Archivo de la categoría: Alemania

Peter Winzen: La gran Guerra. El poder histórico del factor demográfico

Ya que nos hemos detenido en la obra de Christopher Clark, desde la perspectiva de Perry Anderson, no estará de más presentar al historiador alemán Peter Winzen,  con su reciente obra Bevölkerungsexplosion in Europa und Kalter Krieg, 1904–1914. Zu den Ursachen des Weltkriegsausbruchs (Vandenhoeck & Ruprecht).

El editor nos dice que “Peter Winzen muestra que, a los ojos de la mayoría de los contemporáneos, la gran guerra no fue un escenario de terror, sino más bien un medio eficaz para revolucionar el orden mundial, que se consideraba insostenible. Los responsables de la toma de decisiones sólo pudieron evaluar adecuadamente las consecuencias de su decisión de ir a la guerra. Por tanto, la tan debatida cuestión de quién es el principal responsable del estallido de la guerra tiene sólo una importancia secundaria, ya que en principio se trata de una cuestión de culpa colectiva. Después de la larga fase de la Guerra Fría (1904-1914), se acumuló un fatalismo entre los gobiernos y militares involucrados en la decisión bélica, lo que facilitó el camino hacia la fase caliente. Se puede suponer que si el conflicto austro-serbio hubiera tenido un resultado pacífico, la decisión de ir a la guerra sólo se habría pospuesto. La “catástrofe primordial” del siglo XX fue, hasta cierto punto, inevitable dado el tormentoso desarrollo demográfico y económico que condujo a la fase agitada del alto imperialismo. Francia era vista como un candidato seguro para el descenso debido a su población en declive, mientras que Alemania era vista como un candidato para un avance que difícilmente podría contenerse debido a su rápido crecimiento demográfico y auge económico”.

En todo caso, ésta es la breve introducción:

“`El biberón será lo que nos salvará´, dijo Adolf Hitler con indecible cinismo durante un viaje en tren el 28 de enero de 1942, cuando ya no se podía negar el fracaso de su estrategia de guerra relámpago contra la Unión Soviética. “Aunque esta guerra nos cueste doscientos cincuenta mil muertos y cien mil inválidos, son pérdidas que están ya compensadas por el acrecentamiento de nacimientos en Alemania desde nuestra toma del poder. Nos serán pagadas mil veces por nuestra colonización en el este. Allí la población de sangre alemana proliferará abundantemente. Consideraría un crimen haber sacrificado la vida de los soldados alemanes para la conquista de riquezas naturales explotables al estilo capitalista. Según las leyes de la naturaleza, el suelo pertenece al que lo conquista. El hecho de tener hijos que quieran vivir, el hecho de que nuestro pueblo desborde dentro del estrecho espacio que nos imponen nuestras fronteras, todo esto justifica nuestras pretensiones al espacio del este.”. De hecho, los delirios racistas de Hitler pueden reducirse a un simple denominador. Desde su punto de vista, el innegable excedente de natalidad sugería un cuerpo nacional sano, que justificaba un derecho legítimo, casi natural, a la expansión nacional. La abundancia de niños era, por tanto, tanto una obligación como una gran oportunidad histórica para el político en cuestión. «El desbordamiento de nuestra natalidad será nuestra suerte», dijo en aquella ocasión,  pues “el exceso de población obliga a un pueblo a que se desenvuelva. No hay peligro de que permanezcamos clavados en nuestro nivel actual. La necesidad nos obliga a estar siempre a la cabeza del progreso.». A menudo se preguntaba «por qué pereció el mundo antiguo». Para él, la respuesta a esta pregunta era obvia. La clase dirigente acomodada había decidido «limitar el número de hijos» para permitir a sus descendientes llevar una vida despreocupada. La situación era similar en la Francia moderna, que corría el riesgo de un «estancamiento creciente» debido a la introducción del «sistema de los dos hijos». Había una pizca de verdad en las observaciones de Hitler. Hoy sabemos que en torno al nacimiento de Cristo, la fertilidad era baja en las pocas ciudades de Italia, especialmente en Roma. Esto era especialmente cierto para la nobleza y la clase alta romana. El emperador Augusto, a quien se remontan los primeros censos suficientemente conocidos de la historia, estaba preocupado por esta evolución, por lo que intentó, al parecer sin éxito duradero, animar a los ciudadanos romanos a tener más hijos propios con una política pronatalista.

El 12 de mayo de 1942, Hitler resumió en una cena «el objetivo de su Ostpolitik». «Mi política a largo plazo», dijo en esa ocasión, ” estriba en obrar de tal modo que a la larga alcancen la cifra de cien millones los germanos [es decir, alemanes, noruegos, suecos, daneses, holandeses] que se hayan aposentado en esas tierras. De modo
que es necesario ponerlo todo en marcha para que la progresión sea constante, para que, millón tras millón, la penetración germánica vaya extendiéndose. Dentro de diez años, en todo caso, es imprescindible que se me pueda anunciar que veinte millones de
alemanes se han instalado en los territorios incorporados ya al Reich, y en los que nuestras tropas ocupan en este momento”.  Unos meses antes, el dictador ya lo había dejado claro: “Lo que la India fue para Inglaterra, lo serán para nosotros los territorios del este.
¡Si pudiera yo hacer comprender al pueblo alemán lo que este espacio significa para nuestro porvenir! […] Europa no es una entidad geográfica, es una entidad racial». Con su ideología de la Europa del Este, retomaba claramente los conceptos centroeuropeos de los principales intelectuales guillerminos, aunque con una exageración abstrusa e ideológico-racial.

Pocas veces se ha expresado tan abiertamente la conexión entre el crecimiento desorbitado de la población y las políticas expansionistas belicistas como en las conversaciones privadas de Hitler en 1941/42. Rastrear estas interdependencias demográficas y político-políticas, hasta ahora descuidadas en la historiografía, es la preocupación central de este ensayo. Utilizando el ejemplo de las relaciones entre las principales potencias europeas en la década anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, se examinará si la disposición a la guerra entre los responsables políticos y militares de la preguerra se vio fomentada o incluso determinada de forma decisiva por la evolución demográfica de esas grandes potencias. Para ello, en primer lugar nos fijaremos en la evolución demográfica de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia entre 1815 y 1914 y, a continuación, analizaremos qué conclusiones extrajeron las élites políticas de estas grandes potencias de dicha evolución demográfica, teniendo en cuenta en particular el papel del periodismo. Por último, se analizarán los motivos de la decisión de entrar en guerra a principios de agosto de 1914.

Aunque Friedrich Meinecke ya había planteado la tesis, en relación con el estallido de la guerra mundial en 1914, de que «la inmensa presión que las masas populares, que ahora crecían mucho más rápidamente que antes, ejercieron a partir de entonces sobre todo el orden social y la cultura anteriores difícilmente puede sobrestimarse», hasta la fecha no se han realizado estudios más detallados sobre este tema. Sin embargo, Meinecke había subrayado con suficiente énfasis que la «coalescencia» de las diversas fuerzas sociales que se pudo observar en toda Europa desde la segunda mitad del siglo XIX «en la gran ola del movimiento nacional sólo fue posible» «por el rápido aumento de las masas de población desde principios del siglo XIX. En esto vemos la causa más elemental y dinámicamente más fuerte del proceso de reorganización universal de Occidente “.  Este ensayo es, por lo que podemos ver, el primer gran estudio de caso que examina sistemáticamente el poder histórico del factor demográfico, utilizando el ejemplo de la evolución política en la última década antes de la Primera Guerra Mundial”.

©  Peter Winzen / Vandenhoeck & Ruprecht

Tatjana Tönsmeyer: Vivir bajo la ocupación alemana (1939-1945)

Presentamos hoy a la historiadora alemana Tatjana Tönsmeyer , y lo hacemos en particular para señalar el fruto de un proyecto de investigación que, financiado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, le ocupó entre 2018 y 2022.  Se trata del volumen Unter deutscher Besatzung. Europa, 1939-1945 (C.H. Beck)

Veamos la introducción, reparando primero en un elemento personal:  “En mi familia siempre se ha hablado mucho de historia. Quizá no me habría convertido en historiador sin estas conversaciones. Y sin embargo, fue durante esta conversación cuando me di cuenta de que mi abuelo eslovaco -al que nunca conocí, murió en 1947- sabía hablar alemán y mantuvo una conversación con el soldado acantonado. ¿Sobre qué? No lo sé. Podría habérselo preguntado a mi abuela. Pero aunque teníamos muchos temas, este no era uno de ellos. Ella murió cuando yo tenía catorce años. Por cierto, nunca hablé con ella en otro idioma que no fuera el eslovaco. En mi mente, puedo verla charlando con su vecina y creo oír el húngaro suave y melódico que las dos mujeres usaban entre ellas. Mi abuela lo había aprendido en la escuela en 1917, cuando Eslovaquia formaba parte de la mitad húngara de la monarquía de los Habsburgo. Pero esa es otra historia”.

Dicho lo cual, así empieza:

“La ocupación, reflexionaba Jean-Paul Sartre en noviembre de 1944, cuando París ya había sido liberada pero la Segunda Guerra Mundial aún no había terminado, era un «veneno sutil» que provocaba «deshumanización» y «petrificación». A menudo era incluso «más terrible que la guerra» porque la gente «en esta situación ambigua no puede realmente ni actuar ni siquiera pensar [cursiva en el original]». Tales frases pueden asombrar al público lector alemán, como lo harían en un libro sobre la ocupación en general, ya que es la guerra la que constituye una de las experiencias centrales del siglo XX en este país: millones de hombres -padres, hijos, maridos, amantes- fueron reclutados en los seis largos años que transcurrieron entre 1939 y 1945. Las bajas entre ellos fueron elevadas; muchos no sobrevivieron. En los primeros años de la guerra, los que se quedaban en casa a menudo se embriagaban con un ejército que corría de victoria en victoria aparentemente sin esfuerzo, casi «como un relámpago», y se deleitaban con los paquetes llenos de exquisiteces que los hombres enviaban a casa desde sus lugares de despliegue: “de París llegaban paquetes llenos de seductores jabones, llegaban conservas de manteca de cerdo de Polonia, jamón de reno rojo oscuro de Noruega y pasas de Corinto de Grecia”, como recordaba el escritor Siegfried Lenz – la situación cambió con el punto de inflexión de la guerra en Stalingrado a más tardar: las pérdidas fueron considerables, y fueron en aumento. Un año y medio después, en el verano de 1944, más de 5.000 hombres morían cada día en el Frente Oriental-.

A la vista del elevado número de muertos y desaparecidos, la sociedad alemana ya se consideraba víctima del régimen nazi al final de la guerra. A ello se sumó la campaña de bombardeos de los Aliados. Las tropas estadounidenses que se desplazaron allí, por ejemplo, se sintieron irritadas al enterarse de que los lugareños se quejaban ante ellos de que no todos tenían la culpa de Hitler, sino que ahora todos tenían que sufrir sin distinción. En años posteriores, a medida que se fue tomando conciencia de que esta visión de las cosas era demasiado miope, el aprendizaje histórico se consolidó en las convicciones «Nunca más la guerra» y «Nunca más Auschwitz».

La investigación histórica también ha contribuido a ello. Después de que los años de paz bajo el nacionalsocialismo hubieran sido durante mucho tiempo el principal foco de interés, tras la caída del Telón de Acero y la apertura de archivos en Europa del Este, los estudios saturados de fuentes sobre los actores alemanes en los lugares de los crímenes masivos pasaron a ocupar un lugar central. Esto ayudó a profundizar en nuestro conocimiento de las administraciones de ocupación alemanas y su personal, sus acciones y su trasfondo ideológico, así como de la sociedad de origen de los perpetradores. Muchos de estos estudios también pueden leerse como una respuesta historiográfica a la limitada reevaluación jurídica anterior.

Bajo el concepto rector de la guerra, la investigación se centró principalmente en la propia historia de Alemania. Esto sigue correspondiendo a las experiencias de la mayoría de la sociedad alemana occidental. En cambio, para muchas sociedades europeas, la «ocupación» es un concepto central junto a la «guerra». Al contrario que en Alemania, una de las experiencias centrales para la población de estos países es que los actos de guerra propiamente dichos fueron a menudo más bien breves, mientras que la ocupación fue larga. Esto se aplica a Polonia, por ejemplo: Los combates duraron unas cinco semanas, la ocupación seis largos años. Los resultados de los Países Bajos son aún más sorprendentes: Los combates duraron sólo unos días, mientras que la ocupación duró cinco años.

Con ciertas restricciones, esta conclusión también se aplica a la Unión Soviética. Es cierto que nunca fue ocupada en su totalidad. Sin embargo, la capital bielorrusa, Minsk, fue conquistada el 28 de junio de 1941, pocos días después de la invasión alemana de la URSS. Al cabo de dos semanas y media, las tropas alemanas habían tomado Lituania y Letonia y se adentraban en Estonia. Al mismo tiempo, la mitad norte de Bielorrusia estaba ocupada. Mahiljou (más conocida en alemán como Mogilew, que es una grafía rusa), situada a unos doscientos kilómetros al este, también estuvo pronto en manos alemanas. La ciudad rusa de Smolensk, considerada la puerta de Moscú, cayó poco después. Leningrado, actual San Petersburgo, fue capturada el 8 de septiembre, y la capital ucraniana, Kiev, fue ocupada a mediados de septiembre. Antes de que la campaña alemana se detuviera, se repitió un panorama similar entre las fuerzas de ocupación: Tras las rápidas tomas, las unidades de combate siguieron su camino, sólo quedaron atrás las pequeñas unidades denominadas de seguridad, que acompañaron el establecimiento de las instancias de ocupación. Cuanto más occidentales eran las zonas dentro de la Unión Soviética, más se aplicaba esto también aquí: Las batallas eran cortas, la ocupación larga. El patrón sólo se rompió en el este de Ucrania. Kharkiv, por ejemplo, fue alcanzada por la Wehrmacht en octubre de 1941, tras lo cual el avance alemán se estancó y el frente pasó varias veces por encima de la ciudad. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar es que, a diferencia de Alemania, para muchos de los antiguos países ocupados, estar (o haber estado) ocupados fue una experiencia central de la guerra. Así lo subraya también Anna Reznikova, por ejemplo, que ha evaluado proyectos de historia oral: Para la mayoría de los entrevistados, no fue el comienzo de la guerra ni la deportación a trabajos forzados lo que marcó la ruptura en sus vidas, sino el comienzo de la ocupación.

Estar (o haber estado) ocupado como experiencia central de la guerra también se refleja en las cifras de víctimas. Se calcula que alrededor de 36,5 millones de personas murieron en Europa entre 1939 y 1945 por motivos relacionados con la guerra; esta cifra corresponde a toda la población de Francia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Estas cifras no incluyen a los fallecidos por causas naturales, ni una estimación de los niños que no llegaron a nacer. No sólo las cifras globales son asombrosamente altas. También es asombroso que el número de víctimas civiles represente más de la mitad del total: al menos 19 millones, incluidos los seis millones de víctimas de la Shoah. Y: en los antiguos países ocupados, el número de víctimas civiles superó al de víctimas militares. Dicho de otro modo: En la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia, Hungría, Francia, Países Bajos, Bélgica y Noruega predominaron las víctimas civiles. Si se tiene en cuenta que los actos de guerra fueron cortos, pero la ocupación fue larga, también se deduce que en muchísimos casos estas víctimas civiles fueron víctimas de la violencia de la ocupación alemana. Esto también deja claro por qué la «ocupación» es una experiencia central de muchos de nuestros vecinos europeos. La situación fue diferente en Alemania (y Gran Bretaña): Aquí predominaron las pérdidas militares. Estas dimensiones por sí solas hacen que parezca apropiado examinar más de cerca la ocupación.

Es importante tener en cuenta que la ocupación no se limita a los militares. Más bien, una de las características de toda ocupación, incluida la de la Segunda Guerra Mundial, es que debe entenderse como un dominio extranjero inducido por la guerra. Por parte de los ocupados, va de la mano de la privación de derechos de la condición de Estado; ésta es otra de las razones por las que hay que distinguir entre sociedades de guerra y de ocupación. Además, la ocupación suele ir asociada, y por tanto también en la Segunda Guerra Mundial, a la presencia física y/o reglamentaria de los ocupantes. Una consecuencia de esta presencia era que los ocupantes y los miembros de las sociedades ocupadas interactuaban directa o indirectamente entre sí. Por asimétrica que fuera la relación (y en muchos casos sigue siéndolo hoy en día) -aunque sólo fuera porque uno de los bandos portaba armas, cosa que el otro tenía estrictamente prohibido-, esta interacción no se producía «en pie de igualdad». Pero incluso la interacción asimétrica es interacción.

Además, muchas personas se vieron afectadas por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En el punto álgido de la expansión del dominio alemán, 230 millones de personas vivían bajo la ocupación alemana entre el norte de Noruega y las islas griegas del Mediterráneo, así como entre la costa atlántica francesa y zonas muy adentradas en la entonces Unión Soviética. Por ello, Tony Judt habla de que estas personas vivieron la Segunda Guerra Mundial como una «guerra de ocupación». Esto también significa que en los países ocupados por la Alemania nazi, desde Francia hasta Ucrania, desde Noruega hasta Grecia, la Segunda Guerra Mundial fue «sobre todo una experiencia de civiles».

De estas experiencias de civiles en toda Europa trata este libro. Su pregunta central es: ¿Qué significó para millones de lugareños, judíos y no judíos por igual, vivir bajo la ocupación alemana? (…)

(…)”

© Verlag C.H.Beck oHG / Tatjana Tönsmeyer 

La unificación alemana y la integración europea

Es extraño que no hayamos reparado hasta el momento en el trabajo del historiador alemán Kiran Klaus Patel, a pesar de sus muchos trabajos y proyectos. Sirva como excusa que no se ha traducido nada de su interesante obra, centrada en análisis comparativos, transnacionales y globales, pero particularmente en la historia reciente de la Unión Europea.  Así que nos detendremos en su última aportación, que consiste en editar un volumen colectivo titulado Tangled Transformations Unifying Germany and Integrating Europe, 1985–1995 (UTP).

El libro contiene diversas aportaciones centradas en “estudios de casos y examina un conjunto de cuestiones especialmente pertinentes. La primera parte destaca el papel de los vecinos del este de Alemania”. “La segunda parte del libro analiza el papel de los vecinos y socios occidentales de Alemania. Comienza con una contribución sobre Estados Unidos”.  Mientras tanto, la tercera “se aleja del enfoque específico por países para centrarse en aquellos aspectos de la integración europea que resultaron cruciales a la hora de definir la intersección entre los niveles alemán y europeo”.

Esas son las explicaciones contenidas en el prólogo de Patel:

“El periodo comprendido entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa fue testigo de dos transformaciones enmarañadas. Mientras que la revolución pacífica en la República Democrática Alemana (RDA) condujo a la unificación alemana, esos años también fueron testigos de una aceleración masiva y una profundización fundamental del proceso de integración europea. Ambos acontecimientos se cruzaron el 3 de octubre de 1990, el día de la unificación alemana, pero también el día en que la antigua RDA pasó a formar parte de la Comunidad Europea (CE), predecesora de la actual Unión Europea. Aunque 2004 suele aclamarse como el año en que la UE superó la división europea de la Guerra Fría, en realidad esto ocurrió antes, bajo los auspicios y a la sombra de la unificación alemana.

Incluso más que el 3 de octubre de 1990, el 1 de julio de ese año representa las interrelaciones y la relación a veces paradójica entre la unificación alemana y la integración europea. Ese día, la RDA introdujo el marco alemán occidental como moneda; un momento importante en el proceso formal de unificación que concluyó unos tres meses después. En la noche del 1 de julio, el Canciller Helmut Kohl declaró en un discurso televisado que esta medida era «un paso crucial en el camino hacia la unidad de nuestra patria, un gran día en la historia de la nación alemana ». Durante varias décadas, el marco alemán había sido una de las pocas señas de identidad positivas de Alemania Occidental. En el verano de 1990, su difusión por el Este representó el triunfo del modelo alemán occidental; nunca pareció más atractivo y poderoso que aquel día.

Pero el 1 de julio de 1990 el marco alemán no sólo llegó oficialmente a la RDA. Paradójicamente, el día del mayor triunfo de la moneda fue también el de su desaparición. La fecha también marcó el comienzo de la primera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la CE, un paso importante en el camino hacia el euro, que finalmente sustituyó a las monedas nacionales de sus Estados miembros aproximadamente una década más tarde. Kohl no mencionó en absoluto este proyecto europeo en su discurso televisado, aunque había participado en la cumbre de la CE que había tomado la decisión sobre la primera fase de la UEM. Eso fue en junio de 1989, varios meses antes de que el repentino colapso del bloque del Este se hiciera pensable. Así, mientras el marco alemán representaba la idea de embarcarse en un nuevo futuro nacional, los políticos europeos ya estaban ocupados desmantelando las monedas nacionales en favor de un sistema monetario común europeo. Algunos, como el Canciller Kohl, contribuyeron a ambos procesos al mismo tiempo.

Los dos episodios juntos personifican las complejidades de la interrelación entre la unificación alemana y la integración europea: A veces coincidían y se reforzaban mutuamente; otras, generaban tensiones y contradicciones. Eran a la vez mundos juntos y mundos separados; en pocas palabras, eran transformaciones enmarañadas.

Hasta ahora, sin embargo, la unificación alemana y la integración europea se han tratado casi siempre por separado. Esto es válido para la incipiente investigación histórica, pero también para la mayoría de las publicaciones en ciencias sociales. Evaluar la intersección e interacción entre la integración europea y la unificación alemana, como pretende hacer este libro, arroja nueva luz sobre cada una de ellas. Contribuye a nuestra comprensión de cómo ambos acontecimientos se dinamizaron, aceleraron e informaron mutuamente y sugiere dónde puede ser necesario reevaluar las interpretaciones de la causalidad. El libro también identifica las lógicas específicas de cada uno de los dos procesos y las formas en que las dependencias de la trayectoria y otros factores los aislaron el uno del otro. Por último, analiza las consecuencias a largo plazo de la interrelación, examinando tanto los logros como los legados problemáticos de un periodo que transformó Alemania y Europa por igual.

La interrelación entre la cuestión alemana y la integración europea se remonta a mucho tiempo atrás, pero adquirió una dinámica especial en 1989/90. Dejando a un lado la prehistoria, mucho más larga, ambas cuestiones habían interactuado desde finales de la década de 1940, cuando se crearon los dos Estados alemanes, la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la RDA en el este, en 1949, y cuando, por la misma época, despegaron varias iniciativas para unir Europa; entre ellas, la CE, cuyo predecesor más temprano vio la luz en 1951, acabó convirtiéndose en el principal foro de este tipo.

(…)

Más allá de los casos analizados en este libro, las repercusiones negativas de la rápida adhesión de la antigua RDA a la CE también pueden observarse en otras sociedades, incluso más allá de Europa Centro-Oriental. Turquía solicitó la adhesión formal en 1987. En diciembre de 1989, la Comisión Europea reaccionó a esta solicitud y subrayó que su transformación interna, sobre todo en el contexto del proyecto de mercado único, absorbía tanta energía que tenía «reservas a la hora de dar cualquier paso prematuro» con respecto a «cualquier nueva ampliación» en un futuro previsible.  Es cierto que la Comisión también hizo hincapié en problemas específicos de Turquía, como su difícil situación económica. Aun así, la frustración en Ankara era comprensible cuando, sólo unos meses después de esta declaración de la Comisión, la CE hizo una excepción con Alemania Oriental. El gobierno austriaco, que presentó su solicitud en julio de 1989, recibió una respuesta más positiva; aun así, la adhesión tuvo que esperar hasta 1995.

En conjunto, 1989/90 fue un momento transformador en la historia de la Europa moderna. Aunque las voces que desafiaban el triunfalismo occidental permanecieron marginales durante mucho tiempo, la última década ha exigido una reevaluación más equilibrada. La idea de un puente fácil desde una nación y un continente divididos hacia un futuro próspero y pacífico fue siempre ingenua. Mientras que la República Federal se ha consolidado como Estado nación y la Unión Europea se ha expandido más y ha adquirido nuevas competencias, las últimas décadas han sido testigo de multitud de crisis a escala nacional y europea (y más allá), que ponen en tela de juicio algunas de las decisiones y certezas de 1989/90. Este libro es un paso más en el análisis de este capítulo de la historia del presente”.

© University of Toronto Press. 

Bastian Matteo Scianna: La política alemana hacia Rusia (desde 1990)

Reparamos hoy, por cuestiones de actualidad, en el profersor italo-alemán Bastian Matteo Scianna y en su reciente Sonderzug nach Moskau. Geschichte der deutschen Russlandpolitik seit 1990 (C.H. Beck).

Esto nos dice en la introducción:

“Un ponche de huevo aún era posible. En diciembre de 2004, tres hombres estaban sentados juntos a altas horas de la noche en el Hotel Atlantic de Hamburgo: el Canciller alemán, un conocido cantante y el Presidente ruso. Gerhard Schröder, Udo Lindenberg y Vladimir Putin estaban de muy buen humor. Bebían y reían. Schröder y Putin, inseparables hasta hoy. Lindenberg también es amigo íntimo de Schröder, que siempre estaba presente en bodas y cumpleaños. Participó en la diplomacia cultural, se le pidió ayuda para crear la organización juvenil germano-rusa y defendió a Putin de las críticas tras la anexión de Crimea en 2014, que violó el Derecho internacional. Lindenberg cantó una vez sobre el tren especial a Pankow, pero otros trenes especiales también viajaron con frecuencia en la agitada historia germano-rusa.

En 1917, Lenin viajó desde su exilio en Suiza a San Petersburgo a través del territorio del Imperio Alemán y allí inició la Revolución Rusa. En 1945, Stalin viajó en tren a Potsdam para decidir el destino de Alemania, que había sido derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En 1955, parte de la delegación alemana viajó a Moscú en un tren especial para normalizar las relaciones con la URSS y liberar a los últimos 10.000 prisioneros de guerra de los campos soviéticos. En 1970, la joven estudiante de la RDA Angela Kasner viajó a Moscú en el «Tren de la Amistad»; en 2005 se convirtió en Canciller alemana. En 2011 se inauguró la nueva conexión directa París-Berlín-Moscú, con un tren especial que circula cinco veces por semana. Desde la invasión a gran escala de Rusia el 24 de febrero de 2022, los visitantes occidentales han tenido que tomar trenes especiales a Kiev, que fue alcanzada por bombas y misiles

Durante la Guerra Fría y después de 1991, las relaciones de Alemania con Moscú siempre fueron algo especial, como un tren especial por definición. El país era demasiado importante para ser tratado como cualquier otro. ¿Darle la espalda sin más? Impensable. De un modo u otro, había que prestar especial atención a Rusia, independientemente de cómo se valorara la situación política interna allí y el comportamiento del Kremlin en política exterior. Pero desde el 24 de febrero de 2022, a más tardar, la política alemana respecto a Rusia ha estado bajo escrutinio: ¿se había deslizado por una senda especial? El ataque ruso a Ucrania, continuación de la guerra de 2014, vuelve a infringir el Derecho internacional. La arquitectura de seguridad europea está en ruinas, al igual que las otrora florecientes ciudades ucranianas. La esperanza de cambio a través del acercamiento y la integración, las expectativas de la «asociación para la modernización», la creencia en una Rusia pacífica y democrática… nada de esto se ha materializado. El viejo mantra alemán de que la paz y la seguridad en Europa sólo eran posibles con Rusia y no contra ella tuvo que ser archivado. En el curso de este cambio de conciencia, se han hecho repetidos llamamientos a una «reevaluación», que a menudo se han desvanecido. ¿Dónde están los grupos de investigación o los proyectos interdisciplinarios financiados por terceros que analizan la política ruso-alemana en todas sus facetas y la comparan con Europa? No existen. La investigación académica sistemática sobre la política exterior alemana sigue teniendo lugar sólo de forma limitada a pesar del cambio de siglo. El siguiente relato no pretende ser una «reevaluación», ya que no es una búsqueda de culpables ni una condena de políticos individuales. Se trata más bien del primer intento de realizar un estudio académico de la política ruso-alemana desde 1990. Llega con retraso.

(…)

La política hacia Rusia nunca se desarrolló en el vacío, sino que debe considerarse en el contexto global de la política exterior e interior alemana. Por ejemplo, ¿cómo influyeron la lucha contra el terrorismo internacional o la crisis financiera en las relaciones de Alemania con Rusia? ¿Qué papel desempeñaron los determinantes políticos internos, como la actitud de la población o la aritmética de las coaliciones?

Además, no basta con centrarse únicamente en la política de Alemania hacia Rusia: las relaciones con Rusia se desarrollaron más allá del marco bilateral, en un contexto europeo y transatlántico. ¿Cómo trataron con el Kremlin la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Polonia o Italia? ¿Fue la política alemana hacia Rusia la norma o una excepción? ¿Cuándo tomaron un camino especial? La europeización de la política ruso-alemana y la interacción entre los niveles bilateral, europeo y transatlántico es la clave para entender la evolución de los últimos 30 años. Cada comparación agudiza la visión del caso alemán sin dejar de ser crítica.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Bastian Matteo Scianna

El mundo nazi, 1919-1945

Como es costumbre, este próximo mes de octubre tendrá lugar el multitudinario evento Les Rendez-vous de l’histoire, entre cuyas variadas actividades se cuenta una mesa redonda en la que, moderados por la periodista Eve Szeftel, hablarán Johann Chapoutot, Christian Ingrao y Nicolas Patin. Lo harán a propósito del libro que este trío acaba de presentar: Le monde nazi (1919-1945) (Tallandier).

“Fíjese bien en esta tarjeta postal: le invita a celebrar el «Día de la Policía Alemana», probablemente los días 14 y 15 de febrero de 1942, en pleno invierno de 1941-1942, que marcó uno de los puntos de inflexión más importantes en la historia del nazismo: los alemanes invadieron la URSS en junio de 1941, y su irresistible avance les llevó hasta Moscú. El inmenso Ejército del Este conquistó los Estados bálticos, ocupados y convertidos en repúblicas soviéticas desde 1939, como Bielorrusia, Ucrania y amplias zonas de Rusia. Fue detenido a principios de diciembre por una contraofensiva que llevó el alivio a la capital. En la estela de las tropas de la Wehrmacht, unidades policiales -unas, los Einsatzgruppen, de la policía política y los servicios de inteligencia (que llevaban un distintivo «SD» en la manga, como el «soldado» de la derecha), otras, batallones de policía (que vestían el uniforme verde de la policía uniformada, como el «soldado» de la izquierda), inicialmente encargados de tomar el control de los territorios ocupados, se convirtieron ahora en las promesas de una empresa de exterminio a tiros de los judíos de la Unión Soviética, a la que ya habían sucumbido casi 550.000 hombres, mujeres y niños a finales de diciembre de 1941. Después, las matanzas se ralentizaron: el suelo estaba helado y cavar fosas era prácticamente imposible. La Winterhilfswerk (WHW), una especie de comedor social nazi, distribuyó esta tarjeta el día en que se celebraban los cuestionables héroes de una guerra contra mujeres y niños, una guerra de genocidio. En ella se sugiere a la población alemana que piense en estos hombres en acción y haga un donativo en su favor.

Esta es sin duda una de las paradojas más agudas de esta trágica historia: el Tercer Reich* se muestra aquí a la vez como una sociedad de movilización y solidaridad y como una sociedad masivamente implicada en una gigantesca oleada de asesinatos en masa con un objetivo exhaustivo. Esta postal de 10 x 15 cm presenta dos de las facetas más aparentemente contradictorias e incompatibles del nazismo. El objetivo de este libro es contar la historia, describir el proceso histórico que produjo este estado de cosas y llevó a decenas de millones de alemanes y europeos a experimentar esta paradoja.

De la paradoja al enigma sólo hay un paso, pero ¿debemos darlo? ¿Sigue existiendo realmente un enigma nazi? La pregunta puede parecer ingenua, pero a menudo surge de un sentimiento de incredulidad que sienten y observan los públicos aficionados que la cuestión nazi sigue atrayendo de conferencia en conferencia y de presentación en presentación. Por supuesto, los numerosos debates sobre la historización, sobre la singularidad del genocidio y sobre la excepcionalidad del fenómeno impiden ser franco. Sin embargo, para quienes trabajan a diario en la documentación y la ingente bibliografía que genera el tema, la sensación no es tanto de misterio o enigma como de sumersión, de la renovada conciencia diaria de que ya es imposible que un individuo domine todas las publicaciones que produce este tema.

Lejos quedan los días en que, para tener una visión de pájaro del nazismo, del Holocausto -que aún no se llamaba Shoah- y de la guerra alemana, había que pasar por el ritual de consultar el último volumen anual de los Cahiers trimestriels d’histoire du temps présent, los VfZ, que publicaba una bibliografía anual de la historia del nazismo con pretensiones de exhaustividad; Lejos quedan los días en que la consulta de la imponente bibliografía de Michael Ruck, actualizada en CD-Rom, daba una impresión de observación panorámica del terreno. Como todos sabemos, esto ya era una ilusión, pues no incluía todas las publicaciones de los países de Europa del Este que acababan de entrar en la era de las sociedades poscomunistas. No hay elegía ni nostalgia en estas observaciones: son simplemente una advertencia al lector de una historia que se está escribiendo en un flujo continuo de contribuciones y proyectos de investigación, por no hablar de las llamadas publicaciones de «valorización» o divulgación que difunden contenidos, ahora en línea o en las más diversas redes sociales, confiriendo así, de forma insospechada, una visibilidad colosal al trabajo académico y modificando considerablemente los públicos potenciales a los que puede aspirar a llegar.

(…)

La redacción y publicación de este libro llegan en un momento particular de la evolución de la historiografía del nazismo. Los lectores quizá sepan que esta historiografía es tan antigua como el propio régimen, y que los historiadores y científicos sociales llevan intentando comprender la naturaleza específica del nazismo desde la década de 1930. Sin embargo, aparte de algunos trabajos excepcionales y pioneros, puede decirse que tras la catástrofe surgió una primera generación de historiadores, a menudo contemporáneos, formados en historia de las ideas en la universidad clásica alemana, que pensaron en el Tercer Reich como el producto de la conjunción entre un hombre, Adolf Hitler, sus ideas y la conspiración de un grupo de creyentes fanáticamente apegados al hombre que, mediante la magia y la manipulación, hipnotizó a todo un pueblo, lo sometió a un yugo totalitario aniquilador del vínculo social mediante la atomización de los individuos, y cumplió un programa esbozado en Mein Kampf que hacía de la «Solución Final» homicida la aplicación de un plan.

En los años 1965-1970, una segunda generación de investigadores -formados en universidades alemanas sometidas a una renovación pedagógica, impregnados de sociología funcionalista y de ciencia política, y apoyados por la ingente documentación recogida en los Archivos Federales- siguió esta primera escuela «intencionalista», centrándose en las realidades del Estado, Comprobó que, en el caso de la dominación totalitaria monolítica, el dictador se sitúa y actúa en el centro de una red nebulosa de instituciones que compiten funcionalmente entre sí, luchan unas contra otras y forman alianzas para afirmar un punto de vista particular o adquirir una prerrogativa concreta. Están dirigidas por individuos cuyo arribismo -y digo esto mezzo voce– es su principal fuerza motriz. Ian Kershaw ha introducido en este sistema una dinámica de dominación carismática que explica la obediencia anticipada de estos actores.

Una tercera generación de historiadores despegó en los años noventa bajo el doble efecto del descubrimiento de un océano de documentos en los países del desaparecido Pacto de Varsovia y de la apertura de los archivos jurídicos alemanes. Se abrió todo un mundo nuevo: la perspectiva hasta entonces germanocéntrica se amplió a Europa, a la dimensión cotidiana y prosaica de las ocupaciones y la violencia y coacción que conllevaron. Al mismo tiempo, el retorno de la guerra a los horizontes de los europeos (marcado por las repugnantes imágenes del conflicto de Yugoslavia que irrumpieron en nuestras pantallas de televisión) enfrentó a los especialistas del nazismo -como a tantos otros profesionales de las humanidades y las ciencias sociales- a la cuestión de la violencia, en sus dimensiones colectiva e interpersonal, al tiempo que les incitaba a dirigirse, con la ayuda de los archivos jurídicos, a la enunciación de los actores. Esto condujo a la apertura de dos campos: uno que abarcaba Europa -en particular, pero no únicamente, Europa del Este- con monografías de gran rigor documental, y otro que situaba a los autores en el centro de la investigación. Durante casi veinticinco años, esta ola de investigación fue extremadamente productiva, pero en la última década ha entrado gradualmente en una fase de rendimientos decrecientes.

Ahora podemos decir que está despegando una cuarta oleada de investigación. En cierta medida, está volviendo a centrar su atención en el Reich, intentando comprender los factores que mantuvieron unida a la sociedad nazi, para estudiar la delicada mezcla de intimidación, terror, indiferencia, participación, benevolencia y fervor que dio forma y sustancia a los vínculos que se forjaron entre individuos, grupos sociales, instituciones supervisoras y organismos estatales, vínculos que arraigaron el movimiento en la sociedad. Utilizando las herramientas de la historia de la vida cotidiana, la antropología histórica, los estudios de género y la historia cultural, estos estudios arrojan nueva luz sobre la sociedad alemana. Uno de los factores unificadores de esta oleada parece residir en un enfoque común sobre la cuestión de la experiencia de los actores, en una Erfahrungsgeschichte, una «historia de la experiencia», que es a la vez social y crítica, pero decididamente internalista. Esta corriente está aún en sus inicios, pero ya está lo suficientemente desarrollada como para que este libro intente dar cuenta de ella.

Por lo tanto, ya desde entrada, en este libro quedan muchas preguntas sin respuesta. Una que sin duda atormentará al lector es el lugar que ocupa Adolf Hitler en esta investigación. El dictador sigue despertando pasiones y existen innumerables biografías. Ahora, hace tres años, su principal libro fue traducido y publicado por un equipo de historiadores, entre los que nos encontramos dos de nosotros. En este libro, Hitler está en todas partes, pero hemos optado por no establecerlo como un tema aparte: los acontecimientos que le conciernen están vinculados a cada uno de los momentos del proceso en los que nos ha parecido oportuno incluirlo.

El libro está estructurado en tres partes: la primera, titulada «La conquista del poder», abarca de 1919 a 1934. Tras un capítulo introductorio en el que se presenta la visión del mundo y el sistema de creencias en los que se basa el nazismo, esta primera parte dedica tres capítulos al ascenso y estructuración del partido nazi y a la lenta transición de Alemania hacia la dictadura.

La segunda parte, titulada «Anatomía de una dictadura», se compone de cuatro capítulos temáticos que examinan la cambiante interacción entre el Estado, el movimiento nazi y la sociedad en la Alemania anterior a 1939, así como la práctica diplomática que condujo a la Segunda Guerra Mundial.

La tercera y última sección, titulada «Una guerra genocida», contiene también cuatro capítulos que abordan la guerra y su contexto social en la Europa de los años cuarenta, así como la naturaleza específica de las políticas de destrucción nazis. El último capítulo está lógicamente dedicado al colapso del Tercer Reich.

*(La expresión «Tercer Reich» no es neutra. En efecto, el Drittes Reich era un sintagma utilizado en la época, bajo el nazismo, por lo que es necesario utilizar comillas para distanciarse críticamente, o emplear los términos más neutros «dictadura nacionalsocialista» o «Estado nacionalsocialista». Para facilitar la lectura, y dado que el debate sobre este término es menos fuerte fuera de Alemania, utilizamos el término sin comillas, indicando las precauciones en esta nota)”.

© Légendes Cartographie/Éditions Tallandier 

 

Richard J.Evans: Los perpetradores nazis, esos seres humanos

Decía el profesor Richard Evans hace unas semanas, promocionando su nuevo libro, que en el futuro quizá pruebe con un tema más alegre: “estoy pensando en escribir un libro sobre pandemias. Ya me he hartado de los nazis”.

Pero eso tampoco es muy alegre y, además, es un futurible. De momento, su más reciente trabajo es -en efecto- sobre los nazis y, como es de todo punto lógico, ha sido vendido con éxito por doquier, incluido el merco hispanohablante, que disfrutará de su contenido desde finales de octubre con el título de Gente de Hitler (Crítica). Es una traducción bastante fiel del original Hitler’s People: The Faces of the Third Reich (Allen Lane), que apareció este agosto pasado.

No obstante, como quiera que siempre existen lectores impacientes, podemos adelantar parte del prefacio (que no prólogo) que abre el volumen:

In memoriam John Dixon Walsh (1927–2022), who taught me History

¿Quiénes eran los nazis? ¿Qué motivó a los líderes y funcionarios del movimiento nazi y a quienes pusieron en marcha su proyecto? ¿Qué había pasado con su brújula moral? ¿Eran en algún sentido desviados, trastornados o degenerados? ¿Eran gàngsters que actuaban con intenciones criminales? ¿O eran «hombres corrientes» (y algunas mujeres) o, más exactamente, «alemanes corrientes»? ¿Procedían de los márgenes de la sociedad, eran marginados o, en cierto sentido, formaban parte de la corriente dominante de la sociedad alemana? ¿Y cómo explicamos el afán de Hitler por alcanzar el poder dictatorial? ¿Era una especie de cáscara vacía, desprovista de cualidades personales y sin vida personal, en la que los alemanes volcaban sus ambiciones y deseos políticos más profundos? ¿Qué hizo que personas por lo demás normales llevaran a cabo, o aprobaran, terribles y asesinas atrocidades contra los enemigos reales y supuestos del nazismo? ¿O tal vez no eran normales en absoluto? Más allá de esto, ¿por qué tantos líderes alemanes en puestos de responsabilidad, en las instituciones clave de la sociedad, apoyaron la dictadura, la guerra y el genocidio? ¿Y qué pensaron los que sobrevivieron a la guerra sobre su conducta bajo el Tercer Reich? ¿Obtuvieron una perspectiva moral al respecto, se arrepintieron, llegaron a comprender lo que habían hecho?

Estas preguntas constituyen el núcleo del presente libro. Y en los últimos años han cobrado nueva urgencia e importancia. Desde poco después del comienzo del siglo XXI, las instituciones democráticas se han visto amenazadas en muchos países de todo el mundo. Están surgiendo hombres fuertes y aspirantes a dictadores, a menudo con un considerable apoyo popular, para socavar la democracia, amordazar a los medios de comunicación, controlar el poder judicial, sofocar a la oposición y socavar los derechos humanos básicos. La corrupción política, la mentira, la deshonestidad y el engaño se están convirtiendo en la nueva moneda de cambio de la política, con resultados fatales para nuestras libertades fundamentales. El odio y la persecución de las minorías van en aumento, atizados por políticos sin escrúpulos. El futuro es sombrío, las perspectivas de libertad y democracia inciertas.

¿Cómo explicar el ascenso y el triunfo de tiranos y charlatanes? ¿Qué hace que alguien se deje llevar por el ansia de poder y dominación? ¿Por qué esos hombres -y casi siempre son hombres- consiguen reunir a su alrededor discípulos y partidarios dispuestos a cumplir sus órdenes? ¿Es el conjunto de valores morales de la sociedad tan débil, o tan deformado, que su disposición a violar los preceptos convencionales de la decencia humana llega a no conocer límites? En esta preocupante situación, muchas personas miran al pasado en busca de respuestas a estas preguntas. El paradigma del colapso de la democracia y el triunfo de la dictadura sigue siendo el destino de la República de Weimar alemana y el ascenso de los nazis. Hitler y su círculo han sido entendidos de muchas maneras diferentes: como un grupo de psicópatas, una banda de criminales, una colección de intrusos, incluso una versión moderna de los emperadores más desquiciados y destructivos de la Antigua Roma y sus cortes. No pocas veces se les ha descrito como dementes o, al menos, con algún tipo de trastorno psicológico. Este libro examina de cerca a las personas que derrocaron la frágil democracia de la República de Weimar, crearon el Tercer Reich, lo mantuvieron en el poder durante más de una década y lo llevaron a la guerra, el genocidio y la autodestrucción. Sólo examinando las personalidades individuales y sus historias podemos llegar a comprender la pervertida moralidad que creó y mantuvo el régimen nazi y, al hacerlo, quizá aprender algunas lecciones para la convulsa época en que vivimos.

(…)

Las personas que ocupan el centro de este libro van de arriba abajo, desde el propio Hitler hasta los rangos más bajos del Partido Nazi y más allá. La presente obra toma conscientemente como modelo el estudio clásico del difunto historiador, periodista y locutor alemán Joachim C. Fest, The face of the Third Reich, publicado por primera vez en 1963 y reeditado en numerosas ocasiones desde entonces. El libro de Fest se convirtió en un éxito de ventas instantáneo y se tradujo a muchos idiomas extranjeros. Más de sesenta años después de su primera publicación, sigue mereciendo la pena leerlo. Sin embargo, como libro escrito hace varias décadas, The face of the Third Reich ha sido superado por la investigación histórica en muchos detalles. Además, nuestra comprensión general de la Alemania nazi también ha cambiado drásticamente desde la década de 1960. Al escribir en plena Guerra Fría, Fest veía el Tercer Reich como una sociedad «totalitaria» comparable a la dictadura de Stalin en la Unión Soviética. El final de la Guerra Fría en Europa ha provocado cambios de perspectiva que se han visto respaldados por la evolución de la propia disciplina histórica. Nuestra visión del régimen nazi se ha vuelto más sofisticada, y las cuestiones sobre qué hizo que las personas se convirtieran en «perpetradores», «espectadores» y «víctimas» -por adoptar categorías que en sí mismas necesitan ser interrogadas y aplicadas de forma matizada y discriminatoria- tienen que entenderse dentro de un contexto más amplio de coacción y consentimiento; en otras palabras, las personas no tomaron decisiones como individuos moralmente autónomos, actuando en un vacío sin restricciones por su contexto histórico, pero tampoco eran autómatas privados del poder de juicio y que se limitaban a hacer lo que se les decía. Las razones de las decisiones que tomaron hay que buscarlas no sólo en su constitución psicológica como individuos, sino también en su reacción a las situaciones en las que se encontraban y en su relación con la sociedad más amplia que les rodeaba.

Hace aproximadamente dos décadas, intenté explicar el nazismo a través de una historia narrativa a gran escala del Tercer Reich. Tras la publicación del tercer y último volumen en 2008, me dediqué a otros proyectos. Cuando volví a trabajar sobre la Alemania nazi, descubrí que muchas cosas habían cambiado: nuevas investigaciones, nuevos descubrimientos de archivos, nuevos documentos inéditos, nuevos trabajos que habían desarrollado nuevas perspectivas e interpretaciones novedosas. La aparición en nuestros días de una clase de políticos populistas sin escrúpulos a los que no les importa si lo que dicen es cierto, y el crecimiento masivo de Internet y las redes sociales, han fomentado una incertidumbre mucho más generalizada sobre la verdad, unida a un desdén por las afirmaciones basadas en pruebas y el trabajo de académicos y expertos. Todo ello me ha llevado a reflexionar sobre mi trabajo anterior, y la preparación del presente libro me ha brindado la oportunidad de revisar y, en algunos casos, reconsiderar las conclusiones a las que llegué en él. Volver a la historia de la Alemania nazi desde un ángulo diferente -el biográfico- ha sido una experiencia fascinante y gratificante.

El libro está estructurado en cuatro partes. La primera examina de nuevo la carrera y las ideas de Adolf Hitler, el Líder; en la segunda parte, nos centramos en su círculo inmediato de subordinados; la tercera relata las historias de los facilitadores y ejecutores de la ideología nazi; y la cuarta y última parte pasa revista a una variedad de perpetradores e instrumentos del régimen de nivel inferior. Sin embargo, no se trata de un diccionario biográfico, sino más bien de una colección de ensayos biográficos interrelacionados y reflexiones sobre personalidades individuales. Por ejemplo, Joachim Fest incluyó un capítulo sobre Martin Bormann, pero se sabe relativamente poco sobre esta figura, en gran medida entre bastidores, que no alcanzó importancia hasta el final del régimen, por lo que he optado por omitirla. Mientras que Fest incluyó un capítulo sobre «intelectuales» -principalmente figuras literarias-, yo he incluido otro sobre profesionales, centrado en particular en los médicos. He incluido una cobertura de los autores ordinarios, que no surgieron claramente del estudio de Fest ni como grupo ni como individuos. Fest incluyó un capítulo general sobre las mujeres, pero es uno de los más flojos de su libro, y en su lugar me he centrado en una serie de mujeres concretas, que van desde partidarias fanáticas del régimen hasta «compañeras de viaje» y aprovechadas del régimen nazi. Cada capítulo puede leerse por sí solo, independientemente de lo que le precede, aunque esto requiere algunas repeticiones, que he intentado reducir al mínimo. El capítulo inicial, sobre Hitler, además de ser una exploración de la figura clave en toda la historia, presenta una narrativa de fondo contra la que hay que leer los capítulos siguientes, evitando así, espero, volver sobre el mismo terreno una y otra vez.

Empecé a escribir este libro por curiosidad: a lo largo de muchos años de docencia e investigación sobre el Tercer Reich, sentía que sabía mucho más sobre los grandes procesos históricos y las repercusiones de los nazis que sobre sus líderes y seguidores individuales, cuyo carácter en muchos casos me di cuenta de que no comprendía del todo. Este volumen es mi intento de explorar las personalidades de los perpetradores, situadas en sus contextos sociales y políticos; pero espero que también surjan al menos algunas pautas y puntos en común. (…)

La dedicatoria a mi tutor en Oxford refleja mi gratitud por una maravillosa introducción a la disciplina de la historia que ha durado toda una vida”.

©  Richard J. Evans / Penguin Random House LLC

Daniel Marwecki: Alemania e Israel, la razón de Estado y la política del pasado

Con Gaza siendo destruida y con buena parte de los palestinos abandonados a su suerte, no podían faltar libros que abordaran la cuestión desde diversos puntos de vista. Uno de los más clarificadores es el que el historiador Enzo Traverso ha dedicado a Gaza ante la historia (Akal). En ese breve ensayo, surgido en el trágico contexto de la guerra, hay un tercer apartado que se titula “Razón de Estado”, que en la página 47 dice:

“Así, cuando Alemania apoya a Israel invocando su propia Staatsraison, está admitiendo de forma implícita el carácter moralmente dudosa de su política. Somos muy conscientes de que Israel comete crímenes, le dice básicamente Scholz a Netanyahu, pero estos medios moralmente reprobables son necesarios y están “plenamente justificados” porque consolidan vuestro poder, un objetivo que Alemania comparte incondicionalmente. Es en nombre de esta razón de Estado que toleramos vuestros crímenes”.

El librito de Traverso es breve y ese capitulito, también, apenas cinco páginas.  Quizá por eso mismo, no tiene intención de citar a quienes le han precedido en esas consideraciones. Uno de ellos es el politólogo Daniel Marwecki, del cual acaba de aparecer en alemán su Absolution ? Israel und die deutsche Staatsräson (Wallstein).  La peripecia del volumen se explica en la breve introducción que ahora presentamos, así que no son necesarios mayores prolegómenos. Solo añadir que los interesados pueden leer también su texto “Las dos Alemanias, Israel y la razón de Estado”, publicado en abril en la muy interesante Nueva Sociedad.

Pero vayamos a ese escueto prólogo, tras mostrar la pertinente portada [el Canciller Federal Konrad Adenauer (dcha.) en conversación con David Ben Gurion, Primer Ministro de Israel, en el Hotel Waldorf-Astoria de Nueva York, 14 de marzo de 1960]:

“Este libro se publicó por primera vez en inglés hace cuatro años, en marzo de 2020, justo a tiempo para el inicio de la pandemia de coronavirus. El título en aquel momento era: Germany and Israel: Whitewashing and Statebuilding (Hurst). Este título resume la tesis central, a saber, que las relaciones germano-israelíes pueden entenderse esencialmente como un trueque en el que Alemania recibió la absolución e Israel recibió a cambio todo lo que necesitaba para construir su Estado: Bienes económicos, armas, ayuda financiera.

Esta desmitificación de la política alemana hacia Israel, que se desprende de las fuentes históricas, fue recibida por el público especializado de forma predominantemente positiva, en su mayor parte como algo que debía haberse hecho hace tiempo. Sólo algunas voces, como la del historiador Jeffrey Herf, sospecharon que el libro era un intento de torpedear la “relación especial” entre Alemania e Israel, o incluso de minimizar la responsabilidad alemana para con el Estado judío.

En realidad, es todo lo contrario. Al poner un espejo histórico frente al discurso político del “milagro de la reconciliación”, Israel queda exonerado de la deshonrosa sospecha de haber tendido con demasiada ligereza una mano indulgente al Estado sucesor del violento régimen nacionalsocialista. Sólo había una razón para que Israel se volviera hacia un Estado y una sociedad que no podían ser otra cosa que profundamente culpables debido a su participación masiva en los crímenes. Esta razón no era ideológica, sino material.

La fundación del Estado israelí en el descolonizado Oriente Próximo fue un experimento con un resultado más que incierto. En 1948, no se sabía si este Estado no volvería a desaparecer del mapa al día siguiente, engullido por sus vecinos árabes, numéricamente muy superiores. Es una realidad sorprendentemente desconocida en este país, pero sin la ayuda alemana, la aún corta historia del Israel moderno probablemente habría sido otra.

Alemania personifica una sociedad que tiene dificultades con el concepto de “interés nacional”. Prefiere hablar de moral y valores, como puede verse claramente tras el ataque ruso a Ucrania. Lo principal es que se sienta bien. En cambio, las relaciones germano-israelíes, tan importantes para la sensación de bienestar de Alemania, son una lección de que los sentimientos cuentan poco en política internacional. Si hubiera dependido del sentimiento israelí, se habría evitado a Alemania Occidental como al diablo.

He aquí una pequeña anécdota: hace más de 15 años, tras terminar mi licenciatura, viajé haciendo autostop por Israel, Cisjordania y el Sinaí egipcio. Por aquel entonces, aún no me había planteado escribir una tesis doctoral sobre la política alemana hacia Israel en una renombrada universidad londinense. Sin embargo, ya entonces se había puesto una primera piedra para ese doctorado -y, por tanto, también para este libro-. El chófer israelí que me llevó al Mar Muerto me habló de las relaciones germano-israelíes. “No queríamos vuestro dinero ni vuestras armas”, dijo, “pero estábamos cagados de miedo”. Esta frase [but we were shitting bricks, en inglés, en el original alemán], que no necesita traducción, se me quedó grabada porque llevaba al meollo del problema. Por supuesto, este Estado, que había sido fundado en gran parte por supervivientes de la barbarie alemana, no quería tener nada que ver con los alemanes. Pero, ¿qué hacer cuando sólo la República Federal estaba dispuesta a levantar la economía israelí y suministrar armas a su ejército? Eliges la supervivencia del Estado. El interés era más importante que la moral.

También en Alemania la moralidad llegó más tarde. Lo que hemos llamado “asumir el pasado” o algo parecido después de 1968 no desempeñó un papel importante en el período de posguerra, cuando Israel necesitaba tan desesperadamente a la República Federal. Y precisamente porque no desempeñó un papel importante, Alemania necesitaba a Israel. Blanqueo y construcción del Estado. El sociólogo Norbert Elias describió una vez su profesión como “cazadora de mitos“. Esto es lo que intenta hacer este libro: levantar el velo mítico que Alemania coloca sobre sus relaciones con Israel sobre una base histórica.

Esta obra académica tiene lugar en un momento en que el conflicto entre dos naciones por un país ha entrado en una fase existencial. El 7 de octubre de 2023, Hamás, que controla la Franja de Gaza desde dentro, cometió una masacre contra la población del sur de Israel. En una operación largamente planeada, los combatientes superaron las fortificaciones fronterizas y atacaron por aire, mar y tierra. Las víctimas fueron en su mayoría civiles, y los actos, de una crueldad bárbara que no conmocionó a todos, ni siquiera en Alemania, pero sí a muchos. Alrededor de 1.200 víctimas figuran en la lista de muertos de Hamás, y varios cientos de rehenes fueron llevados a la Franja de Gaza. El acto de Hamás fue genocida. Todo israelí es un objetivo legítimo para ellos, ya sea un niño pequeño o un superviviente del Holocausto. Todo el que quisiera lo sabía de antemano, pero todo el mundo lo sabe ahora: si Hamás tuviera a su disposición las armas de Israel, las utilizaría para destruir Israel.

La respuesta de Israel al 7 de octubre fue correspondientemente dura. Para las fuerzas a la izquierda del centro, que se ha desplazado a la derecha en Israel, también es cierto que no puede haber paz con Hamás. Es difícil matar una idea, pero acabar con las estructuras operativas de Hamás, sus dirigentes, sus combatientes, sí se puede. El precio de esto es un número de víctimas civiles que empequeñece todas las guerras anteriores en Gaza. En el momento de escribir estas líneas, a finales de noviembre de 2023, ya han muerto en Gaza unas 15.000 personas. Casi la mitad de ellas son niños, lo que se debe al hecho de que la mitad de la población de Gaza tiene menos de 18 años. La opinión pública árabe, y con ella gran parte de la mundial, pide un alto el fuego ante la catástrofe de Gaza. Israel, apoyado por Occidente, lo rechaza.

¿Qué significa “razón de Estado” en el contexto de la guerra entre Hamás e Israel? ¿Cómo hablar de esta guerra y del conflicto subyacente entre israelíes y palestinos en Alemania? ¿Hasta qué punto pueden disociarse -y hasta qué punto no- la política alemana del pasado y lo que está ocurriendo en Oriente Próximo? Este libro pretende sentar las bases para debatir estas y otras cuestiones. La guerra entre Hamás e Israel comenzó una vez terminada esta traducción. Tras la conclusión, fechada en agosto de 2023, encontrará un breve epílogo en el que se reflexiona sobre esta guerra a través de la lente de este libro. Quien escribe hoy sobre la actualidad corre el riesgo de verse superado por un presente que se precipita hacia el abismo. Sin embargo, me atrevo a decir que el esquema de interpretación propuesto en este libro nos permite aprender mucho sobre la relación alemana con Israel y Palestina que hasta ahora se ha pasado por alto.

Yo mismo he traducido el siguiente texto del inglés al alemán, tomándome la libertad de no incluir debates especializados al alemán, prescindiendo de notas a pie de página y ajustando el texto aquí y allá. Para quienes prefieran un enfoque más académico, me gustaría remitirles a mi tesis doctoral presentada en la SOAS, en Londres, o al libro en inglés. Esta contribución al debate está dirigida a cualquier persona interesada en Israel y Palestina, el antisemitismo y la política del pasado. Así que habrá bastantes. Un amigo me dijo una vez: “Cuando los alemanes hablan de Israel, en realidad están hablando de sí mismos. ¿Quizás por eso en Alemania sabemos tan poco sobre la política alemana respecto a Israel?”.

© Wallstein Verlag / Daniel Marwecki

Dagmar Herzog: Fantasmas eugenésicos. Una historia alemana

Hace unos años, en 2021, las Conferencias Adorno de Frankfurt tuvieron como invitada a la profesora Dagmar Herzog, que habló sobre el fantasma de la eugenesia, algo en lo que ella ha trabajado intensamente. Retomando aquellas lecturas y los trabajos que ha ido realizando, nos llega ahora su Eugenische Phantasmen. Eine deutsche Geschichte (Suhrkamp), que empieza así:

“Entre 1939 y 1945, casi 300.000 personas fueron víctimas del programa nacionalsocialista de “eutanasia”, la mayoría de las cuales estaban clasificadas como enfermos mentales, discapacitados psíquicos o con problemas de conducta: se calcula que 21.000.000 de personas en el Reich alemán y otras 80.000 en los territorios ocupados por la Alemania nacionalsocialista en Polonia y la Unión Soviética. Se utilizaron varios métodos para asesinarlos: seis cámaras de gas alimentadas con monóxido de carbono, fusilamientos masivos, sobredosis de medicamentos, veneno e inanición sistemática. Después de que el entonces obispo católico de Münster, Clemens August von Galen, denunciara elocuentemente los asesinatos en un sermón en agosto de 1941 que tuvo resonancia internacional, Hitler puso fin a la fase inicial de las cámaras de gas (la llamada fase T4) del programa de “eutanasia”. Sin embargo, 121 hombres que habían recibido formación y adquirido experiencia práctica en el asesinato de personas discapacitadas pronto fueron enviados a la Polonia ocupada para crear los campos de exterminio de Belzec, Sobibor y Treblinka como parte de la “Aktion Reinhardt”. Con gran energía e ingenio, estos hombres cometieron una cuarta parte de los gigantescos crímenes que se cobraron seis millones de víctimas y que hoy se conocen sumariamente como el Holocausto.  Sobre todo porque los activistas y los investigadores comprometidos señalaron insistentemente este detalle clave en la secuencia y los solapamientos personales entre el asesinato de personas con discapacidad y los asesinatos de los judíos europeos y mostraron otras conexiones entre los dos programas de asesinatos en masa, consiguieron finalmente crear un consenso tanto entre los expertos como entre el público en general de que los asesinatos de “eutanasia” nacionalsocialistas merecían ser reconocidos como genocidio.

En el mundo anglosajón, la trascendencia del asesinato masivo de personas con discapacidad todavía se articula a menudo haciendo referencia al vínculo secuencial entre la “eutanasia” y el genocidio de los judíos. El ya fallecido historiador y superviviente de Auschwitz Henry Friedlander relató en repetidas ocasiones que fue duramente criticado por investigar los vínculos entre la “eutanasia” y el Holocausto, y se le acusó de que su planteamiento era erróneo. “¿Cómo puede comparar a los judíos con los locos?”, le preguntó enfadado un alto representante de una organización judía estadounidense.  Friedlander dio su respuesta a esta pregunta en su innovador libro The Road to Nazi Genocide: From Euthanasia to the Final Solution. En el prólogo, explicaba que su estudio en profundidad de las fuentes primarias -sobre todo los documentos relativos a los juicios por crímenes de guerra de la posguerra- en el transcurso de los años ochenta y principios de los noventa le había llevado a la conclusión de “que la eutanasia no fue simplemente una introducción, sino el primer capítulo del genocidio”. Según Friedlander, que también se ocupó extensamente de la persecución y el asesinato de los romaníes y los sinti,  algo poco habitual entre los estudiosos, el asesinato de personas con discapacidad sirvió “de modelo para todas las campañas de exterminio nazis”.  Su categorización fue en gran medida convincente. En sus esfuerzos por integrar más adecuadamente la historia de la “eutanasia” en su presentación de la historia del Holocausto, el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos describió el programa de asesinatos “eutanásicos” en una página web reciente como “una muestra de la política genocida nazi más amplia”.   El autor Kenny Fries (judío, homosexual y discapacitado físico) escribió en el New York Times en 2020 sobre la conexión entre los dos programas de asesinatos masivos bajo el titular: “Antes de la ‘Solución Final’ hubo un ‘ensayo’. Muy pocos conocen la historia del sistemático asesinato en masa nazi de personas con discapacidad. Por eso escribo”.

Sin embargo, hacer hincapié en las interrelaciones entre la “eutanasia” y el Holocausto, por muy asimétricas que fueran, y aunque las conexiones se comprendieran inicialmente de forma intuitiva y no sobre la base de vínculos reales, cumplió otras funciones importantes en Alemania en los años cercanos al final de la Guerra Fría. Una de ellas, y no la menos importante, fue el apoyo vital que dichas pruebas supusieron para el avance de la causa general de los derechos de los discapacitados, rechazada durante tanto tiempo.  En relación con el abuso y el asesinato de personas con discapacidad, en las décadas de posguerra se había producido un apoyo público generalizado (en retrospectiva, sencillamente asombroso) a los autores, mientras que las víctimas y sus familias seguían siendo vilipendiadas.

Hubo complejos solapamientos entre la política de recuerdo, la práctica asistencial y las actitudes del público en general, pero el progreso en todos los frentes fue angustiosamente lento y los esfuerzos por reconocer a las personas con discapacidad como iguales y merecedoras de respeto se encontraron con una feroz resistencia. No sólo los antiguos nazis, con su incansable ingenio para reescribir el pasado inmediato, sino también los no nazis y los opositores al nazismo tuvieron considerables dificultades para enfrentarse a lo que había sucedido. Sólo unos pocos de los médicos implicados en los crímenes fueron llevados ante la justicia; en cambio, hicieron brillantes carreras en la posguerra y a menudo siguieron actuando como expertos que emitían juicios sobre innumerables cuestiones relacionadas con la discapacidad. Los prejuicios y el desprecio seguían campando a sus anchas. Hasta bien entrada la posguerra, las personas con todo tipo de deficiencias -físicas, mentales y psicológicas- no eran consideradas seres humanos en el pleno sentido de la palabra, y sus vidas, cuerpos y almas se consideraban menos valiosos que las vidas, cuerpos y almas de sus congéneres sin deficiencias. Más o menos incuestionado, aunque en formulaciones más ponderadas, el pensamiento “eugenésico” persistió en sus cuatro formas: como un orden jerárquico del valor humano, como la convicción de que las deficiencias mentales en particular se debían principalmente a la herencia y no al azar o a daños externos, como un sentido exagerado de la propia superioridad y como una actitud de considerar a los categorizados como inferiores como peligrosos, repulsivos o, en el mejor de los casos, dignos de lástima…

(…)

Gran parte de la historia de la discapacidad que se escribe hoy en día, con especial atención a Alemania, es historia social, y yo también he tenido en cuenta factores sociales, políticos y económicos siempre que ha sido pertinente.  No obstante, este libro es claramente una historia intelectual. A lo largo de todo el libro me ocupo de cuestiones metodológicas que surgen en los debates sobre el conocimiento y el significado. En este sentido, este libro también se ocupa del problema de la historiografía como tal, de la relación entre las pruebas y la interpretación. En efecto, en el caso de la animadversión y la brutalidad hacia las personas con discapacidad, los hechos reales no eran en general ni desconocidos ni discutidos; el problema era siempre qué significaban esos hechos. Cómo puede ocurrir que reglas de debate previamente consolidadas en toda una cultura se inclinen gradual o bruscamente, y qué grupos sociales, constelaciones de argumentos y contingencias históricas son necesarios para reorientar una discusión nacional en una u otra dirección, es por tanto una de las cuestiones recurrentes que recorren como un hilo rojo este libro.

(…)”.

© Suhrkamp Verlag AG / Dagmar Herzog

Jörg Später: Herederos de Adorno. Las huellas dispersas de la Escuela de Frankfurt y la RFA

Desconozco si al lector le sonará el nombre de Jörg Später. En caso afirmativo, puede que sea porque es autor de una interesante biografía de uno de los pensadores alemanes más originales, Siegfried Kracauer, libro que si bien no ha sido traducido sí cuenta con diversas reseñas a nuestro alcance. Por ejemplo, una bien concienzuda de la experta Esther Leslie en la NLR, donde dice que nuestro autor se inspiró en el modelo que el propio Kracauer proporcionó en Jacques Offenbach und das Paris seiner Zeit (1937) para producir una Gesellschaftsbiographie, o una «biografía social», en la que el sujeto se convierte en el prisma a través del cual vemos el mundo en el que vivió y trabajó”.

En esa misma biografía, como no podía ser de otro modo, aparece el famoso “cuarteto filosófico” o “grupo de pares”  que componían Adorno, Benjamin y Bloch, además del propio Kracauer.  Y la reseñadora nos recuerda que “Adorno y Kracauer disfrutaron de una relación realmente íntima”, aunque “cuando Adorno notó que Kracauer –que tenía catorce años más que él– se distanciaba y desarrollaba vínculos individuales con Bloch y Benjamin a finales de la década de 1920, dejó aflorar su lado rencoroso”.

En todo caso, no es lo que ahora importa, sino el hecho de que el citado Jörg Später cambia de protagonista y de mirada para proponernos un Adornos Erben. Eine Geschichte aus der Bundesrepublik (Suhrkamp), que así empieza y dice:

“Theodor W. Adorno fue enterrado el 13 de agosto de 1969. Había encontrado su “fin terrenal” (Alexander Kluge) una semana antes en las montañas suizas y no había resucitado pasados tres días. Más de 2.000 personas asistieron al funeral, que fue retransmitido por la Hessischer Rundfunk. Entre los oradores se encontraban Max Horkheimer, el Ministro de Cultura de Hesse, Ernst Schütte, y Ralf Dahrendorf, Presidente de la Asociación Alemana de Sociología.  Ludwig von Friedeburg pronunció unas palabras junto a la tumba. Compañeros y colegas como Wolfgang Abendroth, Ernst Bloch, Alexander Mitscherlich, Gershom Scholem, Jacob Taubes y Siegfried Unseld se habían reunido en Fráncfort, al igual que Jürgen Habermas, que había interrumpido sus vacaciones. “Un aguacero, como una tormenta, sorprendió al cortejo fúnebre a mitad de camino”, informó Alexander Kluge sobre un “momento de peligro para los últimos de la Teoría Crítica en el funeral de Adorno”: “Las cabezas de aquellos sabios estaban empapadas, incluso sus ropas. Ninguno de los de la ‘Teoría Crítica‘ tenía paraguas”. Un grupo de estudiantes, encabezados por Hans-Jürgen Krahl, el principal teórico de la SDS de Fráncfort, que el año anterior había entrado en grave conflicto con su ya fallecido director de doctorado, se situó al borde de la procesión, más bien a un lado. ¿Querían secuestrar el ataúd? “Los antiguos hombres de la Teoría Crítica se reunieron de forma demostrativa en torno al féretro mientras éste salía a la calle”, observó Kluge.

(…)

Así pues, el espíritu de Adorno perduraría en sus discípulos, mientras que otros, procedentes de la Escuela de Fráncfort, se esforzaban por actualizarlo y adaptar sus ideas a las nuevas condiciones, como había dicho el maestro: “Quien se mantiene fiel a Schönberg debería prevenir contra las escuelas dodecafónicas”.  Otros darían la espalda a la filosofía social de Fráncfort porque la teoría crítica había sido superada por la dinámica social y política y ya no parecía compatible con las tendencias científicas. Pero incluso estos renegados estaban en un constante diálogo interno con su maestro, cuyo carisma les obligaba a justificar su camino.

Se discute si existió una “Escuela de Fráncfort”. Los propios protagonistas la veían de forma diferente. Algunos, como Habermas, afirmaron que tal cosa como una escuela nunca existió, que era una construcción mediática. “Pero Adorno quería la ‘Escuela de Fráncfort'”, informaba Ivan Nagel sobre sus cinco años en el Seminario Filosófico. Alfred Schmidt lo veía así: “Su relación [la de Adorno] con sus colegas era correcta y educada, pero sólo unos pocos llegaban a él […]”. Michael Rutschky, que no tuvo acceso al campo de visión del maestro, dijo retrospectivamente que no había considerado deseable “ser miembro de una comunidad esotérica unida por un conocimiento secreto del estado general de la sociedad […]”.

(…)

La historia de la teoría crítica y de sus fundadores está bien documentada, algunos dicen que “excesivamente documentada”. Esto se aplica tanto a la historia teórica, política e institucional de la Escuela de Fráncfort como a las biografías y obras de sus protagonistas más importantes de la primera generación, más Habermas. El número de textos interpretativos sobre la obra de Adorno por sí solo es inabarcable, y la “manualización” de la teoría crítica (Dirk Braunstein) ha alcanzado ya una fase avanzada. Hasta la fecha, destacan dos relatos exhaustivos: el de Martin Jays, The Dialectical Imagination. A History of the Francfort School and the Institute of Social Research 1923-1950 de 1973, y Die Frankfurter Schule de Rolf Wiggershaus. El libro de Wiggershaus termina con la muerte de Adorno y una breve perspectiva del tiempo posterior a su muerte, titulada: “Habermas en el camino hacia una teoría comunicativa de la sociedad” y “El legado de Adorno: la teoría estética como base de una filosofía en el signo de la promesa de felicidad”. En su opinión, éstas eran las dos alternativas. Sin embargo, si tomamos nota y también en serio el trabajo intelectual llevado a cabo por los herederos de Adorno en las dos décadas posteriores a su muerte, el panorama se vuelve más diverso, sobre todo si incluimos no sólo cuestiones de historia de la ciencia, sino también los contextos políticos. En 1999, Clemens Albrecht y un equipo de autores dirigido por el sociólogo Friedrich Tenbruck, que por cierto fue un feroz opositor de Horkheimer, Adorno y Habermas en Fráncfort, presentaron una historia del impacto de la Escuela de Fráncfort en Die intellektuelle Gründung der Bundesrepublik, cuya pregunta básica es también la mía. Sin embargo, yo la respondo en parte de forma diferente y también amplío el marco temporal hasta 1990. No quiero examinar la Escuela de Frankfurt en términos de sociología de la ciencia; mi historia pretende ser más bien una historia política de las ideas.  Quiero seguir las huellas dispersas que la filosofía social de Frankfurt dejó en el círculo de sus alumnos y en la vida política y cultural de la República Federal. Por supuesto, las perspectivas de los actores históricos son limitadas, porque se movían en medios y subpúblicos que a veces eran más, pero a menudo menos relevantes para la evolución de la sociedad en su conjunto. No obstante, Adornos Erben es sin duda un intento de contribuir a explorar la fisonomía política y cultural de la antigua República Federal.

(…)

Metodológicamente, trabajo en el marco de la historia de las ideas, en el que la “historia intelectual” está hoy a la cabeza. Tiene el mérito de no centrarse tanto en las ideas y los textos, sino de descender a la “sala de máquinas del pensamiento” (Quentin Skinner) y tener en cuenta contextos como el mundo vivo: “las pequeñas referencias de las grandes ideas” (John Pocock). Mientras tanto, sin embargo, al menos en los países de habla alemana, se asemeja cada vez más a la ingeniería en cuanto a lenguaje y pensamiento: se realizan sondeos, se colocan sondas, se llevan a cabo perforaciones de prueba. A mí, en cambio, me gustaría contar una historia, y además clásicamente realista. En mi opinión, las ideas suelen tener “un trasfondo vital” (Siegfried Kracauer), porque el pensamiento es un fenómeno social, los textos son actos de habla y el resultado de una comunicación exitosa o fallida. Imagino la historia teórica narrada -como recomienda Kracauer– como una película, con muchos primeros planos y ocasionales planos generales. Cuento los episodios “cerca del suelo” y, cuando es posible, los sitúo en un contexto con la historia “vista desde el aire”. El teórico del cine filosófico de Fráncfort llamaba a esto “primeros planos” y “planos generales”.

(…)”.

© Suhrkamp Verlag AG / Jörg Später 

Frits Boterman: El experimento Weimar. Una historia política y cultural de Alemania (1918-1933)

Libros sobre la célebre época de Weimar no se puede decir que nos falten, desde El dilema de Weimar de Anthony Phelan hasta esa magistral La Alemania de Weimar de Eric D. Weitz, pasando por Horst Möller y La República de Weimar.  Por no hablar de la ficción. Pero el tema no se agota, por supuesto. Quizá sea por su “inquietante encanto”, que diría Xosé M. Núñez Seixas.

Y así, acaba de aparecer el trabajo del veterano historiador neerlandés Frits Boterman, que lleva por título Het Weimar-experiment. Een politieke en culturele geschiedenis van Duitsland, 1918-1933 (Walburg).

Digamos que Boterman es un especialista en la historia alemana, autor de una historia contemporánea de ese país (desde 1800) y recurrente estudioso del período en cuestión. Por ejemplo, reseñó con tino los trabajos neerlandeses de Patrick Dassen y Raisa Blommestijn sobre el particular. Pero, sobre todo, fue el tema que escogió para el discurso que pronunció en el acto de aceptación del cargo de catedrático de Historia Moderna de Alemania en la Universidad de Amsterdam, en junio de 2004.

Aquel discurso de hace dos décadas, titulado Weimar revisited. Over het belang van cultuur in de moderne Duitse geschiedenis [Weimar revisitado. Sobre la importancia de la cultura en la historia moderna de Alemania], recuerda poderosamente algunas de las cosas que nos vienen sucediendo en el presente, pues empezaba diciendo:

“Cuando Wolfgang Goethe, de veintiséis años, llegó a la Residenzstadt Weimar en un landó el 7 de noviembre de 1775 y entabló amistad con Friedrich Schiller, no podía imaginar que se encontraba en el inicio de una larga y complicada tradición de Kultur y Bildung. Un año antes, Goethe había publicado Die Leiden des jungen Werthers, en la que se desarrollaba una tragedia amorosa que desencadenó una oleada de suicidios en Alemania y Europa. Goethe no sólo fue un escritor, poeta y pensador que rompió con el mundo feudal y dio voz a los ciudadanos, sino que, como ministro al servicio de la corte, fue también un defensor del orden existente. A finales del siglo XVIII, en esta ciudad provinciana de Turingia de no más de seis mil habitantes surgieron obras maestras de la literatura y la filosofía que darían a Alemania una reputación mundial. No sólo Goethe, que más tarde completaría su Faustz, sino también Schiller, Herder, Wieland, Von Humboldt y otros se instalaron allí o enseñaron en la vecina universidad de Jena. Weimar se convertiría en el lugar sagrado de la Bildungsbürgertum alemana, y la amistad entre Goethe y Schiller simbolizaría el legado clásico-humanista. Aquí se crearía un mito que posteriormente sería usado y abusado una y otra vez con fines culturales y políticos. Tras la edad de oro del Weimarer Klassik llegó la edad de plata, centrada en el pianista y compositor Franz Lizt. Más tarde, hacia 1900, el amante del arte, cosmopolita, diplomático y diarista Harry Graf Kessler, junto con el arquitecto belga Henry van de Velde, se esforzó en vano por construir un templo de Nietzsche. Intentó hacer de Weimar un centro de renovación cultural con mayor o menor éxito.

En 1919, por circunstancias relativamente fortuitas, Weimar prestaría su nombre a la Constitución, redactada por el jurista liberal Hugo Preuss. Esta constitución de la república homónima fracasaría estrepitosamente el 30 de enero de 1933 con la toma del poder por Hitler. Debido a la tensa situación revolucionaria en la capital política, Berlín, la población tuvo que desviarse a la ciudad cultural de Weimar para votar la nueva constitución democrática que se convertiría en la base de la república. Friedrich Ebert, representante del pueblo y más tarde Presidente del Reich, en su famoso discurso en el Deutsche Nationaltheater con motivo de la inauguración de la Asamblea nacional el 6 de febrero de 1919, se refirió a la tradición Bildung de Weimar, que quería vincular a la joven república democrática. En este tranquilo “Enclave humanista”, hizo un llamamiento, refiriéndose enfáticamente a Goethe, a cambiar el imperialismo guillermino de la monarquía Hohenzollern por el idealismo republicano. Totalmente en la tradición del liberalismo decimonónico, este socialdemócrata, que odiaba la revolución como al pecado, intentó que la tradición conservadora nacionalista burguesa fuera sustituida por el canon humanista igualitario de las normas. Fue precisamente este nacionalismo antirrepublicano el que -a causa de la derrota militar, el dictado de Versalles, la hiperinflación y el florecimiento del arte y la cultura modernos- se apartaría de la república democrática y de Occidente, entrando en guerra contra ella. Esto resume en pocas palabras la doble problemática de la República de Weimar: la cabeza de jano de la modernidad y la lucha entre entusiastas partidarios y fieros opositores de la democracia.

(…)”.

Pero volvamos al libro que ahora aparece y a la introducción, que empieza así:

“La República de Weimar (1918-1933) es uno de los periodos más investigados de la historia alemana, pero sigue siendo objeto de diferentes interpretaciones y debates actuales. Existen al menos dos visiones comunes de la primera república democrática de Alemania, surgida en 1919 en Weimar, la ciudad de Goethe y Schiller. Los historiadores han hecho hincapié durante mucho tiempo en los acontecimientos negativos del periodo de Weimar para explicar la fragilidad y caída de la democracia y la toma del poder por Hitler el 30 de enero de 1933. Según esta visión dominante, la República de Weimar se consideraba el antecedente del Tercer Reich y el preludio de la ruptura civilizatoria más profunda jamás conocida, el asesinato sistemático de 6 millones de judíos. Los historiadores trazaron una línea directa desde el fracaso del experimento democrático hasta la historia del desastroso y reprobable Tercer Reich. Se citaron numerosas causas para explicar la caída de la República de Weimar: el legado de la guerra perdida, el Tratado de Versalles (1919), los intentos de revuelta de la izquierda y los putches de la derecha, la situación similar a una guerra civil, llena de violencia y contraviolencia en los años 1918-1923 y 1929-1933, el trauma de la hiperinflación y la ocupación del Ruhr en 1923, el fracaso del sistema democrático, la oposición antidemocrática de la derecha nacional y, por supuesto, el crack bursátil de 1929, seguido de una grave crisis económica, con 6,1 millones de parados.  Después de 1945, la República de Weimar sirvió de advertencia. Los fundadores de la República Federal querían evitar los errores anteriores – “Bonn ist nicht Weimar“- y aprender las lecciones del oscuro pasado. La Constitución de la República Federal de 1949 superó muchos de los defectos de la República de Weimar, como la posición excesivamente poderosa del Presidente del Reich, el peligro de los partidos antidemocráticos y la fragmentación y polarización políticas. La hiperinflación de 1923 y el elevado desempleo de los años treinta, así como el miedo al extremismo político, son algunos de los espectros de Weimar que aún impregnan el debate político en la Alemania actual.

Además de los turbulentos acontecimientos políticos y económicos, la historiografía siempre ha mostrado gran interés por el florecimiento cultural durante la República, que suele tratarse erróneamente por separado de la política. Este interés por la cultura de Weimar afectaba sobre todo a la élite cultural del vanguardismo y el modernismo y se desarrolló en parte desde el exilio en América. Allí se originó el mito del instituto de arte modernista, la Bauhaus. Nuevos movimientos artísticos como el dadaísmo, el constructivismo, la nueva edificación, la nueva objetividad y también el teatro político configuraron fuertemente la imagen cultural de Weimar en un sentido positivo. Thomas Mann, Bertolt Brecht, Fritz Lang, Marlene Dietrich, Walter Benjamin, Kurt Tucholsky, Walter Gropius y muchos otros forman parte del canon cultural de la República de Weimar que contrasta fuertemente con la imagen política negativa.

Correcciones
Dos puntos han corregido recientemente esta imagen de la República de Weimar. A pesar del difícil desarrollo de la democracia alemana durante 1918-1933, los historiadores están cada vez más convencidos de que la democracia de Weimar podría haberse salvado y no estaba condenada al fracaso. En la historiografía reciente, la atención se ha desplazado hacia los aspectos positivos, los logros y las realizaciones del periodo de Weimar. Se ha producido una revalorización y rehabilitación de la república; hubo inicios de democracia, igualdad social y un Estado del bienestar que continuaron en Alemania Occidental después de 1945. Según esta nueva visión, la república no debería considerarse únicamente bajo la rúbrica del término “crisis”.  No formó parte de un “Deutsche Sonderweg”, la ruta propia y única de Alemania a través de la historia que condujo automáticamente al Tercer Reich de Hitler. Esta visión pesimista y finalista debe ser sustituida por un enfoque más abierto de la República de Weimar que se oponga a la historiografía antigua. El futuro estaba abierto y Weimar tenía muchas posibilidades de sobrevivir, según algunos historiadores, como Patrick Dassen.  Durante demasiado tiempo, dicen, se ha hablado demasiado poco de las debilidades y la capacidad de resistencia de la República de Weimar. La llegada de Hitler al poder el 30 de enero de 1933 no era inevitable. La República de Weimar no fue un mero antecedente del Tercer Reich.

Ciertamente, la democracia de Weimar no estaba condenada al fracaso desde el principio, sino que, como sostiene la historiadora de la literatura Sabina Becker en su libro Weimar Experiment (2018), ofrecía oportunidades para la democratización, la emancipación de las mujeres, los trabajadores y los judíos, mayores libertades sexuales, entretenimiento de masas, expresiones artísticas modernas, ,la nueva edificación y el establecimiento de un estado de bienestar social con mayor prosperidad y control y jornadas laborales más cortas para los trabajadores. Esto también desplazó el foco cultural del canon cultural tradicional a una visión más amplia de la cultura en los diferentes periodos de la República de Weimar. No se trata sólo de la cultura de élite del vanguardismo y el modernismo, sino también de la cultura de masas (cines, espectáculos, jazz, danza, deportes, literatura trivial, schlagers, etc.), la democratización de la cultura y la mezcla de alta y baja cultura. No hubo crisis de la “modernidad clásica”, como afirma Detlev Peukert en su influyente estudio de 1987; la modernización no significaba automáticamente crisis, sino que estaba orientada al futuro, reza la nueva visión de Weimar .

(…)

Este libro se centra en particular en el papel de los intelectuales, artistas y científicos en el ámbito de la política y la sociedad. Su posición se vio muy modificada por los tormentosos acontecimientos políticos de 1918 y posteriores; la relación entre política y cultura se puso al límite. Se enfrentaron a la disyuntiva de replegarse en un ámbito apolítico, o comprometerse política y socialmente de una forma u otra como intelectuales públicos, o subordinarse a un ideal colectivo, y ser culpables de “trahison des clercs”, como lo llamaba el filósofo y novelista francés Julien Benda. Muchos artistas, intelectuales y científicos participaron activamente en la lucha cultural; el arte y la ciencia se utilizaron como arma política para revolucionar la sociedad. Algunos comentaban los acontecimientos políticos, culturales y económicos; otros ejercían una influencia política directa, como el sociólogo Max Weber y el jurista Hugo Preuss, los diseñadores de la Constitución de Weimar y los líderes de la República Radical de Múnich. Otros incorporaron temas de actualidad a novelas, poemas, películas, obras de teatro y arte visual, o contribuyeron a la propaganda política a través de sus obras de arte, como los comunistas, o fueron miembros de partidos políticos y asociaciones de todo tipo.

Diferentes expectativas de futuro

Para analizar la lucha cultural en Weimar, he adoptado en este libro un enfoque histórico-ideológico. Distingo siete utopías arraigadas en parte en el siglo XIX por Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, Charles Darwin y Francis Galton. En la República de Weimar se vislumbraban varios futuros que chocaron y compitieron ferozmente entre sí; ¿cómo surgieron y qué papel desempeñaron en el campo de fuerzas de la república? Se trata de siete utopías vinculadas a tres temas: el trauma de la guerra y la cuestión nacional, la democracia y la modernidad.

(…)”.

© Walburg Pers / Frits Boterman

Philipp Glahé: Amnistía, el perdón alemán a los perpetradores nazis

He aquí un tema de actualidad doméstica, aunque los contextos sean radicalmente diferentes.   Pero vayamos a ello.

Mientras esperamos la llegada veraniega del último de Richard J. Evans, titulado  Hitler’s People: The Faces of the Third Reich
(Allen Lane), aparece publicada la premiada tesis doctoral del joven profesor Philipp GlahéAmnestielobbyismus für NS-Verbrecher. Der Heidelberger Juristenkreis und die alliierte Justiz 1949 – 1955 (Wallstein).

Añadamos que este mes de junio se presenta el volumen de Jutta Braun, Nadine Freund, Christian Mentel y Gunnar Take titulado Das Kanzleramt Bundesdeutsche Demokratie und NS-Vergangenheit (Wallstein), un trabajo que se pregunta de dónde vinieron los altos funcionarios que gestionaron la nueva RFA y cómo gestionó la Cancillería Federal su política de personal en relación con el pasado nazi y las relaciones públicas. Lo cual enlaza con el asunto de la desnazificación, del que hemos hablado reiteradamente.

Pero volvamos a Glahé  y veamos primero el paratexto editorial:

“El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, creado por los Aliados en 1945, fue la primera vez en la historia que los dirigentes de un Estado tuvieron que responder por una guerra que habían iniciado y por los crímenes que habían cometido. En 1949, unos 5.000 criminales de guerra y nazis habían sido condenados por tribunales aliados occidentales. Los juicios suscitaron desaprobación entre la población alemana, especialmente entre las élites. Uno de los críticos más influyentes del sistema judicial aliado fue el Círculo de Juristas de Heidelberg, que operaba en el más absoluto secreto. El grupo de presión, activo de 1949 a 1955 bajo la dirección del profesor de Heidelberg y político de la CDU Eduard Wahl, estaba formado por hasta 60 destacados juristas del mundo académico, la abogacía, la política, las iglesias, la judicatura y la burocracia ministerial. Desde el punto de vista político y biográfico, se produjeron importantes desavenencias entre los miembros: víctimas y detractores del nacionalsocialismo, «compañeros de viaje» y radicales de derechas convencidos se unieron a la asociación. Philipp Glahé explica cómo y por qué, a pesar de todas las contradicciones internas, el círculo desempeñó un papel decisivo en el indulto de casi todos los nazis alemanes detenidos por los Aliados hasta 1958”.

Y así empieza la introducción:

“El 7 de enero de 1951 tuvo lugar una manifestación en Landsberg, Baviera. Más de 3.000 personas habían respondido a la convocatoria de una «concentración de protesta contra la inhumanidad» emitida por radio y en furgonetas con altavoces y se habían reunido en la plaza principal de la pequeña ciudad. Al día siguiente, el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) tituló «Alboroto en Landsberg» y citó al iniciador de la manifestación, Gebhard Seelos, jefe del grupo parlamentario del Partido Bávaro en el Bundestag alemán, afirmando que se trataba nada menos que de «la lucha por la justicia, la paz y la reconciliación entre las naciones».

La concentración, organizada por una amplia alianza de partidos políticos, iba dirigida al gobierno militar estadounidense. Éste había establecido una prisión para crímenes de guerra en el centro de detención de la tranquila Landsberg am Lech, donde Adolf Hitler cumplió en su día su corta condena tras su fallido intento de golpe de Estado en 1923 y había empezado a escribir Mein Kampf. En el momento de la manifestación, casi 600 nazis condenados por los tribunales aliados estaban encarcelados allí. De ellos, 28 seguían a la espera de ejecución, hecho que causó indignación entre los manifestantes, sobre todo porque se rumoreaba que la ejecución de las condenas a muerte, aplazada durante años, era inminente. La multitud enfurecida, entre la que se encontraban Gebhard Seelos, el alcalde de Landsberg, Ludwig Thoma, el diputado del parlamento estatal, Franz Michel (CSU), y el diputado de la CSU Richard Jaeger, que pronunciaron discursos patéticos, cuando no incitadores, coincidiendo en que la ejecución de las condenas a muerte estaba moral y legalmente fuera de lugar. En su lugar, la élite política reunida pidió el indulto y apeló a la «voz del corazón humano».  El hecho de que los condenados a muerte fueran protagonistas del Holocausto y de la política de exterminio nacionalsocialista no molestó a los manifestantes. Personas como Oswald Pohl, que como jefe de la Oficina Económica y Administrativa Principal fue responsable de la «explotación económica del asesinato en masa» en los campos de concentración mediante trabajos forzados, o los líderes de las SS Paul Blobel, Werner Braune y Otto Ohlendorf, que habían ordenado y supervisado el asesinato de más de 136.000 personas en el Frente Oriental -la mayoría de ellas judías- recibieron una notable simpatía por el «tormento mental» que tendrían que soportar en prisión.

Para alegría de la población, Gebhard Seelos no se privó de poner la justicia aliada al mismo nivel que los crímenes del Tercer Reich y arremetió por igual «contra los crímenes cometidos por los nacionalsocialistas contra cinco millones [sic] de judíos y contra la ejecución inhumana de nazis condenados a muerte».   El exmiembro de las SA Richard Jaeger, apodado la «voz de la razón», que se ganaría el apodo de «Kopf-ab-Jaeger» (cabeza fuera-Jaeger) en la década de 1960 como Ministro Federal de Justicia debido a su vehemente apoyo a la reintroducción de la pena de muerte, gritó a la multitud:

Nadie piensa excusar los crímenes que se han cometido. Pero debemos recordar que la Ley Fundamental aprobada por las potencias ocupantes abolió la pena de muerte en Alemania.

A pesar de la unanimidad de los manifestantes, a los que la prensa local describió más tarde como poseedores de una “disciplina ejemplar”, se produjeron escenas desagradables en la “concentración de protesta contra la inhumanidad”. El FAZ registró «varios intentos de interrupción por parte de extranjeros traídos del campo de desplazados de Lechfeld en siete autobuses», pero fueron rápidamente «reprimidos por la policía y la población alemana». Se trataba de una contramanifestación de 300 judíos supervivientes del Holocausto que querían contrarrestar la simpatía por los criminales nazis con el recuerdo del destino de sus víctimas. La prensa y los políticos locales negaron indignados que la comprometida intervención de la policía y los ciudadanos contra estos «intentos de perturbación» hubiera degenerado en «agitación antisemita de primera clase», que se hubieran producido agresiones físicas y escenas «espeluznantes y desalentadoras», como informó el Süddeutsche Zeitung.  En cambio, el Landsberger Nachrichten informó de que los «extranjeros» habían pretendido «incitar a la población local a los disturbios, de los que habían vuelto a sacar negocio». Sin embargo, no fue así. Por el contrario, el periódico local veía una prueba de la elevada moral de los habitantes de Landsberg en el hecho de que la asociación carnavalesca hubiera aplazado media semana la próxima entronización del príncipe y la princesa por motivos de piedad y para «dar también a la protesta un énfasis exterior»:

«Con esta decisión, la digna y seria manifestación de protesta contra la reanudación de las ejecuciones recibe un subrayado significativo que no puede pasarse por alto».

Menos de un mes después, el 10 de febrero de 1951, un grupo de 22 abogados y dos abogadas de toda Alemania se reunieron en las aulas de la Universidad de Heidelberg, lejos de la mirada pública. Eduard Wahl, profesor de derecho civil, miembro de la CDU en el Bundestag y antiguo abogado de I.G. Farben, les había invitado. (…)

(…)

En el orden del día figuraban los temas «Situación de los procedimientos pendientes en el extranjero», «Debate sobre los casos Dachau», «Debate sobre los casos Nuremberg», «Cuestiones de extradición» y «Consecuencias jurídicas de las penas impuestas por tribunales extranjeros». A continuación tuvo lugar una «Tertulia en presencia de oficiales americanos» en casa del profesor Wahl. A pesar de la cuidadosa planificación del programa del «Heidelberger Juristenkreis», que se reunía cada tres meses, un tema perturbó el orden del día: la inminente ejecución de los condenados a muerte de Landsberg. El círculo quería impedirlo por todos los medios.

Aunque las autoridades de ocupación estadounidenses habían decidido el 31 de enero de 1951 conceder generosas condonaciones a los criminales de guerra de Landsberg -el número de condenas a muerte se redujo de 28 a siete; Pohl, Ohlendorf, Blobel y Braune no fueron indultados-, la indulgencia general no fue en absoluto motivo de alegría entre los abogados. Aunque hubo poca simpatía por los condenados y, de acuerdo con sus propios estatutos, ningún apoyo para ellos, el círculo consideró que dos de las sentencias de muerte confirmadas estaban tan viciadas por razones procesales que no se podía justificar una ejecución sobre su base. Se trataba de Hans-Theodor Schmidt, ayudante del director del campo de Buchenwald, y del hombre de las SS y guardia del campo de concentración Georg Schallermair. Los abogados se enzarzaron en un intenso debate sobre la insostenibilidad de los veredictos de culpabilidad estadounidenses y sobre si se podía ayudar a Schallermair y Schmidt y cómo. Sus actos -Schmidt había ordenado innumerables ejecuciones, Schallermair había golpeado hasta la muerte a prisioneros- no figuraron en el debate.

(…)

Para acercarnos a esta dimensión político-histórica de la demanda de amnistía, que aparentemente estaba impulsada por argumentos jurídicos, analizaremos a los miembros del círculo de abogados como actores históricos utilizando el concepto de «abogado político». El concepto de «abogado político» fue desarrollado originalmente por Otto Kirchheimer antes de ser retomado por Hubert Seliger y aplicado específicamente a los abogados defensores en los juicios de Nuremberg. El abogado político no concibe su mandato como una mera defensa del acusado, sino como una tarea social y política que va más allá de los procedimientos concretos. Según Seliger, un abogado político es un representante legal que «hace declaraciones sobre el orden político pasado o presente en el contexto de los procedimientos legales que van más allá del puro interés del cliente en una defensa o representación (en juicio) penal efectiva, es decir, declaraciones que ya no se refieren meramente a la contextualización de los actos concretos del acusado o a una posición legal concreta, sino que hacen una contribución a la “lucha por el orden correcto”.  El concepto de “abogado político” es fructífero para la investigación del círculo de abogados de Heidelberg, entre otras cosas porque una gran parte de sus miembros pertenecía al grupo de abogados defensores de Núremberg estudiado por Seliger. En un sentido más amplio, no sólo los abogados defensores participaban activamente en el círculo, sino también profesores, jueces, abogados eclesiásticos y administrativos y políticos. Al igual que los abogados, también defendían los derechos del pueblo alemán en general -aunque fuera de la sala del tribunal- abogando por los derechos de los criminales de guerra.

(…)”.

© Wallstein Verlag /  Philipp Glahé

Pierre Abou: París, la cara oculta de la ocupación alemana

Aunque se graduó en graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París y pasó por la Universidad París I, Pierre Abou no es lo que se dice un historiador al uso, pero en ello se empeña, como viene a demostrar su reciente Le cercle des chacals (Éditions du Cerf), avalado en el prefacio por las palabras de François Delpla.

El profesor Delpla empieza su presentación apuntando a Werner Best, quien al salir en 1951 de las prisiones danesas,  era el dignatario nazi de más alto rango en libertad, aunque pronto estaría activo. Alude así a la biografía que le dedicara  Ulrich Herbert hace algunos años.  Y es importante, porque como señala el prologuista, Abou “sitúa el papel de Best durante sus años en París en el centro de su investigación, al tiempo que proporciona valiosa información sobre el funcionamiento de la MBF -siglas del General en Jefe de las fuerzas de ocupación alemanas, el Militärbefehlshaber in Frankreich– y sus oficinas. Se centra en particular en el papel de dos oficiales clave, Hans Speidel, Jefe del Estado Mayor de la MBF, y el escritor Ernst Jünger, que se muestra como responsable de un servicio de inteligencia. Después de la guerra, ellos, al igual que Best, vivieron una vida muy activa antes de morir a una edad muy avanzada”.

Pero ese no es el único aspecto tratado, nos indica Delpla: “este libro es también una valiosa contribución a la historia de la Shoah en general, y a sus inicios a finales de 1941 en particular. Llama la atención sobre la importancia del “laboratorio” de París, donde las fuerzas de ocupación aprovecharon los atentados comunistas para desviar la represión en gran medida hacia la detención y deportación de judíos”.

En fin, con esas premisas, así comienza el primer capítulo:


En cuanto cruzó el puente, los fantasmas salieron a su encuentro (F.-W. Murnau, Nosferatu, 1922)

Una calma provinciana reinaba en Viena, antigua capital de Austria, el 22 de junio de 1940.

El arquitecto Hermann Giesler se sintió aún más desconcertado cuando dos agentes de la Gestapo le invitaron a seguirles. Le acompañaron a su casa para que hiciera una pequeña maleta con sus efectos personales, antes de llevarle a una base aérea militar. Embarcó en un vuelo cuyo destino no conocería hasta llegar.

En Berlín, el escultor Arno Breker recibió una llamada telefónica a su estudio, diciéndole que “por orden del Führer” debía presentarse en la entrada de su edificio en menos de una hora con dinero suficiente para pasar una o dos noches, sin dar más detalles. El artista más emblemático del Tercer Reich fue conducido al aeródromo de Staaken y embarcado en un avión de carga, donde viajó entre cajas de conservas hasta un destino desconocido.

Al final de su viaje, los dos amigos se reúnen con Albert Speer, otro arquitecto bien relacionado y futuro ministro de Armamento, en el rústico escenario de un pueblo transformado en campamento militar alemán en lo profundo de un espeso bosque. A ellos se unen hombres del círculo íntimo del Führer.

La presencia de Otto Dietrich, jefe del servicio de prensa del Partido Nazi, acompañado del acreditado fotógrafo Heinrich Hoffmann y del equipo de filmación del Deutsche Wochenschau, sugiere que el próximo acontecimiento será cubierto por todos los medios de comunicación del Reich. Las personalidades que no estuvieron presentes fueron representadas por allegados. La presencia de Bormann presagiaba la del Führer, que finalmente apareció, inusualmente jovial y alegre.

Con su habitual voz cálida y no teatral, Hitler comunicó a sus invitados la noticia que había motivado su convocatoria: la firma del armisticio con Francia ese mismo día, 22 de junio de 1940, hacia las 19 horas en el claro de Rethondes. Para celebrar este acontecimiento excepcional, el Führer ofreció a sus invitados una visita relámpago, o Blitz Besuch, a la milenaria capital francesa.

El campamento donde Adolf Hitler reunió a sus invitados resultó ser su cuartel general de campaña, desde donde dirigía el Frente Occidental en absoluto secreto desde el 6 de junio. Situado en la comuna de Brûly-de-Pesche, en Bélgica, cerca de la frontera francesa, el campamento fue levantado en quince días, después de que los habitantes de una veintena de pueblos de los alrededores hubieran sido evacuados y los edificios requisados. Además de los edificios existentes, el campo incluía algunos barracones de madera levantados apresuradamente, un búnker y un aeródromo. El Führer expresó su satisfacción con el trazado bautizándolo como “Wolfsschlucht” o “barranco del lobo”, que no debe confundirse con la “Wolfsschanze” o “guarida del lobo“, nombre que dio al Cuartel General del Frente Oriental. Estaba en la naturaleza de Hitler mantener a raya a su manada.

Desde su refugio, Hitler pudo, sin ser visto, dirigir la fase final de su ofensiva de primavera mientras observaba la división en el campo aliado. La declaración radiofónica, literal y figuradamente desarmante, del Mariscal el 17 de junio (“Franceses, con el corazón encogido os digo que debemos dejar de luchar”) ofreció al ejército alemán la oportunidad de llevar a cabo, sin resistencia alguna,  vastos cercos de tropas y evacuar a los prisioneros, cuyo número alcanzaría casi los dos millones, por carretera o por ferrocarril. Su suerte dependería entonces únicamente de la buena voluntad de sus captores alemanes.

Aunque se esperaba el hundimiento francés, su rapidez, debida al derrumbe moral de sus élites, fue sorprendente.

En las circunstancias de la derrota, el proyecto de armisticio solicitado por el gobierno francés no podía tener otro efecto que oficializar lo inaceptable. Aunque el objetivo de Hitler era provocar una derrota relámpago de su adversario, la petición francesa de formalizarlo cogió por sorpresa a la delegación alemana hasta tal punto que el texto del armisticio no había sido ultimado hasta unas horas antes de la reunión.

Los oficiales del Estado Mayor encargados de redactar el borrador, bajo la autoridad del capitán Hans Speidel, trabajaron día y noche. Validado en el último minuto, pretendía servir de base para la negociación. Incluso los artículos más desequilibrados fueron aceptados por la delegación francesa, cuyos miembros seguían aturdidos por el colapso nacional. Sin tener en cuenta la legislación vigente, el acuerdo creó un marco jurídico que vinculaba a los dos países en interés exclusivo de Alemania.

La cuantía incontrolada de los gastos de ocupación, la entrega a las fuerzas de ocupación de prisioneros e internados alemanes, incluidos los que tenían derecho a asilo, y el desarme masivo en la Francia metropolitana fueron diques que se rompieron uno tras otro. Los prisioneros “en manos alemanas” siguieron estándolo, hasta cinco años para un millón de ellos, estando su liberación condicionada a un hipotético tratado de paz que nunca llegó.

Hitler no escatimó esfuerzos para presionar a la delegación francesa. Apareció de quién sabe dónde (como ahora sabemos, del “Barranco del Lobo”) e hizo una gran entrada el 21 de junio de 1940 en el vagón del armisticio de 1918 en el bosque de Compiègne. Su presencia sobrecogió las “negociaciones” mientras hacía leer el preámbulo del proyecto de Convención, severo y silencioso.

(…)

© Les Éditions du Cerf /Pierre Abou

Anne Berg: El vertedero nazi. Guerra y desperdicios

Hoy presentamos a Anne Berg, graduada en Rutgers en 2002 y  doctorada en Michigan en 2011. Formada como historiadora de la Alemania y Europa modernas, ha estado enseñando en Michigan desde 2012. Su investigación ha seguido múltiples vías:  las ciudades, la guerra, el ocio público, el cine y la cultura popular, pero particularmente la política global de residuos y reciclaje. Es autora de On Screen and Off : Cinema and the making of Nazi Hamburg (2022), de diversos textos sobre el país germano (algunos de indudable actualidad) y nos presenta ahora su última investigación, Empire of Rags and Bones. Waste and War in Nazi Germany (Oxford UP), que empieza así:

 

“Mientras los aliados incineraban ciudades y pueblos alemanes en el otoño de 1944, M. A. Rothe se enfrentaba a un peligro de incendio de otro tipo. Durante más de un año, los trapos sucios y la lana de pulido se habían amontonado en su fábrica de Lössnitz.  Situada en los Montes Metálicos de Sajonia, la Putzwolle Fabrik de Rothe era uno de los dos fabricantes de productos de limpieza que quedaban en Alemania y que también se especializaba en el reciclaje de trapos usados y sucios.  Dada la omnipresente realidad de las ciudades en llamas de toda Alemania, a Rothe le preocupaba que los montones de materiales de limpieza empapados en aceite que se acumulaban en su almacén pudieran inflamarse e incendiar toda la fábrica. Anunciándose a sí mismo como maestro reciclador en nombre de la Volksgemeinschaft (comunidad popular) y del esfuerzo bélico, el autodenominado “mayor fabricante de productos de limpieza de todo el territorio del Reich” intentaba añadir urgencia a su solicitud de permiso para ampliar su planta de reciclaje existente. Los productos de limpieza no estaban sujetos a racionamiento, pero dadas las catastróficas condiciones al final de la guerra, seguían teniendo una gran demanda y el suministro se estaba agotando.  Incluso los fabricantes de armamento no podían obtener suministros para desengrasar su maquinaria. Después de que su solicitud inicial fuera denegada en marzo de 1943, Rothe persistió, invocando las normativas que obligaban a los consumidores a devolver los productos de limpieza usados para recibir repuestos.  Continuó enviando cartas detalladas a varias oficinas, insistiendo en el servicio estratégico que su empresa proporcionaba a la economía de guerra en un momento de escasez excesiva.

(…)

La desconexión entre las proyecciones de Rothe y las realidades bélicas no podía ser más extrema. Desde el verano de 1944, los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas habían sido implacables. (…) Los cuellos de botella en el transporte, el colapso de las infraestructuras, la ruptura de las comunicaciones y el caos en el avituallamiento caracterizaron los últimos meses del “Reich de los Mil Años” de Hitler. En el contexto de una rápida implosión, la noción misma de que reciclar trapos de limpieza sería de suma importancia estratégica parece bastante extraña, si no totalmente delirante. 

Incluso a principios de 1945, el lenguaje de la ampliación  y la recuperación de residuos no había perdido nada de su poder. Al contrario, ante la escasez endémica y la destrucción masiva, hacer algo de la nada o convertir los residuos en recursos resonaba precisamente porque no había nada más que residuos en abundancia. Desde 1936, la extensión y la recuperación de residuos habían sido pilares centrales de la economía nazi, animando a los ciudadanos de a pie a conservar y ampliar la base de recursos del Reich en todo momento. En ausencia de colonias ricas en recursos, el autodenominado pueblo sin espacio (Volk ohne Raum) se creyó la fantasía de una economía circular que podía hacer fluir las materias primas a través del proceso de producción de forma indefinida mucho antes de que la escasez en tiempos de guerra hiciera necesario tal pensamiento. Por lo tanto, Rothe no estaba solo, ya que se centró en el valor oculto de la basura acumulada. Dejando a un lado las armas milagrosas, la recuperación de residuos se había convertido en el único lenguaje que los alemanes podían emplear para reparar e invertir la suerte de la guerra. 

Hasta el final, las autoridades nazis enviaron al Reich toneladas de chatarra metálica, restos de aviones, equipos militares averiados, trapos, zapatos viejos y residuos textiles, en un esfuerzo inútil por cerrar el ciclo de las materias primas y frenar la implosión de la economía mediante la brutal extracción de mano de obra de los cuerpos agotados de judíos, presos de los campos de concentración y trabajadores forzados. Durante años, los materiales de desecho habían sido celebrados como la solución a todos los problemas de recursos y escasez de materias primas de Alemania; en 1945, llenaban los almacenes y estresaban las reservas de combustible. Aun así, los niños nazis seguían persiguiendo chatarra metálica y materiales secundarios; se habían acostumbrado a “rescatar” pernos de hierro de las vías del tren y a llevar los trapos y huesos de cocina de su familia a los puntos de recogida designados para su reciclaje. Los viejos hábitos mueren lentamente. La búsqueda casi religiosa de chatarra saturó un ciclo destructivo hasta que también se detuvo, cediendo por su propio peso. Los persistentes intentos de Rothe por conseguir mano de obra y materiales para sus empresas de reciclaje en medio de la implosión del régimen ilustran hasta qué punto los alemanes se aferraban desesperadamente a las ideas nazis de orden.

El Imperio nazi era un régimen de residuos. Al imaginar a los alemanes como un pueblo sin espacio, escaso de materias primas, rodeado de poderosos adversarios y amenazado por enemigos internos, el régimen desarrolló una lógica económica que vinculaba la utilización de residuos (reciclaje) y la purga interna. Enmarcando las cuestiones de seguridad nacional como una cuestión de pureza racial y expansión territorial, el régimen refractó las ideas racistas en términos económicos, centrándose en la Blockadesicherheit (seguridad contra el bloqueo), la Nahrungsfreiheit (libertad alimentaria) y la Autarkie (independencia de recursos), reimaginando deliberadamente la conquista y la opresión como estrategias defensivas.  El despilfarro y el derroche eran crímenes contra la nación, y la frugalidad y el ahorro eran la responsabilidad incuestionable de todos los miembros de la comunidad popular. Los enemigos internos agotaban los escasos recursos y amenazaban la salud nacional. Mientras que los enemigos internos eran responsabilidad de las SS, la guerra contra el derroche y el despilfarro involucró a los alemanes de a pie desde el principio. Al desguazar y escatimar, reciclar y salvar, apoyaban un sistema que, en última instancia, no funcionaba para ellos, pero que, no obstante, respaldaba las estructuras sociales que apoyaban la brutal explotación y el asesinato de millones de personas. Como ilustra el ejemplo de Rothe, al final de la guerra, los supuestos incuestionables sobre la limpieza y el ahorro de recursos que impulsaron la expansión imperial, dieron forma al complejo de los campos de concentración y se convirtieron en el eje del genocidio nazi de los judíos y otras minorías también influyeron en las consideraciones económicas de los particulares.

El sentido común económico nazi se convirtió en una función de la explotación total de los recursos, lo que hoy se denomina residuo cero. Al principio, el residuo cero era sólo una cuestión de retórica. Pero con el Plan Cuatrienal de 1936, el régimen nazi convirtió en ley la maximización del uso y la extracción de recursos.  Nada de valor, por pequeño que fuera, debía desperdiciarse. Durante la guerra, todo se convirtió en objeto de extracción: desde las aguas residuales hasta el zumo de patata, desde el polvo de carbón hasta la basura de la cocina, desde los trapos y los zapatos viejos hasta la chatarra de los aviones y los tanques oxidados. Con el valor oculto acechando en todas partes, los ciudadanos, empresarios y responsables políticos idearon innumerables planes para extraer valor de los residuos o inventar nuevos usos para el material caduco, pasado de moda o gastado, sin importar el coste. Los materiales de los que no se podía extraer más valor fueron retirados y destruidos.

La obsesión fanática por el despilfarro y la extensión de los recursos explica, al menos en parte, la flagrante disfunción económica que caracterizó al régimen nazi en sus últimos años, cuando la práctica genocida interfirió decisivamente en los imperativos estratégicos al privar a la economía de guerra de su mano de obra. El despilfarro era simultáneamente una amenaza contaminante, un signo de ineficacia administrativa o de fracaso personal, y un recurso precioso. Dado que la mayor parte del trabajo realizado en guetos y campos era mano de obra de desecho, incluso cuando estaba al servicio de objetivos estratégicos, los expertos que gestionaban el complejo de mano de obra esclava y asignaban las materias primas ajustaban constantemente la economía del valor, moviendo personas y cosas dentro y fuera de la categoría de desecho en un esfuerzo desesperado por satisfacer demandas contrapuestas.

Cuando los éxitos militares iniciales del verano de 1941 proporcionaron un suministro casi infinito de mano de obra esclava en forma de prisioneros de guerra soviéticos y civiles enemigos, los dirigentes nazis cambiaron su forma de pensar sobre los judíos de Europa, a los que consideraban tanto una amenaza para la seguridad como “bocas innecesarias“, y pasaron de una política de expulsión y reasentamiento a una de aniquilación. Sin embargo, incluso entonces, Hitler dejó muy claro que la solución a la “cuestión judía” no debía interferir en ningún momento con las prioridades económicas (bélicas) del Reich, dando a entender que, si era estratégicamente necesario, se pondría a trabajar a los judíos en lugar de asesinarlos.  El Plenipotenciario del Trabajo, Fritz Sauckel, explicó que proporcionar raciones a las personas simplemente para mantenerlas con vida sin obtener “un rendimiento equivalente, debe considerarse desde el punto de vista de la economía de guerra nacional como una pura pérdida”. La economía nazi funcionaba con la guerra, no con beneficios. La guerra daba prioridad a ganar. Una vez que ganar pareció claramente utópico, la jerarquía de prioridades se desmoronó. Extraer mano de obra de los judíos y asesinarlos se convirtió en una única estrategia. Finalmente, este sistema genocida de acaparamiento y trabajos forzados, de saqueo y asesinato, entró en una espiral hacia el colapso. Incluso cuando los residuos saturaron y finalmente paralizaron tanto las redes de transporte como la producción, los alemanes se aferraron a la fantasía de que los prisioneros demacrados convertirían los harapos en uniformes y la chatarra en armas de guerra. El objetivo de este libro es ilustrar y explicar los orígenes y la lógica interna del exceso genocida y finalmente autodevorador del régimen de residuos nazi.

(…)”.

© Oxford University Press / Anne Berg

Gerd Krumeich: Borrar la “vergüenza” de Versalles, recuperar el honor y el prestigio. Los nazis (1921-1940)

Volvemos a la IGM, aunque indirectamente, porque el asunto es el triunfo de los nazis en Alemania y el peso que aquel conflicto tuvo en esta victoria. De ello se ocupa el veterano historiador Gerd Krumeich en  Als Hitler den Ersten Weltkrieg gewann. Die Nazis und die Deutschen 1921–1940 (Herder). Y así empieza:

“El título de este libro es una provocación. Pues aunque se ha escrito infinidad de cosas sobre Hitler y el nacionalsocialismo, el aspecto de la influencia de la Primera Guerra Mundial en la aceptación de Hitler y su movimiento por parte de los alemanes me parece todavía poco expuesto. Por eso me gustaría exponer aquí mi tesis principal: sin la promesa de borrar la derrota de 1918, el “vergonzoso” tratado de paz de Versalles de 1919, de reconducir a Alemania a su antigua y nueva grandeza, de honrar a los dos millones de caídos en la guerra y de dar a sus muertes un nuevo significado para la patria, Hitler nunca habría encontrado el apoyo que le llevó al poder en 1933. Con estos temas, que eran de importancia central para los alemanes de aquellos años, consiguió ganar la influencia en la política y en la sociedad que nunca habría obtenido como líder de un partido extremista que sólo era extremadamente nacionalista, antisemita y destacaba por sus giros sangrientos y su violencia callejera. Me interesa, por tanto, la importancia estructural de la Primera Guerra Mundial para la “toma del poder” de los nacionalsocialistas y para la estabilización de su gobierno después de 1933.

Hasta la fecha no ha habido ninguna historia de la República de Weimar que haya tratado el trauma de la guerra perdida en su totalidad.  Normalmente nos contentamos con un relato del armisticio de 1918 y del Tratado de Paz de Versalles de 1919, en el que se suele señalar que este tratado también tuvo aspectos muy buenos, es decir, que no fue en absoluto una “paz de la vergüenza”, como han creído generaciones de alemanes. Además, se defiende una y otra vez con gran vigor la “leyenda de la puñalada trapera” y la afirmación de que no cabe duda de que los militares fueron los únicos culpables de la derrota de 1918. Todo esto se puede discutir, pero hay que distinguir entre lo que los historiadores saben hoy sobre todos estos acontecimientos y circunstancias y lo que los contemporáneos sabían o creían saber y estaban convencidos de ello. Sólo el conocimiento y las convicciones de la gente de la época pueden explicar lo que creían cierto y a quién creían. Por poner un ejemplo de esta relación: Los historiadores han descubierto que la llamada Cláusula de culpa de la guerra del Tratado de Versalles, según el cual Alemania debía pagar reparaciones a las potencias vencedoras porque era responsable “como causante” de todos los daños sufridos por las naciones aliadas, no tenía ninguna implicación moral, sino que sólo regulaba las obligaciones financieras del perdedor. Esto también puede discutirse, pero está claro que nadie pensaba así en los años posteriores a 1919. A todo el mundo le preocupaba la clara conexión entre la culpa por la guerra, la culpa por la muerte de unos diez millones de soldados y la enorme devastación. Esto era lo único que alimentaba el odio y los pensamientos de venganza y la única razón por la que políticos como Hitler podían encontrar audiencia cuando prometían abolir este “vergonzoso tratado”.

En cuanto a la literatura especializada, hay varios libros que profundizan en la cuestión de por qué los alemanes llevaron al nacionalsocialismo al poder. Pero en ninguna de estas obras ocupa un lugar central el legado de la Guerra Mundial, con la promesa de Hitler de borrar la “vergüenza” de Versalles y devolver a Alemania el honor y el prestigio. Por tanto, en este libro he intentado empezar de nuevo en cierto sentido y, sin entrar en las muchas otras motivaciones del éxito de los nacionalsocialistas, me he centrado exclusivamente en los temas de asumir la derrota de la guerra, honrar a los caídos y heroizar a los “combatientes de primera línea”.

Ciertamente, sólo puede encontrarse así una explicación parcial del éxito de Hitler. Pero, sin duda, es importante reconocer la enorme fuerza con la que la Gran Guerra de 1914 a 1918 se mencionaba repetidamente en todo lo que pensaban y hacían los nacionalsocialistas. No hay un solo discurso de Hitler que no remita a la Gran Guerra. Por eso he seguido de cerca y he empezado a sistematizar las declaraciones de Hitler sobre este tema, que era tan central para él, con el fin de revelar los principales topoi bélicos mundiales de sus discursos y gritos. Y si se leen las reacciones del público -¡incluidas las mujeres! – a estos discursos, en la medida en que han sido registrados, fue sobre todo el hablar de la guerra, de la vergüenza, del honor y no en último lugar de los dos millones de soldados alemanes caídos, cuyo sacrificio por la patria no debería haber sido en vano, lo que causó la mayor excitación o aplauso. La credibilidad de Hitler se basaba, entre otras cosas, en que se dirigía a la gente como alguien que había vivido la guerra en el frente como “uno entre un millón”, había sido herido e incluso había recibido la Cruz de Hierro de Primera Clase (EK I), una condecoración al valor personal especial. Aunque esto ya se ponía en duda en los años veinte y probablemente no era del todo cierto4, sin duda lo era para la gran mayoría de las personas que le seguían o escuchaban.

Pero este libro no trata únicamente de los discursos de Hitler sobre la guerra y sus consecuencias. Al menos igual de importante es cómo los nacionalsocialistas escenificaron permanentemente la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, es poco conocido que la primera gran conferencia del partido del NSDAP, celebrada en Núremberg en 1929, estuvo enteramente dedicada al “legado” de la Gran Guerra, incluyendo honores a los caídos y un “gigantesco espectáculo de fuegos artificiales” que prometía revivir la experiencia del frente diez años después del final de la guerra. ¿Sabíamos hasta qué punto la conmemoración de los caídos también fue moldeada o renovada por los nazis después de 1933 y que el propio Hitler ya había esbozado en 1925 un gigantesco arco del triunfo en el que debían grabarse los nombres de los dos millones de caídos alemanes? ¿O cuánto se preocupaban los nacionalsocialistas por los discapacitados de guerra? Les prometieron que bajo su gobierno recibirían por fin el honor público que Weimar les había negado casi ostentosamente. Ciertamente, esto se ha investigado en estudios especializados, pero poco ha penetrado en la historiografía general y, por tanto, en el conocimiento público de Weimar y el “Tercer Reich”.

¿Convirtió Hitler a los alemanes en nazis? ¿Quién era un verdadero nazi y quién sólo sentía respeto o incluso entusiasmo por Hitler? “Si el Führer supiera” era un dicho común ante el pantano marrón de peces gordos que se extendió por Alemania después de 1933. Entre 1933 y 1940 ocurrió algo extraño, con lo que me topé mientras escribía este libro y que requiere más aclaraciones. ¿Hasta dónde llegó realmente la “nivelación” nazi de los alemanes?

¿No hubo, al menos en el periodo de 1933 a 1938/39, en cierto sentido “dos culturas” de los nazis? ¿Una para los nazis convencidos y otra para los millones y millones de seguidores y personas que en realidad tenían poco que ver con la ideología de los nacionalsocialistas, con la raza, la sangre y la tierra y con su antisemitismo extremo? Pero creían que la idea de Hitler de una “comunidad nacional” coincidía bastante con lo que ellos mismos habían pensado y sentido siempre. Puede decirse que la “Volksgemeinschaft” era un punto central en casi todos los programas de los partidos políticos de la República de Weimar. Y pocos reconocían la diferencia específica entre los tópicos de “comunidad” generalmente extendidos y la brutal idea nazi de la “comunidad popular” de los “verdaderos” alemanes, que excluía a todos los que pensaban de forma diferente y eran de “origen extranjero”, que excluía a todos los enemigos internos. Este es otro caso en el que nuestro conocimiento histórico difiere enormemente de lo que sentían y pensaban los contemporáneos y de lo que determinaba sus acciones.

(…)

Parte de lo que se explica en las páginas siguientes ya se ha tratado en mis propias publicaciones. Mucho más importante, sin embargo, ha sido lo que he podido aprender de mis alumnos de todos los niveles a lo largo de muchos años. Desde los trabajos de seminario hasta las tesinas impresas, muchos de ellos han tratado aspectos de este tema y han profundizado en la investigación. Hace más de diez años pudimos presentar una primera síntesis con las actas del congreso “El nacionalsocialismo y la Primera Guerra Mundial”.

Este libro es la continuación de todas esas investigaciones. Y, sin duda, no es más que un paso más en el inmenso campo de la historia del impacto de la Primera Guerra Mundial en Weimar y el nacionalsocialismo, en el que aún hay que profundizar”.

© Verlag Herder GmbH / Gerd Krumeich 

Andrea Löw: Deportados. Los judíos alemanes del Reich

Entre los muchos estudiosos alemanes del Holocausto, una de las especialistas más destacadas es Andrea Löw, dedicada desde hace tiempo a lo ocurrido con los judíos alemanes. Fue, por ejemplo, una de las editoras de Alltag im Holocaust: Jüdisches Leben im Großdeutschen Reich 1941-1945 (De Gruyter) hace ya una década. Aunque no solo ha trabajado ese objeto, pues este mismo 2024 coedita otro volumen con el mismo sello editorial dedicado a Poland under German Occupation, 1939-1945. New Perspectives, en el que se ocupa de cómo los judíos de los guetos documentaron e investigaron el Holocausto en la Polonia ocupada. Entrecruzando una cosa y otra llegamos al libro que firma en solitario este 2024: Deportiert. »Immer mit einem Fuß im Grab« – Erfahrungen deutscher Juden (Fischer, S. Verlag GmbH).

Puestos a ello, se puede aprovechar la ocasión y mencionar otra novedad relacionada y con una metodología semejante: Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien (EHESS), de Alain Blum y Emilia Koustova.

Hecho el inciso, así empieza:

“¿Cómo empiezas cuando tu corazón está tan lleno de todo, dónde encuentras las palabras en este momento en que tu memoria está revolviendo todo ahora mismo? Te tiemblan las manos y quieres decirlo todo en una sola palabra, pero sé que esa palabra no existe. Sería un grito desgarrador, un grito en el que yo misma no reconocería mi voz, porque ya no es una voz humana”.

Así comenzaba Edith Brandon, entonces todavía Edith Blau, su informe manuscrito en Dinamarca el 11 de mayo de 1945, en el que intentaba poner en palabras lo que había vivido en sus últimos años. La única gran palabra que resumiría bien su persecución, su deportación a Riga, no existe ni puede existir. La joven lo sabe, pero tras esta reflexión inicial escribe un informe detallado y conmovedor. No hacía ni cuatro años que se había sentado en un tren abarrotado que la llevaba del Reich alemán a Riga. Al igual que Bernd Haase, que comienza su informe, también escrito en 1945: “¿Quién de entre las personas que han sufrido y soportado penurias no siente la necesidad de escribir sus experiencias? En parte para su propia memoria, como documento para el mundo, como informes para parientes y conocidos”.

Innumerables supervivientes han hecho lo mismo, dando testimonio de cómo vivieron y sobrevivieron a su deportación “al Este”, como suelen llamarla las fuentes, a menudo inmediatamente después del final de la guerra, en sus primeras cartas a sus seres queridos. Miles, sin embargo, no pudieron escribirlo; fueron fusilados, ahorcados, gaseados o cayeron víctimas de las terribles condiciones de vida en los guetos de la Polonia ocupada, Riga o Minsk. Tras su deportación, se perdió todo rastro de muchos de ellos, mientras que otros describen su vida ante la muerte en sus últimas cartas o postales, algunos incluso en largos informes o diarios. No sabían si sobrevivirían y, por tanto, si podrían informar. Oskar Singer describió esta preocupación en el gueto de Litzmannstadt en julio de 1942: “Incluso ahora, seguimos oyendo la aburrida pregunta: ¿podrá alguien contar a la posteridad cómo vivimos y morimos aquí?”.

Este libro se basa en documentos personales como los anteriores, cientos de cartas, postales, informes y diarios, entrevistas y declaraciones. Todas y cada una de estas historias habrían merecido ser contadas con detalle, es más, deberían haberse incluido en este libro. No todas estas fuentes se citan individualmente en este libro, pero todas estas historias individuales han dado forma a los temas y puntos focales, pero sobre todo al tono de este estudio – y todos estos testimonios son la razón por la que se pudo escribir.

La atención se centra en las experiencias y reacciones de los judíos de habla alemana y de aquellas personas que fueron definidas y perseguidas como “judíos” por los nacionalsocialistas. Muchos de ellos se consideraban ante todo alemanes, austriacos y, en algunos casos, checos; algunos hacía tiempo que se habían convertido al cristianismo. Todos ellos, que hablaban, escribían y pensaban en alemán, a menudo lo único que sabían antes de su partida era que viajaban “hacia el Este” y que se suponía que iban a trabajar allí. Los transportes y las personas que viajaban en los trenes objeto de este libro se dirigían a la Polonia ocupada y al llamado Reichskommissariat Ostland, a Riga o a Minsk. Los hombres, mujeres y niños fueron arrancados de sus vidas, sus hogares, su patria y llegaron a un mundo completamente extraño en este “Este”. Fueron: deportados.

A esto le precedieron años de privación de derechos y aislamiento social. Desde el principio, el objetivo de los nacionalsocialistas había sido un Reich alemán “libre de judíos”. Al principio querían conseguirlo mediante la marginación y la emigración forzosa. Sin embargo, tras la rápida ocupación de Polonia, los dirigentes nazis discutieron bajo nuevas premisas qué debía ocurrir con los judíos en el territorio del Reich. Ahora parecía posible “reasentarlos” en el territorio recién ocupado. Tras varias acciones individuales, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos de habla alemana “hacia el Este”. Ya en octubre de 1939, Adolf Eichmann organizó la deportación de casi 1.600 judíos vieneses en dos transportes a la Polonia ocupada, donde la gente fue más o menos abandonada a su suerte. A muchos de ellos se les permitió regresar a casa en la primavera de 1940 -probablemente un caso único en la historia del Holocausto- cuando se disolvió el campo de barracones de Zarzecze, donde algunos de ellos habían sido alojados provisionalmente. Esta deportación no se considera aquí específicamente, pero el destino de muchos de los afectados juega un papel importante en la medida en que la mayoría de ellos fueron deportados más tarde de nuevo “al Este” desde Viena.  En febrero de 1940, este destino también se abatió sobre los primeros judíos procedentes del Reich alemán, concretamente de Pomerania, especialmente de Szczecin. Fueron recogidos inesperadamente en mitad de la noche, llevados a Lublin y distribuidos desde allí a tres ciudades vecinas. En octubre de 1940, los nacionalsocialistas deportaron a Francia a personas procedentes de Baden y el Palatinado del Sarre, y en febrero de 1941 de Gdansk al gueto de Varsovia y de nuevo de Viena al distrito de Lublin.

Después de que estos experimentos se interrumpieran o no continuaran de forma exhaustiva, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos del Gran Reich alemán. Esta fue una fase central en lo que respecta al asesinato de los judíos: en comparación con los crímenes que siguieron a la invasión de Polonia, éste se radicalizó claramente tras el ataque a la Unión Soviética en 1941, con fusilamientos masivos de hombres judíos y posteriormente también de mujeres y niños. Esta radicalización tuvo repercusiones en toda la esfera de influencia alemana. Los judíos del Gran Reich alemán ahora tenían que marcarse con una estrella amarilla, y cada vez eran más los que se concentraban en “casas de judíos” en las ciudades más grandes del Reich. Adolf Hitler, que poco antes había insistido en que la deportación de los judíos del Reich sólo tendría lugar tras el final victorioso de la guerra, cambió de opinión en septiembre, probablemente a instancias de algunos de sus Gauleiters que querían deshacerse de “sus” judíos: Las deportaciones sistemáticas del Gran Reich alemán debían ponerse en marcha rápidamente. Poco después, se prohibió a la población judía emigrar.

(…)”.

©  S. Fischer Verlag / Andrea Löw

Emmanuel Droit: La desnazificación (o el estatuto de la verdad en historia)

En 2022 presentábamos en este blog el trabajo de Marie-Bénédicte Vincent sobre  La dénazification des fonctionnaires en Allemagne de l’Ouest (CNRS Éditions), tema en el que ella ya había trabajado, codirigiendo volúmenes como La France et la dénazification de l’Allemagne après 1945 (Peter Lang, 2019) o Pour une histoire connectée et transnationale des épurations en Europe après 1945 (Peter Lang, 2019).  Precisamente en este último, uno de los coeditores era Emmanuel Droit, que además firmaba una aportación titulada “La Sécurité d’État en RDA face au défi du post-fascisme : entre répression, archivage et poursuite des criminels de guerre nazis (1945-1988)”, asunto del que es un consumado especialista.

Dicho lo cual, el profesor Droit, del que ya nos hemos ocupado aquí,  acaba de presentarnos su La dénazification. Post-histoire du IIIe Reich (PUF), un muy sugerente volumen cuyo prólogo (“La desnazificación o el estatuto de la verdad en historia”) empieza de este modo:

No hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta  (Jacques Lacan)

Al principio, la alianza antihitleriana exigía la verdad. Pero, ¿de qué tipo de verdad se trataba? ¿Cómo podían millones de alemanes que habían pertenecido al partido nazi o a una de sus organizaciones de masas, tras la “catástrofe alemana” , decir toda la verdad y nada más que la verdad?

La referencia a Jacques Lacan al inicio del prólogo puede resultar sorprendente, incluso chocante. Por favor, no malinterpreten mis intenciones. No pretendo en absoluto hacer una lectura psicoanalítica de la sociedad alemana post-nazi a través de esta investigación sobre la desnazificación. La ambición de este libro es seguir los pasos de las experiencias de desnazificación y los millones de historias del Tercer Reich que produjeron.

Por otra parte, poner este libro bajo el patrocinio intelectual de Lacan es recordar lo que une la historia y el psicoanálisis, a saber, la atención común prestada a las verdades (co)producidas por individuos ordinarios situados en configuraciones sociopolíticas específicas en un momento dado. ¿Cómo intentaron millones de alemanes enfrentados a la desnazificación, a través de sus representaciones, estrategias retóricas y reconstrucciones necesariamente subjetivas del pasado, dar sentido a sus vidas después de 1945? ¿Cómo construyeron una identidad posnazi en una Alemania dividida en cuatro zonas de ocupación?

Decir la verdad en una comparecencia ante los miembros de una comisión de depuración, tras haber respondido por lo general a un cuestionario y recogido los certificados de buena conducta elaborados por su entorno, era una forma de intentar justificar su compromiso con el Partido Nacionalsocialista (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP) o con alguna de sus organizaciones satélites, y de poner de relieve las restricciones, a veces fuertes, que podían haber limitado sus opciones personales en la época de la dictadura.

Contar la verdad significaba compartir su experiencia personal de doce años de nacionalsocialismo directa o indirectamente con oficiales militares occidentales o soviéticos, y con alemanes de las fuerzas “democráticas” o “antifascistas” que formaban parte de los comités de depuración. Contar la historia de su vida bajo el Tercer Reich era un paso necesario para pasar página lo antes posible y seguir adelante, entre el olvido selectivo y el trabajo cultural sobre el pasado.

Dicho de otro modo, la verdad sobre las experiencias de la desnazificación, tal como se conserva hoy en cientos de miles de archivos, es fundamentalmente incompleta, sesgada o engañosa. El pasado de los años 1933-1945, e incluso el de un compromiso con el NSDAP anterior al 1 de mayo de 1933, ha sido modificado, corregido u omitido en función de los intereses del presente, a saber, el de escapar a las consecuencias de una lógica de purga considerada inicua y discriminatoria.

Estos millones de alemanes de a pie no podían simplemente deshacer su pasado nazi. Era una parte permanente de sus vidas. El régimen nacionalsocialista les había dado marcos para pensar y representar el mundo y, por tanto, formas de (sobre)vivir. A través de la ley y la violencia callejera de las SA, había trazado las fronteras racistas y excluyentes de la “comunidad popular”, que ellos habían aceptado o al menos tolerado. A veces les había ofrecido oportunidades de ascenso social, pero también les había aterrorizado y, en última instancia, les había conducido a la catástrofe moral y material de la guerra total y el exterminio de los judíos de Europa. Los alemanes seguían arrastrando ese pasado.

Después de 1945, lo llevaban consigo, no necesariamente como una carga o un estigma, sino ante todo como una experiencia histórica compleja que les resultaba difícil reducir a conceptos como culpa o responsabilidad. En la práctica, por tanto, fueron capaces de cambiar su significado durante la delicada y difícil fase de purga. Los hechos históricos más objetivos, tanto los más insignificantes como los más criminales, que pueden reconstruirse hoy leyendo los expedientes personales de la desnazificación, son siempre, hasta cierto punto, maleables. Siempre que pudieron, a menudo inicialmente por miedo a ser detenidos e internados o para eludir una prohibición de trabajo, millones de alemanes arreglaron, falsificaron o relativizaron elementos de sus biografías al tiempo que daban sus interpretaciones de la historia inmediata del nazismo. Estas reconstrucciones fueron examinadas y certificadas con mayor o menor exactitud por las comisiones de desnazificación.

(…)

Lo que Lacan nos dice sobre la verdad puede ayudarnos a comprender mejor lo que ocurrió entre el verano de 1945 y el final oficial de la ocupación en 1949, tanto en la esfera privada como en la pública. En la Alemania del “Año Cero”, a pesar de los sonados Juicios de Nuremberg que comenzaron el 20 de noviembre de 1945, la verdad de los hechos sólo se podía, en el mejor de los casos, “decir a medias” , porque para funcionar, la sociedad post-nazi necesitaba más que nunca una buena dosis de secretismo, por utilizar la expresión del sociólogo alemán Georg Simmel. La imposibilidad de decir nada, de admitir nada, de confesar nada, era moralmente reprobable pero socialmente necesaria, aunque sólo fuera a nivel familiar.

(…)

¿Hasta qué punto la desnazificación fue un gran momento colectivo de “relato a medias”? Más allá del caso singular de la Alemania postnazi, esta investigación pretende también aportar elementos históricos sobre la relación entre verdad y secreto en nuestras sociedades contemporáneas, enfrentadas a la exigencia de transparencia, la competencia de las memorias traumáticas, el desafío de las fake news y el régimen mediático-político de la posverdad.

Tal perspectiva, que vincula el pasado y el presente, hace plenamente pertinente un objeto histórico que todavía hoy se entiende esencialmente como un lugar negativo de la memoria, marcado por el sello del fracaso. No se trata de extraer lecciones de la Historia, sino de afinar las representaciones que podamos tener de este periodo.

Interesarse por las experiencias de la desnazificación significa, por tanto, preguntarse cómo la Alemania postnazi fue capaz de construir verdades de facto que contradecían las verdades de la razón, y cómo se creó un consenso en torno a este proceso”.

© Presses Universitaires de France – Humensis /  Emmanuel Droit

Michael Grüttner: Las Universidades alemanas bajo el nazismo

Hace ya algunos años, en 2016, la revista Ayer publicó un número titulado “La universidad europea bajo las dictaduras“, coordinado por Carolina Rodríguez López. Allí no pudo participar uno de los mayores expertos en la materia, el profesor Michael Grüttner -que además suele indicar que entre sus objetos de investigación está la historia de España-. Pero la editora señalaba acertadamente que, en lo tocante a ese tema, era necesario acudir al análisis comparativo que el citado Grüttner y John Connelly habían editado en Universities under Dictatorships (2005).  En aquel volumen, por ejemplo, M.A. Ruiz Carnicer se ocupaba de la España franquista y el aludido Grüttner  firmaba -además de las conclusiones- un capítulo titulado “Universidades alemanas bajo la esvástica”. Y ello porque, si hablamos de universidades y nacionalsocialismo, este profesor alemán pasa por ser la máxima autoridad.

Como ejemplo, a finales del pasado año presentó Ausgegrenzt: Entlassungen an den deutschen Universitäten im Nationalsozialismus. Biogramme und kollektivbiografische Analyse (De Gruyter), que dice ser el primer estudio exhaustivo sobre los despidos masivos (1.300) en las universidades alemanas durante el nazismo. Y como síntesis final nos llega ahora su Talar und Hakenkreuz. Die Universitäten im Dritten Reich (C.H. Beck)., que empieza del siguiente modo:

“Las universidades cuentan con casi mil años de historia, lo que las convierte en una de las instituciones más longevas de la historia europea. Su importancia no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. Nunca antes el número de universidades, profesores y estudiantes había sido tan grande como hoy. Las universidades de investigación que surgieron en los siglos XIX y XX se veían a sí mismas como lugares de ilustración o incluso se definían como “guardianas de la verdad y la justicia”, tal y como rezaba una declaración pública de las universidades alemanas en 1919. Este estudio se pregunta cómo se comportaron durante la dictadura nacionalsocialista unas instituciones dotadas de una autoimagen tan ambiciosa.

En los casi 80 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las universidades en general y los historiadores en particular no se han apresurado a abordar esta cuestión. Esto cambió en la década de 1990, cuando se publicaron por primera vez numerosos estudios sobre la historia de diversas universidades, facultades e institutos o incluso disciplinas individuales y profesores universitarios bajo el nacionalsocialismo. Sin embargo, hasta ahora ha faltado un relato global de la historia universitaria bajo el nacionalsocialismo.

Varios intentos han fracasado en el pasado. Un intento especialmente ambicioso fue el del historiador Helmut Heiber, empleado durante muchos años del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, que en los años noventa anunció una historia en cinco partes de la universidad bajo la esvástica. Sin embargo, el gigantesco proyecto se interrumpió tras la publicación de las partes I y II.  Los tres volúmenes publicados, que suman más de 2000 páginas, se caracterizan por un impresionante conocimiento de las fuentes, pero también por el reconocible placer del autor en presentar el material encontrado en gran medida sin filtrar, a menudo en forma anecdótica, y por su escasa disposición a estructurar la presentación con preguntas, tesis o tipologías. Así pues, la obra de Heiber se ha quedado en un fragmento monumental que, sin embargo, resulta indispensable para futuras investigaciones por la riqueza de su material.

Las preguntas, los puntos focales y las narrativas de la investigación han cambiado significativamente en las últimas décadas. En la literatura más antigua, las universidades se percibían sobre todo como un objeto más o menos pasivo o incluso como víctimas del régimen nazi. La opinión dominante era que, en última instancia, sólo unos pocos “verdaderos” nacionalsocialistas habían llegado a formar parte del profesorado universitario. La mayoría de los académicos habían continuado con su trabajo tradicional como si nada hubiera pasado. La cuestión de la adaptación de la ciencia al régimen nazi se limitó en general a la adaptación ideológica. También predominó la interpretación del nacionalsocialismo como una ideología anticientífica. El nuevo paradigma médico de la eugenesia y los criminales experimentos humanos que se llevaron a cabo con internos de campos de concentración o prisioneros de guerra durante la guerra fueron declarados “pseudociencia” y, por tanto, excluidos de la historia de la ciencia.

Esto no era del todo erróneo. Ninguna otra institución estatal fue tan diezmada por las “purgas” de motivación política tras la toma del poder por los nacionalsocialistas como las universidades. Además, las universidades sufrieron una considerable pérdida de autonomía después de 1933. No obstante, las universidades no fueron en absoluto objeto exclusivo del régimen nacionalsocialista. La armonización de las universidades en 1933-34 no sólo fue impulsada desde fuera, sino también desde dentro. Y no sólo participaron los estudiantes, sino también parte del profesorado. El gran número de profesores universitarios que se unieron al partido ya en la primavera de 1933 habla por sí solo. En 1933-34, profesores universitarios de todas las disciplinas académicas se expusieron como pioneros activistas de una nueva ciencia nacionalsocialista.

Por supuesto, la cuestión de hasta qué punto la ideología nazi se abrió camino en la ciencia universitaria también es útil, incluso necesaria. Sin embargo, la adaptación ideológica no fue en absoluto tan rara como se afirmó durante mucho tiempo, y no era la única forma que tenían los académicos de trabajar para el régimen. Incluso la investigación que se mantenía comprometida con las normas profesionales tradicionales podía ser muy beneficiosa para los nuevos gobernantes si estaba en consonancia con los objetivos políticos del nacionalsocialismo, como el rearme o la autarquía.

El simple hecho de que el gasto estatal en ciencia no se redujera desde 1933, sino que aumentara, habla en contra de la supuesta hostilidad del régimen nazi hacia la ciencia. El nacionalsocialismo no era fundamentalmente hostil a la investigación científica, sino que quería una ciencia que sirviera a sus objetivos políticos. Tampoco hay motivos razonables para tachar de pseudocientífica la institucionalización de la eugenesia o los experimentos mortales en humanos. La eugenesia ya era un movimiento establecido internacionalmente en 1933, y los experimentos médicos con sujetos de prueba involuntarios eran investigaciones cuyo problema no radicaba en su naturaleza acientífica, sino en el brutal desprecio por las normas y límites éticos que habían sido claramente definidos por el Estado alemán en 1931.

En investigaciones recientes se ha hecho muy popular el término “automovilización“, que también se utiliza en este trabajo porque describe la voluntad de los científicos de alinear su propia investigación con las aspiraciones políticas del régimen. Originalmente, este término se refería a los esfuerzos de los profesores universitarios en la segunda mitad de la guerra por hacer un mayor uso de las ciencias naturales y técnicas para la investigación armamentística.  En los últimos años, se ha convertido en un término clave en algunas obras que pretende caracterizar el comportamiento de los profesores universitarios y los científicos en general durante el Tercer Reich. Sin embargo, esta extensión no está exenta de problemas, ya que da la impresión de que el comportamiento de los académicos bajo el nacionalsocialismo se basaba enteramente en su propia iniciativa y voluntariedad. Este punto de vista equivale fácilmente a restar importancia al carácter dictatorial del régimen y a la presión masiva a la que estaban sometidos los jóvenes científicos en particular.

Este estudio es el primer relato exhaustivo de la historia universitaria alemana bajo el nacionalsocialismo. Se basa a partes iguales en un largo trabajo en los archivos y en la evaluación de la literatura académica. El objeto de la investigación son las 23 universidades que existían en Alemania a finales de la República de Weimar, las cuatro universidades que pasaron a formar parte del sistema universitario alemán en 1938-39 como parte de la política de expansión nacionalsocialista (Viena, Innsbruck, Graz, Praga) y, por último, dos universidades de corta vida de nueva fundación, las Universidades del Reich de Poznan y Estrasburgo. No se tienen en cuenta las escuelas técnicas superiores, que entonces aún no tenían estatus universitario, ni tampoco las escuelas superiores de comercio, arte, música, agricultura y minería. El destino de las universidades no alemanas de los países ocupados por Alemania, algunas de las cuales pudieron seguir funcionando en condiciones modificadas, otras fueron cerradas, pero otras permanecieron activas en el subsuelo, sólo se trata de pasada.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG /  Michael Gruttner

Matthew Longo: El futuro es seguro, el pasado cambia (El colapso del telón de acero)

Tras hacer fortuna en tierras americanas (W. W. Norton & Company), llega ahora a las playas británicas uno de los libros más aplaudidos de la reciente temporada: The Picnic: An Escape to Freedom and the Collapse of the Iron Curtain (Bodley Head). Su autor, Matthew Longo, no es historiador, sino politólogo, y el volumen es del tipo “narrativa de no ficción”, es decir, de ese género que tanto abunda y gusta.   Así pues, aunque me he resistido unos meses, no le hagamos ascuas y presentémoslo mostrando el breve prólogo (“La promesa de libertad”:

“László me da una vuelta por lo que no es ninguna parte. ¿Cómo encontraron este lugar los alemanes del Este? se pregunta en voz alta. Es el anus mundi, dice. El culo del mundo.

Nadie conocía esta parte de la frontera. En los mapas, sólo se representaba la línea, pero no la vasta extensión de zonas prohibidas que constituían el Telón de Acero, la frontera militarizada que surgió tras la Segunda Guerra Mundial y que dividía Europa entre el Este (influencia soviética) y el Oeste (influencia estadounidense). Si no se mostraba todo el sistema fronterizo, la lógica era que la gente no pudiera encontrarlo. Así, la propia realidad de la frontera estaba dividida. Para los militares, el régimen fronterizo era preciso. Para el ciudadano medio, era misterioso y amenazador.

László me lleva a la linde del bosque. Seguimos la línea de árboles por una pendiente entre hierba alta. Al doblar una curva, se abre un claro. Aquí es donde aparcaron los excursionistas, dice.

El campo en el que nos encontramos László y yo fue el escenario del Picnic Paneuropeo, celebrado el 19 de agosto de 1989 en la frontera austro-húngara, una gigantesca fiesta al aire libre para celebrar la unión y la libertad europeas, que sirvió de escenario para la mayor brecha fronteriza de la historia de la Guerra Fría: cientos de refugiados de Alemania Oriental corriendo hacia la libertad, el tirón inicial con el que se desenrollaría todo el Telón de Acero. O, como diría más tarde Helmut Kohl, canciller de una Alemania recién reunificada, donde “se quitó la primera piedra del Muro de Berlín”.

El picnic se ha omitido en gran medida de los libros de historia, arrinconado por la política macroscópica del final de la Guerra Fría: Gorbachov y Reagan, las maquinaciones de Moscú y Washington. Este enfoque es comprensible. Pero a veces los momentos más importantes de la historia los forja gente corriente, en circunstancias inesperadas y extrañas. A veces también en lugares olvidados.

El campo de Sopronpuszta está hoy totalmente desolado: un mar de hierba que oculta los caminos humanos. Es un lugar lleno de historia, pero también vacío de ella. Un recordatorio de que la historia no puede hablar por sí misma; hay que darle voz. Incluso el anus mundi, si se le escucha, tiene mucho que decir.

Cuando escuché por primera vez la historia del picnic, acababa de pasarme años investigando la frontera entre Estados Unidos y México y su expansión en materia de seguridad tras el 11-S. Después de tanto tiempo estudiando cómo se construyen las fronteras, estaba ansioso por saber cómo podrían derribarse, y nada menos que el Telón de Acero, uno de los instrumentos de opresión más aterradores jamás ideados.

Soy un niño de los años ochenta. Recuerdo haber visto la caída del Muro de Berlín en la televisión, las celebraciones, toda esa gente bailando sobre los restos del Leviatán. Es una imagen indeleble de la libertad, incluso hoy. Un gobierno tras otro fueron cayendo -el de Checoslovaquia en noviembre, el de Rumania en diciembre- hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991. Para muchos occidentales, los años noventa fueron años de bonanza. Era la era de la globalización y de las tecnologías que cambian la vida. La Guerra Fría había terminado y creíamos que el mundo se convertiría en un lugar más interconectado, que las fuerzas reaccionarias del pasado darían paso a las mentes progresistas del futuro. Con la victoria del liberalismo, habíamos encontrado el mejor y más justo sistema de organización política.

El año 1989 fue triunfal, pero desde la perspectiva actual también hay algo difícil de reconciliar. En todo el Este, la gente ve cómo se resquebrajan sus libertades, especialmente en Hungría, bajo el control cada vez más autoritario de Viktor Orbán; y Occidente, desgarrado por la desigualdad, parece dividirse por las costuras. Ya el primer día, escuchando a László en Sopronpuszta, tuve la sensación de que la historia del picnic no trataba sólo de la carrera hacia la libertad -el fin de una era y el comienzo de otra-, sino de algo más grande, que prefiguraba el mundo en el que vivimos ahora. Marcó un momento de fractura ideológica que todavía estamos viviendo.

En nuestro discurso político, a menudo utilizamos la palabra libertad como si su significado fuera evidente. Es una visión de hacer lo que queramos e ir adonde nos plazca, de cabinas de votación y manifestaciones, de grandes supermercados con una vertiginosa gama de productos coloridos y comida abundante.

Pero la libertad es un ideal complicado. En el transcurso de este escrito, en Estados Unidos se ha extendido el activismo #BlackLivesMatter en respuesta a la brutalidad policial racista. Al mismo tiempo, las respuestas estatales a la pandemia del COVID-19 han enfrentado a los grupos antiestablishment con el gobierno federal. Estos enfrentamientos surgen de diferentes lados de la división ideológica. Pero también tienen que ver, cada uno a su manera, con la libertad: libertad para vivir a salvo de la violencia estatal, por un lado; libertad frente al paternalismo estatal, por otro.

Es decir, personas de ambos lados del espectro político dicen lo mismo. También utilizan la misma palabra para decir cosas diferentes.

¿Cómo hemos pasado del fervor revolucionario de 1989 a esto? ¿De derribar el Muro de Berlín a nuestra nueva era de erigir barreras?

Es otoño de 2018, uno de mis primeros viajes a las tierras fronterizas húngaras. La mezcla de asombro y confusión está presente, sospecho, en mi rostro. László Nagy me mira con escepticismo. Es el secretario de la Fundación Picnic Paneuropeo ’89, y su embajador oficioso.

No tienes ni idea de lo complicado que ha sido, dice. Las luchas internas, los escándalos… Ya lo verás en la trigésima.

Se refiere al trigésimo aniversario del picnic, una gala gigantesca prevista para el próximo verano.

El picnic fue hace décadas, digo yo. ¿Por qué iba a haber escándalos ahora?

László me mira, con expresión oscura y cínica.

Hay un dicho popular en Hungría, dice: El futuro es seguro. Es el pasado el que cambia”.

©  Penguin Books Ltd. / Matthew Longo

Mary Fulbrook: Conformidad y complicidad en la Alemania nazi

No sé si les sonará el nombre de Mary Fulbrook, profesora de Historia Alemana en el University College London. Puede que sí, y acaso sea por su reeditada Historia de Alemania (Akal), al fin y al cabo no andamos sobrados de síntesis esclarecedoras sobre aquel país.  Pero eso es poco para describir el trabajo de una profesora como ésta, con unos 25 libros a sus espaldas.  Por si fuera poco, esta veterana académica añade ahora su Bystander Society. Conformity and Complicity in Nazi Germany and the Holocaust (OUP).

Dice el paratexto editorial que “Mary Fulbrook aborda una de las cuestiones más espinosas de los tiempos modernos: el papel de los alemanes de a pie en el ascenso del nazismo y, con él, la exclusión, persecución y posterior exterminio de millones de personas en toda Europa. La pregunta que suele hacerse sobre la época nazi -¿qué y cuándo supieron los alemanes de a pie de los crímenes que se estaban cometiendo en su nombre?- es, según Fulbrook, errónea. La verdadera cuestión es cómo interpretaron y actuaron -o no actuaron- a partir de lo que sabían y cómo, en el proceso, se convirtieron en cómplices.

Para abordar estas cuestiones, Fulbrook examina la sociedad alemana antes y durante el régimen nazi, explorando las condiciones sociales que acabaron facilitando los asesinatos en masa. Explora la creación de una “sociedad espectadora”, en la que la mayoría de los alemanes eran incapaces de actuar o desarrollaban una creciente indiferencia hacia el destino de los considerados “no arios” -principalmente los judíos- y, por tanto, fuera de la Volksgemeinschaft, o comunidad nacional. A lo largo de la década de 1930, desde la llegada de Hitler a la cancillería alemana, pasando por la aprobación de las Leyes de Nuremberg, hasta la devastación de la Kristallnacht, esta “sociedad espectadora” se fue afianzando. Los alemanes de a pie se volvieron pasivos ante el destino de los “no arios” y, al apartarse, contribuyeron a su aislamiento de la sociedad mayoritaria. Para muchos ciudadanos del Reich, la conformidad condujo progresivamente, a través de una creciente complicidad en el racismo cotidiano, a una participación más activa en el genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, los cambios sociales bajo el régimen nazi moldearon las percepciones y respuestas de los ciudadanos alemanes, creando las condiciones que hicieron posible el Holocausto”.

Dicho lo cual, vayamos al breve prefacio (que no la introducción propiamente dicha):

“Durante mucho tiempo me ha intrigado cómo los muchos millones de alemanes que no eran ni partidarios entusiastas, ni oponentes políticos, ni víctimas directas del nazismo -lo que he llamado el “medio confuso”- se acomodaron a vivir dentro de la dictadura nazi; y cómo, ante la escalada de violencia, tantos pudieron convertirse en cómplices del racismo sistémico, algunos incluso facilitando activamente el asesinato en masa, y sin embargo afirmar más tarde que habían sido meros espectadores inocentes. El desarrollo del Tercer Reich y el desencadenamiento de una guerra genocida, en la que millones de civiles fueron asesinados deliberadamente con la participación activa de colaboradores y auxiliares en otros países de Europa, no puede entenderse únicamente en términos de una cronología de las políticas nazis, o de las acciones y reacciones de individuos, grupos e instituciones clave en Alemania, por importantes que éstos sean. También tenemos que entender cómo se involucraron grupos mucho más amplios y por qué tanta gente permaneció pasiva, incapaz o poco dispuesta a intervenir en favor de las víctimas.

Para ello, necesitamos unir de algún modo la historia social de la Alemania nazi de preguerra con las explosiones de violencia que comenzaron con la expansión territorial en 1938 y la invasión de Polonia en 1939, y se intensificaron masivamente en la “guerra de aniquilación” en el Frente Oriental a partir de 1941. Tenemos que entender qué cambios sociales se produjeron que hicieron posible la extraordinaria radicalización de la violencia incluso en el renombrado “país de poetas y pensadores”, e incluso antes de que la violencia asesina se exportara a las zonas fronterizas de Europa del Este que tan a menudo habían sido testigos de sangrientos pogromos en décadas anteriores. En resumen: necesitamos entender cómo, en su vida cotidiana, un gran número de alemanes empezaron a discriminar a sus compatriotas “no arios”; y cuáles fueron las implicaciones a largo plazo de ignorar, condonar o facilitar el genocidio más allá de las fronteras del Reich.

Al explorar las respuestas individuales a los desafíos comunes, en este libro he intentado evaluar los procesos a través de los cuales las personas podían convertirse, en grados muy diferentes, en cómplices de las consecuencias asesinas del régimen nazi. Visto de este modo, queda claro que los cambios significativos en la sociedad alemana durante el periodo nazi son más complejos y desordenados de lo que sugieren algunos relatos sobre el Tercer Reich. La antigua visión de la “sociedad alemana” como una masa monolítica sometida a un régimen totalitario es claramente inadecuada; pero también lo son las nociones sumarias de una “sociedad perpetradora” (Tätergesellschaft), una “dictadura consensuada” (Konsensdiktatur) o “sujetos implicados”, que han ganado popularidad en las últimas décadas. Del mismo modo, las apelaciones a nociones como el antisemitismo endémico o la obediencia a la autoridad corren el riesgo de derivar hacia una historia incorpórea de las ideas, o de encasillar a “los alemanes” con algunas características supuestamente persistentes.

En este libro he intentado comprender, a través de relatos personales, los cambios graduales y al principio aparentemente mínimos que se produjeron en los comportamientos, percepciones y relaciones sociales de las personas dentro de Alemania durante los años de paz del gobierno de Hitler; y luego la rápida y radical reorientación de las actitudes y acciones a medida que el Reich se expandía, y durante la guerra genocida que Alemania desencadenó sobre Europa y el mundo. Aunque me he centrado en experiencias individuales en lugares seleccionados y he explorado el desarrollo de la complicidad en la conflagración de crímenes que llamamos Holocausto, he intentado desarrollar un argumento de aplicación más amplia sobre las condiciones de la pasividad generalizada ante una violencia indecible.

Se trata de temas de gran envergadura, que plantean cuestiones con las que la gente lleva lidiando décadas; esta horrible historia de brutalidad y asesinatos en masa sigue siendo, en aspectos fundamentales, totalmente incomprensible. Sin embargo, tenemos que tratar de darle sentido como sea, para comprender mejor las múltiples formas en que lo reprobable e impensable se hizo posible en última instancia. Me pareció que la controvertida cuestión de la actitud pasiva, de no intervenir ni ayudar a las víctimas, de aprobar de hecho la violencia al no alzarse para condenarla, incluso de apoyar a los perpetradores al parecer apoyando las manifestaciones públicas de violencia, requería un análisis mucho más sistemático de lo que habían sugerido hasta ahora los diversos usos imprecisos del término. En principio, es imposible intentar permanecer neutral en condiciones de violencia persistente, patrocinada por el Estado. La cuestión que se plantea entonces es por qué tanta gente elige actuar de una manera en lugar de otra, y en qué condiciones cambian las percepciones y el comportamiento de las personas, con qué consecuencias (a menudo fatales en última instancia) para los demás.

El argumento se desarrolla en este libro en relación con la sociedad alemana y el Holocausto. Pero hay implicaciones significativas más amplias. La pasividad, la indiferencia y la decisión de ignorar el destino de los demás no son hechos históricos; se producen y fomentan activamente en determinadas condiciones y varían según las circunstancias históricas. Ante la persistencia de la discriminación y la persecución, y los repetidos estallidos de violencia colectiva, comprender la producción de lo que he denominado una “sociedad espectadora” tiene una relevancia continua y mucho mayor”.

© Mary Fulbrook  /  Oxford University Press

Jan Otmar Hesse: A exportar! Historia de una obsesión alemana

Jan-Otmar Hesse,  profesor de historia económica y social en la Universidad de Bayreuth, acaba de presentar un interesante libro para radiografiar parte del nacionalismo banal alemán: Exportweltmeister. Geschichte einer deutschen Obsession (Suhrkamp Verlag).

Así empieza, en el terreno de juego más popular:

“En el minuto 84, Jorge Burruchaga pone fin a las esperanzas de Alemania. Ante 115.000 espectadores en el Estadio Azteca de Ciudad de México, con todas las localidades agotadas, la selección de la DFB está decidida a ganar su tercer título mundial tras los de 1954 y 1974. Poco antes del final todo parecía prometedor. En el minuto 81, Rudi Völler marca el gol del empate a dos. Pero entonces el equipo alemán se ve sorprendido. Diego Maradona realiza un brillante pase desde la línea de medio campo hacia el campo contrario, Hans-Peter Briegel ya no puede alcanzar a Burruchaga. En vano, el comentarista Rolf Kramer implora al guardameta alemán: “¡Toni! Páralo!” Pero el argentino introduce el balón en la red, superando a Toni Schumacher.

El Mundial de México 1986 no se olvida ni en el plano deportivo ni en el político. Apenas cuatro años después de la sangrienta guerra de las Malvinas, Argentina e Inglaterra se enfrentaron en cuartos de final. En Alemania, el torneo despertó inicialmente poco entusiasmo. Unos meses antes, una central nuclear había explotado en la central soviética de Chernóbil, enviando una enorme nube radiactiva sobre Europa. La gente estaba preocupada por otras cosas. Sin embargo, la selección alemana de fútbol fue ganando cada vez más simpatías en casa, pero finalmente tuvo que admitir su derrota en la final contra el equipo de Diego Maradona y su “Mano de Dios” con un marcador de 2-3. Pasaron cuatro años más hasta que la selección de la DFB ganó su tercera Copa del Mundo. Sin embargo, en 1986, los ciudadanos de la República Federal pudieron sentirse campeones del mundo: Ese año, la RFA exportó por primera vez más mercancías que ningún otro país del mundo. Los alemanes occidentales fueron por primera vez “campeones del mundo de exportación”.

Ya casi no se sabe quién acuñó originalmente el término. Es posible que se acuñara por azar a finales de 1986, como expresión casual de periodistas elocuentes en vísperas de las elecciones al Bundestag de enero del año siguiente. Los archivos de prensa citan un artículo de la revista Der Spiegel de febrero de 1987 como la primera mención. En la primavera de ese año, la expresión era ya tan común que el Süddeutsche Zeitung podía escribir que la “industria textil alemana” era “conocida por ser la campeona mundial de la exportación”, aunque en el extranjero se siguiera practicando la ignorancia: “[E]n Japón aún no se ha corrido la voz. Si una japonesa preocupada por la moda se compra un vestido, “por supuesto” tiene que ser de Italia o Francia”.

Mientras tanto, Alemania ha perdido su posición de liderazgo, tanto en el conjunto de las exportaciones como en la industria textil. En 2009, poco después de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers y la subsiguiente crisis del sistema financiero mundial, China se puso a la cabeza de la clasificación de naciones exportadoras. Desde entonces, la República Popular juega en su propia liga. La República Federal ya sólo compite con Estados Unidos por el segundo puesto. Pero sigue sintiéndose campeona del mundo de exportación. La fortaleza en el comercio exterior es una cuestión de corazón para la sociedad alemana. Ya a finales del siglo XIX, Alemania era una de las grandes naciones exportadoras, y el orgullo de la élite intelectual era ya el orgullo de que el Reich alemán fuera la segunda nación exportadora más fuerte del mundo, por detrás de Gran Bretaña.  Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental dejó atrás rápidamente al Reino Unido. La República Federal se acercó inexorablemente al nuevo líder, Estados Unidos, y en 1986 lo superó por primera vez.

(…)

Por otra parte, el campeonato mundial de exportación de Alemania fue acompañado de un considerable superávit comercial, y no es casualidad. En Alemania, dicho superávit forma parte inseparable del significado identitario del término. Que “los Deutschen” se alegren de ocupar el primer puesto en la clasificación de las mayores naciones exportadoras con un déficit comercial simultáneo (como en el caso de EE.UU.) parece más que improbable. La superioridad de la propia industria exportadora en el comercio entre Estados concebido como competencia está anclada en el término. Es la expresión y la culminación lingüística de un discurso de Estado-nación, un “nacionalismo banal” (fórmula desarrollada por el politólogo Michael Billig  basándose en el ejemplo británico), que se construyó durante un larguísimo periodo histórico en torno a la fuerza exportadora y la competitividad internacional de la economía alemana. Lo económico ocupó el lugar del poder político y militar perdido tras las guerras mundiales. Este complejo de temas, cuyo desarrollo histórico se describe en este libro, también se transmite mediante la expresión campeonato mundial de exportación con todos y cada uno de sus usos hasta nuestros días.

(…)

La política alemana de comercio exterior y la industria exportadora tendrán que seguir cosechando buenos éxitos en el futuro si se quiere mantener la prosperidad en este país, eso es seguro. Pero estos éxitos no deben seguir obteniéndose mediante la contención del consumo interno, la debilidad de las inversiones y la desigualdad de los ingresos. Las grandes ventajas de la división internacional del trabajo deben seguir explotándose, pero deben encontrar un límite en el consumo de los recursos necesarios para ello. Los éxitos exportadores no pueden seguir yendo de la mano de restricciones proteccionistas en el mercado interior que, por ejemplo en el ámbito de la política agrícola, dificultan a los países consumidores de productos alemanes la generación de sus propios rendimientos y les llevan a endeudarse. Por último, el éxito de las exportaciones alemanas debe encontrar un límite en no desviar los beneficios de las empresas de producción extranjeras hasta tal punto que una población mundial creciente no tenga más remedio que seguir los beneficios generados en sus países de origen hacia los países industrializados occidentales. Las lecciones de la historia recogidas en este libro no van contra la exportación, ni contra el orgullo que a menudo se asocia a ella. Están en contra de las exageraciones miopes, de los efectos distributivos injustificados y de las 18consecuencias económicas globales negativas y, más en general, en contra de la descripción sesgada de la economía global por parte de los Estados-nación que acompaña a tales interpretaciones.

El libro pretende ser una propuesta de interpretación de la historia económica alemana y no una investigación concluyente. En algunos puntos es una síntesis previa a la tesis. Muchos aspectos requieren un examen y una investigación más profundos e intensivos, más de lo que un individuo puede realizar en un tiempo razonable. Si se tomara como una propuesta de interpretación, como una sugerencia para el propio trabajo posterior sobre una historia económica alemana que no se limite al Estado-nación, entonces este libro habría logrado su objetivo”.

© Suhrkamp Verlag AG / Jan-Otmar Hesse