Archivo de la categoría: Alemania

Madres solteras en el siglo XIX (El Gran Ducado de Baden)

Reiterado está, pero no está de más volver a mencionar que esta bitácora no pretende ni puede abarcar todos los subcampos de nuestra variada disciplina.  pero se intenta, al menos de vez en cuando. Por ejemplo, hoy entramos en el terreno de la historia de la familia y lo hacemos con la profesora Karen Orth y su Nichtehelichkeit als Normalität: Ledige badische Mütter in Basel im 19. Jahrhundert (Wallstein), que empieza así:

“Desde el cambio de milenio, entre una cuarta y una tercera parte de todos los niños de la República Federal de Alemania han nacido de mujeres no casadas. Hay que reconocer que estas cifras hace tiempo que dejaron de dar lugar a una información emocionante. Esto era diferente hace 50, 100 y 200 años. El aumento de la llamada ilegitimidad en los siglos XVIII y XIX fue registrado, a menudo comentado y frecuentemente percibido como una amenaza tanto por la burguesía como por la iglesia. De hecho, uno de los cambios demográficos más llamativos en la Europa del siglo XIX fue el creciente número de hijos nacidos fuera del matrimonio. Esta había sido la gran excepción durante siglos. A principios de la Edad Moderna, las “tasas de ilegitimidad”, es decir, la proporción de niños nacidos “fuera del matrimonio” sobre el total de niños nacidos, se situaban en general en torno al 3-4%.  Pero luego, en el norte, centro y oeste de Europa  -las zonas de Escandinavia, Austria y el sur y centro de Alemania resultaron ser los centros- se produjo un fuerte aumento, que en algunos casos superó el 20%. Si nos fijamos en el nivel regional, observamos valores aún más altos: el distrito de St. Veit, en la Baja Carintia, y el distrito de Waldkirch, en la Selva Negra, se situaron en los primeros puestos de la clasificación europea con cerca del 68% cada uno.

La investigación histórica se ha ocupado durante mucho tiempo de la cuestión de cómo se produjo el aumento de esas tasas. Las primeras publicaciones de los años setenta se basaban en su mayoría en un intento de interpretación más o menos unilateral. Explicaban el aumento bien como resultado de una elevada edad para contraer matrimonio o de las restricciones matrimoniales impuestas por las autoridades o de la industrialización y la urbanización o como resultado de una “revolución sexual”. Este último fue propuesto por Edward Shorter, cuyo libro The Making of the Modern Family causó sensación y desencadenó una controversia de investigación que marcó los primeros años de la década de 1980.  Los enfoques monocausales de las primeras investigaciones fueron pronto sustituidos por modelos explicativos multifactoriales que podían obtenerse mediante el estudio detallado de las regiones individuales. El estudio de Michael Mitterauer sobre Carintia y toda la región oriental de los Alpes o la investigación de Carola Lipp sobre el pueblo de Kiebingen, en Württemberg, resultaron innovadores . Los autores determinaron que los siguientes factores desempeñaban un papel central en la interacción o interdependencia de las formas (matrimoniales o no matrimoniales) de formación de la familia: el derecho matrimonial, el derecho de sucesión, las estructuras económicas imperantes, la actitud de las autoridades hacia el matrimonio o las uniones no matrimoniales, la cercanía o distancia de la población rural a las enseñanzas de la iglesia y las tradiciones familiares de las aldeas.

Lipp y Mitterauer elaboraron una estructura económica y estructural-histórica para las zonas rurales que favorecía, si no condicionaba, la “ilegitimidad” (sobre todo, pero no sólo en las clases campesinas bajas). ¿Y en la ciudad? También allí las tasas aumentaron en el siglo XIX, en algunos casos de forma acusada. La razón de ello está menos estudiada. Pero, al parecer, la migración, la urbanización y la movilidad desempeñaron un papel importante.  Así, existe la hipótesis de que, según Louise Tilly, Joan W. Scott y Miriam Cohen, por ejemplo, el significado tradicional de las relaciones sexuales prematrimoniales cambió en el curso de la industrialización y la urbanización, con consecuencias de gran alcance para las personas que acudieron a la ciudad a raíz de la industrialización y la urbanización, especialmente para las mujeres. Varios estudios locales retomaron este enfoque explicativo. Verena Pawlowsky argumentó, en el contexto de su estudio de la Casa de Nacimientos y Expósitos de Viena, que el gran número de nacimientos “ilegítimos” urbanos era “atribuible al mantenimiento más que al cambio de actitudes”. Las mujeres rurales de las clases bajas habían entablado “relaciones sexuales a la manera tradicional y con la expectativa de casarse” en las ciudades, esperanzas que, al parecer, no se cumplieron allí. Mi propia interpretación del hecho de que hubiera un número desproporcionadamente grande de criadas del campo entre las madres solteras de Berlín durante el Imperio es muy similar.  La comprobación empírica de esta tesis de que las nuevas oportunidades y limitaciones económicas habían llevado a una ruptura del sistema rural de iniciación al matrimonio no se ha llevado a cabo, por supuesto, todavía. Aquí es donde entra el presente libro.

El estudio se centra en las estructuras y formas de ilegitimidad en los estratos de clase media baja y media baja del siglo XIX.  Siguiendo un enfoque microhistórico, se analiza como ejemplo una región que abarca la ciudad y el campo: el suroeste del Gran Ducado de Baden, incluida la ciudad suiza de Basilea. El hecho de que Baden sea una zona interesante de estudiar ya se desprende del hecho de que fue un centro de “ilegitimidad” europeo con “tasas de ilegitimidad” de altas a muy altas. Para todo el Gran Ducado, la tasa, según el funcionario ministerial de Baden, Adam Ignaz Heunisch, que había recopilado las cifras de todos los distritos, se situó en una media de alrededor del 15% entre 1833 y 1853, y en torno al 10% entre 1852 y 1910, según los resultados de la tesis de ciencias sociales de Auguste Lange de 1912. Más significativa que la cifra media es la distribución regional. Una evaluación basada en las estadísticas contemporáneas disponibles demostró que las tasas más elevadas se daban en el suroeste del Gran Ducado -el distrito de Waldkirch, con cerca del 68%, ya fue mencionado anteriorment-. El suroeste de Baden fue una región predominantemente rural hasta bien entrado el siglo XIX. Las recurrentes crisis agrícolas y económicas del siglo XIX condujeron al empobrecimiento y a la ruina de amplios sectores de la población, como en todo el Gran Ducado.  Para huir de las penurias y de la falta de perspectivas, muchas personas abandonaron sus hogares, bastantes emigraron a América, otras se fueron a la cercana Suiza. El Estado de Baden trató de frenar el pauperismo de diversas maneras, y la restricción de las oportunidades de matrimonio parecía ser el instrumento central. De 1851 a 1870, Baden tuvo una ley matrimonial restrictiva que se dirigía contra los pobres y los sin tierra.  Estas breves observaciones pueden ilustrar que el suroeste de Baden es un área de estudio interesante, sobre la que, además, aún no se ha realizado ninguna investigación con respecto a la “ilegitimidad”. La investigación sobre la emigración del suroeste de Baden a Suiza o a Basilea también está en sus inicios, por no hablar de la cuestión de si la emigración de Baden provocó un cambio en la tradicionalmente baja “tasa de ilegitimidad” de Basilea.

(…)”

© Wallstein Verlag /Karen Orth

Volker Ullrich: Alemania, 1923. El año del abismo

Van sido varias las ocasiones en las que nos hemos referido aquí, aunque fuera indirectamente, a la obra de Volker Ullrich, por ejemplo a propósito de las responsabilidades alemanas en cuanto a la IGM.  Ahora lo traemos de nuevo con su último trabajo: Deutschland 1923 – Das Jahr am Abgrund  (CH Beck), una obra que trata un asunto que vuelve a resonar con fuerza.

Así empieza:

“Que 1923 sea mejor que 1922, que fue el peor en todos los sentidos. ¡Amén!” Con estas palabras, Hedwig Pringsheim, la suegra de Thomas Mann, terminaba la entrada de su diario en la Nochevieja de 1922. Difícilmente podía imaginar lo mal que irían las cosas. 1923 se convirtió en la mayor prueba de la todavía joven República de Weimar. “Ninguna nación del mundo ha vivido lo que corresponde a la experiencia alemana de “1923”, recordaba el periodista Sebastian Haffner en 1939, en su exilio en Inglaterra. Y el escritor Stefan Zweig escribía en su autobiografía  El mundo de ayer, también escrita en el exilio, que creía conocer a fondo la historia, pero que, hasta donde él sabía, ésta “nunca había producido un período de locura similar en proporciones tan enormes”.

Este libro trata de ese “período de confusión”. Fue un año en el que la devaluación del dinero alcanzó proporciones vertiginosas, en el que prevaleció permanentemente un estado de emergencia de facto, el sistema político estuvo a punto de colapsar, los extremistas de derecha e izquierda se propusieron asaltar la República y los movimientos separatistas amenazaron la existencia del imperio. Además, hubo una enorme presión desde el exterior. La invasión de la región del Ruhr por parte de las tropas francesas y belgas en enero y los consiguientes enfrentamientos tuvieron un efecto importante en el agravamiento de la crisis. En otoño de 1923, el país estaba literalmente al borde del colapso. Incluso a los contemporáneos les pareció casi milagroso que la primera democracia alemana sobreviviera a esta amenaza existencial.

“El historiador estadounidense Gerald D. Feldman llamó a su voluminoso relato de la década inflacionaria de 1914 a 1924 “El Gran Desorden”.  La guerra, la derrota militar y la revolución habían barrido el aparentemente inquebrantable sistema monárquico del Kaiserreich. El nuevo orden democrático establecido en 1918/19 no salió del modo de crisis posrevolucionaria. Incluso tras la conclusión del Tratado de Paz de Versalles y la adopción de la Constitución Imperial de Weimar, la situación siguió siendo precaria. Las viejas élites wilhelmianas de la gran industria, la gran agricultura, el ejército y la burocracia seguían oponiéndose fundamentalmente al “sistema de Weimar”. Los intentos de derrocar al gobierno desde la derecha y la izquierda sacudieron el país. Los asesinatos políticos, perpetrados por terroristas de derechas contra representantes de la República, estaban a la orden del día. “La seguridad de los políticamente impopulares es actualmente menor en Alemania que en las repúblicas sudamericanas más desprestigiadas o en la Roma de los Borgia”, afirmaba el diplomático y mecenas Harry Graf Kessler en mayo de 1920.

La crisis alcanzó su extraño clímax con la hiperinflación de 1923. Toda Alemania parecía atenazada por un delirio febril. “El tiempo está demasiado desordenado”, se quejaba Victor Klemperer, un novelista de origen judío que enseñaba en Dresde, a finales de mayo de 1923, y a principios de septiembre anotaba: “Todo el mundo siente algo amenazante en las inmediaciones, nadie sabe lo que va a pasar”.  Que todo se tambaleaba, que ya no había seguridades y que no se podía confiar en nada, ésa era la sensación básica de aquellos meses. No sólo el dinero perdió su valor como medio de intercambio; en el torbellino de la inflación, los valores y las normas tradicionales también se disolvieron. El escritor Elias Canetti habló, con razón, de una “doble devaluación”. Esto se asoció a una pérdida fundamental de confianza en el funcionamiento de las instituciones estatales. El resultado fue una “especie de anarquismo cotidiano”, una lucha de todos contra todos.

(…)

Los excesos del periodo de inflación están profundamente grabados en la memoria colectiva de la nación. La fría expropiación de amplios sectores de la población -según el historiador socialista de izquierdas Arthur Rosenberg “uno de los mayores robos de la historia del mundo” – provocó una enorme amargura. Para muchos alemanes, la repentina devaluación de sus activos y ahorros fue una experiencia traumática de la que nunca se recuperarían del todo. El miedo a una nueva inflación se transmitió a las siguientes generaciones. En Alemania sigue siendo mucho más virulenta que en otros países europeos.  Esto explica también que, cuando los precios subieron bruscamente a raíz de la pandemia del coronavirus, se evocara inmediatamente el espectro de la hiperinflación de 1923. Sin embargo, se hace bien en no perder de vista las diferencias entre las condiciones económicas y políticas actuales y la singular constelación de aquella época. Esta presentación también pretende agudizar nuestra visión al respecto.

Este libro tuvo que ser escrito en las condiciones agravantes de la pandemia del coronavirus. Mi intención original de hacer una amplia investigación de archivos se vio frustrada por este motivo. Sin embargo, especialmente para el capítulo 5, pude recurrir a material de archivo que había recopilado en relación con mi biografía de Hitler. Una vez más, para mí era importante dejar que los contemporáneos hablaran con detalle en diarios, cartas y memorias. Estas reflejan, de forma más impresionante que en cualquier otra fuente, las experiencias cotidianas de la gente en aquel caldero en ebullición de la gran inflación de hace cien años”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Volker Ullrich 

Ralf Zerback: El triunfo de la violencia. Alemania, 1932-1934

Poco es lo que ha llegado por estos lares de Ralf Zerback, quizá porque, a pesar de su doctorado en historia, trabaja habitualmente como periodista.  Conocido sobre todo por su libro sobre Robert Blum, cambia de tercio en su nuevo libro: Triumph der Gewalt. Drei deutsche Jahre (1932 bis 1934) (Klett Cotta), que empieza así:

“30 de enero de 1933: Se reúne el nuevo gabinete. El canciller Hitler agarra del brazo al vicecanciller von Papen, que se acerca, y lo conduce al lugar donde el gobierno va a presentarse ante las cámaras. Tres sillas están alineadas, los otros miembros del gabinete son los segundos en la fila. Hitler, caminando detrás de Papen, se dirige a la silla del medio; hace un esfuerzo por sentarse, al mismo tiempo que ofrece a Papen el asiento a su izquierda, duda brevemente al ver que Papen no se sienta, pero luego toma su asiento. Hitler mira irritado a Papen, que permanece de pie. Hitler sigue la mirada de Papen mientras mira por encima de él al entrante Hugenberg, el líder del partido de coalición DNVP, el representante de los conservadores nacionales. Hugenberg pasa con rigidez y sin decir nada por delante de Hitler sentado y luego es saludado calurosamente por Papen. Hitler mira enfadado en dirección a Hugenberg mientras Papen sonríe y habla con Hugenberg, que sigue de pie junto a Hitler. Hugenberg rodea a Papen hasta la segunda fila, donde se coloca en el extremo izquierdo (visto desde él), en diagonal detrás de Papen, que le ofrece brevemente su propio asiento. Todo el mundo mira a Hugenberg, porque el asiento a la derecha de Hitler se había mantenido obviamente libre para él. ¿Se niega a sentarse junto a su detestado rival Hitler? En su lugar, Göring ocupa ahora su asiento.

Hay dos cosas destacables en este documento cinematográfico. Ambos se refieren a la relación entre los socios de la coalición, el NSDAP y el DNVP. La primera es la hostilidad, que es más evidente en la opinión de Hitler sobre Hugenberg y en el hecho de que Hugenberg ignore a Hitler. Habrá problemas entre los socios, señalan estas escenas. En segundo lugar, el hecho insólito de que Göring ocupe un asiento en primera fila en lugar de Hugenberg, a pesar de que éste sólo tiene un ministerio sin cartera, además del Ministerio del Interior prusiano, mientras que Hugenberg es responsable de dos ministerios del Reich y dos prusianos y es también presidente del partido. La imagen es, por tanto, profundamente simbólica, porque los conservadores nacionales en torno a Papen y Hugenberg quieren “enmarcar” a los nazis, sobre todo a Hitler, es decir, neutralizar a los representantes nazis mediante su predominio en el gobierno. La escena podría interpretarse de tal manera que ni siquiera consiguen montar el armario para los fotógrafos.

Es cierto que el 30 de enero es una fecha importante. Pero tanto la “mirada” como el “marco” ilustran simbólicamente: la decisión sobre quién tiene realmente el poder está aún por hacer. ¿Son los nacionalsocialistas con la Cancillería detrás o los nacionalconservadores con la firme intención de intentar domar a Hitler? Visto de forma diferente: en la cuestión de cómo Hitler y los nazis llegaron al poder, el período anterior y posterior a la fecha en cuestión es de interés. El 30 de enero no se había decidido nada. Este libro sigue este hecho y abarca el periodo que va de 1932 a 1934 y pretende examinar cómo se produjo la llamada toma del poder.

La historiografía sin cesuras es inconcebible. La división en épocas se hace con la ayuda de fronteras más o menos nítidas, aunque esto haya dado lugar en repetidas ocasiones a críticas en los detalles, de forma más destacada, por ejemplo, en el caso de las divisiones epocales Antigüedad – Edad Media y Edad Media – Edad Moderna. Pero, en última instancia, la idea sigue siendo que la historia puede dividirse significativamente en períodos. La historia alemana del siglo XX conoce muchas cesuras: 1914, 1918, 1933, 1939, 1945, 1949, 1968, 1989/90.

El modelo preferido para las presentaciones y los manuales es limitar el período presentado por las cesuras, es decir, una historia de Weimar de 1918 a 1933. Este libro procederá de manera diferente. Muchos contemporáneos no vieron el 30 de enero de 1933 como algo tan drástico como se le atribuye en retrospectiva. ¿No era el gobierno de Hitler una de las muchas cancillerías de la República de Weimar? ¿No eran los conservadores nacionales los que dominaban a los nacionalsocialistas? ¿No era, por tanto, una mera continuación de los regímenes presidenciales autoritarios?

Sólo el transcurso de los meses siguientes, en última instancia sólo el período hasta la muerte de Hindenburg, proporcionó información sobre el carácter de la ruptura del 30 de enero. La muerte del Presidente del Reich marca el punto final del presente relato. De forma aparentemente arbitraria, comienza a principios de 1932. Sin embargo, este año, especialmente turbulento, pretende ejemplificar la fase de gobierno presidencial que se inició ya en 1930 con la llegada al poder de Brüning.

(…)”.

 © Klett-Cotta-Verlag / Ralf Zerback

Heinrich August Winkler: Intervenciones sobre las políticas alemana y europea

Hace aproximadamente un año, presentaba en estas páginas la figura y la obra del historiador alemán Heinrich August Winkler , de modo que allí remito para no reiterar.  Si vuelve a aparecer es por la novedad que acaba de presentar -aunque no sea tal-: Nationalstaat wider Willen – Interventionen zur deutschen und europäischen Politik (C.H. Beck).

Veamos su breve prólogo:

“La reunificación de Alemania en 1990 marcó un profundo punto de inflexión no sólo en la historia alemana sino también en la europea. En la “vieja” República Federal, sin embargo, el impacto del 3 de octubre de 1990 se sintió mucho menos que en la antigua RDA. Las convulsiones de 1989/90 sólo exigieron cambios drásticos a los alemanes del Este, no a los del Oeste. Las muy diferentes formas en que se formaron los alemanes en las más de cuatro décadas de conflicto Este-Oeste siguen teniendo un impacto hasta el día de hoy. En ningún lugar es más evidente que en el ámbito de la cultura política, y aquí especialmente en el comportamiento del voto. Lo que es cierto para Alemania es igualmente cierto para el “Oeste” y el “Este” dentro de la Unión Europea.

Este volumen contiene algunas de mis intervenciones sobre temas controvertidos de la política alemana y europea desde 1981 hasta 2022. Algunas contribuciones también documentan posiciones que posteriormente reconocí como erróneas y corregí. Esto se aplica tanto a algunas de mis declaraciones sobre la unidad estatal de Alemania como a las relativas a la integración europea.

En los años ochenta, cuando impartía clases en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia, yo, como muchos alemanes occidentales, había llegado a la conclusión de que la República Federal hacía bien en dejar de impulsar la restauración de un Estado nacional alemán soberano y concentrar sus esfuerzos totalmente alemanes en la democratización de las condiciones políticas en la RDA. Sólo unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, me di cuenta de que no había ninguna alternativa realista a la realización de la unidad alemana en forma de Estado federal dentro de las fronteras de 1945.

En 2012, respondí a la pregunta sobre la finalidad del proceso de unificación europea con un compromiso para que la Unión Europea siguiera evolucionando de una unión de Estados a una federación, algo típico de la época. Como muestran algunas de las contribuciones publicadas aquí, desde entonces me he vuelto mucho más escéptico en este punto. Querer organizar la UE actual siguiendo las líneas del federalismo alemán es profundamente contrario a los deseos de casi todos los demás Estados miembros. Resulta aún más sorprendente que la visión de un Estado federal europeo, tan característica del pensamiento político de la antigua República Federal, siga expresándose hoy en día en pronunciamientos casi oficiales, como los programas electorales, hasta el acuerdo de coalición de los “partidos del semáforo” SPD, Verdes y FDP de noviembre de 2021. Muchos políticos, publicistas e intelectuales de la vieja Alemania Federal parecen resentir más o menos inconscientemente el hecho de que Alemania vuelva a ser un Estado nacional desde 1990, que la República de Berlín sea en este sentido menos diferente de los demás Estados miembros de la UE que la República de Bonn. Por mucho que este comportamiento pueda explicarse por la catastrófica autodestrucción del primer Estado nacional alemán en los años 1933 a 1945, esta historia no exime a los alemanes de la necesidad de tomarse en serio las percepciones de sus vecinos y de desconfiar de las viejas y nuevas formas especiales.

Algunos de los puntos centrales de este volumen tienen un trasfondo autobiográfico. Mi preocupación por el desarrollo de la socialdemocracia alemana también tiene que ver con el hecho de que soy miembro del SPD desde 1962. Mi nombramiento en la Universidad Humboldt de Berlín en octubre de 1991 tiene algo que ver con el hecho de que esta universidad y esta ciudad sean el centro de algunos de los ensayos. El contexto más amplio es la unión de Alemania, que había estado separada durante cuatro décadas, en un estado federal: un proceso que, a su vez, está inextricablemente ligado a una nueva etapa de unificación europea desde el giro trascendental de 1989/90. Todas las contribuciones tienen en común la cuestión del fundamento normativo de las decisiones políticas que son objeto de cada ensayo. En la última parte del volumen, dedicada a la relación entre el interés y la moral, este interés por el conocimiento emerge con especial claridad. Uno de los temas es la disputa sobre la política de Alemania hacia Rusia. Con el inicio de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, no sólo esta disputa ha entrado en una nueva etapa. El 24 de febrero de 2022 marca una profunda cesura: la ruptura definitiva de la gran potencia Rusia con el orden de paz europeo tal como surgió después de 1990, es decir, el fin de la era posterior a la Guerra Fría.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler .

H. Glenn Penny: Una historia policéntrica de Alemania, desde 1750

Sin duda, uno de los germanistas norteamericanos más destacados es H. Glenn Penny, algo que ha venido demostrando en sus trabajos de corte antropológico e histórico, muchos de ellos galardonados con diversos premios. Por ejemplo, su tesis (Cosmopolitan Visions and Municipal Displays) ganó el premio Fritz Stern del Instituto Histórico Alemán, reconocimiento que continuó al convertirse en libro (Objects of Culture: Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany).  Mientras tanto, ha seguido  embarcándose en diversos proyectos, uno de los cuales ha fructificado en su nuevo libro: German History Unbound. From 1750 to the Present (CUP). 

Así empieza: 

 

“La historia de Alemania estuvo durante mucho tiempo plagada de problemas. No se trata sólo de las desagradables ideologías políticas que los historiadores utilizan con frecuencia para enmarcar sus relatos: comunismo, fascismo, imperialismo, nacionalismo, racismo y muchos otros -ismos, todos los cuales exigen una valoración. Fueron las propias narraciones las que subsumieron las historias de las culturas y sociedades alemanas en relatos nacionales unitarios que estaban sobredeterminados por la crónica del Estado-nación alemán. Estos relatos miopes no sólo obstaculizaron nuestros esfuerzos por comprender las acciones y motivaciones de las personas en momentos concretos, sino que con frecuencia sesgaron nuestras interpretaciones de las fuerzas políticas y sus consecuencias, reificando las mismas ideologías que pretendían explicar.

Esto no es nuevo. Durante décadas, hemos sido muy conscientes de que, aunque el Estado-nación alemán surgió por primera vez en 1871, ha pisoteado el pasado alemán desde el momento de su creación, si no antes. Muchos historiadores de Europa y Alemania, haciéndose eco de sus homólogos en otros campos, han hecho carrera argumentando este punto. Han subrayado la primacía de las orientaciones locales de individuos y grupos en toda la Europa de habla alemana; han destacado la importancia y la persistencia de las afiliaciones regionales de muchos alemanes; han señalado las tendencias globales que fluyeron con fuerza a través de las fronteras nacionales de Europa; y han llamado la atención sobre las diversas personas que siguieron viviendo vidas híbridas en las fronteras del Estado-nación alemán o en torno a ellas mucho después de que se definieran claramente. Muchas de esas personas estaban inmersas en múltiples culturas y lenguas y, como hemos aprendido, un buen número de ellas se mostraban indiferentes, o incluso hostiles, a los pronunciamientos de los nacionalistas que pretendían hablar de ellos y en su nombre. También lo eran, de hecho, muchas de las personas que vivían en el corazón del Estado-nación alemán antes y mucho después de su creación. En conjunto, este trabajo, tal y como ha surgido en los últimos treinta años o más, ha demostrado repetidamente lo mal que han servido a los alemanes y a sus historias los relatos unitarios ligados al Estado-nación.

Si señalar las insuficiencias de una historia alemana ligada al Estado-nación ha sido relativamente fácil, no lo ha sido diseñar relatos alternativos. Desenredar la historia alemana es muy parecido a descolonizar las historias occidentales del mundo. Requiere un replanteamiento fundamental de cómo se han contado nuestras historias del pasado y una gran reflexión sobre el lenguaje que hemos utilizado para contarlas. En la década de 1980, por ejemplo, James J. Sheehan, que estimuló gran parte del replanteamiento que se produjo en las cuatro décadas siguientes, se enfrentó a este dilema en una serie de ensayos y libros fundamentales. “¿Qué”, se atrevió a preguntar, “es la historia alemana”? ¿Quién participó en ella? ¿Cuándo y dónde comenzó? Hoy podríamos preguntarnos también hasta dónde llegó la historia alemana: ¿hasta dónde se extendió por Europa y el mundo? ¿Y qué puede significar esa extensión para las personas que viven en el Estado-nación alemán y en el resto de Europa en la actualidad? Pero incluso si podemos encontrar respuestas a estas preguntas, nos queda el problema de su narración: ¿Cómo narrar con criterio los numerosos relatos continuos, discontinuos, superpuestos, persistentes y simultáneos que constituyen la historia de Alemania?

La respuesta depende de lo que queramos conseguir con nuestras narraciones. Por lo tanto, tenemos que empezar con la autorreflexión, prestando mucha atención a cómo nuestros propios objetivos e intereses afectan a las historias que contamos. Esto es un reto. Sin embargo, dados mis objetivos, es imperativo: como mínimo, creo que el conocimiento histórico ejerce poder. También creo que la principal misión de los historiadores es la concienciación. Nuestro trabajo consiste en demostrar cómo y por qué la historia es importante. Para ello, debemos esforzarnos por comprender mejor las acciones, las intenciones y las motivaciones de las personas en determinados momentos históricos, y eso, a su vez, requiere que nos desprendamos de las reificaciones persistentes, exponiendo las limitaciones de los paradigmas dominantes, y persiguiendo una totalidad del pasado a pesar de los dictados de las teleologías reinantes. En el caso de la historia moderna de Alemania, esto significa ir más allá de un enfoque en los actos trágicos, las rupturas radicales y los crímenes del colonialismo, el imperialismo y el nacionalsocialismo que han dominado la historiografía y han dado forma a nuestras investigaciones durante generaciones. No pretendo sugerir que ignoremos esas partes de la historia alemana, como tampoco abogaría por ignorar el surgimiento y la preponderancia del Estado-nación alemán. No se trata de eso. Más bien, sostengo que no podemos dejar que el Estado-nación nos dicte nuestras historias de la era moderna, y creo que es mucho lo que está en juego a nivel intelectual y político si nos resistimos a su posición hegemónica y nos libramos de sus teleologías: porque dentro de una historia alemana sin ataduras hay características, pistas, modelos y precedentes que pueden hacer mucho para socavar el retorno de un nacionalismo violento y excluyente que no puede lograrse sólo con una preponderancia de revelaciones sobre los crímenes del pasado.

El enigma Sheehan

A finales de la década de 1980, cuando James Sheehan publicó su magistral historia de Alemania entre 1770 y 1866, expuso muchos de los retos que plantea la narración de una historia alemana unitaria, incluso siendo víctima de otros. Resulta instructivo examinar su esfuerzo. Tiene mucho que enseñarnos sobre la astuta teleología de las historias nacionales, así como sobre sus numerosas limitaciones.

Desde el principio, Sheehan se enfrentó a la cuestión de cómo escribir una historia nacional alemana durante un periodo en el que no existía un Estado-nación. El reto, tal y como él lo veía, era que su historia de Alemania tenía que empezar con “el hecho igualmente obvio y no menos significativo de que ‘Alemania’ no existía”.  “En la segunda mitad del siglo XVIII”, explicó, al igual que “en la segunda mitad del siglo XX, no existe una respuesta clara y fácilmente aceptable a la cuestión de la identidad política, social y cultural de Alemania”. A continuación, añadió una de sus mayores reflexiones: “suponer lo contrario es pasar por alto el carácter esencial del pasado y el presente alemanes: su diversidad y discontinuidad, su riqueza y fragmentación, su fecundidad y fluidez”. “Nuestra historia”, declaró, “no puede ser la historia única de una entidad fija, un estado o un paisaje claramente designados. En su lugar, debemos intentar seguir las muchas historias diferentes que coexistieron dentro de la Europa central de habla alemana, historias que llevaron a los alemanes a acercarse y alejarse los unos de los otros, al tiempo que les animaban a actuar juntos y hacían que esa acción común fuera prácticamente imposible.”  

No cabe duda de que Sheehan tenía razón en cuanto a la necesidad de aceptar la gran diversidad inherente a la Europa de habla alemana como punto de partida para cualquier historia alemana moderna. Sigue siendo imperativo que nos tomemos en serio “las muchas historias diferentes que coexistieron allí”. Tampoco cabe duda de que su énfasis en la pluralidad y la diferencia distinguió la obra de Sheehan de la de la mayoría de las historias que la precedieron, y está igualmente claro que su trabajo ayudó a lanzar décadas de nuevas investigaciones sobre la “diversidad, discontinuidad, riqueza, fragmentación, fecundidad y fluidez” que identificó.

Sin embargo, en sus objetivos también se esconde la idea de que debería haber una narrativa unitaria que informara de forma natural los orígenes del Estado-nación. Una vez formado ese Estado, podríamos empezar a aceptar por fin la existencia de Alemania. A través de ese proceso de aceptación, el Estado-nación llegó a dominar nuestras definiciones de Alemania y de las identidades políticas, sociales y culturales de los alemanes. A medida que sus defensores nos enseñaban a subsumir las antiguas nociones de la nación alemana dentro de las realidades del Estado-nación, ofrecían a Sheehan y al resto de nosotros un conjunto de estrategias retóricas normalizadoras para domar las muchas historias diferentes que había reconocido.

Esas estrategias canalizaron y dieron forma a sus soluciones. El “problema de la identidad alemana”, explicó Sheehan, “comienza con la propia tierra”. Su variedad creó un aislamiento fragmentado. Antes de que “la tecnología permitiera a la gente romper los límites impuestos por el mundo natural”, prosiguió, “la mayoría de los alemanes vivían en islas definidas por sus límites geográficos, distintivos en el habla y las costumbres, desconectados de cualquier vida común”. En consecuencia, “esta diversidad geográfica” tenía que ser la base de su “punto de partida, no sólo porque es el escenario de las historias de los alemanes, sino también porque simboliza la multiplicidad de su condición”.  

El uso que hace Sheehan del singular y el plural expone las limitaciones de su argumento. La “identidad alemana” que evoca Sheehan es singular; la tierra que debe coincidir con ella se asume como una unidad; sin embargo, tanto la tierra como los alemanes siguen siendo “un problema” en su historia porque esa tierra estaba demasiado fracturada y sus habitantes eran demasiado variados. Como resultado, su abigarrada mezcla de pueblos permaneció aislada y diversa en costumbres y lenguas hasta que las modernas redes de comunicación, intercambio y viajes ayudaron a resolver el “problema” rompiendo esos “límites”, suavizando las fracturas, uniendo la tierra, homogeneizando a la gente. Ese proceso cuadró el círculo de Sheehan y resolvió así su enigma al transformar la tierra de las “historias de los alemanes” y sus “multiplicidades” culturales en un lugar adecuado para la historia alemana unitaria que surgiría al final de su libro y con el nacimiento de un Estado-nación. Hasta que ese proceso estuviera en marcha, nos recordaba, cualquier búsqueda de fronteras durante los siglos XVII, XVIII e incluso a principios del XIX seguía siendo “una empresa enojosa y polémica”, sencillamente porque la Alemania que aparentemente aún no existía no podía ser delimitada.

Sin embargo, Alemania ya existía mucho antes del Estado-nación alemán. Los alemanes de la primera época la han evocado durante siglos y los historiadores de la época han escrito sobre ella desde entonces. De hecho, tal y como nos han demostrado multitud de estudiosos, la idea de que existía una Alemania llena de alemanes prosperó imperturbable dentro del mar de diferencias y diversidad de los primeros tiempos de la modernidad que identificó Sheehan.  También lo hizo la creencia de que estos alemanes compartían un conjunto dispar de puntos en común que pocos podían definir con precisión y menos aún pensaban que mereciera la pena el intento. Además, el carácter inabarcable de Alemania sólo era un problema para los que querían cambiarla, o para los que pretendían domesticar la diversidad de sus habitantes a posteriori con la teleología del Estado-nación: una tarea que los historiadores del siglo XIX que ayudaron a construir el Estado-nación persiguieron con ahínco y que luego transmitieron a sus descendientes.

¿Por qué, si no, consideraríamos “problemas” la falta de una identidad alemana singular y única o la ausencia de un Estado político único? ¿Por qué, si no, trataríamos de escribir esas características persistentes fuera de la historia con narraciones que se centran en cómo fueron superadas? A no ser que, como me gustaría sugerir, esta identidad agregada basada en conjuntos fluidos de culturas, costumbres, lenguas y estados fuera sólo un problema de la imaginación moderna, dependiente como es de categorías unitarias explícitas que pueden estudiarse sistemáticamente y aprovecharse fácilmente con fines políticos.

(…)

Sheehan, por supuesto, tenía razón: si creemos que la historia alemana anterior a 1866 debe reducirse a una historia de lo que ocurrió en el camino hacia la creación del Estado-nación. Sin embargo, la historia alemana también podría escribirse sin abandonar la diversidad y la pluralidad que él identificó durante el siglo anterior a la creación de la Alemania Imperial y que los estudiosos posteriores han demostrado que persistió durante mucho más tiempo de lo que los historiadores centrados en la creación de la nación, el nacionalismo y el Estado-nación imaginaban: o querían admitir. Podría escribirse prestando más atención a la persistente destreza y a las múltiples subjetividades de los variados pueblos que vivían en estas tierras fracturadas y centrándose mucho menos en sus caminos hacia la unidad ostensible.

Hay buenas razones para prestar atención a esta diversidad y pluralidad en lugar de intentar subordinarla a tendencias unificadoras. Las estructuras culturales, políticas y sociales que dieron forma a las tierras de habla alemana de la Europa de principios de la era moderna fueron bastante buenas a la hora de preservar la diferencia y la individualidad, incluso proporcionando los parámetros para la formación de colectivos. También sabemos que esas características persistieron a lo largo de la historia del surgimiento del Estado-nación, sus repetidas caídas y sus reimaginaciones. También sabemos que “los alemanes”, tal y como eran, nunca se vieron confinados en un solo estado: no durante la era moderna, como tampoco durante el periodo temprano. Los alemanes estaban dispersos y, a pesar de la fractura del paisaje, se desplazaban con frecuencia.

(…)”.

©  Cambridge University Press / H. Glenn Penny

Alexander M. Martin: Entre rusos y prusianos. Microhistoria de una odisea familiar (1768-1870)

No hay temporada en la que no aparezca algún interesante volumen que se reclame partidario de la microhistoria, bien sea por voluntad expresa o porque un documento excepcional haya hecho que el autor repare en tal perspectiva. Y sí ocurre este año con From the Holy Roman Empire to the Land of the Tsars. One Family’s Odyssey, 1768-1870 (Oxford UP), obra del historiador Alexander M. Martin.

El propio Martin lo deja bien claro en la introducción:

“En 2002, unos archiveros de Moscú me mostraron un cuaderno en el que un comerciante alemán anónimo describía sus aventuras durante la ocupación de la ciudad en 1812 por el ejército de Napoleón. Las consecuencias de esa ocupación condenaron la campaña rusa de Napoleón, marcaron el principio del fin de su imperio y contribuyeron a encaminar a toda Europa hacia el siglo XIX. Se han escrito innumerables libros sobre la ocupación de Moscú, y casi todos los relatos significativos de los testigos oculares han aparecido impresos hace tiempo. Por ello, el cuaderno del comerciante es un hallazgo excepcional: se trata de una memoria nueva e importante, que no sólo no se ha publicado, sino que es prácticamente desconocida para los historiadores. ¿Pero quién era el autor?

Dos años más tarde, estaba de nuevo en Moscú, esta vez en un archivo diferente. Los habitantes de la ciudad habían presentado más de 18.000 peticiones de ayuda al gobierno tras la guerra de 1812 y, para el libro que estaba investigando, leí algunos cientos de ellas. Contra todo pronóstico, una de ellas mencionaba detalles que coincidían con la narración del cuaderno. Estaba firmado por Ivan Rozenshtraukh, un comerciante de San Petersburgo. Me picó la curiosidad y consulté el directorio de esa ciudad. Había un Ivan Rozenshtraukh, pero era un actor. ¿Podría ser la misma persona? La respuesta se presentó unas semanas después. En una librería moscovita encontré un libro de historia del teatro que contenía un facsímil con la firma de este actor, que coincidía con la letra del cuaderno y de la petición. Su nombre, en su forma original alemana, era Johannes Ambrosius Rosenstrauch.

Los historiadores se topan a menudo con figuras intrigantes de este tipo en su trabajo. Uno desearía poder saber más sobre ellos, pero ¿dónde buscar? A diferencia de las generaciones anteriores, yo tenía acceso a una solución: Internet. La investigación histórica se ha visto revolucionada en este siglo por la digitalización masiva de libros, periódicos, guías de colecciones de archivos y otros materiales, y yo tenía el término de búsqueda ideal porque, como descubrí, nadie más en la historia registrada parece haberse llamado Johannes Ambrosius Rosenstrauch. Las evidencias sobre él aparecieron en una notable variedad de lugares. Lo encontré en cartas, diarios, contratos y otros registros en una docena de archivos de Rusia, Alemania y Holanda; en sitios web genealógicos; en cuadernos de viaje del siglo XIX, memorias, directorios de ciudades, artículos de periódicos, programas de teatro y otras publicaciones en alemán, ruso, holandés, danés, sueco, francés e inglés; e incluso en obras de ficción y en el código de leyes del Imperio ruso.

La vida interior de la época de la Revolución

La historia que contaban estas fuentes estaba llena de misterio y aventuras, como las novelas picarescas que eran populares en la juventud de Rosenstrauch. Nacido en Prusia en 1768, huyó de sus padres y de su ciudad natal, y pasó el resto de su vida vagando por las tierras alemanas y el Imperio ruso. Se fugó con una aspirante a actriz y luego intentó divorciarse de ella. Vivió con un nombre falso y cambió de religión y de nacionalidad. Experimentó el sistema gremial de principios de la modernidad como barbero-cirujano; participó en la Ilustración como actor y masón; fue testigo de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas en Holanda, Alemania y Rusia; y difundió el capitalismo en Rusia como comerciante en San Petersburgo y Moscú. Cuando murió, en 1835, era pastor luterano entre los colonos alemanes de Ucrania. Su hijo Wilhelm, que continuó con los negocios de Rosenstrauch en Moscú, fue un destacado comerciante y figura pública en el Imperio ruso hasta su muerte en 1870.

La biografía de Rosenstrauch debe su notable plasticidad a las circunstancias que le fueron propias, pero también fue producto de una época histórica concreta: la Era de las Revoluciones, que comenzó con las revoluciones americana y francesa de 1775-83 y 1789-99, pasó por las guerras napoleónicas, las guerras de independencia latinoamericanas y las revoluciones europeas de las décadas de 1820, 1830 y 1848, llegando a su fin con las guerras y las convulsiones de Europa y América en las décadas de 1860 y 1870. Cuando Rosenstrauch nació, la Era de la Revolución aún no había comenzado; cuando su hijo murió, estaba a punto de concluir.

Conocer a personas como Rosenstrauch nos ayuda a entender la Era de la Revolución. Esa época trajo al mundo cosas que conservan una importancia extraordinaria en nuestras vidas, como la democracia, la dictadura, las ideologías de izquierda y derecha, y el capitalismo moderno, la industria, la tecnología, la globalización, el colonialismo, la policía, el periodismo, la medicina, la educación y las actitudes sobre la raza y el género. Discutimos apasionadamente sobre las lecciones que enseña la Era de la Revolución, sobre cómo conmemorarla con fiestas y monumentos, y cómo representarla en museos, películas y programas escolares. Sin embargo, el paso del tiempo ha deshilachado nuestra conexión humana con su gente. Hoy en día nadie tiene recuerdos personales de ellos, y sólo los más ancianos han conocido a alguien que haya tenido esos recuerdos. Por ello, aunque debatamos el significado y el legado de la época, a menudo sabemos poco de su realidad humana individual: cómo la gente de entonces recordaba su propio pasado, interpretaba su presente e imaginaba su futuro; lo que sabían de su mundo y lo que se les ocultaba; las limitaciones a las que se enfrentaban y el grado de libertad que tenían para tomar sus propias decisiones.

Recuperar esta realidad humana individual ha sido una importante preocupación para los historiadores desde la década de 1970. Las anteriores generaciones de estudiosos creían que la historia se regía por las decisiones de los dirigentes políticos y el funcionamiento impersonal de los mecanismos sociales y económicos a gran escala. Había existido un consenso en que la historia desde finales del siglo XVIII hasta el presente estaba impulsada por las fuerzas desencadenadas por la Era de la Revolución, como el nacionalismo, el capitalismo industrial, el conflicto de clases entre la burguesía y los trabajadores, el declive de la religión o el dominio global de Occidente. Se creía que estas fuerzas, que parecían funcionar con una regularidad casi científica, eran la clave para entender la era moderna.  Sin embargo, en la década de 1970 ya no parecían funcionar. En los países occidentales, la globalización puso en entredicho la independencia del Estado-nación, las economías se desindustrializaron y el conflicto de clases se vio eclipsado por nuevos conflictos en torno al género, la raza, la inmigración y el medio ambiente. En todo el mundo, la religión revivió, y el ascenso de Asia Oriental, y posteriormente la caída del comunismo soviético, transformaron el orden internacional. Las dinámicas que habían regido la modernidad resultaron no ser, después de todo, leyes inmutables de la historia, y la narrativa maestra de la modernización se vino abajo. Esto tuvo implicaciones preocupantes para los historiadores, porque esa narrativa maestra proporcionaba la premisa en la que se basaba gran parte de su investigación.

Una respuesta a este problema ha sido un enfoque conocido como microhistoria. Este método consiste en estudiar exhaustivamente un tema pequeño y aparentemente cotidiano, como una comunidad local, la vida de una persona o familia, o un acontecimiento como un crimen o un juicio. No todas las microhistorias tienen el mismo enfoque. Algunas tratan de poner a prueba las teorías existentes sobre los procesos históricos a gran escala examinándolas con las pruebas de personas o situaciones individuales. Otras tratan de descubrir fuerzas históricas que aún no se reconocen porque surgen de interacciones a nivel micro entre vecinos, familiares, amigos u otros grupos pequeños. Este libro, con su exploración de una vida en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución, pertenece a un tercer tipo: las microhistorias que intentan asomarse al interior de la mente de la gente del pasado y conectar, como dijo una académica, la “vida exterior” de una sociedad con la “vida interior” -los deseos, los miedos, los recuerdos y las imaginaciones- de su gente.

(…)

Historia y conjeturas

Rosenstrauch no presenció personalmente ninguna de las revoluciones de su tiempo, pero su conexión indirecta con ellas fue tan fuerte que nuestro cuarto tema es la propia Era de la Revolución. Su arco es también el arco de su historia. Las causas originales de las revoluciones de la época -la crisis del sistema social de la modernidad temprana y las nuevas ideas de la Ilustración- fueron también el impulso para las decisiones formativas que tomó en su juventud en la década de 1780. Entre los veinte y los cuarenta años, su vida se vio alterada por la violencia y las crisis económicas de las guerras revolucionarias y napoleónicas francesas. Tras la derrota de Napoleón, floreció durante unos años participando en los esfuerzos visionarios del emperador ruso por transformar la Europa de la posguerra. Cuando éstos se agotaron en la década de 1820, se instaló, junto con gran parte de Europa, en una existencia conservadora de orden y estabilidad, y sus herederos siguieron prosperando bajo este régimen hasta que la última gran oleada de convulsiones barrió el viejo orden en la familia Rosenstrauch y en la vida europea en su conjunto en 1848-71.

Este libro tiene un último tema recurrente. Es un tópico llamar a la investigación histórica una forma de trabajo detectivesco, pero en la microhistoria hay algo de verdad en ello. Rosenstrauch es un objetivo escurridizo que sólo dejó rastros fragmentarios y a veces cubrió activamente sus huellas. Al igual que los detectives, examinaremos detenidamente cada prueba y rellenaremos las lagunas con conjeturas fundamentadas. Las pruebas son abundantes en algunos puntos, pero en otros sólo tenemos pistas circunstanciales, y en otros, de nuevo, perdemos su rastro por completo y tenemos que sacar conclusiones de los casos de otras personas que recorrieron un camino similar. No puedo asegurar que todas mis conjeturas describan con exactitud las experiencias del propio Rosenstrauch. Sin embargo, le darán al lector una idea de lo que significaba estar vivo en Alemania y Rusia en la Era de la Revolución”.

 © Alexander M. Martin / Oxford University Press. 

Matthew P. Fitzpatrick: El Káiser y las colonias

Entre los muchos y probados estudiosos de la historia alemana y europea se cuenta sin duda el profesor Matthew P. Fitzpatrick, aunque desempeñe su función docente en un lugar ciertamente alejado. Eso no le ha impedido continuar con sus investigaciones, centrándose en los últimos tiempos en en colonialismo alemán, dando prueba de ello una y otra vez. Y el colofón a todo ese empeño es su último libro: The Kaiser and the Colonies. Monarchy in the Age of Empire (Oxford UP), libro que empieza de este modo:

“En el primer mes de la Primera Guerra Mundial, el gobernador alemán de Camerún, Karl Ebermaier, anunció que había ahorcado a un rey africano por traición:

“¡Pueblo de Duala! Os apelo y os proclamo: Manga (Rudolf) Bell ha sido ahorcado hoy porque ha demostrado ser un traidor al Kaiser y al Imperio… Aquellos que no deseen convertirse en criminales como Duala Manga y su ayudante deben desprenderse de todo falso líder que se sienta en la oscuridad elaborando veneno en secreto. Aquellos que realmente lo sientan son bienvenidos. El gobierno del Káiser siempre será justo y agradecido con los verdaderos siervos y los verdaderos súbditos… El propio Manga había prometido a su pueblo en su última hora que a través de su muerte los Duala volverían en sus corazones a la lealtad al Káiser y a la obediencia al gobierno”.

Es significativo que algunas de las pruebas más contundentes que condenaban al rey Rudolf Duala Manga Bell por su supuesta conspiración contra la Corona alemana procedían de otro rey africano, concretamente del rey Njoya de Bamum, cuyas pruebas aparentemente irrefutables fueron suficientes para silenciar a los partidarios del rey Duala en el Reichstag.

El ahorcamiento de Manga Bell se sitúa en un extremo de las relaciones entre el Estado alemán y los monarcas del mundo extraeuropeo. En el otro, el viaje del káiser Guillermo II al Imperio Otomano en 1898, en el que declaró que estaba muy contento de visitar al sultán Abdulhamid II, un monarca que, tras las masacres contra las minorías cristianas en su imperio, estaba siendo tratado por otros Estados europeos como un paria. Durante la visita, Guillermo II defendió con firmeza los derechos de soberanía del sultán, sobre todo en las cartas dirigidas al zar Nicolás II de Rusia, en las que advertía que “Turquía está muy viva y no es un moribundo. Tened cuidado con los musulmanes si tocáis su honor nacional o su jalifa”.

Entre estos dos polos existía un intrincado conjunto de relaciones marcadas por ocasiones de diplomacia en la cumbre, visitas reales y el intercambio mutuo de regalos, cartas y tratados entre el emperador alemán, sus representantes y los monarcas de África, Asia y el Pacífico. Al investigar estos lazos reales y el papel de la monarquía en Alemania y en el resto del mundo, los siguientes capítulos muestran cómo se ejercía y limitaba el poder real dentro de un imperio global. Examinan los diversos modos y contextos de las relaciones reales e ilustran cómo el imperio y la monarquía -ambas estructuras basadas en la desigualdad y la estratificación social- funcionaron mediante estrategias de coerción que se entrecruzan, la negociación de intereses dispares y la movilización de reivindicaciones de soberanía y legitimidad cuidadosamente enmarcadas. Este libro pone de relieve cómo los diferentes monarcas abordaron las cuestiones de soberanía territorial, económica y política, y aclara cuándo y por qué los monarcas decidieron adoptar la cooperación o el conflicto y qué efectos políticos, económicos y militares generaron sus respuestas. Como obra de historia imperial basada en métodos y conocimientos poscoloniales, supera los anteriores modelos unidimensionales de inmovilismo de los sistemas políticos no europeos y pone de relieve cómo sus historias de cambio, adaptación y acción fueron estructuradas tanto por las presiones sociales internas como por las restricciones externas del imperialismo alemán.

En parte, entender el poder monárquico en el Imperio alemán global implica abordar la cuestión del papel real desempeñado por el emperador alemán en la Weltpolitik y la Kolonialpolitik. Sin embargo, lo que es más importante, requiere una explicación de cómo los monarcas no europeos trataron de maximizar su agencia y expresar su autoridad mientras navegaban entre las expectativas de sus súbditos y las incursiones alemanas en su dominio soberano. Sin negar las claras desigualdades estructurales del imperio, los siguientes capítulos cuestionan la idea sesgada de que sólo las relaciones políticas intraeuropeas son materia de la historia diplomática, mientras que las relaciones entre Europa y el resto del mundo son exclusivamente materia de la historia colonial. Al centrarse en las interacciones globales entre los monarcas no europeos y el Imperio alemán, lo que sigue recuerda a los historiadores europeos que África, Asia y el Pacífico tienen importantes historias de diplomacia y relaciones exteriores que no sólo se cruzan con la de Europa, sino que la afectan profundamente.

¿La Weltpolitik de Guillermo II?

Al inaugurar un monumento en Bremen en 1905, Wilhelm II ofreció una imagen detallada de su concepción actual de la Weltpolitik. Reiterando los sentimientos anteriores de Bernhard von Bülow, quien había argumentado que Alemania no deseaba poner a nadie más en la sombra mientras buscaba su “lugar en el sol”,  el emperador afirmó que

“Me he prometido, a partir de las lecciones aprendidas de la historia, no aspirar nunca a algo tan tedioso como el dominio global. Porque, ¿qué ha sido de los llamados imperios globales? Alejandro Magno, Napoleón I, todos los grandes héroes militares han nadado en la sangre y han dejado tras de sí naciones reprimidas que a la primera oportunidad han protagonizado levantamientos y han llevado a los imperios a la ruina. El imperio mundial con el que he soñado debería consistir sobre todo en un Imperio alemán recién forjado que goce de la confianza absoluta de todas las partes como vecino tranquilo, honesto y pacífico. Si algún día la historia hablara de un Imperio alemán global o de un Imperio Hohenzollern global, sus conquistas no serían las obtenidas por la espada, sino por la confianza mutua entre las naciones que se esfuerzan por alcanzar el mismo objetivo; en resumen, como ha expresado un gran poeta, “externamente limitado, internamente ilimitado”.

Sin embargo, precisamente en el momento en que se pronunció este discurso, el ejército alemán estaba inmerso en una guerra genocida en el África sudoccidental alemana, donde las naciones africanas reprimidas luchaban bajo sus líderes supremos Samuel Maharero y Hendrik Witbooi. En otro lugar de África, la primera crisis marroquí estaba en pleno apogeo, lo que llevó a Guillermo II a viajar a Tánger para declarar su pleno apoyo a la soberanía política del sultán Abdelaziz contra las depredaciones de Francia y Gran Bretaña. La visión de Guillermo II del Imperio alemán como una potencia mundial tranquila, honesta y pacífica que evitaba la guerra y generaba confianza entre las naciones vecinas estaba bastante alejada de la realidad mundial.

Si la posición militar y diplomática expansionista del Imperio alemán en el mundo reflejaba las esperanzas y la voluntad de su soberano es una pregunta que muchos han tratado de responder. A pesar de la larga historia del imperialismo alemán que precedió a su reinado, la “Weltpolitik del Kaiser” es una frase que se encuentra a menudo en las historias de la política exterior y colonial del Kaiserreich. En 1965, Fritz Fischer pudo escribir con confianza (y de forma errónea) que “es indiscutible que el giro hacia nuevas adquisiciones de ultramar, colonias o esferas de influencia, se produjo en 1897/98 cuando Wilhelm II creó la Weltpolitik.  Por la misma época, William Henderson declaró que el advenimiento de una política exterior imperialista era directamente atribuible a la llegada al trono del “joven emperador Guillermo II, que quería que Alemania tuviera un lugar bajo el sol” y que había “puesto ojos envidiosos” en África, el Imperio Otomano, China y el Pacífico. Un partidario más reciente de este punto de vista ha argumentado de forma similar que “la adopción de la Weltpolitik por parte del Káiser Guillermo II” supuso un cambio respecto a la “Realpolitik anterior” y un “cambio fundamental en la política exterior del imperio”.

Para otros, existe incluso una fecha fundacional para este impulso supuestamente real del imperio, a saber, el 18 de enero de 1896, cuando se dice que el emperador alemán proclamó una nueva era de Weltpolitik durante un discurso ante los parlamentarios. Se ha hecho mucho hincapié en este discurso aparentemente histórico, pero las palabras reales del monarca son reveladoras. En su discurso formal, Guillermo II no hizo ninguna mención a las colonias, a un programa naval ni a nada relacionado con la política exterior. Sólo más tarde, durante el almuerzo, aludió a algunos de estos temas de forma oblicua, opinando que

“El imperio alemán se ha convertido en un imperio mundial. Miles de nuestros compatriotas viven en todas partes, en los confines de la tierra. Los productos alemanes, el ingenio alemán y la energía alemana viajan por el océano. El valor de los materiales que Alemania ha enviado a ultramar asciende a miles de millones. A ustedes, señores, les corresponde el grave deber de ayudarme a unir con seguridad este gran Imperio alemán al nuestro”.

Sólo con la ayuda de los parlamentarios reunidos, admitió Guillermo II, podría cumplir su deber “no sólo con los alemanes que están cerca de mí, sino también con los muchos miles de compatriotas que están en el extranjero, a los que protejo cuando debo hacerlo”.

(…)

Si Wilhelm II no era el arquitecto del imperio, tampoco el mantenimiento y la administración del imperio era un dominio de la prerrogativa real, a pesar de los mayores poderes que la ley alemana ofrecía al emperador y a sus representantes virtuales en las colonias. A pesar de ello, varios historiadores han considerado a Wilhelm II como un monarca fuerte, que controlaba o influía fuertemente en la política exterior, militar y colonial alemana. El más destacado es John C. G. Röhl, que con un detalle insuperable ha defendido con firmeza durante cuatro décadas que “el poder personal casi abrumador del káiser Guillermo, que era capaz de determinar la política del Reich hasta el más mínimo detalle”, estaba en el origen de “las dimensiones globales de los objetivos alemanes”.   Röhl, entre otros, se ha centrado en lo que ha considerado el “gobierno personal” del emperador o el “mecanismo de la realeza”. Para entender la política militar, naval y exterior alemana antes de la Primera Guerra Mundial, Röhl sostiene que “difícilmente podríamos hacer algo mejor que adoptar como punto de vista el del “trono más poderoso del mundo””.

En el fondo, se trata de una visión de la monarquía constitucional parlamentaria alemana que no concuerda con los estudios recientes, que han demostrado que las tendencias absolutistas persistentes estaban retrocediendo. Historiadores como Margaret Lavinia Anderson, Hedwig Richter y Martin Kirsch han dejado claro que las estructuras políticas parlamentarias, cada vez más liberales, de la Alemania imperial garantizaban que la realidad de la monarquía constitucional fuera muy diferente de la imagen de Röhl de un régimen real autocrático.  También Christopher Clark, Martin Kohlrausch y Alexander König han demostrado (de manera diferente) los claros límites del poder de Guillermo II tanto en política exterior como interior, dadas las limitaciones impuestas por el Reichstag, los medios de comunicación, la burocracia, la agitación de los grupos de la sociedad civil y su interpretación de los imperativos políticos y económicos que impulsaban al Estado.  Como afirmaba el chambelán real de Guillermo II, Robert von Zedlitz-Trützschler, “nuestro gobierno y el propio emperador están más influenciados en las decisiones importantes por la opinión pública, la prensa, las asambleas y el parlamento de lo que son conscientes”.

(…)

Mediante el estudio de diferentes casos de relaciones monárquicas, los siguientes capítulos replantean el poder real de manera que se pone en primer plano la variada complexión de los enredos entre los monarcas y el Estado alemán, la sociedad civil y el comercio. El papel personal de Guillermo II en estos encuentros imperiales fue principalmente simbólico y diplomático, secundario frente a los imperativos del comercio global y el colonialismo de colonos que gestionaban las empresas alemanas y las burocracias coloniales y militares. Como encarnación constitucionalmente proclamada del poder del Estado alemán, el emperador fue la mayoría de las veces una herramienta diplomática en manos de quienes impulsaban a Alemania hacia una modernidad industrial globalizada. Sólo en contadas ocasiones, confirma este libro, el papel de Guillermo II implicó la aplicación de su inexperto juicio personal, su poder de prerrogativa y su autoridad real.

Con respecto a los monarcas de África, Asia y el Pacífico, este libro descubre la naturaleza de sus respuestas a las invasiones del Imperio alemán sobre su soberanía territorial y política, y examina cómo intentaron mantener, defender y reinventar su poder frente a las crecientes depredaciones económicas, políticas y jurídicas de los alemanes. Destaca las estrategias de acomodación y resistencia que ayudaron a los monarcas no europeos a mantener sus posiciones siempre que fue posible. Este libro también hace hincapié en el uso por parte de los monarcas no europeos de la diplomacia internacional y el arte de gobernar como medio para insertar sus prioridades y proyectos en la mecánica del imperialismo alemán. Desvela las complejas disputas por el poder político en los emplazamientos coloniales y hasta qué punto las élites colonizadas podían a veces reclamar con éxito al Imperio alemán para mejorar su posición interna o la de sus pueblos frente a Europa. No obstante, ilustra que cada vez que la soberanía de los monarcas no europeos ponía en tela de juicio el poder imperial alemán o se convertía en un polo alternativo de poder político, el aparato diplomático, político y militar del Estado alemán actuaba con rapidez y decisión, bien deponiendo y sustituyendo al monarca en cuestión o, como en el caso del rey Rodolfo Manga Bell, mediante el asesinato judicial.

(…)

En un intento de representar adecuadamente la evolución tanto de Europa como del mundo extraeuropeo, este libro se divide en dos partes. La parte I, “La monarquía en la metrópoli”, analiza el papel de Guillermo II en la creación y el mantenimiento del imperio y sus interacciones con los monarcas de África, Asia y el Pacífico. Evalúa su contribución tanto en términos materiales como ceremoniales y examina las formas en que su papel en la cúspide del Imperio alemán se expresó a través de la acción y, lo que es igual de importante, de la inacción, más que de la simple palabra. Siguiendo el mandato de Chakrabarty de que “el primer paso en un esfuerzo crítico debe surgir de un gesto de inversión”, la segunda parte de este libro, “La monarquía más allá de la metrópoli”, da la vuelta a esta imagen y examina cómo los monarcas de fuera de Europa interactuaron con el Imperio alemán y se vieron afectados por él, incluyendo al emperador y sus representantes virreinales en el extranjero. Sin pretender ser exhaustivo (hay otras innumerables interacciones entre Alemania y las monarquías del resto del mundo que merecen un estudio detallado), demuestra que las numerosas contiendas individuales por la tierra y la soberanía dentro del imperio alemán de ultramar rara vez se centraban en Guillermo II y casi siempre reflejaban decisiones comerciales o estratégicas que se habían tomado en otros lugares y que privilegiaban intereses distintos a los del monarca reinante. A pesar de ello, sobre todo teniendo en cuenta el papel central de los monarcas no europeos en sus negociaciones con el Kaiserreich, la institución de la monarquía surge como algo que ha sido parte integrante de la mecánica del imperialismo, incluso en estados como Alemania donde el monarca reinaba pero no gobernaba”.

© Matthew P. Fitzpatrick /  Oxford University Press 

Joachim Käppner: Soldados a su pesar. La División penal 999

De vez en cuando retomamos ciertos aspectos militares de la historia, dado el amplio número de adeptos que esta perspectiva tiene dentro de la disciplina. En esta ocasión , lo hacemos con el historiador y periodista  Joachim Käppner, que acaba de publicar  Soldaten im Widerstand. Die Strafdivision 999 – 1942 bis 1945 (Piper).

La obra empieza así:

” `No sé cómo voy a salir de esta guerra. Sería demasiado disparatado si tuviera que morir por la locura de Hitler. Debe quedar gente que … luchó contra la cosa terrible que vino sobre el mundo con el nombre de Hitler. Que advirtió y agitó antes de 1933. Que continuó ilegalmente después de 1933. Aunque con la impotencia de los enanitos que lanzan guijarros delante de un tanque para detenerlo. Que sin embargo no se detuvo con los guijarros …’

Lo escribió un escritor ya casi olvidado, Emil Rudolf (“Erge”) Greulich, en abril de 1943; acababa de sobrevivir por los pelos a un ataque de cazas británicos al avión de transporte que iba a llevarle a él y a sus compañeros al frente de Túnez. Todos estos hombres a bordo, ya no tan jóvenes,  llevaban el uniforme de la Wehrmacht alemana. Y ninguno de ellos había  subido al avión de forma voluntaria, al igual que se habían alistado de forma más bien involuntaria. Su tropa, la Strafdivision 999, fundada en 1942, estaba formada en gran medida por luchadores de la resistencia contra el nacionalsocialismo: comunistas y socialdemócratas sobre todo, pero también socialistas independientes, estudiantes de la Biblia profundamente religiosos y burgueses inconformistas. Habían cumplido años en las penitenciarías y campos de concentración nazis o incluso habían sido reclutados directamente desde allí.

La dictadura nazi había armado a sus propios enemigos mortales.

Y vaya historia: así, miles de resistentes se convirtieron en soldados del sistema de terror cuyo uniforme llevaban. A día de hoy, el destino de estos soldados de castigo, su valor y su postura contra el dominio nazi, que rompe la civilización, son sorprendentemente poco conocidos. Estas personas y su lucha contra la tiranía y por la libertad, que muchos de ellos continuaron siempre que fue posible mientras seguían de uniforme, son el tema de este libro.

Un total de unos 28.000 hombres tuvieron que servir en la División Penal 999. Como convictos, habían sido considerados “indignos del servicio militar” durante años, no dignos de servir en la Wehrmacht, como confirmaba un certificado oficial azul. Pero en 1942, cuando la guerra que Alemania había traído al mundo se había convertido realmente en una guerra mundial, habían caído cientos de miles de personas y a los ejércitos alemanes les faltaban cada vez más soldados, incluso llamó a aquellos hombres que antes no quería en absoluto a una división de castigo creada apresuradamente. Un buen tercio de estos soldados se había atrevido a resistir al régimen como “políticos”.

Entre los “999ers” se encontraban un vicecanciller de la República Federal (Egon Franke, SPD), un salvador de judíos perseguidos (Michael “Mike” Jovy) que fue honrado por el memorial del Holocausto Yad Vashem como “Justo entre las Naciones”, y el filósofo y cofundador de la “Escuela de Marburgo” Wolfgang Abendroth, que fue venerado por su alumno Jürgen Habermas como “profesor partisano”. En la RDA había varios funcionarios de la política y la cultura que habían servido en la división penal: entre ellos Emil Rudolf Greulich, el almirante de la Marina Popular Erwin Bartz y, probablemente el más conocido, Karl-Eduard von Schnitzler, durante décadas presentador del programa de propaganda del SED “Der Schwarze Kanal”.

Y hubo tantos otros, en ambas partes de Alemania, cuyos nombres hace tiempo que se han olvidado; también porque más allá de la oposición militar del 20 de julio de 1944 y de círculos similares, la resistencia y la oposición de los soldados de a pie fue un tema tabú durante décadas. Durante tanto tiempo, el mito de la “Wehrmacht limpia” determinó la conciencia pública en la República Federal como una mentira vital de una parte no despreciable de los participantes en la guerra, que el comportamiento de los desertores, de los desertores de la bandera y de los objetores de conciencia similares que no querían luchar en la guerra de exterminio “era visto como un signo de miedo, cobardía y traición”, según el historiador contemporáneo Wolfgang Benz.  Y lo mismo ocurría con los antiguos soldados de castigo, en la medida en que se sabía algo de ellos.

Por desgracia, hay que decirlo con la misma dureza que los historiadores Norbert Haase y Gerhard Paul, que escribieron sobre las víctimas de la justicia militar nazi en 1995, cinco décadas después del final de la guerra:

En la imagen tradicional de los días de luto nacionales alemanes, en las innumerables historias de regimientos de las asociaciones de guerreros, no tienen cabida aquellos que de una u otra forma eludieron el servicio militar en las guerras de agresión nacionalsocialistas y fueron perseguidos por ello. En las últimas décadas, la sociedad alemana ha negado el respeto y el reconocimiento a los desertores, los objetores de conciencia y los “descompuestos”.

Sin embargo, la República Federal podría haberse sentido orgullosa de ellos, al menos según sus propios criterios. En clara demarcación teórica de la Wehrmacht, la Bundeswehr emitió el modelo del ciudadano en uniforme. Pero aquellos que, como soldados forzados de Hitler, siguieron siendo ciudadanos responsables en el fondo, aún hoy apenas son apreciados. Durante casi todas las cuatro décadas de la división alemana, el recuerdo de la resistencia al nacionalsocialismo sirvió también para legitimar históricamente al respectivo Estado alemán. Inevitablemente, esto condujo, tanto aquí como allí, a una reducción de la imagen de la resistencia a los grupos más adecuados para ello: en el Este, por supuesto, a los comunistas, en la República Federal durante mucho tiempo a la Rosa Blanca, a la resistencia eclesiástica asociada a nombres como August Graf Galen y Dietrich Bonhoeffer, y a los hombres del 20 de julio de 1944, es decir, a los activistas burgueses. Esto no impidió en absoluto que la nueva Bundeswehr prefiriera nombrar sus cuarteles con los nombres de los comandantes del ejército de Hitler y los titulares de la Cruz de Caballero durante mucho tiempo.

Por supuesto, incluso en la RDA, un antiguo 999er como Emil Rudolf Greulich tuvo que aprender que no se querían opiniones cercanas a la realidad. Su relato vívido e ideológicamente sobrio de sus experiencias en 1949 (Zum Heldentod begnadigt) no pudo aparecer por segunda vez en la RDA después de 1949. Es de temer que éste fuera precisamente el peor castigo de todos para un creyente de toda la vida como Emil Rudolf Greulich, que tanto había experimentado y sufrido. Pero esa es también la razón por la que es uno de los personajes principales de este libro.

Así pues, si la historia de 999 eludió esas categorías de la Guerra Fría, los que la sufrieron fueron a menudo los propios ex soldados forzados. Johannes Tuchel, director del Centro Conmemorativo de la Resistencia Alemana en el Bloque Bender de Berlín, ofrece un ejemplo típico: un socialdemócrata berlinés, encarcelado por los nazis en la penitenciaría durante años después de 1933, fue obligado por ellos a servir en la división penal. En 1946 se afilió al SED porque esperaba que la unión de los partidos hermanos SPD y KPD, durante tanto tiempo hostiles, fuera la salvación y el futuro de Alemania, ya que comunistas y socialdemócratas eran, o al menos debían ser, a menudo compañeros de lucha y sufrimiento en la 999. La brutal política de poder comunista de la última época de Stalin le hizo perder la ilusión, se apartó y acabó siendo expulsado del SED por insubordinado y sospechoso. En Occidente no le fue mejor. En 1955, las autoridades de la República Federal también le negaron su estatus -y, por tanto, su pensión- de perseguido político “porque debe ser considerado partidario de un régimen totalitario”. Este fue el agradecimiento del socialismo en Oriente y de la joven democracia parlamentaria en Occidente a un hombre que había arriesgado su vida por la libertad.

Así, la recepción histórica y el estado de la investigación sobre los 999ers son muy manejables. Es cierto que bastantes soldados penales dejaron cartas o, en la medida en que volvieron a casa, a veces relatos de sus experiencias. Los escribían para sí mismos, para amigos, parientes o antiguos camaradas, a mano o a máquina, y tal vez algunas copias en fino papel carbón. En el Archivo de la Socialdemocracia de la Fundación Friedrich Ebert de Bonn se encuentra una impresionante pero poco analizada colección de ellos, que constituye una importante base para este libro.

Der Spiegel, por supuesto, ya describió la historia de la Strafdivision en 1951 en una serie de ocho partes, con una puesta en escena muy dramática. Los artículos son una fuente importante hoy en día; se basaron en entrevistas con antiguos 999 y desencadenaron un excitado debate en su momento y, sobre todo, airadas reacciones defensivas de los veteranos de las unidades regulares de la Wehrmacht. Porque lo que aquí se describe de primera mano, como si los reporteros hubieran estado allí, fueron crímenes y asesinatos cometidos por la Wehrmacht contra sus propios soldados, los de la Strafdivision. Muchos fueron fusilados o ahorcados por intentar escapar o desertar, o por formar células secretas. En su tesis Soldaten im Nachkrieg (Soldados en la posguerra), el historiador contemporáneo Jörg Echternkamp hizo un relato revelador del conflicto y citó voces de airada desaprobación, como la del jefe de pelotón de una antigua unidad de castigo que afirmó que apenas había “tipos limpios y decentes entre los 999 “políticos””.  Todavía fue necesario, según el historiador militar Wolfram Wette, “un gran y conflictivo proceso de aprendizaje histórico” durante décadas para entender a la Wehrmacht como parte del aparato de exterminio nacionalsocialista.

(…)

Este libro no tiene ni el deseo ni la pretensión de escribir una historia militar básica de la Strafdivision: Hans-Peter Klausch ya lo hizo brillantemente hace 35 años. Más bien quiere dar vida a la Strafdivision a través de personas individuales y sus vidas. “Se podrían escribir mil historias”, dijo el antiguo 999er y posterior compositor Kurt Schwaen sobre la división penal.

No son mil, pero algunas de esas historias se cuentan en este libro. Pueden representar la amplitud de la resistencia al régimen nazi que existía en esta división de castigo (…).

A través de sus relatos y basándose en sus propios testimonios y en fuentes en parte inéditas, este libro pretende retratar la historia de la unidad de castigo. Quiere intentar rendir homenaje a los antiguos soldados penalistas que, sin embargo, resistieron, aunque lo que hicieron o intentaron hacer rara vez tuvo más efecto que lanzar una piedra a un tanque en movimiento. En tiempos más patéticos, hombres como esos (o muchos) de la División Penal 999 probablemente habrían sido llamados “héroes anónimos” o similares. Ahora no quiero cantar sus alabanzas ni glorificarlos, sino verlos como seres humanos con todos los errores que los seres humanos cometen, todos lo hacemos. Pero muchos de estos soldados de castigo que trataron de evadir las guerras y los crímenes causados por la Alemania de Hitler, o incluso de luchar activamente contra el régimen, deberían recibir nuestro respeto. Este libro quiere ser una contribución a ello”.

© Piper Verlag GmbH / Joachim Käppner  

Danny Orbach: Fugitivos, historias de mercenarios nazis

He aquí un libro que promete, pues se anuncia diciendo: “De España a Siria, la apasionante y desconocida historia de los fugitivos nazis convertidos en agentes de la posguerra para Estados Unidos, los soviéticos, el Tercer Mundo o ellos mismos”. Si se me permite, diré que al leer estas cosas no puedo evitar que me venga a la mente ese excelente libro titulado El expolio nazi, de Miguel Martorell, o incluso lo que ya nos ha contado Pablo del Hierro. El asunto, pues, ya ha pasado por aquí o por la cuenta de Twitter asociada, por lo que no podía soslayar esta nueva aportación: Fugitives. A History of Nazi Mercenaries During the Cold War (Pegasus Books / Hurst), del celebrado historiador Danny Orbach.

Y el volumen empieza del siguiente modo:

“La caída del Tercer Reich dejó a millones de alemanes, para entonces acostumbrados a servir a la maquinaria de conquista y genocidio de Hitler, sin empleo y sin una causa que abrazar. Algunos eran soldados profesionales, funcionarios y expertos en inteligencia manchados por su asociación con el nazismo. Otros eran “verdaderos creyentes” en la ideología nazi, miembros de organizaciones de seguridad nazis como las SS y el SD, o autores directos de genocidio y otros crímenes de guerra.

Supuestamente, estos últimos al menos se enfrentarían a una justicia implacable por sus crímenes, ya que los Aliados victoriosos habían prometido perseguirlos “hasta el fin del mundo”. En la práctica, sólo un puñado de dirigentes nazis fueron juzgados ante el tribunal internacional de Nuremberg. Los planes de desnazificación exhaustiva de la sociedad de Alemania Occidental murieron con un gemido cuando quedó claro que purgar a Alemania Occidental de los soldados profesionales y funcionarios de Hitler, o incluso de los miembros del partido nazi, haría que su administración fuera prohibitivamente cara.

En consecuencia, la República Federal que se levantó de las ruinas del Tercer Reich, aunque prometió una ruptura limpia con el pasado nazi de Alemania, estaba llena de individuos que escondían incómodos esqueletos nazis en sus armarios. En ningún lugar era esto más cierto que en sus servicios de inteligencia, que veían a los antiguos nazis como agentes especialmente fiables en la lucha contra el comunismo, y agentes de influencia especialmente útiles y negables en los países del Tercer Mundo.

No había escasez de esos agentes nazis supuestamente fiables, ya que miles de criminales de guerra se habían escabullido a los cuatro rincones del mundo y muchos otros hicieron sus propios arreglos con los aliados occidentales. Sin embargo, en contra de la percepción de los antiguos nazis como sólidos anticomunistas, muchos de ellos desarrollaron acuerdos similares, e incluso apegos ideológicos, con la Unión Soviética y sus satélites. Otros se convirtieron en traficantes de armas, espías y operadores encubiertos por cuenta propia, interesados únicamente en una compensación económica por las habilidades que desarrollaron bajo el Tercer Reich. Por último, algunos conservaron fantasías de un futuro resurgimiento nacionalsocialista. De hecho, como se pondrá de manifiesto, la línea divisoria entre mercenarios prooccidentales, pro soviéticos y revanchistas nazis era a menudo borrosa, y los individuos trabajaban con frecuencia desde más de un ángulo a la vez, cambiando de bando y actuando como agentes dobles o incluso triples.

En última instancia, sin embargo, fue la Unión Soviética la que más se benefició de estos individuos moralmente comprometidos. Ello se debió en parte a que ofrecían una apertura al funcionamiento interno de las entrañas de la República Federal, y en parte a que la asociación con los criminales nazis suponía una grave responsabilidad política para los alemanes occidentales, ampliamente percibidos como los herederos del Tercer Reich. De hecho, la eventual e inevitable revelación del alcance de esta asociación, y la medida en que había sido explotada por la Unión Soviética, paralizó las capacidades de inteligencia de Alemania Occidental frente a Alemania Oriental y los soviéticos durante décadas, precisamente como Moscú había planeado.

La arrogancia y el autoengaño que llevaron a los dirigentes políticos y de inteligencia de Alemania Occidental a sancionar la dependencia de los criminales nazis se hicieron eco en muchos aspectos de los fantásticos autoengaños de estos supuestos agentes de influencia que soñaban con desempeñar un papel independiente entre los bloques occidental y oriental. Desde los elegantes restaurantes alemanes, los puertos yugoslavos infestados de contrabandistas, los refugios de Damasco y los reductos fascistas en la España de Franco, los incondicionales del nazismo crearon una caótica red de influencia e información. De hecho, la firma OTRACO (Orient Trading Company) llegó a fantasear con la idea de convertirse en los mecenas indispensables de los revolucionarios y nacionalistas árabes, financiar movimientos neonazis en toda Europa y establecer una base para un resurgimiento “nacional” alemán.

Sin duda, los refugiados nazis y los funcionarios de la República Federal que confiaron en ellos no fueron los únicos actores engañados. Las falsas percepciones de la fiabilidad e influencia de los agentes nazis llevaron a la CIA a confiar en ellos para crear guerrillas anticomunistas “rezagadas” en los estados satélites de la Unión Soviética, que se activarían cuando estallara la “inevitable” Tercera Guerra Mundial. Y, de manera muy diferente, las largas sombras proyectadas por el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, recuerdos inflamados por las travesuras de los cañones sueltos nazis en Oriente Medio, llevaron a Francia e Israel a reaccionar masivamente de manera exagerada ante la implicación de los contrabandistas de armas alemanes en Argelia y de los científicos de cohetes alemanes en Egipto. Estas reacciones exageradas pusieron en peligro los principales intereses nacionales, así como el frente común contra la muy real y presente amenaza soviética.

Mi objetivo en este libro es contar la historia de los mercenarios nazis en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, para luego explicar la importancia del fenómeno y las formas en que convergió con el panorama más amplio de la Guerra Fría, el drama de la lucha intraalemana, el conflicto árabe-israelí y las guerras clandestinas de los servicios secretos. En la primera parte, “Caída y resurgimiento”, seguiremos al servicio secreto de Alemania Occidental desde sus inicios como grupo de mercenarios que trabajaban para Estados Unidos hasta su apogeo como única agencia de inteligencia exterior de la República Federal. Seguiremos las ilusiones de su fundador, el general Reinhard Gehlen, de que los expertos en seguridad nazis le servirían para luchar contra el comunismo y mejorar su propia carrera personal. Sin embargo, al emplear mercenarios nazis y compartir sus fantasías, Gehlen se expuso a la penetración soviética y plantó las semillas de su propia destrucción.

En la segunda parte, “Caída y consecuencias”, nos alejaremos para explorar las operaciones encubiertas en todo el mundo. Veremos cómo los traficantes de armas nazis y los espías independientes crearon un esquema de tráfico de armas a nivel mundial, con la intención de explotar sus ganancias para el crecimiento político y el enriquecimiento personal. Sumidos en fantasías de dinero fácil y eventual resurgimiento nacionalsocialista, evocaron temores e ilusiones paralelas en Francia y Alemania Occidental, empujando al BND y a su homólogo francés, el SDECE, a socavar las estrategias de sus propios gobiernos con temerarias operaciones encubiertas. El Mossad, la famosa agencia de inteligencia israelí, también se unió a la contienda, dando caza a algunos mercenarios nazis mientras utilizaba a otros en el conflicto árabe-israelí. En la tercera y última parte, “Réplicas y sombras”, veremos cómo el Mossad, movido por irracionales ansiedades existenciales, lanzó una campaña encubierta de terror e intimidación contra los científicos alemanes de cohetes en Egipto, dando lugar así a una crisis casi terminal entre el Estado judío y Alemania Occidental. Sin embargo, el Mossad también utilizó operaciones encubiertas para resolver este conflicto, con ramificaciones inesperadas en la propia campaña de Israel contra criminales nazis fugitivos”.

© Danny Orbach / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.

La Stasi y su círculo creativo: la poesía como arma de guerra

Philip Oltermann, periodista alemán que trabaja para el diario The Guardian, acaba de presentar un muy curioso libro: The Stasi Poetry Circle (Faber). El volumen se centra en el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”, formado por un pequeño colectivo de espías, soldados y guardias que se reunían mensualmente para escribir poesía y recibir clases de esa misma materia.  El régimen esperaba que la poesía afilara esa “espada del partido” que era la Stasi, aunque el fluido poético acabo dando el resultado contrario. Así, nos dice el editor, “en lugar de afianzar la ideología del Estado, empezaron a cuestionarla, y tras una radical inversión de papeles, el arma secreta de la RDA se volvió dramáticamente contraproducente”.

No me dirán que no es “impresionante”.  Bien, no se trata de una obra histórica, pero no he podido resistirme y así da comienzo:

“Mientras un nuevo frente frío descendía sobre Europa, Jürgen Polinske esperaba a las puertas del recinto pensando en helados. Había un lugar en Prenzlauer Berg que le gustaba y en el que se vendían helados de chocolate, vainilla y sabores frutales cambiantes a cincuenta pfennig el cucurucho. Había estado en heladerías de Leipzig y Halle donde vendían hasta veinte sabores diferentes. No era un helado italiano como el de Occidente, pero sí un buen helado. Cremoso. Su favorito era el sencillo helado “estilo Moscú”, envuelto en plástico, que se podía comprar en cualquier tienda de la esquina: vainilla exquisitamente suave, entre dos hojas de barquillo. Polinske pertenecía a una élite de entendidos a los que les encantaba comer helado aunque hiciera frío fuera.

Tocó el timbre por segunda vez y consultó su reloj. Se dio cuenta de que su situación no estaba exenta de ironía. Como miembro de la Unidad de Control de Pasaportes de la República Democrática Alemana, solía ser él quien disfrutara examinando los fajos de permisos y documentos de identidad mientras las colas se acumulaban frente a su puesto de control. Hoy se habían invertido las tornas. Aquí, en Adlershof, sólo los miembros uniformados de la unidad paramilitar de Alemania Oriental, el Wachregiment, con sus parches de color rojo burdeos en el cuello, podían pasar directamente por el puesto de control. Los miembros de las demás unidades de la Stasi, vestidos de civil, debían esperar su momento después de entregar sus pasaportes. El guardia de la recepción llamaba a la sala de control, que enviaba a un mensajero a recoger el documento de identidad para llevarlo arriba, donde otra persona lo cotejaba con la lista diaria de nombres acreditados.

(…)

El complejo de Adlershof era un lugar mítico en la imaginación de la Alemania Oriental: el hogar de la fuerza de combate de élite de la RDA, el Regimiento de Guardias, los hombres que habían supervisado la construcción del Muro de Berlín. En los mapas de Berlín que se podían comprar en las tiendas, el lugar era sólo un punto en blanco, sin descripción. Si hubiera habido un texto, habría dicho: Wachregiment Feliks Dzerzhinsky, en honor al hombre que fundó la policía secreta de la Unión Soviética y dirigió las ejecuciones masivas del Terror Rojo. Según los tratados redactados por las cuatro potencias aliadas, Berlín Occidental era una “ciudad libre desmilitarizada”, sin guarnición del ejército y sin reclutamiento para los hombres empadronados allí: la ciudad en la que el mundo capitalista y el comunista se rozaban directamente no podía permitirse tener explosivos abiertos por si la fricción hacía saltar una chispa. En consecuencia, Berlín Occidental había acumulado durante treinta años un ejército sólo de pacifistas, desertores y soñadores, ya que los alemanes occidentales deseosos de evitar el servicio militar se trasladaron a la capital de preguerra. Sin embargo, dentro de las fortificaciones del recinto militar de Adlershof, en el lado oriental del Muro, no se aplicaban esas estipulaciones. Para minimizar el contacto de sus habitantes con el mundo exterior, su recinto contaba con todas las comodidades de un pequeño pueblo: había un banco, una zapatería, una librería, una emisora de radio, un cine e incluso una piscina con posibilidad de bucear. Y aunque sus tareas cotidianas eran relativamente mundanas -proteger a los funcionarios del gobierno en los actos oficiales, vigilar los edificios del Estado, transportar a los visitantes del Estado desde el aeropuerto de Schönefeld hasta el centro de Berlín, o incluso controlar el número de espectadores en los partidos del Dynamo de Berlín, el equipo de fútbol de la Stasi-, sabían lo que tenían que hacer en caso de emergencia. Los 11.000 combatientes especiales entrenados más allá de las puertas de Adlershof no sólo tenían “conocimientos ideológicos políticos profundos y aplicables de la teoría marxista-leninista”, según un manual de entrenamiento interno. Cada hombre podía correr y nadar largas distancias, luchar con o sin arma para “defenderse de los ataques del enemigo, aturdir, matar, atar, buscar y acarrear al enemigo”. Podían moverse sin ser detectados por el territorio enemigo, utilizando disfraces y una red de casas seguras. Podían manejar cámaras para grabar los movimientos del enemigo y enviar mensajes a sus superiores mediante comunicación codificada o encriptada. Podían romper una muñeca con un golpe de codo, cegar a un atacante con una linterna y partir un cráneo con una pala. Incluso dentro del ejército de Alemania Oriental, el control de las armas era estricto; sólo un puñado de oficiales tenía llaves del arsenal del complejo. Pero si la Guerra Fría se calentaba, el personal bien entrenado del Wachregiment sabría cómo armarse mientras dormía. En los largos sótanos de los barracones había cajas llenas de granadas de mano, balas para el KK-MPi-69 -las ametralladoras Kalashnikov de pequeño calibre de Alemania Oriental- y granadas propulsadas por cohetes para armas antitanque. En sólidas estanterías se encontraban doce ametralladoras pesadas Goryunov que podían montarse en vehículos blindados, así como armas más ligeras Degtyarov, apodadas “tocadiscos” por sus cargadores en forma de disco. Los contenedores de transporte especialmente fabricados albergaban carabinas semiautomáticas y sables de oficiales; las pistolas Makarov y Stechkin se almacenaban en una hilera de armarios metálicos. El Wachregiment estaba preparado para la acción.

¿Pero sería suficiente? En ese día de octubre de 1982, incluso algunos miembros del Ministerio de Seguridad del Estado no estaban tan seguros. Una vez que Polinske fue recibido en la casa del portero, giró bruscamente a la izquierda y se dirigió directamente a un gran edificio rectangular, situado en ángulo recto con el otro cuartel. (…)

Polinske empujó las puertas dobles de cristal de la planta baja y entró en el vestíbulo. (…)

El olor a pulido del suelo fresco recorría el vestíbulo con paneles de madera mientras Polinske subía las escaleras. Como medida de seguridad estándar, la puerta de la sala de seminarios había sido asegurada como un pergamino medieval la noche anterior. Antes de que los visitantes pudieran entrar a las 4 de la tarde, un oficial tenía que quitar el sello, un trozo de masilla con el sello del regimiento, que estaba prensado en un trozo de cuerda colgado entre la puerta y el marco. El joven oficial de fronteras observó la sala mientras tomaba asiento. Un retrato del jefe de Estado de la RDA con gafas, Erich Honecker, colgaba en un lado de la habitación, flanqueado por lámparas de araña de falso cristal. Vladimir Ilich Lenin miraba con escepticismo desde la pared de enfrente. Quince hombres se habían reunido alrededor de una mesa de conferencias, dos tercios de ellos con sus uniformes de Dzerzhinsky, los otros cinco vestidos de civil. La mayoría del grupo tenía menos de treinta años, algunos de ellos eran adolescentes recién salidos de la escuela. En ocasiones anteriores habían asistido a la reunión mujeres del Ministerio de Seguridad del Estado, entre ellas una trabajadora de la cocina, pero todos los habituales del grupo eran hombres. Hoy estaban todos presentes. El comandante Rolf-Dieter Melis, un soldado veterano de treinta y ocho años y el miembro más veterano del círculo. Björn Vogel, un subteniente de treinta y tres años del servicio central de información de la Stasi, con un fuerte tartamudeo. Gerd Knauer, un oficial subalterno de la unidad de propaganda ligeramente distante, que estaba a punto de cumplir los treinta años. Y Alexander Ruika, un soldado de diecinueve años que hacía el servicio nacional en el puesto de Erkner.

En la parte superior de la mesa se sentaba un hombre de unos cincuenta años, de nariz puntiaguda y gafas negras. Cuando abrió su expediente, la sala quedó en silencio.

Liebe Mitstreiter, dijo. Queridos compañeros de armas. Hoy vamos a aprender sobre el soneto.

El nombre de Polinske había saltado a la vista en la página 54 de un librito rojo, una colección de poemas publicada con motivo del trigésimo quinto aniversario de la RDA en 1984. El título del delgado libro de bolsillo, con la primera página en letras caligráficas rizadas, era Wir über uns, “Nosotros sobre nosotros”. El subtítulo decía: “Antología del Círculo de Escritores Chekistas”.

La Cheka -esto sí lo sabía- era el apodo abreviado de la policía secreta de la Unión Soviética, la “Comisión Extraordinaria de toda Rusia”, en la que Alemania Oriental había modelado su propio órgano de seguridad estatal: el Ministerium für Staatssicherheit, más conocido como la Stasi. La primera vez que leí sobre esta antología fue en un artículo de 2006 de la revista de noticias Der Spiegel, donde se mencionaba fugazmente en una crítica de la película La vida de los otros. La legendaria policía secreta alemana había llevado a cabo durante varias décadas un programa secreto en el que intentaba formar a sus espías en el refinado arte del verso. “La Stasi, una sociedad de poetas rojos”, decía el artículo. ¿Hay algo más descabellado que eso? Qué absurdo encuentro de mentalidades, pensé entonces: una de las agencias de espionaje más brutales de la historia, por un lado, y el refinado arte del verso, por otro. Una policía secreta sinónimo de supresión del pensamiento libre, y una forma de arte a través de la cual hombres y mujeres habían expresado durante milenios sus sentimientos y deseos más íntimos. ¿Qué había atraído a unos y a otros? Encontré una reedición del libro original en Internet y lo pedí por capricho. Pero acabó sin leer en mi estantería: era un objeto de coleccionista, una curiosidad, más que un libro para leer y releer.

Sin embargo, en la primavera de 2015 volví a hojear sus páginas. El año había empezado mal, mi vida personal era turbulenta y tenía dudas sobre el rumbo de mi carrera. Para no caer en la autocompasión, me inscribí como voluntario en un centro de día para ancianos en Kings Cross, cerca de mi oficina en Londres. Me llegó un correo electrónico del coordinador Abul. Se alegraba de que estuviera dispuesto a ayudar, pero ¿tenía yo alguna habilidad real que pudiera ofrecer al grupo? Mi juego de cartas no era bueno, mi mano de dardos era inestable y mi forma de tocar la guitarra estaba oxidada. ¿Quizás era el momento de comprobar si una licenciatura de tres años en literatura podía tener un uso práctico después de todo? En las semanas siguientes, me reuní con un grupo de seis jubilados todos los jueves a la hora del almuerzo y leí versos, a veces de nuestra propia cosecha, pero sobre todo de otras personas: “El mercado de los duendes” de Christina Rossetti (a veces), “El tigre” de William Blake (a menudo), y (una y otra vez) “Oh, desearía haber cuidado mis dientes” de Pam Ayres.

Fue en esas semanas cuando empecé a pensar de nuevo en el Círculo de Escritores Chekistas. (…)”.

© Faber /  Philip Oltermann

Alemania, EE.UU. y la tradición realista atlántica (1880-1980)

Continuamos emana con el mismo tono, pues la guerra y la crisis internacional han devuelto al primer plano el mundo de la geopolítica y de las relaciones internacionales. Por eso, me ha parecido oportuno rescatar otra obra que aborda ambos asuntos. Se trata de The Atlantic Realists. Empire and International Political Thought Between Germany and the United States (SUP), libro de del historiador Matthew Specter.

Esto nos dice en la introducción:

“Muchas son las diferentes ideas que han sido etiquetadas o reivindicadas como “realistas”. Como tantos otros conceptos de nuestro vocabulario político, el significado del término es muy discutido. ¿Quién no querría afirmar que la suya es una visión realista de la política? Rechazar el realismo en el sentido común del término es acusar de idealismo, ingenuidad o utopía. Sin embargo, en el campo de las relaciones internacionales, el término “realista” (a veces presentado como “Realista”) se refiere a una serie de posturas reivindicadas por académicos o intelectuales que se autoidentifican, total o parcialmente, a lo largo del espectro que va desde el “realismo clásico” hasta el “neorrealismo”. La obra del siglo XX más responsable de consolidar el “realismo” como identidad para los críticos del liberalismo fue la fulminante polémica de E.H. Carr de 1939, La crisis de los veinte años. En contra de su propio nombre, el concepto de realismo clásico sólo se inventó a raíz de Carr, reuniendo un panteón de antecesores desde los antiguos hasta los modernos. Los principales representantes del realismo clásico son Hans Morgenthau, E.H. Carr, Reinhold Niebuhr y Raymond Aron.

Stanley Hoffmann, politólogo de Harvard y conocedor de la política europea, escribió en un brillante ensayo de 1977 sobre la evolución de las relaciones internacionales (subtitulado “Una ciencia social americana“) mostrando que los estudiosos del realismo, como él mismo, estaban ocupados tratando de determinar si la creciente interdependencia económica mundial “destroza el paradigma ‘realista'”.  Dos años después, Kenneth Waltz publicó su libro, The Theory of International Politics (Teoría de la política internacional), que ahora se considera el texto fundador del neorrealismo. Mientras Hoffmann expresaba una crisis de confianza ampliamente compartida entre los realistas, Waltz asentó el tambaleante paradigma sobre nuevos cimientos.

En las décadas posteriores, se han producido encarnizados debates sobre si las modificaciones de Waltz al realismo clásico eran refinamientos muy necesarios que lo fortalecían o un pobre sustituto del original. Desde la década de 1980, los críticos han acusado al realismo de ser un programa de investigación “degenerado” que, al parchear agujeros en su propio argumento, corre el riesgo de perder su identidad en el proceso.  Posteriormente, se ha propuesto una profusión de modificadores -neorrealista, realista estructural, realista neoclásico- para hacer frente a las críticas empíricas de sus rivales institucionales liberales y constructivistas. La existencia de un centro teórico coherente para la tradición es un tema de controversia permanente. Como ha afirmado uno de sus mejores historiadores, Nicolas Guilhot, “el proyecto realista tiene tres tensiones definitorias irresolubles: entre realismo y democracia, normativo y descriptivo, y maximización del poder frente a la prudencia”.  A pesar de estas profundas tensiones constitutivas, el realismo ha conservado su prestigio a nivel internacional como un importante programa de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Dado el carácter vanguardista de este debate intradisciplinar, resulta sorprendente descubrir que muchos de los conceptos centrales del realismo -anarquía, tragedia, política del poder, interés nacional- apenas han cambiado en más de un siglo.

Este libro realiza una genealogía del paradigma realista en el pensamiento internacional del Atlántico Norte. Por “pensamiento internacional” me refiero a la teoría política que subyace explícita o implícitamente en la disciplina académica de las relaciones internacionales, en el discurso de las élites de la política exterior y en el discurso periodístico sobre lo que constituye el “realismo” en los asuntos internacionales. ¿Cómo llegaron los intelectuales de estas esferas a creer que determinadas teorías ofrecían una visión privilegiada de la “realidad” internacional? Aportando los métodos del historiador intelectual y cultural a la creación de una tradición realista a finales del siglo XIX y en el XX, este libro sostiene que el entrelazamiento de las experiencias históricas de Estados Unidos y Alemania son los principales afluentes de lo que denomino la tradición realista atlántica. En concreto, se centra en cómo las aspiraciones alemanas y estadounidenses a un imperio y a un estatus de gran potencia -en otras palabras, a convertirse en una potencia mundial- fueron el crisol de la cosmovisión realista contemporánea. El realismo fue en este sentido una justificación ideológica del imperio. Aunque tenía rasgos ideológicos, en el sentido sociológico clásico de enmascarar intereses, también era un conjunto de hábitos y herramientas mentales, lo que podemos llamar un habitus. Durante gran parte del periodo que abarca este libro, desde la década de 1880 hasta la de 1980, el realismo no era todavía una teoría académica formal. Era una sensibilidad y un discurso antes de que se formalizara en las teorías que hoy se debaten en la academia. Sin embargo, el desarrollo predisciplinario del realismo es importante más allá de la academia. A pesar de sus persistentes debilidades normativas y empíricas a los ojos de sus críticos, incluido este autor, el realismo sigue siendo el escenario por defecto que preestructura la mayoría de las conversaciones sobre política exterior y relaciones transatlánticas en Estados Unidos. Por qué esto es mucho menos cierto en Alemania hoy en día es otro rompecabezas que este libro trata de resolver.

(…)

Los primeros realistas atlánticos fueron autores del Bildungsroman del imperio alemán y estadounidense. Iniciado como un proyecto intraatlántico de comparación imperial, el realismo se remonta a un momento en el que el mundo empezó a parecer a muchos observadores como si hubiera perdido sus zonas fronterizas. En el momento en que el mundo pasó a ser conocible en su totalidad, un espacio cerrado, los intelectuales y estadistas y los ciudadanos querían herramientas con las que captar este mundo en su totalidad y darle sentido. A lo largo de un siglo, de 1880 a 1980, este realismo evolucionó y se transformó bajo la presión de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la distensión. La “ciencia” de la geopolítica, analizada en los capítulos 2 y 5, fue una de esas herramientas. El lenguaje realista de la política internacional, analizado en los capítulos 3, 4, 6 y 7, fue otra. La sincronización de las posiciones históricas de los dos países a principios de siglo se vio alterada por dos guerras mundiales. Una relación de poder totalmente asimétrica ocupó su lugar. Después de 1945, el imperio estadounidense defendió discursos de realismo y geopolítica que los alemanes miraban con profundo recelo. A principios de la década de 1970, los realistas atlánticos alemanes empezaron a protestar porque Alemania podía y debía volver a aprender la política del poder. Si no podía ser una potencia mundial de primer orden, al menos debía superar las ilusiones progresistas-liberales que se habían puesto de moda durante el apogeo de la socialdemocracia y la “investigación sobre la paz” orientada a la distensión.

Max Weber, Carl Schmitt y Hans Morgenthau son las figuras más conocidas del canon del pensamiento político internacional aquí tratado. Los académicos han estudiado las raíces de Weimar de las ideas de Morgenthau, destacando su relación con Nietzsche y Freud, pero también con Weber y Schmitt. Pero estas figuras del canon se abstraen con demasiada frecuencia de los contextos intelectuales y políticos transnacionales del Atlántico que reconstruyo y analizo aquí. Mi trabajo se basa en la voluminosa literatura en lengua alemana e inglesa sobre Schmitt y Morgenthau, y ofrece una nueva interpretación de la relación Schmitt-Morgenthau. Examino a pensadores de una amplia gama de lugares disciplinarios e institucionales en los que los intelectuales crearon concepciones de la política internacional. Los principales protagonistas de los capítulos que siguen, ordenados cronológicamente, son: Friedrich Ratzel, Max Weber, Paul Reinsch, Archibald Coolidge y Alfred Mahan (capítulo 1); Karl Haushofer, Isaiah Bowman y Ellen Semple (capítulo 2); Carl Schmitt (capítulo 3); Wilhelm Grewe (capítulo 4); Haushofer y Bowman (una vez más), Edmund J. Walsh y Nicholas Spykman (capítulo 5); Hans Morgenthau (capítulo 6); Morgenthau y Grewe (una vez más), Ernst-Otto Czempiel y Hans-Peter Schwarz (capítulo 7).

¿Por qué el libro describe a Estados Unidos y Alemania como los principales representantes de una tradición realista concebida como “atlántica”? Podrían escribirse estudios comparables sobre Gran Bretaña y Francia y otros países europeos. Hay importantes figuras británicas y francesas, como E.H. Carr y Raymond Aron, que enriquecerían un estudio sobre las travesías atlánticas del realismo. Pero el diálogo particularmente intenso entre los pensadores estadounidenses y alemanes no fue reproducido por los intercambios angloamericanos, británico-franceses o franco-alemanes. Aunque hay realistas franceses importantes, como Raymond Aron, la relación de Morgenthau con Aron fue superficial y no dejó ninguna huella en su obra. Además, el diálogo angloamericano ya ha sido bien investigado. La historia germano-estadounidense no excluye otros mapas del flujo de ideas en el Atlántico Norte. No obstante, el reconocimiento de la especificidad cultural de la síntesis anglo-germana es, espero demostrar, un paso importante hacia la provincialización de una importante tradición de la historia intelectual occidental, una tarea al servicio de una perspectiva más pluralista y cosmopolita de los problemas globales.

Este libro aborda las cuestiones que se tratan bajo las rúbricas de “política de las grandes potencias” y “geopolítica”, pero se diferencia de otros por indagar en cómo surgieron estas categorías en primer lugar. Reconstruyendo la génesis y el itinerario de los conceptos asociados al realismo -en la disciplina académica de las RRII y en la esfera pública- se trata de un estudio de la historia intelectual de las ideas políticas sobre el ámbito internacional.  Mi enfoque es genealógico y busca los orígenes, el desarrollo y la transformación de las ideas que los políticos, los intelectuales, los militares y las burocracias civiles de EE.UU. y Alemania etiquetaron conscientemente como “realistas” o afines, a lo largo de un siglo. La historia que cuenta está llena de ironías y retrocesos, préstamos y olvidos, reconocimiento de afinidades y negación. Ofrece un relato de cómo el realismo, una filosofía pública del poder y su ejercicio, alcanzó un lugar dominante en el imaginario político de las democracias del Atlántico Norte, y una resonancia global más allá.

El realismo es una tradición intelectual de importancia mundial, pero no por las razones que suelen aducirse. No es un almacén de “sabiduría” histórica acumulada, sino un artefacto histórico que, trágicamente, ha ejercido demasiado poder sobre la política mundial. Este libro reconstruye el universo mental de los realistas para desatar su hechizo. Los realistas atlánticos lograron, más allá de sus sueños, convertir una historia local en una historia universal. Hicieron que el realismo dejara de ser una variante europea del discurso del imperio para convertirse en el sentido común global del ámbito internacional. Historizar este sentido común y someterlo a una rigurosa crítica normativa y contextual puede ayudarnos a emanciparnos de la tiranía del realismo sobre la imaginación política”.

© Stanford University Press /  Matthew Specter

Tiempo roto. La historia alemana entre 1918 y 1945

A mi modesto parecer, uno de los libros más destacados en el mercado alemán de este recién iniciado 2022 es Zerborstene Zeit: Deutsche Geschichte 1918-1945 (Beck C. H.), del profesor  Michael Wildt., autor del que ya conocemos su buen hacen por Himmler. Según la correspondencia con su esposa (1927-1945) (Taurus).

En fin, para calibrar si estoy o no en lo cierto, veamos unos breves párrafos del inicio de la obra:

“¿Cómo se puede escribir hoy una historia alemana? Para el gran narrador histórico Golo Mann, todavía era un hecho indiscutible que existen “los alemanes”, cuya historia es fundamentalmente diferente a la de las demás naciones europeas, incomparable, única y, sin embargo, también cercana y similar a las demás. Esta certeza se ha perdido para nosotros, pues ahora sabemos que las naciones se construyen históricamente. Sin embargo, las naciones siguen siendo políticamente poderosas, como se nos enseña repetidamente. Cuando se trata de crear una comunidad excluyendo a los “otros”, la construcción de la nación se convierte a veces en algo asesino. Sin embargo, según Lutz Raphael, más allá de lo nacional, “los grupos de personas, formas de comunidad, estructuras o procesos internacionales o transnacionales que antes se consideraban marginales desde una perspectiva centrada en lo nacional han pasado hace tiempo a ocupar el centro de atención de los estudios históricos”.

El gran crítico de Golo Mann, el historiador social Hans-Ulrich Wehler -basta con leer el agudo duelo entre ambos en el pequeño volumen  Theorie und Erzählung in der Geschichte– también tenía en mente grandes cosas, aunque no la historia de una nación alemana, sino una historia social alemana general inspirada teóricamente en Max Weber. Según el propio Wehler, esta historia, con su examen de las interacciones de la economía, el gobierno y la cultura, se asemeja a lo que en la historiografía francesa se denomina historia total. El resultado es una monumental Deutsche Gesellschaftsgeschichte desde el siglo XVIII hasta el XX, cuyo alcance y riqueza de material no tiene parangón en la erudición histórica, pero de la que el propio Wehler admitió que la totalidad no podía triunfar. No obstante, insistió en que su enfoque debía entenderse como una idea reguladora, un nuevo paradigma.

Sin duda, la historia de la sociedad de Wehler supuso un cambio de perspectiva fundamental que tuvo un impacto duradero en la erudición histórica de Alemania Occidental y que todavía se asocia con el aura de la irrupción de una ciencia social histórica moderna.  Sin embargo, la unidad del objeto de estudio, la sociedad alemana, siguió siendo incuestionable. Pero, ¿qué constituía esta unidad sino los límites del (pequeño) Estado-nación alemán, en el que Wehler también se basó retrospectivamente al periodo anterior a la fundación del Imperio Alemán en 1871? ¿La ciudadanía representa el criterio de pertenencia a la sociedad? ¿O es la población en su conjunto dentro de las fronteras de un Estado-nación la que constituye la sociedad? Para Wehler, la sociedad no era nada homogénea, uniforme, sino que las divisiones y los contrastes de la sociedad alemana estaban determinados principalmente por la sociedad. Las clases son el elemento estructural en la historia de la sociedad de Wehler, no la religión, el género o las diferencias basadas en el origen. Y en el interior, también, existían para Wehler fuerzas vinculantes innegociables que, a pesar de toda la desigualdad social, fundían las diferentes clases en una sola sociedad, y precisamente hacían posible una historia social “total”.

Thomas Nipperdey rompió con esta perspectiva del singular colectivo. Como proyecto rival, por así decirlo, presentó la  Deutsche Geschichte  en varios volúmenes del siglo XIX y principios del XX, que también fue muy elogiada. Esto contiene la notable afirmación: si se tomaran los volúmenes en conjunto, se trataría de “un conjunto de historias”, ya que las “realidades parciales de un mundo vital también coexisten sin más, independientemente unas de otras”.  Una historia alemana, tal y como la escribió Nipperdey, no era una historia del Imperio alemán, ni una historia de los alemanes, sino que debía mantener “el punto medio entre una ‘historia desde arriba’ y una ‘historia desde abajo'”. Sin embargo, Nipperdey no abandonó la pretensión de una gran síntesis en su admirable obra, sino que se aferró al “planteamiento de una historia total” en la que todas las diferentes realidades parciales deben presentarse en una visión de conjunto.

En su Geschichte Deutschlands im 20. Jahrhundert, Ulrich Herbert también mantiene el supuesto de que los años comprendidos entre 1890 y 1990, a pesar de estar divididos en dos épocas que no podrían ser más diferentes, deben entenderse como una unidad histórica, que él denomina “alta modernidad”. Sin embargo, admite que no puede haber un solo término, tesis o fórmula que resuma el siglo XX alemán. Eso contradiría “la diversidad, los movimientos opuestos, la vaguedad y sobre todo la contingencia” de los acontecimientos.

¿Es una coincidencia que este género de texto de las grandes historias alemanas -con algunas excepciones como Mary Fulbrook, que sin embargo también ha producido un libro que mira al siglo XX a través de la perspectiva de las Dissonant Lives – esté escrito por hombres? Ute Frevert, por ejemplo, ha presentado otra historia alemana del siglo XX centrada en los sentimientos. Los sentimientos “se entretejen en la historia de muchas maneras. Conforman las relaciones humanas, tanto en la familia como en la política”.  Además, Frevert no construye su libro siguiendo una cronología, sino que lo ordena léxicamente según los sentimientos, que a su vez se presentan en su multiplicidad histórica desde principios de siglo hasta el presente.

(…)

Las grietas, fallas y fisuras de la historia del siglo XX influyen en nuestra concepción y percepción del tiempo. “La idea de un progreso humano en la historia”, escribió Walter Benjamin en sus Tesis sobre la Historia, “es inseparable de la idea según la cual la historia procede recorriendo un tiempo homogéneo y vacío”, y continúa: “La crítica a la idea de un tal proceso tiene que constituir la base de la crítica a la idea de progreso”.

Durante miles de años, el concepto de tiempo estuvo ligado a los ritmos recurrentes del curso del día, las estaciones y los astros y la experiencia del propio envejecimiento biológico. Sólo en la Europa moderna, como nos enseñó Reinhart Koselleck, se abrió el horizonte hacia un futuro moldeable, se concibió el tiempo como historia progresiva. Y la industrialización requería un régimen temporal independiente de la naturaleza que regía la vida agraria. El trabajo en la fábrica se medía en horas y minutos definidos con precisión. Edward P. Thompson nos ha dejado un vívido ensayo sobre el tiempo, la disciplina laboral y el capitalismo industrial, en el que describe, entre otras cosas, cómo los relojes de bolsillo se convirtieron en un objeto cotidiano en el siglo XIX34.

No sólo las investigaciones etnológicas sobre las sociedades no europeas, en las que existían conceptos del tiempo muy diferentes al de un transcurso homogéneo que podía medirse mediante el calendario y el reloj, sino también las experiencias en la propia modernidad europea, sobre todo en el siglo XX, con las aceleraciones, los torbellinos del tiempo y las cesuras temporales, han hecho dudar de la idea de un tiempo uniforme y lineal que se aplica a todos por igual. El conocido discurso de la no-simultaneidad de lo simultáneo, con el que Ernst Bloch trató de comprender el nacionalsocialismo, por ejemplo, recoge la irritada impresión de esta experiencia cambiada del tiempo. Lo arcaico y lo hipermoderno tienen lugar al mismo tiempo y en el mismo lugar, lo que destruye la orientación hacia la cronología, tanto para los cursos de la vida como para la historia de las colectividades, y aún más para las naciones. Siempre vivimos en tiempos diferentes. Achim Landwehr lo llama “pluritemporalidad”.

Retomo este concepto con el título “El tiempo roto” para dejar claro que en el siglo XX ya no podemos basarnos en una concepción del tiempo que clasifique los acontecimientos, las acciones, las percepciones en un flujo temporal uniforme. Puede ser útil para organizar el material histórico subordinar el tiempo del calendario a la presentación. Pero sobre todo los auto-testimonios, las múltiples voces, tal y como se expresan, por ejemplo, en los diarios, exigen que se tome en serio el carácter multitemporal de esta época, que se tengan en cuenta las diversas y diferentes percepciones del tiempo, así como los órdenes del tiempo. Según la tesis del primer capítulo, difícilmente se podrá escribir la historia de la revolución de 1918 sin tener en cuenta los diferentes regímenes temporales que prevalecieron entre los distintos actores. El pánico del Mando Supremo del Ejército en septiembre, que presionó para concluir un armisticio en pocos días; el prolongado período de tiempo en el que el Gabinete del Reich creyó estar en un intercambio de notas con el presidente estadounidense Wilson; la rápida aceleración con la que, por otra parte, se extendió al mismo tiempo la demanda de abdicación de Guillermo II; y, por último, el tiempo nervioso de los revolucionarios, que debían determinar el momento adecuado para el levantamiento: todos estos regímenes de tiempo determinaron los acontecimientos de la segunda mitad de 1918.

Asimismo, las experiencias de los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, en los que las armas de destrucción mecanizadas y los agentes de combate producidos industrialmente, como el gas venenoso, podían matar a decenas de miles de hombres en segundos y minutos, o del año 1923, en el que las fortunas se desvanecieron en el aire en muy poco tiempo y los valores burgueses se disolvieron en el torbellino de la hiperinflación, proporcionaron experiencias de crisis del tiempo. La gente se quedó sola y perdida en el presente, sin una conexión segura con el pasado y con una gran incertidumbre sobre el futuro. El hecho de que los nacionalsocialistas lograran prometer a las “Volksgenosseninnen” y “Volksgenossen” tal certeza con la promesa de un gran futuro fue una parte esencial de su éxito. Para todos los excluidos, “pueblos ajenos”, “extranjeros de la comunidad”, en cambio, el futuro se volvió más oscuro, más imprevisible y más amenazante. El hecho de que el tiempo se haya roto fue una de las experiencias básicas del siglo XX en Europa.

(…)”.

© Verlag CH Beck oHG / Michael Wildt

Jürgen Kocka: El largo siglo XIX alemán

Seguimos con temas alemanes. Cómo sabrán quizás los estudiosos de su historia, la veterana  editorial Klettt-Cotta se precia de disponer de la más importante obra sobre la historia de aquel país, ” El Gebhardt”, que abarca 24 volúmenes. Entre ellos, el número 13, reeditado como otros en 2014, viene firmado por el prestigioso historiador Jürgen Kocka. Pues bien, ahora ese manual ha sido reelaborado por su autor y aparece en forma de ensayo: Kampf um die Moderne. Das lange 19. Jahrhundert in Deutschland (Klett-Cotta).

Dicho lo anterior, esta es la breve presentación:

“Desde la perspectiva actual, el siglo XIX está muy lejos, nos parece extraño y a veces exótico. En él pervivían muchas cosas de los siglos anteriores que ahora han desaparecido por completo. Por otra parte, en la historia de Alemania es el siglo que ayudó a que la modernidad clásica se abriera paso antes de que cayera en una profunda crisis con las dictaduras, guerras y catástrofes del siglo XX y, a partir de entonces, sólo se desarrollara de forma fracturada y al mismo tiempo en modo de autocrítica.

El siglo XIX sentó las bases que aún sustentan nuestro presente: con la industrialización, el capitalismo se convirtió en el orden decisivo de la economía y -en parte- de la sociedad; ha seguido siéndolo a pesar de los cuestionamientos fundamentales y las profundas transformaciones. Los estados constitucional, nacional y del bienestar son logros del siglo XIX. Han cambiado desde entonces, pero también son componentes formativos del presente. El siglo XIX fue testigo de un brillante ascenso de las ciencias que continúa hasta hoy y que cambia el mundo, ya sea con consecuencias beneficiosas o destructivas. El siglo XIX fue el siglo de la emancipación, en el que la causa de la libertad avanzó enormemente y se inició la democratización. Al mismo tiempo, fue un siglo de desigualdades profundamente arraigadas y de nuevas dependencias. Ambas siguen teniendo efecto hoy en día. Es cierto que el siglo XIX, dentro de Europa, fue más pacífico que el XVIII anterior y el XX posterior. Pero comenzó en las guerras con las que Napoleón engulló el continente a partir de finales del siglo XVIII, y terminó en la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. El siglo XIX fue el siglo de Europa, y eso también significó que las potencias europeas se adentraron en el mundo y subyugaron grandes partes del mismo, mediante la colonización y el imperialismo. El Imperio Alemán, fundado en 1871, tuvo su parte. El progreso y sus costes, los logros y las caídas en la historia de la civilización al mismo tiempo, las profundas contradicciones de la modernidad clásica que se impuso, son imposibles de pasar por alto cuando se observa la historia alemana del siglo XIX.

Este libro ofrece una breve y concisa introducción a este siglo XIX. Aclara los términos básicos más importantes. Ofrece una visión concisa de las líneas básicas de la historia alemana del siglo XIX, y lo hace desde una perspectiva comparada para poder reconocer sus peculiaridades, al menos en cierta medida. El libro presenta el siglo XIX como una época, su contexto interno y sus características especiales en comparación con las épocas anterior y posterior; como una época en la que los rasgos básicos de la modernidad clásica se afirmaron gradualmente en tensión y conflicto con estructuras y tradiciones más antiguas que siguieron teniendo un poderoso efecto. Presenta una visión general de importantes series de cifras. Se trata de un ensayo analítico, no de una narración detallada de acontecimientos individuales. Sin embargo, las fechas, decisiones, acontecimientos y personas más importantes se enumeran con palabras clave en un apéndice cronológico. El libro se basa en una evaluación intensiva de la literatura relevante de las últimas décadas y refleja el último estado de la investigación. No todos los lectores querrán explorar en detalle este estado de la investigación. Pero quienes estén interesados en conocerla en detalle pueden encontrarla en las notas detalladas y en el índice de fuentes y bibliografía, que está estructurado según el contenido. El presente libro es la versión ampliada, revisada y actualizada de la introducción a la historia alemana del siglo XIX que apareció por primera vez en 2001 como volumen 13 de la “Gebhardt“. Se han mantenido la forma, la profundidad y la amplitud de la cobertura bibliográfica.

El libro aborda el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial, es decir, un “largo siglo XIX”. Muestra cómo los antiguos poderes y formas feudales, estamentales y absolutistas, siguieron existiendo y contribuyendo a configurar la vida, aunque cada vez más debilitados. Pero subraya lo que el siglo ha aportado en términos de novedad. Concibe el siglo XIX como el siglo de la industrialización y del capitalismo; como un siglo de crecimiento demográfico acelerado y de grandes migraciones; como parte de la era de la secularización que se consolida; como el siglo del surgimiento de los Estados-nación y del nacionalismo. Al mismo tiempo, trajo consigo interdependencias transnacionales y, finalmente, la globalización a una escala que se perdió de nuevo en el periodo de las guerras mundiales y que sólo se ha recuperado desde los años 70. También en Alemania, el XIX fue el siglo de la burguesía y de la cultura burguesa gradualmente dominante, un siglo burgués que, sin embargo, siguió impregnado de líneas de fuerza preburguesas. Estaba plagada de conflictos de clase y desigualdades de género, pero sin embargo sentó las bases de una sociedad civil que estuvo a punto de perecer en las dictaduras del siglo XX, pero que se ha renovado y consolidado en las últimas décadas, aunque su promesa aún no se haya cumplido plenamente. El civismo, sus límites y el surgimiento de una sociedad civil seminal son rasgos centrales de la Alemania del siglo XIX que este libro pone de manifiesto.

En el siglo XIX, Alemania también se convirtió en un Estado de Derecho constitucional, con los inicios de la democratización y un estado de bienestar muy temprano. Pero el imperio sólo consiguió una forma de gobierno parlamentario-democrático en el momento de su caída. Hasta entonces, sus instituciones, sus élites dirigentes y sus mentalidades resistieron con notable rigidez las presiones del cambio. Estas y otras peculiaridades de Alemania se han debatido durante décadas bajo la pregunta “Sonderweg – ja oder nein?” (“Camino especial – ¿sí o no?”). También se abordan en este libro, que, sin embargo, interpreta el desarrollo alemán como una variante del variado desarrollo europeo. Las ideas imperantes en el siglo XIX han cambiado profundamente en las últimas décadas y años. Aquí comienza la presentación”.

© Klett-Cotta-Verlag / Jürgen Kocka

Rainer F. Schmidt: Polémicas sobre la Primera Guerra Mundial

Continuamos con temas alemanes,  repasando sus debates historiográficos. Lo hacemos en esta ocasión reparando en en lo que ofrece Rainer F. Schmidt -profesor de Historia Moderna y Didáctica de la Historia en la Universidad de Würzburg,- sobre la Primera Guerra mundial: Kaiserdämmerung. Berlin, London, Paris, St. Petersburg und der Weg in den Untergang (Klett-Cotta-Verlag). No obstante, antes de entrar en materia, conviene (por ejemplo) reparar en la igualmente interesante reseña que ha ofrecido Dieter Langewiesche (Universität Tübingen). Allí anuncia (H-Soz-Kult):

“La pretensión del autor apunta alto: “una nueva interpretación de la historia del Imperio Guillermino desde la salida de Bismarck hasta el final de la Guerra Mundial” (p. 46).  La novedad consiste en “apartarse del ombliguismo alemán” (p. 39), que “monocausal y monoperspectivamente” (p. 38) equivale a decir que la “política mundial” alemana de la época guillermina condujo al autoaislamiento y desencadenó la guerra en 1914. Mientras que Schmidt suele hablar de opiniones comunes sin decir a quién contradice, aquí da nombres. Hans-Ulrich Wehler y Thomas Nipperdey se sientan codo con codo en el banquillo de los pobres pecadores de una historiografía errónea que atribuye a la política alemana la responsabilidad principal del camino hacia la Primera Guerra Mundial; a ellos se suman Fritz Fischer y “sus alumnos”, Wolfgang J. Mommsen, Michael Stürmer, Klaus Hildebrand y Volker Ullrich, y recientemente se han sumado otros (p. 37). Contra todos ellos y otros que nombra después, quiere presentar una nueva imagen de la historia alemana que no abra la “trampa de la culpa histórica” con el imperio, “en la que se encuentran los alemanes hasta hoy”  (p. 37). Schmidt promete así una profunda revisión de una imagen de la historia que percibe como predominante. El revisor no comparte esta percepción, que ahora se esboza en sus líneas básicas.

(…)

Schmidt esboza una historia europea en la que todas las grandes potencias se encaminan a la guerra mundial desde finales del siglo XIX. Pero, por mucho que critique la política alemana, hace recaer la mayor responsabilidad en los demás. Pero el libro no termina con esta valoración. Schmidt es vehemente partidario de juzgar el imperio en su propia época y no cargarlo con las historias posteriores. Pero no queda nada de esta autocircuncisión cuando deja que todo lo que condujo a la Segunda Guerra Mundial surja del “auto-sacrificio militar total” de Alemania en 1918 (p. 757) y del “error de diseño de la reorganización territorial de 1919″ (p. 27). También aquí, en las secuelas, de las que quiere salir indemne el Kaiserreich, no deja su curso exculpatorio, sino que se estrella lingüísticamente -¡”rasgo distintivo” Hitler! “El triunfo de Hitler no era […] en absoluto un rasgo distintivo alemán. No puede explicarse con la perspectiva de un ombliguismo alemán y, desde luego, no puede derivarse del moldeado previo de la sociedad alemana por las hipotecas del Kaiserreich” (p. 790).

Schmidt esboza una imagen revisionista de la historia europea en la que todas las grandes potencias de la época, incluidos los Estados Unidos, son responsables de las catástrofes de la primera mitad del siglo XX. Pero los otros más que los alemanes. Me pregunto si la gente de la sociedad alemana contemporánea está esperando que fluya este tipo de historia”.

Dicho eso, vayamos al primer capítulo (El “Desastre primordial” y  la cuestión de la responsabilidad):

“Al principio, los presagios eran sombríos. No podían ser más diferentes. Aparecieron en niveles que a primera vista no tenían nada que ver entre sí: en el ámbito de la política militar, la tecnología y la cultura. Tal vez por eso los contemporáneos no reconocieron su siniestro simbolismo, por lo que sus mensajes y su significado sólo quedaron claros en retrospectiva. Sin embargo, los acontecimientos simbolizan que los patrones familiares de la existencia se han vuelto frágiles, que las reglas del orden tradicional se están desintegrando, de hecho, que los cimientos sobre los que descansaba el viejo mundo han comenzado a temblar. Estos presagios anunciaban algo nuevo, revolucionario, incluso siniestro. La puerta del diluvio ya estaba abierta de par en par cuando las grandes potencias europeas se lanzaron a la gran guerra en agosto de 1914 en un acto de autodestrucción.

El primero de estos presagios llegó en 1911. En los años previos a la guerra mundial, los visitantes matutinos del Hyde Park londinense asistían a un extraño espectáculo. Se encontraban con un angloirlandés alto y enjuto, vestido con el uniforme de un general de brigada, pero armado únicamente con un periódico matutino, que sacaba del bolsillo cuando se quedaba sin aliento, haciendo allí su ronda previa al desayuno. Sir Henry Wilson era el jefe de la Oficina de Operaciones de la Oficina de Guerra en Londres. Fue el hombre decisivo a la hora de poner las tropas británicas en el campo de batalla para defender los intereses del Reino Unido. Su cometido incluía la movilización del ejército de tierra, que había elaborado hasta el último detalle: el alojamiento de cada batallón, el número de vagones de ferrocarril que debían proporcionarse, las instrucciones para los intérpretes, la preparación de claves para la transmisión de mensajes, incluso los lugares y horarios en los que debía servirse el té, los había especificado con precisión.

Wilson se había criado a pocos kilómetros de Belfast Lough con institutrices francesas, hablaba francés con fluidez y era un gran admirador de la cultura francesa. Esta fue también la razón por la que durante años viajó al continente en verano para pasar semanas visitando los campos de batalla de la guerra franco-prusiana de 1870-71 en coche, en tren y sobre todo en bicicleta. Conocía las fortificaciones francesas casi tan bien como sus colegas parisinos. Había inspeccionado cuidadosamente el probable campo de batalla en la zona de Alsacia-Lorena y a lo largo de la frontera belga. Y había explorado todas las carreteras que van de Bélgica al norte de Francia en bicicleta. Porque una cosa estaba fuera de toda duda para Wilson: el próximo gran enfrentamiento armado que le esperaba a Inglaterra era el de Alemania. Esta vez, las tropas británicas se enfrentarían hombro con hombro a los soldados de Francia.

En sus giras, se había hecho amigo del general Ferdinand Foch, entonces director de la principal escuela de guerra del ejército francés. Wilson, charlando con el té frente a la chimenea, le preguntó a bocajarro cuán grande tendría que ser una fuerza británica para ser útil a Francia. La respuesta de Foch fue rápida como un rayo y como un disparo de pistola. No dejó nada que desear en términos de claridad. “Un solo soldado raso”, contestó, “y nos encargaríamos de matarlo”.  Los líderes militares franceses en torno al Jefe del Estado Mayor Joseph Joffre y su adjunto Noël de Castelnau llegaron a revelar a Wilson su secreto militar mejor guardado: poseían una copia del plan de campaña alemán para la guerra en dos frentes contra Francia y Rusia, junto con las anotaciones manuscritas que el Jefe del Estado Mayor alemán von Moltke había hecho sobre él.

Esta fue la baza que Wilson jugó con los políticos londinenses para poner en cintura al primer ministro Asquith, el “borracho”, como lo llamó con desprecio, y a su “sucio gabinete”.  Para la reunión del Comité de Defensa Imperial de agosto de 1911, en la que pretendía marcar el rumbo de la misma, había redactado un memorándum sobre la necesidad de que Inglaterra apoyara a Francia en caso de guerra con Alemania.  Sólo la cooperación con Francia y el envío de una fuerza expedicionaria británica, escribió, podrían impedir que Alemania “se hiciera con una posición dominante en el continente europeo”. Sin embargo, esta posición resultaría “desastrosa” para Inglaterra a largo plazo. Wilson había ideado algo muy especial para la reunión de los líderes de Londres. En su despacho había un enorme mapa de Bélgica que cubría toda una pared y en el que estaban marcadas todas las carreteras que conducían al norte de Francia. En un gran coche de caballos, hizo transportar esta escena virtual de la acción al barrio gubernamental. Allí, durante casi dos horas, explicó pacientemente a los políticos presentes, punto por punto y con todo lujo de detalles estratégicos, la lógica y la receta de la victoria del plan de guerra alemán: dividir la esperada guerra simultánea en dos frentes que se librarían uno tras otro; conseguir una rápida victoria en el Oeste rodeando a las tropas francesas con el ala derecha del ejército que avanzaba desde Bélgica; y luego lanzarlo todo al Este contra Rusia, que necesitaba unas seis semanas para preparar su gigantesco ejército para la batalla. Wilson describió todo con exactitud, tal y como Churchill lo registró más tarde, tal y como se desarrollaron las acciones alemanas en el otoño de 1914.

En esta reunión del Consejo de Defensa, Wilson fijó el rumbo militar de la posición de Inglaterra en la próxima guerra. Hasta entonces, la isla, como potencia neutral, había controlado las rivalidades en Europa desde el exterior y, en lugar de malgastar sus fuerzas allí, había seguido una política de “equilibrio de poder”. Londres no pertenecía a ninguno de los sistemas de alianzas armamentísticas que acechaban en el continente: ni la doble alianza ruso-francesa ni la triple alianza con Alemania, Austria-Hungría e Italia. La aprobación de los hombres decisivos del gabinete en la reunión de agosto de 1911 fue un triunfo para Wilson. Por lo tanto, en septiembre de 1911, se dirigió de nuevo al escenario del futuro conflicto.

(…)”

© J. G. Cotta’sche Buchhandlung / Rainer F. Schmidt / H-Soz-Kult / Dieter Langewiesche

El debate Hohenzollern, una disputa histórico-política

Hoy nos adentramos en un tema polémico, la denominada controversia Hohenzollern. El asunto, por fortuna, nos es conocido  gracias a la espléndida entrada que nuestro colega Carlos Sanz Díaz ofreció el pasado año en su no menos interesante bitácora.  Remito a quienes desconozcan el asunto o quieran adentrarse en sus vericuetos.

Aludo a lo anterior, no solamente por su valor intrínseco sino para que nos sirva de guía. Se decía allí -siguiendo a David Motadel– que el famoso historiador Christopher Clark  “escribió en 2011 por encargo de la familia Hohenzollern un informe de 19 páginas en el que concluía que Guillermo de Hohenzollern había sido, entre los aristócratas colaboradores de los nazis, uno de los más reservados y de los menos comprometidos”.  Pero se añadía: “dos historiadores  a los que el Estado alemán encargó informes propios llegaron a conclusiones diferentes a las de Clark y sacaron a la luz nuevos ejemplos del apoyo del “príncipe heredero” (…) . Se trata de Peter Brandt, historiador de la Universidad de Hagen (e hijo del canciller Willy Brandt) y Stephan Malinowski, de la Universidad de Edimburgo, uno de los grandes especialistas en la aristocracia alemana y sus relaciones con los nazis. Sus informes rebaten la idea de que Guillermo de Hohenzollern fuera una figura marginal en la época y proporcionan nuevas pruebas de su afinidad ideológica con el nazismo y su papel en la creación y consolidación del régimen nazi”.

En canto a lo que aquí nos ocupa, podemos dejarlo en ese punto. Lo que interesa es que se han publicado tres libros al respecto.  Uno es del citado Stephan Malinowski: Die Hohenzollern und die Nazis. Geschichte einer Kollaboration  (Propyläen). Otro lo firma Lothar Machtan, colega y amigo de Peter Brandt: Der Kronprinz und die Nazis. Hohenzollerns blinder Fleck (Duncker & Humblot). Pero el remate corresponde a una suerte de compendio, editado por Frank-Lothar Kroll, Christian Hillgruber y Michael Wolffsohn: Die Hohenzollerndebatte. Beiträge zu einem geschichtspolitischen Streit  (Duncker & Humblot).

Digamos, además, que en este último participan, entre otros muchos, algunos de los mencionados y otros citados por el aludido Carlos Sanz. Por ejemplo, Peter Brandt y Lothar Machtan se ocupan de  “¿Quién destruyó la República de Weimar? Nuevas perspectivas sobre la disputa de Hohenzollern”, además de que el propio Machtan es entrevistado por Tita von Hardenberg; mientras que Hans-Christof Kraus  aborda un capítulo titulado “La doble derrota de Alemania y los Hohenzollern”. En todo caso, su paratexto editorial deja bien claro el contexto:

“Desde el verano de 2019, la opinión pública discute sobre las demandas de indemnización de los Hohenzollern. El motivo de las reclamaciones es la expropiación del último príncipe heredero alemán, Guillermo de Prusia, por parte de la Unión Soviética después de 1945. Sin embargo, la ley correspondiente estipula que no se indemnizará a nadie que haya prestado “ayuda sustancial” al sistema comunista o nacionalsocialista. Las múltiples facetas del debate Hohenzollern demuestran que esta cuestión no es fácil de aclarar: los aspectos morales, políticos, jurídicos e historiográficos se entremezclan cada vez más. Esto hace que a veces el debate público sea muy emocional y polémico. Esta antología aporta diferenciación y clarificación. Se iluminan tanto los antecedentes jurídicos como las referencias políticas, y también se tiene en cuenta el debate actual entre los historiadores sobre el Imperio Alemán. Y, por supuesto, se examina la importancia política del príncipe heredero para el ascenso del nacionalsocialismo. Numerosos autores de renombre, entre los que se encuentran Peter Brandt, Oliver Haardt, Christian Hillgruber, Frank-Lothar Kroll, Lothar Machtan y Michael Wolffsohn, ofrecen con este libro una base diferenciada para un debate fáctico y desde diversas perspectivas sobre los Hohenzollern”.

Dicho lo anterior, y sabiendo la posición de cada cual, veamos como empieza, por ejemplo, el libro del profesor  Stephan Malinowski:

“En otoño de 1923, un miembro de la aristocracia alemana que vive en el exilio emprende un largo viaje en un coche deportivo. El viaje le lleva desde la isla holandesa de Wieringen hasta un castillo renacentista en Silesia, a unos mil kilómetros al este. Un día antes de su partida, el retornado envía una carta a su padre que se caracteriza por la confianza en el futuro de los Hohenzollern.

Ese mismo día, un homo novus escondido en la ciudad de Uffing am Staffelsee, en la Alta Baviera, redacta su testamento político tras el fracaso de sus ambiciosos planes y contempla el suicidio antes de ser detenido dos días después.

Wilhelm Prinz von Preußen, antiguo príncipe heredero del Imperio alemán, envía la carta el 9 de noviembre de 1923 a su padre, el antiguo Kaiser Wilhelm II, que también se encuentra exiliado en Holanda, antes de abandonar la isla holandesa, donde había pasado casi cinco años, para dirigirse a Alemania unas horas más tarde.

Es el día en que, en Múnich, el líder de un partido escindido de la derecha cae bajo una lluvia de balas de las fuerzas del orden frente a la Feldherrnhalle de Múnich junto a otros golpistas del entorno de la extrema derecha. Con él, fracasa uno de los primeros intentos de eliminar la República mediante un golpe violento. Los periódicos extranjeros informan en sus portadas de ambos acontecimientos, el regreso del príncipe heredero y el golpe de Estado en Múnich.

Ni los acontecimientos ni sus protagonistas están conectados en este momento. Los opositores a la República, que irrumpieron aquí al mismo tiempo, marcan social y culturalmente dos polos diferentes de la sociedad, dos medios distintos. Una de las pocas similitudes entre el antiguo comandante en jefe prusiano de un cuerpo de ejército y el antiguo cabo de Austria es la simultaneidad de lo no simultáneo, es decir, el inicio simultáneo de una larga marcha contra la República. Las posiciones de partida de ambos actores no podrían ser más diferentes. El significado respectivo de ambos acontecimientos sigue sin estar claro en este caso. Que el futuro pertenezca al movimiento nazi y poco más que el pasado a la monarquía es difícilmente concebible a estas alturas.

Este libro cuenta la historia de la convergencia de los medios que representan Wilhelm Prinz von Preußen y Adolf Hitler, la historia del surgimiento de la colaboración entre diferentes secciones y medios de la derecha republicana hostil. Esta historia se cuenta desde la perspectiva de la familia Hohenzollern, que fue una de las más poderosas de Europa hasta su caída en noviembre de 1918. Se consideran tres generaciones: la del último emperador (1859-1941), la de su hijo mayor, el Príncipe Heredero (1882-1951), y la generación de los seis hijos del Príncipe Heredero, entre los cuales el segundo hijo, Luis Fernando (1907-1994), tiene la mayor importancia histórica. El antiguo príncipe heredero constituye el centro analítico y narrativo del relato, que se concibe como un retrato de grupo y un estudio del entorno.

Del ejemplo de Francia después de 1789 se puede aprender cómo una nobleza destrozada en la revolución debe reinventarse en una “sociedad desnoblecida”, presentarse de nuevo y encontrar su lugar entre la adaptación y la contrarrevolución. Después de 1918, esto también se aplica a las derrocadas casas principescas alemanas y a sus miembros que, con la revolución, perdieron sus funciones y papeles practicados durante siglos como si fuera de la noche a la mañana. Por lo tanto, es necesario contar las reacciones a las cesuras extraordinariamente profundas de 1918, 1933, 1945 y 1990 en Alemania. Cada una de estas cesuras necesitó inmensas adaptaciones y nuevos avatares para transmitir al público la imagen de la familia y de su respectivo “jefe de la casa”, como se denomina en la jerga aristocrática.

Como ocurre en toda la historia de la nobleza, los modelos y las técnicas de autorrepresentación son, por tanto, del mayor interés, además de la facticidad. Se trata de formas aristocráticas de memoria y presentación, castillos, palacios, cacerías y memorias, así como de asesores, periodistas pagados por la familia o al servicio de la misma, abogados, historiadores, asesores inmobiliarios, autores de peritajes y panfletos, consultores, escritores fantasma, spin doctors y asesores de relaciones públicas.

La distancia entre la persona y la figura que se presenta al exterior es mayor en la nobleza que en otros grupos; en el caso de los reyes y los herederos al trono es máxima. Cualquier representación que no sea puramente biográfica dará más importancia a la figura que a la persona. La producción de la figura tiene lugar a través de un poderoso aparato y con los métodos de la propaganda moderna, pero aún más a través de la mirada y la interpretación del público.

Heinrich Heine formuló que la nobleza sólo existe si la gente cree en ella. Esto es cierto sólo a medias, porque los medios de poder de diversa índole que estaban a disposición de la nobleza iban a resultar tan reales como longevos, tal y como lo experimentaron de primera mano muchos republicanos burlones que habían entonado el canto del cisne de la nobleza demasiado pronto.

Además, después de 1918 quedó claro que millones de alemanes no habían dejado de creer en la existencia de la nobleza y los reyes. Sin embargo, no es casualidad que el rey deba ser interpretado en el teatro “por los otros”, y ninguna nobleza puede prescindir de la representación, la ornamentación y la ilusión. Si se quisiera considerar a la nobleza como ilusionista, habría que destacar de nuevo el papel del público. Que un heredero al trono o una figura que se estiliza como líder sea percibido como ridículo o como una figura sobrenatural de mesías depende de las circunstancias, del trabajo de relaciones públicas y de la lectura del público.

Esta es una de las razones por las que, además de un retrato de grupo de tres generaciones entre 1918 y el presente, también se traza aquí la historia de la comunicación entre la familia Hohenzollern y el público respectivo. Tanto en el punto inicial como en el final de esta narración, pueden demostrarse las inmensas energías emocionales asociadas a la familia y al nombre de Prusia, o proyectadas sobre ellos. La nobleza puede haber sido “abolida” durante más de cien años. La atención de millones de observadores, que le otorga una posición destacada y le proporciona un capital simbólico que nunca se ha agotado del todo, fue el recurso de poder más importante entre 1918 y hoy.

(…)

Los seis capítulos siguientes nos llevan a través de cien años de comunicación entre los miembros políticamente relevantes de la familia y los respectivos públicos, iluminando sus movimientos dentro del entorno antirrepublicano, su relación con el movimiento nazi, sus acuerdos con el Estado nazi y sus intentos desde 1945 de contar su propia versión de su historia al público de Alemania Occidental. El relato comienza con el final de la Primera Guerra Mundial y conduce desde allí a dos lugares de reorientación que no sólo estaban geográficamente fuera de las fronteras de la República de Weimar.

(…)”.

©   Ullstein Buchverlage GmbH / Stephan Malinowski

Historia íntima del nazismo (1930-1950)

Cerramos semana con el mismo tema, el de la Alemania nazi, con cierta variación sobre el objeto en cuestión. Si hay algún lector recurrente, quizá recuerde que este blog ha mencionado en un par de ocasiones la relación entre el sexo y la guerra o la violencia a ella asociada. Lo hicimos hablando de la dominación imperial y, más concretamente, de la Liberación.  En esta ocasión, no obstante, se aborda la sexualidad desde otro punto de vista, con el Amour, mariage, sexualité. Une histoire intime du nazisme (1930-1950) (Seuil), de Elissa Mailänder.

Así empieza:

“Una joven pareja alemana está acurrucada en una playa (…). La hondonada de arena que los alberga ha sido decorada con banderines nazis, cuyos colores flotan en el viento. Todo parece decirnos que el verano y la playa les pertenecen. ¿Un simple recuerdo de las vacaciones de dos amantes?

No dejemos que esto nos engañe. El hecho de que la fotografía sea en color, pero también la calidad de la vista de pájaro y la claridad del motivo sugieren que estamos ante una imagen producida para la propaganda oficial del régimen nacionalsocialista . No conocemos el autor de esta fotografía, ni la fecha exacta en que fue tomada, ni el medio original en que fue publicada. La fotografía se encontró posteriormente en los archivos del semanario alemán Quick, que se sabe que empleó a muchos antiguos fotógrafos y periodistas de la Compañía de Propaganda, la unidad de prensa adscrita a la Wehrmacht, después de la guerra. Así, su autor podría ser Hanns Hubmann (1910-1996), uno de los principales fotoperiodistas del régimen nazi que, como muchos otros, continuó su carrera en Alemania Occidental: en particular, fue cofundador de esta popular revista ilustrada, en la que el antiguo secretario de Adolf Hitler, Traudl Junge, trabajaba como secretario jefe .

La fotografía ha adquirido recientemente cierta notoriedad. Localizada en los archivos por el historiador de la fotografía Klaus Hesse, que la data en 1939, figura en la exposición permanente del centro de documentación Topografía del Terror, inaugurado en Berlín en 2010. Desde entonces, la imagen se ha convertido en un icono: está entre las más fotografiadas de la exposición y decora varias portadas de libros de historia. Sin descuidar la importancia de la datación para su comprensión, lo que más nos interesa aquí es la riqueza de su contenido6 .

Las fotografías rara vez tienen un mensaje inequívoco, pero ésta es particularmente difícil de leer, como señala Elizabeth Harvey. En primer lugar, es su inusual composición lo que intriga a la historiadora británica: la pareja del centro está fotografiada al revés, lo que llama la atención sobre el espacio que les rodea. La codificación de los cuerpos también es notable: el pelo de la mujer, más oscuro que el del hombre, está cortado y aparece como el miembro más activo de la pareja, sonriendo y susurrando al oído de su compañero, cuyo rostro está oculto. Pero lo más llamativo es que los sexos no se oponen; al contrario, los gestos y la vestimenta, como señala Elizabeth Harvey, parecen indicar una verdadera complicidad entre el hombre y la mujer. ¿Podrían los dos tortolitos ser la encarnación de una unión heterosexual moderna?

Esta pareja de enamorados plantea así la cuestión de la subjetividad de la mirada. La fuerza de esta imagen reside precisamente en su capacidad de sugestión, tanto sexual como estética, así como en su versátil carga emocional. Es precisamente el aspecto íntimo y espontáneo, combinado con la cuidada puesta en escena, lo que desdibuja la lectura. La imagen transmite la idea de unas vacaciones, pero esta hermosa y libre pareja transmite un mensaje decididamente político: en este mundo nacionalsocialista, el tiempo de la mojigatería y el fanatismo ha terminado. Se anima a los jóvenes alemanes a romper con las costumbres burguesas y cristianas de sus padres y a seguir nuevos caminos. En esta línea, esta joven y este hombre, que se han apropiado fácilmente del espacio que les rodea, están bien situados para encarnar una nueva era, la del “Tercer Reich” que invadirá Europa a partir de septiembre de 1939. A partir de entonces, no sólo el verano y la playa pertenecían a los amantes, sino el futuro y toda Europa.

Así, esta fotografía revela uno de los principales motores de la propaganda nazi: inculcar un deseo de libertad individual y de renovación de la sociedad según criterios racistas y colonialistas. Este objetivo convirtió la sexualidad y la intimidad en una cuestión política de primer orden.

(…)

Superando los límites estrictos de la época nazi, el presente libro revisa diversos temas considerados constitutivos del nacionalsocialismo: la maternidad y el divorcio bajo la primacía de la higiene racial y eugenésica; la promoción social de las mujeres alemanas y austriacas miembros de la sociedad nazi con criterios racistas, pero también la violencia sexual conquistadora del ejército alemán, así como la imagen de las jóvenes alemanas y de los soldados en los grandes éxitos cinematográficos nazis; y luego, tras la guerra, la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual en la zona de ocupación americana en Alemania y las masculinidades nazis en lucha.

Los siete capítulos, que funcionan mediante una técnica de “zoom”, están ciertamente conectados, pero no constituyen una narración lineal y no pretenden ser una historia general de la sexualidad bajo el nazismo. Se trata de una elección consciente: no crear una síntesis o un “gran relato”, sino tomar la subjetividad de los actores históricos como principal ángulo de aproximación. Al ahondar en el significado político de lo íntimo, queríamos comprender el modo en que los individuos se apropiaban de la ideología nazi en el poder actuando con imaginación y astucia. En resumen, el enfoque restringido revela las apropiaciones ordinarias de la política “desde abajo”.

Mientras que en la microsociología apenas se plantea la cuestión de la representatividad, los historiadores siguen teniendo dificultades para aceptar una historia social y cultural fragmentada, cualitativa y reflexiva. Nuestra serie de cuadros no puede, por supuesto, sugerir ningún tipo de exhaustividad, y aceptamos plenamente el carácter fragmentario de las fuentes. Nuestra profunda perforación -por utilizar el vocabulario del geólogo- nos permite, sin embargo, captar ciertos rasgos esenciales del nazismo, tanto más cuanto que formamos parte de una densa historiografía. Todos los capítulos se inscriben en un campo historiográfico ya explorado y en constante evolución, al que los estudios de caso aquí presentados aportan nueva luz por su carácter decididamente encarnado.

Al centrarnos en las mujeres y los hombres alemanes y austriacos nacidos entre 1919 y 1925, nos interesamos por grupos de edad largamente olvidados por la historiografía. Sin haber participado directamente en la Primera Guerra Mundial -que les afectó sólo de oídas y por la memoria familiar-, estas cohortes se socializaron bajo el “Tercer Reich”. Es cierto que los jóvenes que vamos a seguir no alcanzaron puestos de mando o de alta responsabilidad. Pero llamados a servir, fielmente o a veces a regañadientes, a la bandera nazi, estos jóvenes se convirtieron en los ejecutores de los proyectos políticos que condujeron al genocidio, mientras que sus compañeras movilizadas para sustituir a los hombres en los centros de trabajo contribuyeron al buen funcionamiento de la sociedad de producción alemana durante la guerra. El nazismo, y en particular el nazismo en guerra, ofrecía a estos jóvenes nuevas oportunidades para explorar las libertades, incluidas las sexuales, mientras que al mismo tiempo seguían sometidos a los controles exigidos por el nuevo orden nazi. Por último, no olvidemos que estas mismas mujeres y hombres reconstruyeron sus países destrozados después de la guerra y más tarde se convirtieron en los padres de la “generación del 68″ que, en Alemania Occidental y Austria, abrió el primer debate polémico sobre el nazismo y desafió a la generación de los padres.

Hay muchas razones para interesarse por este grupo de edad: el que vivió y encarnó dos importantes momentos de transición política -1933 y 1945-, sobre todo en términos políticos y sexuales”.

© Éditions du Seuil / Elissa Mailänder

Hasta el amargo final. Los Alemanes en las postrimerías de la SGM

Continuamos la semana manteniendo el tema con el que la hemos empezado. Lo hacemos con la doctora Alexandra Lohse que, aunque no muy conocida entre nosotros, es una reputada especialista en el Holocausto y en la sociedad alemana de finales de la SGM. Fruto de ello es el libro del que nos ocupamos hoy: Prevail until the Bitter End. Germans in the Waning Years of World War II (Cornell UP), que así empieza:

“La guerra había arrastrado al teniente Metzenthien por las costas europeas durante cinco largos años antes de que las fuerzas aliadas lo capturaran en Tolón el 15 de agosto de 1944. Todavía recordaba cómo era “un mundo en paz”, pero se parecía poco a lo que había visto durante sus recientes viajes que le habían llevado desde Rusia en el Este hasta Francia en el Oeste. El mundo en guerra era un mundo trastornado, y Metzenthien había encontrado a sus compatriotas desvinculados de los valores y normas que él reconocía. En las conversaciones con sus compañeros de celda, se quejaba amargamente de la conducta de “nuestros jóvenes” en Francia, que habían tratado al país como “un gran restaurante” y se habían “atiborrado y atiborrado, hasta que todos se habían quedado desprevenidos”. Comprendía que los franceses tuvieran “todas las razones para odiarnos…. Puedo decir que todo el pueblo francés nos odia como a un veneno. Algunos pobres diablos han tenido que aguantar mucho de nosotros”. Metzenthien estaba igualmente indignado con las fuerzas de ocupación y los administradores alemanes en Polonia, “tipos que [ascendieron] en el Partido, y los bastardos [nunca] habían puesto los ojos en un país extranjero”. Ahora habían venido a saquear al amparo de la guerra: “Nadie quería luchar, todos querían ganar dinero y enviar [alimentos] a Alemania. No hay más que ver el tipo de gente que hay en los campos [de prisioneros de guerra (POW)] para darse cuenta de que estamos en declive”.

Pero si Metzenthien aborrecía la codicia y la insensibilidad de sus compatriotas en el extranjero, admiraba su valor en el frente interno, bajo el fuego. En su celda, agonizaba con los recuerdos de las “cosas infernales” que había presenciado en sus visitas a un país que apenas reconocía. Recordando las desgarradoras consecuencias de un ataque aéreo en Leipzig, admitió: “Me sentí bastante desmayado por lo que vi allí: había cuerpos caídos por todas las calles, tumbados y sentados, y mujeres y niños gritando, montones de muertos”. En su último viaje a su ciudad natal, Hamburgo, en mayo de 1942, había arrastrado su maleta por calles llenas de escombros, pasando por edificios destrozados y tiendas de campaña destartaladas que albergaban desordenadamente a decenas de miles de víctimas de los bombardeos que vivían en “condiciones terribles”. Había pasado su última noche en casa hacinado en un refugio subterráneo con cientos de personas mientras los bombarderos aliados hacían estragos: “Qué noche, mujeres y niños gritando y llorando y rezando al cielo”. A la mañana siguiente, de regreso a Burdeos, había pasado por el puerto de Hamburgo en llamas, donde “algunos incendios llevaban dos días”, antes de llegar a la estación de tren: “Dios, qué espectáculo. Todos los desgraciados que habían sido bombardeados durante la incursión nocturna, unos 4.000, estaban allí en pijama, a plena luz del día, a las 5 de la tarde, temblando y aullando”. Varios días después, “llegó un telegrama… para decir que mi casa había sido bombardeada, mi mujer y mis hijos [estaban] a salvo, pero que todo lo que poseíamos se había perdido. Y tampoco obtuve más permisos para compensar”. Aun así, mientras reflexionaba sobre el creciente número de víctimas del cautiverio en la guerra, Metzenthien confiaba en que el frente interno resistiría: “Os digo que no pasa nada si seguimos luchando hasta el último hombre y el último habitante porque la nación alemana no tiene nada más que perder, ya lo ha perdido todo. Me sorprende la alta moral de los habitantes de Hamburgo; naturalmente refunfuñan y maldicen, pero se mantienen firmes ante su destino…. El enemigo, si llega a eso, tendrá que pagar muy caro cada centímetro de terreno que gane en Alemania. La artillería no puede hacer ningún daño a nuestras posesiones: ya han desaparecido todas”.

Metzenthien esperaba “que la guerra terminara rápidamente”, pero preveía que se prolongaría durante muchos años.  En su celda, intercambiaba bromas ambientadas en unos veinte años en el futuro en las que los alemanes buscaban el significado de términos desconocidos como “paz” o “mantequilla” en diccionarios antiguos, sólo para aprender que tales cosas habían existido hace mucho tiempo, “antes de la época del Führer”.  En las bromas subyacía la suposición implícita de que los alemanes se enfrentaban a una guerra indefinida, no a una derrota inminente, en el otoño de 1944. No era por falta de información. Metzenthien había sido testigo de primera mano de los ruinosos fracasos de la fuerza aérea alemana, de la agobiante escasez de material en varios teatros de la guerra y de las calamidades del frente interno bajo el fuego. Conocía la hostilidad y la indignación que los alemanes habían atizado en toda la Europa ocupada. En su cautiverio, se enteró por las noticias y los materiales de propaganda de los avances rusos hacia los estados bálticos, de los ejércitos aliados que avanzaban hacia el norte a través de Italia, y de su progreso a través de Europa occidental tras el desembarco en Normandía. La noticia de su llegada a las fronteras occidentales de Alemania en septiembre de 1944 le impactó tanto como la visión de las mujeres y niños alemanes sepultados en las ruinas del Reich: “Si alguien me hubiera dicho al principio de la guerra que los estadounidenses llamarían a las puertas de Aquisgrán, lo habría enviado directamente a un manicomio”.  Metzenthien también se enteró de la abdicación de los aliados alemanes, rumanos, finlandeses y búlgaros, en agosto y septiembre de 1944, una rápida sucesión de “traiciones” que indignó a combatientes y civiles alemanes por igual. Y sin embargo, aunque, como profesaba, no “veía lo que debíamos hacer exactamente”, sostenía que “saldremos bien, debemos hacerlo. Puede que todo esté hecho pedazos, pero te digo que en nuestro propio suelo no daremos ni un solo paso”. Palpablemente frustrado por el hecho de que sus captores no comprendieran que “la actitud política del alemán” alimentaba “su poder de resistencia”, denunció que “estos estúpidos ingleses no han logrado todavía darse cuenta de lo que es el nacionalsocialismo. Están muertos de miedo por nuestros llamados métodos de la Gestapo, pero siguen ignorando por completo nuestra verdadera forma de actuar”. Como instruyó a su compañero de celda

Deberías haberle dicho [al oficial interrogador] que no es una cuestión de nacionalsocialismo o del Führer, sino el hecho de que Alemania ha vuelto a ser grande. Tienes que poner ese simple hecho bajo sus narices, porque hasta ahora no se han dado cuenta de la verdad. Eso es lo que realmente importa. No importa si se trata del Führer o de un Müller o de un Schubert, y puede que hayamos tenido comunismo o socialismo, no importa. El hecho es que nadie más lo hizo, y porque un hombre hizo lo que nadie más pudo, por eso estamos agradecidos al Führer, y eso es lo que hace que todo alemán sea nazi… su amor y orgullo por su país. 

La confianza duradera de Metzenthien en la determinación de la comunidad nacional militarizada y en la legitimidad de su causa no era singular. Su intransigencia tampoco fue excepcional. En el quinto año de la guerra, los observadores aliados encontraban de forma rutinaria entre el creciente número de soldados, marineros y aviadores alemanes capturados, proclamas de fe obstinada en una próxima y merecida victoria alemana. Se trataba de una respuesta sorprendentemente disonante a las crecientes pruebas de la insostenible situación militar de Alemania, y resultaba aún más desconcertante cuando era expresada por hombres como Metzenthien, que hablaban de su mundo de forma convincente y que vilipendiaban abiertamente la corrupción y la destrucción desenfrenadas que habían florecido bajo el nazismo. ¿Cómo es posible que estos hombres creyeran que el régimen nazi era capaz de cambiar las tornas y conseguir la victoria contra todo pronóstico? ¿Por qué siguieron defendiendo un imperio ya perdido? ¿A qué se debe su extraordinaria determinación de “seguir luchando hasta el último hombre y el último habitante” y de seguir al régimen de Adolf Hitler hacia una perdición que se hacía evidente desde casi cualquier otro punto de vista?

Este libro traza los aproximadamente veintisiete meses que transcurrieron entre la destrucción del Sexto Ejército alemán en Stalingrado en enero de 1943 y la rendición incondicional de Alemania en mayo de 1945, revisando estas y otras cuestiones persistentes sobre la naturaleza y la resistencia del apoyo popular al régimen nazi. Movilizados para la “guerra total”, los civiles y militares alemanes experimentaron una convergencia sin precedentes de crisis militares, económicas, políticas y sociales. La precipitada escalada de las condiciones de emergencia fomentó el descontento y la desilusión generalizados con el régimen nazi y obligó a algunas personas a cuestionar el propósito y el resultado probable de la conflagración. Pero pocos alemanes estaban dispuestos a renunciar a su inversión por completo en el nacionalsocialismo y en la guerra, y muchos seguían creyendo que el régimen nazi era capaz de salvar la situación de Alemania, que se deterioraba rápidamente.

Incluso en retirada, la comunidad nacional militarizada de Alemania desató energías feroces, evitando la derrota durante dos años y medio y continuando sus campañas de asesinato sistemático contra los judíos europeos, los eslavos y otros. Los rumores sobre atrocidades masivas circularon ampliamente entre las poblaciones militar y civil alemanas justo cuando se embarcaron en la movilización total y dieron lugar a un corolario sombrío, el espectro de la venganza judía que rondó la imaginación popular alemana en los últimos años de la guerra y más allá. Prevail until the Bitter End: Germans in the Waning Years of World War II   examina la concepción de estas nociones en las condiciones de crisis de los últimos años de la guerra. Se pregunta cómo interpretaron los miembros de la comunidad nacional militarizada sus experiencias en la intersección de la violencia extrema perpetrada por ellos y contra ellos.  ¿Cómo respondieron a los crecientes costes de la guerra y al retroceso de la fortuna? ¿Cuáles eran sus visiones y expectativas para el futuro? ¿Qué impacto tuvo la trayectoria descendente de la guerra en la relación de la gente con el régimen nazi, y qué significó el nacionalsocialismo en declive para los movilizados en su defensa?

Este libro indaga en las respuestas populares a la violenta disolución del Tercer Reich desde una perspectiva integradora que considera a los militares alemanes y a la población civil como miembros integrales de la sociedad alemana en tiempos de guerra (Kriegsgesellschaft). Hacia 1943, tanto las políticas nazis como las aliadas difuminaron cada vez más las líneas divisorias, tratando a todos los alemanes como combatientes y convirtiendo los últimos años de la guerra en la fase más letal y agotadora de la misma. Entre mediados de 1944 y 1945, cuando los alemanes se vieron superados en número y armamento por el rápido avance de las fuerzas rusas y anglo-estadounidenses y se enfrentaron a catastróficos ataques aéreos contra centros urbanos e industriales, los alemanes sufrieron unos cientos de miles de bajas militares y civiles cada mes. En el último año de la guerra, murieron más alemanes que en los casi cinco años anteriores.

(…)”.

© Cornell University Press / Alexandra Lohse

La traición de las élites alemanas (1770-1945)

Christian Baechler, profesor emérito de la Universidad de Estrasburgo, nos ofrece  un interesante estudio de la burguesía alemana y su papel político en : La trahison des élites allemandes. 1770-1945 (Passés Composés).

Esto dice la breve introducción:

“El término “burguesía cultural” es una aproximación a un término alemán, Bildungsbürgertum, que define un grupo social específico de los países germánicos. Existen varias traducciones al francés de este término: bourgeoisie culturelle, bourgeoisie cultivée, bourgeoisie des talents, bourgeoisie instruite ou du savoir, bourgeoisie diplômée, bourgeoisie des capacités en el sentido francés del siglo XIX. Si el término es intraducible, es porque el grupo social no existe como tal en Francia. En Alemania se distinguen dos grupos dentro de la burguesía media y alta, el Bildungsbürgertum, cuyo estatus se define por un mayor nivel de educación, y el Besitzbürgertum, la burguesía propietaria cuyo estatus se basa esencialmente en la riqueza.

El término Bildungsbürgertum parece haber aparecido sólo en 1920, cuando el grupo social sintió su prestigio y su modo de vida amenazados por las consecuencias de la guerra y reaccionó de forma restrictiva para defender su estatus y sus privilegios. Pero la realidad social se remonta al último tercio del siglo XVIII. En aquella época se hablaba de “gebildete Stände/ Klassen” [órdenes o clases educadas], luego de “gebildeter Mittelstand” [clases medias educadas] en la primera mitad del siglo XIX, y finalmente de “gebildetes” o “studiertes Bürgertum” [burguesía educada] en la segunda mitad del siglo. Estas diferentes expresiones definen un estrato de la burguesía cuyo estatus [Stand] y prestigio social se basa en un nivel de educación superior, inicialmente universitario, pero ampliado después de 1815 al segundo ciclo del gimnasio clásico. La definición correspondería bastante bien a las “capacidades” de la Francia del siglo XIX, pero en Alemania se añadió un criterio específico, el de la proximidad o la dependencia directa del Estado, en particular mediante la regulación del acceso a las profesiones. Además, el grupo social tiene un estilo de vida que se supone que encarna su ideal cultural neohumanista.

El grupo social se formó entre 1770 y 1820, cuando se establecieron sus características, pero posteriormente se amplió considerablemente en número, lo que tendió a debilitar su prestigio social y llevó a una actitud defensiva. El Bildungsbürgertum es una “aristocracia cultural” en contraposición a la aristocracia de nacimiento (nobleza) y a la burguesía propietaria. Esto no significa que no pueda, según el individuo, combinar cultura y riqueza, y a veces incluso nobleza por nacimiento. El criterio de la educación [Bildung], de la cultura, es un factor de liberación de las rigideces de la sociedad ordenada del antiguo régimen, de ahí el vínculo entre este grupo social y el liberalismo. También fue un factor de liberación de la estrechez de los principados alemanes, de ahí el vínculo con el movimiento nacional alemán. Hasta el comienzo de la unidad alemana, la burguesía cultural desempeñó un importante papel político en el proceso de liberalización social y unidad nacional. Su papel político tendió a disminuir después, en relación con el régimen político establecido por Bismarck, pero su prestigio social siguió siendo muy fuerte, a pesar de la expansión del grupo, que tendió a fusionarse con las clases medias y altas de la burguesía.

Durante la guerra de 1914-1918, la burguesía cultural intentó recuperar su papel de guía y portavoz del movimiento nacional alemán, pero con resultados diversos, especialmente debido a sus divisiones políticas. En un panfleto de diciembre de 1917, en el que rechaza los planes de voto multipartidista para el Landtag prusiano, planes que favorecen sobre todo a los licenciados, Max Weber señala que la Bildung, es decir, la formación, la educación, es el principal elemento estructurador de los “órdenes” o “estatutos” [Stände], mientras que la propiedad y la función económica son para las clases. Señala que la Bildung desempeña un papel especialmente estructurador en Alemania, donde casi todos los puestos privilegiados en el Estado, e incluso fuera de él, exigen no sólo una cualificación especializada, sino también una formación general, y la escuela y la universidad están al servicio de esta formación general. Considera que sus “privilegios” y “prebendas”, que los protegen de la competencia y las luchas del mercado, los descalifican para ser políticos responsables y que “este medio es el último al que hay que conceder derechos especiales en el voto popular”.

En la compilación Economía y sociedad, publicada después de su muerte, donde desarrolla su pensamiento sobre las formas de dominación social, Max Weber distingue los “órdenes” de las “clases” sociales: “Llamamos “orden” [Stand] a una pluralidad de individuos que, dentro de una agrupación, reclaman efectivamente a) una consideración particular, posiblemente también b) un monopolio particular de su condición”. Define el orden o estatus social [ständische Lage] como “un privilegio positivo o negativo de consideración social efectivamente reclamado”. Esta consideración puede basarse en “el modo de vida”, en “el tipo de educación formal”, en “el prestigio de nacimiento o el prestigio de la profesión”. El estatus no depende de la riqueza y “la falta de riqueza no es en sí misma una descalificación, aunque puede conducir a ella “. Esta definición de orden o estatus social contiene los principales elementos que caracterizan al Bildungsbürgertum: una reconocida pretensión de prestigio social, estrechamente asociada al conocimiento y a la cultura general, con un acceso privilegiado a las funciones sociales y políticas. La burguesía cultural se distingue del resto de la burguesía por dos elementos principales: un diploma que le abre las puertas del cuerpo social [Stand] y que constituye la base de sus posibilidades de influencia en la sociedad y el Estado; una relativa independencia de las limitaciones del mercado para sus medios de subsistencia.

La burguesía cultural ha sido un elemento importante del particularismo alemán en el proceso de modernización social y política desde principios del siglo XIX en comparación con otros países europeos. Este es el motivo de este libro, que pretende aclarar su papel en la historia alemana hasta 1945. Estudiaremos la formación del grupo y la constitución de su ideal educativo entre 1770 y 1820/1830, y luego su papel en el desarrollo político y social de Alemania hasta 1945. Con la expansión de la educación secundaria y universitaria y la creciente especialización después de 1945, el grupo social pierde su consistencia, aunque todavía existen elementos de él en la sociedad alemana después de 1945″.

 © Humensis / Christian Baechler

Enemigos del pueblo: los críticos de Hitler y la Gestapo

Traemos hoy uno de esos títulos que hemos leído ya muchas veces. ¿Cuántos libros tienen ya ese rótulo? Unos cuantos, pero autor y editor han querido reincidir -con subtítulo propio, por supuesto-,  y aquí lo tenemos: Enemies of the People. Hitler’s Critics and the Gestapo (CUP), de J. Ryan Stackhouse.

Enemies of the People : Hitler's Critics and the Gestapo - J. Ryan Stackhouse

Así empieza: 

“El 11 de octubre de 1936, el Reichsführer de las SS y Jefe de la Policía Alemana, Heinrich Himmler, se sentó en la mesa principal de una sala de conferencias de Múnich repleta de juristas. Un fotógrafo esperaba al borde de la abarrotada reunión para inmortalizar su discurso ante una reunión de notables en la Academia de Derecho Alemana. Las mesas, pulidas como un espejo, serpenteaban a lo largo de las paredes de la estrecha sala con asientos amontonados a ambos lados para acomodar a la asamblea. Se habían colocado copas de aguardiente y un gran borrador de tinta en previsión de las firmas que se iban a producir.

Himmler había sido invitado como jefe de los servicios policiales recientemente nacionalizados. Su discurso principal iba a marcar la inauguración de un nuevo grupo de trabajo para la reforma de la policía encabezado por su Jefe de Administración y Derecho de la Policía Secreta del Estado (Gestapo), el Dr. Werner Best, quien, después de enderezar sus papeles, observó al grupo con las manos pulcramente cruzadas sobre su regazo. El adjunto de Himmler, Reinhard Heydrich, jefe de la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad de las SS, sentado a su derecha, apoyaba un codo en el respaldo de su silla mientras escudriñaba impasiblemente a los asistentes. Wilhelm Stuckart, coautor de las infames leyes de Nuremberg y jefe del departamento de asuntos constitucionales del Ministerio del Interior del Reich, miraba con interés desde su rincón de la mesa principal. Hans Frank, jefe del instituto y ministro sin cartera, acababa de dar la bienvenida. Himmler se puso de pie, observó la sala abarrotada y comenzó a hablar.

El Reichsführer SS sintió que por fin podía adoptar una posición desde que “reunió a toda la policía bajo una sola mano”. Recordó a su audiencia que “cuando los nacionalsocialistas llegamos al poder en 1933” la policía había sido “un instrumento de poder ciegamente obediente”. Las restricciones del liberalismo la convirtieron en “una institución indefensa, atada de pies y manos… mientras los criminales salían impunes”. Himmler comentó que los nacionalsocialistas se habían puesto a trabajar “no sin justicia … sino al margen de la ley”. Desde entonces, el nuevo jefe de la policía alemana había reformado el sistema basándose en nuevos principios:

En el cumplimiento de mis deberes para con el Führer y el pueblo, seguí mi conciencia y mi sentido común. Durante los meses y años en los que la vida y la muerte del pueblo alemán pendían de un hilo, era intrascendente que otros se quejaran de las “violaciones de la ley”.

Como él mismo explicó, “lo llamaron anarquía porque no se correspondía con su concepto del derecho. En realidad, nuestro trabajo sentó las bases de un nuevo código de derecho”.

El discurso revelaba el rumbo que Himmler establecería como Jefe de la Policía Alemana. Nunca apareció un código de derecho revisado. No era necesario. La Gestapo ya había sentado las bases de su propia justicia policial (Polizeijustiz) independiente de la justicia normal (Justiz) a través de los tribunales. La nueva jurisprudencia ya había cambiado el objetivo de la policía, pasando de la protección de los derechos individuales a la defensa del bienestar colectivo. Las nuevas leyes ya habían redefinido los parámetros de la ciudadanía y criminalizado la crítica. Las nuevas directivas ya habían delegado en la Gestapo poderes extrajudiciales para detener e incluso torturar a los sospechosos en nombre de la prevención. En palabras del experto legal de la policía secreta, el Dr. Werner Best, la policía política ya garantizaba “el principio de la totalidad política en el nacionalsocialismo que expresa el principio ideológico de la unión orgánica e indivisible del pueblo [que] no tolera ninguna voluntad política en su ámbito que no integre la voluntad colectiva.” “En consecuencia”, como dijo Heydrich, “los nacionalsocialistas sólo reconocemos a los enemigos del pueblo (Volksfeinde)”.

Himmler, apoyado por Hitler y armado con una policía política nacional recién unificada, señaló que tenía la intención de asumir un mayor control sobre la aplicación de este código de justicia policial no escrito. El nuevo Jefe de la Policía Alemana acogió las ideas de una mayor “cooperación” con el poder judicial y las sugerencias de que la policía resolviera de forma independiente “una gran cantidad de delitos de la vida cotidiana que no merece la pena llevar a cabo todo el engorroso aparato del llamado juicio penal propiamente dicho.”  El sistema de aplicación selectiva de la ley que estos hombres crearon para advertir a los partidarios y castigar a los subversivos acabaría estableciendo los límites que definían la relación entre el Estado y la sociedad en la Alemania nazi.

(…)”. 

© Cambridge University Press / J. Ryan Stackhouse

Heinrich August Winkler: la historia de la nueva Alemania

Aunque no muy conocido entre nosotros, uno de los historiadores alemanes de mayor peso en la actual Alemania es, sin duda, el veterano profesor Heinrich August Winkler.  Así que, para quienes sientan curiosidad por su figura y su obra, he aquí una reciente recopilación de sus textos: Deutungskämpfe: Der Streit um die deutsche Geschichte (Beck C. H.).

Cover: Winkler, Heinrich August, Deutungskämpfe

La importancia de este historiador la calibró a la perfección nuestro colega Adam Tooze, con motivo de la traducción inglesa de uno de sus libros, en las páginas de la LRB.   Recordaba allí que el celebérrimo Wolfgang Schäuble solía inspirarse para sus decisiones en  Winkler, al que llamaba “el gran optimista de Occidente”. Indicaba además que, a principios de los años 90, se había hecho cargo del departamento de historia de la Universidad Humboldt de Berlín, la joya de la corona del nuevo sistema universitario unificado. Y añadía que su fama, ya bien establecida, se había acrecentado  con una monumental historia de Alemania en dos volúmenes, publicada en 2000. De ahí que su firma y su voz fueran reclamadas por doquier, apareciendo regularmente en Die ZeitDer Spiegel, así como en otros lugares. En fin, decía Tooze: “más que ningún otro historiador alemán, articula el sentido común histórico de la nueva Alemania”.

Y continuaba:

“Nacido en Königsberg en 1938, y orgulloso de sus raíces en el Bildungsbürgertum, la clase media culta del Este alemán, Winkler es un historiador público en el sentido del siglo XIX. Es un concepto que heredó de su mentor, el decano de la historiografía conservadora alemana Hans Rothfels. En la década de 1960, cuando los alumnos de Rothfels se dividieron entre la derecha y la izquierda, Winkler se estableció como el historiador de la casa del ala centrista del SPD y su fundación asociada, la Friedrich Ebert Stiftung. Se dio a conocer en el ámbito académico con monumentales historias del movimiento obrero alemán y un estudio en tres volúmenes sobre la crisis de la República de Weimar que, aunque crítico, se negaba a anatematizar a los dirigentes del SPD por las decisiones que tomaron en su desesperado esfuerzo por establecer la primera democracia alemana. En la década de 1980, Winkler fue uno de los historiadores más destacados que se alió con Habermas en la Historikerstreit, la “disputa de los historiadores” que convirtió el Holocausto en un punto central del discurso histórico de Alemania Occidental.

En su fase final, la Guerra Fría dividió a la izquierda de Alemania Occidental, y Winkler adoptó una posición de halcón, criticando a la dirección del SPD por su negativa a comprometerse con movimientos anticomunistas como Solidarnosc. En otoño de 1989, cualquier apariencia de unidad de la izquierda se derrumbó junto con el Muro de Berlín. La unificación, impulsada a un ritmo vertiginoso por Kohl, Schäuble y compañía, fue más controvertida de lo que se suele recordar. Habermas, los Verdes y gran parte de la oposición de Alemania del Este eran partidarios de un planteamiento comedido que no se limitara a la anexión de la RDA a la República Federal -que fue lo que ocurrió en esencia-, sino que organizara una auténtica convención constitucional para sentar las bases de la Alemania unida. Para Winkler, esto equivalía a una negación deliberada de la historia nacional. Insistir, como hacía Habermas, en que Alemania se encontraba a una distancia crítica de su condición de nación, en que ejemplificaba el “Estado posnacional entre los Estados nacionales”, era para Winkler perverso y contraproducente, pues restablecía en nuevos términos la reivindicación de Alemania de un Sonderweg, un “camino especial”. Para llegar a Occidente, sostenía Winkler, Alemania tenía que abrazar su condición de nación. Este fue el tema de su primer bestseller, Germany: The Long Road West 1789-1933 (2006). La maldición de la historia alemana no era un exceso de nacionalismo, sino una deficiencia. Durante demasiado tiempo, argumentaba, la clase alta alemana se había dejado llevar por visiones anteriores a la aparición de las nociones modernas de Estado-nación. La fantasía del Reich se inspiró en el apolillado legado del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyas fronteras se extendían por toda Europa Central. Esto es lo que llevó al Kaiserreich a abandonar la mesurada Realpolitik de Bismarck en pos de un imperio. Las visiones del Reich dieron credibilidad a las visiones aún más grotescas de Hitler de un imperio continental. La derrota en 1945 trajo consigo un adecuado sentido de la proporción. El mensaje tranquilizador de Winkler era que, al aprovechar su oportunidad de reunificar Alemania, Kohl, Schäuble y su generación no estaban traicionando la vocación de posguerra de Alemania; tampoco estaban abandonando el legado de Konrad Adenauer, por el que el joven Winkler sentía un entusiasmo carnal. Al contrario, por fin estaban haciendo que su nación fuera realmente normal. Aprendiendo a vivir como un Estado-nación dentro de una Europa unificada y democrática, Alemania llegaría al final de su largo camino hacia Occidente.

Este argumento satisfizo a la élite política berlinesa y el canciller Schröder retomó su libro. Las ediciones posteriores fueron comentadas por Schäuble y Joschka Fischer, de los Verdes. Pero la idea de que Alemania había llegado al final de un largo camino planteaba la cuestión de dónde había llegado exactamente. ¿Qué era ese “Occidente” en el que por fin había encontrado un puerto seguro? Sus dimensiones económicas eran bastante claras. Repitiendo el “modelo alemán”, la coalición rojiverde de finales de los años noventa abrazó con entusiasmo el neoliberalismo. En un texto que celebraba los 150 años del SPD, Winkler reconocía las reformas salariales de Schröder como una de las contribuciones más importantes del partido a la historia de Alemania, algo que la propia Merkel reconoció en la presentación de la última biografía de su predecesor. Como ha reconocido en sus recientes declaraciones sobre la crisis de los refugiados, Merkel también heredó de la coalición rojiverde un nuevo enfoque de la inmigración que abriría la ciudadanía alemana a los residentes extranjeros de larga duración. Después de este momento cosmopolita, la conmoción fue aún mayor cuando en 2003 Berlín se enfrentó al impulso angloamericano de la guerra de Irak, una guerra librada en nombre de “Occidente” que alienó a la gran mayoría de la clase política alemana. Una vez más, Habermas lideró la interpretación de las enormes manifestaciones del 15 de febrero de 2003 como una declaración de independencia europea de Estados Unidos. Lo que se había puesto de manifiesto, sostenía Habermas, con Derrida como cofirmante, era una profunda división dentro del patrimonio de Occidente. Winkler sintió ciertamente las tensiones de esta división. Se opuso a la guerra. Pero su respuesta académica fue la contraria a la de Habermas. Para Winkler, la noción de Occidente como un puerto seguro al que Alemania había llegado finalmente se transmutó en la idea de Occidente como un proyecto abierto y pendenciero que requiere una autocrítica y una renovación continuas. En Geschichte des Westens, una historia en cuatro volúmenes publicada entre 2009 y este año [2015], Winkler relató la historia de Occidente desde la antigüedad hasta la crisis de Ucrania de 2014 como un todo dividido pero interrelacionado, un lugar en el que se han articulado, elaborado y discutido los principios fundamentales del pluralismo, la libertad, el Estado de Derecho y la democracia. The Age of Catastrophe  es el volumen II de esta empresa, en el que Winkler da cuenta de la crisis del periodo de entreguerras. Esta enorme serie de libros, que sintetiza la historia de Estados Unidos, el Imperio Británico y toda la Europa continental en una sola narración, es un monumento a la determinación de Winkler de articular y dar cuenta de la historia de Occidente como una coproducción transatlántica.

(…)”.

Dicho lo cual, el libro que ahora presentamos empieza con este breve prólogo:

“Este volumen contiene ensayos de siete décadas. Todos ellos tratan de la historia de Alemania, principalmente la de los siglos XIX y XX. Muchos de los temas que se tratan a continuación se han debatido durante mucho tiempo, y algunos de ellos siguen debatiéndose hoy en día. No pocas veces, las polémicas se reflejaron en forma de reseñas de libros. Esto también se expresa en el presente volumen.

Algunos de los textos, sobre todo algunos de los años 70, tratan del presente, que desde entonces forma parte de la historia de Alemania. Estos ensayos discuten, por un lado, los conflictos en la política de educación superior tras la rebelión estudiantil de 1968 y, por otro, los intentos de “izquierda” y “derecha” de reescribir la historia de la dictadura nacionalsocialista por razones de política cotidiana.

Lo que tienen en común los textos presentados en este volumen es el esfuerzo por situar el tema respectivo en un contexto más amplio con un lenguaje generalmente comprensible y por elaborar su significado para el presente. Una y otra vez, se trata de corregir leyendas y distinguir entre historiografía y política histórica (este último término se introdujo por primera vez en el debate en Alemania durante el “Historikerstreit” de 1986 sobre la singularidad del asesinato de judíos por parte de los nacionalsocialistas). El punto de partida normativo de todos los ensayos es el mismo: es el intento de avanzar en la apertura alemana a la cultura política de Occidente, una cultura de pluralismo democrático a la que Alemania, a pesar de su pertenencia al viejo Occidente, se resistió repetidamente hasta bien entrado el siglo XX con consecuencias desastrosas. No se incluyen en este volumen mis intervenciones sobre las cuestiones de la unidad alemana y la integración europea. Son objeto de otro volumen de ensayos, cuya publicación está prevista para el próximo año. La escritura en todas las contribuciones es la de la primera publicación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler