Archivo de la categoría: Alemania

Reinhart Koselleck, historiador

A finales de 2018, los profesores Manfred Hettling y Wolfgang Schieder, en colaboración con Vito Gironda, organizaron unas jornadas  en el Zentrum für Interdisziplinäre Forschung de la  Universität Bielefeld, dedicadas a  “Condiciones de las historias posibles. La diversidad de Reinhart Koselleck“.  Pocos meses antes, en esa misma Universidad se había presentado una exposición en la que se indagaba sobre la posición de Koselleck sobre las imágenes: (Reinhart Koselleck und das Bild). De ambas actividades han surgido sendos volúmenes. De la segunda procede el compuesto por las profesoras Bettina Brandt y Britta Hochkirchen de idéntico título (transcript Verlag).

Por su parte, de la antecitada conferencia, con algunos añadidos, nos llega ahora el volumen resultante: Manfred Hettling y Wolfgang Schieder (eds.), Reinhart Koselleck als Historiker – Zu den Bedingungen möglicher Geschichten (Vandenhoeck & Ruprecht). Y aquí nos quedamos.

Tras un brevísimo prólogo, de apenas una página, los editores abren el volumen con un capítulo titulado “Teoría de lo históricamente posible. Sobre la historicidad de Reinhart Koselleck”, el cual empieza con un epígrafe rotulado ” Experiencia y conocimientos”, que dice en sus primeros párrafos:

“Quien, como Reinhart Koselleck, entiende la historia como una “ciencia de la experiencia” se refiere a la conexión entre la experiencia individual y la posibilidad teórica del conocimiento. La forma en que se conectan la experiencia personal y el conocimiento histórico fue, por tanto, una de sus preguntas científicas orientadoras. El propio Koselleck también hizo hincapié en su “espacio vivencial”, que le había moldeado personalmente. Los acontecimientos políticos y económicos de los años 20 y 30 habían afectado profundamente a “nuestra familia”, declaró en su ingreso en la Academia de la Lengua de Darmstadt en 1980. Y aún más, “este espacio vivencial me ha moldeado”, continuó. Sin embargo, Koselleck se abstuvo de identificar las condiciones particulares o individuales de su espacio experiencial,  describiendo su contexto como generacionalmente específico, que había existido para muchos otros en igual medida. Su camino para superar estas experiencias le condujo -según sus propias palabras- al estudio de la historia. “En mis estudios, tras regresar del cautiverio ruso, traté de medirlo históricamente”. Sería concebible, entonces, describir su decisión de convertirse en historiador como un procesamiento de sus propias experiencias, pero ¿produciría esto alguna visión particular? No es así. Más decisiva sería la cuestión de cómo se puede relacionar el pensamiento histórico de Koselleck con su espacio vivencial.

Al fin y al cabo, “el que experimenta se concibe como el que va a investigar”, como dice el diccionario Grimm en una formulación a la que Koselleck le gustaba referirse. Relacionar el camino que Koselleck tomó como historiador con sus experiencias, sin derivar simplemente su pensamiento de ellas, es por tanto un reto que requiere diferenciación. Debería ser indiscutible que su experiencia vital también formó una, pero no la única, condición básica de su pensamiento erudito. Para abrir de forma consecuente estas condiciones, fue necesario cuestionar su espacio biográfico de experiencia tanto en términos de los impulsos proporcionados por una constelación familiar inusual como en términos de las consecuencias de socialización de una infancia y juventud en una familia de profesores típica en muchos aspectos, así como en términos de las experiencias y percepciones políticas específicas y generales de la generación bajo el nacionalsocialismo, durante la guerra y el cautiverio, y durante el período inicial de la posguerra. Y también sobre experiencias concretas y sus consecuencias individuales. Sólo entonces es posible descubrir las condiciones para los impulsos intelectuales en el espacio personal de experiencia de Koselleck. Esto, sin embargo, requeriría una atención biográfica exhaustiva que no se puede proporcionar aquí.

Por tanto, nos concentramos en tres capas centrales de experiencia en la vida de Koselleck. Estas pueden distinguirse analíticamente, en parte diacrónicamente, pero deben entenderse como un conjunto de condiciones que se acumulan y entrelazan. Distinguimos, en primer lugar, el estrato vivencial de sus orígenes burgueses cultos y de su socialización familiar;  en segundo lugar, el de sus “experiencias de guerra” como soldado en la Wehrmacht y como prisionero de guerra en la Unión Soviética; y, en tercer lugar, sus experiencias académicas iniciales y secundarias, desde que comenzó sus estudios universitarios en Heidelberg en 1947. En el caso de esto último, nos centramos en el “espacio de experiencia académica” que se abrió desde 1947 para el hombre que había regresado a casa tras la guerra y el cautiverio soviético después de seis años. Se retomarán las capas de experiencia temporalmente precedentes, si Koselleck las mencionó en sus autointerpretaciones biográficas y las tematizó como condiciones para su carrera académica. La importancia del entorno familiar y de la experiencia de la guerra puede dilucidarse con mayor claridad a partir de su patrimonio personal, utilizando fuentes hasta ahora desconocidas,  además de lo presentado por el propio Koselleck en numerosas entrevistas. Sin embargo, el factor determinante sigue siendo la exigencia de examinar los numerosos documentos en primera persona de Koselleck para ver qué peso tenían para su autodescripción y qué significado asignaba a sus experiencias para su obra.

(…)”.

©  Vandenhoeck & Ruprecht / Manfred Hettling & Wolfgang Schieder

Peter Longerich: Antisemitismo, una historia alemana

Entre los temas especialmente sensibles en la historiografía alemana está, sin duda, el del antisemitismo, y entre los historiadores alemanes versados en estos y otros asuntos colaterales está Peter Longerich, una reconocida autoridad en lo tocante al Holocausto.  Así que no extraña la aparición de su Antisemitismus: Eine deutsche Geschichte. Von der Aufklärung bis heute (Siedler). Por lo demás, para que se entienda lo difícil que es mantener el equilibrio cuando un autor alemán trata estos asuntos, recomiendo alguna de las entrevistas que se le han hecho a Longerich con este motivo, por ejemplo la de DerStandard.

Y dicho eso, vayamos con las primeras palabras del volumen:

“El propósito de este libro, por tanto, es explicar las raíces históricas del antisemitismo contemporáneo.

Para ello, el relato se centra cronológicamente en la historia y la prehistoria del antisemitismo “moderno”, es decir, la historia de la hostilidad hacia los judíos desde el inicio de la emancipación y el debate que la precedió, es decir, desde finales del siglo XVIII. Con la “amenaza” y luego la igualdad real de los judíos, la hostilidad hacia ellos adquiere una cualidad completamente diferente a la de los siglos anteriores, en los que los judíos eran vistos como una minoría segregada que persistía en su error religioso fundamental; ahora, con la emancipación, aparecen predominantemente como una amenaza global que conspira contra el orden social tradicional y la nación (naciente), incluso como sus destructores potenciales. Esta es principalmente la historia del antisemitismo moderno “radical”, es decir, la historia del movimiento político que trató de impedir y luego revertir la emancipación y que, en última instancia, encontró en el Holocausto una “solución final” asesina para el problema que él mismo había creado. Sin embargo, dado que el punto de partida de este libro es la existencia continuada del antisemitismo después del Holocausto y hasta el presente, también plantea la cuestión de las formas y los contextos de justificación en los que el todavía “moderno” antisemitismo pudo seguir existiendo en los más de setenta años posteriores a Auschwitz.

Desde el punto de vista espacial, este relato se refiere principalmente a Alemania, el país que se opuso tan rotundamente a la emancipación de los judíos desde finales del siglo XVIII, donde se inventó el término en la década de 1870, que acabaría encontrando vigencia en todo el mundo, y donde un movimiento antisemita radical llegó al poder en 1933 para hacer realidad sus ideas antijudías de la forma más brutal imaginable, no sólo en su propio país sino en toda Europa. Sin embargo, la historia del antisemitismo alemán se inscribe en un contexto internacional.

Metodológicamente, parto de la base de que la exclusión de una minoría sólo puede responderse satisfactoriamente mediante la pregunta sobre la identidad de la mayoría que la excluye. Por tanto, este relato también debe ocuparse principalmente de la historia del nacionalismo alemán y también abordará (de forma panorámica) la exclusión de los judíos en otros países justificada por la “pureza de la propia nación”. Para aclarar esta posición, quiero distinguirla de inmediato de una explicación predominantemente histórico-social. La lectura social-histórica o funcionalmente informada más extendida explicaría el antisemitismo más o menos como sigue:

Obviamente los “argumentos” de los antisemitas son falsos y estúpidos, no tienen nada o muy poco que ver con la realidad de la vida judía, las acusaciones de los opositores a los judíos son demostrablemente falsas y absurdas. Para explicar cómo pudieron llegar a ser tan eficaces históricamente, se presta a explicar el antisemitismo como una estrategia que se utiliza casi a voluntad, para distraer de los problemas reales (políticos, económicos, sociales). Por tanto, se trata de un fenómeno utilizado principalmente en tiempos de crisis por las partes interesadas (cercanas a la clase dominante) con el fin de crear un chivo expiatorio. El “Gründerkrach”, la economía debilitada de finales del Kaiserreich y sus contradicciones sociales, la Primera Guerra Mundial, la posguerra y la crisis económica de principios de los años 30 serían entonces esos momentos de crisis en los que el antisemitismo podría florecer con sus falsas justificaciones. Esta explicación puede, por supuesto, cubrir mucho terreno, pero es, en general, inadecuada: a saber, no explica adecuadamente por qué fueron siempre los judíos los que se convirtieron en las víctimas de tales crisis y las estrategias de distracción que entonces se desarrollaron, y lo hace porque no aborda suficientemente la posición del “nosotros” de los antisemitas, por qué ven su identidad y su existencia amenazadas por los judíos, de entre todas las personas.

En la secuencia cronológica, quedará claro que la hostilidad hacia los judíos está expuesta a cambios considerables según la época -de acuerdo con la comprensión de la identidad por parte de la sociedad mayoritaria- e incluso transforma fundamentalmente su carácter y sus “argumentos” varias veces. Las comparaciones con otros países muestran que esta mutabilidad del fenómeno es ciertamente de naturaleza transnacional. Sin embargo, a lo largo de los últimos dos siglos y medio, el antisemitismo posee un considerable grado de continuidad, y no sólo porque se dirige siempre contra el mismo grupo objetivo: Con el tiempo, los antisemitas adquieren un arsenal de “conocimientos” sobre los judíos y su nocividad que se amplía constantemente y se abstrae cada vez más de las acusaciones concretas que pueden justificarse en detalle a los estereotipos generalizados, un proceso que puede denominarse codificación antisemita. La comprensión de la mutabilidad y la continuidad del antisemitismo también ayuda a explicar que, aunque el antisemitismo posterior a Auschwitz ha cambiado fundamentalmente su carácter de antisemitismo “post-Holocausto” y centrado en Israel, extrae gran parte de sus estereotipos e imágenes enemigas del antiguo arsenal antisemita.

Si este libro trata del antisemitismo “moderno”, entonces esto requiere una aclaración conceptual que al mismo tiempo ya conduce a la historia real de la hostilidad hacia los judíos. En la bibliografía, se suele distinguir -también conceptualmente- entre una antigua hostilidad hacia los judíos motivada por la religión y el moderno antisemitismo secular y racista. Pero esta diferenciación es problemática en esta forma simple y se abandona en este libro; el razonamiento ya nos lleva a cuestiones centrales:

La hostilidad medieval y de principios de la Edad Moderna hacia los judíos ya tenía su origen en la diferencia religiosa objetada por los cristianos, pero a menudo se mezclaba con otros motivos e intereses totalmente seculares. Las persecuciones premodernas de los judíos se dirigían, de hecho, contra una minoría que ocupaba una posición especial en la sociedad, fuera del orden de clases, debido a su religión diferente y al modo de vida diferente asociado, pero también a su posición socioeconómica y a una mentalidad extranjera que se le atribuía. Incluso los judíos bautizados se enfrentaban a menudo a los prejuicios; el factor de la ascendencia judía como estigma colectivo jugaba sin duda un papel importante.

Si el factor de la religión como explicación de la hostilidad premoderna hacia los judíos necesita ciertamente ser completado, la cesura de la hostilidad religiosa hacia los judíos y el antisemitismo moderno y racista, que a menudo se establece en la literatura más antigua para la década de 1870, es ciertamente una simplificación que ya no puede mantenerse hoy en día. Porque está claro, por un lado, que la hostilidad “religiosa” hacia los judíos siguió existiendo después de la década de 1870 (aunque en comparación con siglos anteriores estaba tan fuertemente mezclada con aspectos seculares que su forma “puramente religiosa” representaba una posición minoritaria). Por otra parte, sin embargo, ya antes de la década de 1870, es decir, desde el inicio del debate sobre la emancipación en torno a 1780, se pueden encontrar cada vez más (y rápidamente de forma predominante) motivos seculares en la argumentación de los opositores a los judíos: no se lucha contra la emancipación de los judíos principalmente por razones religiosas, sino por el papel desastroso que se le asigna al judío después de haber alcanzado la igualdad. Esto incluye, en particular, la acusación de una conducta económica judía fraudulenta y sofisticada, de “descomposición” cultural, de su falta de fiabilidad nacional, etc. En la defensa del movimiento de emancipación, los judíos ya no son percibidos principalmente como una religión, sino como un pueblo, y luego como una raza; de hecho, se multiplican las voces que, en su rechazo a la judería moderna sin religión, evalúan positivamente la religión judía per se. En su fundamento sustantivo, por tanto, el movimiento antiemancipación ha estado dando forma a los argumentos antisemitas “modernos” desde finales del siglo XVIII, mientras que en términos organizativos (partidos antisemitas, asociaciones y prensa de masas) ha sido de hecho “moderno” sólo desde la década de 1870 (aunque con fuertes antecedentes en la década de 1860). Así, si el término antisemitismo no surge hasta la década de 1870, el periodo transcurrido desde finales del siglo XVIII suele denominarse “antisemitismo temprano”, marcando así la fase de transición de un antisemitismo de base religiosa a un antisemitismo moderno.

(…)

Ahora bien, en cuanto a la terminología utilizada en este libro, evito utilizar el término antisemitismo para referirme al periodo anterior a su introducción real en la década de 1870, o para hablar de “antisemitismo temprano” en el periodo 1780-1870. Al fin y al cabo, se trata de un término histórico de la época  posterior a la fundación del Reich, con el que se pretende sugerir una nueva forma de hostilidad hacia los judíos: ya no se combate a los judíos concretos, sino al término abstracto “semitismo”, sinónimo del sistema de una cualidad completamente nueva establecido por los judíos a través de su igualdad jurídica, que, si no se resiste, llevaría a la destrucción -pintada en imágenes apocalípticas- del orden social existente.

Si los antisemitas, con sus partidos, asociaciones y publicaciones, son percibidos inicialmente como un movimiento extraño, con la difusión social del antisemitismo, a más tardar desde la década de 1890, los argumentos “modernos” de los antisemitas destinados a la revisión de la emancipación se mezclan, sin embargo, muy rápidamente con las posiciones antijudías convencionales y con la mera polémica antijudía. Por esta razón, en lo que sigue hablaremos de Judenfeindschaft para el período anterior a la década de 1870 y utilizaremos antisemitismo como sinónimo de Judenfeindschaft para el período posterior a la introducción oficial del término, debido a la delimitación de sus diversas formas, que es imposible o muy difícil de lograr en detalle”.

© 2021 Siedler Verlag / Peter Longerich

Las juventudes hitlerianas

Nos atrevemos de nuevo con el alemán, y lo hacemos con André Postert y su interesante Die Hitlerjugend. Geschichte einer überforderten Massenorganisation (Vandenhoeck und Ruprecht). El volumen, según nos dice el editor, ofrece una visión de estas juventudes como “una organización de masas precaria, caótica y a menudo abrumada, que no sólo estaba dirigida y controlada “desde arriba”, sino que funcionaba de forma diferente sobre el terreno y cuyos jóvenes miembros a veces incluso eludían el control del Estado”.

Así empieza (más o menos):

“El 6 de septiembre de 1936, en el Congreso del Partido del Reich en Nuremberg, el líder de las Juventudes del Reich Baldur von Schirach declaró: Nunca en la historia de la humanidad ha habido una organización juvenil más poderosa que las Juventudes Hitlerianas. Las Juventudes Hitlerianas habían viajado desde casi todas las partes del Reich durante días. Durante semanas, los mejores habían emprendido las llamadas marchas de Adolf Hitler o Stern a Nuremberg; con una carga casi religiosa, las marchas servían también para escenificar una juventud dispuesta a hacer sacrificios. No obstante, la mayoría de los manifestantes habían recorrido la distancia hasta Núremberg en tren. Habían traído unas 400 banderas de su país. Schirach comenzó jurando a los que habían llegado al espectáculo del Congreso del Partido del Reich en Núremberg: “No permitiremos que se destruya lo que la joven Alemania ha creado. Nos hemos convertido y seguiremos siendo las unidades de marcha de la juventud”.  Las imponentes fotografías del pase de lista en la arena principal del estadio se publicaron en periódicos y revistas en las semanas siguientes. Se trataba de una puesta en escena que aún hoy se puede ver muchas veces en los documentales y que era habitual en otros y similares espectáculos de masas o que provenía de películas de propaganda como -la más famosa e influyente de todas- Hitlerjunge Quex (1934), Jungzug 2 (1937) o Der Marsch zum Führer (1940). Estas escenas dominan la imagen de las Juventudes Hitlerianas hasta nuestros días.

Casi al mismo tiempo, Otto Friedländer trabajaba en un libro en su exilio en Praga.  Se trataba de describir la situación de la juventud alemana bajo la esvástica. Friedländer, en su día líder del estudiantado socialista y republicano de Alemania, y en 1932 candidato al Reichstag por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), había emigrado a Checoslovaquia tras la “toma del poder”. Desde entonces, publicó artículos en la prensa del exilio y estudió informes de Alemania. Su extenso manuscrito sobre las Juventudes Hitlerianas nunca se ha publicado. La concepción que Friedländer tenía de las Juventudes Hitlerianas era diferente a la que sugieren las escenas del Congreso del Partido del Reich, aunque veía las marchas como algo más que un mero telón de fondo para la sugestión y el engaño de las masas. El Estado nacionalsocialista (nazi), con su mítico culto a los héroes, creía Friedländer, arrastraba básicamente una visión del mundo infantil y adolescente. Esto la hacía atractiva para los jóvenes, que anhelaban el heroísmo por doquier. Pero en realidad el régimen sólo había criado a unos cuantos soldados fanáticos del partido y a jóvenes ideólogos de hierro. Por el contrario, el éxito de las Juventudes Hitlerianas se basó en el hecho de que los jóvenes estaban despolitizados, alejados de cualquier discusión abierta y de encontrar su propio punto de vista: “Las Juventudes Hitlerianas ya están creciendo en el Imperio Hitleriano como un hecho social”, escribió Friedländer en 1938: “Básicamente carecen de cualquier actitud política hacia él. Forma parte de la naturaleza del Estado totalitario despolitizar al individuo, acostumbrarlo al liderazgo y al poder superior, […] al igual que el campesino ‘respaldado’ está acostumbrado a los poderes feudales de la Edad Media”. El éxito ostensible del régimen era al mismo tiempo su defecto. El anhelo de libertad -no en el sentido político, sino en el de autorrealización- era al menos tan grande en la adolescencia como el anhelo de romances oscuros y gloriosas hazañas heroicas. El número de descontentos seguía creciendo día a día, tal y como esperaba el emigrante: “Algunos se debilitan y caen en la indiferencia, otros se refugian en los reinos de la fantasía, pero los jóvenes realmente activos y con pensamiento independiente buscan una salida”. Esta opinión da fe de la esperanza de un emigrante de que el régimen de Hitler no esté aún firmemente asentado. La batalla dentro de la dictadura aún no se había librado. Los jóvenes destrozarían sus mazmorras, porque el deseo de libertad nunca se extinguiría.

(…)

La otra interpretación, casi olvidada, es la más emocionante, porque cuestiona las imágenes establecidas hoy en día de las Juventudes Hitlerianas, así como su propaganda contemporánea. El reportero de Estrasburgo, así como el emigrado socialdemócrata Friedländer -este último, sin embargo, con reservas-, son dos ejemplos de una visión irritantemente diferente de la organización de masas: aunque grandiosa en su apariencia y vertiginosa en su número de miembros, sin embargo sólo había sido capaz de someter, seducir y dirigir realmente a una minoría. Una parte de ellos incluso había intentado escapar, muchos se habían aburrido. Un artículo de un diario de París afirmaba en 1936 que había que distinguir entre las Juventudes Hitlerianas de los años de Weimar y los miembros de la organización de masas actual. Los primeros habían sido “idealistas honestos” y luchadores callejeros radicales que creían fervientemente en Hitler. Sin embargo, en la actualidad, las Juventudes Hitlerianas no eran más que una comunidad obligatoria cansada: “¡Ya no hay lucha, ya no hay oponente! No hay construcción, no hay nada por lo que luchar. Todo se ha conseguido, no queda nada por hacer […]. Este hecho por sí solo es suficiente para desmoralizar a un movimiento juvenil”.  Las dos interpretaciones diametralmente contradictorias son, cada una a su manera, distorsiones. No eran válidas en todos los casos. Pero se puede plantear la cuestión de qué diagnóstico -máquina de adoctrinamiento seductora o comunidad coercitiva frágil- se acerca más a la realidad histórica. La discrepancia entre la propaganda y la realidad, o entre las aspiraciones y la vida cotidiana de esta organización, es lo que abordará este libro. Se inclina, desde un ángulo diferente, hacia el diagnóstico remoto de Friedländer. La juventud acompasada era y es un mito.

(…)”

©  André Postert / Vandenhoeck & Ruprecht

¿Quiénes eran los nacionalsocialistas?

Aunque es sabido que en este blog nada sabemos de alemán, la tecnología nos permite adentrarnos en ese mundo con menos riesgos de los que, de entrada, correríamos. Y así, uno se atreve a anunciar el nuevo volumen del profesor Ulrich Herbert, titulado Wer waren die Nationalsozialisten? (CH Beck). La elección no obedece solo a la novedad, sino al valor del libro y al del académico en cuestión, poco conocido entre nosotros. 

Dicho lo cual, así empieza: 

“La pregunta sobre quiénes eran los nacionalsocialistas es la pregunta sobre el carácter de la dictadura. Desde los años 20, y luego cada vez más en el transcurso de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se respondió de formas muy diferentes, y siempre hubo un mensaje político asociado a esta respuesta. Se les percibía como una asociación violenta de marginados, como un movimiento juvenil esperanzador, como entusiastas del völkisch, como fascistas alemanes que seguían el modelo italiano, como el partido de los parados, como una fuerza del enfrentamniento civil o como un partido anacrónico antisemita, y todo ello era cierto, aunque sólo en parte.

Sin embargo, estudios más recientes basados en análisis de votantes y estadísticas de partidos muestran un panorama poco espectacular. Los miembros del NSDAP eran abrumadoramente masculinos y fueron reclutados en una medida claramente sobrerrepresentada de la “generación de los jóvenes de la guerra” nacidos entre 1900 y 1915, es decir, hombres de entre 20 y 35 años en 1935. En este grupo de edad, el porcentaje de trabajadores es también mayor que en la generación nacida entre 1880 y 1900, en la que las personas de clase media estaban más representadas. Sin embargo, en general, el porcentaje de trabajadores entre los miembros del partido era significativamente menor que en el conjunto de la población. Los trabajadores de cuello blanco y los funcionarios, en cambio, se unieron al partido en los años treinta “prácticamente en masa”. Los miembros del NSDAP solían proceder de pueblos pequeños más que de centros urbanos, tenían más probabilidades de ser protestantes que católicos y su número era especialmente bajo en los centros del movimiento obrero socialista. Sus motivos para unirse al partido incluían el antisemitismo, el antimarxismo y la idea del nacionalsocialismo, pero después de la guerra eran especialmente propensos a citar el idealismo juvenil, el oportunismo y las presiones externas. Todo ello contribuye poco a responder a las cuestiones políticas sobre el carácter de la dictadura y el apoyo y la dinámica de la política de violencia nacionalsocialista.

Tras la guerra, inicialmente se entendía por “los nacionalsocialistas” a todos los miembros del NSDAP y sus organizaciones subsidiarias. Esto se asociaba a la convicción de que el “Tercer Reich” se apoyaba sobre todo en un movimiento de masas y que sólo esto lo distinguía de las dictaduras tradicionales, dirigidas por notables con la ayuda de los militares. Por el contrario, el Estado nazi fue descrito, sobre todo por la izquierda y en la RDA, como un proyecto de las élites tradicionales, los grandes empresarios y los militares en particular, que utilizaron a los nacionalsocialistas como instrumento para impulsar sus objetivos, una concepción fuertemente influida por el ascenso del fascismo italiano. Pero a medida que los crímenes del “Tercer Reich” pasaban a primer plano, aumentaban las cuestiones relativas a la culpabilidad y la responsabilidad, y los miembros de organizaciones terroristas como las SS y la Gestapo pasaron a primer plano.

Tales ideas se encontraron con el rechazo en la República Federal, especialmente en las primeras décadas de la posguerra, donde el nacionalsocialismo se redujo a un pequeño grupo de dirigentes, en última instancia al propio Hitler. La idea de que era Hitler el único que mantenía unidos al régimen y al pueblo y de que era responsable de los crímenes del régimen parece absurda hoy en día, pero estuvo extraordinariamente extendida durante décadas y, en el interminable número de nuevas biografías de Hitler, esta percepción sigue resonando hoy en día. De este modo, se ignoró el apoyo de las masas al régimen; los miembros del partido y la población fueron vistos como víctimas de la seducción y la violencia. Los autores fueron principalmente los pocos altos funcionarios nazis. Los hombres de los campos de concentración y de los pelotones de fusilamiento eran predominantemente “asociales y criminales”, como ya señaló Konrad Adenauer, y muchos otros después de él. El hecho de que sus comandantes fueran académicos con doctorados procedentes de hogares de clase media se consideró inverosímil o se ignoró. Porque el hecho de que un vecino, un colega o un tío de clase media hubiera sido un oficial de las SS, un guardia de un campo de concentración o un asesino de judíos durante los años de la guerra parecía absurdo, porque la nefandad de tales crímenes y la respetabilidad del vecino o del colega no podían relacionarse entre sí. Y aunque uno no dudara de los crímenes nazis, parecían ser objeto de otra memoria, la de los vencedores.

Por supuesto, estas percepciones siempre estuvieron impulsadas por el interés en ocultar las continuidades personales, negar el grado de aprobación y entusiasmo por el régimen entre la población y ocultar el papel de los grupos dirigentes de la administración y la economía, así como de la Wehrmacht, en las políticas de guerra y asesinato del régimen. No fue hasta la década de 1990, y cada vez más desde entonces, cuando se puso de manifiesto que la aprobación de amplios sectores de la población al “Tercer Reich” y a su política interior y exterior era mucho más pronunciada de lo que se suponía. Y también quedó claro que los crímenes del régimen no sólo fueron aceptados en los ministerios, las universidades y la cúpula de la Wehrmacht, sino que fueron planificados, concebidos y apoyados activamente.

(…)”.

© Ulrich Herbert / Verlag C.H.Beck oHG

Auge y Caída del Imperio Alemán (1871-1918)

Acaso no nos suene en demasía, pero lo cierto es que la editorial The History Press se anuncia como “UK’s largest dedicated history publisher”, y razón no le falta, aunque sus temas habituales no sean los que los académicos suelen leer y citar. Ahora bien, pasados unos años de indecisión, y tras un proceso de restructuración, de ventas y de compras, parece haber modificado algo su rumbo. Señalo lo anterior por la sorpresa, por inesperada, de que el pasado noviembre se quedará rápidamente con los derechos de Blood and Iron: The Rise and Fall of the German Empire 1871–1918, trabajo primerizo de la historiadora Katja Hoyer (aún sin agente editorial, lo que ha ayudado) con el que se suma a este 150 aniversario de aquel imperio.

Así empieza la introducción del volumen:

“En la brillante y fría mañana de invierno del 17 de enero de 1871, Guillermo I, rey de Prusia, tuvo un momento de crisis. Finalmente, el anciano perdió el autocontrol que aún tenía y comenzó a sollozar: “¡Mañana será el día más infeliz de mi vida! ¡Vamos a presenciar el entierro de la monarquía prusiana y esto, Conde Bismarck, es todo culpa suya! ” El rey, de 73 años, era un candidato improbable para asumir el manto del místico Kaiser que se levantaría un día para unir a todos los alemanes. Sin embargo, esto era precisamente lo que ahora se esperaba de él. Al día siguiente, 18 de enero de 1871, hacia el mediodía, varios centenares de oficiales prusianos, miembros de la nobleza y representantes de todos los regimientos alemanes que habían luchado en la guerra franco-prusiana se reunieron en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. El sonido de las bandas de música llegó a la magnífica sala a través de las altas ventanas y se mezcló con la cháchara emocionada de la multitud que esperaba. Luego se abrieron las grandes puertas dobles al final de la deslumbrante sala, y Guillermo I, el príncipe heredero Friedrich y los representantes de los Estados alemanes entraron en procesión ceremonial. Se hizo un silencio tenso y expectante. Daba la sensación de que los presentes vivían un momento histórico, de proporciones míticas.

Guillermo había logrado recomponerse y aceptó con rigidez el título que los príncipes alemanes le ofrecieron formalmente durante la ceremonia. Y, sin embargo, ya existía la sensación de que el viaje a seguir no sería fácil para la nación recién formada. A su mando estaría un monarca que había rechazado el título de “káiser alemán” y que solo aceptó a regañadientes el más neutral de “káiser Guillermo”. Él sería para siempre un rey prusiano primero, segundo y tercero. Otto von Bismarck, el arquitecto del incipiente estado y su primer canciller, tampoco era un nacionalista. Para él, Alemania era una extensión del poder y la influencia prusianos. Incluso había elegido la fecha de la proclamación del Imperio Alemán para que coincidiera con el día nacional de Prusia. Juntos, el rey y el canciller ahora estaban tratando de reinar sobre una construcción política cuyos Estados miembros del sur, más reacios, solo se habían unido para proteger a sus compatriotas alemanes de la amenaza percibida de la invasión francesa que tan inteligentemente había diseñado Bismarck. Esto creó un vínculo algo frágil, y de potencial corta duración, que el Canciller de Hierro lucharía duramente por mantener. Ni siquiera se había atrevido a realizar la ceremonia de proclamación del Reich alemán en ninguno de los Estados alemanes. En cambio, tuvo lugar en el Palacio Real de Versalles, el corazón de la nación derrotada, Francia. Un símbolo apropiado para la centralidad de las nociones de lucha y guerra en la nueva Alemania.

Por un lado, Bismarck podía trabajar con siglos de creación de mitos para construir una nación a partir del mosaico de Estados individuales. En sus primeros años y décadas, el Imperio Alemán se dedicó a construir monumentos a antiguas leyendas que se suponía que daban significado y memoria colectiva a la recién formada Alemania. Guillermo I incluso fue declarado la reencarnación del rey medieval Federico Barbarroja. En una versión alemana de la leyenda artúrica, se decía que Barbarroja dormía bajo las montañas Kyffhäuser en Turingia, destinado a regresar algún día y restaurar la grandeza de Alemania. En la década de 1890 se erigió un gran monumento a tal efecto. A este sentido de mitología compartida contribuyeron muchos grandes pensadores alemanes, entre ellos los hermanos Grimm, que habían sostenido durante mucho tiempo que la cultura, el idioma y la tradición histórica alemanas formaban un vínculo más fuerte que el particularismo local. Además, las irresistibles corrientes económicas de la revolución industrial que habían barrido Europa occidental durante más de un siglo exigían una mayor coordinación de recursos, de mano de obra y de política si los Estados alemanes no querían quedarse rezagados respecto a sus vecinos franceses y británicos. Las clases medias en ascenso vieron el inmenso potencial de los recursos naturales, la geografía favorable y las tradiciones laborales de las tierras de habla alemana. Si todo eso se pudiera desbloquear mediante la unificación…

Por otro lado, los vínculos culturales, económicos y políticos no bastaban. Como señaló el propio Bismarck en su famoso discurso de 1862, se necesitaría una guerra para unificar al pueblo alemán. Eso resultó tan exacto antes de 1871 como lo fue después. Cuando Bismarck decidió forjar un nuevo Estado nacional en el fuego de la guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, creó una Alemania cuya única experiencia vinculante era el conflicto contra enemigos externos. Mantener el conglomerado de lo que habían sido treinta y nueve Estados individuales bajo un solo gobierno federal resultó difícil, y comenzaron a aparecer grietas antes de que se secara la tinta de la nueva constitución. Comprendió que, durante siglos, la nación no había sido moldeada en un todo uniforme, sino que estaba realmente más cerca de un mosaico, pegado apresuradamente con la sangre de sus enemigos. Por tanto, Bismarck trató de perpetuar la lucha para preservar su nueva Alemania.

(…)”.

Más allá del contenido del volumen, contamos con la entrevista que le ha realizado Eliot Wilson, editor de Culturall. Entre otras cosas, dice:

¿Qué fue lo primero que la atrajo al Segundo Reich como campo de estudio?

Nací en Alemania y siempre me ha resultado difícil dar sentido a mi propia identidad nacional. En Alemania, las diferencias regionales, culturales e históricas no solo dividen, sino que moldean el sentido de quién eres. Nací en Alemania del Este, lo que agregó otra capa de identidad por encima. ¿Eso me convierte en una alemana, una alemana del este, una prusiana, una Brandenburger? No había narrativa nacional. Los mismos profesores de historia que me dijeron en la década de 1990 que Alemania finalmente había llegado a su lugar natural como nación de Europa occidental les habrían dicho a los estudiantes unos años antes que Alemania finalmente había derrotado los males del imperialismo, la etapa más alta del capitalismo. Mi nación no tenía ningún sentido para mí. Entonces, ¿dónde buscar mejor las respuestas que en el comienzo del Estado nacional alemán, en 1871? El período nunca ha perdido su fascinación para mí, y creo que no solo está en el corazón de la historia alemana, sino también de la de Europa. Sin embargo, el Imperio Alemán está curiosamente subrepresentado en la investigación académica actual. A la luz del 150 aniversario de ese 1871 en este año, parecía el momento adecuado para escribir la mía sobre este período fascinante y alentar a otros a mirar hacia atrás y reflexionar.

¿Fue inevitable la unificación de Alemania en 1871? Federico Guillermo IV  se había opuesto y Guillermo I parecía poco entusiasta, pero ¿hubo una especie de “curso de la historia”?

No, definitivamente no era inevitable, al menos no en 1871. Todavía en 1868, Bismarck admitía en privado que, tal como él lo veía, Alemania probablemente no se convertiría en un estado unificado en el siglo XIX. Pero también hubo un “curso de la historia”. Un movimiento nacionalista liberal ha ido creciendo desde que el esfuerzo por derrotar a Napoleón en 1812 permitió a los alemanes compartir el orgullo, la victoria y la camaradería. Pero la forja de un estado nacional requería algo más drástico y concreto frente a la oposición de la aristocracia y los Estados del sur. Incluso Bismarck, el arquitecto de la unificación alemana, se sorprendió cuando finalmente la oportunidad surgió de forma inesperada en 1870. Las tensiones franco-prusianas habían ido en aumento y, si se intensificaban, el conflicto con el viejo archienemigo podría traer simplemente de vuelta las memorias nacionales colectivas de 1812…

(…)

Ahora tendemos a ver a Alemania como un “sonámbulo” hacia la Primera Guerra Mundial: ¿es esto justo? ¿Había un deseo de guerra, o a Guillermo II se le fue la mano, especialmente con el “cheque en blanco” a Austria-Hungría?

Hablando de la dificultad que reside en la brevedad. Hay un cuerpo de trabajo sobre este asunto que abarca décadas. Cualquier respuesta que pueda dar en unas pocas frases probablemente se caerá a trozos, ¡y con razón! Bueno, me gustan los desafíos. En pocas palabras, entonces: creo que Guillermo aceptó a sabiendas la posibilidad de que la guerra localizada en los Balcanes, a la que estaba empujando a Austria, pudiera convertirse en un conflicto mucho mayor. Pero el problema con Guillermo es la falta de una línea de pensamiento coherente. Nos lo podemos encontrar riéndose un día de la idea de una peligrosa “apisonadora” rusa y, al siguiente, pidiendo ansiosamente a Moltke que no ataque a Francia. Las mareas que llevaron a la guerra fueron azotadas tanto por quienes estaban entre bastidores como por quienes estaban en el escenario, pero no tengo ninguna duda de que la mayor parte de la culpa recae directamente sobre los hombros de los alemanes.

(…)”.

@ The History Press / Culturall

Frank Wolff: El muro de Berlín

Los habituales de esta bitácora ya sabrán que el repaso a la producción germánica brilla por su ausencia, debido al total desconocimiento que, del alemán, posee quien escribe.  Cualquier excepción es un atrevimiento, descarado y punible.

Dicho eso, a veces no queda otro remedio y uno ha de elegir entre lo malo o lo peor, porque hay algunos libros que merecen al menos mencionarse, como el muy reciente de Frank Wolff titulado Die Mauergesellschaft. Kalter Krieg, Menschenrechte und die deutsch-deutsche Migration. 1961-1989 (Surkamp). Un volumen que, por otra parte, viene como anillo al dedo dadas las fechas.

Si mi traductor y mi escasa pericia no me desencaminan por completo, el editor lo anuncia así:

“El muro no solo supuso una frontera, sino que definió la Alemania de la Guerra Fría. Desde la defensa activa hasta la aceptación silenciosa y la resistencia, la sociedad alemana dividida acordó que no podía escapar a su existencia. En su estudio brillante y lleno de hechos, el historiador Frank Wolff traza estas condiciones al  detalle y muestra, entre otras cosas, que la demanda de libertad de viaje, tratada de forma bastante negligente al analizar el pasado de la RDA, el discurso de los derechos humanos que se desarrollaba en la población, así como el movimiento de emigración en sí, fueron decisivos para la caída del Muro de Berlín”.

Por si eso fuera poco, el editor también ofrece un fragmento, lo cual asegura de manera irremediable un buen número de errores en esta miserable traducción (por la que ruego disculpas urbi et orbi):

“Berlín celebró una Navidad especial en 1963. Por primera vez en dos años y medio, los habitantes tuvieron la sensación de vivir nuevamente en una ciudad. Por un corto lapso de tiempo, la forzada división en dos pareció como un fantasma desagradable. Con la construcción del Muro de Berlín, una línea de demarcación se había convertido en una barrera: se interrumpieron las carreteras y el tráfico ferroviario, se prohibió a los berlineses cruzar la frontera, incluso se cortaron las líneas telefónicas. ¡Pero todavía era un solo Berlín! La Navidad de 1963 permitió que los berlineses occidentales visitaran por unos días a sus familiares de Berlín Oriental. Por fin, el centro de la ciudad volvió a sentirse tan ocupado como el corazón de una gran ciudad; en el punto de ruptura entre ambos sistemas, en la Friedrichstrasse, prevaleció un agradable caos de tráfico. ¿Pero todavía era realmente un solo Berlín? El periodista Dieter Hildebrandt del Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) asistió a una reunión en Berlín Oriental. Sobre el muro, los familiares habían lanzado sinceras cartas y enviado paquetes prometiéndose coraje y fuerza. La emotiva reunión comenzó con abrazos, saludos y admiración por los más pequeños. Pero cinco minutos después, la familia dividida se puso a discutir. Se alegrada por los invitados de Berlín Occidental con permiso de visita, pero la familia de Berlín Oriental anhelaba el mismo derecho para ellos, o “al menos para las personas mayores”. Sus parientes de Alemania Occidental les miraron “un poco por encima”. No deberían “querer tener demasiado de una vez, porque después de todo el acuerdo para los pases ya era algo grandioso”. Todo salió mal. ¿Se trataba de invocar la igualdad de derechos contra la existencia del Muro, o más bien, según Willy Brandt, “hacer que el Muro sea transparente para que Berlín Occidental pueda aceptarlo y aprender a vivir con este monstruo odiado”? “Nunca nadie”, observó el desilusionado observador Hildebrandt, “estuvo tan separado como en las horas de la unión”. Afortunadamente, los ánimos acabaron por suavizarse ese mismo día. “Ya sabes”, dijo el padre aprisionado, “a veces simplemente te quita la ira el que no puedas salir. (…)”.

Y se puede complementar con 1989 A Global History of Eastern Europe (CUP), de James Mark, Bogdan C. Iacob,  Tobias Rupprecht, y Ljubica Spaskovska, todos ellos docentes en Exeter.

 © Suhrkamp Verlag AG

Las vidas de Adolf Eichmann

A finales del pasado marzo Der Spiegel publicó una triple entrega sobre la huida, la captura y el juicio a Adolf Eichmann. Como allí se señala, este fue el principal organizador del asesinato en masa de los judíos europeos.  A pesar de ello y, tras finalizar la guerra,   encontró refugio en una aldea del norte de Alemania antes de escapar finalmente a Argentina. Der Spìegel traza esas tres vidas en otros tantos artículos a partir de documentos desconocidos hasta ahora, donde la principal conclusión es que   podría haber sido capturado mucho antes si Alemania Occidental hubiera estado interesada. Terminada esa serie, la publicación alemana empezó otra, que de momento, cuando escribo esta entrada,  consta de otras dos partes.

En suma, Der Spiegel ha tenido acceso a miles de páginas de documentos confidenciales o secretos  de los archivos de política del Ministerio alemán de Exteriores, el Archivo de Estado de Berlín, el Archivo Federal de Koblenz, los papeles de Adenauer y de su jefe de Cancillería, Hans Globke, en la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Casa Canciller Adenauer, los Archivos Nacionales de EE.UU. en Washington y los Archivos del Estado de Israel en Jerusalén.

Esos documentos incluyen las actas de las negociaciones alemano-israelíes, los registros de la Embajada de Alemania en Buenos Aires y los documentos del comando de Eichmann en Bonn, cuyos miembros provenían de los ministerios clave y de las agencias de inteligencia. También se incluyen miles de páginas de registros de la BND.

***

Hablando sobre este mismo asunto, no estaría de más acercarse a The Aftermath of the Second World War (Knopf), de Ben Shephard. Entre esas secuelas están los miles de desplazados y afectados en general, una multitud que luchó porconseguir la condición de “desplazados”. Ahora bien,  como se ha señalado, no todos los que lograron obtener este codiciado estatus oficial (con derecho a alimentación y vivienda) eran claramente víctimas. Junto con sobrevivientes de los campos de concentración y antiguos trabajadores esclavizados hubo muchos otros,  procedentes en buena medida de Ucrania y los Estados bálticos, que habían colaborado con los nazis y huyeron con ellos cuando los rusos avanzaban. Paradójicamente, cuando los gobiernos occidentales recurrieron a esos desplazados para solucionar su propia escasez de mano de obra nacional, fueron estos grupos los que tendieron a ser favorecidos, por motivos raciales, a expensas de los judíos. Incluso la izquierda británica fabiana hizo hincapié en la importancia de contratarles, señalando que “la eugenesia de la inmigración no puede exagerarse”.

Intelectuales, nazismo y banalización del mal: Arendt y Heidegger

Ron Rosenbaum, periodista y escritor americano,  es autor de Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad (Siglo XXI, 1999) y es también un destacado polemista sobre el holocausto y la cuestión judía, la religión de sus ancestros. No hace mucho, además,  saltó al ruedo mediático para denunciar la visión del nazismo que presenta la película “El lector” y pedir que no se le tuviera en cuenta para los Oscar. En los últimos años, dijo,  “prevalece una nueva forma de malentendido, el deseo de exculpar al pueblo alemán de la culpa por los crímenes cometidos durante la era hitleriana”.

Ahora, se despacha a gusto en Slate a propósito de Hanna Arendt y unas recientes revelaciones de su relación con Heidegger. El titulo ya lo sugiere claramente, “The Evil of Banality. Troubling new revelations about Arendt and Heidegger”, y los primeros párrafos lo certifican:  ¿Seremos capaces de pensar a Hannah Arendt de la misma manera a partir de ahora? Dos nuevas críticas condenatorias, una de Arendt  y otra de su antiguo amante sicofante-nazi, el filósofo Martin Heidegger, acaban de publicarse con unos diez días de diferencia, nos dice. Ambas ponen en duda la reputación,  exagerada y sobredimensionada,  de ambas figuras,  arrojando nueva luz sobre una relación intelectualmente tóxica.  Mi esperanza, reconoce Rosenbaun,  es que estas revelaciones contribuirán al descrédito de una frase pseudo-intelectual, que ha sido la más usada e incomprendida  de nuestro lenguaje: la banalidad del mal. La banalidad de la banalidad del mal, su propia fatuidad, ha sido durante mucho tiempo insondable, pero quizás ahora se la pueda situar entre  lo engañoso y lo falso.

Arendt Heidegger

El primero de los dos nuevos textos apareció en las páginas del Times Literary Supplement el 9 de octubre. Se titulaba “Blame the Victim—Hannah Arendt Among the Nazis: the Historian and Her Sources“, escrito por  Bernard Wasserstein, profesor de historia en la Universidad de Chicago.  Éste menciona el uso escandaloso que hace Arendt de citas de antisemitas y “autoridades” nazis sobre los judíos en su libro Los orígenes del totalitarismo.  Wasserstein concluye que el uso que hace de estas fuentes “más que un error metodológico: era un síntoma de una visión del mundo perversa, contaminada por la excesiva exposición a los discursos de desprecio y  estigmatización colectivos que formaban el objeto de su estudio” -ese objeto era el antisemitismo. En otras palabras, afirma, Arendt interiorizó los valores de la literatura antisemita que leyó en su estudio sobre el antisemitismo, al menos en cierta medida. La conjetura de Wasserstein reaviva el debate sobre los comentarios despectivos de Arendt sobre algunos judíos que fueron víctimas de Hitler en su libro sobre Eichmann y en sus cartas. ¿Podrían ayudar estas revelaciones  a desterrar la reiteración de la robótica frase de la banalidad del mal como explicación de todo lo malo que hacen los seres humanos? Arendt pudo no tener la intención de que la frase se utiliza de esta manera, pero uno de sus efectos perniciosos ha sido que parezca como si la búsqueda de una explicación del misterio del mal cometido por “hombres ordinarios”  hubiera terminado. Como si con enunciarlo se  solucionara el problema. Es una frase, concluye,  que suena significativa y nos deja fuera de combate, permitiéndonos evitar enfrentarnos con una cuestión difícil .

El segundo texto, continúa Rosenbaun,  se refiere a Heidegger. El nuevo material ofrece una prueba más de su devoción servil para con el Führer, no sólo en sus discursos públicos, sino también en su deseo de encontrar un fundamento filosófico para el hitlerismo en los elevados reinos de su pensamiento.  Consideremos esta cita de una reseña deliciosamente mordaz de Carlin Romano, profesor de filosofía  en la Universidad de  Pennsylvania,  el 18 de octubre en el Chronicle of Higher Education, que trata sobre un volumen que incluye nuevas revelaciones sobre la “desvergonzada adopción del nazismo por parte de Heidegger”.

“El próximo mes, Yale University Press publicará una traducción inglesa de Heidegger: the Introduction of Nazism into Philosophy, de Emmanuel Faye, un profesor asociado de la Universidad de París, en Nanterre. Es la última, más completa y fundamentada embestida sobre ese aparentemente pensador magistral que enseñaba a los estudiantes de Friburgo en su infame discurso rectoral de 1933  sobre la “verdad interior y grandeza” del nazismo, declarando que “el propio Führer y solo él es la realidad alemana actual y futura y su ley”.  Faye, cuyo libro sobre Heidegger causó gran revuelo en Francia dividiendo a los departamentos universitarios en dos bandos,  sigue los pasos de la investigación del filósofo (chileno y judío)  Víctor Farias (Heidegger et le Nazisme, 1987), del historiador Hugo Ott (Martin Heidegger: Unterwegs zu Zeiner Biographie, 1988) y de otros.  ¿El objetivo? Exponer la vulgar y zafia metafísica, el vicioso intento de convertirse a lo largo de los años treinta en el principal tribuno académico de Hitler, y sus contorsiones de la posguerra escapar de un juicio adecuado a sus pecados. “Ahora sabemos”,  dice  Faye, “que el intento [de Heidegger] de auto-justificación de 1945 no fue más que una sarta de mentiras”.

[El libro de Faye está disponible en Akal, y ha suscitado comentarios de uno y otro signo, además de otros que intentan explicar la controversia. El volumen de Víctor Farias  tiene tres ediciones distintas en castellano, pues además de Muchnik y FCE-Chile  hay una muy reciente, revisada y aumentada, de Objeto Perdido, amén de otra difusión periodística; el historiador Hugo Ott ha sido traducido en Alianza]

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=E4lNrsXvlYc&feature=player_embedded]

Estas revelaciones permiten a Rosenbaun volver sobre Hanna Arendt. Ya que el entusiasmo de Heidegger con el nazismo se hace más evidente, y como está cada vez más claro que esa alianza no era meramente oportunista y ambiciosa, sino que deriva de una afinidad filosófica con sus efusiones para con el Führer, es imposible no volver a examinar ciertas cuestiones. Tales como: ¿Cuánto sabía Arendt sobre la profundidad de la lealtad de Heidegger? ¿Heidegger le mentía?  ¿Ella le creía de la misma manera que creía a Eichmann? ¿Asumía que  su complicidad con los genocidas era algo banal, que tenía que ver con su carrera profesional?   O peor, ¿lo sabía? ¿ Construyó, autoengañándose o falseando lo que ocurría,  su falso y banal Eichmann a partir de su falso y banal Heidegger?

Como se podrá comprender, por si el tema no cargara ya desde siempre con un fardo de polémicas, el artículo de Rosenbaum y el libro de Faye las han agudizado. Como señaló Patricia Cohen en el NYT, parte de cuestión que se dirime es que, si se hace caso a estas críticas, habría que reexaminar todo lo escrito a partir de los pensamientos del filósofo alemán, si es que se le puede llamar así. En efecto, los libreros tendrían que pensárselo y quizá deberían quitar a Heidegger de los estantes de filosofía y pasarlo a la sección de historia del nazismo. Aunque el asunto no es sólo eso, y de ahí las división de opiniones, muy encontradas, como la del colega de Carlino en Pennsylvania,  Damon Linker. En un texto para The New Republic titulado “Why Read Heidegger“, Linker dice que las opiniones de Romano, como la de asegurar que Heidegger es  “un bufón”  cuyas ideas deberían ser “el blanco de las mofas y  no el tema de ninguna tesis”, son una vergüenza intelectual, y que el Chronicle debería avergonzarse de haberlas publicado. Y eso que, como reconoce Linker, él está muy lejos de ser uno de los “acólitos” que sienten una “estrafalaria veneración” por Heidegger y sus ideas. En lo que sí está totalmente de acuerdo con Romano es en la obscenidad moral de las acciones de Heidegger (y de algo de lo que él enseñó y escribió) durante la década de 1930. Sin embargo, la repugnancia moral  no exime al lector -por no hablar del crítico- de la carga de compromiso intelectual.

Para Linker es absurdo conectar toda la filosofía de Heidegger con el nazismo. Y ello porque, a diferencia de muchos otros filósofos, Heidegger estaba implacablemente, obsesivamente interesado en una sola cuestión: la cuestión del “Ser”. Y su interés por esta cuestión -así como sus formas características de plantearla – se remonta a la época de sus primeras clases  (1919 a 1923), que tuvieron lugar mucho antes del surgimiento del nazismo como fuerza política importante en Alemania. Si bien no se puede negar una convergencia sorprendente y preocupante entre las investigaciones ontológicas de Heidegger y el movimiento político de Hitler -una convergencia que merece muy mucho ponderarse y examinarse-,  sus investigaciones anteriores a Hitler, y que sobrevivieron a Hitler durante décadas, continuaron como proyecto filosófico y siguieron su camino a lo largo  de los años 1950, 60 y 70. Incluso aunque la distinción entre la filosofía de Heidegger y su política fuera tan imposible como Romano (y Faye) nos quieren hacer creer, eso no justificaría tener que excluir al pensamiento de Heidegger de la reflexión y el juicio universitarios. Por el contrario, sería una razón adicional para lidiar con el desafío que plantea.

Para otro profesor de filosofía, John Holbo, la cosa es más sencilla.   Parte del problema –dice Holbo en uno de sus blogs– ya lo puso de relieve Rorty hace tiempo: “No se puede leer a la mayoría de los filósofos importantes de los últimos tiempos  sin tener en cuenta el pensamiento de Heidegger”, y ello a pesar  “de ese olor a humo de hornos crematorios que ha quedado impregnado en sus páginas”.   Para Holbo, el problema de Heidegger no es que se pueda oler el humo de los crematorios a través de su vagamente mística filosofía primordial, sino precisamente que no se puede. Heidegger estaba tan en sintonía con los supuestos peligros del otro lado (el problema de la tecnología y todo lo demás) que ignoraba las formas en que su propia posición podía traicionar a una persona por… falta de autenticidad, y eso es sólo el principio. No me parece que personalmente escondiera ningún odio primordial o resentimiento,  ira o violencia reprimida  – ni él ni en sus escritos. Así que acaso creo que suena ridículo decir rotundamente que la filosofía heideggeriana es fascista. Es que el sistema inmunológico heideggeriano, por decirlo así, es particularmente ineficaz para luchar con algo así como el fascismo. No está construido para hacer eso, lo cual es francamente malo.  Sin embargo, concluye, Heidegger no es en esencia un filósofo nazi.

En fin, podemos apartarnos un poco de la polémica en torno a Heidegger para repasar otros artículos en torno a la Alemania nazi. Por ejemplo:

Who Voted for Hitler?, aparecido en The Wilson Quarterly a propósito de “Ordinary Economic Voting Behavior in the Extraordinary Election of Adolf Hitler”, el texto de  Gary King, Ori Rosen, Martin Tanner y Alexander F. Wagner publicado hace meses en The Journal of Economic History.

“Occupied Minds. French culture under Nazi rule remained surprisingly vibrant”, otra recensión sobre tres volúmenes que abordan el período de Vichy, aparecida en Bookforum.

“A Nazi at Harvard”, el comentario de Anthony Grafton para el blog de la NYRB sobre el reciente volumen de Stephen H. Norwood The Third Reich in the Ivory Tower: Complicity and Conflict on American Campuses (CUP, 2009), cuya lectura se podría complementar con “Fashionable Fascism”, texto de Rebecca Bynum para la New English Review sobre el mismo libro.

Y, finalmente, pero sin agotar el material: la reseña del volumen de A. Dirk Moses, German Intellectuals and the Nazi Past (CUP, 2007),  que acaba de publicar el historiador Jason Dawsey en H-net. Un volumen que interesara especialmente al gremio de los historiadores, porque por sus páginas pasan especialistas como Ernst Nolte, Hans y Wolfgang Mommsen, Hans-Ulrich Wehler, Joachim Fest, Karl Dietrich Bracher, Eberhard Jäckel, Andreas Hillgruber o Thomas Nipperdey y, desde luego, la cuestión del Sonderweg.

1989, el año de la caída del Muro

Timothy Garton Ash menciona en la NYRB la pléyade de obras que han ido apareciendo en los últimos meses en torno al significado de la caída del Muro de Berlín, ocurrida hace ahora veinte años. Como era de esperar, señala, ese vigésimo aniversario ha coincidido con una proliferación de volúmenes sobre el año en el que terminó el corto siglo XX . Aunque más bien aquella fecha debe complementtarse con la unificación de Alemania y la desmembración de la Unión Soviética en 1990-1991, con lo que podemos decir con más precisión que fueron esos tres años con los que terminó el siglo. Los libros recién aparecidos incluyen crónicas periodísticas, con vivencias personales y detalles llamativos (Victor Sebestyén, György Dalos  y Michael Meyer por partida doble), enérgicos ensayos de interpretación histórica (Stephen Kotkin y Constantine Pleshakov)  y originales trabajos de investigación sobre fuentes de archivo e historia oral (Mary Elise Sarotte y el volumen editado por Jeffrey Engel):

Mary Elise Sarotte: 1989: The Struggle to Create Post–Cold War Europe,  Princeton University Press, 2009.
Stephen Kotkin: Uncivil Society: 1989 and the Implosion of the Communist Establishment,  Modern Library, 2009.
György Dalos: Der Vorhang Geht Auf: Das Ende der Diktaturen in Osteuropa,  Munich, C.H. Beck, 2009.
Michael Meyer: The Year That Changed the World: The Untold Story Behind the Fall of the Berlin Wall,  Scribner, 2009.
Michel Meyer: Histoire secrète de la chute du mur de Berlin, Paris, Odile Jacob, 2009.
Victor Sebestyen: Revolution 1989: The Fall of the Soviet Empire,  Pantheon, 2009.
Jeffrey A. Engel (ed.): The Fall of the Berlin Wall: The Revolutionary Legacy of 1989,   Oxford University Press, 2009.
Constantine Pleshakov: There Is No Freedom Without Bread! 1989 and the Civil War That Brought Down Communism,  Farrar, Straus and Giroux, 2009.
Romesh Ratnesar: Tear Down This Wall: A City, a President, and the Speech That Ended the Cold War,  Simon and Schuster, 2009.

Engel

Lo primero que uno se plantea, dice Garton Ash, es qué fue lo que movió a aquellos hombres y mujeres a salir a las calles, especialmente en los primeros días, cuando no era obvio que fuera seguro hacerlo.  ¿Qué les hacía moverse como  una multitud? ¿Quién fue el primero que, en Praga, se cacó las llaves del bolsillo y empezó a sacudirlas haciéndolas sonar; una acción que, repetida por 300.000 personas, producía un sonido increíble?  Historiadores como George Rude, con su estudio pionero sobre la multitud en la Revolución Francesa, EP Thompson o Eric Hobsbawm  han tratado de comprender la dinámica subyacente de la protesta popular en períodos anteriores. Ya es hora de que los historiadores contemporáneos, con mejores fuentes a su disposición (horas y horas de televisión, vídeo y grabaciones de radio, por ejemplo), asuman el reto de tratar de analizar 1989 desde abajo, y no sólo desde arriba.

La gran virtud del  1989 de Mary Elise Sarotte es que aborda lo que ha sido la perspectiva retrospectiva explícita,pero para explorar los caminos no transitados. Por ejemplo, lo cerca que  estuvo la Alemania del Este, el 9 de octubre 1989,  de llegar a un  derramamiento de sangre en Leipzig.

No ocurre lo mismo con Stephen Kotkin, célebre historiador de la Unión Soviética, que cree haber encontrado la clave única. Así cae en esta trampa cuando presta atención a países que no conoce tan bien.  Su libro  contiene una sustanciosa e interesante  explicación histórica sobre el fracaso del comunismo, que se estropea cuando aparece  el estridente argumento revisionista según el cuual 1989 fue, como sugiereel subtítulo del libro , poco más que una implosión “del establishment comunista”. El establishment del partido-Estado  o la “sociedad incivil” (por contraste con lo que identifica como la imaginada o idealizada “sociedad civil” celebrada por intelectuales disidentes y occidentales en la época), “derribó a su propio sistema”.

En realidad, la esencia de 1989 radica en múltiples interacciones, con diversas sociedades y Estados en juego.  Si bien la Revolución Francesa de 1789 siempre tuvo dimensiones y repercusiones externas , y se convirtió en un evento internacional con las guerras revolucionarias, se originó como un desarrollo interno de un país grande. La revolución europea de 1989 fue, desde el principio, un evento internacional –y por internacional  no me refiero sólo a las relaciones diplomáticas entre Estados, sino también a las interacciones de tales Estados y sociedades a través de las fronteras. Así las líneas de causalidad incluyen la influencia de los distintos Estados sobre sus propias sociedades, las sociedades sobre sus propios Estados, los Estados sobre otros Estados, las sociedades sobre  otras sociedades, los Estados sobre otras sociedades (por ejemplo, el impacto directo de Gorbachov sobre  los europeos centro-orientales), y las sociedades sobre otros Estados (por ejemplo, el efecto en cadena sobre la Unión Soviética de la protesta popular en la Europa centro-oriental). Estas nociones a su vez han de ser desagregadas en grupos, facciones e  individuos, incluidos los personajes únicos, como el Papa Juan Pablo II.

El fin del comunismo en Europa trajó la realización más paradójica de un sueño comunista. Polonia vivió en 1980-1981  una revolución de los trabajadores, pero fue contra un Estado denominado de los trabajadores. Los comunistas soñaban con que el internacionalismo proletario propagara la revolución de un país a otro;  en  1989-199 la revolución se extendió finalmente, de un país a otro, pero como efecto del desmantelamiento del comunismo. Sin embargo, la historia es fruto tanto de consecuencias no deseadas como de acciones deliberadas -por no hablar de la necesidad histórica.

Un ejemplo del tipo de fino análisis multinacional que necesitamos es la obra del académico de Harvard Mark Kramer sobre las relaciones entre los soviéticos y la Europa oriental, que está dispersa por distintos textos académicos. Basándose en su trabajo en los archivos soviéticos y de Europa del Este, además de una amplia gama de fuentes publicadas, Kramer demuestra la enorme complejidad de la interacción entre el centro y la periferia imperial. Llega a la conclusión de que lo que él llama el “spillover” (desbordamiento) se producía principalmente desde la Unión Soviética a la Europa del Este entre 1986 y 1988, en ambas direcciones  en 1989, y luego de nuevo principalmente desde  Europa del Este a la Unión Soviética en 1990-1991, cuando los Estados bálticos, Ucrania y  finalmente  la propia Rusia se sintieron alentados a seguir el ejemplo de auto-liberación de la Europa Centro-oriental.

Y necesitamos también calibrar el papel de los USA o China.  Tal vez sea una  característica de las superpotencias el que piensen que son ellas las hacen la historia. Los grandes acontecimientos seguramente debe ser hechos por las grandes potencias. Sin embargo, en los nueve meses que gestaron un mundo nuevo, de febrero a noviembre de 1989, los Estados Unidos y la Unión Soviética eran parteras en gran parte pasivas. Hicieron historia por lo que no hicieron. Y los dos gigantes retrocedieron en parte porque subestimaron la importancia de cosas hechas por gente común en países pequeños. De todos modos, y a pesar de tantos libros, aún queda por hacer una historia sintética global.

****

Digamos, como contrapartida, que no todos están de acuerdo con ese análisis. Así lo expone Niall Ferguson en Newsweek en un texto titulado “The Year the World Really Changed. Forget the fall of the iron curtain: the events of ’79 matter more”, donde entre otras cosas dice: “En comparación, los acontecimientos de hace 10 años -en 1979- sin duda tiene mejor derecho para ser considerados verdaderamentes históricos. Baste pensar lo que esta sucediendo en el mundo desde hace 30 años. Los soviéticos comenzaron su política de auto-destrucción con la invasión de Afganistán. Los británicos comenzaron la reactivación de la economía de libre mercado en Occidente con la elección de Margaret Thatcher. Deng Xiaoping estableció en China un nuevo rumbo económico, visitando los Estados Unidos y observando por sí mismo lo que el mercado libre puede lograr. Y, por supuesto, los iraníes marcaron el comienzo de la nueva era del choque de civilizaciones mediante el derrocamiento del Shah y la proclamación de una República Islámica.  Treinta años después, cada uno de estos eventos ha tenido consecuencias mucho más profundas para los Estados Unidos y el mundo que los acontecimientos de 1989”. Es decir, añade, si hay que elegir una linea divisoria, mejor 1979 que 1989.

********

En cualquier caso, para quienes sepan entender que la historia, y la de 1989 en particular,  ya no es sólo textual, por ejemplo:

julio 1990
Trabant a la basura (julio de 1990)

Websites

  1. German Missions in the United States
  2. Making the History of 1989, del  Center for History and New Media (CHNM), con
  3. Newseum – The Berlin Wall
  4. National Archives and Records Administration
  5. The Berlin Wall
  6. Documentation Center Berlin Wall
  7. History of the Berlin Wall

Fotografías

Vídeos

ETC.

Habermas cumple ochenta años

indexBlatter

Jürgen Habermas cumple ochenta años este 18 de junio y, como era de esperar, no faltan los homenajes y parabienes. La Universidad húngara de Pécs, por ejemplo, le dedicó el pasado mayo su seminario filosófico, por el que desde 1998 han pasado prestigiosos pensadores. Aprovechando la coyuntura fue entrevistado, además, por el periódico Nepszabadsag (en húngaro, lógicamente).   Por otra parte, el número de junio de la revista berlinesa Blätter für deutsche und internationale Politik se dedica a glosar su obra, pues no en vano es uno de sus coeditores.

En esta celebración textual participan algunos de sus discípulos académicos, como Oskar Negt, Claus Offe, Ulrich Oevermann, Albrecht Wellmer y Axel Honneth,  así como algunos de sus más cercanos colaboradores en Frankfurt (Ingeborg Maus, Klaus Günther y Rainer Forst). Todos ellos perfilan los cortornos de Teoría y praxis, una de sus obras mayores. Pero hay más cosas:

Seyla Benhabib, profesora de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad de Yale, se pregunta  cómo se conjuga una visión cosmopolitica de la justicia  con la organización nacional de la democracia. En realidad, lo que hace es reconstuir la noción de “cosmopolitismo democrático” desde la antigua tradición griega hasta Kant y Habermas. Concluye que, en tiempos de migración mundial, la constitución de la “demos” ya no puede limitarse a la nación-estado. Así pues, el postulado de Habermas   de la “inclusión del otro” se convierte en una obligación cosmopolita.

Kenichi Mishima, profesor de Filosofía en la Universidad de Osaka, trata de la influencia de Habermas en lo que denomina la ilustración japonesa de posguerra. Analiza la “grandes debates intelectuales”  que han tenido lugar en aquel país y destaca el papel de Habermas contra el nacionalismo cultural.

El periosista Wolfgang Lieb titula su texto de forma gráfica:  “El funeral de Humboldt: Diez años del proceso de Bolonia”. Lo que hace es  señalar que la aplicación de este modelo ha hecho que las universidades alemanas vayan a peor.  La razón es que la reforma supone la renuncia al ideal de educación comprensiva de  Humboldt  y un cambio radical hacia el economicismo neoliberal.

Joachim Becker, profesor de economía de la Universidad  de Viena, establece un papalelismo entre el caso argentino y lo que le ocurre a la Europa oriental con la crisis financiera.   Becker analiza las diferencias entre las diversas economías de la zona y demuestra que  los Estados cuyo crecimiento económico estuvo financiado principalmente por la deuda externa están ahora en peligro   -la razón es que en el horizonte se dibuja  a una situación similar al escenario de la crisis argentina.

Finalmente, el politólogo Lars Normann trata sobre el Pakistán. Este país se encuentra en una profunda crisis -ya se considera como un “no Estado”. Sus principales desafíos:  en el oeste, los islamistas controlan amplias zonas;  en el este, el conflicto de Cachemira con la India aún no ha sido resuelta;  y dentro del propio país  el ejército  y su servicio de inteligencia seguen actuando como un “Estado dentro del Estado”. Normann sostiene que sólo una acción decidida de fuerzas seculares pueden estabilizar el país y combatir eficazmente el terrorismo islamista.

El periódico de Joseph Goebbels

Ha causado cierto revuelo la noticia de que Der Angriff (El ataque) haya reaparecido en los  kioscos alemanes este mes de enero.  Ocurre que, como algunos sabrán,  esta cabecera ya estuvo a disposición de los lectores a principios de los años treinta, gracias a Joseph Goebbels,  ministro de propaganda de Adolf Hitler.   La idea se debe a una nueva iniciativa editorial, la  Zeitungszeugen, una revista semanal dedicada a la historia que acaba de sacar la casa británica Albertas Limited y que en su primer número incluye tres periódicos que se publicaron el 30 de enero de 1933, el día en el que Hitler llegó al poder. [Si no ando desencaminado, y no lo excluyo, Albertas publicaba en España algo semejante: el coleccionable semanal  Diarios de la guerra]

angriff

Así pues, los promotores incluyen, en cada uno de los trescientos mil ejemplares de tirada (preven vender cien mil),  reproducciones  facsímiles de los periódicos alemanes publicados entre los años 1933-1945.  A partir de esa fuente, la revista ofrece  un análisis  histórico de sus contenidos con la participación de reputados especialistas, al frente de los cuales está Sandra Paweronschitz, del Ludwig Boltzmann Institut für Historische Sozialwissenschaft de Viena.  Los periódicos escogidos no sólo son los publicados en Alemania, sino los aparecidos en alemán en otras capitales y los editados en esa lengua por los exiliados. Los criterios tienen en cuenta su pertinencia, su importancia histórica, su contenido y su apariencia. Los textos  se escanean y se procesan, limpiándolos  ópticamente, pero sin modificar el contenido.

En fin, es la primera vez que la prensa del Tercer Reich es objeto de una reimpresión completa y el proyecto ha sido  recibido con división de opiniones. la prensa lo ha aplaudido, o al menos no lo ha rechazado, como  se puede apreciar en un video del  Frankfurter Allgemeine Zeitung.   Además, Peter McGee, el editor de Albertas, ha declarado que el  95% de las reacciones han sido positivas.   En cambio, Stephan Kramer, secretario general del Consejo Central de los Judios de Alemania, ha expresado su rechazo insistiendo en que seguramente esos textos deleitarán a los grupos neo-nazis.  De hecho, ese ejemplar de  Der Angriff que se ha distribuido contiene un texto de Goebbels en el que ataca a la prensa judía, un artículo titulado “Hagamos limpieza” y en el que  dice;  “Es hora de que curemos el cuerpo alemán enfermo y lo devolvamos a la vida”. Asimismo,  el estado de Baviera ha puesto el grito en el cielo,  manifestando que los derechos de algunas reproducciones son suyas y ha emplazado a la empresa editorial a que pare el proyecto., algo que ésta no está dispuesta a aceptar.

zz_001_01

Wolfgang Benz, un conocido estudioso del período nazi que participa en el proyecto, ha defendido la revista, declarando a  Spiegel Online: “probablemente Guido Knopp (historiador, periodista y realizador)  muestra más trozos de películas  y de  símbolos del Tercer Reich en  una hora de reportaje en la ZDF , y lo hace además ante una audiencia de millones de espectadores. Éste es un proyecto hecho desde la historia y llevado a cabo por expertos”.

Parte del problema es, pues, legal. Tras  la guerra, el gobierno militar americano cedió al estado de Baviera   los derechos de autor sobre el partido nazi y sus empresas. Y ello bajo la explícita   responsabilidad de prevenir la posterior divulgación de esa propaganda – por lo que no se da permiso,  sea en Alemania o en otro lugar a que se reproduzcan esos textos. De hecho, Baviera también tiene los derechos sobre  Mein Kampf,   derechos que expiran en 2015, setenta años después de la muerte de Hitler.

Persecución y exterminio de los judíos

A finales de enero, el rotativo Die Welt (y otros muchos en aquellos días) recogía la aparición de una obra magna. Se trata de una monumental empresa (16 tomos en total) que intenta estudiar aquella barbarie recopilando fuentes documentales primarias. El libro lleva por título Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 y esta inicial entrega responde a: Volume 1: Deutsches Reich 1933 – 1937 (Oldenbourg Verlag, München 2007).

La primera parte ha sido editada por Wolf Gruner, uno de los más reputados especialistas alemanes, y en sus 800 páginas contiene 320 documentos listados en riguroso orden cronológico, con una introducción que resume los antecedentes históricos desde el siglo XIX.

El proyecto, pues, sólo acaba de empezar y durará una década. Los impulsores han sido el organismo federal de archivos (Auftrag des Bundesarchivs), el Instituto de Historia Contemporánea de Münich y la Cátedra de Historia Moderna de Friburgo.  Como curiosidad, les diré que este primer volumen incluye varios índices finales, entre ellos uno de lugares. Pues bien, Spanien aparece citada en las páginas 272, 399, 417, 587, 589, 648, 701-706 y 712.

Alemania e Israel: una difícil relación

merkur.gif 

Hablando de temas relactivos a la cuestión judía, puede que no esté de más volver a la revista alemana Merkur, que ya ha salido por aquí en alguna ocasión. El número de junio   (el 698) se abre con un ensayo del filósofo del derecho   Bernhard Schlink sobre un asunto bien interesante: la traición o el engaño. ¿En qué consiste?

 schlink.jpg

Bernhard Schlink dice que la era de las grandes lealtades –y la de las traiciones–   ya ha pasado. Hoy en día, las unas se han difuminado y las otras disipado: eso sirve también para la “traición intelectual” de los sesentayochistas, que han abandonado las ínfulas revolucionarias por la comodidad política. La trayectoria de Enzensberger, por ejemplo, se puede leer como una traición y como un signo  de   independencia intelectual. “En la era post-psicoanalítica”, añade   Schlink, “lealtad a uno mismo es  lealtad a la propia naturaleza dañada, […] a la propia incapacidad  de adherirse a algo, es decir, a todo que hace que uno sea lo que  es”.  Por ejemplo: las feroces reacciones que siguieron a las revelaciones de los   antiguos informantes  de la RDA, “se reciben con un alto grado de irritación,   irritación porque no caben en nuestro tiempo, irritación porque en nuestra era carecemos de   profundidad, de fuerza y de convicción”.   

martin_opti.jpg

Al texto de entrada le sigue otro de Martin Kloke, autor de un volumen titulado Israel und die deutsche Linke. Zur Geschichte eines schwierigen Verhältnisses [Israel y la izquierda alemana. La historia de una relación difícil, 1994). El tema en esta ocasión es parecido, pues trata de “Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus“ (algo así como  “El estado sionista como trampolín del imperalismo“) y el subtítulo retoma la idea de que fue hace cuarenta años cuando la izquierda alemana se tornó antiisraelí.   Para Kloke, inicialmente los alemanes se mostraron indignados con los acuerdos suscritos por los países árabes, acuerdos que pretendían lanzar a los judíos al mar, pero esa posición cambió a raíz de la Guerra de los Seis Días, cuando la mayoría empezó a criticar la política israelí. En un momento en el que la izquierda tenía como bandera los procesos de liberación del Tercer Mundo, Israel pasó a estar alineada junto a los USA como el enemigo por antonomasia de ese proceso, así que a finales de los años sesenta emergió de nuevo el antisionismo.            

Kloke recuerda  en ese sentido el atentado frustrado contra el centro comunitario de una sinagoga berlinesa, ocurrido a principios de  noviembre de 1969, una fecha sintomática, pues   31 años antes  los nazis habían organizado la famosa Kristall-nacht. En efecto, Dieter Kunzelmann, un antiguo miembro de  la Internacional Situacionista,   fue el promotor de éste y otros falsos atentados. Es sabido que  el grupo de Kunzelmann había recibido una bomba defectuosa, pero el simple hecho de tenerla provocó un gran revuelo mediático, que es lo que  Kunzelmann,   lector habitual del   periodico derechista Bild, más deseaba. 

 bombe.jpg

De eso trata, por ejemplo, Die Bombe im jüdischen Gemeindehaus (La bomba en la sede de la comunidad judía, 2005), del historiador Wolfgang Kraushaar, donde señala la existencia de vínculos entre el antifascismo y el antisemitismo, algo que se vehicularía a través de la oposición al Estado de Israel. Como se ha dicho, el debate sobre el ’68 entroncaría por esa vía con el trauma alemán, el del nazismo y el Holocausto.  

Desde entonces, las cosas no han ido a mejor, sobre todo con la persistente política israelí de asentamientos y colonias.   Para  Kloke, parece evidente que predomina una amalgama de ideas antisemitas y de resentimientos antisionistas. De hecho, una encuesta realizada en 2003 por la Unión Europea puso de relieve que el 65% veían a Israel como “una amenaza para la paz mundial”. Kloke, citando al historiador Dan Diner, concluye  que es necesario combatir ese antisemitismo, para lo cual no sería mala idea hacer como si el conflicto israelo-palestino no existiera; y también es urgente hallar una solución a este enfrentamiento, para lo que no sería descabellado imaginar que no existe el antisemitismo.

 Dígase lo que se diga, es mucho imaginar.

En fin, la revista trae otros contenidos, claro está:

Inhalt

Schlink, Bernhard
Der Verrat
471 – 486
Kloke, Martin
»Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus«. Vor vierzig Jahren wurde die neue deutsche Linke antiisraelisch
Beitrag lesen
487 – 497
Zakharine, Dmitri
Deutsch-russische Saunafreundschaften. Über die Genese des Kapitalismus unter Anwesenden
498 – 507
Krugman, Paul
Auf eine Reformation folgt eine Gegenreformation. Über Milton Friedman
508 – 521

Kritik

Heuser, Uwe Jean
Ökonomiekolumne. Ideen, die die Welt bestimmten
Beitrag lesen
522 – 527
Demand, Christian
Ästhetikkolumne. Mehr Licht!
527 – 532
Schulz, Bernhard
Wie das geschehen konnte. Zum Stand der Geschichtsschreibung über das Dritte Reich
533 – 539
Riechelmann, Cord
Historiker des Lebens. Zu Josef H. Reichholfs Naturgeschichte
540 – 544

Marginalien

Crews, Frederick
Gewohnheiten des Herzens, Regeln des Beweisens
545 – 549
Hessing, Jakob
Ödipus und Ungeziefer. Sigmund Freud und Franz Kafka haben ein Vater-Sohn-Problem
549 – 554
Fischer, Jens Malte
Nimmundlies (XV). Karl Kraus: »Dritte Walpurgisnacht«
554 – 559

FASCISMO

mittelweg.jpg 

 A veces el azar juega lo suyo. Resulta que empecé la semana pasada con los diarios de Mussolini y la peritación de Emilio Gentile y ahora mismo llega a mis ojos la publicación que regularmente edita el Hamburger Institut für Sozialforschung. Vean ustedes mismo la casualidad.

El nuevo número de esta revista, rotulada Mittelweg 36, reúne a importantes teóricos contemporáneos del fascismo y entre ellos está el historiador italiano, nuestro amigo Gentile, con un texto que pretende ofrecernos una definición del tema con una clara orientación analítica. Nos ofrece, en efecto, algunos referentes obligados dentro de un campo de estudio que, a su juicio, ha ido perdiendo un tanto el rumbo. Con la desaparición de lo tabúes que sigue al derrumbamiento de la URSS ha habido una “tendencia a sustituir el paradigma antifascista tradicional por un nuevo anticomunismo”, dice el historiador. Alternativamente, esto ha traído “una nueva ecuación ideológica entre fascismo y bolchevismo”. Esta ecuación ha producido interpretaciones “que plantearían entender el fascismo como una forma herética de marxismo, como comunismo defectuoso”. Sin embargo, “fascistas tales como Mussolini, que venía de la izquierda revolucionaria, no eran heréticos, sino ateos, y negaban radicalmente la idea misma de marxismo subyacente y el socialismo internacional igualitario”. Tales interpretaciones son parte del uso inflacionista de una definición “genérica” de fascismo, que incluso se aplica a los que “nunca se identificaron a sí mismos como tales o incluso se oponían a tal asociación”. Gentile también reformula al carácter totalitario del fascismo, reafirmándolo, un aspecto éste desacreditado por Hannah Arendt y por otros cuando el concepto del totalitarismo “se convirtió en parte del arsenal propagandístico de la guerra fría”. Gentile lo describe “como un laboratorio en el que se realiza un experimento sobre la revolución antropológica (…). Yo definiría, pues, el totalitarismo como un experimento y no como un régimen, para (…) acentuar así su carácter dinámico – el totalitarismo es un proceso perpetuo que no se puede considerar como completo en ningún momento de su realización”.

fascists_talk.jpgpaxton.jpg

La revista ofrece en sus más de cien páginas otros textos, como no podía ser de otro modo. Reproduce, por ejemplo, el capítulo introductorio del volumen del sociólogo de la UCLA Michael Mann, titulado Fascists (2004); el texto seminal de su colega Robert O. Paxton sobre “Las cinco etapas del fascismo” aparecido en 1998 en The Journal of Modern History y luego reformulado en su The Anatomy of Fascism (2004), traducido entre nosotros por Península un año después; Sven Reichardt, reputado profesor de la Universidad de Konstanz, aporta, por su parte, nuevas direcciones en la investigación comparada sobre el tema y, finalmente, el británico Mark Roseman relata la resistencia socialista al régimen nazi en la región del Ruhr.

 Qué suerte para los que sepan alemán y puedan pillar la publicación!

He aquí el índice del número de Mittelweg 36 de febrero/marzo de 2007.

Guía del ateísta

Versículo 

merkur.gif

Queridos hermanos en el Señor, presentamos hoy la revista Merkur, alemana por más señas.  Se trata de un veterano mensual fundado en 1947, que se define como intelectualmente liberal e irónico. No es, desde luego, una publicación académica, sino una revista cultural de amplio especto con sede ahora mismo en Berlín, y que está dirigida por Kurt Scheel y por el espléndido ensayista Karl Heinz Bohrer. Les diré que sobre este último señalan    que es un esteta de los de antes, un impugnador de Adorno, alguien que desea regresar a los tiempos en los que  verdad y experiencia estaban separadas, para reforzar la segunda.   

Pues bien, les dejo con el último número, calentito (de febrero) Allí veran un artículo gratuito. He aquí la tortuosa sinopsis.


 “En   tiempos como los de ahora, con la religión de nuevo en primer plano, no parece  superfluo que los   ateos se rearmen y se llenen de argumentos. Porque cuando vienen las apreturas, es lógico que los ateos  retrocedan”. Eso dice  el profesor Burkhard Müller en esta revista, en un texto alemán que viene a ser la guía de supervivencia de un ateo, y lo hace sin acritud, pero   tomándose el asunto muy en serio. Al fin y al cabo, hay cosas que un   ateo no se puede permitir.  El que se ve a sí mismo como tal, debe decirse: no estás en una posición superior a la de los animales antes que de que algo empezara a rondar por su cabeza, así que ¿realmente consideras que progresar es creer que toda la historia humana no es sino  un embrollado recorrido  que surge  de las leyes físicas  más primarias para, a la postre,  volver a ellas? No parece fácil responder afirmativamente a esa pregunta. De hecho, añade Müller, el reino animal tiene algunas cosas que enseñarnos. La ética, por ejemplo.

Tomemos el caso de una mona, en cuyo cerebro no hay ningún apartado para la idea de Dios. Ésta adopta a un joven monito (algo que ocurre bastante a menudo) y entonces resulta que  ella se comporta de forma más ética  que cualquier creyente,   al menos si éste  lo hace para conseguir la salvación divina.  Para dar crédito al creyente, no podemos asumir  que la bondad natural sea tan inherente a él como al mono, más bien diremos  que se engaña a mismo  cuando   piensa que   debe atribuir   sus virtudes naturales a  Dios. Pero, sobre todo, es algo vigoroso, por lo que la fe de Müller consiste en lo siguiente: Dios es eso para lo que uno no debe ni puede buscar una explicación lejana, eso que simplemente está ahí. Pero si nos quedamos en lo visible   y estamos preparado para reconocer su insuperable majestad, entonces hemos de admitir que estamos tratando con la inaccesibilidad del misterio primario, entre el temor y el autocontrol, cosa muy barata.     bohrer1.jpg  Para terminar, un texto de Bohrer, dentro de un conjunto muy interesantehttp://www.ucm.es/info/nomadas/goethe-merkur/Merkur_1_2003_spanisch.pdf