1918 es efectivamente la fecha del fin de la guerra, también marca el nacimiento de inmensas esperanzas.

Tradiciones revolucionarias

Los países de habla alemana apenas se asocian a la idea de revolución en la memoria colectiva. No es raro leer historias generales de las revoluciones en las que sólo se dedican unas pocas líneas a estos acontecimientos. Sin embargo, desde los jacobinos alemanes de 1793 hasta la “primavera popular” de 1848, desde el surgimiento del movimiento obrero hasta la revolución de 1918 -e incluso más allá en ambas Alemanias después de 1949 y en el momento de la caída de la RDA en 1989- existen ricas tradiciones republicanas, de protesta y revolucionarias. Por supuesto, estas tradiciones están marcadas en gran medida por el fracaso. Pero esto no significa que deban considerarse marginales e inexistentes. Inspiraron a muchos países, desde Francia hasta Rusia. A principios de 1919, los bolcheviques contaban con el triunfo de la revolución alemana para asegurar su propia supervivencia; y muchos socialistas franceses, a pesar de las fuertes animosidades que habían surgido durante la guerra, no contemplaban la paz en el continente sin una reconstitución de fuertes vínculos con los socialdemócratas alemanes. Este libro, dedicado en gran parte a los años 1918-1921, pretende ofrecer una historia de este momento revolucionario que condicionó en gran medida no sólo el destino de Alemania y Austria, sino también el de toda Europa.

Espacios: una “Mitteleuropa roja

¿Un momento revolucionario europeo, con Berlín y/o Viena en el centro? No se trata de reescribir la historia para ajustarse a la moda actual de la historia transnacional y global. Sin embargo, razonar a esta escala es esencial: en 1918 nos encontramos en un contexto en el que “el colapso transnacional del orden ha transformado el imaginario político y cultural”.  La revolución no se detuvo en las fronteras de Alemania y del desaparecido Imperio Austrohúngaro, que permanecieron indefinidas hasta 1921. El marco “alemán” (en el sentido de las fronteras actuales de la RFA en el siglo XXI) es demasiado restrictivo para comprender todas las cuestiones en juego. Basta recordar que uno de los grandes proyectos republicanos de 1848 era integrar a todos los pueblos de habla alemana en una sola entidad. Esta esperanza de una “Mitteleuropa roja” reapareció furtivamente en 1918-1919. Las corrientes más internacionalistas soñaban con una República Soviética con dos polos, Berlín y Viena, que permitiera revivir el viejo sueño de 1848, rompiendo por fin las divisiones impuestas por las dinastías de los Habsburgo (Viena) y de los Hohenzollern (Berlín). Sin embargo, como resultado de la nacionalización de la historiografía, Austria permaneció totalmente ausente de muchos relatos de la revolución “alemana” o de algunas de sus figuras, aunque la influencia de la revolución rusa fue obviamente mencionada.

¿Por qué utilizar el término “Mitteleuropa”? El término difiere del significado francés de “Europa Central” (o “Mediana”), que tiende a excluir a Austria y Alemania. Mitteleuropa los integra plenamente, incluso los considera su núcleo central. Este término está ciertamente cargado históricamente, con toda una tradición que lo asocia con el pangermanismo agresivo y el nacionalismo. Ciertamente, esta “noción geopolítica de Mitteleuropa sigue marcada por la ideología nacional liberal de Friedrich Naumann que definía los objetivos de guerra alemanes en 1915 y, en un orden aún menos aceptable, por el programa pangermanista” . Y “en algunos contextos, evoca las peores pesadillas de la humanidad” y el nazismo. Sin embargo, también puede referirse a la “fertilización cultural cruzada entre el norte y el sur de Europa, entre Europa occidental, media y oriental ” , uniendo así las aspiraciones internacionalistas. Sobre esta base, existe efectivamente una identidad cultural de Mitteleuropa. A partir de esta definición, podemos considerar que existió una “Mitteleuropa Roja”, es decir, una vasta zona geográfica que fue sacudida por una ola revolucionaria y republicana a nivel político, ideológico y teórico. Estos centros neurálgicos eran Berlín, Viena, Múnich y -durante un breve periodo- Budapest y muchas otras ciudades más pequeñas.

(…)

Temporalidad: un “breve momento revolucionario

La historia social contemporánea favorece los enfoques a largo plazo. La tradición revolucionaria también puede entenderse, como hemos dicho, a escala de varios siglos. Pero para los interesados en la historia de una revolución, la realidad de un tiempo corto es esencial: en pocos años se producen fenómenos sin equivalente . Para Francia, por ejemplo, un historiador diagnosticó una situación de “insubordinación obrera” en torno a 1968. Los años 1918-1921 se sitúan en un registro completamente diferente, pero la fuerza del “movimiento de los consejos obreros” (la Rätebewegung), que implica formas de movilización política que atestiguan una fuerte aspiración a la democracia directa, también permiten calificar este periodo como una “época de insubordinación”. Se trata de una secuencia de rechazos: rechazo de la guerra y de las matanzas que engendra, por supuesto, pero también rechazo de los valores portados por los Imperios y de las jerarquías tradicionales.

Este enfoque de “tiempo corto” va en contra de una influyente historiografía que proviene de Max Weber, que es sensible a la historia de las estructuras sociales con un enfoque particular en la burocratización. Pero estos estudios, aunque valiosos, tienden a relativizar el papel de la revolución, a pesar de que el movimiento concejil fue precisamente el momento de la historia de los países de habla alemana en el que esta burocratización fue más vigorosamente contestada. También es necesario situar en este contexto el papel del propio Max Weber, implicado políticamente durante este periodo y extremadamente receloso de estas nuevas formas políticas, incluso hostil.

(…)

Una “revolución”, ¿en verdad?

Este libro propone, a partir de estos acontecimientos, una reflexión sobre la propia definición de una revolución. No se trata sólo de una cuestión historiográfica: la caracterización de la “revolución” está en juego desde el principio. ¿Deberíamos hablar más bien de una “agitación radical” (Umwälzung), de una inversión (Umsturz)? Muchas corrientes nacionalistas no dudaron en hablar de “revolución alemana” para definir sus proyectos, hasta llegar a los movimientos nazis y su “revolución nacionalsocialista”. Las revoluciones de 1918-1921 constituyen un caso de estudio particularmente interesante ya que, a pesar de los múltiples usos de la palabra revolución desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, el carácter revolucionario es negado o relativizado a posteriori, siendo muchos los que consideran que no hubo revolución como en 1789 en Francia o 1917 en Rusia.

Por tanto, nuestro propósito permite algunas idas y venidas y comparaciones con estas revoluciones para caracterizar mejor la secuencia. La revolución alemana forma parte de un ciclo más amplio inaugurado por la Revolución Francesa de 1789-1799. No se trata de una elección francocéntrica, ni está vinculada al interés que el autor tiene desde hace tiempo por la “Gran Revolución” de finales del siglo XVIII. Esta referencia tiene sentido porque a partir de ella se ha establecido una definición de la palabra revolución para la época contemporánea. Esta definición ha dado la vuelta al mundo, se piense lo que se piense, y sigue impregnando en gran medida las corrientes subversivas en Europa tras la Primera Guerra Mundial. La influencia ideológica e intelectual de la Revolución Francesa seguía siendo muy poderosa en aquella época, sobre todo porque, hay que recordarlo, Francia fue uno de los vencedores de la guerra, aunque fuera aborrecida por una gran parte de los países de habla alemana.

(…)

La idea de este libro nació durante una serie de conferencias en Francia y Alemania sobre la historia de las revoluciones en 2018 en Alemania, Austria y Francia. El hecho de que la parte francesa del país no estuviera muy familiarizada con los acontecimientos nos convenció de llevar a cabo este proyecto. La redacción de este libro es el resultado de un interés de veinte años por el periodo 1860-1920, alimentado por numerosas lecturas de fuentes de la época y obras de historia de las revoluciones. Desde las memorias de los generales que reprimieron despiadadamente a los revolucionarios hasta las corrientes más “izquierdistas” que tuvieron una importante influencia en la época, nada se excluyó en el intento de comprender la particularidad de este singular momento histórico. La lectura de numerosas fuentes, desde panfletos militantes que apenas han pasado a la posteridad hasta informes de los Ministerios del Interior y diversas colecciones privadas, constituye la columna vertebral de esta obra. Este libro pretende ser una nueva síntesis del periodo, al tiempo que arroja luz sobre cuatro aspectos esenciales poco conocidos o infravalorados: la cuestión democrática (de los consejos obreros), la visión “orientalista” de los revolucionarios, la definición de “revolución” y la cuestión del futuro de una tradición revolucionaria tras el momento “caliente” de 1918-1921.

Por último, insistamos en los acontecimientos austriacos, que no aparecen aquí como un simple “plus” o un alma extra en relación con Alemania para justificar un enfoque “mitteleuropeo”. La represión de la historia revolucionaria es muy fuerte en Austria, a pesar de que este país ha tenido una rica experiencia de luchas sociales y ha visto nacer y desarrollarse a notables teóricos socialistas. Este libro es también una contribución al redescubrimiento de la llamada tradición “austromarxista ” que intentó encontrar un camino entre el comunismo soviético y la socialdemocracia empresarial. Volver la vista atrás a estos años es, pues, una oportunidad para redescubrir las numerosas tradiciones socialistas y comunistas que, a pesar de sus fracasos, estuvieron en el centro de proyectos políticos audaces como pocos existen en la historia europea contemporánea”.

© Armand Colin / Jean-Numa Ducange

Madres solteras en el siglo XIX (El Gran Ducado de Baden)

Reiterado está, pero no está de más volver a mencionar que esta bitácora no pretende ni puede abarcar todos los subcampos de nuestra variada disciplina.  pero se intenta, al menos de vez en cuando. Por ejemplo, hoy entramos en el terreno de la historia de la familia y lo hacemos con la profesora Karen Orth y su Nichtehelichkeit als Normalität: Ledige badische Mütter in Basel im 19. Jahrhundert (Wallstein), que empieza así:

“Desde el cambio de milenio, entre una cuarta y una tercera parte de todos los niños de la República Federal de Alemania han nacido de mujeres no casadas. Hay que reconocer que estas cifras hace tiempo que dejaron de dar lugar a una información emocionante. Esto era diferente hace 50, 100 y 200 años. El aumento de la llamada ilegitimidad en los siglos XVIII y XIX fue registrado, a menudo comentado y frecuentemente percibido como una amenaza tanto por la burguesía como por la iglesia. De hecho, uno de los cambios demográficos más llamativos en la Europa del siglo XIX fue el creciente número de hijos nacidos fuera del matrimonio. Esta había sido la gran excepción durante siglos. A principios de la Edad Moderna, las “tasas de ilegitimidad”, es decir, la proporción de niños nacidos “fuera del matrimonio” sobre el total de niños nacidos, se situaban en general en torno al 3-4%.  Pero luego, en el norte, centro y oeste de Europa  -las zonas de Escandinavia, Austria y el sur y centro de Alemania resultaron ser los centros- se produjo un fuerte aumento, que en algunos casos superó el 20%. Si nos fijamos en el nivel regional, observamos valores aún más altos: el distrito de St. Veit, en la Baja Carintia, y el distrito de Waldkirch, en la Selva Negra, se situaron en los primeros puestos de la clasificación europea con cerca del 68% cada uno.

La investigación histórica se ha ocupado durante mucho tiempo de la cuestión de cómo se produjo el aumento de esas tasas. Las primeras publicaciones de los años setenta se basaban en su mayoría en un intento de interpretación más o menos unilateral. Explicaban el aumento bien como resultado de una elevada edad para contraer matrimonio o de las restricciones matrimoniales impuestas por las autoridades o de la industrialización y la urbanización o como resultado de una “revolución sexual”. Este último fue propuesto por Edward Shorter, cuyo libro The Making of the Modern Family causó sensación y desencadenó una controversia de investigación que marcó los primeros años de la década de 1980.  Los enfoques monocausales de las primeras investigaciones fueron pronto sustituidos por modelos explicativos multifactoriales que podían obtenerse mediante el estudio detallado de las regiones individuales. El estudio de Michael Mitterauer sobre Carintia y toda la región oriental de los Alpes o la investigación de Carola Lipp sobre el pueblo de Kiebingen, en Württemberg, resultaron innovadores . Los autores determinaron que los siguientes factores desempeñaban un papel central en la interacción o interdependencia de las formas (matrimoniales o no matrimoniales) de formación de la familia: el derecho matrimonial, el derecho de sucesión, las estructuras económicas imperantes, la actitud de las autoridades hacia el matrimonio o las uniones no matrimoniales, la cercanía o distancia de la población rural a las enseñanzas de la iglesia y las tradiciones familiares de las aldeas.

Lipp y Mitterauer elaboraron una estructura económica y estructural-histórica para las zonas rurales que favorecía, si no condicionaba, la “ilegitimidad” (sobre todo, pero no sólo en las clases campesinas bajas). ¿Y en la ciudad? También allí las tasas aumentaron en el siglo XIX, en algunos casos de forma acusada. La razón de ello está menos estudiada. Pero, al parecer, la migración, la urbanización y la movilidad desempeñaron un papel importante.  Así, existe la hipótesis de que, según Louise Tilly, Joan W. Scott y Miriam Cohen, por ejemplo, el significado tradicional de las relaciones sexuales prematrimoniales cambió en el curso de la industrialización y la urbanización, con consecuencias de gran alcance para las personas que acudieron a la ciudad a raíz de la industrialización y la urbanización, especialmente para las mujeres. Varios estudios locales retomaron este enfoque explicativo. Verena Pawlowsky argumentó, en el contexto de su estudio de la Casa de Nacimientos y Expósitos de Viena, que el gran número de nacimientos “ilegítimos” urbanos era “atribuible al mantenimiento más que al cambio de actitudes”. Las mujeres rurales de las clases bajas habían entablado “relaciones sexuales a la manera tradicional y con la expectativa de casarse” en las ciudades, esperanzas que, al parecer, no se cumplieron allí. Mi propia interpretación del hecho de que hubiera un número desproporcionadamente grande de criadas del campo entre las madres solteras de Berlín durante el Imperio es muy similar.  La comprobación empírica de esta tesis de que las nuevas oportunidades y limitaciones económicas habían llevado a una ruptura del sistema rural de iniciación al matrimonio no se ha llevado a cabo, por supuesto, todavía. Aquí es donde entra el presente libro.

El estudio se centra en las estructuras y formas de ilegitimidad en los estratos de clase media baja y media baja del siglo XIX.  Siguiendo un enfoque microhistórico, se analiza como ejemplo una región que abarca la ciudad y el campo: el suroeste del Gran Ducado de Baden, incluida la ciudad suiza de Basilea. El hecho de que Baden sea una zona interesante de estudiar ya se desprende del hecho de que fue un centro de “ilegitimidad” europeo con “tasas de ilegitimidad” de altas a muy altas. Para todo el Gran Ducado, la tasa, según el funcionario ministerial de Baden, Adam Ignaz Heunisch, que había recopilado las cifras de todos los distritos, se situó en una media de alrededor del 15% entre 1833 y 1853, y en torno al 10% entre 1852 y 1910, según los resultados de la tesis de ciencias sociales de Auguste Lange de 1912. Más significativa que la cifra media es la distribución regional. Una evaluación basada en las estadísticas contemporáneas disponibles demostró que las tasas más elevadas se daban en el suroeste del Gran Ducado -el distrito de Waldkirch, con cerca del 68%, ya fue mencionado anteriorment-. El suroeste de Baden fue una región predominantemente rural hasta bien entrado el siglo XIX. Las recurrentes crisis agrícolas y económicas del siglo XIX condujeron al empobrecimiento y a la ruina de amplios sectores de la población, como en todo el Gran Ducado.  Para huir de las penurias y de la falta de perspectivas, muchas personas abandonaron sus hogares, bastantes emigraron a América, otras se fueron a la cercana Suiza. El Estado de Baden trató de frenar el pauperismo de diversas maneras, y la restricción de las oportunidades de matrimonio parecía ser el instrumento central. De 1851 a 1870, Baden tuvo una ley matrimonial restrictiva que se dirigía contra los pobres y los sin tierra.  Estas breves observaciones pueden ilustrar que el suroeste de Baden es un área de estudio interesante, sobre la que, además, aún no se ha realizado ninguna investigación con respecto a la “ilegitimidad”. La investigación sobre la emigración del suroeste de Baden a Suiza o a Basilea también está en sus inicios, por no hablar de la cuestión de si la emigración de Baden provocó un cambio en la tradicionalmente baja “tasa de ilegitimidad” de Basilea.

(…)”

© Wallstein Verlag /Karen Orth

Volker Ullrich: Alemania, 1923. El año del abismo

Van sido varias las ocasiones en las que nos hemos referido aquí, aunque fuera indirectamente, a la obra de Volker Ullrich, por ejemplo a propósito de las responsabilidades alemanas en cuanto a la IGM.  Ahora lo traemos de nuevo con su último trabajo: Deutschland 1923 – Das Jahr am Abgrund  (CH Beck), una obra que trata un asunto que vuelve a resonar con fuerza.

Así empieza:

“Que 1923 sea mejor que 1922, que fue el peor en todos los sentidos. ¡Amén!” Con estas palabras, Hedwig Pringsheim, la suegra de Thomas Mann, terminaba la entrada de su diario en la Nochevieja de 1922. Difícilmente podía imaginar lo mal que irían las cosas. 1923 se convirtió en la mayor prueba de la todavía joven República de Weimar. “Ninguna nación del mundo ha vivido lo que corresponde a la experiencia alemana de “1923”, recordaba el periodista Sebastian Haffner en 1939, en su exilio en Inglaterra. Y el escritor Stefan Zweig escribía en su autobiografía  El mundo de ayer, también escrita en el exilio, que creía conocer a fondo la historia, pero que, hasta donde él sabía, ésta “nunca había producido un período de locura similar en proporciones tan enormes”.

Este libro trata de ese “período de confusión”. Fue un año en el que la devaluación del dinero alcanzó proporciones vertiginosas, en el que prevaleció permanentemente un estado de emergencia de facto, el sistema político estuvo a punto de colapsar, los extremistas de derecha e izquierda se propusieron asaltar la República y los movimientos separatistas amenazaron la existencia del imperio. Además, hubo una enorme presión desde el exterior. La invasión de la región del Ruhr por parte de las tropas francesas y belgas en enero y los consiguientes enfrentamientos tuvieron un efecto importante en el agravamiento de la crisis. En otoño de 1923, el país estaba literalmente al borde del colapso. Incluso a los contemporáneos les pareció casi milagroso que la primera democracia alemana sobreviviera a esta amenaza existencial.

“El historiador estadounidense Gerald D. Feldman llamó a su voluminoso relato de la década inflacionaria de 1914 a 1924 “El Gran Desorden”.  La guerra, la derrota militar y la revolución habían barrido el aparentemente inquebrantable sistema monárquico del Kaiserreich. El nuevo orden democrático establecido en 1918/19 no salió del modo de crisis posrevolucionaria. Incluso tras la conclusión del Tratado de Paz de Versalles y la adopción de la Constitución Imperial de Weimar, la situación siguió siendo precaria. Las viejas élites wilhelmianas de la gran industria, la gran agricultura, el ejército y la burocracia seguían oponiéndose fundamentalmente al “sistema de Weimar”. Los intentos de derrocar al gobierno desde la derecha y la izquierda sacudieron el país. Los asesinatos políticos, perpetrados por terroristas de derechas contra representantes de la República, estaban a la orden del día. “La seguridad de los políticamente impopulares es actualmente menor en Alemania que en las repúblicas sudamericanas más desprestigiadas o en la Roma de los Borgia”, afirmaba el diplomático y mecenas Harry Graf Kessler en mayo de 1920.

La crisis alcanzó su extraño clímax con la hiperinflación de 1923. Toda Alemania parecía atenazada por un delirio febril. “El tiempo está demasiado desordenado”, se quejaba Victor Klemperer, un novelista de origen judío que enseñaba en Dresde, a finales de mayo de 1923, y a principios de septiembre anotaba: “Todo el mundo siente algo amenazante en las inmediaciones, nadie sabe lo que va a pasar”.  Que todo se tambaleaba, que ya no había seguridades y que no se podía confiar en nada, ésa era la sensación básica de aquellos meses. No sólo el dinero perdió su valor como medio de intercambio; en el torbellino de la inflación, los valores y las normas tradicionales también se disolvieron. El escritor Elias Canetti habló, con razón, de una “doble devaluación”. Esto se asoció a una pérdida fundamental de confianza en el funcionamiento de las instituciones estatales. El resultado fue una “especie de anarquismo cotidiano”, una lucha de todos contra todos.

(…)

Los excesos del periodo de inflación están profundamente grabados en la memoria colectiva de la nación. La fría expropiación de amplios sectores de la población -según el historiador socialista de izquierdas Arthur Rosenberg “uno de los mayores robos de la historia del mundo” – provocó una enorme amargura. Para muchos alemanes, la repentina devaluación de sus activos y ahorros fue una experiencia traumática de la que nunca se recuperarían del todo. El miedo a una nueva inflación se transmitió a las siguientes generaciones. En Alemania sigue siendo mucho más virulenta que en otros países europeos.  Esto explica también que, cuando los precios subieron bruscamente a raíz de la pandemia del coronavirus, se evocara inmediatamente el espectro de la hiperinflación de 1923. Sin embargo, se hace bien en no perder de vista las diferencias entre las condiciones económicas y políticas actuales y la singular constelación de aquella época. Esta presentación también pretende agudizar nuestra visión al respecto.

Este libro tuvo que ser escrito en las condiciones agravantes de la pandemia del coronavirus. Mi intención original de hacer una amplia investigación de archivos se vio frustrada por este motivo. Sin embargo, especialmente para el capítulo 5, pude recurrir a material de archivo que había recopilado en relación con mi biografía de Hitler. Una vez más, para mí era importante dejar que los contemporáneos hablaran con detalle en diarios, cartas y memorias. Estas reflejan, de forma más impresionante que en cualquier otra fuente, las experiencias cotidianas de la gente en aquel caldero en ebullición de la gran inflación de hace cien años”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Volker Ullrich 

Ralf Zerback: El triunfo de la violencia. Alemania, 1932-1934

Poco es lo que ha llegado por estos lares de Ralf Zerback, quizá porque, a pesar de su doctorado en historia, trabaja habitualmente como periodista.  Conocido sobre todo por su libro sobre Robert Blum, cambia de tercio en su nuevo libro: Triumph der Gewalt. Drei deutsche Jahre (1932 bis 1934) (Klett Cotta), que empieza así:

“30 de enero de 1933: Se reúne el nuevo gabinete. El canciller Hitler agarra del brazo al vicecanciller von Papen, que se acerca, y lo conduce al lugar donde el gobierno va a presentarse ante las cámaras. Tres sillas están alineadas, los otros miembros del gabinete son los segundos en la fila. Hitler, caminando detrás de Papen, se dirige a la silla del medio; hace un esfuerzo por sentarse, al mismo tiempo que ofrece a Papen el asiento a su izquierda, duda brevemente al ver que Papen no se sienta, pero luego toma su asiento. Hitler mira irritado a Papen, que permanece de pie. Hitler sigue la mirada de Papen mientras mira por encima de él al entrante Hugenberg, el líder del partido de coalición DNVP, el representante de los conservadores nacionales. Hugenberg pasa con rigidez y sin decir nada por delante de Hitler sentado y luego es saludado calurosamente por Papen. Hitler mira enfadado en dirección a Hugenberg mientras Papen sonríe y habla con Hugenberg, que sigue de pie junto a Hitler. Hugenberg rodea a Papen hasta la segunda fila, donde se coloca en el extremo izquierdo (visto desde él), en diagonal detrás de Papen, que le ofrece brevemente su propio asiento. Todo el mundo mira a Hugenberg, porque el asiento a la derecha de Hitler se había mantenido obviamente libre para él. ¿Se niega a sentarse junto a su detestado rival Hitler? En su lugar, Göring ocupa ahora su asiento.

Hay dos cosas destacables en este documento cinematográfico. Ambos se refieren a la relación entre los socios de la coalición, el NSDAP y el DNVP. La primera es la hostilidad, que es más evidente en la opinión de Hitler sobre Hugenberg y en el hecho de que Hugenberg ignore a Hitler. Habrá problemas entre los socios, señalan estas escenas. En segundo lugar, el hecho insólito de que Göring ocupe un asiento en primera fila en lugar de Hugenberg, a pesar de que éste sólo tiene un ministerio sin cartera, además del Ministerio del Interior prusiano, mientras que Hugenberg es responsable de dos ministerios del Reich y dos prusianos y es también presidente del partido. La imagen es, por tanto, profundamente simbólica, porque los conservadores nacionales en torno a Papen y Hugenberg quieren “enmarcar” a los nazis, sobre todo a Hitler, es decir, neutralizar a los representantes nazis mediante su predominio en el gobierno. La escena podría interpretarse de tal manera que ni siquiera consiguen montar el armario para los fotógrafos.

Es cierto que el 30 de enero es una fecha importante. Pero tanto la “mirada” como el “marco” ilustran simbólicamente: la decisión sobre quién tiene realmente el poder está aún por hacer. ¿Son los nacionalsocialistas con la Cancillería detrás o los nacionalconservadores con la firme intención de intentar domar a Hitler? Visto de forma diferente: en la cuestión de cómo Hitler y los nazis llegaron al poder, el período anterior y posterior a la fecha en cuestión es de interés. El 30 de enero no se había decidido nada. Este libro sigue este hecho y abarca el periodo que va de 1932 a 1934 y pretende examinar cómo se produjo la llamada toma del poder.

La historiografía sin cesuras es inconcebible. La división en épocas se hace con la ayuda de fronteras más o menos nítidas, aunque esto haya dado lugar en repetidas ocasiones a críticas en los detalles, de forma más destacada, por ejemplo, en el caso de las divisiones epocales Antigüedad – Edad Media y Edad Media – Edad Moderna. Pero, en última instancia, la idea sigue siendo que la historia puede dividirse significativamente en períodos. La historia alemana del siglo XX conoce muchas cesuras: 1914, 1918, 1933, 1939, 1945, 1949, 1968, 1989/90.

El modelo preferido para las presentaciones y los manuales es limitar el período presentado por las cesuras, es decir, una historia de Weimar de 1918 a 1933. Este libro procederá de manera diferente. Muchos contemporáneos no vieron el 30 de enero de 1933 como algo tan drástico como se le atribuye en retrospectiva. ¿No era el gobierno de Hitler una de las muchas cancillerías de la República de Weimar? ¿No eran los conservadores nacionales los que dominaban a los nacionalsocialistas? ¿No era, por tanto, una mera continuación de los regímenes presidenciales autoritarios?

Sólo el transcurso de los meses siguientes, en última instancia sólo el período hasta la muerte de Hindenburg, proporcionó información sobre el carácter de la ruptura del 30 de enero. La muerte del Presidente del Reich marca el punto final del presente relato. De forma aparentemente arbitraria, comienza a principios de 1932. Sin embargo, este año, especialmente turbulento, pretende ejemplificar la fase de gobierno presidencial que se inició ya en 1930 con la llegada al poder de Brüning.

(…)”.

 © Klett-Cotta-Verlag / Ralf Zerback

Heinrich August Winkler: Intervenciones sobre las políticas alemana y europea

Hace aproximadamente un año, presentaba en estas páginas la figura y la obra del historiador alemán Heinrich August Winkler , de modo que allí remito para no reiterar.  Si vuelve a aparecer es por la novedad que acaba de presentar -aunque no sea tal-: Nationalstaat wider Willen – Interventionen zur deutschen und europäischen Politik (C.H. Beck).

Veamos su breve prólogo:

“La reunificación de Alemania en 1990 marcó un profundo punto de inflexión no sólo en la historia alemana sino también en la europea. En la “vieja” República Federal, sin embargo, el impacto del 3 de octubre de 1990 se sintió mucho menos que en la antigua RDA. Las convulsiones de 1989/90 sólo exigieron cambios drásticos a los alemanes del Este, no a los del Oeste. Las muy diferentes formas en que se formaron los alemanes en las más de cuatro décadas de conflicto Este-Oeste siguen teniendo un impacto hasta el día de hoy. En ningún lugar es más evidente que en el ámbito de la cultura política, y aquí especialmente en el comportamiento del voto. Lo que es cierto para Alemania es igualmente cierto para el “Oeste” y el “Este” dentro de la Unión Europea.

Este volumen contiene algunas de mis intervenciones sobre temas controvertidos de la política alemana y europea desde 1981 hasta 2022. Algunas contribuciones también documentan posiciones que posteriormente reconocí como erróneas y corregí. Esto se aplica tanto a algunas de mis declaraciones sobre la unidad estatal de Alemania como a las relativas a la integración europea.

En los años ochenta, cuando impartía clases en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia, yo, como muchos alemanes occidentales, había llegado a la conclusión de que la República Federal hacía bien en dejar de impulsar la restauración de un Estado nacional alemán soberano y concentrar sus esfuerzos totalmente alemanes en la democratización de las condiciones políticas en la RDA. Sólo unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, me di cuenta de que no había ninguna alternativa realista a la realización de la unidad alemana en forma de Estado federal dentro de las fronteras de 1945.

En 2012, respondí a la pregunta sobre la finalidad del proceso de unificación europea con un compromiso para que la Unión Europea siguiera evolucionando de una unión de Estados a una federación, algo típico de la época. Como muestran algunas de las contribuciones publicadas aquí, desde entonces me he vuelto mucho más escéptico en este punto. Querer organizar la UE actual siguiendo las líneas del federalismo alemán es profundamente contrario a los deseos de casi todos los demás Estados miembros. Resulta aún más sorprendente que la visión de un Estado federal europeo, tan característica del pensamiento político de la antigua República Federal, siga expresándose hoy en día en pronunciamientos casi oficiales, como los programas electorales, hasta el acuerdo de coalición de los “partidos del semáforo” SPD, Verdes y FDP de noviembre de 2021. Muchos políticos, publicistas e intelectuales de la vieja Alemania Federal parecen resentir más o menos inconscientemente el hecho de que Alemania vuelva a ser un Estado nacional desde 1990, que la República de Berlín sea en este sentido menos diferente de los demás Estados miembros de la UE que la República de Bonn. Por mucho que este comportamiento pueda explicarse por la catastrófica autodestrucción del primer Estado nacional alemán en los años 1933 a 1945, esta historia no exime a los alemanes de la necesidad de tomarse en serio las percepciones de sus vecinos y de desconfiar de las viejas y nuevas formas especiales.

Algunos de los puntos centrales de este volumen tienen un trasfondo autobiográfico. Mi preocupación por el desarrollo de la socialdemocracia alemana también tiene que ver con el hecho de que soy miembro del SPD desde 1962. Mi nombramiento en la Universidad Humboldt de Berlín en octubre de 1991 tiene algo que ver con el hecho de que esta universidad y esta ciudad sean el centro de algunos de los ensayos. El contexto más amplio es la unión de Alemania, que había estado separada durante cuatro décadas, en un estado federal: un proceso que, a su vez, está inextricablemente ligado a una nueva etapa de unificación europea desde el giro trascendental de 1989/90. Todas las contribuciones tienen en común la cuestión del fundamento normativo de las decisiones políticas que son objeto de cada ensayo. En la última parte del volumen, dedicada a la relación entre el interés y la moral, este interés por el conocimiento emerge con especial claridad. Uno de los temas es la disputa sobre la política de Alemania hacia Rusia. Con el inicio de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, no sólo esta disputa ha entrado en una nueva etapa. El 24 de febrero de 2022 marca una profunda cesura: la ruptura definitiva de la gran potencia Rusia con el orden de paz europeo tal como surgió después de 1990, es decir, el fin de la era posterior a la Guerra Fría.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler .