De vez en cuando retomamos ciertos aspectos militares de la historia, dado el amplio número de adeptos que esta perspectiva tiene dentro de la disciplina. En esta ocasión , lo hacemos con el historiador y periodista Joachim Käppner, que acaba de publicar Soldaten im Widerstand. Die Strafdivision 999 – 1942 bis 1945 (Piper).
La obra empieza así:
” `No sé cómo voy a salir de esta guerra. Sería demasiado disparatado si tuviera que morir por la locura de Hitler. Debe quedar gente que … luchó contra la cosa terrible que vino sobre el mundo con el nombre de Hitler. Que advirtió y agitó antes de 1933. Que continuó ilegalmente después de 1933. Aunque con la impotencia de los enanitos que lanzan guijarros delante de un tanque para detenerlo. Que sin embargo no se detuvo con los guijarros …’
Lo escribió un escritor ya casi olvidado, Emil Rudolf (“Erge”) Greulich, en abril de 1943; acababa de sobrevivir por los pelos a un ataque de cazas británicos al avión de transporte que iba a llevarle a él y a sus compañeros al frente de Túnez. Todos estos hombres a bordo, ya no tan jóvenes, llevaban el uniforme de la Wehrmacht alemana. Y ninguno de ellos había subido al avión de forma voluntaria, al igual que se habían alistado de forma más bien involuntaria. Su tropa, la Strafdivision 999, fundada en 1942, estaba formada en gran medida por luchadores de la resistencia contra el nacionalsocialismo: comunistas y socialdemócratas sobre todo, pero también socialistas independientes, estudiantes de la Biblia profundamente religiosos y burgueses inconformistas. Habían cumplido años en las penitenciarías y campos de concentración nazis o incluso habían sido reclutados directamente desde allí.
La dictadura nazi había armado a sus propios enemigos mortales.
Y vaya historia: así, miles de resistentes se convirtieron en soldados del sistema de terror cuyo uniforme llevaban. A día de hoy, el destino de estos soldados de castigo, su valor y su postura contra el dominio nazi, que rompe la civilización, son sorprendentemente poco conocidos. Estas personas y su lucha contra la tiranía y por la libertad, que muchos de ellos continuaron siempre que fue posible mientras seguían de uniforme, son el tema de este libro.
Un total de unos 28.000 hombres tuvieron que servir en la División Penal 999. Como convictos, habían sido considerados “indignos del servicio militar” durante años, no dignos de servir en la Wehrmacht, como confirmaba un certificado oficial azul. Pero en 1942, cuando la guerra que Alemania había traído al mundo se había convertido realmente en una guerra mundial, habían caído cientos de miles de personas y a los ejércitos alemanes les faltaban cada vez más soldados, incluso llamó a aquellos hombres que antes no quería en absoluto a una división de castigo creada apresuradamente. Un buen tercio de estos soldados se había atrevido a resistir al régimen como “políticos”.
Entre los “999ers” se encontraban un vicecanciller de la República Federal (Egon Franke, SPD), un salvador de judíos perseguidos (Michael “Mike” Jovy) que fue honrado por el memorial del Holocausto Yad Vashem como “Justo entre las Naciones”, y el filósofo y cofundador de la “Escuela de Marburgo” Wolfgang Abendroth, que fue venerado por su alumno Jürgen Habermas como “profesor partisano”. En la RDA había varios funcionarios de la política y la cultura que habían servido en la división penal: entre ellos Emil Rudolf Greulich, el almirante de la Marina Popular Erwin Bartz y, probablemente el más conocido, Karl-Eduard von Schnitzler, durante décadas presentador del programa de propaganda del SED “Der Schwarze Kanal”.
Y hubo tantos otros, en ambas partes de Alemania, cuyos nombres hace tiempo que se han olvidado; también porque más allá de la oposición militar del 20 de julio de 1944 y de círculos similares, la resistencia y la oposición de los soldados de a pie fue un tema tabú durante décadas. Durante tanto tiempo, el mito de la “Wehrmacht limpia” determinó la conciencia pública en la República Federal como una mentira vital de una parte no despreciable de los participantes en la guerra, que el comportamiento de los desertores, de los desertores de la bandera y de los objetores de conciencia similares que no querían luchar en la guerra de exterminio “era visto como un signo de miedo, cobardía y traición”, según el historiador contemporáneo Wolfgang Benz. Y lo mismo ocurría con los antiguos soldados de castigo, en la medida en que se sabía algo de ellos.
Por desgracia, hay que decirlo con la misma dureza que los historiadores Norbert Haase y Gerhard Paul, que escribieron sobre las víctimas de la justicia militar nazi en 1995, cinco décadas después del final de la guerra:
En la imagen tradicional de los días de luto nacionales alemanes, en las innumerables historias de regimientos de las asociaciones de guerreros, no tienen cabida aquellos que de una u otra forma eludieron el servicio militar en las guerras de agresión nacionalsocialistas y fueron perseguidos por ello. En las últimas décadas, la sociedad alemana ha negado el respeto y el reconocimiento a los desertores, los objetores de conciencia y los “descompuestos”.
Sin embargo, la República Federal podría haberse sentido orgullosa de ellos, al menos según sus propios criterios. En clara demarcación teórica de la Wehrmacht, la Bundeswehr emitió el modelo del ciudadano en uniforme. Pero aquellos que, como soldados forzados de Hitler, siguieron siendo ciudadanos responsables en el fondo, aún hoy apenas son apreciados. Durante casi todas las cuatro décadas de la división alemana, el recuerdo de la resistencia al nacionalsocialismo sirvió también para legitimar históricamente al respectivo Estado alemán. Inevitablemente, esto condujo, tanto aquí como allí, a una reducción de la imagen de la resistencia a los grupos más adecuados para ello: en el Este, por supuesto, a los comunistas, en la República Federal durante mucho tiempo a la Rosa Blanca, a la resistencia eclesiástica asociada a nombres como August Graf Galen y Dietrich Bonhoeffer, y a los hombres del 20 de julio de 1944, es decir, a los activistas burgueses. Esto no impidió en absoluto que la nueva Bundeswehr prefiriera nombrar sus cuarteles con los nombres de los comandantes del ejército de Hitler y los titulares de la Cruz de Caballero durante mucho tiempo.
Por supuesto, incluso en la RDA, un antiguo 999er como Emil Rudolf Greulich tuvo que aprender que no se querían opiniones cercanas a la realidad. Su relato vívido e ideológicamente sobrio de sus experiencias en 1949 (Zum Heldentod begnadigt) no pudo aparecer por segunda vez en la RDA después de 1949. Es de temer que éste fuera precisamente el peor castigo de todos para un creyente de toda la vida como Emil Rudolf Greulich, que tanto había experimentado y sufrido. Pero esa es también la razón por la que es uno de los personajes principales de este libro.
Así pues, si la historia de 999 eludió esas categorías de la Guerra Fría, los que la sufrieron fueron a menudo los propios ex soldados forzados. Johannes Tuchel, director del Centro Conmemorativo de la Resistencia Alemana en el Bloque Bender de Berlín, ofrece un ejemplo típico: un socialdemócrata berlinés, encarcelado por los nazis en la penitenciaría durante años después de 1933, fue obligado por ellos a servir en la división penal. En 1946 se afilió al SED porque esperaba que la unión de los partidos hermanos SPD y KPD, durante tanto tiempo hostiles, fuera la salvación y el futuro de Alemania, ya que comunistas y socialdemócratas eran, o al menos debían ser, a menudo compañeros de lucha y sufrimiento en la 999. La brutal política de poder comunista de la última época de Stalin le hizo perder la ilusión, se apartó y acabó siendo expulsado del SED por insubordinado y sospechoso. En Occidente no le fue mejor. En 1955, las autoridades de la República Federal también le negaron su estatus -y, por tanto, su pensión- de perseguido político “porque debe ser considerado partidario de un régimen totalitario”. Este fue el agradecimiento del socialismo en Oriente y de la joven democracia parlamentaria en Occidente a un hombre que había arriesgado su vida por la libertad.
Así, la recepción histórica y el estado de la investigación sobre los 999ers son muy manejables. Es cierto que bastantes soldados penales dejaron cartas o, en la medida en que volvieron a casa, a veces relatos de sus experiencias. Los escribían para sí mismos, para amigos, parientes o antiguos camaradas, a mano o a máquina, y tal vez algunas copias en fino papel carbón. En el Archivo de la Socialdemocracia de la Fundación Friedrich Ebert de Bonn se encuentra una impresionante pero poco analizada colección de ellos, que constituye una importante base para este libro.
Der Spiegel, por supuesto, ya describió la historia de la Strafdivision en 1951 en una serie de ocho partes, con una puesta en escena muy dramática. Los artículos son una fuente importante hoy en día; se basaron en entrevistas con antiguos 999 y desencadenaron un excitado debate en su momento y, sobre todo, airadas reacciones defensivas de los veteranos de las unidades regulares de la Wehrmacht. Porque lo que aquí se describe de primera mano, como si los reporteros hubieran estado allí, fueron crímenes y asesinatos cometidos por la Wehrmacht contra sus propios soldados, los de la Strafdivision. Muchos fueron fusilados o ahorcados por intentar escapar o desertar, o por formar células secretas. En su tesis Soldaten im Nachkrieg (Soldados en la posguerra), el historiador contemporáneo Jörg Echternkamp hizo un relato revelador del conflicto y citó voces de airada desaprobación, como la del jefe de pelotón de una antigua unidad de castigo que afirmó que apenas había “tipos limpios y decentes entre los 999 “políticos””. Todavía fue necesario, según el historiador militar Wolfram Wette, “un gran y conflictivo proceso de aprendizaje histórico” durante décadas para entender a la Wehrmacht como parte del aparato de exterminio nacionalsocialista.
(…)
Este libro no tiene ni el deseo ni la pretensión de escribir una historia militar básica de la Strafdivision: Hans-Peter Klausch ya lo hizo brillantemente hace 35 años. Más bien quiere dar vida a la Strafdivision a través de personas individuales y sus vidas. “Se podrían escribir mil historias”, dijo el antiguo 999er y posterior compositor Kurt Schwaen sobre la división penal.
No son mil, pero algunas de esas historias se cuentan en este libro. Pueden representar la amplitud de la resistencia al régimen nazi que existía en esta división de castigo (…).
A través de sus relatos y basándose en sus propios testimonios y en fuentes en parte inéditas, este libro pretende retratar la historia de la unidad de castigo. Quiere intentar rendir homenaje a los antiguos soldados penalistas que, sin embargo, resistieron, aunque lo que hicieron o intentaron hacer rara vez tuvo más efecto que lanzar una piedra a un tanque en movimiento. En tiempos más patéticos, hombres como esos (o muchos) de la División Penal 999 probablemente habrían sido llamados “héroes anónimos” o similares. Ahora no quiero cantar sus alabanzas ni glorificarlos, sino verlos como seres humanos con todos los errores que los seres humanos cometen, todos lo hacemos. Pero muchos de estos soldados de castigo que trataron de evadir las guerras y los crímenes causados por la Alemania de Hitler, o incluso de luchar activamente contra el régimen, deberían recibir nuestro respeto. Este libro quiere ser una contribución a ello”.
© Piper Verlag GmbH / Joachim Käppner