Archivo de la categoría: Alemania

Wolfgang Niess: 1925. Hindenburg. Si las personas equivocadas llegan al cargo más alto, las democracias pueden fracasar

Quizá recuerden una entrada de este blog dedicada a Wolfgang Niess. Decíamos allí que posee un doctorado en historia y ha sido editor y presentador en Süddeutscher Rundfunk (SDR) y Südwestrundfunk (SWR) durante muchos años, además de  autor de ensayos y diversas publicaciones  sobre aspectos de la historia contemporánea. En aquel momento aludíamos a su reciente libro sobre el año 1923 y su importancia en la historia alemana. Ahora avanza dos años con Schicksalsjahr 1925. Als Hindenburg Präsident wurde (C. H. Beck).

Veamos:

“Puede haber años en los cuales el término “año del destino” tenga sentido inmediatamente: se puede suponer que este fue el caso de 1914, 1933 o 1939. El año 1925 no es uno de ellos. Para Alemania, el año 1925 simboliza el despertar cultural y la innovación técnica, la objetividad y la racionalidad, la modernidad y la alegría de vivir. Los “dorados años veinte” comenzaron en 1925.

En la película de Ufa “El camino de la fuerza y de la belleza“, estrenada el 16 de marzo de 1925, se hace visible una nueva imagen de la mujer. Los pomposos palacios del cine convierten ahora las películas en una experiencia para un gran público. El 7 de mayo se inaugurará el Deutsches Museum de Múnich, que pretende acercar la ciencia y la tecnología a un amplio sector de la población. El 15 de mayo se fundó la Compañía de Radiodifusión del Reich, que inició el triunfo de la radio como medio de comunicación de masas. El 25 de mayo, la Sam Wooding Jazz Band actuará por primera vez en Berlín y traerá la fiebre del jazz y del Charleston a la capital. La cultura estadounidense está de repente muy cerca y los horizontes del público interesado en la cultura se están ampliando. El 14 de junio se inaugurará en la Kunsthalle de Mannheim una exposición titulada simplemente “Nueva objetividad”, que tendrá un impacto mucho más allá del norte de Baden y de Alemania y dará nombre a toda una era cultural. La Nueva Objetividad se puede encontrar no sólo en las artes visuales de la década de 1920, sino también en la arquitectura, la literatura y la moda. La Nueva Objetividad se puede encontrar no sólo en las artes visuales de la década de 1920, sino también en la arquitectura, la literatura y la moda. La Nueva Objetividad se convierte en sinónimo del despertar cultural de la década de 1920. No se puede hablar de un año fatídico cuando se piensa en el desarrollo cultural y social.

Aparentemente esto también se aplica a la política y la economía. Como acontecimiento destacado en la política internacional, el acercamiento entre Alemania y Francia, antiguos enemigos de la guerra, ocupa el centro de atención. Esto condujo al Acuerdo de Locarno, que se negoció en octubre de 1925. Alemania reconoce su frontera occidental y renuncia así, en particular, a todos los esfuerzos para recuperar Alsacia y Lorena, que tuvo que ceder tras perder la Segunda Guerra Mundial. Pero el impacto de los Tratados de Locarno va mucho más allá. Con ellos, casi siete años después del final de la guerra, comienza realmente la liquidación de la constelación bélica y sus consecuencias.

(…)

Sin embargo, la situación es completamente diferente con el segundo gran acontecimiento político de 1925, la elección de Paul von Hindenburg como Presidente del Reich. La presidencia de Hindenburg culminó con el nombramiento de Adolf Hitler como Canciller del Reich el 30 de enero de 1933, en línea directa con el establecimiento de la dictadura nazi y la Segunda Guerra Mundial, la mayor catástrofe de la historia de la humanidad hasta la fecha. La elección de Hindenburg como presidente y sus consecuencias hicieron de 1925 un “año fatídico”, aunque al principio sus contemporáneos no lo percibieran así.

(…)

Sin embargo, los círculos de una “nueva derecha” en torno al presidente del Consejo de Ciudadanos del Reich, Friedrich Wilhelm von Loebell, ya habían descubierto el año anterior a las elecciones que el cargo de presidente del Reich, con sus amplios poderes, era una palanca política decisiva con la que, en su opinión, la democracia parlamentaria podía transformarse en un régimen autoritario. En lugar de intentar nuevos golpes de Estado o esperar mayorías parlamentarias, optaron por poner en la presidencia del siglo XX una especie de “segundo Bismarck” que utilizaría con decisión y energía los poderes del cargo para recortar el Parlamento y los partidos. El objetivo de los hombres que rodeaban a Loebell era menos un renacimiento de la monarquía de los Hohenzollern que un estado inspirado en la Italia de Mussolini.

Lo ideal sería que este político poderoso fuera nominado como candidato conjunto de todos los partidos burgueses. El primer objetivo de la “nueva derecha” en torno al Consejo Ciudadano del Reich fue, por tanto, ganar a todos los partidos burgueses para una candidatura colectiva, incluidos los partidos republicanos que hasta entonces habían colaborado con los socialdemócratas. El objetivo era romper la llamada coalición de Weimar formada por el SPD, el Partido del Centro y el Partido Democrático Alemán (DDP) y conducir a los partidos burgueses a un frente claro contra la izquierda socialista.

Los preparativos para ello habían comenzado hacía mucho tiempo cuando el primer presidente del Reich, el socialdemócrata Friedrich Ebert, murió a finales de febrero de 1925. En esencia, la tragedia de la República de Weimar comenzó con esta muerte, inesperada para el público, pero en realidad provocada de forma bastante deliberada por sus oponentes, porque Ebert habría sido al menos un oponente prometedor, si no superior, para cualquier candidato de la derecha política”.

© Verlag CHBeck GmbH & Co. KG / Wolfgang Niess 

Stig Förster: Cinco siglos historia militar alemana

Dudo que por estos pagos haya muchos lectores acostumbrados al nombre del historiador Stig Förster, excepto a buen seguro los seguidores de la excelente Revista Universitaria de Historia Militar y quizá algún otro interesado en ese campo que haya dado con el volumen War in an Age of Revolution, 1775–1815 (CUP, 2010).

En fin, habrán advertido que Förster es una destacada figura de la historia miliar, algo que vuelve a demostrar en: Deutsche Militärgeschichte. Von der Frühen Neuzeit bis zur Gegenwart (C.H. Beck).

Y así comienza, justificando su labor:

“¿Por qué la historia militar? – Esta pregunta ha recibido en las últimas décadas, en su mayoría, respuestas negativas. En general, este tema atrajo poco interés en los círculos profesionales. Por tanto, la historia militar prácticamente no tiene importancia en las universidades de habla alemana. Algunas investigaciones en esta área han sido marginadas y en gran medida ignoradas por la corriente académica dominante. Pero la historia militar es importante y de ningún modo tiene interés sólo porque el tema de la guerra se haya vuelto terriblemente actual en la conciencia pública de Europa Central. La historia militar es parte integral de la historia general, porque no se puede negar que el ejército y la guerra han tenido una influencia significativa en el desarrollo de la humanidad durante miles de años. La historia alemana en particular difícilmente puede entenderse sin el papel de los militares. Por lo tanto, la historia militar es demasiado importante como para descartarla como algo desagradable que puede dejarse en manos de fanáticos de las armas y generales de sillón. Se requiere un análisis científico serio con referencia a la historia general. Este libro, concebido como una presentación exhaustiva de la historia militar alemana desde el Renacimiento, pretende satisfacer este requisito.

Esto me planteó la cuestión de qué se entiende realmente por “alemán”. A lo largo de los siglos, el rostro y la constitución política de lo que geográficamente podríamos llamar “Alemania” han cambiado una y otra vez, a veces de forma muy radical. Los límites exteriores de esta entidad eran repetidamente tan difusos como inestable era su estructura interna. He decidido adoptar un enfoque pragmático: en esencia, todo lo que en aquel momento se consideraba como tal debería considerarse “alemán”. Esto se aplica a todas las partes del “Sacro Imperio Romano Germánico”, que existió desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX. La “Confederación Alemana”, que se formó después de las Guerras Napoleónicas, volvió a incluir grandes zonas de Europa Central. Austria y otros territorios de la monarquía de los Habsburgo fueron partes integrales de esta historia alemana, por lo que juegan un papel central en este libro. En 1866 los Habsburgo se retiraron de la alianza alemana. A partir de este momento ya no se habla en profundidad de la historia de Austria. El Imperio alemán, fundado en 1871, constituye el centro de la presentación histórica hasta 1945. A continuación se analizan en profundidad los dos estados alemanes hasta 1990 y la Alemania unificada a partir de 1990. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el término “Alemania” solo constituye el marco externo para el análisis de los estados alemanes individuales, como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia, Hannover y muchos otros. Por el contrario, un enfoque que haga de los “pueblos de habla alemana” el objeto de investigación me parece con poco sentido. Dentro de lo que territorial y políticamente se denominaba “alemán” no se hablaba sólo alemán, sino también checo, sorabo, polaco, danés, italiano y francés. Por el contrario, los confederados suizos siguieron desde el principio su propio camino, aunque la mayoría de ellos hablaban dialectos alemanes. La historia suiza difícilmente puede considerarse parte de la historia alemana.[ Esto último también se aplica a los Países Bajos, aunque formalmente pertenecieron al Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1648.

Sin embargo, la historia militar alemana no puede limitarse en modo alguno a los acontecimientos alemanes. La historia militar en particular es internacional en muchos sentidos porque se caracteriza por la interacción entre diferentes organizaciones militares. Esto no sólo se aplica al campo de batalla, donde se enfrentan fuerzas armadas de diferentes países. La interacción internacional continúa. Se desarrolla en la teoría militar, en el campo de los sistemas militares y en el intercambio de conocimientos técnicos. Los militares siempre han intentado espiar al otro bando y aprender de él. Había que encontrar respuestas a los grandes trastornos de la historia militar si no se quería correr el riesgo de la propia caída. El desarrollo de la historia militar alemana durante los últimos 500 años no puede entenderse sin el contexto internacional. ¿Cómo se puede escribir una historia militar alemana alrededor de 1800 sin incluir los efectos de la Revolución Francesa en el ejército y el papel de Napoleón Bonaparte? ¿Cómo se podría entender el desarrollo de la marina alemana antes y durante la Primera Guerra Mundial sin mencionar la carrera armamentista con Gran Bretaña? Una historia militar de los dos estados alemanes durante la Guerra Fría sin tener en cuenta el enfrentamiento entre la OTAN y el Pacto de Varsovia sería imposible. Por lo tanto, la siguiente presentación ocupa mucho espacio.

(…)

Mientras trabajaba en el libro, a veces me preguntaban si había un hilo conductor común en todo el texto. La respuesta fue negativa, porque 500 años de historia son demasiado largos y complejos para ser caracterizados por un desarrollo lineal. Sin embargo, se pueden identificar tendencias a largo plazo, que a veces fueron continuas o terminaron con rupturas significativas. Lo que llama la atención es el creciente papel del Estado en los asuntos militares, desde sus débiles comienzos en el siglo XVI hasta el intento de establecer un control absolutista sobre el Estado, la sociedad, la economía, las finanzas y también sobre el ejército. Sin embargo, después de 1648 ya no fueron los emperadores quienes pudieron seguir esa línea en el imperio. Más bien, fueron los estados individuales como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia y también Austria los que impulsaron el proceso. Sin embargo, el éxito de esta política siguió siendo limitado. La Revolución Francesa provocó entonces una movilización de masas y ejércitos populares. Pero esto fue sólo una ruptura aparente, ya que ahora el Estado intentaba con más ahínco mantener el control para explotar el nuevo potencial de violencia. (…).

Otra tendencia sorprendente a largo plazo es el crecimiento del personal de los ejércitos desde el siglo XVI. Con el tiempo, las tropas de unos pocos miles de hombres se convirtieron en ejércitos de millones. La introducción de armas nucleares planteó a los militares en todos los niveles desafíos enteramente nuevos y creó un potencial de destrucción a una escala sin precedentes. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki marcaron un punto de inflexión fundamental en la historia militar. (…) Sin embargo, las fuerzas convencionales siguieron siendo importantes y muy numerosas. (…)

El problema de la logística es otro hilo conductor a lo largo de la historia militar alemana. Sin embargo, los planificadores, estrategas y generales contemporáneos, así como los historiadores, a menudo han descuidado este tema. (…)

(…)

Este libro no es ni una enciclopedia ni un manual de historia militar. Se trata más bien de un análisis centrado en los aspectos característicos de cada época. Sólo así ha sido posible mantener el alcance del libro legible en vista de la enorme cantidad de material. En consecuencia, los acontecimientos significativos sólo se mencionan de pasada y muy por encima. Esto se aplica en particular a la descripción de la Segunda Guerra Mundial, cuya extensión amenazaba con desbordar el alcance de este libro. Por ejemplo, he tenido que renunciar a tratar con más detalle las batallas en el norte de África, los Balcanes y, a partir de 1944, en Italia. No obstante, espero que el libro cumpla su propósito de presentar adecuadamente la historia militar alemana a través de los tiempos. Ahora corresponde a los lectores juzgar”.

© Verlag CHBeck GmbH & Co. KG / Stig Förster 

Thomas Wagner: Los grandes años de la sociología (1949-1969). Adorno, Gehlen y la sombra del nacionalsocialismo

Vamos hoy con el “autor” y sociólogo Thomas Wagner y su reciente libro Abenteuer der Moderne. Die großen Jahre der Soziologie. 1949-1969 (Klett-Cotta). El volumen resulta bien interesante, dado que aborda la peculiar relación entre dos pensadores alemanes fundamentales, Theodor W. Adorno y Arnold Gehlen. Situados respectivamente a la izquierda y derecha del espectro político, Wagner nos los presenta como estandartes del debate que acompaña la trayectoria de la sociedad alemana en plena Guerra Fría, lo cual es a su vez parte de la historia intelectual de la joven República.

Vamos, pues, con algunos párrafos del prólogo:

“Berlín, capital de la RDA, en algún momento de la primavera o los primeros meses del verano de 1965. Dos hombres están sentados frente a un magnetófono. Uno, Wolfgang Harich, es un editor de unos cuarenta años que trabaja en la Academia de Ciencias. El otro, Manfred Wekwerth, ocho años más joven, trabaja como director del Berliner Ensemble, el teatro fundado sobre la Schiffbauerdamm por el poeta Bertolt Brecht, fallecido nueve años antes. Harich lleva sólo unos meses en libertad tras una larga temporada en prisión. Como jefe de un grupo conspirador en los años 50, el convencido comunista había desarrollado un audaz plan para superar la división de Alemania. Como el gobierno de Ulbricht se interponía en el camino, quería derrocarlo. Pronto fueron descubiertos él y sus cómplices, y Harich fue condenado a una larga pena de prisión, que le llevó a la tristemente célebre cárcel de Bautzen. Hacía ya cuatro años que la construcción del Muro había sellado la brecha entre el Este y el Oeste, pero los habitantes de la RDA seguían interesados en la vida intelectual que se llevaba al otro lado del Telón de Acero. Lo mismo ocurría en el Theater am Schiffbauerdamm, que ahora dirige la viuda de Brecht, Helene Weigel.

El programa «¿Es la sociología una ciencia del hombre?», emitido por Südwestfunk el 3 de febrero de 1965 y repetido por NDR el 21 de marzo de 1965, despertó tanto interés que Wekwerth lo hizo grabar. Sin embargo, la razón fue probablemente menos el tema que los renombrados oponentes que habían sido invitados al estudio radiofónico para el debate: Theodor W. Adorno, un elocuente intelectual de izquierdas de peso, y Arnold Gehlen, una de las figuras más destacadas del conservadurismo de derechas. Al principio, no hubo muchos indicios de la tensión inherente a esta constelación. Como señaló Gehlen en un momento dado, los panelistas «coincidían en premisas básicas». Sus respectivos diagnósticos de la época eran casi idénticos en el sentido de que el hombre del mundo moderno había creado instituciones que ejercían un poder sobre él, cuya dinámica apenas era capaz de modelar o incluso controlar. En un aspecto, sin embargo, diferían significativamente. Mientras que Adorno quería examinar críticamente el estado de este «mundo administrado» -que había sido descrito por el sociólogo Max Weber medio siglo antes como un «recinto de servidumbre»- a pesar de la evidente impotencia de los actores, Gehlen consideraba que tales esfuerzos eran inútiles y también extremadamente peligrosos. Ello se debía a que consideraba que las instituciones en las que se había enredado el ser humano eran necesarias para la supervivencia. Aliviaban al animal, que no estaba determinado por los instintos y, tal como él veía al hombre, le daban la estabilidad necesaria y le protegían de la agresión de sus congéneres y de la inestabilidad de su propia naturaleza. A sus ojos, ésta era la única forma de crear las condiciones necesarias para canalizar el enorme potencial creativo inherente al ser humano, en comparación con el mundo animal, hacia cauces socialmente aceptables que promovieran la continuación de la especie.

(…)

¿Quién salió victorioso de la disputa? ¿Quién tenía los argumentos más convincentes, la postura más comprensible, la mayor habilidad retórica? Para los dos oyentes de la RDA, la cosa estaba clara. Ambos eran marxistas convencidos. Uno de ellos se sentía vinculado a la idea de un teatro épico comprometido, que interviniera políticamente. Durante su estancia en prisión, el otro había decidido defender contra toda oposición el primer intento de construir el socialismo en suelo alemán. En los últimos meses de la guerra, había pasado a la clandestinidad y se había unido a un grupo de resistencia comunista. A partir de ese momento, se consideró un antifascista al menos tan convencido como Adorno, que había regresado a su ciudad natal de Fráncfort del Meno desde su exilio en América. Sin embargo, en lo que respecta al debate, tanto Wekwerth como Harich no estaban del lado de Adorno, sino del de su adversario, con quien Harich mantenía una correspondencia amistosa desde finales de los años cuarenta, a pesar de la frontera zonal y de las considerables diferencias ideológicas. (…)

(…)

Lo único que realmente molestó a Harich de la aparición radiofónica de Gehlen fue que «a veces aguantaba» que su homólogo «no le dejara decir nada en absoluto». No había incluido citas de sus libros «que habrían sido apropiadas como respuestas contundentes a los argumentos de Adorno». Harich resumió: «Habríamos preferido una conferencia suya sobre Adorno».

El incidente suscita toda una serie de preguntas. ¿Por qué Harich, que era la joven estrella de la filosofía de la RDA en los años 50, se puso del lado de Gehlen? Como experto en la teoría de Marx y defensor convencido de una sociedad liberada del capitalismo, debería haber tenido mucho más en común con Adorno en puntos clave que con el defensor de las instituciones autoritarias, el «maestro pensador de los conservadores», como uno de los pioneros más importantes de la Nueva Derecha actual, Armin Mohler, describió a Gehlen con admiración. ¿Y qué llevó a la principal cabeza de la teoría crítica a reunirse con Gehlen, de entre todas las personas, en los cada vez más reformistas años sesenta, para mantener una serie de conversaciones por radio y televisión, flanqueadas por una correspondencia que continuó durante varios años, con Gehlen, a quien Rudolf Augstein describió como el «más interesante despreciador de la democracia» de Alemania? A diferencia de Adorno, que se sentía vinculado al espíritu de la Ilustración y se proponía superar las anticuadas relaciones de poder, su oponente era partidario, en última instancia, de proteger en la medida de lo posible a las autoridades represivas de la crítica fundamental. Para responder a estas preguntas, hay que fijarse en las especiales constelaciones políticas, sociales y culturales de la Alemania posfascista, que pronto se dividió en dos Estados. Los antiguos nazis ocupaban altos cargos en el sector privado. Había un gran número de ellos en las autoridades y los ministerios, en la policía, los tribunales, los parlamentos estatales y en el Bundestag. La República Federal tal como surgió tras la Segunda Guerra Mundial, una entidad política moderna con una economía y una administración florecientes, fue en gran medida encaminada hacia el progreso por un personal que pocos años antes había creído estar en el camino de la victoria histórica con el «Reich de los Mil Años». «La República Federal», escribe el periodista Willi Winkler con considerable dolor moral, “consiguió empezar de nuevo de verdad con los viejos nazis de toda la vida” Lo mismo puede decirse de las ciencias, incluida la sociología, que durante mucho tiempo fue percibida como una disciplina más bien de izquierdas a los ojos de muchos de sus oponentes y partidarios. El intercambio entre Adorno y Gehlen, que en ocasiones se extendió a amistosos encuentros privados, comenzó en un momento en el que los perseguidos por el régimen nazi y las personas que habían participado en él en mayor o menor medida eran, por un lado, críticos entre sí y, por otro, buscaban formas de llevarse bien en su vida profesional cotidiana por razones muy prácticas. (…).  Una cosa llama la atención: La sociedad alemana occidental aprendió la capacidad de reflexionar sobre sí misma utilizando medios sociológicos no sólo de los demócratas de mentalidad liberal, sino también de académicos que habían pertenecido a la élite intelectual de la Alemania nacionalsocialista sólo unos años antes o a los que les habría gustado contarse entre ella. De este modo, estos científicos sociales formaron parte de un proceso de modernización que, en una visión muy abreviada de la historia de posguerra, se atribuye principalmente a la labor de la Escuela de Fráncfort: el fundamento intelectual de la República Federal. Desde el punto de vista político, Adorno y Gehlen, que se contaban entre los sociólogos más destacados de los años sesenta, estaban muy distanciados desde su juventud. Ambos procedían de hogares de clase media culta, habían crecido asimismo en condiciones similares, habían vivido de niños el Imperio Alemán y la Primera Guerra Mundial y, de jóvenes, la caída de la República de Weimar, sacudida por la crisis desde el principio. En el periodo de posguerra, ambos publicaron libros que fueron reconocidos mucho más allá de los estrechos círculos especializados durante su vida y vieron en el arte un medio especialmente adecuado para poner de relieve la evolución social con medios sociológicos. Pero treinta años antes, cuando un partido del movimiento de derechas se disponía a poner fin a la república parlamentaria con el aplauso de los académicos conservadores y nacionalistas alemanes (la gran mayoría en aquel momento), se situaron en lados opuestos de la barricada con gran convicción”.

© Thomas Wagner / J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH 

Klaus-Jürgen Bremm: 1864. La primera guerra de Bismarck

Continuamos con la historia militar, con un historiador que la conoce desde dentro, dada su formación castrense , Se trata de Klaus-Jürgen Bremm,  que nois ofrece un interesante 1864. Bismarcks erster Krieg, (Klett-Cotta). Veamos:

Preguntó Holstein: ¿Querías eso desde el principio? Sí, desde luego, respondió el Príncipe. Justo después de la muerte del rey [Frederik VII] de Dinamarca. Pero fue difícil. Todo estaba en mi contra, los príncipes herederos, él y ella, por la relación, el propio rey primero y durante mucho tiempo Austria, los pequeños estados alemanes, los ingleses, que no nos querían. Con Napoleón, funcionó, pensó en obligarnos. Finalmente, se opusieron los liberales de casa, que de repente pensaron que los derechos principescos eran importantes -pero sólo era su odio y envidia hacia mí- y el pueblo de Schleswig-Holstein tampoco lo quería. Todos ellos, y no sé qué más.  Otto von Bismarck, 20 de octubre de 1877

Durante siglos, los daneses consideraron el Dannevirke, entre los ríos Treene y Schlei, un impresionante símbolo de su voluntad nacional de afirmarse. En sus diversas formas, había sido utilizada desde la Edad Media para contener a los ejércitos francos y alemanes, e incluso al comienzo de la guerra de 1864, la creencia danesa en su eficacia contra los ejércitos modernos de prusianos y austriacos era inquebrantable. Sólo han sobrevivido unos pocos restos de los muros del poderoso castillo de la «Reina Thyra», pero el Bastión XIV, reconstruido por pioneros del ejército alemán y de la Danske Forsvar, da una idea de la magnitud del sistema defensivo a principios del año del desastre danés. Rodeado de edificios residenciales típicos de Alemania Occidental, el conjunto parece ahora bastante poco espectacular, y el único lugar donde los visitantes pueden informarse sobre su antigua importancia para el país vecino de Dinamarca es en el pequeño e igualmente discreto museo situado en el borde del complejo. A primera vista, la pérdida de importancia simbólica de la Danewerk puede explicarse fácilmente por el hecho de que no forma parte de Dinamarca desde hace siglo y medio. Incluso desde su último traslado tras la Primera Guerra Mundial, la frontera nacional sigue discurriendo a unos 60 kilómetros al norte de las antiguas obras de defensa. Sin embargo, los propios daneses ya habían empezado a abandonar su antiguo mito nacional en el transcurso de la guerra de 1864. Pocos días después del inicio de las hostilidades, todas sus fuerzas armadas se retiraron secretamente del lugar por la noche, para consternación de muchos patriotas daneses. Aunque fue una sabia decisión militar, con la que el general Christian Julius de Meza probablemente había salvado al ejército del país, supuso un desencanto en términos de política de la memoria.

En la misma guerra, sin embargo, los reductos levantados en una cresta del borde oriental de la península de Sundewitt, por encima de Düppel, se convertirían en un nuevo foco de orgullo nacional para Dinamarca. Aunque los diez reductos se perdieron en pocos minutos el 18 de abril de 1864, el ejército danés había desafiado durante semanas el potente fuego de la artillería prusiana y luchó valientemente por las posiciones fortificadas hasta el final. El día de Düppel en particular, con sus grandes pérdidas, iba a contribuir significativamente a la voluntad de Dinamarca de continuar la lucha contra los alemanes incluso cuando la situación se había vuelto aparentemente desesperada.

Por supuesto, los restos de los reductos de Düppel dejaron de estar en territorio danés tras el Tratado de Paz de Viena del 30 de octubre de 1864, y la carrera de la batalla como lugar conmemorativo nacional no comenzó hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Sundewitt y la vecina isla de Alsen revirtieron a Dinamarca en el referéndum de 1920. El rey Cristián X tomó entonces solemnemente posesión del terreno e hizo erigir una placa conmemorativa en el interior de los antiguos reductos, que habían sido ampliados por los prusianos. Desde entonces, ningún otro lugar ha representado con tanta fuerza el trauma nacional de 1864 y la tardía cicatrización de las heridas infligidas entonces como la «nueva Danewerk» de Dinamarca, los reductos de Düppel.

“Ningún nombre en Dinamarca suena tan bien», declaró el rey Federico IX en un discurso espontáneo en el gran acto conmemorativo del 18 de abril de 1964 en los altos de Düppel (Dybbol Banke), e incluyó también en su recuerdo a la población danesa, que había luchado tenazmente durante 56 años contra el dominio extranjero y una lengua extranjera.

Incluso medio siglo después, el protagonismo de Düppel parecía inquebrantable. En el drama histórico danés de 2014 sobre la guerra contra Prusia y Austria, de presupuesto récord, un grupo disperso de soldados daneses tiene que luchar para volver de Danewerk a Düppel. Cuando por fin se topan de noche con un campamento prusiano, ya pueden reconocer a lo lejos el molino de Düppel a la luz de la luna. Ninguno de los soldados dice una palabra al respecto, y casi todos los espectadores daneses saben, sin tener que decirlo, que los exhaustos hombres tienen su objetivo al alcance de la mano en ese momento.

(…)

En las décadas transcurridas desde las celebraciones del centenario, el Düppeler Höhe ha seguido siendo el lugar central donde la nación conmemora su última guerra con ceremonias anuales de colocación de coronas, discursos patrióticos y marchas simbólicas desde la colina hasta Sonderburg. En 1992 se inauguró, no lejos del molino, el centro de historia del mismo nombre, con una exposición centrada inicialmente en los defensores daneses. Fue el mismo año en que la modesta Dinamarca se proclamó campeona de Europa de fútbol con una victoria en la final contra el equipo favorito de Alemania Occidental, y muchos daneses vieron este sorprendente éxito como una tardía venganza simbólica por «1864». La participación de una delegación oficial de la Bundeswehr, iniciada por el comandante de la guarnición de Sonderburg en 2002, provocó recientemente algunas discusiones, pero muchos daneses lo vieron como una nueva forma de intromisión alemana.  La mencionada serie de cortometrajes 1864 de 2014, producida por el conocido cineasta Ole Bornedal, en la que unos ficticios húsares de calavera negra con rasgos deshumanizados asesinan a prisioneros daneses, también muestra lo difícil que sigue siendo para los daneses el terreno político del recuerdo.

(…)

Sin embargo, parece ser que Bismarck sólo persiguió seriamente la «solución prusiana» para Schleswig y Holstein cuando los daneses, exasperados y cansados de las repetidas injerencias alemanas, se retiraron del Protocolo de Londres en noviembre de 1863 y el ministro presidente prusiano supo que la familia imperial de los Habsburgo, movida por el miedo al derecho de los pueblos a la autodeterminación política, estaba de su parte. Mientras las dos principales potencias alemanas actuaran juntas en la escena europea, seguirían siendo inexpugnables para las demás potencias e incluso para Gran Bretaña. «Hemos sido capaces de plantar cara a Europa mientras no depositamos nuestra confianza en nadie más que en nosotros mismos», escribió Bismarck al ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Johann Graf von Rechberg, tras la Paz Preliminar de Viena, en un tono promocional y al mismo tiempo de advertencia. Ésta fue sin duda la lección más importante que el primer ministro prusiano aprendió de la guerra de 1864. La cooperación con el Estado imperial con una división amistosa de las esferas de influencia en Alemania le parecía la garantía más segura del papel de Prusia como gran potencia europea y también había sido objeto de largas pero infructuosas negociaciones en Schönbrunn en agosto de 1864. Bismarck se mostró en última instancia muy reacio a entrar en la guerra de 1866, y sólo cuando se dio cuenta de que el Estado imperial austriaco no quería ceder voluntariamente su larga y anacrónica pretensión de primacía entre todos los Estados alemanes. Sólo en la Doble Alianza de 1879 se hizo realidad, al menos hasta cierto punto, la idea del doble núcleo de Bismarck, asignando ahora a Austria el poco querido papel de socio menor, sólo una edad humana después de la humillación de Prusia en Olmütz”.

©  J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH / Klaus-Jürgen Bremm

Jochen Hellbeck: Un conflicto sin igual. La Segunda Guerra Mundial en suelo soviético

Nos dice nuestro editor de hoy que el historiador germano-estadounidense Jochen Hellbeck -autor del célebre Stalingrado– se propone reevaluar la Segunda Guerra Mundial y cambiar nuestra visión de los orígenes del Holocausto, haciendo todo eso en su Ein Krieg wie kein anderer. Der deutsche Vernichtungskrieg gegen die Sowjetunion. Eine Revision (S. Fischer).

Pues bien, veamos cómo empieza:

“Pocos días después de la ocupación de Kiev por las tropas alemanas en septiembre de 1941, unas explosiones sacudieron la ciudad y destruyeron edificios de oficinas y bloques de apartamentos en los que se habían instalado soldados alemanes. Las fuerzas soviéticas habían minado partes del centro de la ciudad antes de retirarse de Kiev. Escuadrones de sabotaje estacionados fuera del centro de la ciudad, que estaban en contacto con agentes secretos soviéticos en la ciudad, habían provocado las detonaciones: doscientos soldados alemanes y un número desconocido de residentes de Kiev murieron. Para los alemanes sobre el terreno, quedó inmediatamente claro quién estaba detrás de este ataque terrorista: los judíos.

Siguieron los registros domiciliarios. El 22 de septiembre, dos policías de paisano irrumpieron en el piso de Olga Mukhortova-Pekker, de treinta y nueve años. Uno de ellos golpeó a la anciana vecina de Olga, que estaba en la puerta. El segundo se abalanzó sobre Olga y gritó: «¡Se acabaron los bandidos! ¿Dónde está tu marido, el comunista judío?». Pocos días después, miles de judíos de Kiev respondieron al llamamiento de los alemanes para que abandonaran sus pisos y casas. Se les dijo que iban a ser reasentados, pero en realidad fueron conducidos a un barranco en las afueras de Kiev, donde tuvieron que tumbarse en el suelo y fueron fusilados. Los que llegaron más tarde fueron obligados a tumbarse boca abajo sobre los muertos. Entonces también fueron fusilados uno a uno. En el transcurso de dos días y con el apoyo de las tropas auxiliares ucranianas, los comandos alemanes mataron a 33.771 judíos: hombres, mujeres y niños. En sus informes desde Kiev y otras ciudades soviéticas ocupadas, las fuerzas describieron sus asesinatos en masa como una operación política destinada a destruir los cimientos del orden soviético: «Hoy se puede afirmar sin lugar a dudas que el judío estaba sin excepción al servicio del bolchevismo”.

El pensamiento y la acción de Adolf Hitler se caracterizaban por dos grandes obsesiones. Una de ellas era el bolchevismo: el término elegido por Lenin para designar a su partido comunista era considerado por los nacionalsocialistas y otros movimientos de derechas como el epítome del sistema político de la Unión Soviética. En su jerga, bolchevismo era sinónimo de «astucia asiática», «caos de naciones» y «asesinato en masa». Los emigrantes rusos contaban historias de comisarios con abrigos de cuero que mataban a miles de víctimas indefensas de un tiro en la nuca. Uno de estos emigrados, un importante cerebro del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (NSDAP), que se convertiría en Ministro del Reich para los Territorios Orientales Ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, describió el bolchevismo como una «plaga» que amenazaba la supervivencia de Occidente. En la confrontación con el comunismo soviético sólo cabía una opción: «la aniquilación o la victoria».

(…)

La otra gran obsesión del «Führer» eran los judíos. Hitler era un amargo antisemita desde muy joven, pero fue sólo bajo la influencia de las ideas antibolcheviques que circularon después de la Primera Guerra Mundial cuando su odio a los judíos se convirtió en una ideología. A sus ojos, el bolchevismo no representaba otra cosa que el insidioso intento de los judíos de conquistar Alemania y toda Europa con la ayuda de la ideología marxista que habían creado y el Kremlin que controlaban. La convicción generalizada en la derecha alemana de que los judíos o los comunistas dirigidos por judíos habían urdido la caída del país en 1918 dio a las ideas de Hitler sobre el enemigo judío un punto de referencia real y su particular intensidad.

(…)

Debido al pacto con Stalin, la campaña se pospuso, pero entonces, el 22 de junio de 1941, más de tres millones de soldados alemanes marcharon hacia la URSS. Era el mayor ejército de la historia alemana. Hitler había anunciado a sus generales la «Operación Barbarroja» como la batalla decisiva entre el nacionalsocialismo alemán y el comunismo soviético. Antes de que comenzara la invasión, Hitler ordenó a sus tropas que, al enfrentarse al enemigo soviético, hicieran caso omiso de las convenciones internacionales de guerra observadas por los soldados alemanes en otros teatros de guerra europeos. En particular, los comisarios políticos del Ejército Rojo, que tenían fama de fanáticos, debían ser seleccionados inmediatamente entre los prisioneros y ejecutados. Los soldados alemanes recibieron instrucciones de emplear la fuerza extrema contra los civiles si era necesario. Debían mostrar hacia los millones de «bolcheviques» -que eran más animales que humanos- la misma crueldad que se atribuía al enemigo.

Cuando las tropas alemanas tomaron las armas contra su enemigo, hacía tiempo que habían adoptado el fantasma nazi de la Unión Soviética como un régimen de terror judeo-bolchevique. Cuando entraban en las casas, la primera pregunta de los soldados a los aterrorizados habitantes era: «¿Judío? ¿Comunista?» Cualquiera que pareciera encajar en una o ambas categorías era llevado y ejecutado. Los soldados alemanes en el Este justificaban sus acciones alegando que su tarea era eliminar el orden comunista en la Unión Soviética. Un soldado de Göttingen escribió a sus padres: «Sabed que aquí el bien lucha contra el mal, la razón contra la locura, porque el bolchevismo es la locura magnificada hasta un grado diabólico e ingenioso». No quería que sus padres pensaran que se había convertido en un propagandista nazi. Sin embargo, no se había dado cuenta de que «la imagen de Rusia que nos habían pintado no se acercaba a la cruda realidad».

(…)

Bajo la influencia de su lucha contra el bolchevismo, los dirigentes alemanes empezaron a ver a todos los judíos de Europa a través de la «lente judeo-bolchevique», de acuerdo con su imagen del enemigo. Cuando los comunistas de toda Europa salieron a la calle contra el ataque de Hitler a la Unión Soviética e instigaron levantamientos, los nacionalsocialistas reaccionaron culpando a los bolcheviques pero arrestando a los judíos. En los países ocupados por Alemania, los judíos fueron redefinidos: los miembros de una raza extranjera que debía ser expulsada del suelo germánico se convirtieron en un enemigo político que debía ser aniquilado. (…)

La campaña alemana contra el bolchevismo también tenía como objetivo el exterminio de millones de ciudadanos soviéticos no judíos. Para los oficiales de la Wehrmacht, la mayoría de los prisioneros de guerra soviéticos no eran más que «bolcheviques». Los maltrataron tan cruelmente que más de dos millones de ellos habían muerto a principios de 1942. En Alemania se desarrolló un sustituto del pan que consistía principalmente en ingredientes indigestos y que sólo se entregaba a los prisioneros de guerra soviéticos: el llamado «pan ruso». En las directrices de la Wehrmacht, los soldados soviéticos eran presentados como bestias peligrosas a las que no se debía dar la espalda bajo ninguna circunstancia. (…)

Al final de la guerra, al menos 8 millones de civiles soviéticos, incluidos 2,6 millones de judíos soviéticos, habían muerto como consecuencia de los fusilamientos, el hambre y los combates. En total, entre 26 y 27 millones de ciudadanos soviéticos perdieron la vida como consecuencia de la invasión y ocupación por las potencias del Eje, 15 millones de ellos civiles. Para los conquistadores alemanes, esta colosal cifra de muertos era sólo el principio. Los planes para la colonización del Este en la posguerra preveían la inanición de «decenas de millones» de personas, especialmente de la población urbana soviética, que se consideraba la más infectada por el bolchevismo.

(…)

Tras la conquista alemana de la ciudad fortaleza de Sebastopol en julio de 1942, que había sido precedida por un asedio de un mes y un ataque devastador por aire, mar y tierra, un coronel alemán que había participado en el asalto a la fortaleza elogió el heroico espíritu de lucha de los defensores soviéticos en conferencias de prensa en Berlín y en la radio. Goebbels se puso furioso cuando se enteró del incidente. El ministro de propaganda alemán se dio cuenta de lo que estaba en juego. Como anotó en su diario, el coronel había registrado con gran precisión una mentalidad específicamente comunista que el sistema educativo soviético había producido. En palabras de Goebbels, el bolchevismo actuaba como «catalizador de la acción moral». Goebbels insistía en que esta fuerza moral nunca debía llamarse por su nombre, porque eso humanizaría al enemigo soviético. (…)

Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, a los occidentales les seguía resultando difícil reconocer las instituciones y los valores soviéticos como portadores de una acción moral. En la historiografía convencional, el comunismo aparece exclusivamente como la ideología dominante del Estado estalinista. Los estudios actuales sobre la Segunda Guerra Mundial, canonizada como la «Gran Guerra Patria» en la época soviética, enmarcan los acontecimientos principalmente en términos nacionales y examinan los diferentes significados de la guerra para rusos, ucranianos, bielorrusos, tártaros y bashkires. La afiliación étnica desempeñó sin duda un papel importante en la Unión Soviética durante la guerra. Muchos soldados y civiles soviéticos se identificaban con una nacionalidad concreta y estaban familiarizados con las distinciones culturales e históricas trazadas por los oficiales entre las nacionalidades eslava y centroasiática y entre rusos y ucranianos.  Sin embargo, quienes hoy ven la guerra principalmente desde una perspectiva nacional, separando a los combatientes ucranianos o bielorrusos del Ejército Rojo de los combatientes rusos y asumiendo que los no rusos lucharon por objetivos políticos diferentes a los rusos, corren el riesgo de juzgar erróneamente la historia de la guerra soviético-alemana. El Reich alemán se embarcó en la «Operación Barbarroja» con el objetivo de destruir la civilización soviética, que Hitler describió como una empresa judía y el experimento político más radical de la Ilustración moderna. Si el Estado soviético consiguió detener y repeler el ataque alemán, lo hizo sobre todo gracias a la movilización indiscriminada de soldados y civiles de multitud de pueblos diferentes. Muchas, quizá la mayoría, de las personas que participaron en esta guerra se habrían etiquetado sin pensarlo como ciudadanos soviéticos si se les hubiera preguntado por su filiación. Estas personas y sus actos merecen nuestra atención. Se les ha ignorado y menospreciado durante demasiado tiempo”.

© 2025 S. Fischer Verlag GmbH / Jochen Hellbeck

Laurence Rees: La mente nazi. Unas cuantas advertencias

Diría que es totalmente innecesario a estas alturas presentar al historiador y documentalista británico Laurence Rees, al menos por los muchos y finos libros que ha escrito. De hecho, falta poco para que aparezca otro más, Los verdugos y las víctimas (Crítica), volumen que, por el paratexto que lo acompaña, parece ser la traducción de su Their Darkest Hour. People Tested to the Extreme in WWII (Ebury Press). Sin embargo, ya vamos con retraso, porque nos acaba de presentar The Nazi Mind. Twelve Warnings From History (Viking) .

En todo caso, la idea central no es nueva, más bien es una reformulación sintética de un aspecto con el se había topado en sus investigaciones y entrevistas. Baste recordar una entrevista que le realizara Guillermo Altares para el periódico El País en 2017. Allí anunciaba un ensayo sobre la materia y sentenciaba que “los seres humanos son increíblemente maleables”. Como ejemplo, añadía:  “La persona más importante que he conocido en mi vida fue precisamente un Sonderkommando que me dijo: ‘Los seres humanos nunca podremos saber de lo que somos capaces’. (…) Christopher Browning mantenía que es muy significativo que nunca haya fracasado un genocidio en la historia por la falta de personas dispuestas a asesinar”.

O aquella otra en Letras Libres en la que nos daba la clave para este libro de hoy: “nunca quise ser un académico. Cuando entré en la BBC pude hacer documentales y empecé a conocer a exnazis, sobre todo al principio gente que trabajaba con Goebbels. Era gente que no solo estaba en la historia sino que a menudo eran educados, encantadores y en la mayor parte de los casos no estaban arrepentidos. Esto me asombró, imaginaba algo muy diferente. Y tuve suerte, porque mi interés se produjo cuando estas personas eran mayores pero todavía estaban bien, jubilándose. Al caer el muro de Berlín se abrieron archivos con documentos y sobre todo la posibilidad de hablar con gente. La vida opera con el azar. Yo no podía haberlo planeado”.

Esa parte oscura, que no es tan oscura, pues de ella todos podríamos estar cerca, es de la que habla su nuevo libro. Veamos:

“Conocí por primera vez a un antiguo miembro de las Waffen SS, la fuerza de combate de élite de los nazis, mientras investigaba para un documental de televisión en Austria en 1990. Fue una experiencia extraordinaria.

No sólo era inteligente y afable -era fácil entender cómo, después de la guerra, se había forjado una carrera como alto ejecutivo en una empresa automovilística alemana-, sino que pronto descubrí durante nuestro almuerzo que, aunque se las arreglaba con mucho éxito para funcionar en el presente, su visión del pasado era una fantasía: una historia alternativa en la que el Tercer Reich había sido una «época dorada», la guerra no había sido culpa de Alemania y los judíos habían sido un «problema» que había que resolver «de una forma u otra». Sus ocho años de encarcelamiento en el Gulag de Stalin inmediatamente después de la guerra le habían convencido aún más de que los nazis merecían elogios por intentar proteger a Europa del «azote del bolchevismo». Mientras tomábamos un café, dijo que había aceptado verme porque admiraba a los británicos, aunque criticó a Churchill por cometer el «terrible error» de no buscar una alianza con la Alemania nazi, porque entonces «ambos podríamos haber gobernado el mundo».

Desde aquel almuerzo he intentado comprender cómo fue posible que este sofisticado individuo pensara, mucho después del final de la guerra, de la forma en que lo hizo. Y en pos de ese objetivo, en los años transcurridos he conocido a cientos de personas que vivieron el Tercer Reich.

Aunque reconozco, por supuesto, que para los historiadores es vital estudiar el material de archivo, lo que más ha transformado mi comprensión ha sido la oportunidad de conocer de primera mano a quienes vivieron esta historia. Se trata de un privilegio que ya no está al alcance de nadie, puesto que prácticamente todas las personas que investigamos y entrevistamos en los últimos treinta años han muerto.

En la década de 1990 pasé varios años trabajando en una serie documental para televisión y en un libro que titulé Los nazis: Un  aviso de la Historia.  El «aviso» que pretendía era general, inspirado en las palabras de Karl Jaspers, el filósofo alemán: “Lo que aconteció es un aviso. Olvidar este aviso es la culpa. Se le debe recordar constantemente” .

Ahora, tras estudiar más a fondo las mentalidades de los nazis, creo que puedo ser más específico sobre los avisos que debemos extraer de esta historia. En consecuencia, los doce capítulos siguientes no se limitan a examinar las razones por las que los nazis desarrollaron las mentalidades que desarrollaron, sino que cada uno de ellos ilustra una advertencia concreta que considero valiosa para nosotros hoy en día. Al final del libro analizo la relevancia específica de estas diferentes advertencias.

(…)

De vez en cuando, en la historia, el contexto cambia drásticamente a lo largo de la vida de una persona. Ese fue el caso de muchos de los creyentes nazis que conocí. Las certezas que les enseñaron en la Alemania nazi de los años treinta quedaron destruidas tras la derrota de 1945. Esto provocó a menudo una desconexión fundamental en sus mentes. Después de la guerra comprendieron que el mundo pensaba que el nazismo era atroz, pero no podían aceptar que ellos habían hecho algo malo mientras el Tercer Reich florecía. Si hubieras estado allí», decían, “lo entenderías”. Este sentimiento también llevó a algunos de ellos a vender el mito de «estábamos hipnotizados», la idea de que habían caído bajo el hechizo de Hitler sólo para despertar cuando su Führer se metió una bala en la cabeza el 30 de abril de 1945.

No tenía sentido, por supuesto. Nadie fue hipnotizado para convertirse en nazi. En cambio, lo que creo que estaban intentando expresar era la dualidad que había en ellos: el «yo» que era nazi y el «yo» que ahora reconocía que los nazis habían hecho cosas terribles. En ese contexto, debemos recordar que lo que provocó esta dicotomía fue la derrota de Alemania. Si los nazis hubieran ganado la guerra, casi con toda seguridad habrían seguido creyendo en la causa.

(…)

En este libro, por primera vez en mi trabajo, exploro cómo la psicología como disciplina puede ayudarnos a comprender las mentalidades de los nazis, y aspectos de la neuropsicología y la psicología conductual y social me han ofrecido valiosas perspectivas. Antes de hablar con psicólogos académicos y estudiar artículos científicos relevantes, no había sido consciente de los inmensos avances que se han producido en estas áreas en los últimos años.

(…)

Sin embargo, he abordado el uso de este material con moderación y cuidado, recordando siempre que éste es un libro de historia informado en ocasiones por la psicología y no un libro de psicología informado por la historia. No creo que sirva de nada, por ejemplo, intentar psicoanalizar a distancia a los líderes nazis. Cualquiera que se sienta tentado a seguir ese camino debería leer el extenso análisis de Hitler escrito durante la guerra por un psicoanalista estadounidense llamado Walter Langer para la OSS, precursora de la CIA. Era especulación sobre especulación y contenía mucho absurdo. (…)

(…)

La idea de que existía una «personalidad nazi» específica es exactamente el tipo de pensamiento categórico que debemos evitar. (…) Debemos tener cuidado de no generalizar con la psicología tanto como debemos tener cuidado de no generalizar en la historia. Es comprensible que mucha gente quiera pensar que hay una única explicación para el comportamiento humano -en particular para explicar crímenes horrendos-, pero nunca la hay.

De ello se deduce que, al igual que hay que abordar el estudio de la historia con un sentido de la humildad, hay que abordar la aplicación de la investigación psicológica a la historia con el mismo espíritu. Siempre tengo en mente las palabras de uno de los neurocientíficos más destacados del mundo, que afirmó que «es un proceso enorme y desordenado tratar de dar sentido a la biología del comportamiento social humano ». (…) Todos somos una mezcla de nuestro entorno y nuestra biología.

Unas palabras sobre el título y el contenido del libro. Por «mente nazi» me refiero a las distintas mentalidades nazis, no sólo a las creencias de los nazis con carné, sino también a las de otros que apoyaron el régimen. Del mismo modo, el hecho de que este libro se centre en los autores de estos terribles crímenes no debe malinterpretarse como un intento de exonerarlos. Comprender no es excusar. Todos los que aparecen en este libro pudieron elegir si cometían atrocidades o no. El escándalo es que muchos de ellos -una vez terminada la guerra- nunca rindieron cuentas como es debido.

El libro está estructurado en gran parte cronológicamente, lo que nos permite ver cómo se desarrollaron estas mentalidades a lo largo del tiempo. Presento las experiencias de una serie de testigos presenciales -elegidos por representar arquetipos dentro del Tercer Reich- y gran parte de estos testimonios se publican aquí por primera vez. Este material se entrelaza con la historia de nazis infames como Himmler, Röhm, Heydrich, Streicher, Göring y, por supuesto, Hitler. No pretendo contar las biografías completas de estas figuras conocidas, sino que me centro en la forma en que se formaron sus mentalidades.  El propagandista nazi Joseph Goebbels también desempeña un papel importante en esta historia. Fue responsable en gran medida de lo que él llamó la «movilización de la mente y el espíritu» en la década de 1930, el intento de convencer a todos los que él consideraba «verdaderos» alemanes de que abrazaran el nazismo.

Goebbels me interesa desde que escribí y produje una película sobre él hace más de treinta años. Recuerdo vívidamente haber entrevistado a la famosa actriz alemana Margot Hielscher sobre Goebbels en su camerino antes de salir al escenario en Berlín. A sus setenta y pocos años, habló de hasta qué punto Goebbels había dominado la industria cinematográfica alemana. Pero lo que más se me ha quedado grabado es un comentario que hizo casi por casualidad. Dijo que nunca había conocido a un «político» tan «encantador» como él, y lo comparó favorablemente con «algunas de las grandes estrellas de cine». ¿Goebbels era un «político» con «encanto»? ¿Cómo es posible? Goebbels fue uno de los peores criminales de guerra nazis, que se gloriaba de la destrucción de los judíos a principios de la década de 1940.

Del mismo modo que conocer al oficial de las Waffen SS que pensaba que el Tercer Reich era una «época dorada» tuvo un profundo efecto en mí, también lo tuvo conocer a Margot Hielscher. Cada uno de ellos me hizo preguntarme cómo me habría comportado si hubiera vivido ese periodo de la historia alemana. Pero como cada uno de nosotros somos el producto de una intrincada relación entre nuestra biología y las circunstancias en que vivimos, no puedo estar seguro de lo que yo habría hecho.

Entonces me hice una pregunta relacionada. Si mi propia vida cambiara drásticamente hoy, ¿cómo me comportaría?

A veces, en las conferencias que doy sobre la mentalidad de la gente durante la guerra, pregunto a los asistentes qué harían si sus circunstancias cambiaran de repente. Les pido que imaginen que los terroristas han cerrado todas las puertas de la sala de conferencias y que un par de cientos de personas nos vemos obligadas a permanecer en la sala durante cuarenta y ocho horas sin comida ni agua. Luego, al final de esas cuarenta y ocho horas, se arrojan seis botellas de agua en la sala y se nos dice que no recibiremos nada más durante otras cuarenta y ocho horas. ¿Puedes predecir cómo reaccionarás cuando llegue el agua? ¿Lucharás por ella a toda costa? ¿La compartirás? ¿Dejarás que los más merecedores la tengan primero? Y si no puedes predecir lo que harías, ¿hasta qué punto te conoces a ti mismo?

Como demuestra la historia examinada en este libro, el comportamiento de la gente cambió a medida que cambiaba la situación. El reto consiste en comprender por qué cambió como lo hizo y qué podemos extraer de su experiencia para hoy”.

©  Penguin Books Ltd. / Laurence Rees / Ediciones El Pais / Letras Libres

Fabrice Bouthillon: El fascismo italiano o el hecho totalitario; ocupar el centro, con los extremos dentro

Originalidad que no falte, o al menos eso es lo que hay que decir de la obra del historiador francés Fabrice Bouthillon, que esta temporada se atreve con un tema muy trabajado: Situer le fascisme. L’addition italienne des extrêmes (1914-1945) (Éditions du Cerf). Una obra, añadamos, que siempre puede leerse en clave de actualidad.

Vayamos a la breve introducción:

“Tras el estreno en Graslin de L’Annonce faite à Marie, de Philippe Leroux, un crítico musical escribió que Leroux había hecho bien en esperar sesenta y tres años para componer su primera ópera: estaba lista. Este no es mi primer opus sobre el totalitarismo, pero sí es la primera vez que publico uno sobre el fascismo, por lo que sólo puedo esperar que los anteriores me hayan preparado lo suficiente para la escritura de éste, de modo que, al cerrarlo, mi lector pueda hacer la misma reflexión.

La convicción principal que subyace en él, y los métodos que he utilizado, son en todo caso los mismos que he empleado anteriormente. Mi opinión es que, para comprender el fenómeno totalitario, hay que partir al menos de la Revolución Francesa, porque fue entonces cuando se separaron la Izquierda y la Derecha, y los totalitarismos, incluido el fascismo, sólo son totalitarios en el sentido de que tratan de conciliar la una con la otra, para restablecer una totalidad, en una forma centrista de adición de los extremos. Demostré la operatividad de esta intuición en relación con el estalinismo, y la demostré en relación con el nazismo: era lógico, por tanto, que la aplicara también al fascismo.

El primer capítulo de este libro ofrece una visión global del surgimiento del fascismo italiano, que pretende situarlo tanto en la historia general del totalitarismo como en la de Europa. Muestro cómo el fenómeno fascista es sólo la rama transalpina de un fenómeno totalitario mucho más amplio, que está a su vez en la desembocadura de toda la evolución de Occidente desde Grecia y Roma, pero que, en Italia, sin embargo, por razones que trataré en detalle en su momento, lo único que salió de 1922 fue un totalitarismo impedido, cuyo dominio sobre la sociedad italiana, por firme que fuera, fue infinitamente menos completo que el del nazismo y el estalinismo sobre Alemania y Rusia. Sin embargo, como soy muy consciente de que esta visión de las cosas puede parecer bastante estratosférica, sobre todo para los historiadores que, en general, desconfían de cualquier filosofía, aunque sea simplemente política, me detendré en un segundo apartado, como si fuera a contracampo, en un episodio extremadamente preciso de la historia del fascismo que tuvo lugar en Cerdeña, a raíz de la Marcha sobre Roma: es una oportunidad para que la reflexión se desprenda de la contemplación de las esencias para observar más de cerca las existencias, y ver, en este caso, qué realidades no podrían ser más concretas si se alistasen bajo las dos banderas del fascismo y del antifascismo. En el capítulo siguiente, el mismo deseo de partir de lo local me hizo optar, para reflexionar sobre el fascismo como religión política, por sumergir a mi lector ex abrupto en la inauguración por Mussolini, a principios de los años treinta, de una de las nuevas ciudades que había construido en el fondo de las marismas pontinas como símbolo de su recuperación. Me pareció que la mejor manera de contribuir al debate sobre el fascismo como fenómeno religioso o, al menos, pararreligioso (un debate que puede basarse en una tradición que se remonta a los años treinta, con la encíclica de Pío XI Non abbiamo bisogno, y los años cuarenta, con los artículos londinenses de Aron de julio de 1944 sobre las religiones laicas, pero que ha continuado hasta nuestros días, en particular con la obra de Emilio Gentile), la mejor manera, diría yo, de contribuir a esta reflexión era mostrar, por una parte, cómo la religión fascista puede surgir en los momentos más inesperados y en los momentos que parecen menos abiertos a la mística, como la inauguración de los crisantemos en medio de un pólder, y, por otra parte, situar este surgimiento en el contexto de una definición de la religión, inspirada esencialmente, en este caso, por René Girard. Me parece que con demasiada frecuencia, sin duda debido a su falta de formación en teología, los estudiosos que se ocupan de este tema se conforman con una concepción demasiado imprecisa de la religión, lo que puede acabar limitando la pertinencia de su enfoque.

El capítulo IV continúa en cierto modo esta reflexión sobre la naturaleza religiosa del fascismo, ya que está dedicado a su política antisemita. Para mí, ésta es una oportunidad para proponer un análisis global del papel del antisemitismo dentro de los regímenes totalitarios, porque, aunque obviamente adopta formas muy diferentes de un régimen totalitario a otro, tiene el mismo carácter central en todos los regímenes totalitarios. Tanto es así que el fascismo acabó adoptando leyes raciales, a pesar de que, a diferencia del nazismo, al principio de su historia casi no se vio afectado por el antisemitismo. Por lo tanto, me pareció necesario comprobar la validez de mi hipótesis general sobre los orígenes del totalitarismo en este punto.

Finalmente, el último capítulo trata de la relación personal entre el Duce y el Führer. Sentí que mi intento de situar el fascismo en una historia global del totalitarismo y de Europa me exigía examinar la extraña relación entre fascismo y nazismo, que convirtió a Mussolini y a su régimen de modelos en súcubos de Hitler, en una inversión que es una de las más notables de la historia europea del siglo XX. Pero, lo admito libremente, también escribí este capítulo porque me pareció que había logrado, en lo que respecta a la historia de la relación entre Mussolini y su emulador alemán, desarrollar una hipótesis que ningún historiador había pensado antes que yo -y digo esto sin jactancia, tan consciente soy de la magnitud de mi deuda con el trabajo de mis predecesores, empezando por la oceánica biografía de Mussolini de Renzo De Felice. No he escrito una sola línea de este libro sin pensar en la observación de Bernard de Chartres de que somos enanos encaramados a hombros de gigantes: la única razón por la que a veces podemos ver más lejos que ellos.

El método que he utilizado para abordar estos diferentes aspectos de mi tema se basa a menudo en un examen en profundidad de un texto. Esto no debe sorprender, porque, aparte de que nací a la vida intelectual en una época en la que era Barthes, y no Barthès, quien marcaba el ritmo, y de que he conservado la convicción de la riqueza del texto literario en relación con el archivo (literario, o incluso sólo literario, porque, desde luego, no pretendo que Mein Kampf o Propos de Table  de Hitler sean en modo alguno literarios), también ocurrió que, cuando empecé como historiador, tuve que escribir mi tesis sobre Pío XI sin poder acceder a los archivos vaticanos, que entonces estaban cerrados para la época. Así que tuve que aprender a prescindir de ellos, y es una lección a la que he permanecido fiel, contrariamente a la manera más habitual de hacer las cosas en la historiografía francesa, a la que le gusta fetichizar los archivos.

En un momento en el que demasiados historiadores se dejan enrolar en batallas políticas de las que el honor de la profesión debería, por el contrario, abstenerse, ¿me permiten terminar aclarando dónde me encuentro, entre la Caribdis de la banalización del fascismo y la Escila de su satanización? Tal vez alguien me permita aclararlo refiriéndome a un episodio de la historia de la ciudad donde enseño. Tras la destrucción casi total de Brest durante la Segunda Guerra Mundial, el centro de la ciudad fue reconstruido con una gigantesca iglesia que tomó el título de su predecesora en el mismo lugar, Saint-Louis, pero desde luego no su estética, porque el edificio anterior era de estilo barroco, mientras que el nuevo se inspiraba en ciertos templos calvinistas suizos, todo ángulos, cristal, hormigón y perspectivas rectilíneas. Fue tal el desafío a la sensibilidad religiosa bretona más tradicional que estalló una polémica, en la que naturalmente se pidió al rector de esta iglesia que tomara partido. Monseñor Roull se negó, argumentando que él no estaba «ni a favor ni en contra, sino dentro». Sé muy bien lo que pienso del fascismo como ciudadano, pero me parece que, como historiador, mi deber más estricto es también no estar ni a favor ni en contra: me ocupo de ello”.

© Les Éditions du Cerf / Fabrice Bouthillon

Kobi Kabalek: memoria y cultura alemanas. Representar el pasado nazi

Una vez más, nos centramos en una tesis doctoral, titulada “The Rescue of Jews and the Memory of Nazism in Germany” (2013) y firmada por Kobi Kabalek, qure nos la presenta ahora como Rescue and Remembrance. Imagining the German Collective after Nazism (UWP). Añadamos que pertenece a la colección “George L. Mosse Series in the History of European Culture, Sexuality, and Ideas”.

Veamos:

“Desde el final de la Guerra Fría, la conmemoración internacional del Holocausto ha ido acompañada de una creciente atención a los salvadores de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Discursos políticos, publicaciones y estudios históricos en muchos países tratan de determinar si la ayuda a los judíos caracterizó a amplios segmentos de una población concreta y de «probar» la moralidad del colectivo nacional. Por ejemplo, en Italia, en consonancia con el retrato de posguerra de un pueblo antifascista unificado que se opone a Mussolini, las alusiones al rescate de judíos crearon «el mito del buen italiano», la tendencia a considerar a los italianos como bondadosos por naturaleza y humanos, al contrario que sus crueles y despiadados aliados alemanes». En Dinamarca, los historiadores locales describen «un movimiento común y amplio del pueblo danés que había ayudado a escapar a los judíos» como «el mejor momento» de los daneses. Sin embargo, estudios recientes socavan esta descripción, que resta importancia a las discrepancias internas entre la población en relación con la oposición a los nazis y la participación de colaboradores daneses en la persecución de los judíos. En Marruecos, Mohammed V (sultán de 1927 a 1953 y más tarde rey) se convirtió en un símbolo de tolerancia y protección de sus súbditos judíos, aunque en tiempos de guerra Marruecos aprobó dos leyes antisemitas, tras la presión de Vichy. Iniciativas similares para celebrar la moralidad de la propia «nación» son evidentes en otros países, desde Japón hasta Francia, donde las conmemoraciones de posguerra de los salvadores locales se utilizan para promover agendas políticas y apoyar ciertos modelos de memoria colectiva. En Polonia, como parte de la reescritura de la historia nacional, el presidente Andrzej Duda declaró en 2018 que los miles de salvadores polacos a los que Yad Vashem rindió homenaje (que suponían menos del 0,25 por ciento de la población polaca no judía) atestiguan un número mucho mayor de salvadores y mantenían que «la nación polaca» ayudó a los judíos durante la guerra. Estos ejemplos ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre las opiniones políticas, los sentimientos morales y la autodefinición nacional. También estructuran sus argumentos de forma similar, reivindicando la moralidad de un colectivo basándose en las acciones de un pequeño número de salvadores conocidos.

Una minoría minúscula

En contraste con estas descripciones favorables de los colectivos nacionales, gran parte de los estudiosos alemanes actuales y de la actividad conmemorativa del rescate de judíos pintan una imagen inversa de la población alemana en tiempos de guerra. Hacen hincapié en el reducido número de rescatadores locales para condenar el comportamiento de la mayoría, mostrando lo que los alemanes podrían haber hecho, pero la mayoría no hizo. Una ilustración de este enfoque aparece en un artículo que Johannes Tuchel, jefe del Gedenkstätte Deutscher Widerstand, el memorial nacional alemán para la resistencia antinazi, publicó en el semanario Die Zeit en julio de 2018. El artículo comienza con la siguiente caracterización de los soldados alemanes en el Tercer Reich:

Existían, los «otros soldados» que se opusieron a la dictadura nazi, pero eran unos centenares de los más de 17 millones de miembros de la Wehrmacht. Sin embargo, su ejemplo demuestra que era posible un comportamiento y una resistencia diferentes. Soldados y oficiales podían oponerse al rearme, a la guerra de exterminio y al genocidio. Podían discrepar, podían intentar impedir la guerra planeada y ayudar a los judíos perseguidos.

Otros investigadores del tema en Alemania hacen hincapié en puntos similares: «Los salvadores y ayudantes demuestran que se podía muy bien ‘hacer algo’» o “Los ayudantes, una minoría minúscula…. refutan las afirmaciones apologéticas de muchos alemanes después de la guerra de que no se podía hacer nada contra el terror [nazi]”. Estas afirmaciones proyectan una imagen de Alemania en la que la escasez de salvadores proyecta una oscura sombra sobre la mayoría de la población, como si sólo hubiera dos posibles líneas de actuación entre las que elegir -moral (ayudar a los perseguidos y oponerse al régimen) o inmoral (participar en los crímenes o permanecer indiferente ante ellos)- sin ninguna opción intermedia. En lugar de considerar a los salvadores como prueba de un espectro diverso de la conducta alemana en tiempos de guerra, estas representaciones emplean figuras «positivas» para crear un retrato colectivo «negativo» de la sociedad alemana en tiempos de guerra.

No siempre fue así. En décadas anteriores, los alemanes del Este, del Oeste y de la Alemania unificada hablaban de los alemanes que ayudaron a los judíos a sobrevivir al Holocausto para promover opiniones diversas, y a menudo más favorables, del colectivo y de sí mismos. En busca de una imagen colectiva clara, diseñaron diversas formas de inferir la conducta y la moralidad de todos, la mayoría o casi todos los alemanes bajo el régimen nazi. Este libro rastrea las diversas formas en que alemanes de varias generaciones, judíos y no judíos, recordaron a los salvadores alemanes durante el Holocausto para construir una imagen colectiva de Alemania en el pasado y en el presente. Se pregunta qué motivó a los alemanes a proyectar una imagen específica de la colectividad nacional examinando las formas y significados que adoptó el rescate de judíos en relación con las experiencias, preocupaciones, puntos de vista y necesidades específicas de las personas, al tiempo que se inspira y responde a patrones sociales, debates públicos y políticas estatales. ¿Qué relaciones de mayoría-minoría de la población esbozaron los alemanes al referirse al rescate? ¿Qué valoraciones colectivas de la sociedad alemana bajo Adolf Hitler presentaron?

El mero intento de hacer valoraciones colectivas sobre la conducta, los sentimientos y la «virtud» en tiempos de guerra de poblaciones enteras carece de validez histórica por al menos cuatro razones. En primer lugar, los estudios comparativos sobre rescates durante genocidios indican que, en casos históricos de violencia masiva, es bastante habitual que haya un número reducido de rescatadores. Por lo tanto, su propia escasez difícilmente puede servir para deducir la actitud general y la moralidad de una población concreta. En segundo lugar, los trabajos históricos demuestran que las localidades suelen mostrar diferencias considerables en cuanto al comportamiento en tiempos de guerra. Por lo tanto, no se pueden asociar conductas y valores locales específicos con los de toda una población o «nación». En tercer lugar, cada vez más estudiosos demuestran que la división común en perpetradores, transeúntes, víctimas y rescatadores ignora las posiciones fluidas y múltiples que asumen las personas durante los genocidios: ayudar a algunos individuos perseguidos mientras se victimiza a otros, o proteger a las personas al principio pero luego entregarlas a las autoridades genocidas».

En cuarto y último lugar, los estudios revelan que lo que motivó a los no judíos a convertirse en rescatadores en la Segunda Guerra Mundial no fue simplemente el punto de vista moral de una persona. Algunos de los que ayudaron a los judíos lo hicieron por beneficio personal, y varios tenían puntos de vista antisemitas o colaboraron con los nazis en varias ocasiones, mientras que otros que sí querían salvar a los judíos no pudieron hacerlo. Por tanto, muchos investigadores destacan el azar y los factores contextuales, como la proximidad física, así como los factores sociales y políticos, como la organización, los círculos compartidos y las redes, en la creación de condiciones, posibilidades y motivaciones para el rescate. (…)

(…)

Este libro examina las idealizaciones, pero pretende evitar adoptar una (ya sea positiva o negativa) que retrate una memoria alemana colectiva homogénea y preconcebida. En cambio, abordo la memoria como una actividad dinámica que adopta muchas formas según las situaciones cambiantes en las que se encuentra la gente. Como muestran los estudios, aunque los gobiernos y los marcos nacionales influyen en las formas e interpretaciones del pasado, los recuerdos no están ligados a las fronteras políticas, sino que viajan entre y a través de las fronteras estatales. Se nutren de identidades colectivas percibidas, pero no se limitan a ellas y no constituyen “culturas nacionales” uniformes de recuerdo. Exploro las formas y significados que asumen los recuerdos a través de diversas esferas y actividades sociales. Por esta razón, los capítulos del libro no están estrictamente divididos en tendencias de Alemania Oriental y Occidental, aunque se las tiene en cuenta cuando influyen claramente en la conmemoración del rescate de los judíos. Las discusiones sobre el pasado exhiben voces diversas, y a menudo contradictorias, que responden a desarrollos y patrones tanto dentro como fuera de su país y, en nuestro caso, a veces se ven impactadas por la mirada mutua de los alemanes del Este y del Oeste entre sí”.  Por tanto, utilizo las fronteras políticas de los respectivos estados alemanes para marcar los lugares en los que buscar representaciones del pasado nazi sin afirmar que estas fronteras constituyen los límites de la “memoria alemana” o la “cultura alemana”. Este libro, por lo tanto, también examina representaciones prestadas o traducidas de otros países e idiomas sin asumir que gran parte de la población necesariamente conocía, tenía acceso a, estaba interesada en ellas.

Como muestran los recientes debates alemanes sobre el asilo para refugiados de la guerra civil en Siria y la guerra en Ucrania, la cuestión del rescate y la cuestión de la moralidad colectiva continúan afectando no solo cómo los alemanes contemporáneos ven el pasado, sino también cómo ellos, y otros, entienden y conciben su presente y futuro. Vivimos en una época en la que las guerras territoriales, los conflictos étnicos internos, los gobiernos antidemocráticos y la creciente desigualdad hacen estragos en todo el mundo, afectando a las políticas locales e internacionales y llevando a un número sin precedentes de personas a necesitar refugio y ayuda. Este libro pretende reflexionar sobre los conceptos y las idealizaciones que las personas utilizan al abordar estas cuestiones. Exige la adopción de una perspectiva que no distinga entre poblaciones, naciones, “razas”, etc., sino que vea sólo a las personas”.

© University of Wisconsin Press / Kobi Kabalek

Julie R. Keresztes: Los nazis, fotografiando

Nos detenemos una vez más en las tesis doctorales. Reparamos en la que Julie R. Keresztes leyó en 2021 en la Boston University, titulada “Building national socialism through photography, 1933-1945”, de la cual han aparecido ya un par de artículos. Pero ahora lo que nos llega es el libro definitivo: Photography and the Making of the Nazi Racial Community (Cornell UP). Así pues, mientras en la entrada previa se trataba el reverso, las fotografías del holocausto, ahora contemplamos el anverso, los retratos de la apacible vida nazi.

Veamos cómo empieza:

“El 12 de septiembre de 1944, el soldado del ejército estadounidense Heinz Landmann escribió a sus padres en Nueva York desde el recién liberado pueblo francés de Visoul. Se dio cuenta de que hacía más de una semana que no sabían nada de él y no quería que se preocuparan. Como no vio soldados alemanes en los alrededores, Landmann entró en el antiguo cuartel general de la Gestapo y se sentó ante el «fino escritorio de caoba» que había justo en la entrada. Seleccionó una hoja del papel de carta gris que había quedado, tachó el membrete de la Gestapo y lo sustituyó por «Bajo nueva dirección». Luego empezó a escribir. Les dijo a sus padres que los alemanes habían dado «mucha guerra», pero que cuando «dispararon la última bala», se rindieron en masa. «Disfruté muchísimo cada minuto y cada vez que pensaba que estaba violando su precioso cuartel general de la Gestapo», dijo a su biógrafo, Ralph I. López. «Por si fuera poco, envié algunas cartas más a algunos amigos en Estados Unidos».

Durante los pogromos de la Noche de los Cristales del 9 y 10 de noviembre de 1938, agentes de la Gestapo detuvieron a Heinz, de dieciocho años, y a su padre, Josef, y los encarcelaron a ambos en Dachau. Tras su liberación, la familia abandonó Alemania. Tras una breve estancia en Inglaterra, Landmann se reunió con su padre, su madre y sus dos hermanas en el barrio de Washington Heights de Nueva York. En 1943 se alistó en el ejército estadounidense y sirvió en el norte de África, Italia y Francia antes de regresar a Alemania en abril de 1945 para liberar Augsburgo, su ciudad natal. Los nazis asesinaron a quince de los parientes más cercanos de Landmann durante el Holocausto.

Servir en el ejército estadounidense permitió a Landmann enfrentarse a los representantes armados del país que tanto dolor y sufrimiento había causado a su familia. Tras capturar a soldados alemanes en Cisterna, Italia, en enero de 1944, Landmann recordó lo que sintió al enfrentarse a ellos. Esta vez, su destino estaba en sus manos. «El enemigo estaba ahora a mi merced», dijo a López. «Estos superhéroes que me escupieron, que me habían prohibido mis derechos en mi propia tierra, mis propias calles, mi propia casa, estaban ahora sentados en el suelo con las manos en la cabeza. Me quedé mirándoles a la cara, ojo a ojo, como nunca me habían permitido hacer en Augsburgo. Este judío miraba fijamente al ario en el suelo. Parecían tontos e indefensos, e intenté odiarlos con todas mis fuerzas».  Su incapacidad para odiarlos por completo se debía a la compasión que Landmann poseía pero que le había costado mucho encontrar a la inversa en la Alemania nazi.

El servicio militar de Landmann también le permitió dedicarse a la fotografía. Su biógrafo lo describió como «un aficionado a la cámara, como lo fue su padre antes que él». A medida que su unidad capturaba más y más tropas alemanas en 1944, él y sus compañeros soldados estadounidenses se hicieron con su equipo fotográfico, que incluía cámaras, papel fotográfico y película. Como Landmann explicó en su carta de septiembre de 1944 a sus padres: «El otro día, mi compañía capturó un fuerte con más de 200 alemanes y su equipo. Ahora tengo un [reloj de pulsera] mucho mejor. Además, recibimos un montón de gafas de campaña, cámaras y pistolas ‘made in Germany’».  Con estos materiales, así como con los suministros que su familia le enviaba al frente, Landmann tomó numerosas instantáneas de sus viajes. Muchas de ellas se las envió a su hermana Joan, a la que encargó que le hiciera un álbum de fotos de la guerra.

Al hacer fotos y recopilar este álbum, Landmann reclamó su derecho a participar en una práctica que los nazis le habían negado no sólo a él, sino a todos los judíos de Alemania. Como muestra este libro, el antisemitismo fue una de las dos características que definieron la práctica de la fotografía durante el Tercer Reich. Los nazis restringieron el acceso a la fotografía a judíos como Landmann y su padre. Con la colaboración de empresarios y civiles, los oficiales nazis confiscaron los equipos de los aficionados y los expulsaron de las asociaciones de aficionados a la fotografía. Además, robaron y empobrecieron a los hombres y mujeres judíos que trabajaban profesionalmente en el sector. Lo que en última instancia hizo posible este despojo y robo fue el objetivo más amplio que los oficiales nazis imaginaban para la fotografía.  Para ellos, la fotografía era un acto transformador que podía unir a los alemanes no judíos como miembros de la misma comunidad racialmente exclusiva (Volksgemeinschaft). Este segundo rasgo definitorio de la fotografía bajo el nazismo impulsó a la dictadura a promover la fotografía para todos aquellos que pertenecieran a esa comunidad y a prohibir su práctica a cualquiera que no lo hiciera. El respeto que los nazis sentían por la pericia fotográfica crearía, irónicamente, espacios de resistencia y venganza entre quienes consideraban no aptos para ejercer esta práctica.

Parte de lo que hace que el álbum de Heinz Landmann sea tan poderoso es que se enmarca como un desafío no sólo al lugar que una vez llamó hogar, sino también a la configuración nazi de la fotografía. Su identidad judía se convierte en un rasgo definitorio de ese desafío a través de su propia inscripción en las páginas del álbum. En la segunda página hay una estrella de David, probablemente dibujada por el propio Landmann tras su regreso a Nueva York en 1945. Las páginas siguientes muestran varias fotos de la sinagoga de Orán, Argelia, donde asistió a los servicios religiosos de los viernes durante su estancia en el norte de África. Sólo saliendo de Alemania en 1939 podría Landmann haber tenido el tipo de vida que le permitió configurar este desafío de la forma en que lo hizo. De hecho, sólo saliendo de Alemania podría haber tenido una vida.

Este libro explica cómo la fotografía se convirtió en una práctica clave a través de la cual los alemanes interpretaron las siniestras promesas y esperanzas del concepto nazi de Volksgemeinschaft. La idea de una comunidad nacional se había hecho popular durante la Primera Guerra Mundial, atrayendo a muchos alemanes hacia la posibilidad de unir a la gente por encima de las divisiones de clase en apoyo de un propósito común. Durante la República de Weimar, el concepto ganó adeptos entre la derecha, y el Partido Nazi no tardó en adaptarlo a sus propios objetivos racistas y antisemitas. La interpretación nazi del concepto sostenía que la sociedad alemana estaría unida por encima de las divisiones de clase gracias a la ascendencia racial «aria» común de sus miembros. Una vez que los nazis llegaron al poder, la idea de la Volksgemeinschaft dirigió muchas de las políticas que, por un lado, mejoraron el estatus social, económico y político de los alemanes no judíos y, por el otro, privaron de derechos, empobrecieron y purgaron de la vida pública alemana a los judíos y a otras personas consideradas racialmente indeseables y, después de 1941, los asesinaron sistemáticamente. Muchos alemanes consideraron que la promesa de una comunidad unida era una aspiración que merecía la pena, y la interpretaron y aplicaron a su vida cotidiana de formas únicas, a menudo en detrimento de sus vecinos y colegas judíos.  Hitler y su círculo más cercano, así como los ciudadanos alemanes, intentaron hacer realidad el concepto de Volksgemeinschaft. El atractivo de la idea entre muchos alemanes significaba su invocación diaria cuando alemanes judíos y no judíos por igual navegaban, interpretaban y promulgaban la nueva legislación nazi. Tan poderosa era la noción entre el público que ayudó a impulsar a los nazis a la victoria en 1932-33, a poner a los cristianos en contra de sus vecinos judíos, a movilizarlos para la guerra e, incluso cuando la guerra empezó a favorecer a los Aliados después de 1942, a motivarlos para seguir luchando. También respaldó la entusiasta promoción de la fotografía por parte del régimen nazi para todos los alemanes no judíos mientras excluían de ella a los judíos.

(…)

Para mostrar cómo y por qué los alemanes eligieron la fotografía para interpretar y poner en práctica el concepto de Volksgemeinschaft, este libro reúne una amplia gama de fuentes escritas y visuales, especialmente el vasto corpus de fotografías aparentemente mundanas y, por tanto, muy poco estudiadas que los alemanes hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. La reticencia de los estudiosos a ocuparse de estas fuentes se debe a la comprensible preocupación de que hacerlo exoneraría de algún modo a los hombres responsables de estas colecciones y de la violencia y los asesinatos en masa que invariablemente perpetraron. Sin embargo, lejos de hacerlo, el material que aquí se examina no supone sino hacer aún más inquietante la implicación de estos hombres en crímenes de guerra y genocidio. Los hombres que ejecutaban a prisioneros de guerra, fusilaban a civiles, acorralaban a judíos y los asesinaban tenían esposas, hijos y padres en casa a los que querían y echaban de menos, y que eran los principales destinatarios de sus fotografías. El hecho de que fueran capaces de sentir emociones humanas normales como el afecto, la nostalgia y la gratitud mientras llevaban a cabo actos tan horribles sólo sirve como escalofriante recordatorio de que gente corriente ayudó a perpetrar el Holocausto al amparo de la guerra total.

(…)

© Cornell University Press / Julie R. Keresztes

Alexandre Bande: Auschwitz, 1945

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético entró a Auschwitz, de lo cual de cumplen 80 años. Coincidiendo con ello, el mercado francés presenta este año varias obras señaladas sobre Auschwitz  y el Holocausto, firmadas por autores muy ligados al tema. Por un lado, Itinérances (Albin Michel), en el que Annette Wieviorka visita esos lugares emblemáticos que conforman su memoria, en particular la de la Shoah, lo que la lleva a viajar a Auschwitz. Por otro, la de Piotr M. A. Cywinski, titulada Auschwitz. Une monographie de l’humain (Calmann Lévy), traducción de la versión inglesa de 2022.  Recordemos que de este autor disponemos de su Auschwitz de la A a la Z. Historia ilustrada del campo (Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau).  Finalmente, la de Alexandre BandeAuschwitz 1945 (Passés Composés). Y con este último volumen nos quedamos:

“Frente al claro que se extiende desde las ruinas del Bunker II, Lisette Jovignot (nacida Chasklowicz en 1925) y un pequeño grupo de amigos se reúnen en el mismo lugar donde fueron gaseados muchos de los judíos deportados de Francia en 1942 y principios de 1943. Este lugar, situado en el extremo occidental del campo de Birkenau, rara vez se visita hoy en día; sólo aquellos que conocen su ubicación y perciben su importancia simbólica se toman la molestia de ir allí, cuando es accesible. El sol y la relativa suavidad, el cielo azul y los colores muy particulares de las hojas de otoño no logran, al final de la mañana, perturbar la solemnidad del momento. De pie, en el silencio de Birkenau, con la mirada clavada en el claro donde se enterraron los cuerpos de las víctimas de la cámara de gas y se arrojaron sus cenizas, Lisette demuestra una sorprendente fuerza moral. Ochenta años después de los hechos, decidió venir a presentar sus respetos en el lugar donde su madre, Rachel, y su hermanastra, Margot, fueron asesinadas en el verano de 1942, y donde su padre, Joseph, también fue asesinado a principios de 1943. Controla sus emociones y, como algunos de los miembros de nuestro pequeño grupo, reza el kaddish. A lo largo del día, Lisette sigue intentando reconstruir la historia de los miembros de su familia. Al final del viaje, fue consciente, con emoción y alivio a la vez, de que un proceso que llevaba décadas gestándose por fin llegaba a buen puerto. Sigo sintiéndome orgulloso de haber estado al lado de Lisette aquel día, de haber podido responder a sus numerosas preguntas y de haberle permitido llevar a término este proyecto que tanto le apasionaba.

Durante las docenas de viajes, visitas y muchos momentos de reflexión o meditación que pude experimentar en este lugar, me encontré en varias ocasiones, alejándome de mi posición de “guía” e historiador, ”sintiendo” Birkenau, atrapado en la carga moral que tanto pesa cuando se camina por estas tierras oscuras. Aunque estoy en buena posición para saber que «los lugares de recuerdo de la Shoah deben considerarse ante todo lugares de historia», yo, agnóstico, me he visto embargado por el poder del lugar.

Con la conmemoración del 80º aniversario de la entrada de las tropas del Ejército Rojo en Auschwitz el 27 de enero de 1945 a la vuelta de la esquina, y en un momento en que los supervivientes del que fue el mayor campo de concentración y el más mortífero centro de exterminio nazi están desapareciendo inexorablemente y con toda lógica, me pareció no sólo juicioso sino también necesario examinar la historia de este emblemático lugar desde la perspectiva de los acontecimientos de 1945. Si bien la historiografía de la Shoah ha experimentado una importante revisión en los últimos años y los conocimientos siguen aumentando, en particular sobre la realidad de los crímenes masivos en Europa del Este, aunque existen algunas obras de referencia sobre Auschwitz, no existía ningún estudio en lengua francesa sobre la situación del complejo y de la ciudad de Auschwitz en 1945.

En la cronología del descubrimiento y liberación de los campos nazis, Auschwitz ocupa un lugar especial. Si en el oeste los estadounidenses descubrieron el campo de Natzweiler-Struthof, situado a unos cincuenta kilómetros de Estrasburgo, el 25 de noviembre de 1944, las demás estructuras de campos de concentración alemanes y austriacos no fueron liberadas hasta la primavera siguiente. Mientras tanto, el Ejército Rojo, avanzando y haciendo retroceder a la Wehrmacht hacia Europa del Este, había descubierto varios centros de exterminio como Treblinka, Sobibor o Belzec, sin que la información relativa a estos descubrimientos fuera realmente publicitada. El descubrimiento de Auschwitz por estas mismas tropas el 27 de enero de 1945 es de particular importancia debido a la escala del complejo, el papel que desempeñó en el sistema de campos de concentración nazi y su lugar excepcional en el proceso de matanza de judíos en Europa desde hace casi un siglo. Millones de ellos fueron exterminados allí. Sin embargo, este descubrimiento fue casi un “no evento” para los contemporáneos. Si parece lógico que luego se ignore la realidad de los hechos, y si nadie es consciente de la magnitud del número de víctimas, es más sorprendente constatar que la información relativa al suceso tiene dificultades para circular. El 6 de febrero de 1945, un despacho de la AFP decía: “La agencia Tass anunció la liberación por parte del Ejército Rojo de 4.000 deportados políticos franceses, belgas y holandeses retenidos por los alemanes en el campo de concentración de Oświęcim”. Presente en la edición del 7 de febrero del periódico Le Figaro, esta noticia recibió poca atención mediática debido a la ausencia de información difundida por los soviéticos en los días posteriores a su descubrimiento. Sin embargo, a medida que se produce el regreso de varias decenas de miles (algunos miles en Francia) de supervivientes, los primeros testimonios sobre la realidad de lo que fue Auschwitz se hacen evidentes. Lenta, pero inexorablemente, fue creciendo el conocimiento sobre la historia del complejo de campos de concentración y la realidad de los crímenes que allí tuvieron lugar. Hoy en día, Auschwitz es reconocido como uno de los principales eslabones del genocidio del que fueron víctimas los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El 27 de enero se ha ido consolidando paulatinamente como una fecha simbólica; el 18 de octubre de 2002, los Ministros de Educación europeos adoptaron la declaración que establece un día de recuerdo de la Shoá y prevención de crímenes contra la humanidad. La fecha quedó libre para que cada país la eligiera. Francia y Alemania eligieron el 27 de enero. Tres años después, en noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclamaba “el 27 de enero, día de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz, Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto, para recordar los crímenes del pasado y prevenir actos de genocidio en el futuro”. El 27 de enero de 1945, que se había convertido en una fecha emblemática, cambió la historia y el destino de varios miles de supervivientes de Auschwitz. Pero, aun así, los acontecimientos que tuvieron lugar ese día, en las semanas, incluso en los meses siguientes, son poco conocidos y han suscitado escaso interés dada la importancia de los trastornos que marcaron el resto del año 1945 en Europa y todo el mundo.

Sin embargo, la entrada de soldados del Ejército Rojo en el complejo de Auschwitz plantea varias interrogantes importantes sobre la realidad de lo que descubrieron durante las primeras horas posteriores a su llegada. En una región anexada al Reich desde finales de 1939 y considerada por los dirigentes nazis como uno de los puestos avanzados de la colonización alemana, la ciudad de Auschwitz presenta, a finales de enero de 1945, una cara particular que revela la efectos de varios años de ocupación alemana. En esta fecha se planteó a las autoridades soviéticas la cuestión de las huellas del complejo del campo de concentración, la de las pruebas del sufrimiento y la mortalidad de los deportados, así como la del exterminio de los judíos de Europa. La ausencia de la abrumadora mayoría de los deportados que aún sobrevivían a mediados de enero en los distintos campos y subcampos plantea la otra cuestión: su futuro y las “marchas de la muerte” que tuvieron que llevar a cabo. Finalmente, las medidas implementadas por los soviéticos y las poblaciones locales para ayudar, cuidar y apoyar a los supervivientes en su proceso de retorno, así como las primeras investigaciones que se están llevando a cabo en el lugar para intentar comprender mejor los terribles acontecimientos que han tenido lugar allí desde entonces. 1940 son dignos de mención. Así, si la historia del complejo de Auschwitz termina el 27 de enero de 1945, las imágenes difundidas por los soviéticos en los meses siguientes contribuyen a ofrecer una visión parcialmente truncada sobre la que es necesario reflexionar”.

© Passés composés-Humensis / Alexandre Bande

Peter Sparding: Alemanes y americanos, amigos desde 1945

Continuamos con los EE.UU., pero desde otra perspectiva. Lo hacemos con Peter Sparding, vicepresidente sénior y director de políticas del Centro para el Estudio de la Presidencia y el Congreso (CSPC) en Washington, DC., uno de los muchos think-tank que pululan por la vida americana, aunque no de los más destacados.

En concreto, reparamos en su No Better Friend? The United States and Germany Since 1945 (Hurst), que comienza así:

“Angela Merkel estaba preparada. De hecho, estaba mejor preparada de lo que nunca había estado para una reunión inicial con un homólogo en su largo mandato como canciller alemana. Según un perfil de la periodista Susan Glasser, la dirigente alemana había leído viejas entrevistas del presidente entrante y había hojeado El arte de la negociación, el libro más vendido de Donald Trump. Había hablado con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que ya se había reunido con el nuevo presidente estadounidense, e incluso había visto episodios del reality show de Trump The Apprentice para preparar su primera reunión en la Casa Blanca en marzo de 2017.

No fue bien.

Las imágenes del incómodo primer encuentro entre el nuevo presidente y la longeva canciller, que entonces cumplía doce años en el cargo, se convirtieron rápidamente en noticia en todo el mundo. Aunque la Casa Blanca declaró más tarde que simplemente no la había escuchado, Trump pareció desairar a Merkel cuando ella le ofreció un ceremonial apretón de manos para las cámaras. El resultado fue desastroso. Al parecer, la conversación privada posterior fue igual de tensa.

Por supuesto, no era el primer compromiso diplomático incómodo para la experimentada canciller alemana. En una ocasión, el Presidente ruso Vladimir Putin llevó deliberadamente a su labrador a una reunión con Merkel, que tiene miedo a los perros. Y una vez, en una cumbre del G8 en San Petersburgo, el presidente George W. Bush había dado un inesperado masaje en el cuello a la canciller, visiblemente incómoda. Sin embargo, la primera reunión con el presidente Trump debió de ser especialmente chocante para la líder alemana. Después de todo, sólo habían pasado unos meses desde que el predecesor de Trump, Barack Obama, hiciera de Berlín y de una visita a Merkel una de las últimas paradas de su último viaje internacional como presidente. La cena privada que los dos líderes compartieron en esa ocasión en el eminente Hotel Adlon, justo enfrente de la Puerta de Brandeburgo, había durado 3 horas, el «mayor tiempo que Obama había pasado a solas con un líder extranjero en ocho años», como señaló su estrecho asesor Ben Rhodes. Cuando Obama y su delegación abandonaron la capital alemana unos días después, la típicamente estoica canciller tenía una lágrima en el ojo. Obama también se preocupó de hacer su última llamada telefónica con un líder extranjero a la canciller alemana, a la que se unieron para la conversación su esposa, Michelle, y el marido de Merkel, Joachim, una señal de la admiración mutua entre ambos líderes.

Aunque representaban tendencias políticas opuestas en sus respectivos países, con Merkel como presidenta de los conservadores alemanes y Obama como líder de los demócratas de centro-izquierda, la pareja germano-estadounidense había forjado con el tiempo una estrecha relación personal y laboral. A pesar de una serie de choques diplomáticos (a veces graves), la relación germano-estadounidense en general desempeñó un papel destacado en los años de Obama. Mientras Europa se tambaleaba de una crisis a otra -desde la eurozona hasta Crimea, el Brexit y la crisis de los refugiados-, Obama había llegado a considerar a Merkel y a Alemania como el actor clave y el principal socio de Estados Unidos en el continente.

El sucesor de Obama tenía una visión muy diferente del país de sus antepasados, y de su líder. Durante la campaña electoral de 2016, Donald Trump criticó con dureza a Alemania y a Merkel, una posición inusual para la canciller y el país. En una ocasión advirtió explícitamente de que su oponente, Hillary Clinton, quería «ser la Angela Merkel de Estados Unidos», antes de recordar a su audiencia que la «inmigración masiva» a Alemania que atribuía a las políticas de la canciller había sido una catástrofe. Después de que la revista TIME nombrara a Merkel Persona del Año a finales de 2015, el entonces candidato Trump envió un airado tuit quejándose de que, en lugar de a él, la revista había elegido a la «persona que está arruinando Alemania».  En parte por la importancia que Obama había dado a su relación con Merkel y en parte porque su sucesor la atacó tan abiertamente, la canciller alemana fue presentada con frecuencia por los medios de comunicación estadounidenses e internacionales como un contrapeso global a Trump en los meses posteriores a la elección de este último. Algunos incluso la declararon -de forma absurda- la nueva líder del mundo libre.

Al parecer, en la decisión de Merkel de presentarse a un cuarto mandato en 2017 influyó su preocupación por el futuro de las relaciones transatlánticas tras la inesperada victoria de Trump. Barack Obama la había animado a presentarse de nuevo por la misma razón durante su última visita a Berlín, señalando sombríamente a su personal que ahora la canciller alemana estaría completamente sola.  Al final, Merkel permaneció en el cargo hasta 2021. Sus últimos años como canciller se caracterizaron por el aumento de las tensiones en la relación germano-estadounidense y por serias preocupaciones en Berlín sobre la fiabilidad de la asociación de Alemania con Estados Unidos, uno de los dos pilares inequívocos de la política exterior y de seguridad alemana desde la fundación de la República Federal en 1949 (el otro es la integración europea).

Tratar con la administración de Donald Trump dejó a los funcionarios alemanes nerviosos e inquietos. Cuando Joe Biden ganó las elecciones presidenciales en noviembre de 2020, el alivio en Berlín fue palpable. La administración entrante de Biden prometía una vuelta a cierta forma de normalidad transatlántica. En junio de 2021, el nuevo Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, llegó a Berlín con la clara intención de transmitir exactamente ese mensaje. De pie junto a Merkel en la Cancillería Federal, Blinken desató una ofensiva de seducción en toda regla, declarando que «Estados Unidos no tiene mejor socio, ni mejor amigo en el mundo, que Alemania » .

Sin embargo, en realidad no era la primera vez que Berlín experimentaba estos cambios de humor en sus relaciones con Washington. Los lazos oficiales habían tocado fondo en el periodo previo a la guerra de Irak de 2003 y, aunque se estabilizaron en los años siguientes, todavía no habían recuperado los niveles de amabilidad anteriores cuando George W. Bush dejó el cargo. El entusiasmo por su sucesor reflejaba, por tanto, no sólo una singular admiración alemana por Barack Obama, sino también el alivio de que la esperada vuelta a una relación más armoniosa con Estados Unidos estuviera aparentemente cerca. La brusca transición de Obama a Trump, y las frecuentes críticas de este último a Alemania, indujeron entonces una forma renovada de latigazo diplomático en Berlín.

En los años transcurridos desde el final de la Guerra Fría, Alemania y Estados Unidos han luchado en ocasiones por encontrar un nuevo propósito y una base más resistente para la relación entre ambos países. Considerada durante mucho tiempo como una de las asociaciones transatlánticas más estables -basada en su estructura y jerarquía bien definidas durante la Guerra Fría-, en los últimos años se ha convertido en una conexión mucho más volátil. La estabilización de esta relación fundamental tendría inmensas ventajas, mientras que un nuevo deterioro entrañaría riesgos considerables. El telón de fondo de esta búsqueda de un terreno común es un orden global en rápida evolución, a medida que el mundo realiza su transición de la era posterior a la Guerra Fría a un nuevo periodo hasta ahora indefinido. Después de todo, a pesar de su ofensiva de encanto, Berlín no fue el primer destino exterior de Antony Blinken tras tomar las riendas como jefe de la diplomacia estadounidense. En marzo de 2021, él y el nuevo Secretario de Defensa, Lloyd Austin, habían viajado a Japón y Corea del Sur, una más en una larga serie de señales a lo largo de múltiples administraciones de que Estados Unidos había cambiado su principal foco estratégico de Europa a Asia y la región Indo-Pacífica, mientras el país se preparaba para enfrentarse a un competidor de igual nivel por primera vez desde la Guerra Fría.

Sin embargo, no solo la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 volvió a centrar parte de la atención de Washington en el continente europeo; Europa también desempeña un papel decisivo en la estrategia a largo plazo de Estados Unidos en Asia, especialmente frente a una China en ascenso. Las políticas destinadas a contener la influencia económica y el alcance tecnológico de China, como las relacionadas con las redes 5G o el control de las exportaciones de semiconductores, requieren la aportación y la cooperación europeas para alcanzar todo su potencial. Del mismo modo, los esfuerzos para dar forma a las normas y reglas en torno a las tecnologías emergentes, como las relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), se verían reforzados por la cooperación transatlántica. El apoyo chino al esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania también ha vinculado más directamente las preocupaciones inmediatas de seguridad en la vecindad de Europa con las preocupaciones estadounidenses en el Indo-Pacífico. El hecho de que Europa, a pesar de su relativo declive como potencia mundial, desempeñe un papel significativo en la incipiente confrontación sistémica se ve subrayado por los importantes esfuerzos chinos por abrir una brecha entre los socios transatlánticos, lo que indica que Pekín es consciente de los beneficios que Estados Unidos puede obtener de sus alianzas y asociaciones.

Por el momento, Estados Unidos sigue siendo la principal superpotencia, y gran parte de los preparativos de Washington para la próxima era de renovada competencia mundial se centran en las reformas internas y en los esfuerzos por impulsar el potencial económico y militar del país. Sin embargo, si Washington quiere mantener su capacidad para configurar el orden mundial en el futuro, tendrá que apoyarse en su vasta red de aliados para potenciar sus propios puntos fuertes. En este esfuerzo, y a pesar de un giro general hacia Asia, Europa en su conjunto sigue representando el socio más influyente y poderoso de Estados Unidos. Y aunque muchos países europeos y las instituciones de la Unión Europea (UE) son de gran importancia para Estados Unidos en este empeño, su relación con Alemania es la que ofrece un mayor potencial alcista y de la que podría depender la futura configuración de la conexión transatlántica.

(…)

(…) La relación entre Estados Unidos y Alemania es excepcionalmente complicada. A veces más estrechamente alineados política y culturalmente -y más entrelazados económicamente- que cualquier otro par transatlántico, Alemania y Estados Unidos tienen una historia marcada por frecuentes enfrentamientos diplomáticos, económicos, filosóficos y, por supuesto, militares. Al principio, y durante mucho tiempo, la relación germano-estadounidense se caracterizó por las conexiones personales más que por los vínculos diplomáticos, ya que millones de inmigrantes procedentes de los diversos reinos, regiones y principados alemanes se abrieron camino hacia el Nuevo Mundo antes incluso de que existiera un Estado-nación alemán. De este modo, y durante gran parte del siglo XIX, Alemania y el pensamiento y la cultura alemanes tuvieron un profundo impacto en los acontecimientos al otro lado del Atlántico. Los inmigrantes alemanes moldearon de forma duradera su nuevo hogar en casi todos los ámbitos de la vida social, económica y política. Al mismo tiempo, un gran número de destacados académicos e intelectuales estadounidenses viajaron a los estados alemanes. Muchos estudiantes estadounidenses estudiaban en universidades alemanas. En la segunda mitad del siglo XIX, después de que ambos países libraran importantes guerras por la preservación o la formación de sus respectivas uniones nacionales, alcanzaron simultáneamente el estatus de grandes potencias. Durante este periodo, Estados Unidos y Alemania representaron las dos naciones emergentes más destacadas, acortando rápidamente distancias con las potencias imperiales europeas dominantes de la época en cuanto a logros económicos y tecnológicos, y luego superándolas. A principios del siglo XX, Alemania era el país preeminente en investigación científica; hasta la Segunda Guerra Mundial, más de sus científicos recibieron el Premio Nobel que los de cualquier otra nación, una posición que acabaría cediendo a Estados Unidos. Y, en la primera mitad del siglo XX, los dos países se enemistaron en dos ocasiones, con intervenciones estadounidenses que acabaron definitivamente con cualquier ambición hegemónica alemana en Europa.

De hecho, fue el desafío alemán lo que convirtió a Estados Unidos en un actor global y anunció su ascenso a la categoría de superpotencia. En muchos sentidos, «el siglo estadounidense comenzó cuando el alemán terminó», como señaló en una ocasión el célebre historiador germano-estadounidense Fritz Stern.  Mientras que la relación entre ambos países se había caracterizado por las interacciones humanas en el siglo XIX, el siglo XX les vio enfrentarse en los dos mayores conflictos militares de la historia de la humanidad. En dos ocasiones, Estados Unidos cruzó el Atlántico para ayudar a sus aliados y hacer frente al desafío alemán. Dos veces su entrada en la guerra selló la derrota alemana. Las dos Guerras Mundiales fueron las guerras más sangrientas y costosas jamás libradas por Estados Unidos, excluida la Guerra de Secesión. Ningún otro país es responsable de la muerte de más soldados estadounidenses que Alemania. Como señaló otro historiador germano-estadounidense, Hans W. Gatzke: «Si alguna vez dos naciones estuvieron destinadas a ser ‘enemigas eternas’, por tanto, deberían ser estas dos».  En lugar de ello, en el transcurso de la segunda mitad del siglo, formaron una de las relaciones más estrechas que se pueden encontrar hoy en día en el mundo. «Nunca antes había estado Alemania unida a otra nación durante tanto tiempo, tan estrechamente y de tantas maneras», observó Marion Gräfin Dönhoff, influyente periodista y ex editora del semanario Die Zeit, sobre esta notable evolución .

En los años posteriores a la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, Estados Unidos desempeñó un papel decisivo en la admisión de Alemania (Occidental) en la comunidad democrática de naciones y en la reconstrucción del país, tanto económica como política. Durante las décadas siguientes, actuó como protector último de la República Federal y garante de su seguridad. Más tarde, el liderazgo de Washington volvió a ser fundamental en la reunificación de una Alemania dividida tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Durante todo este tiempo, se establecieron innumerables vínculos personales entre alemanes y estadounidenses a través de programas de intercambio (el origen de mi primera conexión real con Estados Unidos), viajes y las experiencias de millones de soldados estadounidenses y sus familias destinados en Alemania Occidental en algún momento de la Guerra Fría. Como veremos, las relaciones germano-estadounidenses durante este periodo no estuvieron exentas de dificultades. De hecho, se caracterizaron con frecuencia por choques diplomáticos, malentendidos y un reguero de expectativas defraudadas. Aun así, la estructura general de la relación durante la Guerra Fría, y su clara jerarquía, constituían un marco firme en el que los funcionarios podían operar.

Tales certezas desaparecieron con el fin de la confrontación Este-Oeste. En los últimos 30 años, la relación germano-estadounidense, por estrecha que siga siendo, ha luchado por encontrar una base firme y se ha vuelto más volátil. Los periodos de cooperación excepcionalmente estrecha se han alternado con algunos de los conflictos más graves de la historia de posguerra de la relación. En un cambio notable respecto a los días de la Guerra Fría, el estado de la relación entre Alemania y Estados Unidos ha dependido cada vez más de la evolución interna de cada país y de los alineamientos o desajustes políticos. A medida que la era posterior a la Guerra Fría llega a su fin, ambos países experimentan procesos de transición. Reaccionando ante el auge de China y sacudido por décadas de enredos en Oriente Medio, así como por luchas sociales y económicas internas, Estados Unidos está reevaluando el papel global que ha desempeñado desde la Segunda Guerra Mundial. Como han puesto de manifiesto tanto el énfasis del presidente Obama en la «construcción de la nación en casa» como el enfoque más disruptivo de «América primero» del presidente Trump, Estados Unidos se ha vuelto menos dispuesto o capaz de apuntalar el orden mundial en sus niveles anteriores y por sí solo. Poco a poco espera más de los demás, Alemania entre ellos.

(…)”.

©  Hurst Publishers / Peter Sparding

El poder de Hitler. La policía austriaca y el nacionalsocialismo

Dicen las crónicas que “La ultraderecha de Austria recibe por primera vez en democracia el encargo de formar Gobierno“.  Y ya que esas tenemos, abrimos temporada con ese país y su pasado, con algo que a partir de ahora será mucho más difícil, por no decir imposible. Veamos.

“El Ministerio del Interior se enfrenta abiertamente a su pasado nazi en el marco del proyecto de investigación `La policía en Austria: rupturas y continuidades 1938-1945´. Así se anunciaba hace unos meses una exposición abierta en el propio ministerio ( 12 de marzo- 22 de mayo).  Por supuesto, dicha exposición ha estado acompañada y seguida por un catálogo, a cargo de Martina Zerovnik, con un título idéntico  al de la muestra: Hitlers Exekutive. Die österreichische Polizei und der Nationalsozialismus (Böhlau).

Pero hay más, porque Zerovnik participa de un libro colectivo que editan Barbara Stelzl-Marx, Andreas Kranebitter y Gregor HolzingerExekutive der Gewalt. Die österreichische Polizei und der Nationalsozialismus (Böhlau).

El volumen empieza con un prefacio del propio ministro del interior, Gerhard Karner, donde señala:

“Si no se aborda el pasado de una organización, no se la puede preparar para las tareas del futuro. Por eso, en 2021 se puso en marcha un proyecto de investigación sobre uno de los capítulos más difíciles de la policía austriaca. Porque: Cómo actuó la policía en Austria en su trabajo diario de 1938 a 1945 apenas se ha investigado en muchos aspectos. Esta antología pretende cambiar esa situación y dar un paso importante hacia el conocimiento de la policía austriaca bajo el sistema nazi. El Ministerio del Interior es el primer ministerio austriaco que se enfrenta a su pasado bajo el nacionalsocialismo”.

Y dicho eso, así empieza la introducción que firman los tres editores:

“En marzo de 1938, en el momento del llamado «Anschluss» de Austria al Reich alemán, el régimen nazi estaba más asentado de lo que había estado durante años y se esforzaba por alcanzar su cenit político interno mediante éxitos en política exterior. Tras una oleada inicial de terror posterior a la entrega del poder a los nacionalsocialistas en enero de 1933, como se desprende de la historia de los campos de concentración,  este terror remitió un poco en los años siguientes antes de que el régimen iniciara la siguiente escalada autoritaria en 1936. Esto estuvo relacionado con la reorganización centralizadora de la policía y el nombramiento de Heinrich Himmler como «Reichsführer SS y Jefe de la Policía Alemana», es decir, la pretendida fusión de las SS y la policía en un nuevo tipo de organización. Decididamente, la policía ya no sería una institución reactiva y mantenedora del orden, sino una institución activa y creadora de orden que establecería la deseada «comunidad nacional» desde una perspectiva sociobiológica. La policía secreta del estado y el departamento de investigación criminal se convirtieron en autoridades que podían deportar a los oponentes políticos a campos de concentración indefinidamente y sin ningún estado de derecho mediante la «custodia protectora» y a los marginados sociales y racialmente definidos mediante la «detención preventiva». La policía se convirtió así en un elemento central del terror estatal interno, junto con el poder judicial y las organizaciones paramilitares del partido SA y SS.

El «Anschluss» de Austria coincidió precisamente con esta fase de escalada en la historia del nacionalsocialismo y también alimentó y radicalizó los propios acontecimientos. Inmediatamente después del Anschluss, el régimen nazi tomó medidas rápidas para reorganizar la policía austriaca, es decir, para integrar el sistema de seguridad austriaco en la policía alemana. Los medios para ello fueron la detención y el asesinato de opositores políticos dentro del cuerpo de policía y la creación de la «policía de seguridad» basada en el modelo alemán: la centralización del trabajo de la policía estatal y la policía criminal en una jefatura de policía estatal y una jefatura de policía criminal en Viena. Como se indica claramente en un informe de febrero de 1938, como modelo para el desarrollo de las estructuras policiales tras el Anschluss, esta estructura se basaba en la centralización autoritaria de las estructuras policiales, así como en una considerable nazificación del aparato policial antes de 1938.

La policía bajo el nacionalsocialismo se convirtió así en una autoridad central para la persecución de los opositores políticos y de los «comportamientos desviados» de la población inmediatamente después del Anschluss, incluso antes de que participara de forma significativa en el asesinato en masa de judíos europeos, romaníes, sintizze y sinti y de la población civil en los territorios ocupados y conquistados de Europa tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los miembros de la policía también participaron en la persecución de grupos de resistencia y en la deportación de civiles para realizar trabajos forzados para la economía de guerra alemana.

Es una tarea importante, pero no fácil, para la policía y el Ministerio del Interior aceptar la tarea de asumir este capítulo e integrar los conocimientos sobre el mismo en sus propios programas de formación y educación. Este volumen es el resultado de un proyecto piloto para asumir la historia de la policía bajo el nacionalsocialismo en Austria, una colaboración entre colegas del propio Ministerio Federal del Interior y académicos externos. Aunque concebido y llevado a cabo como un proyecto piloto, los resultados son, no obstante, impresionantes por su amplitud: a nivel de contactos profesionales y cooperación, a nivel de puesta en común de diferentes conocimientos especializados, a nivel de visionado y obtención de nuevos materiales hasta el punto de entregarlos a los archivos estatales o provinciales, y a nivel de desarrollo de nuevos hallazgos sobre esta base de fuentes, que las presentes contribuciones muestran, confirmando lo antiguo y planteando nuevas cuestiones.

(…)”.

© 2024 Böhlau (Brill-Gruppe)  

El fútbol y los nazis, cuando el deporte perdió su inocencia

Hemos hablado en diversas ocasiones del deporte, del fútbol en particular y de su lugar (o no) en la memoria colectiva. Nos hemos referido asimismo a algunos casos particulares en los que los propios clubes -a enorme distancia de lo que entre nosotros sucede, donde impera generalmente la hagiografía- hurgan sin miramientos en su cuestionable pasado.  Esto último, en consonancia con lo que nos relató Géraldine Schwarz en otros órdenes, es más habitual en tierras alemanas (al menos de momento, pues los tiempos están cambiando). Y hoy vamos a adentrarnos en otro ejemplo, con vertiente adicional.

Se trata del  Sport-Club Friburgo, ​​o Friburgo a secas, un club de dicha ciudad, en Baden-Wurtemberg, que ahora mismo disputa la Bundesliga. Pues bien, dicho equipo acostumbra a organizar diversos eventos para divulgar su historia y otros asuntos conexos, unas sesiones denominadas “19:04 – Zeit für Geschichte”, indicando así la puntualidad requerida en esa “Hora de la historia”. Nada que ver, creo, con lo que por aquí organizan clubes o peñas, aunque tampoco soy autoridad en la materia.  Este club ha llegado, por ejemplo, a dedicar una sesión a debatir sobre el tratamiento de los monumentos conmemorativos de guerra en los dos estadios de la ciudad.

Y así nos situamos en el año 2020, cuando se decidió que era el momento de escarbar en el pasado nazi, organizando una jornada dedicada a “Schwierige Zeiten: Der SC in der Zeit des Nationalsozialismus“, dentro de la citada serie, con ponencias del historiador del deporte Lorenz Peiffer y del archivero del club Uwe Schellinger (¿tenemos archiveros en los clubs patrios?). Pero el asunto era bastante complejo y merecía más, por lo que en diciembre de 2022 el club encargó a una oficina de historia una investigación más profunda y un libro.

Y aquí nos topamos con otro tema de interés para los historiadores, con esa oficina de historia,  porque los autores del trabajo no son académicos al uso, sino que pertenecen a una empresa de nombre Büros für Unternehmens-und Stadtgeschichte, que realiza investigaciones por encargo. Robert Niesen es su director y Andreas Lehmann, uno de sus miembros; ambos dos, reputados doctores en el ramo. Lehmann, además, ejerce otras actividades similares con los “Proyectos del Alto Rin” en Ettlingen, cerca de Karlsruhe, y en el grupo Geschichtsbüro, dedicado a la historia corporativa. Lástima que por aquí no tengamos nada parecido (ni corporaciones preocupadas ni una historia pública en condiciones, aunque en ello se está).

De todo ello, en las manos de  Neisen y Lehmann, resulta Spielball der Ideologie? Der SC Freiburg in der Zeit des Nationalsozialismus (Herder).  Como dicen sus autores, el estudio se centra en las siguientes preguntas: “¿Cómo debe valorarse el comportamiento de los directivos y jugadores del club durante los años de la dictadura nazi? ¿Hasta qué punto se convirtió el SC Freiburg en un peón de la ideología y qué papel desempeñó él mismo en el conflicto entre fútbol y política? ¿Eran los jugadores del club más proactivos o estaban más a la defensiva porque el régimen presionaba al club? ¿Cuáles eran los motivos para participar en el «Tercer Reich»? ¿Se trataba de una identificación ideológica con el programa nacionalsocialista o de una adaptación para la autoafirmación del club? Por último, ¿cómo puede situarse comparativamente el caso del SC Freiburg en el panorama general del fútbol de clubes alemán durante el nazismo?”

Nada más y nada menos. Y así empieza la introducción:

“Hans Baumgart era un temido rematador. Con su agilidad, su capacidad para imponerse en el área y su disparo duro y preciso, el delantero del Sport-Club Freiburg causaba a menudo grandes problemas a los porteros y defensas de los equipos contrarios. Esto también lo sintió el FC Nürnberg cuando se enfrentó al Sport-Club Freiburg el 12 de febrero de 1928 en el recién inaugurado Wintererstadion en la ronda para determinar el tercer participante en la fase final del campeonato del sur de Alemania. El favorito era el equipo de Núremberg, que el año anterior se había proclamado campeón de Alemania por quinta vez y contaba en sus filas con conocidas leyendas del fútbol como el guardameta nacional Heiner Stuhlfauth, pero lo pasó inesperadamente mal contra los modestos del sur de Baden. Después de que el Sport-Club se adelantara sorprendentemente por 1-0, el Núremberg no tardó en empatar. Sin embargo, los visitantes fueron incapaces de marcar otro gol a pesar de tener la ventaja, lo que se reflejó en tres penaltis fallados. Hacia la mitad de la segunda parte, el partido se volvió cada vez más igualado y el Sport-Club opuso cada vez más resistencia. La tensión era palpable cuando, en el minuto 80, Messmer, extremo del SC, se internó por la banda izquierda y pasó a Baumgart, que estaba libre, en el centro del área. No dio ninguna oportunidad a Stuhlfauth con un «jugoso disparo». Fue el gol de la victoria. El triunfo sobre el vigente campeón alemán fue una sensación. Los 6.500 espectadores sintieron lo mismo: sacaron a hombros del campo a los jugadores del SC, especialmente a Baumgart, autor del gol de la victoria.

Quince años más tarde, Hans Baumgart demostró una vez más ser un ejecutor: el ejecutor de dos sentencias de muerte. Como jefe del subcampo Karlshagen I, cerca de Peenemünde, en Usedom, que estaba bajo el mando del tristemente famoso campo de concentración de Ravensbrück, recibió órdenes del comandante del campo de concentración de Ravensbrück de matar a dos internos franceses. Habían participado activamente en la Resistencia francesa, pero habían sido capturados y condenados a muerte por el Tribunal Popular. Una noche de verano de 1943, Baumgart y un guardia de las SS despertaron bruscamente de su sueño a los dos prisioneros franceses, German Charpentier y Jean Jager, a las 10 de la noche y los sacaron por la fuerza de sus barracones de prisioneros.  Poco después, los dos fueron asesinados por el médico del campo mediante una inyección de gasolina por orden de Baumgart.

Con anterioridad, este nativo de Friburgo, que había ingresado en la función pública como profesor en 1931 y se había trasladado a Löffingen, había desarrollado una distinguida carrera en las SS.5 Baumgart, que siguió siendo miembro del Sport-Club tras su marcha a Löffingen  y -incluso en el periodo posterior a 1945- se mantuvo en estrecho contacto con el club, había ingresado en las SS el 7 de abril de 1933, al mismo tiempo que en el NSDAP. Tras el estallido de la guerra, ascendió rápidamente en las filas de las Waffen-SS: tras asistir a un «curso de líderes administrativos» para guardias de las SS en 1942 y ser ascendido a SS-Untersturmführer, en mayo de 1943 se le encomendó la supervisión del campo de Karlshagen.  Allí demostró ser tan bueno a los ojos de las SS que en noviembre de 1944 fue destinado al campo de concentración de Kaufering, en la Alta Baviera. En este subcampo del campo de concentración de Dachau, muchos judíos tuvieron que realizar trabajos forzados extremadamente duros hasta el final de la guerra, durante los cuales muchos perecieron.

Después de la guerra, Baumgart fue detenido en 1947 y acusado ante el tribunal militar francés de Rastatt, que se ocupaba de los crímenes de guerra cometidos por los antiguos nacionalsocialistas que vivían en la zona de ocupación francesa. En el juicio, el tribunal no aceptó la típica excusa de Baumgart de que sólo había cumplido órdenes de Ravensbrück: tenía una gran responsabilidad en este «crimen despreciable» porque se había puesto a disposición para llevarlo a cabo sin haber hecho ningún intento de resistirse a la orden o posponer su ejecución. Además, el tribunal consideró probado que los graves abusos cometidos en los campos de Peenemünde y Kaufering habían recaído bajo su responsabilidad como superior de los campos. Otras acusaciones, como el asesinato de otros prisioneros del campo o la selección de prisioneros especialmente debilitados que ya no podían trabajar mediante inyecciones letales, no pudieron probarse. No obstante, el tribunal militar le condenó a trabajos forzados de por vida el 17 de diciembre de 1948. Tras un indulto anticipado, fue puesto en libertad el 5 de mayo de 1955.

Aquí, el aclamado autor del gol de la victoria contra el favorito equipo de Núremberg; allí, el despiadado comandante de un campo de concentración, pieza clave de la maquinaria asesina nacionalsocialista y responsable de la muerte de al menos dos prisioneros: la persona de Baumgart es un reflejo ejemplar de la doble cara del fútbol de clubes alemán en la primera mitad del siglo XX. Por un lado, el fútbol ofrecía a millones de personas una distracción bienvenida de sus preocupaciones cotidianas y reunía a personas de las más diversas clases sociales, ya fuera dentro del club o en las gradas. Por otro lado, el fútbol, un deporte emergente, se había puesto muy pronto al servicio de la política y, ya antes de la Primera Guerra Mundial, había subrayado su extraordinario valor para el entrenamiento físico y la educación del valor militar al servicio de la nación alemana. Esto fue aún más cierto durante la era nacionalsocialista: tras la llegada al poder del Partido Nazi en 1933, demasiados clubes se separaron rápidamente de sus miembros judíos y se dejaron utilizar para los fines propagandísticos de la dictadura nacionalsocialista. De 1933 a 1945 como muy tarde, si no antes, el aparentemente apolítico deporte del fútbol y sus protagonistas perdieron toda inocencia.

(…)”.

© Verlag Herder / Robert Neisen-Andreas Lehmann 

Lutz Hachmeister: Hitler entrevistado. El dictador y los periodistas

El pasado mes de marzo, el portal Conversación sobre la historia, reproducía un artículo de Knud Böhle titulado “Manuel Chaves Nogales: Alemania bajo el signo de la esvástica“.  El texto, entre otras cosas, afirmaba la existencia de “un interés creciente por las relaciones mantenidas por la dictadura nazi con el público internacional, del que los corresponsales extranjeros formaban una parte destacada”. Y en ese contexto, en la nota 6, podíamos leer:

“Es evidente que la relación entre prensa libre y dictadura es compleja y conflictiva. A un lado, están los periodistas, que desean obtener información de primera mano de personalidades importantes, generalmente políticos. Para ello, pueden estar dispuestos a hacer todo lo posible y sobrepasar los límites de la ética profesional periodística. En el otro bando están los políticos que quieren servirse de los corresponsales para que informen según sus conveniencias. El trabajo de Norman Domeier (Weltöffentlichkeit und Diktatur [Opinión pública mundial y dictadura] 2021) es extremadamente útil para familiarizarse con el mundo de los corresponsales extranjeros en la Alemania nazi. Para los historiadores interesados en este tema, véase, además de Domeier, Martin Herzer (2012) y el informe de Marlene Friedrich (2023) sobre la conferencia Nationalsozialismus und internationale Öffentlichkeit [El nacionalsocialismo y la esfera pública internacional]. Para finales de 2024 se ha anunciado un libro de Lutz Hachmeister que trata específicamente de las entrevistas concedidas por Hitler a la prensa extranjera”.

Y, en efecto, el libro de Hachmeister ha llegado: Hitlers Interviews. Der Diktator und die Journalisten (Kiepenheuer & Witsch).

Veamos cómo empieza el primer capítulo:

`Toda mi vida no ha sido más que persuasión constante´.
(Adolf Hitler, 18 de enero de 1942, en la Guarida del Lobo)

“`Hablo, luego existo´. Ese era el principal modo de vida de Adolf Hitler. Si se le hubiera prohibido hablar, también se le podría haber prohibido respirar. Y eso se aplicaba a hablar de cualquier forma. La incesante verborrea de Hitler, su persistente monologar en todo tipo de situaciones comunicativas, la «catarata del habla», como la describió en 1935 el primer biógrafo de Hitler en el exilio, Rudolf Olden, todo ello fue advertido de inmediato por los primeros observadores de Hitler. Y esto se aplicaba a escenarios comunicativos muy diferentes, ya fueran las comparecencias de Hitler en reuniones multitudinarias, sus «charlas de sobremesa» a la hora de comer y por la noche delante de su séquito, que a veces escuchaba con compulsión, a veces con entusiasmo, o las más de cien entrevistas con periodistas extranjeros, un buen número de las cuales se analizan en este libro. Sin embargo, la clasificación de estas entrevistas según los países de procedencia de los reporteros revela un claro interés estratégico e instrumental por parte de Hitler: dominan las cerca de 60 entrevistas con periodistas angloamericanos, seguidas de un total de 17 entrevistas con entrevistados italianos y ocho con franceses.

Las entrevistas a Hitler pueden dividirse con bastante claridad en tres fases: la fase inicial del «Mussolini bávaro» hasta su detención en 1923 y posterior encarcelamiento en Landsberg, luego de 1930 a 1933, cuando el movimiento nazi tenía serias opciones de poder, y la fase dictatorial como jefe de Estado y comandante en jefe de la Wehrmacht.

El bien informado periodista estadounidense John Gunther ya había reconocido las inagotables dotes oratorias de Hitler como una de las principales razones de su ascenso al poder en 1936: «Habló hasta llegar al poder. Lo extraño es que Hitler es un mal orador. Grita; su manera amanerada de hablar es torpe; su voz se quiebra después de cada párrafo; nunca sabe cuándo parar. Goebbels es mucho más sutil y hábil como orador. Sin embargo, Hitler, cuyo atractivo suele ser casi nulo, puede enloquecer a un público, sobre todo a un público numeroso. Conoce, por supuesto, todos los trucos».

Trucos discursivos o no, a Hitler no le gustaban en general los periodistas que querían entrevistarle: ni siquiera los reporteros de Italia, su aliado fascista original, y desde luego tampoco los emisarios periodísticos de las instituciones capitalistas de los medios de comunicación democráticos, porque en su opinión siempre estaban controlados por la «judería mundial». Como pronunciado ideólogo racial, tampoco podía pedir a los entrevistadores pruebas de su origen ario, por lo que no sabía exactamente a quién tenía delante genealógicamente, y se resistía a ser interrumpido en sus declaraciones, por lo que no tenía noción de las posibles formas de diálogo de las conversaciones con los reporteros que conforman una entrevista apasionante. Además, no podía estar seguro de qué comentarios adicionales conllevarían las entrevistas, ya que se integraban en la información general de los respectivos medios de comunicación extranjeros sobre los acontecimientos del régimen nazi. Cuando sus asesores, sobre todo el antiguo «jefe de prensa extranjera nazi» Ernst Sedgwick «Putzi» Hanfstaengl, le obligaron a realizar entrevistas con extranjeros para mejorar su imagen, concedió gran importancia a que se repitieran una y otra vez los puntos centrales de la ideología nazi formulados ya en 1920, y utilizó las conversaciones periodísticas para temas táctico-estratégicos y mentiras descaradas que le parecían importantes en ese momento.

El autoproclamado experto en medios de comunicación y propaganda pronto reconoció el valor informativo propagandístico de tales entrevistas. Además, al menos hasta 1933, exigió con frecuencia una remuneración por las entrevistas para reponer las siempre escasas arcas del NSDAP. Con la expansión de su esfera de poder a partir de 1930, junto con Hanfstaengl, depuesto en 1937, y los especialistas en medios de comunicación e intermediarios que siguieron a «Putzi», Hitler -un fetichista del control como todos los dictadores, líderes sectarios y autócratas- consiguió preparar minuciosamente los encuentros con periodistas extranjeros, insistiendo en que las preguntas se presentaran por adelantado, especificando el vector esencial de la respectiva entrevista y, por supuesto, reservándose la autorización final del texto. Esto solía funcionar (aunque no siempre); Hitler casi siempre conservaba la sartén por el mango, pero seguía sintiéndose incómodo en tales reuniones.

El papel de los entrevistadores y de los respectivos medios de comunicación era diferente: Para ellos, Hitler era un trofeo, la primicia era la entrevista con el «Führer» per se, independientemente de la estructura y el contenido. La mayoría de los periodistas estaban mal preparados para Hitler, en un sentido biográfico, estratégico y político-concreto. En su mayor parte, se limitaban a dejar hablar al inmanejable entrevistado para aparecer rápidamente en los titulares. Y lo hicieron cambiando los papeles políticos de Hitler: al principio el «Mussolini bávaro», la figura payasesca con barba de Chaplin, el «pintor de casas» austriaco con una biografía extrañamente poco clara, y luego, tras los éxitos electorales del NSDAP en 1930, el estridente exponente de la derecha nacional en todo el Reich, y más tarde, durante cierto tiempo tras la toma del poder por los nazis, asombrosamente el estadista con atuendo prusiano-militar de Hindenburg. Desde que se pudo atribuir a los nacionalsocialistas una opción realista de poder en Alemania, los periodistas extranjeros acudían en masa a Hitler. (…)

Desde el principio predominaron las entrevistas con periodistas extranjeros. Por otro lado, apenas se encuentran entrevistas internas con el líder nazi. Esto tiene varias razones. Por un lado, los periódicos democráticos de calidad como el Frankfurter Zeitung o el Berliner Tageblatt no tenían ningún interés en el político racista y provinciano Hitler, quien a su vez no quería reunirse con periodistas de los “periódicos judíos”, como él los llamaba, hasta 1933. Después de eso ya no fueron relevantes para él. Por otro lado, el NSDAP tenía su propio órgano central, el Völkischer Beobachter , en el que a Hitler le gustaba escribir con frecuencia a partir de 1921; desde el principio había cambiado su título profesional de “pintor” a “escritor”, incluso antes de escribir Mi lucha. Significativamente, la entrevista interna más larga de Hitler que se puede encontrar es una entrevista con el periódico de su propio jefe de prensa, Otto Dietrich.

(…)”.

©  Kiepenheuer & Witsch / Lutz Hachmeister 

Volker Heise: Alemania, 1945. Recuerdos de la catástrofe y del nuevo comienzo

Como ocurre en ocasiones, abandonamos al historiador y presentamos otras formas y figuran de relatar el pasado. En este caso se trata de Volker Heise,  premiado director de televisión, dramaturgo y productor alemán, especializado en la producción y realización de documentales. Entre estos últimos hay uno de 2020 titulado Berlin 1945. Tagebuch einer Großstadt, un título que no es difícil de encontrar entre las plataformas de pago (como otros suyos más recientes).

Pues bien, tras aquella serie documental nos llega ahora un libro con similar contenido:  1945 (Rowohlt). El editor lo resume del siguiente modo:

“1945, un año entre la catástrofe y un nuevo comienzo. Los alemanes envían un último contingente de hombres jóvenes y viejos a la batalla, los Aliados se acercan, los civiles huyen o buscan refugio en las ruinas de la guerra. En mayo, la guerra ha terminado, la gente se arrastra fuera de las ruinas, enfrentándose a un futuro incierto. La vida cotidiana continúa, pero el mundo es otro.

Volker Heise presenta una crónica impresionantemente narrada que abarca todo 1945, desde Nochevieja hasta Año Nuevo. Diarios, cartas, recuerdos, pero también material de archivo inédito, incluidos relatos de testigos presenciales, aportan una perspectiva única. Voces, observaciones e historias se entretejen en una gran narración que enlaza directamente los destinos más diversos. El retrato de un año como nunca antes lo habíamos visto”.

En efecto, éste es el breve prólogo:

“Este libro se basa en la convicción de que la historia no puede contarse desde una única perspectiva. Por ello, se basa en un gran número de diarios, cartas, protocolos, documentos, programas de radio y noticiarios de 1945, así como en los recuerdos del año 1945 de una gran variedad de personas en situaciones vitales muy diversas. Entre ellos, un prisionero que escapó de los campos de concentración; un ministro que se quitó la vida para eludir responsabilidades; la esposa de un granjero que, en su huida, echó un último vistazo a la casa de su familia, que nunca volvería a ver; unas juventudes hitlerianas que soñaban con la victoria final; un hombre que esperaba en su celda a ser ejecutado; una joven secretaria que temía por su juventud; un investigador de cohetes que buscaba nuevos clientes.

Me decidí por una narración en forma de collage, en la que las perspectivas y los puntos de vista se alternan, se cruzan, se conectan o incluso se contradicen, siempre a la altura de las personas que viven el año y dan testimonio de él. La voz del ministro es tan importante como la de la secretaria, las alturas de los acontecimientos políticos son tan importantes como el macizo subyacente de la vida cotidiana, porque la historia a menudo sólo se revela en los detalles: los bombardeos diarios; los jóvenes que marchan al frente y se hacen una vez más la foto; los alimentos cada vez más escasos, que sólo se consiguen con cartilla; la correspondencia que no se envía porque no se sabe con certeza dónde viven los destinatarios, ni si siguen vivos; los problemas en la tienda, entre las visitas al cine, las veladas de baile, las discusiones en familia… y entonces acaba la guerra, el Tercer Reich ya no existe, se avecina la nueva realidad de la Guerra Fría.

El collage está organizado cronológicamente, recorriendo todo el año, de un día para otro. Comienza el 9 de diciembre de 1944, con los últimos meses de la guerra, y termina el 31 de diciembre de 1945, en Nochevieja. Sigo a algunas personas durante meses o un año, a otras sólo unos días o una sola vez. Algunos diarios o memorias son bien conocidos, otros están descatalogados y olvidados, dormitan en los almacenes de las bibliotecas o en los últimos estantes de las librerías de segunda mano, a otros los he rastreado en archivos o en cajas de desvanes.

Walter Benjamin escribió en 1936 que la figura del narrador es anacrónica, pues la función esencial de un relato -intercambiar y transmitir experiencias- ya no existe. Porque las experiencias que tenemos, continuaba Benjamin, ya no siguen el ritmo del presente acelerado y ya no nos preparan para el día siguiente. Ya escribió sobre la gente al final de la Primera Guerra Mundial: «Una generación que todavía había ido a la escuela en tranvía tirado por caballos, se encontró súbitamente a la intemperie, en un paisaje en que nada había quedado inalterado a excepción de las nubes. Entre ellas, rodeado por un campo de fuerza de corrientes devastadoras y explosiones, se encontraba el minúsculo y quebradizo cuerpo humano». Para la gente, al final de la Segunda Guerra Mundial, el cielo también está impregnado de violencia, los aviones de combate pueden ocultarse tras las nubes, el firmamento se divide en coordenadas y las bombas caen desde grandes alturas con una fuerza destructiva que antes era inimaginable.

Puede que la narrativa haya cambiado y el mundo vuelva a ser otro. Lo que queda son las voces de la gente. Sus recuerdos e historias pintan el cuadro de un año paso a paso”.

©  Rowohlt Verlage  / Volker Heise

Peter Hayes: Las grandes empresas alemanas y el Holocausto

Hoy no presentamos un tema novedoso, pues cuenta con abundante bibliografía, pero sí una actualización sintética de interés. Y lo hacemos de la mano de Peter Hayes, del que quizá recuerden su volumen Las razones del mal. ¿Qué fue realmente el Holocausto? (Crítica). Hayes es emérito en la Northwestern University y estuvo al frente del United States Holocaust Memorial Museum. Fue entonces, en febrero de 1998, cuando dictó una de las conferencias J.B. and Maurice Shapiro Annual Lecture, con el título de “Profits and Persecution: German Big Business and the Holocaust“. Desde aquel momento, mucho se ha escrito y mucho ha salido de su mano (incluso antes) sobre este particular, como su libro de 2004 sobre la multinacional Degussa.

Pues bien, como compendio a todo lo publicado port unos y otros, nos llega ahora su Profits and Persecution. German Big Business in the Nazi Economy and the Holocaust (Cambridge UP), con la próxima versión alemana de Verdienen und Verfolgen: Deutsche Großunternehmen in der NS-Wirtschaft und im Holocaust (C. H. Beck).

Así pues, vayamos al libro (sobre el que disponen un podcast con una entrevista), cuya introducción nos dice:

“Este libro lleva décadas gestándose. En 1975, cuando llevaba un par de años en la universidad, empecé a estudiar el papel de las grandes empresas alemanas en el catastrófico Tercer Reich, y desde entonces no lo he abandonado. En parte, mi continua fascinación se debe a las inquietantes cuestiones de la corruptibilidad y el engaño humanos que plantea el tema, y que espero que este libro deje al descubierto. Otra fuente de mi persistencia es el puro regocijo que he encontrado al sumergirme en registros alternativamente fragmentarios y copiosos y tratar de descifrar las formas en que la gente en una situación pasada extrema trató de gestionar lo que siguen siendo problemas contemporáneos de riesgo político, análisis de mercado, estrategia corporativa y ética personal y profesional. Y luego, supongo, está la cuestión de mi temperamento escéptico. Debido a que este campo de estudio me parecía afectado por una sobreabundancia de la «febril intensidad» de William Butler Yeats, en gran parte más al servicio de la ideología o la autosatisfacción que de la exactitud histórica, no he podido eludir la admonición de mi difunto y admirado amigo Michael Marrus de «hacerlo bien», que es un proceso que lleva mucho tiempo.

El debate sobre este tema fue especialmente intenso durante la Guerra Fría de 1946-90, cuando prácticamente todos los comentaristas de fuera de Alemania destacaban y condenaban la complicidad de la élite empresarial alemana en los crímenes del Reich, pero diferían en cuanto al origen de esta mala conducta. Los escritores liberales occidentales, al igual que los fiscales estadounidenses en los juicios de Núremberg, describieron a los industriales y financieros alemanes como capitalistas aberrantes, imbuidos del militarismo prusiano y de un sentimiento de superioridad teutónica que les hacía estar ansiosos por ayudar a idear, y luego participar, en campañas de agresión y explotación. Los escritores comunistas y otros marxistas insistieron, por el contrario, en que estos líderes corporativos eran capitalistas prototípicos, ambiciosos de mayores mercados y recursos, decididos a suprimir y explotar a los trabajadores, dispuestos y capaces de utilizar el fascismo para estos objetivos característicos de su sistema económico.

Dentro de Alemania, el gobierno comunista del este promovió el análisis marxista, pero en el oeste de libre mercado prevaleció una visión mucho más apologética, gracias a la eficaz maquinaria de relaciones públicas del mundo corporativo y a la negativa casi universal de las firmas a permitir el acceso a lo que en muchos casos eran amplios archivos existentes. Según esta línea de defensa, las grandes empresas alemanas habían pecado mucho más en contra que con el Tercer Reich, sometidas por un régimen tiránico y aterrorizador a una «economía dirigida» (Zwangswirtschaft) que reducía a los ejecutivos a obedecer órdenes y les eximía de responsabilidad por cualquier «exceso» (Ausschreitungen) que se produjera en el proceso.

Desde la caída del Imperio soviético y la reunificación de Alemania, los escritos sobre las relaciones entre empresas y Estados en el Tercer Reich se han vuelto menos polarizados, aunque persisten las diferencias interpretativas. Cuando las críticas marxistas dejaron de amenazar a las empresas alemanas, pero los mercados globales adquirieron cada vez más importancia para ellas, las reticencias al pasado nazi disminuyeron en los círculos empresariales, se abrieron archivos y se produjo una oleada de estudios empíricos (a menudo masivos) sobre empresas e industrias durante la época nazi, la mayoría de ellos en alemán. Uno de los propósitos de este libro es mediar entre un público amplio y esta literatura rica e informativa, para hacer que sus pruebas más importantes y sus conclusiones más reveladoras estén más ampliamente disponibles y accesibles. La principal variación dentro de este corpus de estudios se refiere a los motivos o razones del comportamiento adquisitivo o explotador de las empresas alemanas. Algunos trabajos atribuyen gran importancia a las convicciones ideológicas compartidas con el régimen nazi, al menos en los casos de empresas o ejecutivos concretos, mientras que la tendencia general es atribuir la mayor parte de la conducta a cálculos rutinarios y racionales del propio interés empresarial en el contexto económico dado. Ambos argumentos suponen una mejora considerable con respecto al énfasis que se sigue poniendo en la literatura popular sobre este tema, tanto en Alemania como en el extranjero, en las burdas nociones de la codicia como impulso impulsor.

Este libro trata de evitar las simplificaciones incluidas en los relatos occidentales, marxistas, apologéticos y populares sobre el comportamiento empresarial en el Tercer Reich, así como cualquier implicación de exoneración que pudiera leerse en los estudios «racionalistas» más recientes. Caricaturizar a todos o incluso a la mayoría de los líderes empresariales alemanes como explotadores y expansionistas colectivamente racistas, sanguinarios y avariciosos es inexacto, y tratar sus actos como «racionales» conlleva el riesgo de desintoxicarlos o incluso normalizarlos. Uno de mis argumentos centrales aquí es que, al actuar racionalmente en el contexto del Tercer Reich, los líderes corporativos en realidad actuaron ideológicamente, ya que sus elecciones generalmente servían al régimen y a sus propósitos, ya fuera intencionadamente o no. Una de las características más aterradoras del Tercer Reich era su capacidad para hacer que los procesos de pensamiento ordinarios y familiares tuvieran consecuencias letales. Tan letales, de hecho, que insistir en la cuestión de si la mayoría de los ejecutivos de las empresas comprendían todo o incluso gran parte de lo que estaban propiciando pasa por alto lo esencial, que es su complicidad, cualquiera que fuera su origen.

Sin embargo, como sugiere el subtítulo del libro, la oleada editorial de las tres últimas décadas nos permite ver que la comprensión de la evolución de la economía nazi es inseparable de la explicación del papel de las empresas en el Holocausto. No se puede comprender lo segundo sin prestar atención a lo primero. La cooptación de los intereses empresariales a los fines del Estado se produjo en paralelo; la adaptación económica y la participación en la persecución estaban entrelazadas. La adaptación de las empresas alemanas a la manipulación de los mecanismos de mercado por parte del Estado a mediados de la década de 1930 incrustó las exigencias de la política pública en los intereses de las empresas y las expectativas de sus directivos hasta tal punto que la implicación de las empresas en la atrocidad fue inexorable. Esta cadena causal explica el orden de los capítulos de las Partes I a III: el análisis del contexto comercial en cada periodo precede y sienta las bases indispensables para comprender el papel que desempeñaron las grandes empresas alemanas en el despojo, la pauperización y el asesinato.

Dicho esto, este libro no pretende ser ni una acusación ni una exculpación, sino una advertencia. Esta es la historia de un grupo social y profesional que respondió a las cambiantes condiciones políticas y económicas de una manera interesada y autoprotectora que tuvo consecuencias catastróficas. Aunque entre los dirigentes de las grandes empresas alemanas entre 1918 y 1945 había extremistas que contribuyeron a provocar el cataclismo de su nación, así como cabezas más sabias que trataron de eludirlo o minimizarlo, el espíritu predominante e imperante fue pragmático, conformista y oportunista. A nivel personal, este tipo de pensamiento de grupo dio sus frutos a muchos de estos ejecutivos. Aparte de la pérdida de familiares y propiedades en la guerra, la mayoría de los líderes empresariales no fueron castigados ni se vieron perjudicados profesionalmente durante mucho tiempo por sus malos resultados económicos en el periodo de Weimar o por la causa común con el nazismo que hicieron más tarde. Sin embargo, para muchos otros -desde las víctimas de la agresión y el racismo nazis hasta los alemanes bombardeados y desplazados- los resultados de la persecución del interés propio por parte de la élite empresarial alemana fueron devastadores.

La mayoría de los miembros de esta élite nunca firmaron una conspiración explícita con el nazismo para derrocar a la República de Weimar, perseguir a los judíos y a otros supuestos enemigos del Reich y conquistar Lebensraum (espacio vital), contrariamente a lo que los escritores marxistas han sostenido desde la década de 1930 y los fiscales aliados afirmaron de forma algo diferente durante la década de 1940. Los dirigentes de las grandes empresas alemanas no impulsaron estos acontecimientos, ni siquiera tuvieron necesariamente la intención de hacerlo, por lo que no cargan con la mayor parte de la culpa. Pero la búsqueda del interés propio por parte del mundo empresarial evolucionó hacia la participación en una conspiración implícita con estos fines, hacia un estatus cómplice que confiere una responsabilidad considerable a las principales empresas alemanas de la época y a sus dirigentes. Parafraseando a Karl Marx, aunque las personas hacen su propia historia, no lo hacen en las condiciones o con las consecuencias que ellas mismas eligen. Sin embargo, pueden y a menudo deben rendir cuentas. Durante muchos años después de 1945, los directivos de las empresas alemanas, al igual que la sociedad alemana en general, se esforzaron por eludir esa rendición de cuentas difundiendo una narrativa histórica que restaba importancia a su complicidad o la excusaba. Gracias a la apertura de esos archivos bloqueados durante tanto tiempo, esos días ya han pasado en gran medida en el sector empresarial. Pero si el encubrimiento no fue peor que los crímenes en este caso, fue una pieza con ellos y, por lo tanto, tampoco debe olvidarse.

Unas palabras sobre las denostaciones. En primer lugar, «gran negocio». Este libro se basa principalmente en las pruebas relativas a las 100 empresas alemanas más capitalizadas, aquellas con emisiones de acciones nominales de 20 millones de Reichsmark o más, además de los principales bancos por acciones, las principales empresas familiares, las principales sociedades de cartera y las empresas comerciales dominantes en el período 1927-45. Teniendo en cuenta las fusiones, así como los ascensos y descensos de estas filas durante el período, la atención se centra en aproximadamente 120 grandes empresas alemanas, con referencias ocasionales a las filiales en las que tenían una participación mayoritaria. Aunque el registro histórico es mejor para algunas empresas que para otras y contiene algunos puntos ciegos notables, es lo suficientemente amplio y profundo como para permitir la generalización dentro y entre industrias y sectores empresariales. Espero que el registro mejore en los próximos años, dados varios proyectos de investigación en curso, pero creo que es poco probable que alteren los patrones de decisiones y motivos que he expuesto aquí. En segundo lugar, «Holocausto». Considero que ese término se refiere específicamente a la persecución y asesinato de los judíos europeos, y no al maltrato y asesinato de otros grupos por parte del régimen nazi. Por lo tanto, este libro se centra en cómo las grandes empresas alemanas trataron a los judíos, sus propiedades y su mano de obra, y analiza la conducta a veces paralela de las empresas hacia los no judíos sólo cuando es necesario para contextualizar o comparar”.

©  Cambridge University Press / Peter Hayes

Roger Chickering: El imperio alemán, 1871-1918

La bibliografía sobre la historia alemana parece inagotable, sea cual sea el período, aunque obviamente algunos tienen más adeptos. Uno de ellos es  la etapa guillermina, la imperial. Son tantos los textos que de ella se ocupan que hace unos años el historiador Matthew Jefferies se propuso hacer un repaso exhaustivo de la literatura al efecto, con la voluntad de “proporcionar una guía precisa y accesible de los debates recientes, que reflejara las principales escuelas y enfoques, al tiempo que ofreciera sus propias perspectivas sobre las reivindicaciones en liza y proporcionara indicaciones sobre futuros desarrollos”.  Pues bien, el volumen citaba más de seiscientos libros y artículos, sin desfallecer en el loable intento: Contesting the German Empire, 1871–1918 (Blackwell Publishing,  2008).

De guía ha servido, claro está, para los volúmenes que han venido después, sean los que analizan la época de manera particular, como Katja Hoyer, sea para quienes la inscriben en un marco temporal más dilatado, como Jürgen Kocka.  Y de aliento también, como ocurre con el veterano historiador Roger Chickering, que fue uno de quienes reseñaron favorablemente la obra de Jefferies.  Y aquí nos llega la confirmación, plasmada en su reciente volumen The German Empire, 1871–1918 (Cambridge UP).

Así empieza:

“En el principio estaba Bismarck, por así decirlo. El Gran Hombre nació setenta y un días antes de que el Congreso de Viena emitiera su Acta Final en junio de 1815. Este documento configuró el paisaje centroeuropeo en el que se enmarcó posteriormente la larga carrera de Bismarck y se dio una primera resolución al problema de un Estado-nación alemán. Pero como todos los comienzos, éste también marcó un final. El Congreso de Viena pretendía aportar estabilidad institucional a Europa central tras un cuarto de siglo de agitación y guerra, que había seguido al estallido de la revolución en Francia en el verano de 1789. El acuerdo alcanzado en Viena en junio de 1815 reflejaba la determinación de los dirigentes europeos de restaurar el antiguo régimen prerrevolucionario en Europa en la medida de lo posible, pero también de acomodar, en la medida de lo necesario, las convulsiones de los años intermedios. Fue una medida de su éxito que, a pesar del gran logro de Bismarck -el establecimiento de un Estado-nación alemán en 1871-, Europa central permaneciera libre de convulsiones revolucionarias durante otro siglo.

El Antiguo Régimen en Europa Central

Los hombres que presidieron la reconfiguración de los asuntos europeos en 1815 representaban a la élite del Antiguo Régimen que había sido derrocada en gran medida después de 1789. Eran miembros distinguidos de la aristocracia europea, unidos en la conciencia de su propio derecho. Eran hombres cultos, urbanitas y con una gran riqueza territorial. Muchos habían hecho carrera en cortes principescas. Antes de la Revolución Francesa, se encontraban en la cima de un sistema global de relaciones humanas que era a la vez social, cultural y político. Sus orígenes eran feudales. Su base era la segregación legal de la sociedad en corporaciones cerradas, llamadas estamentos (Stände). Se trataba de órdenes sociales hereditarios que prescribían pautas comunes de privilegio, autoridad, dependencia y obligación, principalmente a lo largo del eje social que dividía a las personas que pertenecían a la aristocracia de las que no. Así, los aristócratas podían reclamar exenciones fiscales, un trato judicial especial, privilegios hereditarios vinculados a la tierra, acceso a los tribunales principescos, puestos de élite en las fuerzas armadas y las burocracias civiles, y representación en los parlamentos territoriales.

En Europa central -una zona delimitada aproximadamente por los ríos Rin y Vístula al oeste y al este, por los Alpes al sur y por los mares del Norte y Báltico al norte- residían unos treinta y cinco millones de personas que pertenecían a este sistema de órdenes en vísperas de la Revolución Francesa. Más del 99% de ellos no eran aristócratas. La mayoría vivía en la pobreza, pudiendo mantener a sus familias pero poco más. Alrededor del 80% vivía de la tierra, a la que la mayoría estaba atada por diversas obligaciones legales hereditarias, por rentas o servicios que debían a nobles terratenientes, o por servidumbre personal a estos señores. La forma más onerosa de servidumbre era la condición de siervo, que predominaba en el noreste.

La población rural encontraba el horizonte de su experiencia común confinado a la aldea y la parroquia. Las comunicaciones más amplias se veían bloqueadas por obstáculos insuperables, ya fueran materiales (como las míseras carreteras) o culturales (como el analfabetismo y las cacofonías dialécticas del idioma). Más allá de este estrecho radio geográfico, los lazos religiosos constituían la única base significativa de identidades o lealtades colectivas más amplias.

Bajo el Antiguo Régimen, la mayoría de los habitantes de Europa central que no vivían de la tierra habitaban unas 2.000 ciudades legalmente constituidas y más o menos autónomas. Estas ciudades representaban, como ha señalado Tom Brady, «una versión más segura y cómoda del campo».  La seguridad comparativa se debía a la seguridad de las murallas de las ciudades, aunque éstas no las liberaban de la dependencia del campo circundante para obtener alimentos y otros materiales esenciales, así como mercados. Las murallas delimitaban ámbitos en los que los residentes estaban, por regla general, legalmente libres de la autoridad y los privilegios aristocráticos, donde las escuelas eran más comunes y podía tomar forma un sentido colectivo de patriotismo local o lealtad cívica. Las formas urbanas de poder e identidad corporativa no estaban vinculadas a la nobleza o a la propiedad de la tierra, sino al comercio y la manufactura. Aun así, el poder corporativo urbano también era pronunciado y omnipresente. La propia ciudad constituía una corporación, en la que la pertenencia (llamada ciudadanía) era un privilegio legal que normalmente requería al menos una modesta riqueza, así como la afiliación religiosa adecuada. La producción se organizaba y regulaba exhaustivamente en los gremios urbanos, que a su vez eran corporaciones cerradas que regulaban todos los aspectos de la producción, incluidas las cuotas, los precios y los salarios, así como el número, la cualificación y la formación de los productores. La pertenencia (generalmente masculina) a los gremios estaba restringida a los maestros artesanos, cuyo poder político estaba institucionalizado en su control del consejo municipal. El poder político de la élite mercantil urbana estaba igualmente institucionalizado y a menudo era hereditario. La exclusividad de las élites patricias urbanas estaba reforzada por las leyes suntuarias y los elaborados rituales de la vida cotidiana, que eran legal o prácticamente inaccesibles para todos salvo para una pequeña proporción de la población urbana. La mayoría de los habitantes de las ciudades no eran ciudadanos, sino aprendices y jornaleros, trabajadores ocasionales, sirvientes domésticos, indigentes y otras personas de escasos recursos y sin privilegios.

Tanto en las ciudades como en el campo, el orden social corporativo estaba diseñado para discriminar, diferenciar, separar y excluir. De este modo, agravaba los efectos fragmentadores de la pobreza y las malas comunicaciones. Las consecuencias políticas fructificaron en el Sacro Imperio Romano Germánico, que en el siglo XVIII representaba el sistema político más fragmentado de Europa. No es fácil caracterizarlo. El «Reich» no era un Estado. En su lugar, representaba, como ha escrito uno de sus principales estudiosos, «una asociación personal, un sistema complejo y jerárquico de personas y corporaciones, en cuya cúspide se situaba el emperador, que daba unidad simbólica al conjunto».  Esta otrora gran monarquía feudal se había extendido durante siglos por la mayor parte de Europa central, uniendo territorios desde el norte de Italia hasta las orillas de los mares del Norte y Báltico, y desde Gante hasta Bratislava, en fidelidad al emperador (Kaiser). El imperio debió su longevidad a las funciones que desempeñó en la regulación de los estamentos corporativos que lo componían -en primer lugar, los nobles gobernantes de sus territorios seculares y eclesiásticos constituyentes-. También sobrevivió gracias a su propia y compleja fragmentación, flexibilidad y debilidad, que dio a la mayoría de sus estamentos, así como a sus numerosos rivales extranjeros, un interés vital en su preservación.

La principal fuerza fragmentadora del Sacro Imperio Romano Germánico fue la religión. A raíz de la Reforma protestante del siglo XVI, la ruptura de la cristiandad occidental se produjo de forma inmediata y catastrófica en Europa central. Los estados imperiales, la multitud de principados que componían el imperio, se fracturaron por la confesión, ya que los príncipes protestantes y sus aliados europeos se movilizaron contra los emperadores católicos y sus aliados. Europa Central se convirtió así en el escenario central de la guerra durante la mayor parte del siglo siguiente. La culminación de las hostilidades llegó con la terrible Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que cuerpos de hombres armados, compañías móviles de destrucción que hablaban muchas lenguas diferentes y luchaban con distintos grados de organización y disciplina, arrasaron grandes extensiones de tierra en nombre de la religión, la lealtad dinástica y el saqueo.

La Paz de Westfalia, que puso fin a este calvario en 1648, ratificó los resultados políticos y selló las principales cuestiones que habían desembocado en la guerra. Legitimó la fragmentación religiosa del Reich en territorios católicos, luteranos y calvinistas (o reformados) según las preferencias confesionales de sus príncipes. La paz también ratificó la fragmentación política del Reich, poniendo fin a las esperanzas de una monarquía imperial consolidada y centralizada siguiendo el modelo de los acontecimientos contemporáneos en Francia, España y Rusia, donde los monarcas hereditarios se estaban asegurando poderes para levantar ejércitos reales permanentes, gravar sus propiedades y regular los asuntos religiosos. En Europa central, el cargo de emperador seguía siendo electivo, por lo que era rehén de los ocho príncipes que actuaban como electores imperiales. La Paz de Westfalia reconocía así la legitimidad constitucional de los cientos de territorios que formaban los estados imperiales, así como el derecho de muchos de sus gobernantes a tener representación en el parlamento imperial, o Reichstag.

Para los historiadores nacionalistas alemanes posteriores, este acuerdo de paz supuso el punto más bajo de la historia alemana, la garantía formal de la impotencia duradera del Sacro Imperio Romano Germánico. Más recientemente, los historiadores han tomado nota de las virtudes del acuerdo, en particular el hecho de que sentó las bases jurídicas de un siglo y medio de estabilidad comparativa en Europa central.  (…)

(…)”.

©  Cambridge University Press  / Roger Chickering

Peter Winzen: La gran Guerra. El poder histórico del factor demográfico

Ya que nos hemos detenido en la obra de Christopher Clark, desde la perspectiva de Perry Anderson, no estará de más presentar al historiador alemán Peter Winzen,  con su reciente obra Bevölkerungsexplosion in Europa und Kalter Krieg, 1904–1914. Zu den Ursachen des Weltkriegsausbruchs (Vandenhoeck & Ruprecht).

El editor nos dice que “Peter Winzen muestra que, a los ojos de la mayoría de los contemporáneos, la gran guerra no fue un escenario de terror, sino más bien un medio eficaz para revolucionar el orden mundial, que se consideraba insostenible. Los responsables de la toma de decisiones sólo pudieron evaluar adecuadamente las consecuencias de su decisión de ir a la guerra. Por tanto, la tan debatida cuestión de quién es el principal responsable del estallido de la guerra tiene sólo una importancia secundaria, ya que en principio se trata de una cuestión de culpa colectiva. Después de la larga fase de la Guerra Fría (1904-1914), se acumuló un fatalismo entre los gobiernos y militares involucrados en la decisión bélica, lo que facilitó el camino hacia la fase caliente. Se puede suponer que si el conflicto austro-serbio hubiera tenido un resultado pacífico, la decisión de ir a la guerra sólo se habría pospuesto. La “catástrofe primordial” del siglo XX fue, hasta cierto punto, inevitable dado el tormentoso desarrollo demográfico y económico que condujo a la fase agitada del alto imperialismo. Francia era vista como un candidato seguro para el descenso debido a su población en declive, mientras que Alemania era vista como un candidato para un avance que difícilmente podría contenerse debido a su rápido crecimiento demográfico y auge económico”.

En todo caso, ésta es la breve introducción:

“`El biberón será lo que nos salvará´, dijo Adolf Hitler con indecible cinismo durante un viaje en tren el 28 de enero de 1942, cuando ya no se podía negar el fracaso de su estrategia de guerra relámpago contra la Unión Soviética. “Aunque esta guerra nos cueste doscientos cincuenta mil muertos y cien mil inválidos, son pérdidas que están ya compensadas por el acrecentamiento de nacimientos en Alemania desde nuestra toma del poder. Nos serán pagadas mil veces por nuestra colonización en el este. Allí la población de sangre alemana proliferará abundantemente. Consideraría un crimen haber sacrificado la vida de los soldados alemanes para la conquista de riquezas naturales explotables al estilo capitalista. Según las leyes de la naturaleza, el suelo pertenece al que lo conquista. El hecho de tener hijos que quieran vivir, el hecho de que nuestro pueblo desborde dentro del estrecho espacio que nos imponen nuestras fronteras, todo esto justifica nuestras pretensiones al espacio del este.”. De hecho, los delirios racistas de Hitler pueden reducirse a un simple denominador. Desde su punto de vista, el innegable excedente de natalidad sugería un cuerpo nacional sano, que justificaba un derecho legítimo, casi natural, a la expansión nacional. La abundancia de niños era, por tanto, tanto una obligación como una gran oportunidad histórica para el político en cuestión. «El desbordamiento de nuestra natalidad será nuestra suerte», dijo en aquella ocasión,  pues “el exceso de población obliga a un pueblo a que se desenvuelva. No hay peligro de que permanezcamos clavados en nuestro nivel actual. La necesidad nos obliga a estar siempre a la cabeza del progreso.». A menudo se preguntaba «por qué pereció el mundo antiguo». Para él, la respuesta a esta pregunta era obvia. La clase dirigente acomodada había decidido «limitar el número de hijos» para permitir a sus descendientes llevar una vida despreocupada. La situación era similar en la Francia moderna, que corría el riesgo de un «estancamiento creciente» debido a la introducción del «sistema de los dos hijos». Había una pizca de verdad en las observaciones de Hitler. Hoy sabemos que en torno al nacimiento de Cristo, la fertilidad era baja en las pocas ciudades de Italia, especialmente en Roma. Esto era especialmente cierto para la nobleza y la clase alta romana. El emperador Augusto, a quien se remontan los primeros censos suficientemente conocidos de la historia, estaba preocupado por esta evolución, por lo que intentó, al parecer sin éxito duradero, animar a los ciudadanos romanos a tener más hijos propios con una política pronatalista.

El 12 de mayo de 1942, Hitler resumió en una cena «el objetivo de su Ostpolitik». «Mi política a largo plazo», dijo en esa ocasión, ” estriba en obrar de tal modo que a la larga alcancen la cifra de cien millones los germanos [es decir, alemanes, noruegos, suecos, daneses, holandeses] que se hayan aposentado en esas tierras. De modo
que es necesario ponerlo todo en marcha para que la progresión sea constante, para que, millón tras millón, la penetración germánica vaya extendiéndose. Dentro de diez años, en todo caso, es imprescindible que se me pueda anunciar que veinte millones de
alemanes se han instalado en los territorios incorporados ya al Reich, y en los que nuestras tropas ocupan en este momento”.  Unos meses antes, el dictador ya lo había dejado claro: “Lo que la India fue para Inglaterra, lo serán para nosotros los territorios del este.
¡Si pudiera yo hacer comprender al pueblo alemán lo que este espacio significa para nuestro porvenir! […] Europa no es una entidad geográfica, es una entidad racial». Con su ideología de la Europa del Este, retomaba claramente los conceptos centroeuropeos de los principales intelectuales guillerminos, aunque con una exageración abstrusa e ideológico-racial.

Pocas veces se ha expresado tan abiertamente la conexión entre el crecimiento desorbitado de la población y las políticas expansionistas belicistas como en las conversaciones privadas de Hitler en 1941/42. Rastrear estas interdependencias demográficas y político-políticas, hasta ahora descuidadas en la historiografía, es la preocupación central de este ensayo. Utilizando el ejemplo de las relaciones entre las principales potencias europeas en la década anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, se examinará si la disposición a la guerra entre los responsables políticos y militares de la preguerra se vio fomentada o incluso determinada de forma decisiva por la evolución demográfica de esas grandes potencias. Para ello, en primer lugar nos fijaremos en la evolución demográfica de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia entre 1815 y 1914 y, a continuación, analizaremos qué conclusiones extrajeron las élites políticas de estas grandes potencias de dicha evolución demográfica, teniendo en cuenta en particular el papel del periodismo. Por último, se analizarán los motivos de la decisión de entrar en guerra a principios de agosto de 1914.

Aunque Friedrich Meinecke ya había planteado la tesis, en relación con el estallido de la guerra mundial en 1914, de que «la inmensa presión que las masas populares, que ahora crecían mucho más rápidamente que antes, ejercieron a partir de entonces sobre todo el orden social y la cultura anteriores difícilmente puede sobrestimarse», hasta la fecha no se han realizado estudios más detallados sobre este tema. Sin embargo, Meinecke había subrayado con suficiente énfasis que la «coalescencia» de las diversas fuerzas sociales que se pudo observar en toda Europa desde la segunda mitad del siglo XIX «en la gran ola del movimiento nacional sólo fue posible» «por el rápido aumento de las masas de población desde principios del siglo XIX. En esto vemos la causa más elemental y dinámicamente más fuerte del proceso de reorganización universal de Occidente “.  Este ensayo es, por lo que podemos ver, el primer gran estudio de caso que examina sistemáticamente el poder histórico del factor demográfico, utilizando el ejemplo de la evolución política en la última década antes de la Primera Guerra Mundial”.

©  Peter Winzen / Vandenhoeck & Ruprecht

Tatjana Tönsmeyer: Vivir bajo la ocupación alemana (1939-1945)

Presentamos hoy a la historiadora alemana Tatjana Tönsmeyer , y lo hacemos en particular para señalar el fruto de un proyecto de investigación que, financiado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, le ocupó entre 2018 y 2022.  Se trata del volumen Unter deutscher Besatzung. Europa, 1939-1945 (C.H. Beck)

Veamos la introducción, reparando primero en un elemento personal:  “En mi familia siempre se ha hablado mucho de historia. Quizá no me habría convertido en historiador sin estas conversaciones. Y sin embargo, fue durante esta conversación cuando me di cuenta de que mi abuelo eslovaco -al que nunca conocí, murió en 1947- sabía hablar alemán y mantuvo una conversación con el soldado acantonado. ¿Sobre qué? No lo sé. Podría habérselo preguntado a mi abuela. Pero aunque teníamos muchos temas, este no era uno de ellos. Ella murió cuando yo tenía catorce años. Por cierto, nunca hablé con ella en otro idioma que no fuera el eslovaco. En mi mente, puedo verla charlando con su vecina y creo oír el húngaro suave y melódico que las dos mujeres usaban entre ellas. Mi abuela lo había aprendido en la escuela en 1917, cuando Eslovaquia formaba parte de la mitad húngara de la monarquía de los Habsburgo. Pero esa es otra historia”.

Dicho lo cual, así empieza:

“La ocupación, reflexionaba Jean-Paul Sartre en noviembre de 1944, cuando París ya había sido liberada pero la Segunda Guerra Mundial aún no había terminado, era un «veneno sutil» que provocaba «deshumanización» y «petrificación». A menudo era incluso «más terrible que la guerra» porque la gente «en esta situación ambigua no puede realmente ni actuar ni siquiera pensar [cursiva en el original]». Tales frases pueden asombrar al público lector alemán, como lo harían en un libro sobre la ocupación en general, ya que es la guerra la que constituye una de las experiencias centrales del siglo XX en este país: millones de hombres -padres, hijos, maridos, amantes- fueron reclutados en los seis largos años que transcurrieron entre 1939 y 1945. Las bajas entre ellos fueron elevadas; muchos no sobrevivieron. En los primeros años de la guerra, los que se quedaban en casa a menudo se embriagaban con un ejército que corría de victoria en victoria aparentemente sin esfuerzo, casi «como un relámpago», y se deleitaban con los paquetes llenos de exquisiteces que los hombres enviaban a casa desde sus lugares de despliegue: “de París llegaban paquetes llenos de seductores jabones, llegaban conservas de manteca de cerdo de Polonia, jamón de reno rojo oscuro de Noruega y pasas de Corinto de Grecia”, como recordaba el escritor Siegfried Lenz – la situación cambió con el punto de inflexión de la guerra en Stalingrado a más tardar: las pérdidas fueron considerables, y fueron en aumento. Un año y medio después, en el verano de 1944, más de 5.000 hombres morían cada día en el Frente Oriental-.

A la vista del elevado número de muertos y desaparecidos, la sociedad alemana ya se consideraba víctima del régimen nazi al final de la guerra. A ello se sumó la campaña de bombardeos de los Aliados. Las tropas estadounidenses que se desplazaron allí, por ejemplo, se sintieron irritadas al enterarse de que los lugareños se quejaban ante ellos de que no todos tenían la culpa de Hitler, sino que ahora todos tenían que sufrir sin distinción. En años posteriores, a medida que se fue tomando conciencia de que esta visión de las cosas era demasiado miope, el aprendizaje histórico se consolidó en las convicciones «Nunca más la guerra» y «Nunca más Auschwitz».

La investigación histórica también ha contribuido a ello. Después de que los años de paz bajo el nacionalsocialismo hubieran sido durante mucho tiempo el principal foco de interés, tras la caída del Telón de Acero y la apertura de archivos en Europa del Este, los estudios saturados de fuentes sobre los actores alemanes en los lugares de los crímenes masivos pasaron a ocupar un lugar central. Esto ayudó a profundizar en nuestro conocimiento de las administraciones de ocupación alemanas y su personal, sus acciones y su trasfondo ideológico, así como de la sociedad de origen de los perpetradores. Muchos de estos estudios también pueden leerse como una respuesta historiográfica a la limitada reevaluación jurídica anterior.

Bajo el concepto rector de la guerra, la investigación se centró principalmente en la propia historia de Alemania. Esto sigue correspondiendo a las experiencias de la mayoría de la sociedad alemana occidental. En cambio, para muchas sociedades europeas, la «ocupación» es un concepto central junto a la «guerra». Al contrario que en Alemania, una de las experiencias centrales para la población de estos países es que los actos de guerra propiamente dichos fueron a menudo más bien breves, mientras que la ocupación fue larga. Esto se aplica a Polonia, por ejemplo: Los combates duraron unas cinco semanas, la ocupación seis largos años. Los resultados de los Países Bajos son aún más sorprendentes: Los combates duraron sólo unos días, mientras que la ocupación duró cinco años.

Con ciertas restricciones, esta conclusión también se aplica a la Unión Soviética. Es cierto que nunca fue ocupada en su totalidad. Sin embargo, la capital bielorrusa, Minsk, fue conquistada el 28 de junio de 1941, pocos días después de la invasión alemana de la URSS. Al cabo de dos semanas y media, las tropas alemanas habían tomado Lituania y Letonia y se adentraban en Estonia. Al mismo tiempo, la mitad norte de Bielorrusia estaba ocupada. Mahiljou (más conocida en alemán como Mogilew, que es una grafía rusa), situada a unos doscientos kilómetros al este, también estuvo pronto en manos alemanas. La ciudad rusa de Smolensk, considerada la puerta de Moscú, cayó poco después. Leningrado, actual San Petersburgo, fue capturada el 8 de septiembre, y la capital ucraniana, Kiev, fue ocupada a mediados de septiembre. Antes de que la campaña alemana se detuviera, se repitió un panorama similar entre las fuerzas de ocupación: Tras las rápidas tomas, las unidades de combate siguieron su camino, sólo quedaron atrás las pequeñas unidades denominadas de seguridad, que acompañaron el establecimiento de las instancias de ocupación. Cuanto más occidentales eran las zonas dentro de la Unión Soviética, más se aplicaba esto también aquí: Las batallas eran cortas, la ocupación larga. El patrón sólo se rompió en el este de Ucrania. Kharkiv, por ejemplo, fue alcanzada por la Wehrmacht en octubre de 1941, tras lo cual el avance alemán se estancó y el frente pasó varias veces por encima de la ciudad. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar es que, a diferencia de Alemania, para muchos de los antiguos países ocupados, estar (o haber estado) ocupados fue una experiencia central de la guerra. Así lo subraya también Anna Reznikova, por ejemplo, que ha evaluado proyectos de historia oral: Para la mayoría de los entrevistados, no fue el comienzo de la guerra ni la deportación a trabajos forzados lo que marcó la ruptura en sus vidas, sino el comienzo de la ocupación.

Estar (o haber estado) ocupado como experiencia central de la guerra también se refleja en las cifras de víctimas. Se calcula que alrededor de 36,5 millones de personas murieron en Europa entre 1939 y 1945 por motivos relacionados con la guerra; esta cifra corresponde a toda la población de Francia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Estas cifras no incluyen a los fallecidos por causas naturales, ni una estimación de los niños que no llegaron a nacer. No sólo las cifras globales son asombrosamente altas. También es asombroso que el número de víctimas civiles represente más de la mitad del total: al menos 19 millones, incluidos los seis millones de víctimas de la Shoah. Y: en los antiguos países ocupados, el número de víctimas civiles superó al de víctimas militares. Dicho de otro modo: En la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia, Hungría, Francia, Países Bajos, Bélgica y Noruega predominaron las víctimas civiles. Si se tiene en cuenta que los actos de guerra fueron cortos, pero la ocupación fue larga, también se deduce que en muchísimos casos estas víctimas civiles fueron víctimas de la violencia de la ocupación alemana. Esto también deja claro por qué la «ocupación» es una experiencia central de muchos de nuestros vecinos europeos. La situación fue diferente en Alemania (y Gran Bretaña): Aquí predominaron las pérdidas militares. Estas dimensiones por sí solas hacen que parezca apropiado examinar más de cerca la ocupación.

Es importante tener en cuenta que la ocupación no se limita a los militares. Más bien, una de las características de toda ocupación, incluida la de la Segunda Guerra Mundial, es que debe entenderse como un dominio extranjero inducido por la guerra. Por parte de los ocupados, va de la mano de la privación de derechos de la condición de Estado; ésta es otra de las razones por las que hay que distinguir entre sociedades de guerra y de ocupación. Además, la ocupación suele ir asociada, y por tanto también en la Segunda Guerra Mundial, a la presencia física y/o reglamentaria de los ocupantes. Una consecuencia de esta presencia era que los ocupantes y los miembros de las sociedades ocupadas interactuaban directa o indirectamente entre sí. Por asimétrica que fuera la relación (y en muchos casos sigue siéndolo hoy en día) -aunque sólo fuera porque uno de los bandos portaba armas, cosa que el otro tenía estrictamente prohibido-, esta interacción no se producía «en pie de igualdad». Pero incluso la interacción asimétrica es interacción.

Además, muchas personas se vieron afectadas por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En el punto álgido de la expansión del dominio alemán, 230 millones de personas vivían bajo la ocupación alemana entre el norte de Noruega y las islas griegas del Mediterráneo, así como entre la costa atlántica francesa y zonas muy adentradas en la entonces Unión Soviética. Por ello, Tony Judt habla de que estas personas vivieron la Segunda Guerra Mundial como una «guerra de ocupación». Esto también significa que en los países ocupados por la Alemania nazi, desde Francia hasta Ucrania, desde Noruega hasta Grecia, la Segunda Guerra Mundial fue «sobre todo una experiencia de civiles».

De estas experiencias de civiles en toda Europa trata este libro. Su pregunta central es: ¿Qué significó para millones de lugareños, judíos y no judíos por igual, vivir bajo la ocupación alemana? (…)

(…)”

© Verlag C.H.Beck oHG / Tatjana Tönsmeyer 

La unificación alemana y la integración europea

Es extraño que no hayamos reparado hasta el momento en el trabajo del historiador alemán Kiran Klaus Patel, a pesar de sus muchos trabajos y proyectos. Sirva como excusa que no se ha traducido nada de su interesante obra, centrada en análisis comparativos, transnacionales y globales, pero particularmente en la historia reciente de la Unión Europea.  Así que nos detendremos en su última aportación, que consiste en editar un volumen colectivo titulado Tangled Transformations Unifying Germany and Integrating Europe, 1985–1995 (UTP).

El libro contiene diversas aportaciones centradas en “estudios de casos y examina un conjunto de cuestiones especialmente pertinentes. La primera parte destaca el papel de los vecinos del este de Alemania”. “La segunda parte del libro analiza el papel de los vecinos y socios occidentales de Alemania. Comienza con una contribución sobre Estados Unidos”.  Mientras tanto, la tercera “se aleja del enfoque específico por países para centrarse en aquellos aspectos de la integración europea que resultaron cruciales a la hora de definir la intersección entre los niveles alemán y europeo”.

Esas son las explicaciones contenidas en el prólogo de Patel:

“El periodo comprendido entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa fue testigo de dos transformaciones enmarañadas. Mientras que la revolución pacífica en la República Democrática Alemana (RDA) condujo a la unificación alemana, esos años también fueron testigos de una aceleración masiva y una profundización fundamental del proceso de integración europea. Ambos acontecimientos se cruzaron el 3 de octubre de 1990, el día de la unificación alemana, pero también el día en que la antigua RDA pasó a formar parte de la Comunidad Europea (CE), predecesora de la actual Unión Europea. Aunque 2004 suele aclamarse como el año en que la UE superó la división europea de la Guerra Fría, en realidad esto ocurrió antes, bajo los auspicios y a la sombra de la unificación alemana.

Incluso más que el 3 de octubre de 1990, el 1 de julio de ese año representa las interrelaciones y la relación a veces paradójica entre la unificación alemana y la integración europea. Ese día, la RDA introdujo el marco alemán occidental como moneda; un momento importante en el proceso formal de unificación que concluyó unos tres meses después. En la noche del 1 de julio, el Canciller Helmut Kohl declaró en un discurso televisado que esta medida era «un paso crucial en el camino hacia la unidad de nuestra patria, un gran día en la historia de la nación alemana ». Durante varias décadas, el marco alemán había sido una de las pocas señas de identidad positivas de Alemania Occidental. En el verano de 1990, su difusión por el Este representó el triunfo del modelo alemán occidental; nunca pareció más atractivo y poderoso que aquel día.

Pero el 1 de julio de 1990 el marco alemán no sólo llegó oficialmente a la RDA. Paradójicamente, el día del mayor triunfo de la moneda fue también el de su desaparición. La fecha también marcó el comienzo de la primera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la CE, un paso importante en el camino hacia el euro, que finalmente sustituyó a las monedas nacionales de sus Estados miembros aproximadamente una década más tarde. Kohl no mencionó en absoluto este proyecto europeo en su discurso televisado, aunque había participado en la cumbre de la CE que había tomado la decisión sobre la primera fase de la UEM. Eso fue en junio de 1989, varios meses antes de que el repentino colapso del bloque del Este se hiciera pensable. Así, mientras el marco alemán representaba la idea de embarcarse en un nuevo futuro nacional, los políticos europeos ya estaban ocupados desmantelando las monedas nacionales en favor de un sistema monetario común europeo. Algunos, como el Canciller Kohl, contribuyeron a ambos procesos al mismo tiempo.

Los dos episodios juntos personifican las complejidades de la interrelación entre la unificación alemana y la integración europea: A veces coincidían y se reforzaban mutuamente; otras, generaban tensiones y contradicciones. Eran a la vez mundos juntos y mundos separados; en pocas palabras, eran transformaciones enmarañadas.

Hasta ahora, sin embargo, la unificación alemana y la integración europea se han tratado casi siempre por separado. Esto es válido para la incipiente investigación histórica, pero también para la mayoría de las publicaciones en ciencias sociales. Evaluar la intersección e interacción entre la integración europea y la unificación alemana, como pretende hacer este libro, arroja nueva luz sobre cada una de ellas. Contribuye a nuestra comprensión de cómo ambos acontecimientos se dinamizaron, aceleraron e informaron mutuamente y sugiere dónde puede ser necesario reevaluar las interpretaciones de la causalidad. El libro también identifica las lógicas específicas de cada uno de los dos procesos y las formas en que las dependencias de la trayectoria y otros factores los aislaron el uno del otro. Por último, analiza las consecuencias a largo plazo de la interrelación, examinando tanto los logros como los legados problemáticos de un periodo que transformó Alemania y Europa por igual.

La interrelación entre la cuestión alemana y la integración europea se remonta a mucho tiempo atrás, pero adquirió una dinámica especial en 1989/90. Dejando a un lado la prehistoria, mucho más larga, ambas cuestiones habían interactuado desde finales de la década de 1940, cuando se crearon los dos Estados alemanes, la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la RDA en el este, en 1949, y cuando, por la misma época, despegaron varias iniciativas para unir Europa; entre ellas, la CE, cuyo predecesor más temprano vio la luz en 1951, acabó convirtiéndose en el principal foro de este tipo.

(…)

Más allá de los casos analizados en este libro, las repercusiones negativas de la rápida adhesión de la antigua RDA a la CE también pueden observarse en otras sociedades, incluso más allá de Europa Centro-Oriental. Turquía solicitó la adhesión formal en 1987. En diciembre de 1989, la Comisión Europea reaccionó a esta solicitud y subrayó que su transformación interna, sobre todo en el contexto del proyecto de mercado único, absorbía tanta energía que tenía «reservas a la hora de dar cualquier paso prematuro» con respecto a «cualquier nueva ampliación» en un futuro previsible.  Es cierto que la Comisión también hizo hincapié en problemas específicos de Turquía, como su difícil situación económica. Aun así, la frustración en Ankara era comprensible cuando, sólo unos meses después de esta declaración de la Comisión, la CE hizo una excepción con Alemania Oriental. El gobierno austriaco, que presentó su solicitud en julio de 1989, recibió una respuesta más positiva; aun así, la adhesión tuvo que esperar hasta 1995.

En conjunto, 1989/90 fue un momento transformador en la historia de la Europa moderna. Aunque las voces que desafiaban el triunfalismo occidental permanecieron marginales durante mucho tiempo, la última década ha exigido una reevaluación más equilibrada. La idea de un puente fácil desde una nación y un continente divididos hacia un futuro próspero y pacífico fue siempre ingenua. Mientras que la República Federal se ha consolidado como Estado nación y la Unión Europea se ha expandido más y ha adquirido nuevas competencias, las últimas décadas han sido testigo de multitud de crisis a escala nacional y europea (y más allá), que ponen en tela de juicio algunas de las decisiones y certezas de 1989/90. Este libro es un paso más en el análisis de este capítulo de la historia del presente”.

© University of Toronto Press.