Archivo de la categoría: Alemania

Andrea Löw: Deportados. Los judíos alemanes del Reich

Entre los muchos estudiosos alemanes del Holocausto, una de las especialistas más destacadas es Andrea Löw, dedicada desde hace tiempo a lo ocurrido con los judíos alemanes. Fue, por ejemplo, una de las editoras de Alltag im Holocaust: Jüdisches Leben im Großdeutschen Reich 1941-1945 (De Gruyter) hace ya una década. Aunque no solo ha trabajado ese objeto, pues este mismo 2024 coedita otro volumen con el mismo sello editorial dedicado a Poland under German Occupation, 1939-1945. New Perspectives, en el que se ocupa de cómo los judíos de los guetos documentaron e investigaron el Holocausto en la Polonia ocupada. Entrecruzando una cosa y otra llegamos al libro que firma en solitario este 2024: Deportiert. »Immer mit einem Fuß im Grab« – Erfahrungen deutscher Juden (Fischer, S. Verlag GmbH).

Puestos a ello, se puede aprovechar la ocasión y mencionar otra novedad relacionada y con una metodología semejante: Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien (EHESS), de Alain Blum y Emilia Koustova.

Hecho el inciso, así empieza:

“¿Cómo empiezas cuando tu corazón está tan lleno de todo, dónde encuentras las palabras en este momento en que tu memoria está revolviendo todo ahora mismo? Te tiemblan las manos y quieres decirlo todo en una sola palabra, pero sé que esa palabra no existe. Sería un grito desgarrador, un grito en el que yo misma no reconocería mi voz, porque ya no es una voz humana”.

Así comenzaba Edith Brandon, entonces todavía Edith Blau, su informe manuscrito en Dinamarca el 11 de mayo de 1945, en el que intentaba poner en palabras lo que había vivido en sus últimos años. La única gran palabra que resumiría bien su persecución, su deportación a Riga, no existe ni puede existir. La joven lo sabe, pero tras esta reflexión inicial escribe un informe detallado y conmovedor. No hacía ni cuatro años que se había sentado en un tren abarrotado que la llevaba del Reich alemán a Riga. Al igual que Bernd Haase, que comienza su informe, también escrito en 1945: “¿Quién de entre las personas que han sufrido y soportado penurias no siente la necesidad de escribir sus experiencias? En parte para su propia memoria, como documento para el mundo, como informes para parientes y conocidos”.

Innumerables supervivientes han hecho lo mismo, dando testimonio de cómo vivieron y sobrevivieron a su deportación “al Este”, como suelen llamarla las fuentes, a menudo inmediatamente después del final de la guerra, en sus primeras cartas a sus seres queridos. Miles, sin embargo, no pudieron escribirlo; fueron fusilados, ahorcados, gaseados o cayeron víctimas de las terribles condiciones de vida en los guetos de la Polonia ocupada, Riga o Minsk. Tras su deportación, se perdió todo rastro de muchos de ellos, mientras que otros describen su vida ante la muerte en sus últimas cartas o postales, algunos incluso en largos informes o diarios. No sabían si sobrevivirían y, por tanto, si podrían informar. Oskar Singer describió esta preocupación en el gueto de Litzmannstadt en julio de 1942: “Incluso ahora, seguimos oyendo la aburrida pregunta: ¿podrá alguien contar a la posteridad cómo vivimos y morimos aquí?”.

Este libro se basa en documentos personales como los anteriores, cientos de cartas, postales, informes y diarios, entrevistas y declaraciones. Todas y cada una de estas historias habrían merecido ser contadas con detalle, es más, deberían haberse incluido en este libro. No todas estas fuentes se citan individualmente en este libro, pero todas estas historias individuales han dado forma a los temas y puntos focales, pero sobre todo al tono de este estudio – y todos estos testimonios son la razón por la que se pudo escribir.

La atención se centra en las experiencias y reacciones de los judíos de habla alemana y de aquellas personas que fueron definidas y perseguidas como “judíos” por los nacionalsocialistas. Muchos de ellos se consideraban ante todo alemanes, austriacos y, en algunos casos, checos; algunos hacía tiempo que se habían convertido al cristianismo. Todos ellos, que hablaban, escribían y pensaban en alemán, a menudo lo único que sabían antes de su partida era que viajaban “hacia el Este” y que se suponía que iban a trabajar allí. Los transportes y las personas que viajaban en los trenes objeto de este libro se dirigían a la Polonia ocupada y al llamado Reichskommissariat Ostland, a Riga o a Minsk. Los hombres, mujeres y niños fueron arrancados de sus vidas, sus hogares, su patria y llegaron a un mundo completamente extraño en este “Este”. Fueron: deportados.

A esto le precedieron años de privación de derechos y aislamiento social. Desde el principio, el objetivo de los nacionalsocialistas había sido un Reich alemán “libre de judíos”. Al principio querían conseguirlo mediante la marginación y la emigración forzosa. Sin embargo, tras la rápida ocupación de Polonia, los dirigentes nazis discutieron bajo nuevas premisas qué debía ocurrir con los judíos en el territorio del Reich. Ahora parecía posible “reasentarlos” en el territorio recién ocupado. Tras varias acciones individuales, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos de habla alemana “hacia el Este”. Ya en octubre de 1939, Adolf Eichmann organizó la deportación de casi 1.600 judíos vieneses en dos transportes a la Polonia ocupada, donde la gente fue más o menos abandonada a su suerte. A muchos de ellos se les permitió regresar a casa en la primavera de 1940 -probablemente un caso único en la historia del Holocausto- cuando se disolvió el campo de barracones de Zarzecze, donde algunos de ellos habían sido alojados provisionalmente. Esta deportación no se considera aquí específicamente, pero el destino de muchos de los afectados juega un papel importante en la medida en que la mayoría de ellos fueron deportados más tarde de nuevo “al Este” desde Viena.  En febrero de 1940, este destino también se abatió sobre los primeros judíos procedentes del Reich alemán, concretamente de Pomerania, especialmente de Szczecin. Fueron recogidos inesperadamente en mitad de la noche, llevados a Lublin y distribuidos desde allí a tres ciudades vecinas. En octubre de 1940, los nacionalsocialistas deportaron a Francia a personas procedentes de Baden y el Palatinado del Sarre, y en febrero de 1941 de Gdansk al gueto de Varsovia y de nuevo de Viena al distrito de Lublin.

Después de que estos experimentos se interrumpieran o no continuaran de forma exhaustiva, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos del Gran Reich alemán. Esta fue una fase central en lo que respecta al asesinato de los judíos: en comparación con los crímenes que siguieron a la invasión de Polonia, éste se radicalizó claramente tras el ataque a la Unión Soviética en 1941, con fusilamientos masivos de hombres judíos y posteriormente también de mujeres y niños. Esta radicalización tuvo repercusiones en toda la esfera de influencia alemana. Los judíos del Gran Reich alemán ahora tenían que marcarse con una estrella amarilla, y cada vez eran más los que se concentraban en “casas de judíos” en las ciudades más grandes del Reich. Adolf Hitler, que poco antes había insistido en que la deportación de los judíos del Reich sólo tendría lugar tras el final victorioso de la guerra, cambió de opinión en septiembre, probablemente a instancias de algunos de sus Gauleiters que querían deshacerse de “sus” judíos: Las deportaciones sistemáticas del Gran Reich alemán debían ponerse en marcha rápidamente. Poco después, se prohibió a la población judía emigrar.

(…)”.

©  S. Fischer Verlag / Andrea Löw

Emmanuel Droit: La desnazificación (o el estatuto de la verdad en historia)

En 2022 presentábamos en este blog el trabajo de Marie-Bénédicte Vincent sobre  La dénazification des fonctionnaires en Allemagne de l’Ouest (CNRS Éditions), tema en el que ella ya había trabajado, codirigiendo volúmenes como La France et la dénazification de l’Allemagne après 1945 (Peter Lang, 2019) o Pour une histoire connectée et transnationale des épurations en Europe après 1945 (Peter Lang, 2019).  Precisamente en este último, uno de los coeditores era Emmanuel Droit, que además firmaba una aportación titulada “La Sécurité d’État en RDA face au défi du post-fascisme : entre répression, archivage et poursuite des criminels de guerre nazis (1945-1988)”, asunto del que es un consumado especialista.

Dicho lo cual, el profesor Droit, del que ya nos hemos ocupado aquí,  acaba de presentarnos su La dénazification. Post-histoire du IIIe Reich (PUF), un muy sugerente volumen cuyo prólogo (“La desnazificación o el estatuto de la verdad en historia”) empieza de este modo:

No hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta  (Jacques Lacan)

Al principio, la alianza antihitleriana exigía la verdad. Pero, ¿de qué tipo de verdad se trataba? ¿Cómo podían millones de alemanes que habían pertenecido al partido nazi o a una de sus organizaciones de masas, tras la “catástrofe alemana” , decir toda la verdad y nada más que la verdad?

La referencia a Jacques Lacan al inicio del prólogo puede resultar sorprendente, incluso chocante. Por favor, no malinterpreten mis intenciones. No pretendo en absoluto hacer una lectura psicoanalítica de la sociedad alemana post-nazi a través de esta investigación sobre la desnazificación. La ambición de este libro es seguir los pasos de las experiencias de desnazificación y los millones de historias del Tercer Reich que produjeron.

Por otra parte, poner este libro bajo el patrocinio intelectual de Lacan es recordar lo que une la historia y el psicoanálisis, a saber, la atención común prestada a las verdades (co)producidas por individuos ordinarios situados en configuraciones sociopolíticas específicas en un momento dado. ¿Cómo intentaron millones de alemanes enfrentados a la desnazificación, a través de sus representaciones, estrategias retóricas y reconstrucciones necesariamente subjetivas del pasado, dar sentido a sus vidas después de 1945? ¿Cómo construyeron una identidad posnazi en una Alemania dividida en cuatro zonas de ocupación?

Decir la verdad en una comparecencia ante los miembros de una comisión de depuración, tras haber respondido por lo general a un cuestionario y recogido los certificados de buena conducta elaborados por su entorno, era una forma de intentar justificar su compromiso con el Partido Nacionalsocialista (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP) o con alguna de sus organizaciones satélites, y de poner de relieve las restricciones, a veces fuertes, que podían haber limitado sus opciones personales en la época de la dictadura.

Contar la verdad significaba compartir su experiencia personal de doce años de nacionalsocialismo directa o indirectamente con oficiales militares occidentales o soviéticos, y con alemanes de las fuerzas “democráticas” o “antifascistas” que formaban parte de los comités de depuración. Contar la historia de su vida bajo el Tercer Reich era un paso necesario para pasar página lo antes posible y seguir adelante, entre el olvido selectivo y el trabajo cultural sobre el pasado.

Dicho de otro modo, la verdad sobre las experiencias de la desnazificación, tal como se conserva hoy en cientos de miles de archivos, es fundamentalmente incompleta, sesgada o engañosa. El pasado de los años 1933-1945, e incluso el de un compromiso con el NSDAP anterior al 1 de mayo de 1933, ha sido modificado, corregido u omitido en función de los intereses del presente, a saber, el de escapar a las consecuencias de una lógica de purga considerada inicua y discriminatoria.

Estos millones de alemanes de a pie no podían simplemente deshacer su pasado nazi. Era una parte permanente de sus vidas. El régimen nacionalsocialista les había dado marcos para pensar y representar el mundo y, por tanto, formas de (sobre)vivir. A través de la ley y la violencia callejera de las SA, había trazado las fronteras racistas y excluyentes de la “comunidad popular”, que ellos habían aceptado o al menos tolerado. A veces les había ofrecido oportunidades de ascenso social, pero también les había aterrorizado y, en última instancia, les había conducido a la catástrofe moral y material de la guerra total y el exterminio de los judíos de Europa. Los alemanes seguían arrastrando ese pasado.

Después de 1945, lo llevaban consigo, no necesariamente como una carga o un estigma, sino ante todo como una experiencia histórica compleja que les resultaba difícil reducir a conceptos como culpa o responsabilidad. En la práctica, por tanto, fueron capaces de cambiar su significado durante la delicada y difícil fase de purga. Los hechos históricos más objetivos, tanto los más insignificantes como los más criminales, que pueden reconstruirse hoy leyendo los expedientes personales de la desnazificación, son siempre, hasta cierto punto, maleables. Siempre que pudieron, a menudo inicialmente por miedo a ser detenidos e internados o para eludir una prohibición de trabajo, millones de alemanes arreglaron, falsificaron o relativizaron elementos de sus biografías al tiempo que daban sus interpretaciones de la historia inmediata del nazismo. Estas reconstrucciones fueron examinadas y certificadas con mayor o menor exactitud por las comisiones de desnazificación.

(…)

Lo que Lacan nos dice sobre la verdad puede ayudarnos a comprender mejor lo que ocurrió entre el verano de 1945 y el final oficial de la ocupación en 1949, tanto en la esfera privada como en la pública. En la Alemania del “Año Cero”, a pesar de los sonados Juicios de Nuremberg que comenzaron el 20 de noviembre de 1945, la verdad de los hechos sólo se podía, en el mejor de los casos, “decir a medias” , porque para funcionar, la sociedad post-nazi necesitaba más que nunca una buena dosis de secretismo, por utilizar la expresión del sociólogo alemán Georg Simmel. La imposibilidad de decir nada, de admitir nada, de confesar nada, era moralmente reprobable pero socialmente necesaria, aunque sólo fuera a nivel familiar.

(…)

¿Hasta qué punto la desnazificación fue un gran momento colectivo de “relato a medias”? Más allá del caso singular de la Alemania postnazi, esta investigación pretende también aportar elementos históricos sobre la relación entre verdad y secreto en nuestras sociedades contemporáneas, enfrentadas a la exigencia de transparencia, la competencia de las memorias traumáticas, el desafío de las fake news y el régimen mediático-político de la posverdad.

Tal perspectiva, que vincula el pasado y el presente, hace plenamente pertinente un objeto histórico que todavía hoy se entiende esencialmente como un lugar negativo de la memoria, marcado por el sello del fracaso. No se trata de extraer lecciones de la Historia, sino de afinar las representaciones que podamos tener de este periodo.

Interesarse por las experiencias de la desnazificación significa, por tanto, preguntarse cómo la Alemania postnazi fue capaz de construir verdades de facto que contradecían las verdades de la razón, y cómo se creó un consenso en torno a este proceso”.

© Presses Universitaires de France – Humensis /  Emmanuel Droit

Michael Grüttner: Las Universidades alemanas bajo el nazismo

Hace ya algunos años, en 2016, la revista Ayer publicó un número titulado “La universidad europea bajo las dictaduras“, coordinado por Carolina Rodríguez López. Allí no pudo participar uno de los mayores expertos en la materia, el profesor Michael Grüttner -que además suele indicar que entre sus objetos de investigación está la historia de España-. Pero la editora señalaba acertadamente que, en lo tocante a ese tema, era necesario acudir al análisis comparativo que el citado Grüttner y John Connelly habían editado en Universities under Dictatorships (2005).  En aquel volumen, por ejemplo, M.A. Ruiz Carnicer se ocupaba de la España franquista y el aludido Grüttner  firmaba -además de las conclusiones- un capítulo titulado “Universidades alemanas bajo la esvástica”. Y ello porque, si hablamos de universidades y nacionalsocialismo, este profesor alemán pasa por ser la máxima autoridad.

Como ejemplo, a finales del pasado año presentó Ausgegrenzt: Entlassungen an den deutschen Universitäten im Nationalsozialismus. Biogramme und kollektivbiografische Analyse (De Gruyter), que dice ser el primer estudio exhaustivo sobre los despidos masivos (1.300) en las universidades alemanas durante el nazismo. Y como síntesis final nos llega ahora su Talar und Hakenkreuz. Die Universitäten im Dritten Reich (C.H. Beck)., que empieza del siguiente modo:

“Las universidades cuentan con casi mil años de historia, lo que las convierte en una de las instituciones más longevas de la historia europea. Su importancia no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. Nunca antes el número de universidades, profesores y estudiantes había sido tan grande como hoy. Las universidades de investigación que surgieron en los siglos XIX y XX se veían a sí mismas como lugares de ilustración o incluso se definían como “guardianas de la verdad y la justicia”, tal y como rezaba una declaración pública de las universidades alemanas en 1919. Este estudio se pregunta cómo se comportaron durante la dictadura nacionalsocialista unas instituciones dotadas de una autoimagen tan ambiciosa.

En los casi 80 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las universidades en general y los historiadores en particular no se han apresurado a abordar esta cuestión. Esto cambió en la década de 1990, cuando se publicaron por primera vez numerosos estudios sobre la historia de diversas universidades, facultades e institutos o incluso disciplinas individuales y profesores universitarios bajo el nacionalsocialismo. Sin embargo, hasta ahora ha faltado un relato global de la historia universitaria bajo el nacionalsocialismo.

Varios intentos han fracasado en el pasado. Un intento especialmente ambicioso fue el del historiador Helmut Heiber, empleado durante muchos años del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, que en los años noventa anunció una historia en cinco partes de la universidad bajo la esvástica. Sin embargo, el gigantesco proyecto se interrumpió tras la publicación de las partes I y II.  Los tres volúmenes publicados, que suman más de 2000 páginas, se caracterizan por un impresionante conocimiento de las fuentes, pero también por el reconocible placer del autor en presentar el material encontrado en gran medida sin filtrar, a menudo en forma anecdótica, y por su escasa disposición a estructurar la presentación con preguntas, tesis o tipologías. Así pues, la obra de Heiber se ha quedado en un fragmento monumental que, sin embargo, resulta indispensable para futuras investigaciones por la riqueza de su material.

Las preguntas, los puntos focales y las narrativas de la investigación han cambiado significativamente en las últimas décadas. En la literatura más antigua, las universidades se percibían sobre todo como un objeto más o menos pasivo o incluso como víctimas del régimen nazi. La opinión dominante era que, en última instancia, sólo unos pocos “verdaderos” nacionalsocialistas habían llegado a formar parte del profesorado universitario. La mayoría de los académicos habían continuado con su trabajo tradicional como si nada hubiera pasado. La cuestión de la adaptación de la ciencia al régimen nazi se limitó en general a la adaptación ideológica. También predominó la interpretación del nacionalsocialismo como una ideología anticientífica. El nuevo paradigma médico de la eugenesia y los criminales experimentos humanos que se llevaron a cabo con internos de campos de concentración o prisioneros de guerra durante la guerra fueron declarados “pseudociencia” y, por tanto, excluidos de la historia de la ciencia.

Esto no era del todo erróneo. Ninguna otra institución estatal fue tan diezmada por las “purgas” de motivación política tras la toma del poder por los nacionalsocialistas como las universidades. Además, las universidades sufrieron una considerable pérdida de autonomía después de 1933. No obstante, las universidades no fueron en absoluto objeto exclusivo del régimen nacionalsocialista. La armonización de las universidades en 1933-34 no sólo fue impulsada desde fuera, sino también desde dentro. Y no sólo participaron los estudiantes, sino también parte del profesorado. El gran número de profesores universitarios que se unieron al partido ya en la primavera de 1933 habla por sí solo. En 1933-34, profesores universitarios de todas las disciplinas académicas se expusieron como pioneros activistas de una nueva ciencia nacionalsocialista.

Por supuesto, la cuestión de hasta qué punto la ideología nazi se abrió camino en la ciencia universitaria también es útil, incluso necesaria. Sin embargo, la adaptación ideológica no fue en absoluto tan rara como se afirmó durante mucho tiempo, y no era la única forma que tenían los académicos de trabajar para el régimen. Incluso la investigación que se mantenía comprometida con las normas profesionales tradicionales podía ser muy beneficiosa para los nuevos gobernantes si estaba en consonancia con los objetivos políticos del nacionalsocialismo, como el rearme o la autarquía.

El simple hecho de que el gasto estatal en ciencia no se redujera desde 1933, sino que aumentara, habla en contra de la supuesta hostilidad del régimen nazi hacia la ciencia. El nacionalsocialismo no era fundamentalmente hostil a la investigación científica, sino que quería una ciencia que sirviera a sus objetivos políticos. Tampoco hay motivos razonables para tachar de pseudocientífica la institucionalización de la eugenesia o los experimentos mortales en humanos. La eugenesia ya era un movimiento establecido internacionalmente en 1933, y los experimentos médicos con sujetos de prueba involuntarios eran investigaciones cuyo problema no radicaba en su naturaleza acientífica, sino en el brutal desprecio por las normas y límites éticos que habían sido claramente definidos por el Estado alemán en 1931.

En investigaciones recientes se ha hecho muy popular el término “automovilización“, que también se utiliza en este trabajo porque describe la voluntad de los científicos de alinear su propia investigación con las aspiraciones políticas del régimen. Originalmente, este término se refería a los esfuerzos de los profesores universitarios en la segunda mitad de la guerra por hacer un mayor uso de las ciencias naturales y técnicas para la investigación armamentística.  En los últimos años, se ha convertido en un término clave en algunas obras que pretende caracterizar el comportamiento de los profesores universitarios y los científicos en general durante el Tercer Reich. Sin embargo, esta extensión no está exenta de problemas, ya que da la impresión de que el comportamiento de los académicos bajo el nacionalsocialismo se basaba enteramente en su propia iniciativa y voluntariedad. Este punto de vista equivale fácilmente a restar importancia al carácter dictatorial del régimen y a la presión masiva a la que estaban sometidos los jóvenes científicos en particular.

Este estudio es el primer relato exhaustivo de la historia universitaria alemana bajo el nacionalsocialismo. Se basa a partes iguales en un largo trabajo en los archivos y en la evaluación de la literatura académica. El objeto de la investigación son las 23 universidades que existían en Alemania a finales de la República de Weimar, las cuatro universidades que pasaron a formar parte del sistema universitario alemán en 1938-39 como parte de la política de expansión nacionalsocialista (Viena, Innsbruck, Graz, Praga) y, por último, dos universidades de corta vida de nueva fundación, las Universidades del Reich de Poznan y Estrasburgo. No se tienen en cuenta las escuelas técnicas superiores, que entonces aún no tenían estatus universitario, ni tampoco las escuelas superiores de comercio, arte, música, agricultura y minería. El destino de las universidades no alemanas de los países ocupados por Alemania, algunas de las cuales pudieron seguir funcionando en condiciones modificadas, otras fueron cerradas, pero otras permanecieron activas en el subsuelo, sólo se trata de pasada.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG /  Michael Gruttner

Matthew Longo: El futuro es seguro, el pasado cambia (El colapso del telón de acero)

Tras hacer fortuna en tierras americanas (W. W. Norton & Company), llega ahora a las playas británicas uno de los libros más aplaudidos de la reciente temporada: The Picnic: An Escape to Freedom and the Collapse of the Iron Curtain (Bodley Head). Su autor, Matthew Longo, no es historiador, sino politólogo, y el volumen es del tipo “narrativa de no ficción”, es decir, de ese género que tanto abunda y gusta.   Así pues, aunque me he resistido unos meses, no le hagamos ascuas y presentémoslo mostrando el breve prólogo (“La promesa de libertad”:

“László me da una vuelta por lo que no es ninguna parte. ¿Cómo encontraron este lugar los alemanes del Este? se pregunta en voz alta. Es el anus mundi, dice. El culo del mundo.

Nadie conocía esta parte de la frontera. En los mapas, sólo se representaba la línea, pero no la vasta extensión de zonas prohibidas que constituían el Telón de Acero, la frontera militarizada que surgió tras la Segunda Guerra Mundial y que dividía Europa entre el Este (influencia soviética) y el Oeste (influencia estadounidense). Si no se mostraba todo el sistema fronterizo, la lógica era que la gente no pudiera encontrarlo. Así, la propia realidad de la frontera estaba dividida. Para los militares, el régimen fronterizo era preciso. Para el ciudadano medio, era misterioso y amenazador.

László me lleva a la linde del bosque. Seguimos la línea de árboles por una pendiente entre hierba alta. Al doblar una curva, se abre un claro. Aquí es donde aparcaron los excursionistas, dice.

El campo en el que nos encontramos László y yo fue el escenario del Picnic Paneuropeo, celebrado el 19 de agosto de 1989 en la frontera austro-húngara, una gigantesca fiesta al aire libre para celebrar la unión y la libertad europeas, que sirvió de escenario para la mayor brecha fronteriza de la historia de la Guerra Fría: cientos de refugiados de Alemania Oriental corriendo hacia la libertad, el tirón inicial con el que se desenrollaría todo el Telón de Acero. O, como diría más tarde Helmut Kohl, canciller de una Alemania recién reunificada, donde “se quitó la primera piedra del Muro de Berlín”.

El picnic se ha omitido en gran medida de los libros de historia, arrinconado por la política macroscópica del final de la Guerra Fría: Gorbachov y Reagan, las maquinaciones de Moscú y Washington. Este enfoque es comprensible. Pero a veces los momentos más importantes de la historia los forja gente corriente, en circunstancias inesperadas y extrañas. A veces también en lugares olvidados.

El campo de Sopronpuszta está hoy totalmente desolado: un mar de hierba que oculta los caminos humanos. Es un lugar lleno de historia, pero también vacío de ella. Un recordatorio de que la historia no puede hablar por sí misma; hay que darle voz. Incluso el anus mundi, si se le escucha, tiene mucho que decir.

Cuando escuché por primera vez la historia del picnic, acababa de pasarme años investigando la frontera entre Estados Unidos y México y su expansión en materia de seguridad tras el 11-S. Después de tanto tiempo estudiando cómo se construyen las fronteras, estaba ansioso por saber cómo podrían derribarse, y nada menos que el Telón de Acero, uno de los instrumentos de opresión más aterradores jamás ideados.

Soy un niño de los años ochenta. Recuerdo haber visto la caída del Muro de Berlín en la televisión, las celebraciones, toda esa gente bailando sobre los restos del Leviatán. Es una imagen indeleble de la libertad, incluso hoy. Un gobierno tras otro fueron cayendo -el de Checoslovaquia en noviembre, el de Rumania en diciembre- hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991. Para muchos occidentales, los años noventa fueron años de bonanza. Era la era de la globalización y de las tecnologías que cambian la vida. La Guerra Fría había terminado y creíamos que el mundo se convertiría en un lugar más interconectado, que las fuerzas reaccionarias del pasado darían paso a las mentes progresistas del futuro. Con la victoria del liberalismo, habíamos encontrado el mejor y más justo sistema de organización política.

El año 1989 fue triunfal, pero desde la perspectiva actual también hay algo difícil de reconciliar. En todo el Este, la gente ve cómo se resquebrajan sus libertades, especialmente en Hungría, bajo el control cada vez más autoritario de Viktor Orbán; y Occidente, desgarrado por la desigualdad, parece dividirse por las costuras. Ya el primer día, escuchando a László en Sopronpuszta, tuve la sensación de que la historia del picnic no trataba sólo de la carrera hacia la libertad -el fin de una era y el comienzo de otra-, sino de algo más grande, que prefiguraba el mundo en el que vivimos ahora. Marcó un momento de fractura ideológica que todavía estamos viviendo.

En nuestro discurso político, a menudo utilizamos la palabra libertad como si su significado fuera evidente. Es una visión de hacer lo que queramos e ir adonde nos plazca, de cabinas de votación y manifestaciones, de grandes supermercados con una vertiginosa gama de productos coloridos y comida abundante.

Pero la libertad es un ideal complicado. En el transcurso de este escrito, en Estados Unidos se ha extendido el activismo #BlackLivesMatter en respuesta a la brutalidad policial racista. Al mismo tiempo, las respuestas estatales a la pandemia del COVID-19 han enfrentado a los grupos antiestablishment con el gobierno federal. Estos enfrentamientos surgen de diferentes lados de la división ideológica. Pero también tienen que ver, cada uno a su manera, con la libertad: libertad para vivir a salvo de la violencia estatal, por un lado; libertad frente al paternalismo estatal, por otro.

Es decir, personas de ambos lados del espectro político dicen lo mismo. También utilizan la misma palabra para decir cosas diferentes.

¿Cómo hemos pasado del fervor revolucionario de 1989 a esto? ¿De derribar el Muro de Berlín a nuestra nueva era de erigir barreras?

Es otoño de 2018, uno de mis primeros viajes a las tierras fronterizas húngaras. La mezcla de asombro y confusión está presente, sospecho, en mi rostro. László Nagy me mira con escepticismo. Es el secretario de la Fundación Picnic Paneuropeo ’89, y su embajador oficioso.

No tienes ni idea de lo complicado que ha sido, dice. Las luchas internas, los escándalos… Ya lo verás en la trigésima.

Se refiere al trigésimo aniversario del picnic, una gala gigantesca prevista para el próximo verano.

El picnic fue hace décadas, digo yo. ¿Por qué iba a haber escándalos ahora?

László me mira, con expresión oscura y cínica.

Hay un dicho popular en Hungría, dice: El futuro es seguro. Es el pasado el que cambia”.

©  Penguin Books Ltd. / Matthew Longo

Mary Fulbrook: Conformidad y complicidad en la Alemania nazi

No sé si les sonará el nombre de Mary Fulbrook, profesora de Historia Alemana en el University College London. Puede que sí, y acaso sea por su reeditada Historia de Alemania (Akal), al fin y al cabo no andamos sobrados de síntesis esclarecedoras sobre aquel país.  Pero eso es poco para describir el trabajo de una profesora como ésta, con unos 25 libros a sus espaldas.  Por si fuera poco, esta veterana académica añade ahora su Bystander Society. Conformity and Complicity in Nazi Germany and the Holocaust (OUP).

Dice el paratexto editorial que “Mary Fulbrook aborda una de las cuestiones más espinosas de los tiempos modernos: el papel de los alemanes de a pie en el ascenso del nazismo y, con él, la exclusión, persecución y posterior exterminio de millones de personas en toda Europa. La pregunta que suele hacerse sobre la época nazi -¿qué y cuándo supieron los alemanes de a pie de los crímenes que se estaban cometiendo en su nombre?- es, según Fulbrook, errónea. La verdadera cuestión es cómo interpretaron y actuaron -o no actuaron- a partir de lo que sabían y cómo, en el proceso, se convirtieron en cómplices.

Para abordar estas cuestiones, Fulbrook examina la sociedad alemana antes y durante el régimen nazi, explorando las condiciones sociales que acabaron facilitando los asesinatos en masa. Explora la creación de una “sociedad espectadora”, en la que la mayoría de los alemanes eran incapaces de actuar o desarrollaban una creciente indiferencia hacia el destino de los considerados “no arios” -principalmente los judíos- y, por tanto, fuera de la Volksgemeinschaft, o comunidad nacional. A lo largo de la década de 1930, desde la llegada de Hitler a la cancillería alemana, pasando por la aprobación de las Leyes de Nuremberg, hasta la devastación de la Kristallnacht, esta “sociedad espectadora” se fue afianzando. Los alemanes de a pie se volvieron pasivos ante el destino de los “no arios” y, al apartarse, contribuyeron a su aislamiento de la sociedad mayoritaria. Para muchos ciudadanos del Reich, la conformidad condujo progresivamente, a través de una creciente complicidad en el racismo cotidiano, a una participación más activa en el genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, los cambios sociales bajo el régimen nazi moldearon las percepciones y respuestas de los ciudadanos alemanes, creando las condiciones que hicieron posible el Holocausto”.

Dicho lo cual, vayamos al breve prefacio (que no la introducción propiamente dicha):

“Durante mucho tiempo me ha intrigado cómo los muchos millones de alemanes que no eran ni partidarios entusiastas, ni oponentes políticos, ni víctimas directas del nazismo -lo que he llamado el “medio confuso”- se acomodaron a vivir dentro de la dictadura nazi; y cómo, ante la escalada de violencia, tantos pudieron convertirse en cómplices del racismo sistémico, algunos incluso facilitando activamente el asesinato en masa, y sin embargo afirmar más tarde que habían sido meros espectadores inocentes. El desarrollo del Tercer Reich y el desencadenamiento de una guerra genocida, en la que millones de civiles fueron asesinados deliberadamente con la participación activa de colaboradores y auxiliares en otros países de Europa, no puede entenderse únicamente en términos de una cronología de las políticas nazis, o de las acciones y reacciones de individuos, grupos e instituciones clave en Alemania, por importantes que éstos sean. También tenemos que entender cómo se involucraron grupos mucho más amplios y por qué tanta gente permaneció pasiva, incapaz o poco dispuesta a intervenir en favor de las víctimas.

Para ello, necesitamos unir de algún modo la historia social de la Alemania nazi de preguerra con las explosiones de violencia que comenzaron con la expansión territorial en 1938 y la invasión de Polonia en 1939, y se intensificaron masivamente en la “guerra de aniquilación” en el Frente Oriental a partir de 1941. Tenemos que entender qué cambios sociales se produjeron que hicieron posible la extraordinaria radicalización de la violencia incluso en el renombrado “país de poetas y pensadores”, e incluso antes de que la violencia asesina se exportara a las zonas fronterizas de Europa del Este que tan a menudo habían sido testigos de sangrientos pogromos en décadas anteriores. En resumen: necesitamos entender cómo, en su vida cotidiana, un gran número de alemanes empezaron a discriminar a sus compatriotas “no arios”; y cuáles fueron las implicaciones a largo plazo de ignorar, condonar o facilitar el genocidio más allá de las fronteras del Reich.

Al explorar las respuestas individuales a los desafíos comunes, en este libro he intentado evaluar los procesos a través de los cuales las personas podían convertirse, en grados muy diferentes, en cómplices de las consecuencias asesinas del régimen nazi. Visto de este modo, queda claro que los cambios significativos en la sociedad alemana durante el periodo nazi son más complejos y desordenados de lo que sugieren algunos relatos sobre el Tercer Reich. La antigua visión de la “sociedad alemana” como una masa monolítica sometida a un régimen totalitario es claramente inadecuada; pero también lo son las nociones sumarias de una “sociedad perpetradora” (Tätergesellschaft), una “dictadura consensuada” (Konsensdiktatur) o “sujetos implicados”, que han ganado popularidad en las últimas décadas. Del mismo modo, las apelaciones a nociones como el antisemitismo endémico o la obediencia a la autoridad corren el riesgo de derivar hacia una historia incorpórea de las ideas, o de encasillar a “los alemanes” con algunas características supuestamente persistentes.

En este libro he intentado comprender, a través de relatos personales, los cambios graduales y al principio aparentemente mínimos que se produjeron en los comportamientos, percepciones y relaciones sociales de las personas dentro de Alemania durante los años de paz del gobierno de Hitler; y luego la rápida y radical reorientación de las actitudes y acciones a medida que el Reich se expandía, y durante la guerra genocida que Alemania desencadenó sobre Europa y el mundo. Aunque me he centrado en experiencias individuales en lugares seleccionados y he explorado el desarrollo de la complicidad en la conflagración de crímenes que llamamos Holocausto, he intentado desarrollar un argumento de aplicación más amplia sobre las condiciones de la pasividad generalizada ante una violencia indecible.

Se trata de temas de gran envergadura, que plantean cuestiones con las que la gente lleva lidiando décadas; esta horrible historia de brutalidad y asesinatos en masa sigue siendo, en aspectos fundamentales, totalmente incomprensible. Sin embargo, tenemos que tratar de darle sentido como sea, para comprender mejor las múltiples formas en que lo reprobable e impensable se hizo posible en última instancia. Me pareció que la controvertida cuestión de la actitud pasiva, de no intervenir ni ayudar a las víctimas, de aprobar de hecho la violencia al no alzarse para condenarla, incluso de apoyar a los perpetradores al parecer apoyando las manifestaciones públicas de violencia, requería un análisis mucho más sistemático de lo que habían sugerido hasta ahora los diversos usos imprecisos del término. En principio, es imposible intentar permanecer neutral en condiciones de violencia persistente, patrocinada por el Estado. La cuestión que se plantea entonces es por qué tanta gente elige actuar de una manera en lugar de otra, y en qué condiciones cambian las percepciones y el comportamiento de las personas, con qué consecuencias (a menudo fatales en última instancia) para los demás.

El argumento se desarrolla en este libro en relación con la sociedad alemana y el Holocausto. Pero hay implicaciones significativas más amplias. La pasividad, la indiferencia y la decisión de ignorar el destino de los demás no son hechos históricos; se producen y fomentan activamente en determinadas condiciones y varían según las circunstancias históricas. Ante la persistencia de la discriminación y la persecución, y los repetidos estallidos de violencia colectiva, comprender la producción de lo que he denominado una “sociedad espectadora” tiene una relevancia continua y mucho mayor”.

© Mary Fulbrook  /  Oxford University Press

Jan Otmar Hesse: A exportar! Historia de una obsesión alemana

Jan-Otmar Hesse,  profesor de historia económica y social en la Universidad de Bayreuth, acaba de presentar un interesante libro para radiografiar parte del nacionalismo banal alemán: Exportweltmeister. Geschichte einer deutschen Obsession (Suhrkamp Verlag).

Así empieza, en el terreno de juego más popular:

“En el minuto 84, Jorge Burruchaga pone fin a las esperanzas de Alemania. Ante 115.000 espectadores en el Estadio Azteca de Ciudad de México, con todas las localidades agotadas, la selección de la DFB está decidida a ganar su tercer título mundial tras los de 1954 y 1974. Poco antes del final todo parecía prometedor. En el minuto 81, Rudi Völler marca el gol del empate a dos. Pero entonces el equipo alemán se ve sorprendido. Diego Maradona realiza un brillante pase desde la línea de medio campo hacia el campo contrario, Hans-Peter Briegel ya no puede alcanzar a Burruchaga. En vano, el comentarista Rolf Kramer implora al guardameta alemán: “¡Toni! Páralo!” Pero el argentino introduce el balón en la red, superando a Toni Schumacher.

El Mundial de México 1986 no se olvida ni en el plano deportivo ni en el político. Apenas cuatro años después de la sangrienta guerra de las Malvinas, Argentina e Inglaterra se enfrentaron en cuartos de final. En Alemania, el torneo despertó inicialmente poco entusiasmo. Unos meses antes, una central nuclear había explotado en la central soviética de Chernóbil, enviando una enorme nube radiactiva sobre Europa. La gente estaba preocupada por otras cosas. Sin embargo, la selección alemana de fútbol fue ganando cada vez más simpatías en casa, pero finalmente tuvo que admitir su derrota en la final contra el equipo de Diego Maradona y su “Mano de Dios” con un marcador de 2-3. Pasaron cuatro años más hasta que la selección de la DFB ganó su tercera Copa del Mundo. Sin embargo, en 1986, los ciudadanos de la República Federal pudieron sentirse campeones del mundo: Ese año, la RFA exportó por primera vez más mercancías que ningún otro país del mundo. Los alemanes occidentales fueron por primera vez “campeones del mundo de exportación”.

Ya casi no se sabe quién acuñó originalmente el término. Es posible que se acuñara por azar a finales de 1986, como expresión casual de periodistas elocuentes en vísperas de las elecciones al Bundestag de enero del año siguiente. Los archivos de prensa citan un artículo de la revista Der Spiegel de febrero de 1987 como la primera mención. En la primavera de ese año, la expresión era ya tan común que el Süddeutsche Zeitung podía escribir que la “industria textil alemana” era “conocida por ser la campeona mundial de la exportación”, aunque en el extranjero se siguiera practicando la ignorancia: “[E]n Japón aún no se ha corrido la voz. Si una japonesa preocupada por la moda se compra un vestido, “por supuesto” tiene que ser de Italia o Francia”.

Mientras tanto, Alemania ha perdido su posición de liderazgo, tanto en el conjunto de las exportaciones como en la industria textil. En 2009, poco después de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers y la subsiguiente crisis del sistema financiero mundial, China se puso a la cabeza de la clasificación de naciones exportadoras. Desde entonces, la República Popular juega en su propia liga. La República Federal ya sólo compite con Estados Unidos por el segundo puesto. Pero sigue sintiéndose campeona del mundo de exportación. La fortaleza en el comercio exterior es una cuestión de corazón para la sociedad alemana. Ya a finales del siglo XIX, Alemania era una de las grandes naciones exportadoras, y el orgullo de la élite intelectual era ya el orgullo de que el Reich alemán fuera la segunda nación exportadora más fuerte del mundo, por detrás de Gran Bretaña.  Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental dejó atrás rápidamente al Reino Unido. La República Federal se acercó inexorablemente al nuevo líder, Estados Unidos, y en 1986 lo superó por primera vez.

(…)

Por otra parte, el campeonato mundial de exportación de Alemania fue acompañado de un considerable superávit comercial, y no es casualidad. En Alemania, dicho superávit forma parte inseparable del significado identitario del término. Que “los Deutschen” se alegren de ocupar el primer puesto en la clasificación de las mayores naciones exportadoras con un déficit comercial simultáneo (como en el caso de EE.UU.) parece más que improbable. La superioridad de la propia industria exportadora en el comercio entre Estados concebido como competencia está anclada en el término. Es la expresión y la culminación lingüística de un discurso de Estado-nación, un “nacionalismo banal” (fórmula desarrollada por el politólogo Michael Billig  basándose en el ejemplo británico), que se construyó durante un larguísimo periodo histórico en torno a la fuerza exportadora y la competitividad internacional de la economía alemana. Lo económico ocupó el lugar del poder político y militar perdido tras las guerras mundiales. Este complejo de temas, cuyo desarrollo histórico se describe en este libro, también se transmite mediante la expresión campeonato mundial de exportación con todos y cada uno de sus usos hasta nuestros días.

(…)

La política alemana de comercio exterior y la industria exportadora tendrán que seguir cosechando buenos éxitos en el futuro si se quiere mantener la prosperidad en este país, eso es seguro. Pero estos éxitos no deben seguir obteniéndose mediante la contención del consumo interno, la debilidad de las inversiones y la desigualdad de los ingresos. Las grandes ventajas de la división internacional del trabajo deben seguir explotándose, pero deben encontrar un límite en el consumo de los recursos necesarios para ello. Los éxitos exportadores no pueden seguir yendo de la mano de restricciones proteccionistas en el mercado interior que, por ejemplo en el ámbito de la política agrícola, dificultan a los países consumidores de productos alemanes la generación de sus propios rendimientos y les llevan a endeudarse. Por último, el éxito de las exportaciones alemanas debe encontrar un límite en no desviar los beneficios de las empresas de producción extranjeras hasta tal punto que una población mundial creciente no tenga más remedio que seguir los beneficios generados en sus países de origen hacia los países industrializados occidentales. Las lecciones de la historia recogidas en este libro no van contra la exportación, ni contra el orgullo que a menudo se asocia a ella. Están en contra de las exageraciones miopes, de los efectos distributivos injustificados y de las 18consecuencias económicas globales negativas y, más en general, en contra de la descripción sesgada de la economía global por parte de los Estados-nación que acompaña a tales interpretaciones.

El libro pretende ser una propuesta de interpretación de la historia económica alemana y no una investigación concluyente. En algunos puntos es una síntesis previa a la tesis. Muchos aspectos requieren un examen y una investigación más profundos e intensivos, más de lo que un individuo puede realizar en un tiempo razonable. Si se tomara como una propuesta de interpretación, como una sugerencia para el propio trabajo posterior sobre una historia económica alemana que no se limite al Estado-nación, entonces este libro habría logrado su objetivo”.

© Suhrkamp Verlag AG / Jan-Otmar Hesse

Frank Trentmann: Una historia moral de los alemanes (desde 1942)

A buen seguro, si mencionamos a Frank Trentmann,  el lector avezado conectará ese nombre con la historia del consumo, aunque no es ese tema el que nos trae hoy aquí, sino otro bien distinto.  Porque, en efecto, este historiador ha dejado su objeto habitual para relatar la historia del gigante alemán, algo que no es extraño para alguien nacido y educado en Hamburgo. Sea como fuere, nos presenta:  Out of the Darkness. The Germans, 1942-2022 (Allen Lane), con su correspondiente traducción alemana  Aufbruch des Gewissens.  Eine Geschichte der Deutschen von 1942 bis heute  (S. Fischer).

“En 1945, Alemania estaba en ruinas, tanto moral como materialmente. Los alemanes habían librado la guerra más cruel de la historia y eran responsables de genocidio y asesinatos en masa. Setenta años después, el mismo país acogía a casi un millón de refugiados. Para observadores bienintencionados, Alemania se había convertido así en la voz moral de Europa en 2015. Otros, sin embargo, lo vieron como una expresión de imperialismo moral: Alemania estaba tan empeñada en hacer el bien que priorizaba los intereses de los extranjeros sobre los suyos propios. La renovada entrada de un partido de extrema derecha en el Parlamento alemán en 2017 reavivó viejos temores de que los alemanes, en esencia, nunca habían cambiado.

En febrero de 2022, Vladimir Putin invadió Ucrania y las preocupaciones se invirtieron: quizá los alemanes habían cambiado demasiado. Por primera vez desde 1945, volvía a haber una guerra de conquista en Europa. Esto puso en tela de juicio la doble estrategia que había hecho fuerte a la República Federal de Alemania: exportaciones mundiales y moderación militar. Muchos alemanes habían llegado a creer que mientras se civilizaran pacíficamente, Europa se libraría de una guerra. El ataque ruso a Ucrania echó por tierra esta suposición. El 27 de febrero de 2022, el canciller alemán Olaf Scholz anunció un “giro” y prometió 100.000 millones de euros para el adelgazado Bundeswehr. Sin embargo, el tipo de apoyo que el país debía prestar a Ucrania seguía siendo controvertido. En mayo, un grupo de intelectuales y artistas de renombre escribieron a la canciller, señalando la especial “responsabilidad histórica” de su país de resistirse a la petición de armamento pesado. Habiendo asumido el sangriento pasado de su país, algunos sentían una vocación especial de enseñar lecciones morales a los demás, incluso a los ucranianos que habían sido víctimas de la Alemania nazi. Al final del verano, Alemania había enviado diez obuses autopropulsados, pero principalmente dinero, suministros de socorro y cascos. Sólo bajo la creciente presión de sus aliados, Alemania accedió a enviar carros de combate como parte de un compromiso conjunto de la OTAN en enero de 2023. La invasión demostró hasta qué punto el país se había vuelto peligrosamente dependiente de regímenes autoritarios, abasteciéndose de gas, petróleo y carbón de Rusia y comerciando cada vez más intensamente con China.

La cuestión primordial de la historia alemana es cómo un país de “poetas y pensadores” pudo provocar el Holocausto. Los estudios sobre el camino alemán hacia la modernidad, el fracaso de la República de Weimar, el ascenso de Hitler al poder, el funcionamiento del régimen nazi y el camino hacia la llamada “Solución Final” llenan hoy bibliotecas enteras. Pero también surge la pregunta: ¿Cómo superó una nación el totalitarismo, las guerras de conquista y el genocidio? ¿Y cómo continuó el viaje después? Este libro acompaña a los alemanes desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por la división de su país y la reunificación en 1990, hasta nuestros días, llegando al fondo de numerosos desafíos y contradicciones morales. Este proceso se puso en marcha con la guerra y sus secuelas, pero fue mucho más allá y se abrió camino en prácticamente todos los ámbitos de la vida, hasta que finalmente la familia, el trabajo, la política exterior y la política medioambiental se definieron en términos de bien y mal. Es una historia de conflictos sobre la culpa, la vergüenza y la reparación, sobre el rearme y el pacifismo, sobre la tolerancia y el racismo, sobre los derechos y los deberes, sobre la justicia y la desigualdad, sobre la comodidad material y la protección de la naturaleza.

(…)

Situar la moral en el centro del cambio alemán de los últimos ochenta años plantea cuestiones de definición, método y fuentes. Tradicionalmente, la moral ha sido patrimonio de la filosofía y la teología. Su dilema fundamental ha estado con nosotros desde la antigüedad: ¿cómo sabemos lo que es bueno y correcto? Los filósofos de la moral intentan comprender por qué las personas definen el mundo según sus ideas del bien y el mal, y cómo deben convivir en este mundo. Una escuela de pensamiento sostiene que la moralidad está anclada en la naturaleza humana: queremos hacer el bien por naturaleza. (…) Para otra escuela, la moral se basa en la razón y requiere un análisis desapasionado. Existe, pues, un desacuerdo fundamental entre los filósofos morales sobre lo que hace que una acción sea correcta o incorrecta. (…)

(…)

Cuando los alemanes se enfrentan a decisiones delicadas, no suelen consultar a la filosofía, sino a su sociólogo más famoso, Max Weber, que hace cien años distinguió entre una “ética de la convicción” y una “ética de la responsabilidad”. Los términos se han utilizado (y mal utilizado) muchas veces. Los políticos han invocado repetidamente la ética de la responsabilidad a la hora de tomar determinadas decisiones. El canciller Helmut Schmidt, por ejemplo, la utilizó para justificar el despliegue de cabezas nucleares estadounidenses en suelo alemán en 1979. Más recientemente, en 2022, el Primer Ministro de Sajonia, Michael Kretschmer, criticó las sanciones contra Rusia por considerarlas una abdicación de la responsabilidad por el interés nacional y una amenaza para el empleo y la paz social. Según tales opiniones, en un mundo confuso de intereses contrapuestos, se requiere “realpolitik“, no convicción. Weber, sin embargo, dijo algo diferente. No trazó una línea tajante entre los valores y la racionalidad instrumental. El verdadero político no era un pragmático frío y calculador, sino alguien que actuaba por “servicio a una causa”. Weber esperaba que los políticos llegaran a un punto en el que sintieran “la responsabilidad por las consecuencias y actuaran conforme a la ética correspondiente”, para que pudieran decir con Lutero: “no puedo hacer nada más, aquí me detengo”. El gran reformador había pronunciado estas palabras en la Dieta de Worms en 1521, cuando se negó a retractarse. No se podía actuar con más fidelidad a los principios.

Hay tres temas morales que aparecen una y otra vez en este libro: la conciencia, la compasión y la complicidad. La conciencia es un poderoso regulador interno de nuestro comportamiento con una larga historia. (…) No fue hasta la Ilustración cuando se otorgó a la conciencia un papel más autónomo. Para Kant, era tanto un “tribunal interior” como el sentimiento de que sus juicios debían ser obedecidos.

Sería un error suponer que la conciencia hace un trabajo fundamentalmente “bueno”. Su historia es un tira y afloja entre el cumplimiento de las normas y su transgresión en la búsqueda de ideales más elevados. Estos ideales pueden ser tanto liberales como antiliberales. En Alemania, el deber para con el Estado era especialmente importante. La conciencia se convirtió en un arma cuando los soldados alemanes primero juraron a Dios y después, a partir de 1934, hicieron el “juramento sagrado” de “rendir obediencia incondicional al líder del Reich y del pueblo alemán, Adolf Hitler”. Al situar al pueblo por encima de todo y presentar a Hitler como su salvador, los nacionalsocialistas crearon su propia conciencia tranquila, que podían utilizar para dejar de lado preocupaciones morales más antiguas. Se dice que el Reichsmarschall Hermann Göring dijo: “Mi conciencia se llama Adolf Hitler”. Como veremos, algunos soldados cuestionaban constantemente su conciencia, pero de una forma y con unos resultados que hoy nos resultan extraños y chocantes. Después de la guerra, la conciencia pasó a ocupar un lugar central en la cuestión de lo que significaba ser un buen alemán y a la hora de sopesar el deber cívico frente a la resistencia al Estado. (…)

La conciencia funciona hacia dentro, la compasión mira hacia fuera. Para Arthur Schopenhauer, la compasión es la base de la moral. (…) Idealmente, pues, la compasión implica tres pasos: la capacidad de reconocer y sentir el sufrimiento ajeno; el pensamiento “esto también podría pasarme a mí”; y, por último, la conciencia de que (aunque uno mismo se lo ahorre) el sufrimiento ajeno disminuye el bienestar propio.

La posición de los alemanes en este proceso en distintos momentos es una cuestión recurrente en este libro. (…). Aprender a ver de nuevo con el ojo de la compasión tras los años del nacionalsocialismo fue un reto enorme. (…)

La filosofía tiene mucho que decir sobre la conciencia y la compasión, pero la cuestión de la complicidad y la culpa ha sido un problema peliagudo incluso para las mentes más brillantes. Kant y sus seguidores se centraron en la razón crítica del individuo y en la responsabilidad por los daños sobre los que se tiene cierto control: Uno es responsable o no. Sin embargo, la responsabilidad individual es difusa cuando se trata de participar en daños causados colectivamente. (…)

La guerra y el genocidio plantearon a los alemanes un problema inimaginablemente grande en términos de complicidad, y la forma en que lo entendieron y reaccionaron ante él dice mucho sobre su reorientación moral y sus límites. Sin embargo, el problema de la complicidad en sentido amplio no se limita al Holocausto, aunque éste ocupó acertadamente el centro de atención. En forma de “corresponsabilidad”, sigue desempeñando un papel hoy en día en muchas cuestiones que plantean sus propios dilemas. Entre ellos, en particular, la reunificación, la sociedad de consumo y la transición energética.

(…)”. 

©  Penguin Books Ltd. / Frank Trentmann

Stefan Böllmann: Munich 1900 y la reinvención de la vida

Uno de los autores más afamados de Alemania es Stefan Bollmann,  al que ya conocemos por aquí por los libros editados por Maeva o por el Grupo Planeta.  Ahora se desplaza hacia 1900, no para retomar el Berlín de Benjamin, sino para afincarse en Munich en Zeit der Verwandlung. München 1900 und die Neuerfindung des Lebens (Klett-Cotta).

El editor nos lo presenta diciendo:

“Franziska zu Reventlow y Frank Wedekind, Hedwig Pringsheim y Thomas Mann, Lou Andreas Salomé y Rainer Maria Rilke, Marianne von Werefkin y Wassily Kandinsky: todos ellos, valientes y enérgicos, partieron en torno a 1900 hacia la que entonces era la ciudad más moderna de Alemania para llevar una vida más libre y emancipada y conquistar el futuro. Sus destinos inspiradores nos muestran que entonces empezaron muchas cosas que siguen teniendo efecto hoy en día.

Entre 1886 y 1914, en Múnich, una ciudad artística, cervecera y carnavalesca, se produce un despertar cultural sin precedentes: la psicoterapia y el Jugendstil, la Secesión y las revistas satíricas, la emancipación de la mujer y los géneros fluidos, todo ello florece aquí por primera vez y en una diversidad sin precedentes. En Múnich se entiende por primera vez que la juventud es una actitud ante la vida. Un médico especialista en hipnosis desarrolla una terapia conductual de la nada, por así decirlo. Para proteger el arte del paternalismo, se funda la primera Secesión, a la que sigue el arte abstracto con El Jinete Azul. Nuevas revistas y cabarets convierten a Múnich en la siniestra capital satírica del imperio gobernado desde Berlín. Mientras tanto, Franziska zu Reventlow demuestra que el amor libre ya no es cosa de hombres. Y con la invención de la danza moderna, los roles tradicionales y las identidades de género terminan por difuminarse. Un panorama grandioso y colorista del despertar y el cambio, centrado en mujeres y hombres dotados que anhelaron, lucharon y vivieron esta transformación.

Y así empieza, con la condesa de Reventlow:

“Es una tarde de finales de noviembre cuando llega a Ascona. Las nubes cuelgan tan bajas que da la sensación de poder tocarlas con las manos, y las masas de agua verde oscuro, casi negras, del lago dan la impresión de que se abaten con un peso tremendo sobre el fondo del valle. Hay poco de la atmósfera especial de este paisaje de la que le habló Erich Mühsam, del lago alto que parece levantado por dedos subterráneos, y de que el norte y el sur del continente se encuentran aquí. Más bien se siente transportada al mar de su infancia y juventud, con su paleta casi infinita de tonos grises y sus vientos cambiantes.

Madre e hijo recorren el último tramo desde la estación de Locarno hasta su destino en un taxi: la pintoresca ciudad a orillas del Lago Mayor, que parece a medio camino entre un pueblo de pescadores y un destino turístico. El primer albergue, el Ristorante al Lago, resulta tan inaceptable que los dos siguen adelante en la oscuridad y finalmente descubren el Albergo Quattrini, que les parece perfectamente aceptable.

A la mañana siguiente, sin embargo, el ambiente sombrío de la noche de llegada da paso a una alegre sorpresa. Inmediatamente después del desayuno, madre e hijo salen a explorar su futura residencia. Primero suben al Monte Verità, “donde viven los vegetarianos”, como le dice Franziska zu Reventlow a Franz Hessel en París esa misma noche. Desde la colina sobre Ascona hay una vista de ensueño que se extiende desde las cumbres nevadas de los Alpes hasta el sur, en cuya lejanía parece perderse el alargado lago. Desde principios de siglo, los reformadores de la vida se han instalado en el antiguo viñedo, carcomido por la filoxera. Algunos de ellos han fundado un sanatorio al que llaman Monte Verità, Montaña de la Verdad, mientras que otros viven en pequeños grupos, la mayoría en antiguas cabañas del viñedo, algunas de ellas sólo improvisadas. Erich Mühsam, que encontró refugio aquí hace algunos años antes de trasladarse definitivamente a Múnich, también les habló de esto. Incluso publicó un pequeño libro sobre Ascona, mitad elogio, mitad relato. En él bromea sobre el vegetarianismo como un intento ineficaz de desenmarañar el mundo burgués. ¿Cómo, piensa la condesa, puede uno sacar fuerzas para rebelarse contra las imposiciones de la existencia de una actitud que le parece hostil a la vida?

Sin embargo, no es ninguna casualidad que la condesa Reventlow elija Ascona como lugar de refugio cuando sus condiciones de vida en Schwabing, no sólo bajo la presión de los desastres financieros sino también de las cada vez más largas estancias en el hospital, se vuelven visiblemente más inaceptables. Los bohemios de Schwabing, a los que durante mucho tiempo se sintió orgullosa de pertenecer, hace tiempo que descubrieron Ascona como lugar de veraneo barato. Abandonados, anarquistas, emigrantes y trotamundos en tránsito acuden en masa. Pronto, pintores, bailarines y dadaístas descubrirán este nido del Tesino, a medio camino entre los Alpes e Italia. Donde hay sitio para vegetarianos y anarquistas, también lo hay para gente como ella que ya no se siente de ningún sitio, expatriados del alma, piensa. Aunque en realidad haya venido aquí para casarse.

Antes, sin embargo, ella y Rolf, de trece años, recorren la colina que los lugareños, poco impresionados por los colonos, siguen llamando Monte Monescia. El primer encuentro con los vegetarianos es agradable, incluso prometedor. Un viejo ruso que habla berlinés, vive en una casa de cristal y prepara té de menta para sus dos huéspedes de noviembre les “orienta” sobre los pisos; otro, un “viejo montañés”, como ella le llama, se ofrece inmediatamente a buscarles un lugar donde vivir. “Probablemente conseguiremos una casita para nosotros, y tengo la sensación de que será muy agradable quedarse aquí”. Apenas hay profetas en invierno, observa aliviada. La condesa les teme desde su participación en el círculo en torno a Klages y George, al final del cual no podía irse a dormir sin una pistola al alcance de la mano.

Tras pasar los primeros meses en un pequeño piso amueblado con Rolf, encuentra una vieja torre jaula a las afueras del pueblo. Antaño servía para proteger las viñas de los pájaros y los ladrones. En verano vivía allí un obrero que hacía mucho ruido con trinquetes de madera cuando era necesario. Ahora los dos utilizan las tres habitaciones de la torre, una encima de la otra y conectadas por escaleras y trampillas, para sus propias necesidades: “Cocinamos en la habitación de abajo, yo trabajo en la del medio y Bubi hace sus cosas en la de arriba”, describe Franziska zu Reventlow la división. Un vegetariano cercano de origen judío-polaco les construye unas estanterías para libros y provisiones con tablas viejas. Las habitaciones de la torre no se pueden calentar, y el agua hay que traerla de una propiedad vecina. Así que duermen en una habitación amueblada a las afueras del pueblo, que está a poca distancia. Todas las mañanas se ve a madre e hijo caminar hacia su torre, al pie del Monte Verità, cargados con las necesidades del día.

Rolf, a quien su madre sigue enseñando ella misma, empezará pronto un aprendizaje como fotógrafo con Samuele Pisoni, el único fotógrafo afincado en Ascona. También fotografía la torre, que en ese momento se encuentra en medio de un viñedo. Una foto particularmente atmosférica muestra la puerta de madera por la que se accede a la torre, a la que se llega a través de unos escalones de piedra encarnada. Rolf la capta bajo la luz resplandeciente de un día de verano. En el denso follaje del laurel, frente a la pared blanca y chillona de la torre, los rayos del sol se agrupan en bolas de luz que parecen flotar en el aire caliente.

Bajo los escalones hay un viejo castaño y a su sombra una mesa de piedra tallada al estilo del Tesino, donde Franziska zu Reventlow pasa ahora los largos y calurosos veranos, primero de nuevo haciendo traducciones para ganar dinero, pero cada vez más también trabajando en sus propios manuscritos literarios. Lejos de ser memorias en el sentido convencional, sus escritos, al menos al principio, giran en torno al pasado, en torno a las experiencias e incidentes de la época de Schwabing. “Toda la atmósfera extraña e intensamente conmovedora de esta parte de la ciudad, con sus enigmas, misterios y, podría decir incluso, iluminaciones, todavía me envuelve -de hecho, cada vez más- como un sueño”, escribe. Al principio sólo busca claridad, comprensión y entendimiento, y consulta a Paul Stern, un filósofo del círculo de Stefan George y Ludwig Klages, de quien fue amante durante un tiempo.

Sin embargo, pronto se da cuenta de que la comprensión por sí sola no es suficiente. La atmósfera, observa, debe vivirse interiormente, tal vez incluso soñarse. A veces le duele literalmente cuando la voz alerta del filósofo resuena en su oído. “Sabe explicármelo todo; podría decirse que domina perfectamente el material, pero no le parece bueno ni adecuado para formarse algo a partir de él”. Califica a las personas con las que se relacionó en Schwabing de “románticos que oponen a todas las intuiciones de la razón clara la sabiduría instintiva de los pueblos anteriores y se embriagan con el patetismo de estas cosas y con su propio patetismo. Y lógicamente a menudo tengo que darle la razón, pero mis sentimientos y mis anhelos siempre se inclinan hacia ellos…”.

© Klett-Cotta Verlag  / Stefan Bollmann

Michael Wala: El mito de la Stasi

Hace algo más de un año, traíamos aquí un delicioso libro sobre la Stasi, más bien sobre un pintoresco colectivo denominado el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”.  Ahora aparece otro que va mucho más allá, al funcionamiento general de esta agencia. Su autor  es Michael Wala, uno de los grandes especialistas en lo que se denomina “historia de la inteligencia”, de cuya asociación es miembro destacado.

El volumen se titula Der Stasi-Mythos. DDR-Auslandsspionage und der Verfassungsschutz (Ch. Links) y empieza con este breve prólogo:

“Después de 1990, los empleados del espionaje exterior de la RDA del Ministerio de Seguridad del Estado, la Oficina Central A (HVA), crearon un mito al afirmar en variaciones siempre nuevas que la HVA era “uno de los mejores servicios secretos del mundo”. Se pueden encontrar citas similares de este tipo a voluntad. En su libro Konterspionage (Contraespionaje), los empleados de la Stasi Klaus Eichner y Gotthold Schramm llegan incluso a afirmar que el reclutamiento como “exploradores de la paz” sólo era posible entre personas que pensaran sobre “cuestiones fundamentales del desarrollo de la humanidad, especialmente la guerra y la paz”. Las “personas realistas de Occidente” habrían reconocido a la RDA “como una alternativa social a sus propias condiciones”.

Esta chapucera autoheroización sólo fue posible porque nunca tuvo que enfrentarse a la comprobación de la realidad de una investigación científica sobre una amplia base de fuentes. Esto se debió sobre todo a que el HVA, con el permiso de la “Runden Tisches“, formada en particular por representantes del gobierno de la RDA y de la oposición, pudo destruir en 1990 sus documentos secretos, entre ellos no en último término todos los documentos operativos para el ámbito del espionaje exterior. Aunque entretanto se ha intentado en varias ocasiones reconstruir su trabajo, hasta ahora apenas ha sido posible realizar un análisis crítico fundamental debido a los pocos documentos que quedan.

La contrainteligencia de la República Federal, el bando contrario en esta guerra de los servicios secretos, apenas ha tenido hasta ahora una palabra que decir. La Oficina para la Protección de la Constitución, que lleva a cabo esta tarea desde 1950, se ha mostrado muy reticente a la hora de explicar su trabajo, guardando silencio en particular sobre fuentes y métodos. Los archivos y documentos permanecen cerrados al público y se supone que permanecen permanentemente en secreto. Así, hasta el día de hoy, la narración sobre la guerra de espionaje germano-alemana es una historia muy parcial en la que, curiosamente, los perdedores dominan el discurso.

En el marco de un proyecto de investigación apoyado por el Ministerio Federal del Interior, se han analizado por primera vez los archivos pertinentes. Gracias al acceso sin restricciones a los archivos secretos del departamento de contraespionaje de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) correspondientes al periodo comprendido entre 1950 y 1990, ahora es posible comprobar si el espionaje exterior de la RDA fue realmente tan bueno como afirman sus antiguos empleados. Y por fin es posible contar la historia del contraespionaje de la RFA sobre la base de fuentes seguras, arrojando así nueva luz sobre una importante dimensión de la historia germano-alemana. Los acontecimientos y contextos pueden presentarse de forma más completa, los rumores y las narraciones anteriores pueden corregirse. El resultado es una contrahistoria que desengaña al supuestamente “mejor” servicio secreto.

Muestra, por ejemplo, que la contrainteligencia de la Oficina para la Protección de la Constitución logró “reclutar” a miles de espías de la RDA. Una gran parte de los aproximadamente 12.000 agentes de los servicios de la RDA en la República Federal entre 1950 y 1990 trabajaron como supuestos contraespías contra sus clientes originales sin que éstos lo supieran. Así pues, la red supuestamente completa que los servicios secretos de la RDA habían tendido sobre el enemigo de clase tenía enormes agujeros.

La narrativa de que, salvo contadas excepciones, los empleados de la Stasi permanecieron leales al espionaje exterior de la RDA incluso después de 1989, no traicionaron nada y no revelaron ni agentes ni fuentes, también resulta ser un mito. En realidad, un número asombroso de antiguos empleados del MfS traicionaron sus conocimientos al contraespionaje y se enfrentaron a la realidad de un sistema en decadencia. Bastantes de ellos lo hicieron en una época en la que aún existía la RDA y a menudo se trataba de considerables sumas de dinero. El cuento de hadas del honor profesional de los empleados del MfS como chekistas jurados que protegían fielmente sus fuentes ya no puede sostenerse. Incluso antes de que el contraespionaje recibiera de la CIA en 1993 los documentos “Rosenholz” con información sobre los colaboradores no oficiales del MfS (IM), la Verfassungsschutz pudo desenmascarar gracias a los conocimientos adquiridos a un gran número de fuentes y agentes del espionaje exterior de la RDA.

Los documentos que ahora pueden consultarse revelan también métodos y fuentes hasta ahora secretos utilizados por la Oficina de Protección de la Constitución para buscar espías en el “pajar” de los ciudadanos alemanes intachables, en particular cómo se reconocían patrones recurrentes que la Stasi utilizaba para introducir agentes, los llamados ilegales. En los años setenta, por ejemplo, esto condujo a éxitos de reconocimiento que paralizaron el espionaje exterior de la RDA durante varios años. Casi 100 agentes del HVA fueron devueltos a la RDA. Otros cientos de espías de la RDA fueron desenmascarados y ya no pudieron ser utilizados en el extranjero porque la Oficina de Protección de la Constitución facilitó a los países socios fotos y datos sobre los agentes.

Los documentos que pudieron analizarse en la Oficina Federal corrigieron finalmente también de forma decisiva la imagen heroica de los “exploradores de la paz”. Por regla general, su motivo para ser reclutados no era en absoluto “reflexionar sobre cuestiones fundamentales del desarrollo de la humanidad, especialmente sobre la guerra y la paz”. Más bien, el factor decisivo eran casi exclusivamente los intereses materiales. Lo mismo ocurre con los “topos” de la Oficina para la Protección de la Constitución, que ofrecieron al HVA espiar para la RDA a cambio de considerables compensaciones económicas. Además, el material de archivo hasta ahora desconocido revela la imagen de una autoridad en la capital de la RDA cuyos empleados se preocupaban sobre todo por asegurar su puesto de trabajo y mantener las posibilidades de ascenso. Por tanto, la fiabilidad de las valoraciones de las fuentes de la RDA en los llamados documentos Rosenholz, que han entrado en la literatura de investigación, debe ser reconsiderada críticamente.

En conjunto, los expedientes de la Oficina de Protección de la Constitución permiten corregir puntos esenciales del mito del espionaje exterior de la RDA y hacer así una esclarecedora reevaluación del que probablemente sea el capítulo más apasionante de la historia de los servicios secretos tras la Segunda Guerra Mundial, la guerra de espionaje germano-alemana”.

©  Aufbau Verlage GmbH & Co. KG / Michael Wala

Heinrich August Winkler: Los alemanes y la revolución (1848-1989)

Volvemos una vez más sobre la obra de Heinrich August Winkler. En esta ocasión se trata de: Die Deutschen und die Revolution: Eine Geschichte von 1848 bis 1989 (Beck).

Esto nos dice en las palabras introductorias:

“Creemos saber lo que significa “revolución”: una alteración global, a menudo violenta, de las relaciones de poder existentes. En 1961, el sociólogo Ralf Dahrendorf definió las revoluciones como “cambios políticos y sociales… que se producen de forma extremadamente rápida con el uso de la violencia y tienen efectos de gran alcance”. De forma similar, aunque sin hacer hincapié en el factor de la violencia, el politólogo Kurt Lenk lo formuló en 1986: “La revolución siempre está relacionada con la creación de un nuevo orden social y nuevas formas jurídicas que van más allá del mero cambio de un grupo dirigente (putsch, golpe de Estado). El factor decisivo aquí es la voladura de la estructura social anterior en el sentido de una ruptura con la tradición”.

Es este tipo de concepto pragmático de trabajo de la revolución, basado en Dahrendorf y Lenk, con el que queremos abordar nuestro tema, las revoluciones alemanas de los siglos XIX y XX. El centro de nuestro interés es la relación de los alemanes contemporáneos con la revolución, que ha cambiado considerablemente en estos dos siglos. En cada capítulo se tratan aspectos fundamentales del tema de la “revolución”, especialmente de forma intensiva en relación con las “revoluciones pacíficas” de 1989 y de forma resumida en el último capítulo del libro.

Antes de pasar a la primera revolución alemana, la de 1848/49, debemos echar un vistazo a su prehistoria. En primer lugar, incluye el acontecimiento que tuvo un impacto duradero en la relación de los alemanes con la revolución y cuyas consecuencias cambiaron fundamentalmente Alemania: la Revolución Francesa de 1789.

Muchos alemanes también habían vitoreado a los franceses cuando asaltaron la Bastilla de París, símbolo del Antiguo Régimen absolutista, el 14 de julio de 1789. Entre los que profesaban la libertad, la igualdad, la fraternidad, las ideas de 1789, había grandes poetas y pensadores como Kant, Herder y Schiller y algunos que aún no eran famosos, como los estudiantes de teología Hegel, Schelling y Hölderlin, en Tubinga en aquella época. Pero, como es bien sabido, el entusiasmo en la orilla derecha del Rin no duró mucho.

Ya en octubre de 1789, Christoph Martin Wieland, probablemente el publicista alemán más influyente de la época, también simpatizante temprano de la Revolución, condenó la privación de poder del rey de Francia por ser incompatible con el necesario equilibrio de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. A partir de la primavera de 1790, las críticas a la supuesta prepotencia de la Asamblea Nacional parisina se hicieron más severas, y esto en la misma medida en que crecía la influencia de los jacobinos.

A partir de la primavera de 1790, las críticas a las supuestas pretensiones de la Asamblea Nacional de París se hicieron más severas, y esto en la misma medida en que crecía la influencia de los jacobinos. Incluso antes de que comenzara abiertamente el reino del terror, Johann Gottfried Herder [Cartas para el Progreso de la Humanidad] concluyó: “podemos asistir a la Revolución francesa como mirando desde lo alto de una orilla firme un naufragio en extranjero mar abierto, a menos que nuestro genio maligno, incluso sin quererlo, nos precipite al mar”.

Incluso los más resueltos defensores alemanes de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, los llamados “jacobinos alemanes”, en su mayoría no querían ver un modelo en la Francia revolucionaria. Uno de ellos, el escritor Georg Friedrich Rebmann, confesó en 1796 que nunca había “pensado seriamente en una revuelta alemana (¡sic!) en la línea de la francesa. En los países protestantes es del todo imposible, y en los católicos casi tanto”. Sin embargo, Rebmann no quería descartar una revolución. Tendría y debe tener lugar “si no la previene la reforma”.

En última instancia, Immanuel Kant, el filósofo de Königsberg, en Prusia, no quería decir otra cosa. Expresó públicamente su simpatía por las ideas de la Revolución Francesa más allá de la época del terror más enérgicamente condenada. Cuando en 1797 reclamó un “sistema representativo del pueblo” en la doctrina jurídica de la “Metafísica de la moral“, fue mucho más allá de la teoría y la práctica del absolutismo ilustrado de Federico. Pero como insistía en las reformas jurídicas y quería evitar en lo posible una revolución violenta, el destinatario real de sus exigencias seguía siendo el Estado existente.

Reforma en lugar de revolución o revolución desde arriba en lugar de desde abajo: todos los intelectuales alemanes que no estaban de acuerdo con las condiciones existentes y, sin embargo, no deseaban un derrocamiento violento, coincidían en esta conclusión. Tenían buenas razones para su actitud. Las posiciones de partida de Alemania y Francia eran muy diferentes. Muchos de los estados alemanes, a diferencia de Francia, conocían la forma de gobierno del absolutismo ilustrado. Federico el Grande, considerado en toda Europa como la encarnación de este tipo de gobierno, era visto en Francia como un contraste positivo con Luis XVI. Sin embargo, el “tercer estado” francés ya estaba demasiado desarrollado y seguro de sí mismo para aceptar una versión ilustrada del absolutismo. La nobleza francesa, estrechamente aliada con el alto clero católico, gozaba de inmensos privilegios, pero ejercía muchas menos funciones socialmente relevantes que la nobleza terrateniente y militar de Alemania Oriental. Por consiguiente, una vía de desarrollo “alemana” no era más viable en Francia de lo que lo era una “francesa” en los Estados alemanes y, desde luego, no lo era en la Prusia protestante.

(…)

El primer capítulo es la versión revisada y ampliada de una conferencia que impartí en el semestre de invierno 1997/98 en el marco de un ciclo de conferencias en el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad Humboldt de Berlín con motivo del 150 aniversario de la revolución de 1848/49. La versión original de mi contribución está impresa en el volumen Revolution in Deutschland und Europa 1848 /49 editado por Wolfgang Hardtwig y publicado por Wallstein, Göttingen, en 1998. Todos los demás capítulos fueron escritos especialmente para este volumen.

Mi libro no pretende ofrecer un esbozo histórico de los acontecimientos. Mi enfoque es más bien histórico-problemático. Me interesan las principales cuestiones controvertidas de la época, cuestiones que en parte lo siguen siendo hoy en día porque también tienen importancia para el presente. La controversia continuará. Con mi volumen quiero contribuir a aclarar los problemas sobre los que se discute. Esta es la intención de investigación práctica que hay detrás de este libro”.

© Verlag C.H.Beck oHG /  Heinrich August Winkler 

Manfred Görtemaker: Rudolf Hess. Una biografia

Hoy traemos a esta bitácora al historiador alemán Manfred Görtemaker. Quizá no les suene el nombre, pero acaso sí su destacada proyección pública. Baste recordar que, en enero de 2012, el Ministerio de Justicia de su país creó una comisión independiente para afrontar el pasado nazi, comité dirigido precisamente por Görtemaker y por el penalista Christoph Safferling.  Ese trabajo concluyó hace ya algunos años, pero el profesor Görtemaker ha continuado explorando los archivos alemanes para esclarecer aquel pasado, resultado de todo lo cual es su reciente: Rudolf Hess. Der Stellvertreter (Beck).

Y estos son algunos párrafos de la introducción: 

“A primera hora de la tarde del 17 de agosto de 1987, Rudolf Hess, el último prisionero que quedaba en la Prisión Aliada de Crímenes de Guerra de Berlín-Spandau, pide que le dejen salir al jardín. Poco después de las 14.00 horas, entra en el ascensor con el sargento estadounidense Anthony Jordan, asignado como su guardia personal ese día, que le saca del bloque de celdas a la planta baja. Allí Jordan abre la puerta de la barrera y de la caseta del jardín, donde a Hess le gusta sentarse más tiempo para leer cuando está fuera. El guardia de la torre nº 3 observa cómo el preso se detiene con frecuencia y mira a su alrededor. Como llovizna ligeramente, Hess lleva su largo mackintosh y un sombrero de paja. Al llegar al cobertizo del jardín, entra y cierra la puerta tras de sí mientras Jordan espera fuera.

Las opiniones difieren mucho sobre lo que va a pasar ahora. Tony Le Tissier, el último alcaide británico de la prisión de Spandau, informa de que Hess se quitó primero el abrigo y el sombrero en la caseta del jardín y permaneció un rato de espaldas a la pared, entre la puerta y la pequeña ventana de la casa. A continuación, cogió un alargador que estaba anudado a la manilla de la ventana a 1,40 metros por encima del suelo y que se utilizaba para una de las lámparas de lectura que había en la habitación, hizo un simple nudo corredizo en el extremo suelto del cordón, se puso el lazo alrededor del cuello y se dejó caer al suelo con la espalda apoyada en la pared. Al hacerlo, el lazo se había tensado y ello le había provocado la asfixia y la muerte por insuficiencia cardíaca.

El hijo de Rudolf Hess, Wolf Rüdiger Hess, dudaba de este curso de los acontecimientos. En su opinión, su padre no se suicidó, sino que fue asesinado. El guardia de la torre de vigilancia nº 3 no había podido ver que Jordan esperaba a Hess delante de la casa del jardín porque un árbol alto le impedía la visión. Más bien, después de entrar en la casa del jardín con Hess, el guardia fue llamado al teléfono del edificio principal. Dos agentes del Servicio Aéreo Especial británico vestidos con uniformes americanos aprovecharon ese momento para matar a Hess. Antes de que pudiera pedir ayuda, lo aturdieron golpeándolo en la nuca y luego le pusieron la soga del alargador alrededor del cuello – y tiraron con fuerza. Hess habia sido asesinado por los dos agentes.

(…)

Cuando Rudolf Hess murió en Spandau en 1987 a la edad de 93 años, las circunstancias de su muerte fueron tan misteriosas como muchos periodos de su vida anterior. En consecuencia, Hess es una de esas figuras del Tercer Reich que siguen desconcertándonos hasta el día de hoy y que, por tanto, son especialmente adecuadas para la creación de leyendas. Las marchas de neonazis ante su tumba en Wunsiedel, que tuvieron lugar a intervalos regulares hasta su disolución y entierro el 20 de julio de 2011, fueron una expresión de esta mistificación y contribuyeron a estilizar a Hess como ídolo de los movimientos de derecha radical. Pero incluso en el periodo de su ascenso político y como “adjunto” de Hitler en los asuntos del partido, resultó enigmático para muchos. Es cierto que a menudo se le veía al lado de Hitler y ocasionalmente se le oía hablar, por ejemplo cuando anunciaba un discurso del “Führer” en una de las conferencias del NSDAP en Nuremberg. Pero quién era realmente Hess, de dónde venía, cómo pensaba, cuánto poder poseía y qué pretendía conseguir políticamente, todo esto sólo se puede especular hasta ahora.

(…)

Una cosa es cierta: la huida reforzó el aura de misterio que siempre rodeó a Hess, incluso en vida. Nacido y criado en Alejandría, Egipto, el curso de su vida, como el de muchos miembros de su generación, sólo puede explicarse con la cesura de la derrota de 1918, que supuso un trauma para él. Durante las luchas similares a las de la guerra civil en los primeros años de la República de Weimar, se convirtió en un fanático seguidor de Hitler y en un nacionalsocialista y antisemita convencido, después de que el resentimiento antijudío no hubiera desempeñado ningún papel en su vida hasta entonces. La obsesión ideológica que marcó su camino a partir de entonces ya no le permitió, en última instancia, volver a una vida determinada racionalmente. El camino que siguió después de 1918 sólo terminó con su muerte en Spandau en 1987. Sin embargo, ya había sido declarado “demente” por la propaganda alemana tras su huida a Escocia en mayo de 1941. Sin embargo, incluso Joseph Goebbels dudaba de que la afirmación de que el “Führer” había estado rodeado de un enfermo mental durante más de veinte años convenciera al público. “Qué espectáculo para el mundo”, anotó en su diario el 13 de mayo, “un perturbado mental como segundo hombre del Führer. Horrible e impensable. Ahora tenemos que apretar los dientes.  Al día siguiente intentaba justificarse: “Había que atribuirlo a delirios. ¿Cómo explicarlo si no?”.

También en este caso quedan abiertas muchas preguntas: ¿Fue la huida el acto de un individuo? ¿Qué sabía Hitler? ¿Se había coordinado Hess con él? Y si no, ¿quién estaba implicado? ¿Podría haberse llevado a cabo el vuelo sin ayuda exterior?

Para responder a estas preguntas, se ha consultado por primera vez en su totalidad la correspondencia personal de Hess entre 1908 y 1987, compuesta por unas 4.100 cartas, en los Archivos Federales Suizos de Berna. Lo mismo puede decirse de la correspondencia privada de la familia, de unas 50.000 hojas, que también se encuentra en Berna. La decisión de Wolf Rüdiger Hess y Andrea Hess de depositar el patrimonio en Suiza obedeció a varias razones. En sus contactos con el archivo de Berna, Wolf Rüdiger Hess habló de la “probada neutralidad” de Suiza. Además, la abuela de Rudolf Hess era suiza. Por último, Wolf Rüdiger Hess se puso en contacto con el archivo de todos modos para consultar los expedientes del enviado Walter Thurnheer, que se había ocupado consularmente de su padre durante los cuatro años de internamiento en Gran Bretaña como representante de una potencia protectora y había ayudado en la transmisión de sus cartas y deseos. Estos documentos también podrían utilizarse para la presente investigación.

Además, desde otoño de 2017 se puede acceder a los expedientes relativos a Hess en los Archivos Nacionales del Reino Unido (antigua Oficina de Registros Públicos), en el barrio londinense de Kew. (…). También se encuentran en Kew los registros administrativos de la Prisión Aliada de Spandau, donde Hess pasó los últimos cuarenta años de su vida tras su condena a cadena perpetua en el juicio de Núremberg a los principales criminales de guerra del Tercer Reich en 1946 y su traslado a Berlín. Con la excepción de un registro de la Real Policía Militar sobre las circunstancias de su muerte, los fondos ingleses están completamente abiertos a la investigación.

Esto sólo se aplica de forma limitada a los papeles personales del 14º duque de Hamilton, a quien Hess se dirigió para reclutarlo como “mediador” en sus esfuerzos de paz. La Scottish Record Office de Edimburgo posee copias de estos documentos, cuyos originales se encuentran en Lennoxlove House, en el condado de East Lothian, al cuidado de Alexander Douglas-Hamilton, decimosexto duque de Hamilton. No se puede acceder a los originales, pero sí a las copias. (…). Además, Lord Selkirk hizo accesibles para el presente trabajo sus propios papeles, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Escocia, en Edimburgo, aunque – como los llamados “Vorlass” – siguen cerrados a la investigación. (…). 

Ello permite no sólo arrojar luz sobre los antecedentes de la huida de Hess a Escocia, sino también trazar su evolución hasta convertirse en uno de los más íntimos confidentes de Hitler: ¿Cómo regresó a Alemania desde Egipto como expatriado alemán? ¿Cuáles fueron sus motivos a principios de la década de 1920 para unirse a Hitler y al movimiento nacionalsocialista? ¿Qué papel desempeñó en la redacción del libro Mein Kampf, que Hitler escribió mientras estaba encarcelado en Landsberg? ¿Cuál fue su influencia como “secretario privado” de Hitler en la segunda mitad de los años veinte y a principios de los treinta? ¿Y cuál fue su relación personal con él y con su esposa Ilse entre 1920 y 1933?

Lo mismo cabe decir del periodo posterior a la “toma del poder”. A menudo se afirma que Hess fue nombrado por Hitler su “adjunto” en el partido en 1933, pero que a partir de entonces cayó en desgracia. En su lugar, otros, sobre todo Martin Bormann, adquirieron más importancia y ocuparon su lugar. La huida a Gran Bretaña se considera a menudo una prueba de que la influencia de Hess estaba decayendo, ya que su “misión de paz” no era más que un acto desesperado por recuperar la simpatía de Hitler antes de la invasión alemana de la Unión Soviética. Pero, ¿es esto cierto? ¿Se hundía realmente su estrella? ¿O aún poseía el poder y la influencia necesarios para contribuir al desarrollo del partido y del Estado? Y si era así, ¿por qué corrió el riesgo incalculable de volar a Escocia y ponerse voluntariamente en manos del enemigo?

Finalmente, un último capítulo de la vida de Hess fue su largo periodo de encarcelamiento en Spandau, donde apenas tuvo contacto con el mundo exterior ni siquiera con su familia. ¿Cómo vivió allí con sus compañeros y, a partir de 1967, solo como el último recluso que quedaba durante las últimas cuatro décadas de su vida? ¿Qué se hizo para obtener su libertad anticipada? ¿Por qué se le negó hasta el final? ¿Y cómo murió en 1987: suicidio o asesinato? El objetivo de este libro es responder a estas preguntas basándose en las nuevas fuentes”.

©  Verlag C.H.Beck oHG / Manfred Görtemaker

Thomas Meyer: Hanna Arendt. La biografía

Pocos pensadores han sido tan estudiados como la filósofa, escritora y ensayista Hanna Arendt. También desde el punto de vista biográfico. Decía Jordi Ibáñez Fanés en 2008 (“Amistad y amor mundi: la vida de Hannah Arendt”, en RdL) a propósito de los esbozos dedicados a la autora alemana:

“¿Cuál elegir? La de Young-Bruehl data de 1982, fue escrita cuando toda la correspondencia de Hannah Arendt estaba inédita, y la autora es alguien que la conoció y estuvo muy cerca de ella en los últimos tiempos. La de Laure Adler es de 2005, y aunque también trabaja con material inédito, buena parte de las grandes colecciones de cartas (a Jaspers, a Heidegger, a Blücher, a McCarthy) son bien conocidas. La de Young-Bruehl es algo más distante, la de Laure Adler es más empática. Young-Bruehl nos muestra un recorrido intelectual forjándose a sí misma en juego con el mundo, Laure Adler nos muestra a una mujer en busca de sí misma en juego con los demás. Yo he releído la primera (ya había sido publicada en Edicions Alfons el Magnànim en 1993) y la segunda en paralelo, y sólo puedo decir que los dos libros son excelentes, extraordinarias biografías. Que donde no llega la una, llega la otra, y que las dos se dan apoyo mutuo. ¿Para qué elegir, pues, si Hannah Arendt no fueron dos, sino una: profunda, coherente, formidable y de una pieza?”

Y podemos incluso acudir a Alois Prinz y La filosofía como profesión o el amor al mundo. La vida de Hannah Arendt (Herder) o a la propia autora en Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (Trotta), con una clarificadora introducción de Ursula Ludz   (1996), que empieza diciendo:

“¿Quién era, quién es Hannah Arendt? El volumen que presentamos se dirige a todos aquellos que, aguijoneados por una curiosidad antigua o reciente, se hacen esta pregunta y pretenden responderla desde una lectura propia. Aquí nos proponemos dejar que Hannah Arendt se presente a sí misma. Hannah Arendt no ha escrito su autobiografía, ni tampoco dejado cuadernos de notas al efecto; se podría decir incluso que un interés de tipo autobiográfico era algo ajeno a ella. Por lo demás, nunca pretendió tener un grupo de discípulos, menos aún fundar una escuel . Y le arredraba la idea de proyectar una imagen pública de sí misma. Sin embargo, es bastante lo que sabemos sobre su vida y su obra —hoy día, bastante más que durante su vida— (…).

Por no hablar, claro está, de todos aquellos volúmenes que abordan alguna faceta especial de su obra, entre ellos algunos bastante recientes, como Hannah Arendt y la literatura (Bellaterra), de Nuria Sánchez Madrid, Acción y Biografía: de la Política a la Historia. La Identidad Individual en Hannah Arendt (Tirant), de Noelia Bueno Gómez, la novela gráfica Las tres vidas de Hannah Arendt.  
La tiranía de la verdad (Salamandra), de Ken Krimstein, o Arendt y España (Trotta), de Agustín Serrano de Haro.

Pero lo que nos trae hoy aquí es la aparición de Hannah Arendt. Die Biografie (Piper), de Thomas Meyer, volumen empieza con un breve proemio fechado este pasado mes de agosto:

“Actual” o en alemán “gegenwärtig“, esa es la atribución más frecuente que se da a los escritos de Hannah Arendt. Desde hace unas tres décadas, se la entiende como contemporánea, incluso se la lee como la “pensadora del momento” (Richard Bernstein).

La profunda crisis de las democracias liberales, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, en curso desde el 24 de febrero de 2022, el dramático aumento de los refugiados en todo el mundo, la amenazante autodesapropiación del hombre a través de sus propias invenciones:  ¿No debería una biografía de Hannah Arendt aprovechar estos y otros acontecimientos para destacar su continua “actualidad”? ¿Acaso sus pensamientos y acciones no estaban dedicados a la lucha contra los totalitarismos totalmente nuevos del siglo XX? ¿Al compromiso con los débiles y también con su derecho a tener derechos?

¿O es al revés? ¿Es la actualidad de Arendt la que demuestra que internacionalmente estamos apostando por el caballo equivocado? ¿No estaba del lado de los colonialistas, de los racistas, de los que desprecian a Israel? ¿Le interesaban las cuestiones sociales, el feminismo, la justicia de género? ¿No estaba metida hasta la cintura en los prejuicios de su época y, por tanto, es un caso interesante para nosotros?

He decidido dar un paso atrás y presentar la vida y obra de Hannah Arendt casi enteramente en su propio tiempo. Porque ella se implicó en su propio presente de un modo especial, como demuestra esta primera biografía basada en investigaciones de archivo. Entre 1934 y 1940, Arendt aprovechó la oportunidad para apoyar activamente a los niños y jóvenes judíos de París y ayudar a salvar muchas vidas.

Más tarde, ya residente en Estados Unidos, continuó su compromiso en el marco de la Reconstrucción Cultural Judía: un total de veinte años que influyeron decisivamente en las acciones y el pensamiento de Arendt. Estos años son el centro de esta biografía, porque ella no habló de sus experiencias, no dejó que formaran parte de su obra – y sin embargo estas dos décadas fueron formativas para su pensamiento, que resultó de sus acciones y fue a su vez reflejado por ella. El objetivo no es interpretar este periodo, sino presentarlo de forma pronunciada.

Desde octubre de 2020, la editorial Piper publica una edición de estudio en doce volúmenes de los escritos de Hannah Arendt, que incluye sus monografías y ensayos. Los textos, con extensos epílogos y nuevamente ordenados, forman una unidad con esta biografía, que ya está disponible.

Ante los retos autoimpuestos y los escasos medios para dominarlos, no dejaba de recordar un descubrimiento de Wolfgang Hildesheimer: en 1981 publicó pasajes de una conversación hasta entonces desconocida entre Goethe y el historiador del arte inglés Andrew Marbot.

“Desconfío de toda tradición, Excelencia”, respondió Marbot, “incluso de la probable. Para mí, sólo es verdad lo que es verdadero, lo probable, en cambio, es apariencia”. “No está mal, joven amigo”, dijo Goethe, “me parece que estamos tratando aquí no sólo con un escéptico, sino también con un rebelde”.

Y así empieza la introducción propiamente dicha:

“El 10 de mayo de 1941 fue un suave día de primavera en Lisboa. Según el parte meteorológico oficial, la temperatura no superó los 19,6 grados centígrados. Aquella mañana, en el puerto, se ultimaban los trabajos para la partida del Guiné; en pocas horas llegaría el momento de “¡Soltar amarras!”.

El Guiné era el más pequeño de los barcos de pasajeros al servicio de la Companhia Colonial de Navegação. No se notaba su especial historia, porque había sido reconstruido para su nueva finalidad: Había hecho su viaje inaugural en 1905 todavía con el nombre de San Miguel, en aquella época se había utilizado principalmente para transportar carga. El San Miguel había sido un buque esbelto y ágil, casi elegante. Poco antes del final de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1918, alcanzó fama nacional en Portugal, e incluso el enemigo encontró palabras de aprecio. En efecto, el capitán logró una espectacular fuga del comandante de submarinos más exitoso de la historia de la guerra naval, el oficial de la marina alemana Lothar von Arnauld de la Perière; el buque escapó del legendario cazador sin sufrir ninguna baja ni pérdida de carga. Una docena de años más tarde, en 1930, el San Miguel sucedió al Guiné original, que había sido retirado del servicio ese mismo año, como Guiné II. Durante diez años, el buque rebautizado navegó principalmente entre Lisboa y Cabo Verde.

Pero no fue hasta mayo de 1941 cuando todo cambió. A medida que la Alemania nazi y sus aliados reducían cada vez más los espacios de escape en Occidente a través de sus conquistas en estos primeros años de la Segunda Guerra Mundial, y las actividades para rescatar a los judíos perseguidos exigían, por tanto, cada vez mayores esfuerzos y, en consecuencia, también mayores capacidades de transporte, el American Jewish Joint Distribution Committee (JDC), con sede en Nueva York, comenzó a fletar barcos con más frecuencia. Así, el Guiné navegó por primera vez el 1 de abril de 1941 por la ruta entre Lisboa y Nueva York en nombre del JDC. El buque realizó un total de siete viajes en esta ruta por cuenta de la organización, el último de los cuales comenzó el 19 de mayo de 1942. A finales de octubre de 1944, el JDC alquiló finalmente el Guiné por última vez para llevar a 449 niños y jóvenes, en su mayoría judíos, a Haifa, adonde llegaron también el 5 de noviembre. Los que embarcaron en el Guiné pudieron así sentirse más seguros.

En el primer viaje para el JDC también iba a bordo el historiador del arte y poeta Hans Sahl, cuyo verdadero nombre era Hans Salomon. En la segunda parte de sus Memoiren eines Moralisten, publicadas tres años antes de su muerte en 1993 con el título Das Exil im Exil, describió el ambiente de la capital portuguesa, la famosa “sala de espera” de los emigrantes:

En el puerto de Lisboa había barcos que ya no navegaban, o lo hacían en contadas ocasiones. Refugiados de todos los países se sentaban en los cafés a esperar visados e intentar hacerse oír en muchos idiomas. Los estraperlistas ofrecían billetes para pequeños vapores portugueses que tardaban quince días en llegar a América.

Uno pensaba que estaba a salvo… Pero la seguridad era engañosa. Mientras uno no tuviera el visado americano, seguía en Europa, y Hitler había ocupado casi toda Europa. ¿Por qué iba a prescindir de Portugal? Había que darse prisa. Había que asegurarse una plaza en el barco antes de que fuera demasiado tarde.

Me pregunto qué pensarían y sentirían los 189 pasajeros, en su mayoría judíos que habían huido de toda Europa, al embarcar en el puerto con Hannah Arendt y Heinrich Blücher el 10 de mayo de 1941. ¿Ernst Emil Rollmann y su esposa Hildegard, por ejemplo?

Apenas un año antes, los padres de Rollmann, Hans y Maria, se habían quitado la vida desesperados mientras huían de los nazis en Calais. En Alemania, los Rollmann no habían sido unos cualquiera, sino una familia judía de Colonia de larga tradición que se había establecido como fabricantes de calzado de tercera generación. El 29 de diciembre de 1921, Hans Rollmann, junto con Karl Kaufmann y Carl Michael, había fundado la famosa fábrica de calzado Romika en el pequeño pueblo de Gusterath-Tal, al sureste de Tréveris, a orillas del río Ruwer, que llegó a emplear a 2.000 personas en los mejores tiempos. Los tres hijos de Rollmann, entre ellos Ernst Emil, se harían cargo del negocio algún día, pero inmediatamente, en 1933, comenzó la destrucción sistemática de la existencia personal y profesional de los Rollmann.

La esposa de Ernst Emil, Hildegard, había estudiado psicología durante la República de Weimar; continuaría su formación académica en Estados Unidos, donde más tarde sería muy conocida como psicoanalista. Y no era la única mujer a bordo que había estudiado intensamente a Sigmund Freud. También estaba Käthe Wolf, que nació en Viena en 1907, se doctoró con el famoso psicólogo Karl Bühler en 1929 y fue guiada a Lisboa vía Suiza por su no menos famoso colega Jean Piaget, que subió a bordo junto con su alumna y amiga Anne-Marie Leutzendorff. Ambos adquirieron una buena reputación como psicólogos infantiles en Estados Unidos.

Si se profundiza en las antiguas listas de pasajeros del Guiné del 10 de mayo de 1941, se descubre también al “autor” Heinrich Blücher y a su “esposa” Johanna Blücher. Según la inscripción, ambos eran apátridas y portaban un visado expedido en Marsella con fecha de 19 de septiembre de 1940: él, 41 años, “alemán”, nacido en Berlín; ella, 34 años, “hebrea”, nacida en Hannover.

A base de mucho valor, bastante suerte y, sobre todo, el apoyo de diversas organizaciones y personas, los Blücher no sólo habían conseguido escapar de los campos franceses, sino también encontrarse en la huida. El encuentro con el estadounidense Varian Fry  y sus colaboradores en Marsella no es casual. La reputación del Comité de Socorro de Emergencia, fundado en 1940, se había extendido rápidamente y, gracias a la cooperación con el Comité de Servicio Unitario, que inició su labor ese mismo año, y con diversos grupos, entre ellos la comunidad cuáquera de París, la organización de rescate era ampliamente conocida en el ambiente de la emigración. Sin embargo, el apoyo personal fue indispensable antes de que Fry, un erudito clásico y periodista educado en Harvard, pudiera expedir a los Blücher los visados de salvamento.

En primer lugar, había que obtener declaraciones juradas, garantías de apoyo de ciudadanos del país de entrada. Esto se consiguió gracias a los contactos del primer marido de Arendt, Günther Stern-Anders, que vivía en Nueva York desde 1936, y que fue recomendado al empresario humanista Charles Goodman a través de diversas organizaciones judías. Junto con el húngaro Morris Gintzler (Moricz Gunczler), que había ascendido de recadero a presidente de la Pulp and Paper Trading Corporation, avaló a la pareja. El contacto con Fry, a su vez, probablemente fue establecido por Albert O. Hirschmann, que más tarde se haría famoso como científico social. Conocía a Blücher y defendió a Arendt y a él ante Fry a pesar de la dudosa reputación de la familia.

(…)”.

© Piper Verlag GmbH / Thomas Meyer

Benoît Vaillot: La guerra franco-prusiana. La invención de una frontera

Continuamos con la guerra franco-prusiana, reincidiendo para la ocasión  en la costumbre de mostrar tesis doctorales recientes. En este caso, una que se leyó en octubre de 2021. Su autor es Benoît Vaillot, actualmente investigador en la Université du Luxembourg. Como ha señalado  Pierre Karila-Cohen en Le Monde, este historiador y su trabajo se inscriben dentro de una floreciente área que podríamos denominar  “estudios fronterizos”.  El objetivo es comprender cómo lesos espacios lindantes configuran prácticas sociales que no son inmutables, sino continuas y cambiantes. En el caso que nos ocupa, Vaillot se centra en el resultado de la citada guerra, en la nueva y breve frontera resultante, casi fantasmal: L’invention d’une frontière. Entre France et Allemagne, 1871-1914 (CNRS Éd.).

Y así empieza:

“Una magnífica tarjeta postal, publicada a principios del siglo XX y encontrada en el curso de esta investigación, da testimonio de una frontera hoy desaparecida: la que separó Francia y Alemania entre 1871 y 1914. En la fotografía, la frontera atraviesa campos y bosques, cortando la carretera París-Metz que une los pueblos loreneses de Mars-la-Tour, en territorio francés, y Vionville, en territorio alemán. La frontera está marcada por un mojón de piedra y dos postes de hierro fundido: en el primero se lee simplemente “frontière” (frontera); en el segundo aparece un águila imperial sobre fondo blanco rodeada de círculos rojos, encima de la cual está inscrito “Deutsches Reich” (Reich alemán). A pie o en bicicleta, parece fácil de cruzar, aunque la presencia visible de gendarmes franceses y alemanes sugiere que en este lugar concreto se encuentran dos soberanías -¿choque? – dos soberanías se encuentran – ¿choque? En efecto, hay que someterse a los controles de la policía, que parece tener cierta fiebre, ya que cualquier exceso podría provocar un incidente de imprevisibles consecuencias diplomáticas. Esta fotografía fue tomada el 16 de agosto. En esta fecha, el pueblo de Mars-la-Tour conmemora con gran pompa a los soldados franceses que murieron en las batallas que tuvieron lugar no lejos de allí en el verano de 1870. Cada año, tanto en el lado francés como en el alemán de la frontera, familias de toda la región se reúnen para recordar una guerra cuya principal consecuencia, para los habitantes locales, fue la creación de una nueva frontera internacional. En Lorena, no se trataba de una frontera cultural o lingüística, sino simplemente de una línea que delimitaba las soberanías establecidas por los tratados de 1871 que pusieron fin a la guerra franco-alemana. Las poblaciones de ambos bandos eran esencialmente francófonas y durante mucho tiempo siguieron identificándose como loreneses y franceses, aunque se hubieran convertido en alemanes en las “provincias anexionadas”.

Esta postal de Mars-la-Tour es una interesante puerta de entrada para reconstruir la historia de una frontera olvidada, lo más cerca posible de sus protagonistas. Franceses y alemanes; hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales; gendarmes a pie y a caballo; turistas y aldeanos; peatones, ciclistas y jinetes; humanos y animales: estas son las personas que nuestra investigación pretende estudiar en su relación concreta con esta nueva línea, parte de la vida cotidiana de los habitantes locales. Citando a Michel Foucher, se trata de comprender cómo se “inventa” una frontera, desde una perspectiva transnacional y desde abajo.

(…)

Paradójicamente, dada su importancia en las relaciones internacionales, esta frontera, trazada al final de la guerra de 1870, no ha sido objeto de un estudio histórico en profundidad. En sus numerosos trabajos sobre la Lorena contemporánea, François Roth ha abordado la cuestión de la frontera franco-alemana entre 1871 y 1914. A lo sumo, existe la tesis recientemente defendida por Sarah Frenking, dedicada a una sección limitada -a nivel de Montreux-Vieux y Montreux-Jeune, entre Alta Alsacia y el Territorio de Belfort- y centrada enteramente en la cuestión de los controles policiales.

Este libro se propone colmar esta laguna, distanciándose de la historia diplomática y política. En efecto, sería una vergüenza escribir hoy una historia de las fronteras únicamente desde arriba y dedicada exclusivamente a la acción de los gobiernos. Una rica historiografía, en plena renovación, ha sacado a la luz lo que las fronteras hacen a los actores locales y lo que los actores locales hacen a las fronteras: queremos incluir este estudio para renovar, desde una perspectiva de historia social, cultural y política, nuestra comprensión de lo que estuvo en juego entre 1871 y 1914 en la frontera franco-alemana. Al hacerlo, analizaremos cómo se crean el sentimiento y la soberanía nacionales en el día a día, y a nivel de actores con menos prestigio que los líderes políticos, los diplomáticos o los jefes de Estado Mayor.

(…)

El análisis de las fronteras experimenta actualmente un importante renacimiento gracias a la gran aportación de la disciplina histórica, que consiste en contextualizar las relaciones entre el espacio y las sociedades. Nos recuerda que toda producción espacial, al tiempo que corresponde a una sociedad determinada, corresponde también a un tiempo histórico que la construye. Para el historiador, el espacio es, pues, una producción humana y social estructurada por las realidades geográficas específicas de una época determinada. El análisis del espacio es, pues, inseparable del de la sociedad que lo produce; a la inversa, una sociedad no puede entenderse sin su relación con el espacio que construye. La relación dialéctica entre espacio y sociedad puede cuestionarse de varias maneras. Si el espacio es el resultado de una construcción social, es posible estudiar los mecanismos por los que se crea y las circunstancias históricas que llevan a las personas a construir determinados lugares. También es una oportunidad para examinar el modo en que se experimentan, se sienten y se apropian los espacios, y para comprender cómo las prácticas sociales les dan forma, al tiempo que producen representaciones. Por último, el imaginario espacial debe estudiarse analizando estas representaciones, que contribuyen a engendrar relaciones particulares con el espacio.

Desde esta perspectiva, la renovación de la historiografía fronteriza puede remontarse a 1989, fecha de publicación de la obra seminal de Peter Sahlins Boundaries. The Making of France and Spain in the Pyrenees, un estudio de la frontera franco-española en las épocas moderna y contemporánea. Utilizando métodos tomados de la historia comparada y la microhistoria, es el primero en proponer el caso de un estudio fronterizo basado no en los Estados, sino en sus periferias, en un enfoque “de abajo arriba”. Esta perspectiva descentrada abre un campo de investigación centrado en las prácticas concretas asociadas a estos espacios específicos. De hecho, Peter Sahlins sostiene que son las periferias los verdaderos laboratorios de formación de las identidades nacionales, invirtiendo la perspectiva difusionista hasta ahora dominante de una identidad desarrollada en el centro y luego extendida al resto del territorio. El estudio de las fronteras ofrece así una nueva forma de entender los orígenes del Estado-nación. Al mismo tiempo, Daniel Nordman ha continuado la labor iniciada por Lucien Febvre en la primera mitad del siglo XX. A través de su crítica del concepto de “frontera natural”, el cofundador de la escuela de los Annales abogó muy pronto por considerar las fronteras como construcciones “resultantes de las sociedades humanas” y, por tanto, objetos de estudio histórico por derecho propio. La obra de Daniel Nordman sobre las fronteras de Francia de los siglos XVI al XIX saca a la luz tanto el discurso sobre las fronteras como las ideas culturales, intelectuales y políticas que orientan su producción. A lo largo de casi tres siglos, analiza la lenta construcción de las fronteras a través de las relaciones del Estado con las poblaciones que viven en su periferia.

Es difícil encontrar un equivalente en la historiografía alemana, aunque la obra colectiva Deutschlands Grenzen in der Geschichte, publicada en 1991 bajo la dirección de Alexander Demandt, analiza las fronteras de Alemania a largo plazo. En ella se muestra lo difícil que fue para los historiadores alemanes abordar el tema, oscilando entre una definición política y etnolingüística de las fronteras, y enumerando los numerosos cambios territoriales que se produjeron en una Alemania cuyos orígenes se remontan, según se dice, a la época germánica. Más recientemente, los estudios recopilados por Michael G. Müller y Rolf Petri sobre la construcción de las identidades nacionales en espacios lingüísticos mixtos han renovado en cierta medida esta historiografía. Por este motivo, en este libro se recurre poco a la historiografía alemana de las fronteras, ya que se considera que el giro espacial aún no se ha producido plenamente y que sigue favoreciendo un enfoque descendente.

También hemos recurrido a trabajos recientes dedicados a las fronteras de los siglos XIX y XX, trabajos que también son herederos, reivindicados o no, de los planteamientos de Sahlins y Nordman. No es posible mencionarlos todos aquí, pero estos estudios de casos innovadores nos permiten abordar nuestro tema en toda su complejidad y nos han dotado intelectualmente para desarrollar un enfoque ascendente. Más allá del caso franco-alemán -porque abarcan tanto las fronteras europeas como las africanas, americanas y asiáticas-, nos permiten salir por un momento de los ámbitos que nos conciernen y tomar la distancia necesaria para reutilizar conceptos que han demostrado su eficacia en otros lugares. La historiografía a la que se recurre abarca un amplio abanico de zonas geográficas. Este eclecticismo no debe verse como una búsqueda de “exotismo” a cualquier precio, sino como una invitación a pensar las fronteras de forma global y transnacional, empezando por las personas que las habitan. Esto nos permite alejar nuestra atención de Europa Occidental, donde la frontera franco-alemana de 1871 sigue estando muy presente. También es una forma de evitar cualquier tipo de excepcionalismo que nos llevaría a creer que la frontera objeto de estudio se enfrenta a fenómenos sin precedentes en el espacio y el tiempo.

Centrémonos ahora en el modo en que la nación es vivida cotidianamente por las personas que viven cerca de las fronteras. Tras haberse ocupado durante mucho tiempo de los discursos políticos de las élites, la investigación sobre el sentimiento nacional se centra ahora cada vez más en los actores intermedios y subordinados . Ya no se trata tanto de rastrear sus orígenes intelectuales como de comprender cómo se ha construido y apropiado con mayor o menor éxito. Por eso no proponemos un estudio más sobre el mito de las “provincias perdidas ” , sino un análisis del sentimiento nacional “a nivel de los actores”, tanto del lado francés como del alemán, y desde una perspectiva transnacional.

En lugar del “nacionalismo banal” , que está en todas partes y en ninguna, nos interesa la nación cotidiana, es decir, el conjunto de prácticas a través de las cuales los habitantes de la frontera movilizan y actualizan su sentimiento de pertenencia nacional . Para ello seguimos el enfoque propuesto por Rogers Brubaker, quien demuestra que es en y a través de la experiencia cotidiana como se producen y reproducen las identificaciones colectivas como categorías fundamentales de la vida social y política. Nos guiamos por este enfoque para entender la nación en la vida cotidiana, adaptándolo a la disciplina de la historia en la estela de Maarten Van Ginderachter y Marnix Beyen.

(…)”.

© CNRS ÉDITIONS  / Benoît Vaillot

Rachel Chrastil: La guerra franco-prusiana y la creación de la Europa moderna

No hemos necesitado efeméride alguna para que la profesora  Rachel Chrastil, rectora de la Xavier University, mostrara una vez más sus conocimientos en Bismarck’s War. The Franco-Prussian War and the Making of Modern Europe (Allen lane).

Y así empieza:

“La guerra franco-prusiana transformó para siempre los destinos de los europeos. Fue la mayor guerra de Europa entre Waterloo y la Gran Guerra. Participaron unos dos millones de soldados y murieron más de 180.000. En este conflicto, Alemania se unificó y Francia sentó las bases de una república duradera. Representó el fin decisivo del dominio francés en el continente y el ascenso de Alemania, en una de las derrotas más dramáticas y unilaterales de cualquier ejército europeo moderno.

En julio de 1870, Francia declaró la guerra a Prusia, y pronto se enfrentó a un conflicto tanto con la Confederación del Norte de Alemania que dominaba Prusia como con los estados del sur de Alemania de Baviera, Baden y Württemberg. Francia entró en la guerra como imperio, encabezada por Napoleón III. Tras una serie de sangrientas derrotas, que culminaron en Sedán a principios de septiembre, Napoleón III fue derrocado en favor de un gobierno provisional, nominalmente republicano, conocido como Gobierno de Defensa Nacional. Aunque los republicanos intentaron continuar la guerra, utilizando voluntarios para reemplazar al ejército regular destruido y capturado, no tuvieron más éxito que el Imperio. No obstante, las fuerzas alemanas se vieron arrastradas a un conflicto de seis meses que se extendió por casi un tercio del territorio francés. En enero de 1871, se declaró el Imperio Alemán unido bajo Guillermo I y, poco después, el gobierno francés aceptó finalmente un armisticio.

No fue una guerra de ángeles. Se caracterizó por el tribalismo nacionalista, un liderazgo deficiente, penurias físicas innecesarias y espirales de violencia que se desarrollaron a lo largo de todo el conflicto. Hombres movilizados y sus familias arriesgaron sus vidas y sus almas éticas en aras de este dudoso conflicto. Y esto es lo fascinante de la guerra: sin claridad moral sobre la justicia de su causa, los individuos y la gente del pueblo tuvieron que navegar por un paisaje bélico desconocido. La mayoría intentaba simplemente sobrevivir, mientras que muchos se esforzaban por hacer algo mejor que la realidad que la guerra les presentaba.

Hemos olvidado en gran medida esta guerra crucial debido a las décadas de distancia que nos separan, las posteriores guerras mundiales y la creación de la Unión Europea, que descansa en la relación pragmática entre Francia y Alemania. Ni Francia ni Alemania incluyen ahora este conflicto entre sus historias nacionales favoritas.

Sin embargo, la guerra franco-prusiana desempeña un papel fundamental en las guerras mundiales del siglo XX. La guerra de 1870, con su guerra mecanizada a gran escala que arrastró a la población civil a un conflicto nacionalista, anticipó las motivaciones, los supuestos y los fundamentos emocionales de los conflictos posteriores. La línea que va de Sedán al Frente Occidental nunca fue un camino predeterminado, y aún menos completos son los vínculos entre 1870 y Vichy y el nacionalsocialismo, pero la guerra franco-prusiana constituye un puente entre las guerras napoleónicas y las dos guerras mundiales. Estableció el desalentador desafío de cómo enfrentarse a un armamento defensivo superior, incluidos los rifles de largo alcance, los cañones y las primeras ametralladoras. Fue tanto una era de comunicación global a través del telégrafo como una en la que las órdenes se gritaban a caballo. Los ejércitos se desplazaban en tren y, sin embargo, podían perderse por el reconocimiento del enemigo simplemente desplazándose más allá del horizonte. La guerra franco-prusiana también contenía prácticas novedosas. Fue el primer conflicto europeo en el que una nación albergó a miles de prisioneros de guerra y en el que ambas partes firmaron la Convención de Ginebra y permitieron a las organizaciones de voluntarios de la Cruz Roja atender a los soldados enfermos y heridos. La guerra también supuso la incorporación de fuerzas coloniales que luchaban en suelo europeo y el advenimiento de los estereotipos racializados del ejército en los conflictos europeos. Además, demostró las dificultades de movilizar a una gran población de ciudadanos-soldados en un amplio territorio durante meses. La administración civil, la industria y la mano de obra quedaron desastrosamente al servicio del ejército.

La guerra franco-prusiana también abrió nuevos interrogantes sobre el papel de los civiles en las guerras occidentales. La guerra representó el triunfo del reclutamiento universal, la experiencia bélica y la invasión sobre la pretensión civil de paz y normalidad. Los ciudadanos-soldados contemplaron la realidad de matar a otros hombres y la posibilidad de ser asesinados. Los Guardias Nacionales de París ensayaron la personalidad del soldado militarizado, mientras regresaban a casa con sus familias por la noche. El uso francés de francs-tireurs, o unidades guerrilleras, reabrió la cuestión de la relación adecuada entre civiles y soldados, tanto en el campo de batalla como en calidad de ocupantes.

Además, la guerra supuso una gran expansión de los poderes del Estado y de la capacidad del gobierno para influir en las circunstancias de amplios sectores de la población. París se convirtió en la primera ciudad moderna en sufrir escasez en tiempos de guerra y bombardeos aleatorios. Los civiles alemanes que vivían en París se enfrentaron a la sospecha y la ira de los ciudadanos franceses y del gobierno francés. Al mismo tiempo, una y otra vez, individuos, ciudades y organizaciones se vieron obligados a valerse por sí mismos, a improvisar sus reacciones ante situaciones de vida o muerte para las que no había habido preparación estatal y poca orientación. Los lectores de todo el mundo devoraban ávidamente los relatos de los corresponsales sobre el terreno, alimentados por telegramas que podían llegar al otro lado del Atlántico. Los periódicos de ciudades sitiadas como París, Metz o Estrasburgo, aislados del mundo exterior, tuvieron que arreglárselas con retazos de rumores. Los ciudadanos formaron brigadas de bomberos y trataron de aliviar el sufrimiento de sus compatriotas.

En la guerra de 1870 se rehicieron las relaciones políticas, grandes y pequeñas, mediante acciones violentas y acciones altamente simbólicas. Se hicieron y deshicieron fortunas políticas. Los Estados alemanes se unieron, en contra de rivalidades seculares, en la realización del nacionalismo alemán como fuerza conservadora y reaccionaria. En Francia, la declaración de guerra representó un momento de unidad nacional. Poco después, el Segundo Imperio de Napoleón III se vino abajo. Las fisuras de la izquierda francesa se hicieron más profundas, mientras que los marcadores de estatus social se aplanaron y volvieron a formarse bajo las tensiones de la invasión. Para muchos, la guerra demostró la continuación del campesino reaccionario contra el revolucionario urbano. Para Karl Marx, el sitio de París y la Comuna que le siguió fueron el verdadero presagio del socialismo. Para Giuseppe Garibaldi, la guerra enfrentó a la República Universal con las fuerzas del monarquismo y el clericalismo. Para el Papa Pío IX, la guerra significaba la destrucción del poder temporal de la Iglesia Católica.

Por último, el conflicto entre Francia y los Estados alemanes fue una guerra de emociones, de principio a fin. El estoicismo no tuvo cabida en la guerra franco-prusiana, excepto quizá para el mariscal de campo prusiano Helmuth von Moltke. Los recuerdos de la guerra están repletos de lágrimas, arrebatos de ira, orgullo herido, ostentación oratoria, sufrimiento lastimoso, cargas quijotescas y la entrega literal de laureles. Toda esta emoción sustentaba un conflicto en el que los bombardeos impersonales, los fusiles de largo alcance y las ametralladoras devastadoras amenazaban con deshumanizar a civiles y soldados de todos los bandos”.

©  Penguin Books Ltd. / Rachel Chrastil

Mark William Jones: 1923, un trauma alemán

Quizá para que la efeméride fuera redonda (1923-2023), quizá por razones editoriales, ha transcurrido un año entre 1923. Ein deutsches Trauma (Propyläen Verlag ) y la versión inglesa, 1923. The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler’s Putsch (Basic), volúmenes con idénticos contenido y autor, Mark William Jones.  Acaso, pues, el mercado alemán estuviera más predispuesto a avanzar la publicación, dados los tiempos que corren, haciendo coincidir en cambio la versión inglesa con el libro de Volker Ullrich que ya tratamos aquí junto con otros de idéntico tema.

Sea como fuere, la introducción dice lo siguiente:

“Cerca del mediodía del viernes 9 de noviembre de 1923, unos dos mil nazis armados marcharon en formación militar por el centro de Múnich. Estaban allí, en la capital del estado de Baviera, al sur de Alemania, para hacerse con el poder político y, en su mente, utilizar la violencia extrema para limpiar Alemania de la República democrática de Weimar que había gobernado erróneamente su país desde el final de la Primera Guerra Mundial.

En la parte trasera de la marcha, una ametralladora pesada estaba colocada encima de un coche blindado. Delante, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, llevaban fusiles, pistolas y ametralladoras ligeras. Al frente de la procesión, su líder se mantenía apartado. Era Adolf Hitler, que entonces tenía treinta y cuatro años. Mientras todos los demás llevaban algún tipo de uniforme militar o paramilitar, él iba vestido de paisano, con una pistola Browning en la mano. Los únicos nazis que le precedían eran los portadores armados de banderas con la cruz gamada.

Los planes de Hitler ya estaban decididos. A pocos metros de él, uno de sus estrategas clave, el juez del tribunal regional barón Theodor von der Pfordten, de cincuenta años, llevaba un documento en el bolsillo. Era el proyecto de constitución que los líderes de la marcha querían poner en práctica. Si hubieran tomado el control del Estado ese día, su régimen autoritario habría construido inmediatamente campos de concentración y llevado a cabo la ejecución en masa de todos los que se hubieran opuesto políticamente a los nazis desde noviembre de 1918. Los judíos de Alemania -alrededor del 1% de la población en ese momento- iban a ser el objetivo específico: todos los funcionarios judíos iban a ser despedidos inmediatamente y sus propiedades confiscadas. Cualquier judío que no cumpliera las exigencias del nuevo régimen sería ejecutado, al igual que cualquier alemán no judío que intentara ayudarle o protegerle.

No había duda de lo que Hitler haría una vez en el poder. La cuestión, más bien, era si la violencia prometida por Hitler y sus seguidores de las SA, el ala paramilitar del partido nazi, y otras organizaciones paramilitares afines, sería suficiente para derrotar el ideal democrático de que el pueblo podía elegir a su gobierno, independientemente de los deseos y anhelos de los más dispuestos a utilizar la fuerza.

La cuestión sigue siendo inquietante a día de hoy: ¿cómo pudo la Alemania de Weimar, un país moderno en gran medida progresista, donde, en enero de 1919, el 75% del electorado apoyaba a los partidos favorables a la democracia liberal, convertirse tan rápidamente en una dictadura brutal que se dedicaba, en las inquietantes pero acertadas palabras de la filósofa Hannah Arendt, a la “producción industrial de cadáveres”? En 1923, sin embargo, ganó la democracia. La constitución de Theodor von der Pfordten de noviembre de 1923 nunca se llevó a cabo: fue asesinado a tiros por la Landespolizei bávara poco después de que los nazis iniciaran su marcha. Su constitución casi ha desaparecido de la memoria.

La Landespolizei bávara había sido enviada a la Odeonsplatz, en el centro de Múnich, para proteger las instituciones del Estado bávaro ante la amenaza que representaban los manifestantes. Apenas unos segundos después de que la policía y los manifestantes se enfrentaran entre sí, ambos bandos empezaron a disparar. Duró uno o dos minutos. Cuando terminó, doce golpistas habían muerto, en su mayoría jóvenes que iban al frente de la marcha junto a Hitler y von der Pfordten, que fue la persona de más edad en morir. Cuatro policías perdieron la vida, al igual que un camarero que salió de un restaurante cercano para ver lo que ocurría. Fue una pérdida significativa de vidas en una ciudad en tiempos de paz, pero en un siglo definido por la violencia política, es difícil imaginar que el golpe figurara en la lista de grandes masacres de nadie. La razón por la que el número de muertos fue tan bajo fue que, a pesar de todas las bravatas de los nazis sobre el uso de la fuerza para derrocar al Estado, una vez que empezaron los disparos, huyeron.

Hitler sobrevivió a la lluvia de balas por sólo una fracción de pulgada. Mientras los manifestantes se enfrentaban a la policía, él había enlazado los brazos con el exdiplomático Max Erwin von Scheubner-Richter. Cuando sonaron los primeros disparos, se lanzaron a cubrirse. Al caer, Hitler se dislocó el hombro. Scheubner-Richter salió peor parado: murió de un disparo. Si la bala que le mató se hubiera desviado sólo unos centímetros a la derecha, el nombre de Hitler sería hoy tan poco conocido como el de Scheubner-Richter.

En medio de la confusión, Hitler huyó rápidamente de la plaza. Refugiado en una calle lateral, fue interceptado por un médico partidario de los nazis, que organizó un coche que le sacó de Múnich y le llevó a esconderse. Dos días después fue detenido por la policía. Su intento de hacerse con el control del Estado había durado apenas veinte horas. Diez años más tarde, volvería a ocupar el mismo puesto de canciller o primer ministro alemán.

(…)

Su victoria en 1923 es importante. En un momento en que las democracias establecidas corren el riesgo de convertirse en regímenes autoritarios, no han faltado nuevos trabajos históricos sobre el final de la República de Weimar. Este libro ofrece una visión más amplia del destino de Weimar. La historia del Estado alemán en 1923 nos muestra cómo puede sobrevivir una república frente a múltiples amenazas. Su continuidad a lo largo del año y el papel clave desempeñado por los partidarios de la democracia en los cargos clave ofrecen un importante contraste con las acciones de los líderes que acabaron con la república en 1932-3. El liderazgo político ofrecido por los partidarios de la democracia en 1923 nos muestra lo que puede ocurrir cuando los líderes toman las decisiones correctas.

En el invierno de 1918-19, con el respaldo de la gran mayoría del electorado, la oposición a la que se habían enfrentado los líderes democráticos al crear la república era débil: los conservadores habían quedado desacreditados por la derrota en la guerra y los comunistas no contaban con suficiente apoyo más allá de un pequeño número de focos obreros. Esa situación había cambiado en el verano y el otoño de 1923, cuando mucha gente estaba de rodillas debido a la mayor crisis financiera que el mundo había visto jamás. La reacción contra la República se hizo más fuerte y mantener el apoyo al sistema democrático frente a sus opositores armados y violentos se hizo mucho más difícil. Pero al final, los demócratas alemanes pudieron hacer frente a ese desafío porque, aunque el sistema político democrático sólo existía en Alemania desde 1919, los ideales de la democracia eran mucho más profundos, algo que a menudo hemos pasado por alto debido a nuestro interés por identificar los orígenes a largo plazo del nazismo.

Esta es una de las lecciones más aterradoras de este libro. La República de Weimar fue capaz de superar la crisis de 1923 gracias a la fuerza de su cultura democrática, pero después de que esa cultura se viera constantemente erosionada por la derecha política y la extrema izquierda, dejó de ser lo suficientemente poderosa como para sobrevivir a los desafíos que empezaron a sentirse en Alemania al año siguiente del inicio de la crisis económica mundial en 1929. El contraste entre los resultados de las crisis de 1923 y 1930-2 ofrece un poderoso recordatorio de que incluso las democracias fuertes, si se ven continuamente socavadas desde dentro, pueden acabar derrumbándose en el autoritarismo.

Este libro, que se inscribe en el amplio corpus de trabajos históricos sobre la República de Weimar y el ascenso del nazismo, baja el microscopio para examinar los conflictos individuales y preguntarse cómo se relacionan con los acontecimientos de mayor envergadura que tienen lugar a escala nacional e internacional. Los actos individuales de violencia que analiza no son anecdóticos; son el núcleo de lo que hizo tan poderosas las crisis superpuestas de 1923. El asesinato de civiles o la violación de mujeres alemanas por soldados franceses y belgas, la ira provocada por la exhibición de bayonetas extranjeras en espacios públicos, las apelaciones al nacionalismo, el sentimiento de que un vecino o pariente se estaba beneficiando del colapso de la moneda mientras la propia familia sufría, el lenguaje radical de Hitler y la violencia antisemita de sus seguidores y simpatizantes: estos fueron los temas que impulsaron el año de la crisis. Son los que hicieron que la movilización política en Alemania en 1923 fuera fuente de tanta ira y emoción. Si no comprendemos esa ira y emoción, nunca entenderemos qué moviliza a la gente a apoyar los extremos en tiempos de crisis”.

© Hachette Book Group / Mark William Jones

La política exterior alemana (1945-2023)

Continuamos con temas alemanes vistos desde la vecina Francia. En esta ocasión nos trasladamos a estrasburgo, donde ejercen Sylvain Schirmann y  Martial Libera. Ambos son los autores de La politique extérieure de l’Allemagne depuis 1945. La puissance retrouvée (Armand Colin), que empieza así:

“La rendición alemana el 8 de mayo de 1945 significó la desaparición de Alemania como Estado. El Reich dejó de existir y los Aliados se convirtieron en los nuevos amos del territorio alemán. Los Aliados ejercieron el “poder gubernamental supremo”. Derrotada militarmente, condenada al ostracismo ético como nación, Alemania tuvo que enfrentarse a la privación, la destrucción y, para algunos de los suyos, a la condena. La aventura de Hitler condujo a la catástrofe y al caos, a un “año cero”, según la expresión popularizada por artistas e intelectuales al final del conflicto mundial. Objeto de los vencedores, ¿puede ahora la nación alemana recuperar el lugar que antaño ocupaba en los asuntos internacionales, el de una gran potencia? Casi 80 años después del colapso de 1945, hay que decir que la República Federal de Alemania (RFA), sucesora del antiguo Reich, ha recuperado la mayoría de los resortes del poder. La “nueva Alemania” es innegablemente un gigante económico, comercial y financiero, y hoy ocupa el primer lugar en Europa y el cuarto en el mundo. Ha logrado una serie de éxitos que enorgullecen a los alemanes: su solidez monetaria, con el marco que sirve de modelo al euro; la buena imagen del “Made in Germany” en el mercado de la exportación; sus numerosos superávits.

Sus éxitos no se limitan a la economía. Alemania sabe difundir su cultura y celebrar sus éxitos deportivos (victoria en cuatro Mundiales de fútbol desde 1945). La elección del cardenal Ratzinger, antiguo arzobispo de Múnich, al trono papal con el nombre de Benedicto XVI inspiró a la prensa sensacionalista alemana a titular “Wir sind Pabst” (“Somos Papa”), señal de un orgullo nacional reencontrado. Aunque Berlín sabe cómo avanzar con los atributos del poder blando, no ha olvidado apoyarse en su ejército para tener peso en la escena internacional. La Bundeswehr es uno de los mayores ejércitos en términos de efectivos y cuenta con uno de los mayores presupuestos militares de Europa (un gasto de 56.000 millones de dólares en 2021, a la par que el gasto francés). Está presente en los teatros de operaciones exteriores y participa en la resolución de crisis internacionales. El “milagro alemán” no es simplemente económico, sino de poder redescubierto.

Este libro examina por qué y cómo Alemania ha vuelto a ser una potencia. ¿Se benefició la nación alemana del contexto internacional? Objeto de los Aliados, Alemania se convirtió entonces en una pieza de su rivalidad. Esto le dio margen de maniobra, ya que tanto la RFA como la RDA (República Democrática Alemana) pudieron apoyarse en sus respectivos bandos y, mediante su integración en estructuras regionales, reafirmarse aún más. Más en general, ¿cómo ha permitido el orden bipolar a las dos Alemanias recuperar soberanía y poder? Las mismas preguntas pueden hacerse sobre la globalización económica y el orden internacional tras el final de la Guerra Fría. Independientemente del contexto, ¿no ha podido Alemania apoyarse en un amplio abanico de actores que han comprendido claramente que los intereses individuales y los intereses nacionales no se excluyen mutuamente? A la luz de la experiencia nazi, ¿no reinventó su práctica diplomática, prefiriendo la consulta al enfrentamiento, el multilateralismo al unilateralismo, la moderación al poder?

Importantes figuras han encarnado el retorno de Alemania a la vanguardia. Ya nos vengan a la mente Konrad Adenauer, Willy Brandt o Helmut Kohl, los sucesivos cancilleres han sido a menudo los garantes de unos objetivos perseguidos metódicamente, dotando a la política exterior alemana de una coherencia cuyos marcadores es preciso examinar. Si bien la búsqueda de la reunificación es un objetivo compartido por ambas Alemanias, una vez lograda la reunificación, son los planteamientos de la RFA los más importantes. Entonces, ¿cómo encajan la implicación de Alemania en la globalización, su participación en la integración europea y la cooperación en el marco de la asociación franco-alemana?

La caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 fue un acontecimiento fundamental en el análisis de la política exterior alemana. Antes de la Wende, la soberanía alemana era limitada, tanto en el Este como en el Oeste, y la posición internacional de la RDA y la RFA estaba en bandos diferentes. Por ello, la cuestión interalemana revestía una gran importancia. El diálogo entre los dos Estados alemanes no es, a sus ojos, una cuestión de política exterior, pero no deja de ser una cuestión internacional esencial para la existencia de Alemania. Tras la reunificación, Alemania recuperó su soberanía. Por tanto, puede ocupar su lugar como una potencia más en la escena internacional y perseguir sus objetivos sin tabúes. Sin embargo, tanto antes como después de 1989, Alemania sigue marcada por la experiencia nacionalsocialista, que le confiere una responsabilidad especial (que ha hecho suya) en su enfoque de la política exterior.

En cada una de las dos partes del libro se ha privilegiado el enfoque cronológico, con excepción del capítulo preliminar dedicado a la presentación esencial de las modalidades, principios y actores de la política exterior alemana. En la primera parte del libro, este enfoque pone de relieve cómo Alemania pasa progresivamente de ser un objeto de las relaciones internacionales a convertirse en un actor asertivo, tanto en el Este como en el Oeste. Nos invita a observar los primeros pasos de la normalización de una potencia en la década siguiente a la reunificación, potencia que posteriormente se afirma plenamente en la escena internacional y se convierte en un actor de primer orden. Esta segunda parte se abre con un prólogo que recuerda los acontecimientos de 1989-1990 y sus consecuencias internacionales. Termina con un epílogo que intenta analizar los primeros pasos dados por el nuevo Canciller, Olaf Scholz, en la escena internacional. Como el texto del libro se terminó en septiembre de 2022, este epílogo se cierra, a finales de agosto de 2022, con el discurso del Canciller en Praga.

La política exterior alemana atrae desde hace tiempo el interés de los historiadores. Existen innumerables obras dedicadas al tema en la literatura científica extranjera, sobre todo alemana y angloamericana. Alemania siempre ha suscitado interrogantes. En Francia, muchas obras están dedicadas a Alemania, incluida su política exterior. Aparte de algunas obras que describen la política del país como la búsqueda de un “pangermanismo reescrito y adaptado” al nuevo contexto, la mayoría de las obras intentan comprender las fuerzas en juego que permitieron a la RFA recuperar la mayor parte de su margen de maniobra.

Algunos historiadores advierten contra el excesivo poder de Alemania y la tentación de utilizarlo exclusivamente con fines nacionales. Otros hacen hincapié en la experiencia nacionalsocialista, que inocularía definitivamente a la nación alemana contra sus viejos demonios, y subrayan hasta qué punto el trabajo de los alemanes sobre su pasado impregna la relación de la RFA con los demás. Subrayan que su política se caracteriza ahora por la reconciliación con sus vecinos, la moderación y el multilateralismo. Este resumen se basa en los trabajos de las dos últimas corrientes. Desde Joseph Rovan hasta los historiadores y germanistas actuales, el debate entre las dos escuelas siempre ha existido. A ellos debemos los análisis, reflexiones e interpretaciones que estructuran este manual. Como no podemos citarlos a todos, ni mencionar sus abundantes aportaciones en notas a pie de página, los hemos incluido a todos en la bibliografía que acompaña al texto. Por supuesto, hemos incluido nuestros propios análisis contenidos en obras que nosotros mismos hemos dedicado a Alemania. Nuestra ambición es presentar en francés una primera panorámica de la política exterior alemana desde la creación de los dos Estados alemanes en 1949. Estaríamos encantados de poder contribuir a estimular la reflexión y el debate entre estudiantes y otros ciudadanos interesados en Alemania. Sin embargo, somos conscientes de que en el limitado número de páginas nos hemos visto obligados a tomar ciertas decisiones de las que asumimos la responsabilidad”.

© Armand Colin / Dunod Editeur

Anne Quinchon-Caudal: Antes de ‘Mein Kampf’. Los años formativos de Adolf Hitler

Dirá el lector que de algunas “grandes” figuras históricas poco queda por decir. Por ejemplo, Hitler. A él y a su terrible legado nos hemos referido aquí en muchas ocasiones, a través de libros que analizaban aspectos como la influencia paterna, su educación, el monstruo hogareñosus mil caras, por mencionar aspectos colaterales.  Pero no todo estaba dicho o no todo se trató de manera adecuada, tal como muestra la germanista Anne Quinchon-Caudal en Avant ‘Mein Kampf’. Les années de formation d’Adolf Hitler (CNRS Éditions)

Tras el prefacio de Nicolas Patin, nos adentramos en la introducción del siguiente modo:

“Hace poco más de un siglo, en enero de 1919, representantes de veintisiete países se reunieron en París para preparar los grandes tratados que definirían un nuevo orden mundial. A pesar de sus intereses divergentes, vencedores y vencidos de la Gran Guerra compartían la misma esperanza: que se estableciera una paz duradera y justa.

Hace poco más de un siglo, en el otoño de 1919, un joven de nacionalidad austriaca, que había servido como voluntario en el ejército bávaro, empezó a hablar en las reuniones políticas de un pequeño partido de Munich, que no se diferenciaba en lo esencial de todos los demás pequeños partidos que abundaban tanto en la derecha como en la izquierda. Sin formación pero lleno de sueños, Adolf Hitler descubrió poco a poco sus dotes como orador. Desde sus primeros discursos estuvo lejos de ser un propagandista aclamado. Muchos de sus contemporáneos no quedaron cautivados por el supuesto poder hipnótico de Hitler. El escritor Kurt Tucholsky relató cómo, cuando escuchó por primera vez uno de sus discursos en la radio, se asombró de que no ocurriera “absolutamente nada”:

“La voz no es tan antipática como podría pensarse, pero huele un poco como el fondo de las bragas de un hombre, es un poco repugnante, pero eso es todo. A veces grita como un loco y luego vomita. Pero aparte de eso: nada, nada, nada. […] En realidad no dice nada más que perogrulladas absolutamente estúpidas, saca conclusiones que no son conclusiones, no dice nada”.

Así que debemos preguntarnos cómo un hombre sin gran talla intelectual ni origen social consiguió reunir al pueblo tras de sí, hacerse legalmente con el poder y gobernar media Europa. Sin duda, su “genio” consistió en convertirse en el hábil portavoz de millones de alemanes en un momento preciso de su historia, porque sus convicciones y su cólera resonaban en las de una amplia franja de la población.

Pero el propósito de este libro no es tanto responder a la pregunta de “por qué” Hitler tuvo tanto éxito como responder a la pregunta de “cómo” empezó, y más concretamente analizar cómo se convirtió en el antisemita fanático que conocemos hoy. En Mein Kampf, la autobiografía que escribió entre 1924 y 1925, Hitler se presenta a sí mismo como un autodidacta que llegó a Múnich antes de la Primera Guerra Mundial con una visión del mundo totalmente formada. Ahora sabemos que esto no es cierto, y que el treintañero que se unió al incipiente partido nazi no tenía convicciones firmes, ni siquiera firmes convicciones antisemitas. Así que ya es hora de que dejemos de creer lo que Hitler dice sobre sus comienzos políticos en Mein Kampf, y rompamos el mito del salvador de una Alemania “judaizada”, que no le debía casi nada a nadie, un mito que los historiadores, por desgracia, han perpetuado durante demasiado tiempo.

Pero si Hitler mintió sobre sus convicciones en aquella época, si el Hitler real de los años 1900-1920 contrasta fuertemente con la figura heroica retratada en Mein Kampf, ese “núcleo sagrado” del Estado totalitario, ¿cómo puede demostrarse esto? Antes de finales de 1919, los documentos que daban una idea de la visión del mundo de Hitler se limitaban a unas pocas fuentes secundarias (testimonios de personas más o menos cercanas a él) y a algunas decenas de cartas. Poco a poco, sin embargo, Hitler comenzó a hablar en las reuniones del Partido Nacional Socialista, y estos discursos, que fueron transcritos total o parcialmente, se hicieron más frecuentes y largos a partir de la primavera de 1920. Estos discursos pronto se complementaron con los largos artículos que escribió para el periódico del Partido Nacional Socialista, el Völkisch Observer. Estas fuentes primarias son, por supuesto, una guía mucho más fiable de la ideología de Hitler antes de 1923 que lo que escribió y dijo sobre ella después.

Lo que se descubre al leerlas detenidamente es que Hitler no era originalmente el antisemita fanático que cabría imaginar. Incluso me atrevería a decir que no era más antisemita que la mayoría de los jóvenes de su mismo entorno social y geográfico. Sin duda cultivaba un cierto número de prejuicios contra los judíos y los extranjeros, pero estos prejuicios no constituían el núcleo de su visión del mundo, del mismo modo que la lucha por la defensa de la germanidad no era su razón de vivir. Sólo en el espacio de unos meses, en 1920, los judíos se convirtieron para él nada menos que en la clave para comprender la historia del mundo.

¿Qué factores provocaron un cambio tan radical? Hubo tanto acontecimientos como encuentros. Por supuesto, la experiencia de la Gran Guerra fue crucial, como lo fue para todos los hombres de su generación, pero al contrario de lo que Hitler afirmó más tarde, fue sin duda menos decisiva para él que el trauma de la inmediata posguerra. De hecho, el futuro parecía muy incierto para un hombre como él, sin conexiones, sin cualificaciones y poco inclinado a realizar trabajos manuales. En realidad, tuvo la suerte de poder prolongar su contrato con el ejército durante más de un año y de encontrar una segunda familia con algunos militares. Fue precisamente en este ambiente donde entró en contacto con un pequeño partido de trabajadores que responsabilizaba a los judíos de todas las desgracias de Alemania. Este Partido Obrero Alemán (Deutsche Arbeiterpartei) mantenía relaciones más o menos estrechas con un nebuloso grupo de ideólogos racistas, ultranacionalistas y realmente preocupados por defender los intereses de los artesanos y trabajadores empobrecidos por la guerra. Hitler no tardó en encontrar entre ellos una figura paterna, un hombre que se convertiría en su mentor durante algunos años, un hombre encantado de haber descubierto por fin al joven salvador que soñaba para Alemania: el escritor antisemita Dietrich Eckart.

Todos los historiadores que han estudiado los primeros años de la vida de Hitler coinciden en que Eckart desempeñó un papel eminente en la formación ideológica del treintañero. Por ejemplo, en su famoso libro sobre las Raíces intelectuales del Tercer Reich, el estadounidense George L. Mosse afirma que Eckart fue “el hombre que ejerció la mayor influencia sobre Hitler en la inmediata posguerra”, y que no es suficientemente tenido en cuenta por los historiadores. Sin embargo, a pesar de ello, Mosse no muestra cómo Hitler se vio influido por su mentor. Eckart, al que siempre se cita, casi nunca se estudia. Sólo se le han dedicado dos tesis desde la caída del Tercer Reich, y ninguna aborda la cuestión de la recepción de las ideas de Eckart por parte de Hitler.

Debo expresar mi gratitud a Pierre-André Taguieff, gran conocedor del antisemitismo, por llamarme la atención sobre una obra póstuma de Dietrich Eckart con un curioso título: El bolchevismo de Moisés a Lenin. Este pequeño libro nos ofrece una notable síntesis de todo aquello en lo que Eckart creía en el momento de su muerte, en 1923. Pero sobre todo, como anuncia el subtítulo, el libro se presenta como la transcripción de “una conversación entre Hitler y [Eckart]”. Tendremos ocasión de volver sobre la verdadera naturaleza de esta conversación entre los dos hombres, pero de entrada podemos alegrarnos de encontrar aquí una excelente oportunidad para investigar las fuentes del pensamiento de Hitler en lo que parece ser un diálogo con su padre espiritual.

Mi objetivo en este libro no es tanto relatar el desarrollo político de Hitler y su creciente influencia dentro del Partido e incluso en Baviera -muchos historiadores lo han hecho muy bien- como escribir otra biografía de Hitler. Lo que propongo aquí es una historia de las ideas de Hitler, para mostrar cómo evolucionó la visión del mundo del futuro Führer entre su traslado a Viena en 1908 y su fallido golpe de Estado de noviembre de 1923. Para ello, he tenido que emprender la ingrata y laboriosa tarea de confrontar sistemáticamente los textos: los del propio Hitler, por supuesto, pero también los de sus amigos políticos y los de los numerosos “pensadores” que tuvieron cierta influencia en la época, la mayoría de los cuales se han hundido desde entonces en un merecido olvido. He adoptado un enfoque exegético de estos textos, tratando de rastrear su génesis, mostrar su influencia y revelar sus múltiples fuentes.

Como germanista, también he intentado ilustrar esta evolución ideológica traduciendo algunos de estos documentos íntegramente, con comentarios, porque creo que es importante no sólo mostrar quién era Hitler, sino también “hacerle oír”, en toda su mediocridad. El lector no puede sino asombrarse ante la pobreza del discurso de Hitler, esa insignificante “banalidad del mal” tan bien descrita por Hannah Arendt en relación con Adolf Eichmann.

(…)

Al final del libro, espero que el lector haya podido percibir todo el camino ideológico recorrido por Hitler en el espacio de cinco años. El fallido putsch de la cervecería de Múnich marcó el final de la primera fase de su vida como político, pero estos pocos años de aprendizaje fueron decisivos, y las “lecciones” fueron tan bien aprendidas que nunca se olvidarán”.

© CNRS Éditions / Anne Quinchon-Caudal

David Blackbourn: Alemania en el mundo (1500-2000)

Hemos dedicado la semana a la Europa centro-oriental, pero no podíamos terminarla sin aludir al país que domina ese espacio, Alemania.   Dicho eso, no parece que su historia, tal cual,  interese demasiado por estos lares. No es mucho lo que se publica sobre el pasado de aquel país, excepto por los consabidos fenómenos de todo tipo que ha generado. O, si acaso, aparecen libros de gran divulgación, como el reciente Berlín de Sinclair Mckay. Si interesara más intensamente ese pasado, quizá la obra de David Blackbourn sería más conocida, pero no es el caso. Así que quizá haya llegado el momento de remediarlo, ahora que publica  Germany in the World.  A Global History (1500-2000) (Liveright).

Y esto nos dice sobre la empresa que se acomete:

“Los titulares nos hablan constantemente del lugar de Alemania  en el mundo: “Alemania admite a un millón de refugiados sirios”, “La editorial alemana Axel Springer comprará Político“, “Un director turco-alemán gana el Globo de Oro”, “El club de Berlín atrae a jóvenes internacionales” y, por supuesto, “Alemania da un paso al frente sobre Ucrania”. Tras la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos, la canciller alemana Angela Merkel fue calificada a menudo como “la líder del mundo libre.” Si aceptamos la idea, por desagradable que sea, de que las naciones también son marcas, entonces la marca alemana ha estado volando alto. Según el índice Anholt Ipsos Nation Brands, Alemania fue número uno en 2021, por séptima vez.

Pero hay un lado más oscuro. Los titulares también lo cuentan. “El problema chino de Alemania” llama nuestra atención sobre el difícil terreno en el que chocan el comercio, la geopolítica y la moralidad. Lo mismo ocurre con los titulares sobre el escándalo en que se ha visto envuelta una de las principales empresas alemanas (“EE.UU. imputa a seis personas y Volkswagen llega a un acuerdo de 4.300 millones de dólares”). Volkswagen, fundada en el Tercer Reich, también tiene una historia comprometida. No es la única. Regularmente leemos historias sobre el pasado nazi que vuelve para atormentar el presente. En 2019 conocimos cómo “El segundo clan más rico de Alemania descubre su oscuro pasado nazi”, en referencia a la familia Reimann, cuyos miles de millones proceden hoy de la venta de donuts Krispy Kreme, zapatos Jimmy Choo y perfumes Calvin Klein. Pero es justo señalar que los Reimann, como Volkswagen antes que ellos, encargaron a historiadores que examinaran lo que hicieron sus predecesores. Esa voluntad es un rasgo reconocible, incluso definitorio, de la Alemania actual, que muchos han puesto como ejemplo de cómo reconciliarse con el pasado.

Mi libro aborda el pasado de Alemania desde una perspectiva global. Se trata de una nueva historia alemana para una era global, una historia que nos hace mucha falta. Es novedoso porque las múltiples conexiones entre las tierras germanoparlantes de Europa Central y un mundo más amplio son mi eje central, no un añadido ni una idea de última hora. Es un libro sobre la circulación de personas, mercancías e ideas en los últimos quinientos años. Muestro cómo los alemanes han sido actores en un mundo más amplio, para bien y para mal, y exploro los efectos que esto ha tenido en su interior. También examino el reflejo de todo ello, los no alemanes que llegaron a tierras alemanas para conquistarlas, trabajar o estudiar, y las prácticas culturales que trajeron consigo. Las páginas que siguen contienen un colorido elenco de personajes: comerciantes y misioneros, músicos e ingenieros de minas, estudiantes y científicos, exploradores y soldados, emigrantes y exiliados. También hay personajes no humanos: plantas y animales introducidos intencionadamente en Alemania desde el extranjero, en jardines botánicos y zoológicos, así como especies invasoras y epidemias que llegaron como polizones.

(…)

La llegada de un Estado-nación alemán supuso un punto de inflexión crucial. También fue un punto de inflexión en otro sentido. Durante tres siglos y medio, las guerras europeas se habían librado en suelo alemán. Estas guerras de 1864-1871 no lo fueron, como tampoco lo fueron las guerras coloniales y los dos conflictos mundiales del siglo XX, al menos no hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. También cambió otra cosa. Desde los ejércitos españoles del siglo XVI hasta el Gran Ejército de Napoleón, los alemanes se alistaban para luchar en nombre de otros. Ya no sería así. Ahora eran los conocimientos militares alemanes los que se demandaban, desde Japón hasta América Latina. El famoso libro de Carl von Clausewitz, Sobre la guerra, se publicó en 1832, pero no se tradujo a otros idiomas hasta finales del siglo XIX. Esto tuvo su aspecto desafortunado, por supuesto. La asociación entre “alemán” y “militarismo” se hizo cada vez más estrecha, hasta que las guerras mundiales del siglo XX hicieron inseparables ambos adjetivos. Hicieron falta décadas para acabar con esa reputación.

Permítanme plantearles algunas preguntas. ¿Es ésta una historia global vista a través de una lente alemana? No, es historia alemana vista a través de una lente global. Espero que lo lean personas interesadas en la historia global, pero mi libro es un esfuerzo (ya de por sí bastante inmodesto) por reescribir la historia alemana. ¿Incluye “global” a “europeo”? Aquí la respuesta es un rotundo sí. Aunque este libro dedica más tiempo que las historias convencionales de Alemania en América, África, Asia y Australasia, dedica aún más atención a Alemania y los alemanes dentro de la masa continental euroasiática. Allí es donde se produjeron los mayores movimientos de personas, objetos e ideas. Entonces, una pregunta que me han hecho a menudo (y me he hecho yo mismo): ¿Eran alemanes y no, por ejemplo, prusianos, bávaros o turingios? No basta con decir (aunque sea cierto) que los ingleses del mundo atlántico, a la pregunta de dónde venían, podrían haber respondido “Bristol”, y los españoles “Extremadura”.  Al final, la existencia o inexistencia de un Estado-nación sí marcaba la diferencia, que es uno de los temas que se persiguen en este libro.

Quiero sugerir otras dos respuestas. Una es pragmática. Las estanterías de las bibliotecas están llenas de series dedicadas a la historia “alemana”. Muchas se remontan muy atrás en el tiempo. De los veinticuatro volúmenes que componen el manual estándar de historia alemana (“Gebhardt”), quince están dedicados a los años anteriores a la creación de un Estado-nación alemán en 1871. Una obra que promueva las virtudes de un enfoque diferente, más global, tiene que enfrentarse a los relatos existentes en su propio terreno. No tiene mucho sentido pretender que pensemos la historia alemana de una manera nueva, pero sólo después de la época de Bismarck. ¿Por qué no empezar, entonces, con los alemanes, o en la Edad Media? Aquí es donde entra mi segunda respuesta. Hay muchas buenas razones para empezar la historia alemana en 1500. Fue entonces cuando la gente empezó a referirse rutinariamente al Sacro Imperio Romano Germánico. Fue entonces cuando surgió una forma común de la lengua, el nuevo alto alemán primitivo. Desarrollado en el sur y adoptado por las cancillerías imperial y sajona, fue rápidamente adoptado por otros. Muttersprache, lengua materna, fue una de las palabras que entraron en el alto alemán poco después. Fue una época, no menos importante, en la que humanistas como Conradus Celtis y Johannes Cochlaeus empezaron a escribir sobre un lugar llamado “Alemania” habitado por personas llamadas “alemanes”.

Permítanme abordar la pregunta más importante que probablemente se planteen los lectores: ¿Qué hay de nuevo, qué diferencia hay, cuando vemos la historia alemana a través de una lente global? La respuesta también se divide en dos partes. Hay cosas importantes que sólo se hacen visibles a través de esa lente; luego hay hitos conocidos de la historia alemana que aparecen bajo una luz diferente. Ya se ha mencionado un ejemplo de las cosas que se hacen visibles de nuevo: la tradición, que se extiende durante siglos, de alemanes que lucharon en nombre de otros: portugueses, españoles, holandeses y británicos. Pero, en mi opinión, esto es sólo una parte de un patrón más amplio. Los primeros capítulos del libro cuestionan la idea persistente de que la Alemania sin salida al mar estaba enfrascada en sus propios asuntos mientras otros transformaban las relaciones entre Europa y el mundo no europeo. (…)

¿Por qué permanecieron invisibles durante tanto tiempo? Una de las razones es que los alemanes eran a menudo camaleones, o cambiaban de forma, cuando atravesaban o se establecían en los imperios de otros. Más que otras nacionalidades, se fundían con el entorno local. Incluso sus nombres cambiaban: un Ehinger se convertía en un Eynguer o un Alfinger en Nueva España. (…)

Todo esto tuvo implicaciones a largo plazo en la forma en que los alemanes se veían a sí mismos. Por un lado, alimentó la creencia de que estaban por encima del sucio negocio de la conquista y la explotación, que habitaban un reino más puro. Y es cierto que los viajeros científicos alemanes a menudo mostraban un grado excepcional de simpatía por los pueblos indígenas y criticaban el trato que recibían en los imperios británico, español y ruso. (…) Esto adquirió una forma tóxica en el siglo XX, cuando a muchos alemanes, tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, les gustaba verse a sí mismos como otra víctima colonial de los franceses y los anglosajones. El resentimiento autocompasivo fue plenamente explotado por los nacionalsocialistas. Aquí tenemos un cúmulo de temas que se extienden a lo largo de los siglos.

La persistencia de la emigración política es otro patrón que se hace visible cuando miramos la historia alemana a través de una lente más larga y global. A lo largo de los siglos, muchas personas abandonaron las tierras alemanas porque temían por sus vidas, su libertad o sus medios de subsistencia. Los cientos de miles de emigrantes de la Alemania de Hitler son los más conocidos. (…) Dos oleadas de emigrantes políticos del siglo XIX pertenecen a la misma categoría. Una se produjo tras la aprobación de los decretos represivos de Karlsbad en 1819, que enviaron a los radicales al exilio en Suiza, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos; la otra comenzó tras la revolución de 1848, cuando los radicales decepcionados huyeron de nuevo, la mayoría a los mismos lugares, pero algunos más lejos, a países como Australia, donde los del 48 tuvieron un impacto desmesurado en la sociedad de acogida. Esta es una de las formas en que mi libro invita a los lectores a preguntarse: ¿Dónde tuvo lugar la historia alemana moderna?

Volviendo a la segunda parte de mi pregunta sobre la perspectiva global: ¿Vemos los hitos familiares bajo una luz diferente y, en caso afirmativo, cómo? La Reforma es un buen ejemplo. No me centraré aquí en la nación alemana y Martín Lutero, ni en la Reforma en las ciudades, ni en la Reforma de los príncipes alemanes y el proceso de construcción del Estado. Los lectores de este libro se encontrarán con algo diferente: la Reforma como un movimiento explosivo que salió de Alemania (y Suiza), con un impacto transformador en la política, la sociedad y la cultura de Europa y, posteriormente, de todo el mundo. (…)

Los pilares de la historia alemana moderna, el nacionalismo y la unificación, también tienen un aspecto diferente en las páginas siguientes. A menudo se piensa que el nacionalismo alemán es diferente de otros nacionalismos, menos cívico y más étnico, arraigado en la sangre y el suelo. Desde esta perspectiva, la “comunidad popular” de base racial de los nazis parece un punto final natural. Yo sugiero que veamos algo más complejo, más discontinuo y menos ensimismado cuando se mira a través de una lente más amplia. ¿Qué querían los nacionalistas alemanes en las décadas de 1820, 1930 y 1940? Querían una nación alemana que trascendiera los mezquinos intereses de los príncipes locales. (…)

La unificación alemana bajo Otto von Bismarck también parece diferente desde una perspectiva global. Tuvo lugar en la década de 1860, un decenio decisivo de construcción o reconstrucción nacional en todo el mundo: en Italia, Rusia, Japón, Canadá, México y, no menos importante, en Estados Unidos, donde la Guerra de Secesión rehizo la nación, aunque de forma imperfecta. Fue una guerra civil en Alemania entre Prusia y Austria (y los contemporáneos la llamaron así, una Bruderkrieg) la que realmente decidió el futuro de Alemania en 1866. También fue una guerra civil entre el norte y el sur, aunque en este caso el norte -Prusia- era el secesionista. En resumen, la unificación alemana formaba parte de un cambio más amplio que restableció el orden mundial en la década de 1860. (…)

Y así llegamos al siglo XX, donde es probable que se plantee una pregunta más que cualquier otra: ¿Existe una historia global o transnacional de la Alemania nazi que nos ayude a ver el régimen y sus crímenes de forma diferente? Sí. Pero es importante tener claro que, por muchos modelos, influencias y paralelismos no alemanes que podamos identificar, y por muchos aliados, colaboradores y compañeros perpetradores no alemanes que podamos señalar, éste fue un régimen genocida alemán. Compararlo con otros no es afirmar identidad o equivalencia; trazar puntos en común e impulsos desde fuera no es relativizar, y mucho menos exculpar. El nacionalsocialismo fue, sin embargo, una criatura de su tiempo, así como un producto de la historia alemana. (…)

El símbolo más terrible de ello fue el Holocausto. Un amplio e impresionante corpus de trabajos, especialmente en los últimos treinta y cinco años, ha hecho mucho por aclarar el proceso de toma de decisiones alemán y recuperar las voces de las víctimas. La investigación también ha puesto de relieve que el genocidio fue una empresa dirigida por Alemania, pero en la que participó un gran número de no alemanes. (…) Cuanto más aprendemos, más se rompe la antigua división tripartita entre perpetradores, víctimas y espectadores, porque muchos de los espectadores fueron cómplices activos de una forma u otra. Pero hubo espectadores, como el Vaticano, el Comité Internacional de la Cruz Roja, los estudios de Hollywood y los responsables de la toma de decisiones de los Aliados, cuya inacción merece ser analizada como parte de una historia global del Holocausto.

La última parte de este libro se titula “El ‘siglo alemán’ confundido”. Muchos observadores en 1900 pensaban que el siglo XX sería el siglo alemán debido al dinamismo económico del país y a su reputación como potencia educativa, científica y cultural. En lugar de ello, se convirtió en el siglo alemán por la peor de las razones. La vergüenza de Alemania se convirtió en la lección cívica del mundo. Pero el significado más amplio de la historia alemana del siglo XX no se agota en el Tercer Reich y su legado, por muy centrales que deban ser en cualquier relato histórico. Otros acontecimientos emblemáticos del siglo XX alemán han dejado su huella en la imaginación popular: Los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación de principios de los años veinte, el modernismo cultural y sexual de la República de Weimar, la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, con sus icónicas imágenes de “mujeres escombros” entre las ruinas y el puente aéreo de Berlín, y la Alemania dividida de la Guerra Fría, cuyo símbolo por excelencia fue el Muro de Berlín. Todos ellos muestran la conexión de Alemania con las grandes corrientes de la historia mundial. (…)

(…)

Una última pregunta: ¿Qué tipo de historia es ésta? Como sugiere el párrafo anterior, he tendido una red muy amplia. Política, guerra y paz, economía, cultura, género, educación, ciencia, medio ambiente, raza, religión… todo tiene cabida. Mi objetivo también ha sido encontrar un equilibrio entre las historias sin las que la historia no tiene vida y los argumentos sin los que no tiene sentido. Sobre todo, he intentado captar lo que el historiador E. P. Thompson, en una frase maravillosa, llamó “la fluidez de la vida social“.  Permítanme añadir un último punto sobre el alcance del libro. He intentado ampliar la historia alemana en una dimensión (el espacio) sin reducirla en otra (el tiempo). Alemania en el mundo abarca cinco siglos. Antes he dado algunas razones por las que un punto de partida en torno a 1500 tiene sentido desde la perspectiva de la historia alemana. Hay cambios históricos más amplios que justifican la elección. Fue entonces cuando surgió un nuevo sistema estatal europeo, cuando la nueva cultura de la imprenta se hizo sentir, cuando comenzó la “unificación del globo por la enfermedad”, y cuando los portugueses con sus artilleros alemanes siguieron a los venecianos y genoveses en su intento de unirse a una economía mundial emergente.  Todas ellas eran buenas razones para comenzar en 1500. Hace unos años escribí un artículo titulado “Honey, I Shrunk German History”, en el que lamentaba que tres cuartas partes de los libros, artículos y ponencias sobre la historia alemana se centraran en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. Es probable que nadie piense que el siglo XX se queda corto en este libro, pero espero que los lectores estén de acuerdo en que un marco temporal más amplio aporta nuevas perspectivas”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / David Blackbourn 

Meike G. Werner: Retrato de grupo, con Max Weber al fondo

Sabido es que Max Weber fue, entre otras cosas,  el iniciador de tres conferencias culturales que tuvieron lugar entre 1917 y 1918 en el castillo de Lauenstein, en el norte de Franconia.  En aquel lugar, la élite intelectual discutió  la reorganización política y cultural de Alemania después de la catástrofe de la guerra mundial.

En la edición de El político y el científico, por ejemplo, Joaquín Abellán nos recuerda que Weber “había participado en un debate intelectual en el castillo de Lauenstein, en Turingia, organizado por el editor de Jena Eugen Diederichs. Profesores, artistas, escritores políticos, miembros del Freideutsche Jugend (Movimiento Juvenil), se habían reunido para discutir sobre el sentido de la difícil época en que vivían y qué se podría hacer. Allí pudo conocer Weber directamente algunas de las posiciones básicas de estos jóvenes, especialmente su anhelo de una nueva profecía, de un nuevo ideal de vida teñido ciertamente de tintes irracionales. Según cuenta Marianne Weber en la biografía sobre su marido, a éste le impacientaba la exaltación que hacían estos jóvenes de ideales que significaban una huida de la dura realidad alemana del momento. Pero señala asimismo la biógrafa que Weber comprendía lo que los jóvenes le manifestaban y luchaba con ellos por obtener claridad y objetividad, haciéndoles ver que en esos momentos, en plena guerra, «la salvación de Alemania» era la tarea prioritaria, pues «¿de qué serviría salvar la propia alma si la nación se marchitaba?» .

Pero más directo es uno de los participantes, Ernst Toller, que lo relató en Una juventud en Alemania:

“Sobre una de las suaves colinas de la Alemania central, en la verdosa y azulada tonalidad de un bosque de pinos, en la Turingia, está emplazado el castillo Lauenstein. Es aquí donde el editor Eugen Diederich invita y recibe a sabios, artistas, escritores, políticos, reformistas y gente joven. En estos tiempos, cuyo significado no alcanza a comprender mucha gente, deben los elegidos intercambiar ideas, intercambiar ideas sobre el sentido de los deberes a cumplir. Llegó Max Weber, sociólogo de Heidelberg,  Max Maurenbrecher, ex pastor protestante, ahora político y reformista, el poeta Richard Dehmel, el poeta Walter von Molo, el poeta obrero Broeger, el escultor Kronert, muchos profesores, entre ellos Meinecke, Sombart, Tönnies. Todos abandonan sus cuartos de estudio. Dudan de los valores de ayer y hoy.  Los jóvenes únicamente exigen claridad. Les parece que el mundo está maduro para su destrucción y,  para conjurar el caos, buscan el camino que los saque de esta espantosa confusión de la época (…)”.

Pues bien, de eso trata -a su manera- el reciente libro de la profesora Meike G. WernerGruppenbild mit Max Weber. Gespräche über die Zukunft Deutschlands nach dem Krieg  (Wallstein). Y el primer capítulo (“1917, año decisivo: conversaciones sobre el futuro de Alemania”) nos dice lo siguiente:

Cierta información sobre el pasado sólo puede proporcionarse mediante imágenes visuales (Hayden White)

Unos treinta años más tarde, Fritz Brühl, corresponsal en Bonn del Süddeutsche Zeitung, calificó las conversaciones de 1917 en el castillo de Lauenstein como el “inicio de la revolución de 1918”. Esta apreciación tuvo su origen en la celebración del 70 cumpleaños del Presidente alemán Theodor Heuss, en enero de 1954. El celebrante tenía 33 años, un ambicioso periodista de las provincias del sur de Alemania, cuando asistió a los dos primeros congresos en mayo y septiembre de 1917 en el pintoresco castillo situado cerca de Ludwigstadt, en la Alta Franconia. Heuss no acudió a la tercera reunión de Pentecostés de 1918. En enero de ese mismo año, se había trasladado de Heilbronn a Berlín para incorporarse a la redacción del semanario Deutsche Politik por invitación de Ernst Jäckh y, al mismo tiempo, para trabajar en la oficina de la Deutscher Werkbund, una “unión de intereses estéticos y políticos” ideal para Heuss. De este modo había dado el salto a los círculos de discusión política de la capital del Reich. Tenía ante sí el camino hacia la gran política.

Como las Conferencias Culturales Lauenstein, estas reuniones ocupan un lugar fijo en la historia de los intelectuales alemanes. El propio Heuss recordó estas reuniones en varias ocasiones, por ejemplo en obituarios y homenajes a Max Weber, que murió demasiado pronto, en 1920, en conversaciones con Walter von Molo (a quien Heuss había llevado una vez inconsciente desde la sala de la torre Lauenstein), o en sus memorias, que aparecieron en 1963, medio año antes de su muerte. Para Heuss, fueron los encuentros personales los que hicieron de las reuniones en el castillo del viejo caballero acontecimientos memorables: con Max Weber, al que conocía de Heidelberg y con el que pasó “otra hermosa velada en Weimar” tras la conferencia de Pentecostés; con el filólogo clásico muniqués Otto Crusius, “una persona de una frescura espléndida”; con el historiador berlinés Friedrich Meinecke, que dispensó su buena voluntad al joven periodista; con Richard Dehmel, autor de culto ya olvidado pero de éxito internacional en aquella época, a quien Heuss admiraba desde hacía tiempo; con Walter von Molo, autor de éxito muy difundido en aquella época; y con los jóvenes escritores Karl Bröger y Wilhelm Vershofen, que actuaron como poetas defensores de la clase obrera. Vershofen, tras pasar de la escritura a tiempo completo a la economía, se convirtió en años posteriores en profesor de Ludwig Erhard, que fue ministro de Economía en el gobierno de Adenauer a partir de 1949. No es de extrañar que Lauenstein siguiera presente en Bonn, así como entre los ilustrados de la “República de Bonn”. Vershofen había colaborado entonces en la organización de las conferencias desde Jena.

No cabía duda del destacado papel que Max Weber desempeñó para Heuss desde el principio: “muy fresco, ingenioso y despiadado”  dominó los debates de Lauenstein. Lo que estaba en juego era nada menos que el “Estado alemán” y su reorganización fundamental tras la guerra. Heuss informó de ello -y de los paseos por los hermosos alrededores- inmediatamente después de la primera reunión a su suegro Georg Friedrich Knapp en Estrasburgo. En sus memorias, sin embargo, las reuniones adquirieron su importancia sobre todo por “la fuerza de las acusaciones que Max Weber lanzó contra el Kaiser y su entorno”.  Fue, dijo Heuss retrospectivamente, “una verdadera explosión que intimidó a algunos de los oyentes”. Se dice que uno de los sorprendidos fue Ernst Krieck, más tarde uno de los principales educadores nacionalsocialistas, pero que en aquella época todavía pertenecía al campo liberal nacionalizquierdista de la burguesía. Suplicó a Heuss que ejerciera una influencia moderadora sobre Weber. Al fin y al cabo, los comentarios de Weber eran un insulto a su majestad. Pero Heuss le hizo una seña: sería como “Apagar un volcán con un vaso de agua”. Mientras tanto, la temida interrupción policial del evento no llegó a materializarse. Sólo en el valle del río Loquitz, que fluye a los pies del castillo, se rumoreó más tarde que “en el castillo había comenzado la revolución”. Todas estas historias y anécdotas sugieren que la presencia de Max Weber contribuyó significativamente a mantener los acontecimientos en la memoria.

Pero las fotografías que se conservan de la primera y la segunda conferencia también demuestran que ningún otro invitado pudo igualar el atractivo de Weber. Ni el idolatrado Richard Dehmel, ni el elocuente Max Maurenbrecher, ni el director de todo el asunto, el editor de Jena Eugen Diederichs. Sólo Weber aparece rodeado de gente, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, eruditos, reformadores sociales, estudiantes, políticos, pastores, periodistas, educadores, publicistas y artistas. Una “sociedad un tanto confusa”, comenta Heuss, que refleja el carácter único de las conferencias, que traspasan los límites de los escaños parlamentarios, las iglesias, los grupos profesionales y de edad para invitar al diálogo.

(…)

Tendemos a leer la historia de la República de Weimar con su extensión a la guerra mundial desde atrás, es decir, como la historia del fracaso de la primera república alemana. El título frecuentemente citado del libro del historiador francés Jean-Jacques Becker hace referencia a la indecisión de la situación bélica en 1917. Llama a 1917 L’année impossible, el “año imposible”. De hecho, lo que se hizo imposible en 1917 fue una paz de compromiso que salvó la cara a todas las partes beligerantes. En Alemania, en cambio, el final de la guerra parecía anhelado y posible, y las esperanzas del Mando Supremo del Ejército (OHL) de un desenlace victorioso no estaban del todo injustificadas a la vista de los acontecimientos de la guerra. Al límite de sus recursos materiales y humanos, estas esperanzas internas alimentaron una “segunda movilización” o “removilización” de la población. Tras las ideas de 1914, las visiones de renovación nacional volvieron a ser la comidilla de la época. No otra cosa fueron los debates sobre el Lauenstein. Pero en lugar de tener un efecto unificador, las a menudo muy diferentes ideas de reorganización asociadas a ellas llevaron el debate público a la polarización política, social y argumental. Refiriéndose a la obra de Steffen Bruendel, Roger Chickering identifica dos campos que “se formaron en torno a los topoi de un ‘Estado popular’ parlamentario y en torno a una ‘comunidad popular’ exclusiva y definida holísticamente”.  Las conferencias de Lauenstein no podían adscribirse claramente a ninguno de los dos campos. Esto, y el hecho de que sus raíces se remontan a la crítica cultural transformadora de la vida del periodo de preguerra, convierte a las conferencias en una “curiosidad”, sin ninguna resonancia significativa entre el público alemán en general.

Esto último es cierto en la medida en que se considere que las conferencias no habían producido un programa (político), un memorándum, y desde luego no el “Partido de la Patria del Espíritu Alemán” audazmente esperado por uno de los organizadores. Sin embargo, ocupan un lugar destacado en la historia intelectual alemana. Aunque sólo sea por el plantel de estrellas: además de los ya mencionados, participaron Gertrud Bäumer, Alfred Kurella, Otto Neurath, Gustav Schiefler, Ferdinand Tönnies y Ernst Toller, por citar sólo a algunos de los invitados destacados. También merecen atención como síntoma de una “síntesis cultural fallida”, de la desintegración de una tregua intelectual donde las haya, y como caja de resonancia de los grandes discursos de Max Weber Wissenschaft als Beruf y Politik als Beruf, así como de sus panfletos Wahlrecht und Demokratie y Parlament und Regierung im neugeordneten Deutschland.

Gruppenbild mit Max Weber no es un libro sobre Max Weber, sino un estudio de los “adversarios sobre los que creció”, y procede menos de las palabras que de las imágenes. Los dos álbumes que documentan los tres encuentros, con más de 50 fotos, han sido indexados e invitan a nuevas narraciones. En 13 capítulos, se parte de una o dos fotos en cada uno para recorrer la prehistoria de los encuentros, el lugar de reunión, las contrapartes, los espectadores, las mujeres, los buscadores, los reformadores prácticos, los periodistas, los artistas y la “gente del mañana”. El acceso es horizontal, porque las fotos, al igual que las listas de participantes, democratizan. Muestran a las personas -como tipos y en constelaciones- en yuxtaposición espacial, en configuraciones a veces inesperadas, como presentes y ausentes. Las mujeres, ausentes en gran medida de las listas de participantes, se hacen visibles como actoras. Atmosféricamente, las imágenes sugieren un mundo pacífico, remoto y cerrado, en el peor año de la guerra. Visto así, Gruppenbild mit Max Weber es una microhistoria visual. Las fotos son huellas que conducen más profundamente al significado de los debates existenciales sobre el futuro de Alemania que las interpretaciones anteriores de los acontecimientos. Sólo en la combinación de imagen, texto y acontecimientos contemporáneos se despliega la fuerza explosiva cuyas huellas pueden rastrearse en las Conversaciones Lauenstein sobre el futuro de una Alemania en crisis y que, por su incompatibilidad, parecían señalar el camino hacia la revolución. De hecho, los mejores aflojaron la fe y los peores se llenaron de vehemencia apasionada”.

© Wallstein Verlag / Meike G. Werner

Katja Hoyer: Más allá del Muro. La RDA, 1949-1990

Hace un par de años, daba cabida en esta bitácora al trabajo primerizo de la periodista e historiadora Katja Hoyer. Por aquel entonces era una autora poco conocida en el mundo editorial, algo que se remedió de inmediato, hasta el punto de que  su siguiente proyecto libresco fue contratado entonces por un gran sello. Y así ha sido, pues vuelve con fuerza con otro volumen sugerente, cambiando de época y casi de objeto:  Beyond the Wall. East Germany, 1949-1990 (Allen Lane).

Vayamos al Prefacio:

“Halle, Sajonia-Anhalt, 3 de octubre de 2021. Una mujer de sesenta y cuatro años, vestida con una americana color crema y pantalones negros, sube al escenario. Tal vez la mujer más poderosa del mundo, su imagen era reconocible al instante. Su traje pantalón, su melena rubia y su actitud seria se han convertido en un icono. Mientras ocupaba su lugar entre las banderas de Alemania y la Unión Europea y ajustaba los micrófonos del atril, muchos de los asistentes sintieron que estaban presenciando un momento histórico. Tras dieciséis años al frente de la mayor democracia de Europa, la Canciller alemana saliente, Angela Merkel, venía a hablar de unidad nacional.

El 3 de octubre es lo más parecido que tiene Alemania a una fiesta nacional. Conocido como el Día de la Unidad Alemana, conmemora el aniversario de la reunificación del país en 1990, tras cuarenta y un años de existencia de dos Estados alemanes separados: la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. Treinta y un años habían transcurrido desde entonces, tiempo insuficiente para enterrar la era de la división alemana en las profundidades de la historia. Al contrario. La reunificación, comenzó su discurso la Canciller saliente, fue un acontecimiento que “la mayoría de nosotros hemos vivido conscientemente y que ha cambiado nuestras vidas”.1

1990 fue un momento decisivo no sólo para la nación, sino para Merkel personalmente. Fue el comienzo de su ascenso a la cima de la política alemana. En 1954, cuando sólo tenía tres meses, su padre trasladó a la familia de Alemania Occidental a Alemania Oriental. Merkel pasaría los primeros treinta y cinco años de su vida al este de la división interior alemana. Esos años la vieron pasar de hija de pastor a científica segura de sí misma y la moldearon tanto como las tres décadas transcurridas desde 1990.

La larga carrera de Angela Merkel en la cima de la política alemana es testimonio de los muchos éxitos de la reunificación. Cuando el Estado de Alemania Oriental que había sido su hogar se desintegró repentinamente y pasó a formar parte del sistema de Alemania Occidental al que se había opuesto durante tanto tiempo, Merkel se puso manos a la obra sin mirar atrás. O al menos sin hacerlo en público. Comprendió que, sobre el papel, su origen germano-oriental era una baza política en un país que quería demostrar que ahora era una nación unida. Pero en realidad eso sólo era cierto mientras siguiera siendo su origen y no su identidad. La clase dirigente no quería un recordatorio constante de que el muro en las mentes de Alemania Oriental y Occidental tardaría más en derribarse que el muro físico.

En las raras ocasiones en que Merkel reveló detalles de su vida en la RDA, fue recibida con hostilidad en los círculos de poder que siguen estando dominados en gran medida por antiguos alemanes occidentales. Cuando en 1991 dijo que en su tesis doctoral de 1978 había tenido que escribir un ensayo titulado “¿Qué es el modo de vida socialista?”, los periodistas movieron cielo y tierra para encontrar el artículo. Quién sabe qué escándalo esperaban destapar”, reflexionó Merkel más tarde.  Este tipo de trabajo político formaba parte de la vida universitaria en la RDA y muchos lo consideraban una tarea, incluida la propia Merkel, que obtuvo su única mala nota por este ensayo en un conjunto de logros académicos por lo demás estelar. Al igual que muchos otros aspectos de la vida en la RDA, este episodio también demostró que “obviamente es increíblemente difícil entender y hacer comprensible cómo vivíamos entonces”, como señaló Merkel poco antes de convertirse en Canciller en 2005.

Aunque Merkel se había resignado a ocultar su pasado germano-oriental, seguía siendo una parte de ella a la que no podía renunciar. En octubre de 2021, con su retiro político a la vista, aprovechó la oportunidad de su último Día de la Unidad Alemana en el cargo para protestar por la forma en que las historias de vida de Alemania Oriental como la suya han sido tratadas como esqueletos en el armario nacional. Una publicación de la Konrad-Adenauer-Stiftung, una fundación cercana al propio partido político de Merkel, había elogiado su adaptabilidad política a la luz de lo que llamaban el “lastre de su biografía germano-oriental”. Esta desafortunada frase molestó claramente a la Canciller. “¿Un lastre?”, se indignó ante esta descripción de sus primeros años de vida. “¿Una carga innecesaria de la que uno puede desentenderse?”. En este momento público inusualmente personal, subrayó, no hablaba como Canciller, sino como “ciudadana del Este, como una de los más de 16 millones de personas que vivieron en la RDA y que experimentan una y otra vez este tipo de juicios… como si la vida anterior a la reunificación alemana no contara realmente… por muy buenas o malas que hayan sido las experiencias vividas” .

La frustración de Merkel por la forma en que se sigue desestimando como irrelevante su vida anterior en Alemania Oriental es compartida por muchos de sus conciudadanos de la antigua RDA. (…)

(…)

La reunificación consensuada no significa que la vida en Alemania Oriental merezca ser olvidada o archivada como historia irrelevante. Los altibajos de la RDA como experimento político, social y económico han dejado huella en sus antiguos ciudadanos, que se han llevado consigo estas experiencias, y no como mero “lastre”. Millones de alemanes vivos hoy no pueden ni quieren negar que vivieron en la RDA. Aunque el mundo que los había formado cayó con el Muro de Berlín en 1989, sus vidas, experiencias y recuerdos no fueron arrasados con él. Sin embargo, tal y como lo veía gran parte del mundo occidental, la RDA había perdido definitivamente la Guerra Fría en suelo alemán, invalidando moralmente todo lo que había en ella. Cuando la República Democrática Alemana desapareció literalmente de la noche a la mañana el 3 de octubre de 1990, perdió el derecho a escribir su propia historia. En su lugar, se había convertido en historia. Y la historia la escriben los vencedores, y la de Alemania Oriental no es una excepción.

(…)

Considerar a la RDA como una nota a pie de página de la historia alemana que es mejor olvidar es ahistórico. El Estado de Alemania Oriental duró más de cuarenta años, más que la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar y la Alemania nazi juntas. Nunca fue la tierra estática que el tiempo olvidó entre 1949 y 1989. Esas décadas fueron testigo de inmensos cambios. De hecho, gran parte de la trayectoria de la RDA estuvo marcada por personas y acontecimientos cuyos años de formación se remontan no sólo a las décadas anteriores a la construcción del Muro en 1961, sino también a las anteriores a la fundación del propio país en 1949. Alemania había vivido en un estado de agitación casi constante desde 1914, y las consecuencias económicas, políticas, sociales y psicológicas de la tumultuosa primera mitad del siglo XX no desaparecieron de repente con la creación de la RDA.

Este libro rastrea las raíces de la República Democrática Alemana desde su fundación para contextualizar las circunstancias de las que nació el país en 1949. Esbozo la evolución que siguió a lo largo de las cuatro décadas en lugar de tratarlas como un todo estático. En los años cincuenta, la joven república se dedicó casi exclusivamente a estabilizar sus cimientos políticos y económicos. El resultado fue una década marcada por el espíritu de superación y por violentos brotes de descontento.

(…)

A partir de entrevistas, cartas y archivos, este libro da cabida a un amplio abanico de voces de Alemania Oriental. Sus historias de vida forman parte de mi relato del Estado que formaron y por el que fueron formados. Entre los entrevistados figuran políticos como Egon Krenz, uno de los últimos dirigentes de la RDA, y artistas como el cantante Frank Schöbel. La mayoría eran personas que hacían funcionar el Estado: desde profesores, contables y trabajadores de fábricas hasta policías y guardias fronterizos. El resultado es una nueva historia de la RDA que muestra todas las facetas de su desaparecido país, desde la alta política hasta la vida cotidiana.

(…)

Quizás las heridas de la separación, de las identidades perdidas y ganadas, estaban demasiado abiertas para ser examinadas durante la era inmediatamente posterior a la reunificación, cuando parecía preferible dejar que se curaran. Ahora ha llegado el momento de atreverse a echar un nuevo vistazo a la RDA. Quien lo haga con los ojos abiertos encontrará un mundo lleno de color, no en blanco y negro. Hubo opresión y brutalidad, sí, pero también oportunidades y pertenencia. La mayoría de las comunidades de Alemania Oriental experimentaron todo esto. Hubo lágrimas y rabia, y también risas y orgullo. Los ciudadanos de la RDA vivían, amaban, trabajaban y envejecían. Se iban de vacaciones, hacían bromas sobre sus políticos y criaban a sus hijos. Su historia merece un lugar en la narrativa alemana. Ha llegado el momento de mirar seriamente a la otra Alemania, más allá del Muro”.

© Penguin Books Ltd. / Katja Hoyer