Archivo de la categoría: Alemania

Joachim Käppner: Soldados a su pesar. La División penal 999

De vez en cuando retomamos ciertos aspectos militares de la historia, dado el amplio número de adeptos que esta perspectiva tiene dentro de la disciplina. En esta ocasión , lo hacemos con el historiador y periodista  Joachim Käppner, que acaba de publicar  Soldaten im Widerstand. Die Strafdivision 999 – 1942 bis 1945 (Piper).

La obra empieza así:

” `No sé cómo voy a salir de esta guerra. Sería demasiado disparatado si tuviera que morir por la locura de Hitler. Debe quedar gente que … luchó contra la cosa terrible que vino sobre el mundo con el nombre de Hitler. Que advirtió y agitó antes de 1933. Que continuó ilegalmente después de 1933. Aunque con la impotencia de los enanitos que lanzan guijarros delante de un tanque para detenerlo. Que sin embargo no se detuvo con los guijarros …’

Lo escribió un escritor ya casi olvidado, Emil Rudolf (“Erge”) Greulich, en abril de 1943; acababa de sobrevivir por los pelos a un ataque de cazas británicos al avión de transporte que iba a llevarle a él y a sus compañeros al frente de Túnez. Todos estos hombres a bordo, ya no tan jóvenes,  llevaban el uniforme de la Wehrmacht alemana. Y ninguno de ellos había  subido al avión de forma voluntaria, al igual que se habían alistado de forma más bien involuntaria. Su tropa, la Strafdivision 999, fundada en 1942, estaba formada en gran medida por luchadores de la resistencia contra el nacionalsocialismo: comunistas y socialdemócratas sobre todo, pero también socialistas independientes, estudiantes de la Biblia profundamente religiosos y burgueses inconformistas. Habían cumplido años en las penitenciarías y campos de concentración nazis o incluso habían sido reclutados directamente desde allí.

La dictadura nazi había armado a sus propios enemigos mortales.

Y vaya historia: así, miles de resistentes se convirtieron en soldados del sistema de terror cuyo uniforme llevaban. A día de hoy, el destino de estos soldados de castigo, su valor y su postura contra el dominio nazi, que rompe la civilización, son sorprendentemente poco conocidos. Estas personas y su lucha contra la tiranía y por la libertad, que muchos de ellos continuaron siempre que fue posible mientras seguían de uniforme, son el tema de este libro.

Un total de unos 28.000 hombres tuvieron que servir en la División Penal 999. Como convictos, habían sido considerados “indignos del servicio militar” durante años, no dignos de servir en la Wehrmacht, como confirmaba un certificado oficial azul. Pero en 1942, cuando la guerra que Alemania había traído al mundo se había convertido realmente en una guerra mundial, habían caído cientos de miles de personas y a los ejércitos alemanes les faltaban cada vez más soldados, incluso llamó a aquellos hombres que antes no quería en absoluto a una división de castigo creada apresuradamente. Un buen tercio de estos soldados se había atrevido a resistir al régimen como “políticos”.

Entre los “999ers” se encontraban un vicecanciller de la República Federal (Egon Franke, SPD), un salvador de judíos perseguidos (Michael “Mike” Jovy) que fue honrado por el memorial del Holocausto Yad Vashem como “Justo entre las Naciones”, y el filósofo y cofundador de la “Escuela de Marburgo” Wolfgang Abendroth, que fue venerado por su alumno Jürgen Habermas como “profesor partisano”. En la RDA había varios funcionarios de la política y la cultura que habían servido en la división penal: entre ellos Emil Rudolf Greulich, el almirante de la Marina Popular Erwin Bartz y, probablemente el más conocido, Karl-Eduard von Schnitzler, durante décadas presentador del programa de propaganda del SED “Der Schwarze Kanal”.

Y hubo tantos otros, en ambas partes de Alemania, cuyos nombres hace tiempo que se han olvidado; también porque más allá de la oposición militar del 20 de julio de 1944 y de círculos similares, la resistencia y la oposición de los soldados de a pie fue un tema tabú durante décadas. Durante tanto tiempo, el mito de la “Wehrmacht limpia” determinó la conciencia pública en la República Federal como una mentira vital de una parte no despreciable de los participantes en la guerra, que el comportamiento de los desertores, de los desertores de la bandera y de los objetores de conciencia similares que no querían luchar en la guerra de exterminio “era visto como un signo de miedo, cobardía y traición”, según el historiador contemporáneo Wolfgang Benz.  Y lo mismo ocurría con los antiguos soldados de castigo, en la medida en que se sabía algo de ellos.

Por desgracia, hay que decirlo con la misma dureza que los historiadores Norbert Haase y Gerhard Paul, que escribieron sobre las víctimas de la justicia militar nazi en 1995, cinco décadas después del final de la guerra:

En la imagen tradicional de los días de luto nacionales alemanes, en las innumerables historias de regimientos de las asociaciones de guerreros, no tienen cabida aquellos que de una u otra forma eludieron el servicio militar en las guerras de agresión nacionalsocialistas y fueron perseguidos por ello. En las últimas décadas, la sociedad alemana ha negado el respeto y el reconocimiento a los desertores, los objetores de conciencia y los “descompuestos”.

Sin embargo, la República Federal podría haberse sentido orgullosa de ellos, al menos según sus propios criterios. En clara demarcación teórica de la Wehrmacht, la Bundeswehr emitió el modelo del ciudadano en uniforme. Pero aquellos que, como soldados forzados de Hitler, siguieron siendo ciudadanos responsables en el fondo, aún hoy apenas son apreciados. Durante casi todas las cuatro décadas de la división alemana, el recuerdo de la resistencia al nacionalsocialismo sirvió también para legitimar históricamente al respectivo Estado alemán. Inevitablemente, esto condujo, tanto aquí como allí, a una reducción de la imagen de la resistencia a los grupos más adecuados para ello: en el Este, por supuesto, a los comunistas, en la República Federal durante mucho tiempo a la Rosa Blanca, a la resistencia eclesiástica asociada a nombres como August Graf Galen y Dietrich Bonhoeffer, y a los hombres del 20 de julio de 1944, es decir, a los activistas burgueses. Esto no impidió en absoluto que la nueva Bundeswehr prefiriera nombrar sus cuarteles con los nombres de los comandantes del ejército de Hitler y los titulares de la Cruz de Caballero durante mucho tiempo.

Por supuesto, incluso en la RDA, un antiguo 999er como Emil Rudolf Greulich tuvo que aprender que no se querían opiniones cercanas a la realidad. Su relato vívido e ideológicamente sobrio de sus experiencias en 1949 (Zum Heldentod begnadigt) no pudo aparecer por segunda vez en la RDA después de 1949. Es de temer que éste fuera precisamente el peor castigo de todos para un creyente de toda la vida como Emil Rudolf Greulich, que tanto había experimentado y sufrido. Pero esa es también la razón por la que es uno de los personajes principales de este libro.

Así pues, si la historia de 999 eludió esas categorías de la Guerra Fría, los que la sufrieron fueron a menudo los propios ex soldados forzados. Johannes Tuchel, director del Centro Conmemorativo de la Resistencia Alemana en el Bloque Bender de Berlín, ofrece un ejemplo típico: un socialdemócrata berlinés, encarcelado por los nazis en la penitenciaría durante años después de 1933, fue obligado por ellos a servir en la división penal. En 1946 se afilió al SED porque esperaba que la unión de los partidos hermanos SPD y KPD, durante tanto tiempo hostiles, fuera la salvación y el futuro de Alemania, ya que comunistas y socialdemócratas eran, o al menos debían ser, a menudo compañeros de lucha y sufrimiento en la 999. La brutal política de poder comunista de la última época de Stalin le hizo perder la ilusión, se apartó y acabó siendo expulsado del SED por insubordinado y sospechoso. En Occidente no le fue mejor. En 1955, las autoridades de la República Federal también le negaron su estatus -y, por tanto, su pensión- de perseguido político “porque debe ser considerado partidario de un régimen totalitario”. Este fue el agradecimiento del socialismo en Oriente y de la joven democracia parlamentaria en Occidente a un hombre que había arriesgado su vida por la libertad.

Así, la recepción histórica y el estado de la investigación sobre los 999ers son muy manejables. Es cierto que bastantes soldados penales dejaron cartas o, en la medida en que volvieron a casa, a veces relatos de sus experiencias. Los escribían para sí mismos, para amigos, parientes o antiguos camaradas, a mano o a máquina, y tal vez algunas copias en fino papel carbón. En el Archivo de la Socialdemocracia de la Fundación Friedrich Ebert de Bonn se encuentra una impresionante pero poco analizada colección de ellos, que constituye una importante base para este libro.

Der Spiegel, por supuesto, ya describió la historia de la Strafdivision en 1951 en una serie de ocho partes, con una puesta en escena muy dramática. Los artículos son una fuente importante hoy en día; se basaron en entrevistas con antiguos 999 y desencadenaron un excitado debate en su momento y, sobre todo, airadas reacciones defensivas de los veteranos de las unidades regulares de la Wehrmacht. Porque lo que aquí se describe de primera mano, como si los reporteros hubieran estado allí, fueron crímenes y asesinatos cometidos por la Wehrmacht contra sus propios soldados, los de la Strafdivision. Muchos fueron fusilados o ahorcados por intentar escapar o desertar, o por formar células secretas. En su tesis Soldaten im Nachkrieg (Soldados en la posguerra), el historiador contemporáneo Jörg Echternkamp hizo un relato revelador del conflicto y citó voces de airada desaprobación, como la del jefe de pelotón de una antigua unidad de castigo que afirmó que apenas había “tipos limpios y decentes entre los 999 “políticos””.  Todavía fue necesario, según el historiador militar Wolfram Wette, “un gran y conflictivo proceso de aprendizaje histórico” durante décadas para entender a la Wehrmacht como parte del aparato de exterminio nacionalsocialista.

(…)

Este libro no tiene ni el deseo ni la pretensión de escribir una historia militar básica de la Strafdivision: Hans-Peter Klausch ya lo hizo brillantemente hace 35 años. Más bien quiere dar vida a la Strafdivision a través de personas individuales y sus vidas. “Se podrían escribir mil historias”, dijo el antiguo 999er y posterior compositor Kurt Schwaen sobre la división penal.

No son mil, pero algunas de esas historias se cuentan en este libro. Pueden representar la amplitud de la resistencia al régimen nazi que existía en esta división de castigo (…).

A través de sus relatos y basándose en sus propios testimonios y en fuentes en parte inéditas, este libro pretende retratar la historia de la unidad de castigo. Quiere intentar rendir homenaje a los antiguos soldados penalistas que, sin embargo, resistieron, aunque lo que hicieron o intentaron hacer rara vez tuvo más efecto que lanzar una piedra a un tanque en movimiento. En tiempos más patéticos, hombres como esos (o muchos) de la División Penal 999 probablemente habrían sido llamados “héroes anónimos” o similares. Ahora no quiero cantar sus alabanzas ni glorificarlos, sino verlos como seres humanos con todos los errores que los seres humanos cometen, todos lo hacemos. Pero muchos de estos soldados de castigo que trataron de evadir las guerras y los crímenes causados por la Alemania de Hitler, o incluso de luchar activamente contra el régimen, deberían recibir nuestro respeto. Este libro quiere ser una contribución a ello”.

© Piper Verlag GmbH / Joachim Käppner  

Danny Orbach: Fugitivos, historias de mercenarios nazis

He aquí un libro que promete, pues se anuncia diciendo: “De España a Siria, la apasionante y desconocida historia de los fugitivos nazis convertidos en agentes de la posguerra para Estados Unidos, los soviéticos, el Tercer Mundo o ellos mismos”. Si se me permite, diré que al leer estas cosas no puedo evitar que me venga a la mente ese excelente libro titulado El expolio nazi, de Miguel Martorell, o incluso lo que ya nos ha contado Pablo del Hierro. El asunto, pues, ya ha pasado por aquí o por la cuenta de Twitter asociada, por lo que no podía soslayar esta nueva aportación: Fugitives. A History of Nazi Mercenaries During the Cold War (Pegasus Books / Hurst), del celebrado historiador Danny Orbach.

Y el volumen empieza del siguiente modo:

“La caída del Tercer Reich dejó a millones de alemanes, para entonces acostumbrados a servir a la maquinaria de conquista y genocidio de Hitler, sin empleo y sin una causa que abrazar. Algunos eran soldados profesionales, funcionarios y expertos en inteligencia manchados por su asociación con el nazismo. Otros eran “verdaderos creyentes” en la ideología nazi, miembros de organizaciones de seguridad nazis como las SS y el SD, o autores directos de genocidio y otros crímenes de guerra.

Supuestamente, estos últimos al menos se enfrentarían a una justicia implacable por sus crímenes, ya que los Aliados victoriosos habían prometido perseguirlos “hasta el fin del mundo”. En la práctica, sólo un puñado de dirigentes nazis fueron juzgados ante el tribunal internacional de Nuremberg. Los planes de desnazificación exhaustiva de la sociedad de Alemania Occidental murieron con un gemido cuando quedó claro que purgar a Alemania Occidental de los soldados profesionales y funcionarios de Hitler, o incluso de los miembros del partido nazi, haría que su administración fuera prohibitivamente cara.

En consecuencia, la República Federal que se levantó de las ruinas del Tercer Reich, aunque prometió una ruptura limpia con el pasado nazi de Alemania, estaba llena de individuos que escondían incómodos esqueletos nazis en sus armarios. En ningún lugar era esto más cierto que en sus servicios de inteligencia, que veían a los antiguos nazis como agentes especialmente fiables en la lucha contra el comunismo, y agentes de influencia especialmente útiles y negables en los países del Tercer Mundo.

No había escasez de esos agentes nazis supuestamente fiables, ya que miles de criminales de guerra se habían escabullido a los cuatro rincones del mundo y muchos otros hicieron sus propios arreglos con los aliados occidentales. Sin embargo, en contra de la percepción de los antiguos nazis como sólidos anticomunistas, muchos de ellos desarrollaron acuerdos similares, e incluso apegos ideológicos, con la Unión Soviética y sus satélites. Otros se convirtieron en traficantes de armas, espías y operadores encubiertos por cuenta propia, interesados únicamente en una compensación económica por las habilidades que desarrollaron bajo el Tercer Reich. Por último, algunos conservaron fantasías de un futuro resurgimiento nacionalsocialista. De hecho, como se pondrá de manifiesto, la línea divisoria entre mercenarios prooccidentales, pro soviéticos y revanchistas nazis era a menudo borrosa, y los individuos trabajaban con frecuencia desde más de un ángulo a la vez, cambiando de bando y actuando como agentes dobles o incluso triples.

En última instancia, sin embargo, fue la Unión Soviética la que más se benefició de estos individuos moralmente comprometidos. Ello se debió en parte a que ofrecían una apertura al funcionamiento interno de las entrañas de la República Federal, y en parte a que la asociación con los criminales nazis suponía una grave responsabilidad política para los alemanes occidentales, ampliamente percibidos como los herederos del Tercer Reich. De hecho, la eventual e inevitable revelación del alcance de esta asociación, y la medida en que había sido explotada por la Unión Soviética, paralizó las capacidades de inteligencia de Alemania Occidental frente a Alemania Oriental y los soviéticos durante décadas, precisamente como Moscú había planeado.

La arrogancia y el autoengaño que llevaron a los dirigentes políticos y de inteligencia de Alemania Occidental a sancionar la dependencia de los criminales nazis se hicieron eco en muchos aspectos de los fantásticos autoengaños de estos supuestos agentes de influencia que soñaban con desempeñar un papel independiente entre los bloques occidental y oriental. Desde los elegantes restaurantes alemanes, los puertos yugoslavos infestados de contrabandistas, los refugios de Damasco y los reductos fascistas en la España de Franco, los incondicionales del nazismo crearon una caótica red de influencia e información. De hecho, la firma OTRACO (Orient Trading Company) llegó a fantasear con la idea de convertirse en los mecenas indispensables de los revolucionarios y nacionalistas árabes, financiar movimientos neonazis en toda Europa y establecer una base para un resurgimiento “nacional” alemán.

Sin duda, los refugiados nazis y los funcionarios de la República Federal que confiaron en ellos no fueron los únicos actores engañados. Las falsas percepciones de la fiabilidad e influencia de los agentes nazis llevaron a la CIA a confiar en ellos para crear guerrillas anticomunistas “rezagadas” en los estados satélites de la Unión Soviética, que se activarían cuando estallara la “inevitable” Tercera Guerra Mundial. Y, de manera muy diferente, las largas sombras proyectadas por el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, recuerdos inflamados por las travesuras de los cañones sueltos nazis en Oriente Medio, llevaron a Francia e Israel a reaccionar masivamente de manera exagerada ante la implicación de los contrabandistas de armas alemanes en Argelia y de los científicos de cohetes alemanes en Egipto. Estas reacciones exageradas pusieron en peligro los principales intereses nacionales, así como el frente común contra la muy real y presente amenaza soviética.

Mi objetivo en este libro es contar la historia de los mercenarios nazis en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, para luego explicar la importancia del fenómeno y las formas en que convergió con el panorama más amplio de la Guerra Fría, el drama de la lucha intraalemana, el conflicto árabe-israelí y las guerras clandestinas de los servicios secretos. En la primera parte, “Caída y resurgimiento”, seguiremos al servicio secreto de Alemania Occidental desde sus inicios como grupo de mercenarios que trabajaban para Estados Unidos hasta su apogeo como única agencia de inteligencia exterior de la República Federal. Seguiremos las ilusiones de su fundador, el general Reinhard Gehlen, de que los expertos en seguridad nazis le servirían para luchar contra el comunismo y mejorar su propia carrera personal. Sin embargo, al emplear mercenarios nazis y compartir sus fantasías, Gehlen se expuso a la penetración soviética y plantó las semillas de su propia destrucción.

En la segunda parte, “Caída y consecuencias”, nos alejaremos para explorar las operaciones encubiertas en todo el mundo. Veremos cómo los traficantes de armas nazis y los espías independientes crearon un esquema de tráfico de armas a nivel mundial, con la intención de explotar sus ganancias para el crecimiento político y el enriquecimiento personal. Sumidos en fantasías de dinero fácil y eventual resurgimiento nacionalsocialista, evocaron temores e ilusiones paralelas en Francia y Alemania Occidental, empujando al BND y a su homólogo francés, el SDECE, a socavar las estrategias de sus propios gobiernos con temerarias operaciones encubiertas. El Mossad, la famosa agencia de inteligencia israelí, también se unió a la contienda, dando caza a algunos mercenarios nazis mientras utilizaba a otros en el conflicto árabe-israelí. En la tercera y última parte, “Réplicas y sombras”, veremos cómo el Mossad, movido por irracionales ansiedades existenciales, lanzó una campaña encubierta de terror e intimidación contra los científicos alemanes de cohetes en Egipto, dando lugar así a una crisis casi terminal entre el Estado judío y Alemania Occidental. Sin embargo, el Mossad también utilizó operaciones encubiertas para resolver este conflicto, con ramificaciones inesperadas en la propia campaña de Israel contra criminales nazis fugitivos”.

© Danny Orbach / C. Hurst & Co. (Publishers) Ltd.

La Stasi y su círculo creativo: la poesía como arma de guerra

Philip Oltermann, periodista alemán que trabaja para el diario The Guardian, acaba de presentar un muy curioso libro: The Stasi Poetry Circle (Faber). El volumen se centra en el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”, formado por un pequeño colectivo de espías, soldados y guardias que se reunían mensualmente para escribir poesía y recibir clases de esa misma materia.  El régimen esperaba que la poesía afilara esa “espada del partido” que era la Stasi, aunque el fluido poético acabo dando el resultado contrario. Así, nos dice el editor, “en lugar de afianzar la ideología del Estado, empezaron a cuestionarla, y tras una radical inversión de papeles, el arma secreta de la RDA se volvió dramáticamente contraproducente”.

No me dirán que no es “impresionante”.  Bien, no se trata de una obra histórica, pero no he podido resistirme y así da comienzo:

“Mientras un nuevo frente frío descendía sobre Europa, Jürgen Polinske esperaba a las puertas del recinto pensando en helados. Había un lugar en Prenzlauer Berg que le gustaba y en el que se vendían helados de chocolate, vainilla y sabores frutales cambiantes a cincuenta pfennig el cucurucho. Había estado en heladerías de Leipzig y Halle donde vendían hasta veinte sabores diferentes. No era un helado italiano como el de Occidente, pero sí un buen helado. Cremoso. Su favorito era el sencillo helado “estilo Moscú”, envuelto en plástico, que se podía comprar en cualquier tienda de la esquina: vainilla exquisitamente suave, entre dos hojas de barquillo. Polinske pertenecía a una élite de entendidos a los que les encantaba comer helado aunque hiciera frío fuera.

Tocó el timbre por segunda vez y consultó su reloj. Se dio cuenta de que su situación no estaba exenta de ironía. Como miembro de la Unidad de Control de Pasaportes de la República Democrática Alemana, solía ser él quien disfrutara examinando los fajos de permisos y documentos de identidad mientras las colas se acumulaban frente a su puesto de control. Hoy se habían invertido las tornas. Aquí, en Adlershof, sólo los miembros uniformados de la unidad paramilitar de Alemania Oriental, el Wachregiment, con sus parches de color rojo burdeos en el cuello, podían pasar directamente por el puesto de control. Los miembros de las demás unidades de la Stasi, vestidos de civil, debían esperar su momento después de entregar sus pasaportes. El guardia de la recepción llamaba a la sala de control, que enviaba a un mensajero a recoger el documento de identidad para llevarlo arriba, donde otra persona lo cotejaba con la lista diaria de nombres acreditados.

(…)

El complejo de Adlershof era un lugar mítico en la imaginación de la Alemania Oriental: el hogar de la fuerza de combate de élite de la RDA, el Regimiento de Guardias, los hombres que habían supervisado la construcción del Muro de Berlín. En los mapas de Berlín que se podían comprar en las tiendas, el lugar era sólo un punto en blanco, sin descripción. Si hubiera habido un texto, habría dicho: Wachregiment Feliks Dzerzhinsky, en honor al hombre que fundó la policía secreta de la Unión Soviética y dirigió las ejecuciones masivas del Terror Rojo. Según los tratados redactados por las cuatro potencias aliadas, Berlín Occidental era una “ciudad libre desmilitarizada”, sin guarnición del ejército y sin reclutamiento para los hombres empadronados allí: la ciudad en la que el mundo capitalista y el comunista se rozaban directamente no podía permitirse tener explosivos abiertos por si la fricción hacía saltar una chispa. En consecuencia, Berlín Occidental había acumulado durante treinta años un ejército sólo de pacifistas, desertores y soñadores, ya que los alemanes occidentales deseosos de evitar el servicio militar se trasladaron a la capital de preguerra. Sin embargo, dentro de las fortificaciones del recinto militar de Adlershof, en el lado oriental del Muro, no se aplicaban esas estipulaciones. Para minimizar el contacto de sus habitantes con el mundo exterior, su recinto contaba con todas las comodidades de un pequeño pueblo: había un banco, una zapatería, una librería, una emisora de radio, un cine e incluso una piscina con posibilidad de bucear. Y aunque sus tareas cotidianas eran relativamente mundanas -proteger a los funcionarios del gobierno en los actos oficiales, vigilar los edificios del Estado, transportar a los visitantes del Estado desde el aeropuerto de Schönefeld hasta el centro de Berlín, o incluso controlar el número de espectadores en los partidos del Dynamo de Berlín, el equipo de fútbol de la Stasi-, sabían lo que tenían que hacer en caso de emergencia. Los 11.000 combatientes especiales entrenados más allá de las puertas de Adlershof no sólo tenían “conocimientos ideológicos políticos profundos y aplicables de la teoría marxista-leninista”, según un manual de entrenamiento interno. Cada hombre podía correr y nadar largas distancias, luchar con o sin arma para “defenderse de los ataques del enemigo, aturdir, matar, atar, buscar y acarrear al enemigo”. Podían moverse sin ser detectados por el territorio enemigo, utilizando disfraces y una red de casas seguras. Podían manejar cámaras para grabar los movimientos del enemigo y enviar mensajes a sus superiores mediante comunicación codificada o encriptada. Podían romper una muñeca con un golpe de codo, cegar a un atacante con una linterna y partir un cráneo con una pala. Incluso dentro del ejército de Alemania Oriental, el control de las armas era estricto; sólo un puñado de oficiales tenía llaves del arsenal del complejo. Pero si la Guerra Fría se calentaba, el personal bien entrenado del Wachregiment sabría cómo armarse mientras dormía. En los largos sótanos de los barracones había cajas llenas de granadas de mano, balas para el KK-MPi-69 -las ametralladoras Kalashnikov de pequeño calibre de Alemania Oriental- y granadas propulsadas por cohetes para armas antitanque. En sólidas estanterías se encontraban doce ametralladoras pesadas Goryunov que podían montarse en vehículos blindados, así como armas más ligeras Degtyarov, apodadas “tocadiscos” por sus cargadores en forma de disco. Los contenedores de transporte especialmente fabricados albergaban carabinas semiautomáticas y sables de oficiales; las pistolas Makarov y Stechkin se almacenaban en una hilera de armarios metálicos. El Wachregiment estaba preparado para la acción.

¿Pero sería suficiente? En ese día de octubre de 1982, incluso algunos miembros del Ministerio de Seguridad del Estado no estaban tan seguros. Una vez que Polinske fue recibido en la casa del portero, giró bruscamente a la izquierda y se dirigió directamente a un gran edificio rectangular, situado en ángulo recto con el otro cuartel. (…)

Polinske empujó las puertas dobles de cristal de la planta baja y entró en el vestíbulo. (…)

El olor a pulido del suelo fresco recorría el vestíbulo con paneles de madera mientras Polinske subía las escaleras. Como medida de seguridad estándar, la puerta de la sala de seminarios había sido asegurada como un pergamino medieval la noche anterior. Antes de que los visitantes pudieran entrar a las 4 de la tarde, un oficial tenía que quitar el sello, un trozo de masilla con el sello del regimiento, que estaba prensado en un trozo de cuerda colgado entre la puerta y el marco. El joven oficial de fronteras observó la sala mientras tomaba asiento. Un retrato del jefe de Estado de la RDA con gafas, Erich Honecker, colgaba en un lado de la habitación, flanqueado por lámparas de araña de falso cristal. Vladimir Ilich Lenin miraba con escepticismo desde la pared de enfrente. Quince hombres se habían reunido alrededor de una mesa de conferencias, dos tercios de ellos con sus uniformes de Dzerzhinsky, los otros cinco vestidos de civil. La mayoría del grupo tenía menos de treinta años, algunos de ellos eran adolescentes recién salidos de la escuela. En ocasiones anteriores habían asistido a la reunión mujeres del Ministerio de Seguridad del Estado, entre ellas una trabajadora de la cocina, pero todos los habituales del grupo eran hombres. Hoy estaban todos presentes. El comandante Rolf-Dieter Melis, un soldado veterano de treinta y ocho años y el miembro más veterano del círculo. Björn Vogel, un subteniente de treinta y tres años del servicio central de información de la Stasi, con un fuerte tartamudeo. Gerd Knauer, un oficial subalterno de la unidad de propaganda ligeramente distante, que estaba a punto de cumplir los treinta años. Y Alexander Ruika, un soldado de diecinueve años que hacía el servicio nacional en el puesto de Erkner.

En la parte superior de la mesa se sentaba un hombre de unos cincuenta años, de nariz puntiaguda y gafas negras. Cuando abrió su expediente, la sala quedó en silencio.

Liebe Mitstreiter, dijo. Queridos compañeros de armas. Hoy vamos a aprender sobre el soneto.

El nombre de Polinske había saltado a la vista en la página 54 de un librito rojo, una colección de poemas publicada con motivo del trigésimo quinto aniversario de la RDA en 1984. El título del delgado libro de bolsillo, con la primera página en letras caligráficas rizadas, era Wir über uns, “Nosotros sobre nosotros”. El subtítulo decía: “Antología del Círculo de Escritores Chekistas”.

La Cheka -esto sí lo sabía- era el apodo abreviado de la policía secreta de la Unión Soviética, la “Comisión Extraordinaria de toda Rusia”, en la que Alemania Oriental había modelado su propio órgano de seguridad estatal: el Ministerium für Staatssicherheit, más conocido como la Stasi. La primera vez que leí sobre esta antología fue en un artículo de 2006 de la revista de noticias Der Spiegel, donde se mencionaba fugazmente en una crítica de la película La vida de los otros. La legendaria policía secreta alemana había llevado a cabo durante varias décadas un programa secreto en el que intentaba formar a sus espías en el refinado arte del verso. “La Stasi, una sociedad de poetas rojos”, decía el artículo. ¿Hay algo más descabellado que eso? Qué absurdo encuentro de mentalidades, pensé entonces: una de las agencias de espionaje más brutales de la historia, por un lado, y el refinado arte del verso, por otro. Una policía secreta sinónimo de supresión del pensamiento libre, y una forma de arte a través de la cual hombres y mujeres habían expresado durante milenios sus sentimientos y deseos más íntimos. ¿Qué había atraído a unos y a otros? Encontré una reedición del libro original en Internet y lo pedí por capricho. Pero acabó sin leer en mi estantería: era un objeto de coleccionista, una curiosidad, más que un libro para leer y releer.

Sin embargo, en la primavera de 2015 volví a hojear sus páginas. El año había empezado mal, mi vida personal era turbulenta y tenía dudas sobre el rumbo de mi carrera. Para no caer en la autocompasión, me inscribí como voluntario en un centro de día para ancianos en Kings Cross, cerca de mi oficina en Londres. Me llegó un correo electrónico del coordinador Abul. Se alegraba de que estuviera dispuesto a ayudar, pero ¿tenía yo alguna habilidad real que pudiera ofrecer al grupo? Mi juego de cartas no era bueno, mi mano de dardos era inestable y mi forma de tocar la guitarra estaba oxidada. ¿Quizás era el momento de comprobar si una licenciatura de tres años en literatura podía tener un uso práctico después de todo? En las semanas siguientes, me reuní con un grupo de seis jubilados todos los jueves a la hora del almuerzo y leí versos, a veces de nuestra propia cosecha, pero sobre todo de otras personas: “El mercado de los duendes” de Christina Rossetti (a veces), “El tigre” de William Blake (a menudo), y (una y otra vez) “Oh, desearía haber cuidado mis dientes” de Pam Ayres.

Fue en esas semanas cuando empecé a pensar de nuevo en el Círculo de Escritores Chekistas. (…)”.

© Faber /  Philip Oltermann

Alemania, EE.UU. y la tradición realista atlántica (1880-1980)

Continuamos emana con el mismo tono, pues la guerra y la crisis internacional han devuelto al primer plano el mundo de la geopolítica y de las relaciones internacionales. Por eso, me ha parecido oportuno rescatar otra obra que aborda ambos asuntos. Se trata de The Atlantic Realists. Empire and International Political Thought Between Germany and the United States (SUP), libro de del historiador Matthew Specter.

Esto nos dice en la introducción:

“Muchas son las diferentes ideas que han sido etiquetadas o reivindicadas como “realistas”. Como tantos otros conceptos de nuestro vocabulario político, el significado del término es muy discutido. ¿Quién no querría afirmar que la suya es una visión realista de la política? Rechazar el realismo en el sentido común del término es acusar de idealismo, ingenuidad o utopía. Sin embargo, en el campo de las relaciones internacionales, el término “realista” (a veces presentado como “Realista”) se refiere a una serie de posturas reivindicadas por académicos o intelectuales que se autoidentifican, total o parcialmente, a lo largo del espectro que va desde el “realismo clásico” hasta el “neorrealismo”. La obra del siglo XX más responsable de consolidar el “realismo” como identidad para los críticos del liberalismo fue la fulminante polémica de E.H. Carr de 1939, La crisis de los veinte años. En contra de su propio nombre, el concepto de realismo clásico sólo se inventó a raíz de Carr, reuniendo un panteón de antecesores desde los antiguos hasta los modernos. Los principales representantes del realismo clásico son Hans Morgenthau, E.H. Carr, Reinhold Niebuhr y Raymond Aron.

Stanley Hoffmann, politólogo de Harvard y conocedor de la política europea, escribió en un brillante ensayo de 1977 sobre la evolución de las relaciones internacionales (subtitulado “Una ciencia social americana“) mostrando que los estudiosos del realismo, como él mismo, estaban ocupados tratando de determinar si la creciente interdependencia económica mundial “destroza el paradigma ‘realista'”.  Dos años después, Kenneth Waltz publicó su libro, The Theory of International Politics (Teoría de la política internacional), que ahora se considera el texto fundador del neorrealismo. Mientras Hoffmann expresaba una crisis de confianza ampliamente compartida entre los realistas, Waltz asentó el tambaleante paradigma sobre nuevos cimientos.

En las décadas posteriores, se han producido encarnizados debates sobre si las modificaciones de Waltz al realismo clásico eran refinamientos muy necesarios que lo fortalecían o un pobre sustituto del original. Desde la década de 1980, los críticos han acusado al realismo de ser un programa de investigación “degenerado” que, al parchear agujeros en su propio argumento, corre el riesgo de perder su identidad en el proceso.  Posteriormente, se ha propuesto una profusión de modificadores -neorrealista, realista estructural, realista neoclásico- para hacer frente a las críticas empíricas de sus rivales institucionales liberales y constructivistas. La existencia de un centro teórico coherente para la tradición es un tema de controversia permanente. Como ha afirmado uno de sus mejores historiadores, Nicolas Guilhot, “el proyecto realista tiene tres tensiones definitorias irresolubles: entre realismo y democracia, normativo y descriptivo, y maximización del poder frente a la prudencia”.  A pesar de estas profundas tensiones constitutivas, el realismo ha conservado su prestigio a nivel internacional como un importante programa de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Dado el carácter vanguardista de este debate intradisciplinar, resulta sorprendente descubrir que muchos de los conceptos centrales del realismo -anarquía, tragedia, política del poder, interés nacional- apenas han cambiado en más de un siglo.

Este libro realiza una genealogía del paradigma realista en el pensamiento internacional del Atlántico Norte. Por “pensamiento internacional” me refiero a la teoría política que subyace explícita o implícitamente en la disciplina académica de las relaciones internacionales, en el discurso de las élites de la política exterior y en el discurso periodístico sobre lo que constituye el “realismo” en los asuntos internacionales. ¿Cómo llegaron los intelectuales de estas esferas a creer que determinadas teorías ofrecían una visión privilegiada de la “realidad” internacional? Aportando los métodos del historiador intelectual y cultural a la creación de una tradición realista a finales del siglo XIX y en el XX, este libro sostiene que el entrelazamiento de las experiencias históricas de Estados Unidos y Alemania son los principales afluentes de lo que denomino la tradición realista atlántica. En concreto, se centra en cómo las aspiraciones alemanas y estadounidenses a un imperio y a un estatus de gran potencia -en otras palabras, a convertirse en una potencia mundial- fueron el crisol de la cosmovisión realista contemporánea. El realismo fue en este sentido una justificación ideológica del imperio. Aunque tenía rasgos ideológicos, en el sentido sociológico clásico de enmascarar intereses, también era un conjunto de hábitos y herramientas mentales, lo que podemos llamar un habitus. Durante gran parte del periodo que abarca este libro, desde la década de 1880 hasta la de 1980, el realismo no era todavía una teoría académica formal. Era una sensibilidad y un discurso antes de que se formalizara en las teorías que hoy se debaten en la academia. Sin embargo, el desarrollo predisciplinario del realismo es importante más allá de la academia. A pesar de sus persistentes debilidades normativas y empíricas a los ojos de sus críticos, incluido este autor, el realismo sigue siendo el escenario por defecto que preestructura la mayoría de las conversaciones sobre política exterior y relaciones transatlánticas en Estados Unidos. Por qué esto es mucho menos cierto en Alemania hoy en día es otro rompecabezas que este libro trata de resolver.

(…)

Los primeros realistas atlánticos fueron autores del Bildungsroman del imperio alemán y estadounidense. Iniciado como un proyecto intraatlántico de comparación imperial, el realismo se remonta a un momento en el que el mundo empezó a parecer a muchos observadores como si hubiera perdido sus zonas fronterizas. En el momento en que el mundo pasó a ser conocible en su totalidad, un espacio cerrado, los intelectuales y estadistas y los ciudadanos querían herramientas con las que captar este mundo en su totalidad y darle sentido. A lo largo de un siglo, de 1880 a 1980, este realismo evolucionó y se transformó bajo la presión de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la distensión. La “ciencia” de la geopolítica, analizada en los capítulos 2 y 5, fue una de esas herramientas. El lenguaje realista de la política internacional, analizado en los capítulos 3, 4, 6 y 7, fue otra. La sincronización de las posiciones históricas de los dos países a principios de siglo se vio alterada por dos guerras mundiales. Una relación de poder totalmente asimétrica ocupó su lugar. Después de 1945, el imperio estadounidense defendió discursos de realismo y geopolítica que los alemanes miraban con profundo recelo. A principios de la década de 1970, los realistas atlánticos alemanes empezaron a protestar porque Alemania podía y debía volver a aprender la política del poder. Si no podía ser una potencia mundial de primer orden, al menos debía superar las ilusiones progresistas-liberales que se habían puesto de moda durante el apogeo de la socialdemocracia y la “investigación sobre la paz” orientada a la distensión.

Max Weber, Carl Schmitt y Hans Morgenthau son las figuras más conocidas del canon del pensamiento político internacional aquí tratado. Los académicos han estudiado las raíces de Weimar de las ideas de Morgenthau, destacando su relación con Nietzsche y Freud, pero también con Weber y Schmitt. Pero estas figuras del canon se abstraen con demasiada frecuencia de los contextos intelectuales y políticos transnacionales del Atlántico que reconstruyo y analizo aquí. Mi trabajo se basa en la voluminosa literatura en lengua alemana e inglesa sobre Schmitt y Morgenthau, y ofrece una nueva interpretación de la relación Schmitt-Morgenthau. Examino a pensadores de una amplia gama de lugares disciplinarios e institucionales en los que los intelectuales crearon concepciones de la política internacional. Los principales protagonistas de los capítulos que siguen, ordenados cronológicamente, son: Friedrich Ratzel, Max Weber, Paul Reinsch, Archibald Coolidge y Alfred Mahan (capítulo 1); Karl Haushofer, Isaiah Bowman y Ellen Semple (capítulo 2); Carl Schmitt (capítulo 3); Wilhelm Grewe (capítulo 4); Haushofer y Bowman (una vez más), Edmund J. Walsh y Nicholas Spykman (capítulo 5); Hans Morgenthau (capítulo 6); Morgenthau y Grewe (una vez más), Ernst-Otto Czempiel y Hans-Peter Schwarz (capítulo 7).

¿Por qué el libro describe a Estados Unidos y Alemania como los principales representantes de una tradición realista concebida como “atlántica”? Podrían escribirse estudios comparables sobre Gran Bretaña y Francia y otros países europeos. Hay importantes figuras británicas y francesas, como E.H. Carr y Raymond Aron, que enriquecerían un estudio sobre las travesías atlánticas del realismo. Pero el diálogo particularmente intenso entre los pensadores estadounidenses y alemanes no fue reproducido por los intercambios angloamericanos, británico-franceses o franco-alemanes. Aunque hay realistas franceses importantes, como Raymond Aron, la relación de Morgenthau con Aron fue superficial y no dejó ninguna huella en su obra. Además, el diálogo angloamericano ya ha sido bien investigado. La historia germano-estadounidense no excluye otros mapas del flujo de ideas en el Atlántico Norte. No obstante, el reconocimiento de la especificidad cultural de la síntesis anglo-germana es, espero demostrar, un paso importante hacia la provincialización de una importante tradición de la historia intelectual occidental, una tarea al servicio de una perspectiva más pluralista y cosmopolita de los problemas globales.

Este libro aborda las cuestiones que se tratan bajo las rúbricas de “política de las grandes potencias” y “geopolítica”, pero se diferencia de otros por indagar en cómo surgieron estas categorías en primer lugar. Reconstruyendo la génesis y el itinerario de los conceptos asociados al realismo -en la disciplina académica de las RRII y en la esfera pública- se trata de un estudio de la historia intelectual de las ideas políticas sobre el ámbito internacional.  Mi enfoque es genealógico y busca los orígenes, el desarrollo y la transformación de las ideas que los políticos, los intelectuales, los militares y las burocracias civiles de EE.UU. y Alemania etiquetaron conscientemente como “realistas” o afines, a lo largo de un siglo. La historia que cuenta está llena de ironías y retrocesos, préstamos y olvidos, reconocimiento de afinidades y negación. Ofrece un relato de cómo el realismo, una filosofía pública del poder y su ejercicio, alcanzó un lugar dominante en el imaginario político de las democracias del Atlántico Norte, y una resonancia global más allá.

El realismo es una tradición intelectual de importancia mundial, pero no por las razones que suelen aducirse. No es un almacén de “sabiduría” histórica acumulada, sino un artefacto histórico que, trágicamente, ha ejercido demasiado poder sobre la política mundial. Este libro reconstruye el universo mental de los realistas para desatar su hechizo. Los realistas atlánticos lograron, más allá de sus sueños, convertir una historia local en una historia universal. Hicieron que el realismo dejara de ser una variante europea del discurso del imperio para convertirse en el sentido común global del ámbito internacional. Historizar este sentido común y someterlo a una rigurosa crítica normativa y contextual puede ayudarnos a emanciparnos de la tiranía del realismo sobre la imaginación política”.

© Stanford University Press /  Matthew Specter

Tiempo roto. La historia alemana entre 1918 y 1945

A mi modesto parecer, uno de los libros más destacados en el mercado alemán de este recién iniciado 2022 es Zerborstene Zeit: Deutsche Geschichte 1918-1945 (Beck C. H.), del profesor  Michael Wildt., autor del que ya conocemos su buen hacen por Himmler. Según la correspondencia con su esposa (1927-1945) (Taurus).

En fin, para calibrar si estoy o no en lo cierto, veamos unos breves párrafos del inicio de la obra:

“¿Cómo se puede escribir hoy una historia alemana? Para el gran narrador histórico Golo Mann, todavía era un hecho indiscutible que existen “los alemanes”, cuya historia es fundamentalmente diferente a la de las demás naciones europeas, incomparable, única y, sin embargo, también cercana y similar a las demás. Esta certeza se ha perdido para nosotros, pues ahora sabemos que las naciones se construyen históricamente. Sin embargo, las naciones siguen siendo políticamente poderosas, como se nos enseña repetidamente. Cuando se trata de crear una comunidad excluyendo a los “otros”, la construcción de la nación se convierte a veces en algo asesino. Sin embargo, según Lutz Raphael, más allá de lo nacional, “los grupos de personas, formas de comunidad, estructuras o procesos internacionales o transnacionales que antes se consideraban marginales desde una perspectiva centrada en lo nacional han pasado hace tiempo a ocupar el centro de atención de los estudios históricos”.

El gran crítico de Golo Mann, el historiador social Hans-Ulrich Wehler -basta con leer el agudo duelo entre ambos en el pequeño volumen  Theorie und Erzählung in der Geschichte– también tenía en mente grandes cosas, aunque no la historia de una nación alemana, sino una historia social alemana general inspirada teóricamente en Max Weber. Según el propio Wehler, esta historia, con su examen de las interacciones de la economía, el gobierno y la cultura, se asemeja a lo que en la historiografía francesa se denomina historia total. El resultado es una monumental Deutsche Gesellschaftsgeschichte desde el siglo XVIII hasta el XX, cuyo alcance y riqueza de material no tiene parangón en la erudición histórica, pero de la que el propio Wehler admitió que la totalidad no podía triunfar. No obstante, insistió en que su enfoque debía entenderse como una idea reguladora, un nuevo paradigma.

Sin duda, la historia de la sociedad de Wehler supuso un cambio de perspectiva fundamental que tuvo un impacto duradero en la erudición histórica de Alemania Occidental y que todavía se asocia con el aura de la irrupción de una ciencia social histórica moderna.  Sin embargo, la unidad del objeto de estudio, la sociedad alemana, siguió siendo incuestionable. Pero, ¿qué constituía esta unidad sino los límites del (pequeño) Estado-nación alemán, en el que Wehler también se basó retrospectivamente al periodo anterior a la fundación del Imperio Alemán en 1871? ¿La ciudadanía representa el criterio de pertenencia a la sociedad? ¿O es la población en su conjunto dentro de las fronteras de un Estado-nación la que constituye la sociedad? Para Wehler, la sociedad no era nada homogénea, uniforme, sino que las divisiones y los contrastes de la sociedad alemana estaban determinados principalmente por la sociedad. Las clases son el elemento estructural en la historia de la sociedad de Wehler, no la religión, el género o las diferencias basadas en el origen. Y en el interior, también, existían para Wehler fuerzas vinculantes innegociables que, a pesar de toda la desigualdad social, fundían las diferentes clases en una sola sociedad, y precisamente hacían posible una historia social “total”.

Thomas Nipperdey rompió con esta perspectiva del singular colectivo. Como proyecto rival, por así decirlo, presentó la  Deutsche Geschichte  en varios volúmenes del siglo XIX y principios del XX, que también fue muy elogiada. Esto contiene la notable afirmación: si se tomaran los volúmenes en conjunto, se trataría de “un conjunto de historias”, ya que las “realidades parciales de un mundo vital también coexisten sin más, independientemente unas de otras”.  Una historia alemana, tal y como la escribió Nipperdey, no era una historia del Imperio alemán, ni una historia de los alemanes, sino que debía mantener “el punto medio entre una ‘historia desde arriba’ y una ‘historia desde abajo'”. Sin embargo, Nipperdey no abandonó la pretensión de una gran síntesis en su admirable obra, sino que se aferró al “planteamiento de una historia total” en la que todas las diferentes realidades parciales deben presentarse en una visión de conjunto.

En su Geschichte Deutschlands im 20. Jahrhundert, Ulrich Herbert también mantiene el supuesto de que los años comprendidos entre 1890 y 1990, a pesar de estar divididos en dos épocas que no podrían ser más diferentes, deben entenderse como una unidad histórica, que él denomina “alta modernidad”. Sin embargo, admite que no puede haber un solo término, tesis o fórmula que resuma el siglo XX alemán. Eso contradiría “la diversidad, los movimientos opuestos, la vaguedad y sobre todo la contingencia” de los acontecimientos.

¿Es una coincidencia que este género de texto de las grandes historias alemanas -con algunas excepciones como Mary Fulbrook, que sin embargo también ha producido un libro que mira al siglo XX a través de la perspectiva de las Dissonant Lives – esté escrito por hombres? Ute Frevert, por ejemplo, ha presentado otra historia alemana del siglo XX centrada en los sentimientos. Los sentimientos “se entretejen en la historia de muchas maneras. Conforman las relaciones humanas, tanto en la familia como en la política”.  Además, Frevert no construye su libro siguiendo una cronología, sino que lo ordena léxicamente según los sentimientos, que a su vez se presentan en su multiplicidad histórica desde principios de siglo hasta el presente.

(…)

Las grietas, fallas y fisuras de la historia del siglo XX influyen en nuestra concepción y percepción del tiempo. “La idea de un progreso humano en la historia”, escribió Walter Benjamin en sus Tesis sobre la Historia, “es inseparable de la idea según la cual la historia procede recorriendo un tiempo homogéneo y vacío”, y continúa: “La crítica a la idea de un tal proceso tiene que constituir la base de la crítica a la idea de progreso”.

Durante miles de años, el concepto de tiempo estuvo ligado a los ritmos recurrentes del curso del día, las estaciones y los astros y la experiencia del propio envejecimiento biológico. Sólo en la Europa moderna, como nos enseñó Reinhart Koselleck, se abrió el horizonte hacia un futuro moldeable, se concibió el tiempo como historia progresiva. Y la industrialización requería un régimen temporal independiente de la naturaleza que regía la vida agraria. El trabajo en la fábrica se medía en horas y minutos definidos con precisión. Edward P. Thompson nos ha dejado un vívido ensayo sobre el tiempo, la disciplina laboral y el capitalismo industrial, en el que describe, entre otras cosas, cómo los relojes de bolsillo se convirtieron en un objeto cotidiano en el siglo XIX34.

No sólo las investigaciones etnológicas sobre las sociedades no europeas, en las que existían conceptos del tiempo muy diferentes al de un transcurso homogéneo que podía medirse mediante el calendario y el reloj, sino también las experiencias en la propia modernidad europea, sobre todo en el siglo XX, con las aceleraciones, los torbellinos del tiempo y las cesuras temporales, han hecho dudar de la idea de un tiempo uniforme y lineal que se aplica a todos por igual. El conocido discurso de la no-simultaneidad de lo simultáneo, con el que Ernst Bloch trató de comprender el nacionalsocialismo, por ejemplo, recoge la irritada impresión de esta experiencia cambiada del tiempo. Lo arcaico y lo hipermoderno tienen lugar al mismo tiempo y en el mismo lugar, lo que destruye la orientación hacia la cronología, tanto para los cursos de la vida como para la historia de las colectividades, y aún más para las naciones. Siempre vivimos en tiempos diferentes. Achim Landwehr lo llama “pluritemporalidad”.

Retomo este concepto con el título “El tiempo roto” para dejar claro que en el siglo XX ya no podemos basarnos en una concepción del tiempo que clasifique los acontecimientos, las acciones, las percepciones en un flujo temporal uniforme. Puede ser útil para organizar el material histórico subordinar el tiempo del calendario a la presentación. Pero sobre todo los auto-testimonios, las múltiples voces, tal y como se expresan, por ejemplo, en los diarios, exigen que se tome en serio el carácter multitemporal de esta época, que se tengan en cuenta las diversas y diferentes percepciones del tiempo, así como los órdenes del tiempo. Según la tesis del primer capítulo, difícilmente se podrá escribir la historia de la revolución de 1918 sin tener en cuenta los diferentes regímenes temporales que prevalecieron entre los distintos actores. El pánico del Mando Supremo del Ejército en septiembre, que presionó para concluir un armisticio en pocos días; el prolongado período de tiempo en el que el Gabinete del Reich creyó estar en un intercambio de notas con el presidente estadounidense Wilson; la rápida aceleración con la que, por otra parte, se extendió al mismo tiempo la demanda de abdicación de Guillermo II; y, por último, el tiempo nervioso de los revolucionarios, que debían determinar el momento adecuado para el levantamiento: todos estos regímenes de tiempo determinaron los acontecimientos de la segunda mitad de 1918.

Asimismo, las experiencias de los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, en los que las armas de destrucción mecanizadas y los agentes de combate producidos industrialmente, como el gas venenoso, podían matar a decenas de miles de hombres en segundos y minutos, o del año 1923, en el que las fortunas se desvanecieron en el aire en muy poco tiempo y los valores burgueses se disolvieron en el torbellino de la hiperinflación, proporcionaron experiencias de crisis del tiempo. La gente se quedó sola y perdida en el presente, sin una conexión segura con el pasado y con una gran incertidumbre sobre el futuro. El hecho de que los nacionalsocialistas lograran prometer a las “Volksgenosseninnen” y “Volksgenossen” tal certeza con la promesa de un gran futuro fue una parte esencial de su éxito. Para todos los excluidos, “pueblos ajenos”, “extranjeros de la comunidad”, en cambio, el futuro se volvió más oscuro, más imprevisible y más amenazante. El hecho de que el tiempo se haya roto fue una de las experiencias básicas del siglo XX en Europa.

(…)”.

© Verlag CH Beck oHG / Michael Wildt

Jürgen Kocka: El largo siglo XIX alemán

Seguimos con temas alemanes. Cómo sabrán quizás los estudiosos de su historia, la veterana  editorial Klettt-Cotta se precia de disponer de la más importante obra sobre la historia de aquel país, ” El Gebhardt”, que abarca 24 volúmenes. Entre ellos, el número 13, reeditado como otros en 2014, viene firmado por el prestigioso historiador Jürgen Kocka. Pues bien, ahora ese manual ha sido reelaborado por su autor y aparece en forma de ensayo: Kampf um die Moderne. Das lange 19. Jahrhundert in Deutschland (Klett-Cotta).

Dicho lo anterior, esta es la breve presentación:

“Desde la perspectiva actual, el siglo XIX está muy lejos, nos parece extraño y a veces exótico. En él pervivían muchas cosas de los siglos anteriores que ahora han desaparecido por completo. Por otra parte, en la historia de Alemania es el siglo que ayudó a que la modernidad clásica se abriera paso antes de que cayera en una profunda crisis con las dictaduras, guerras y catástrofes del siglo XX y, a partir de entonces, sólo se desarrollara de forma fracturada y al mismo tiempo en modo de autocrítica.

El siglo XIX sentó las bases que aún sustentan nuestro presente: con la industrialización, el capitalismo se convirtió en el orden decisivo de la economía y -en parte- de la sociedad; ha seguido siéndolo a pesar de los cuestionamientos fundamentales y las profundas transformaciones. Los estados constitucional, nacional y del bienestar son logros del siglo XIX. Han cambiado desde entonces, pero también son componentes formativos del presente. El siglo XIX fue testigo de un brillante ascenso de las ciencias que continúa hasta hoy y que cambia el mundo, ya sea con consecuencias beneficiosas o destructivas. El siglo XIX fue el siglo de la emancipación, en el que la causa de la libertad avanzó enormemente y se inició la democratización. Al mismo tiempo, fue un siglo de desigualdades profundamente arraigadas y de nuevas dependencias. Ambas siguen teniendo efecto hoy en día. Es cierto que el siglo XIX, dentro de Europa, fue más pacífico que el XVIII anterior y el XX posterior. Pero comenzó en las guerras con las que Napoleón engulló el continente a partir de finales del siglo XVIII, y terminó en la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. El siglo XIX fue el siglo de Europa, y eso también significó que las potencias europeas se adentraron en el mundo y subyugaron grandes partes del mismo, mediante la colonización y el imperialismo. El Imperio Alemán, fundado en 1871, tuvo su parte. El progreso y sus costes, los logros y las caídas en la historia de la civilización al mismo tiempo, las profundas contradicciones de la modernidad clásica que se impuso, son imposibles de pasar por alto cuando se observa la historia alemana del siglo XIX.

Este libro ofrece una breve y concisa introducción a este siglo XIX. Aclara los términos básicos más importantes. Ofrece una visión concisa de las líneas básicas de la historia alemana del siglo XIX, y lo hace desde una perspectiva comparada para poder reconocer sus peculiaridades, al menos en cierta medida. El libro presenta el siglo XIX como una época, su contexto interno y sus características especiales en comparación con las épocas anterior y posterior; como una época en la que los rasgos básicos de la modernidad clásica se afirmaron gradualmente en tensión y conflicto con estructuras y tradiciones más antiguas que siguieron teniendo un poderoso efecto. Presenta una visión general de importantes series de cifras. Se trata de un ensayo analítico, no de una narración detallada de acontecimientos individuales. Sin embargo, las fechas, decisiones, acontecimientos y personas más importantes se enumeran con palabras clave en un apéndice cronológico. El libro se basa en una evaluación intensiva de la literatura relevante de las últimas décadas y refleja el último estado de la investigación. No todos los lectores querrán explorar en detalle este estado de la investigación. Pero quienes estén interesados en conocerla en detalle pueden encontrarla en las notas detalladas y en el índice de fuentes y bibliografía, que está estructurado según el contenido. El presente libro es la versión ampliada, revisada y actualizada de la introducción a la historia alemana del siglo XIX que apareció por primera vez en 2001 como volumen 13 de la “Gebhardt“. Se han mantenido la forma, la profundidad y la amplitud de la cobertura bibliográfica.

El libro aborda el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial, es decir, un “largo siglo XIX”. Muestra cómo los antiguos poderes y formas feudales, estamentales y absolutistas, siguieron existiendo y contribuyendo a configurar la vida, aunque cada vez más debilitados. Pero subraya lo que el siglo ha aportado en términos de novedad. Concibe el siglo XIX como el siglo de la industrialización y del capitalismo; como un siglo de crecimiento demográfico acelerado y de grandes migraciones; como parte de la era de la secularización que se consolida; como el siglo del surgimiento de los Estados-nación y del nacionalismo. Al mismo tiempo, trajo consigo interdependencias transnacionales y, finalmente, la globalización a una escala que se perdió de nuevo en el periodo de las guerras mundiales y que sólo se ha recuperado desde los años 70. También en Alemania, el XIX fue el siglo de la burguesía y de la cultura burguesa gradualmente dominante, un siglo burgués que, sin embargo, siguió impregnado de líneas de fuerza preburguesas. Estaba plagada de conflictos de clase y desigualdades de género, pero sin embargo sentó las bases de una sociedad civil que estuvo a punto de perecer en las dictaduras del siglo XX, pero que se ha renovado y consolidado en las últimas décadas, aunque su promesa aún no se haya cumplido plenamente. El civismo, sus límites y el surgimiento de una sociedad civil seminal son rasgos centrales de la Alemania del siglo XIX que este libro pone de manifiesto.

En el siglo XIX, Alemania también se convirtió en un Estado de Derecho constitucional, con los inicios de la democratización y un estado de bienestar muy temprano. Pero el imperio sólo consiguió una forma de gobierno parlamentario-democrático en el momento de su caída. Hasta entonces, sus instituciones, sus élites dirigentes y sus mentalidades resistieron con notable rigidez las presiones del cambio. Estas y otras peculiaridades de Alemania se han debatido durante décadas bajo la pregunta “Sonderweg – ja oder nein?” (“Camino especial – ¿sí o no?”). También se abordan en este libro, que, sin embargo, interpreta el desarrollo alemán como una variante del variado desarrollo europeo. Las ideas imperantes en el siglo XIX han cambiado profundamente en las últimas décadas y años. Aquí comienza la presentación”.

© Klett-Cotta-Verlag / Jürgen Kocka

Rainer F. Schmidt: Polémicas sobre la Primera Guerra Mundial

Continuamos con temas alemanes,  repasando sus debates historiográficos. Lo hacemos en esta ocasión reparando en en lo que ofrece Rainer F. Schmidt -profesor de Historia Moderna y Didáctica de la Historia en la Universidad de Würzburg,- sobre la Primera Guerra mundial: Kaiserdämmerung. Berlin, London, Paris, St. Petersburg und der Weg in den Untergang (Klett-Cotta-Verlag). No obstante, antes de entrar en materia, conviene (por ejemplo) reparar en la igualmente interesante reseña que ha ofrecido Dieter Langewiesche (Universität Tübingen). Allí anuncia (H-Soz-Kult):

“La pretensión del autor apunta alto: “una nueva interpretación de la historia del Imperio Guillermino desde la salida de Bismarck hasta el final de la Guerra Mundial” (p. 46).  La novedad consiste en “apartarse del ombliguismo alemán” (p. 39), que “monocausal y monoperspectivamente” (p. 38) equivale a decir que la “política mundial” alemana de la época guillermina condujo al autoaislamiento y desencadenó la guerra en 1914. Mientras que Schmidt suele hablar de opiniones comunes sin decir a quién contradice, aquí da nombres. Hans-Ulrich Wehler y Thomas Nipperdey se sientan codo con codo en el banquillo de los pobres pecadores de una historiografía errónea que atribuye a la política alemana la responsabilidad principal del camino hacia la Primera Guerra Mundial; a ellos se suman Fritz Fischer y “sus alumnos”, Wolfgang J. Mommsen, Michael Stürmer, Klaus Hildebrand y Volker Ullrich, y recientemente se han sumado otros (p. 37). Contra todos ellos y otros que nombra después, quiere presentar una nueva imagen de la historia alemana que no abra la “trampa de la culpa histórica” con el imperio, “en la que se encuentran los alemanes hasta hoy”  (p. 37). Schmidt promete así una profunda revisión de una imagen de la historia que percibe como predominante. El revisor no comparte esta percepción, que ahora se esboza en sus líneas básicas.

(…)

Schmidt esboza una historia europea en la que todas las grandes potencias se encaminan a la guerra mundial desde finales del siglo XIX. Pero, por mucho que critique la política alemana, hace recaer la mayor responsabilidad en los demás. Pero el libro no termina con esta valoración. Schmidt es vehemente partidario de juzgar el imperio en su propia época y no cargarlo con las historias posteriores. Pero no queda nada de esta autocircuncisión cuando deja que todo lo que condujo a la Segunda Guerra Mundial surja del “auto-sacrificio militar total” de Alemania en 1918 (p. 757) y del “error de diseño de la reorganización territorial de 1919″ (p. 27). También aquí, en las secuelas, de las que quiere salir indemne el Kaiserreich, no deja su curso exculpatorio, sino que se estrella lingüísticamente -¡”rasgo distintivo” Hitler! “El triunfo de Hitler no era […] en absoluto un rasgo distintivo alemán. No puede explicarse con la perspectiva de un ombliguismo alemán y, desde luego, no puede derivarse del moldeado previo de la sociedad alemana por las hipotecas del Kaiserreich” (p. 790).

Schmidt esboza una imagen revisionista de la historia europea en la que todas las grandes potencias de la época, incluidos los Estados Unidos, son responsables de las catástrofes de la primera mitad del siglo XX. Pero los otros más que los alemanes. Me pregunto si la gente de la sociedad alemana contemporánea está esperando que fluya este tipo de historia”.

Dicho eso, vayamos al primer capítulo (El “Desastre primordial” y  la cuestión de la responsabilidad):

“Al principio, los presagios eran sombríos. No podían ser más diferentes. Aparecieron en niveles que a primera vista no tenían nada que ver entre sí: en el ámbito de la política militar, la tecnología y la cultura. Tal vez por eso los contemporáneos no reconocieron su siniestro simbolismo, por lo que sus mensajes y su significado sólo quedaron claros en retrospectiva. Sin embargo, los acontecimientos simbolizan que los patrones familiares de la existencia se han vuelto frágiles, que las reglas del orden tradicional se están desintegrando, de hecho, que los cimientos sobre los que descansaba el viejo mundo han comenzado a temblar. Estos presagios anunciaban algo nuevo, revolucionario, incluso siniestro. La puerta del diluvio ya estaba abierta de par en par cuando las grandes potencias europeas se lanzaron a la gran guerra en agosto de 1914 en un acto de autodestrucción.

El primero de estos presagios llegó en 1911. En los años previos a la guerra mundial, los visitantes matutinos del Hyde Park londinense asistían a un extraño espectáculo. Se encontraban con un angloirlandés alto y enjuto, vestido con el uniforme de un general de brigada, pero armado únicamente con un periódico matutino, que sacaba del bolsillo cuando se quedaba sin aliento, haciendo allí su ronda previa al desayuno. Sir Henry Wilson era el jefe de la Oficina de Operaciones de la Oficina de Guerra en Londres. Fue el hombre decisivo a la hora de poner las tropas británicas en el campo de batalla para defender los intereses del Reino Unido. Su cometido incluía la movilización del ejército de tierra, que había elaborado hasta el último detalle: el alojamiento de cada batallón, el número de vagones de ferrocarril que debían proporcionarse, las instrucciones para los intérpretes, la preparación de claves para la transmisión de mensajes, incluso los lugares y horarios en los que debía servirse el té, los había especificado con precisión.

Wilson se había criado a pocos kilómetros de Belfast Lough con institutrices francesas, hablaba francés con fluidez y era un gran admirador de la cultura francesa. Esta fue también la razón por la que durante años viajó al continente en verano para pasar semanas visitando los campos de batalla de la guerra franco-prusiana de 1870-71 en coche, en tren y sobre todo en bicicleta. Conocía las fortificaciones francesas casi tan bien como sus colegas parisinos. Había inspeccionado cuidadosamente el probable campo de batalla en la zona de Alsacia-Lorena y a lo largo de la frontera belga. Y había explorado todas las carreteras que van de Bélgica al norte de Francia en bicicleta. Porque una cosa estaba fuera de toda duda para Wilson: el próximo gran enfrentamiento armado que le esperaba a Inglaterra era el de Alemania. Esta vez, las tropas británicas se enfrentarían hombro con hombro a los soldados de Francia.

En sus giras, se había hecho amigo del general Ferdinand Foch, entonces director de la principal escuela de guerra del ejército francés. Wilson, charlando con el té frente a la chimenea, le preguntó a bocajarro cuán grande tendría que ser una fuerza británica para ser útil a Francia. La respuesta de Foch fue rápida como un rayo y como un disparo de pistola. No dejó nada que desear en términos de claridad. “Un solo soldado raso”, contestó, “y nos encargaríamos de matarlo”.  Los líderes militares franceses en torno al Jefe del Estado Mayor Joseph Joffre y su adjunto Noël de Castelnau llegaron a revelar a Wilson su secreto militar mejor guardado: poseían una copia del plan de campaña alemán para la guerra en dos frentes contra Francia y Rusia, junto con las anotaciones manuscritas que el Jefe del Estado Mayor alemán von Moltke había hecho sobre él.

Esta fue la baza que Wilson jugó con los políticos londinenses para poner en cintura al primer ministro Asquith, el “borracho”, como lo llamó con desprecio, y a su “sucio gabinete”.  Para la reunión del Comité de Defensa Imperial de agosto de 1911, en la que pretendía marcar el rumbo de la misma, había redactado un memorándum sobre la necesidad de que Inglaterra apoyara a Francia en caso de guerra con Alemania.  Sólo la cooperación con Francia y el envío de una fuerza expedicionaria británica, escribió, podrían impedir que Alemania “se hiciera con una posición dominante en el continente europeo”. Sin embargo, esta posición resultaría “desastrosa” para Inglaterra a largo plazo. Wilson había ideado algo muy especial para la reunión de los líderes de Londres. En su despacho había un enorme mapa de Bélgica que cubría toda una pared y en el que estaban marcadas todas las carreteras que conducían al norte de Francia. En un gran coche de caballos, hizo transportar esta escena virtual de la acción al barrio gubernamental. Allí, durante casi dos horas, explicó pacientemente a los políticos presentes, punto por punto y con todo lujo de detalles estratégicos, la lógica y la receta de la victoria del plan de guerra alemán: dividir la esperada guerra simultánea en dos frentes que se librarían uno tras otro; conseguir una rápida victoria en el Oeste rodeando a las tropas francesas con el ala derecha del ejército que avanzaba desde Bélgica; y luego lanzarlo todo al Este contra Rusia, que necesitaba unas seis semanas para preparar su gigantesco ejército para la batalla. Wilson describió todo con exactitud, tal y como Churchill lo registró más tarde, tal y como se desarrollaron las acciones alemanas en el otoño de 1914.

En esta reunión del Consejo de Defensa, Wilson fijó el rumbo militar de la posición de Inglaterra en la próxima guerra. Hasta entonces, la isla, como potencia neutral, había controlado las rivalidades en Europa desde el exterior y, en lugar de malgastar sus fuerzas allí, había seguido una política de “equilibrio de poder”. Londres no pertenecía a ninguno de los sistemas de alianzas armamentísticas que acechaban en el continente: ni la doble alianza ruso-francesa ni la triple alianza con Alemania, Austria-Hungría e Italia. La aprobación de los hombres decisivos del gabinete en la reunión de agosto de 1911 fue un triunfo para Wilson. Por lo tanto, en septiembre de 1911, se dirigió de nuevo al escenario del futuro conflicto.

(…)”

© J. G. Cotta’sche Buchhandlung / Rainer F. Schmidt / H-Soz-Kult / Dieter Langewiesche

El debate Hohenzollern, una disputa histórico-política

Hoy nos adentramos en un tema polémico, la denominada controversia Hohenzollern. El asunto, por fortuna, nos es conocido  gracias a la espléndida entrada que nuestro colega Carlos Sanz Díaz ofreció el pasado año en su no menos interesante bitácora.  Remito a quienes desconozcan el asunto o quieran adentrarse en sus vericuetos.

Aludo a lo anterior, no solamente por su valor intrínseco sino para que nos sirva de guía. Se decía allí -siguiendo a David Motadel– que el famoso historiador Christopher Clark  “escribió en 2011 por encargo de la familia Hohenzollern un informe de 19 páginas en el que concluía que Guillermo de Hohenzollern había sido, entre los aristócratas colaboradores de los nazis, uno de los más reservados y de los menos comprometidos”.  Pero se añadía: “dos historiadores  a los que el Estado alemán encargó informes propios llegaron a conclusiones diferentes a las de Clark y sacaron a la luz nuevos ejemplos del apoyo del “príncipe heredero” (…) . Se trata de Peter Brandt, historiador de la Universidad de Hagen (e hijo del canciller Willy Brandt) y Stephan Malinowski, de la Universidad de Edimburgo, uno de los grandes especialistas en la aristocracia alemana y sus relaciones con los nazis. Sus informes rebaten la idea de que Guillermo de Hohenzollern fuera una figura marginal en la época y proporcionan nuevas pruebas de su afinidad ideológica con el nazismo y su papel en la creación y consolidación del régimen nazi”.

En canto a lo que aquí nos ocupa, podemos dejarlo en ese punto. Lo que interesa es que se han publicado tres libros al respecto.  Uno es del citado Stephan Malinowski: Die Hohenzollern und die Nazis. Geschichte einer Kollaboration  (Propyläen). Otro lo firma Lothar Machtan, colega y amigo de Peter Brandt: Der Kronprinz und die Nazis. Hohenzollerns blinder Fleck (Duncker & Humblot). Pero el remate corresponde a una suerte de compendio, editado por Frank-Lothar Kroll, Christian Hillgruber y Michael Wolffsohn: Die Hohenzollerndebatte. Beiträge zu einem geschichtspolitischen Streit  (Duncker & Humblot).

Digamos, además, que en este último participan, entre otros muchos, algunos de los mencionados y otros citados por el aludido Carlos Sanz. Por ejemplo, Peter Brandt y Lothar Machtan se ocupan de  “¿Quién destruyó la República de Weimar? Nuevas perspectivas sobre la disputa de Hohenzollern”, además de que el propio Machtan es entrevistado por Tita von Hardenberg; mientras que Hans-Christof Kraus  aborda un capítulo titulado “La doble derrota de Alemania y los Hohenzollern”. En todo caso, su paratexto editorial deja bien claro el contexto:

“Desde el verano de 2019, la opinión pública discute sobre las demandas de indemnización de los Hohenzollern. El motivo de las reclamaciones es la expropiación del último príncipe heredero alemán, Guillermo de Prusia, por parte de la Unión Soviética después de 1945. Sin embargo, la ley correspondiente estipula que no se indemnizará a nadie que haya prestado “ayuda sustancial” al sistema comunista o nacionalsocialista. Las múltiples facetas del debate Hohenzollern demuestran que esta cuestión no es fácil de aclarar: los aspectos morales, políticos, jurídicos e historiográficos se entremezclan cada vez más. Esto hace que a veces el debate público sea muy emocional y polémico. Esta antología aporta diferenciación y clarificación. Se iluminan tanto los antecedentes jurídicos como las referencias políticas, y también se tiene en cuenta el debate actual entre los historiadores sobre el Imperio Alemán. Y, por supuesto, se examina la importancia política del príncipe heredero para el ascenso del nacionalsocialismo. Numerosos autores de renombre, entre los que se encuentran Peter Brandt, Oliver Haardt, Christian Hillgruber, Frank-Lothar Kroll, Lothar Machtan y Michael Wolffsohn, ofrecen con este libro una base diferenciada para un debate fáctico y desde diversas perspectivas sobre los Hohenzollern”.

Dicho lo anterior, y sabiendo la posición de cada cual, veamos como empieza, por ejemplo, el libro del profesor  Stephan Malinowski:

“En otoño de 1923, un miembro de la aristocracia alemana que vive en el exilio emprende un largo viaje en un coche deportivo. El viaje le lleva desde la isla holandesa de Wieringen hasta un castillo renacentista en Silesia, a unos mil kilómetros al este. Un día antes de su partida, el retornado envía una carta a su padre que se caracteriza por la confianza en el futuro de los Hohenzollern.

Ese mismo día, un homo novus escondido en la ciudad de Uffing am Staffelsee, en la Alta Baviera, redacta su testamento político tras el fracaso de sus ambiciosos planes y contempla el suicidio antes de ser detenido dos días después.

Wilhelm Prinz von Preußen, antiguo príncipe heredero del Imperio alemán, envía la carta el 9 de noviembre de 1923 a su padre, el antiguo Kaiser Wilhelm II, que también se encuentra exiliado en Holanda, antes de abandonar la isla holandesa, donde había pasado casi cinco años, para dirigirse a Alemania unas horas más tarde.

Es el día en que, en Múnich, el líder de un partido escindido de la derecha cae bajo una lluvia de balas de las fuerzas del orden frente a la Feldherrnhalle de Múnich junto a otros golpistas del entorno de la extrema derecha. Con él, fracasa uno de los primeros intentos de eliminar la República mediante un golpe violento. Los periódicos extranjeros informan en sus portadas de ambos acontecimientos, el regreso del príncipe heredero y el golpe de Estado en Múnich.

Ni los acontecimientos ni sus protagonistas están conectados en este momento. Los opositores a la República, que irrumpieron aquí al mismo tiempo, marcan social y culturalmente dos polos diferentes de la sociedad, dos medios distintos. Una de las pocas similitudes entre el antiguo comandante en jefe prusiano de un cuerpo de ejército y el antiguo cabo de Austria es la simultaneidad de lo no simultáneo, es decir, el inicio simultáneo de una larga marcha contra la República. Las posiciones de partida de ambos actores no podrían ser más diferentes. El significado respectivo de ambos acontecimientos sigue sin estar claro en este caso. Que el futuro pertenezca al movimiento nazi y poco más que el pasado a la monarquía es difícilmente concebible a estas alturas.

Este libro cuenta la historia de la convergencia de los medios que representan Wilhelm Prinz von Preußen y Adolf Hitler, la historia del surgimiento de la colaboración entre diferentes secciones y medios de la derecha republicana hostil. Esta historia se cuenta desde la perspectiva de la familia Hohenzollern, que fue una de las más poderosas de Europa hasta su caída en noviembre de 1918. Se consideran tres generaciones: la del último emperador (1859-1941), la de su hijo mayor, el Príncipe Heredero (1882-1951), y la generación de los seis hijos del Príncipe Heredero, entre los cuales el segundo hijo, Luis Fernando (1907-1994), tiene la mayor importancia histórica. El antiguo príncipe heredero constituye el centro analítico y narrativo del relato, que se concibe como un retrato de grupo y un estudio del entorno.

Del ejemplo de Francia después de 1789 se puede aprender cómo una nobleza destrozada en la revolución debe reinventarse en una “sociedad desnoblecida”, presentarse de nuevo y encontrar su lugar entre la adaptación y la contrarrevolución. Después de 1918, esto también se aplica a las derrocadas casas principescas alemanas y a sus miembros que, con la revolución, perdieron sus funciones y papeles practicados durante siglos como si fuera de la noche a la mañana. Por lo tanto, es necesario contar las reacciones a las cesuras extraordinariamente profundas de 1918, 1933, 1945 y 1990 en Alemania. Cada una de estas cesuras necesitó inmensas adaptaciones y nuevos avatares para transmitir al público la imagen de la familia y de su respectivo “jefe de la casa”, como se denomina en la jerga aristocrática.

Como ocurre en toda la historia de la nobleza, los modelos y las técnicas de autorrepresentación son, por tanto, del mayor interés, además de la facticidad. Se trata de formas aristocráticas de memoria y presentación, castillos, palacios, cacerías y memorias, así como de asesores, periodistas pagados por la familia o al servicio de la misma, abogados, historiadores, asesores inmobiliarios, autores de peritajes y panfletos, consultores, escritores fantasma, spin doctors y asesores de relaciones públicas.

La distancia entre la persona y la figura que se presenta al exterior es mayor en la nobleza que en otros grupos; en el caso de los reyes y los herederos al trono es máxima. Cualquier representación que no sea puramente biográfica dará más importancia a la figura que a la persona. La producción de la figura tiene lugar a través de un poderoso aparato y con los métodos de la propaganda moderna, pero aún más a través de la mirada y la interpretación del público.

Heinrich Heine formuló que la nobleza sólo existe si la gente cree en ella. Esto es cierto sólo a medias, porque los medios de poder de diversa índole que estaban a disposición de la nobleza iban a resultar tan reales como longevos, tal y como lo experimentaron de primera mano muchos republicanos burlones que habían entonado el canto del cisne de la nobleza demasiado pronto.

Además, después de 1918 quedó claro que millones de alemanes no habían dejado de creer en la existencia de la nobleza y los reyes. Sin embargo, no es casualidad que el rey deba ser interpretado en el teatro “por los otros”, y ninguna nobleza puede prescindir de la representación, la ornamentación y la ilusión. Si se quisiera considerar a la nobleza como ilusionista, habría que destacar de nuevo el papel del público. Que un heredero al trono o una figura que se estiliza como líder sea percibido como ridículo o como una figura sobrenatural de mesías depende de las circunstancias, del trabajo de relaciones públicas y de la lectura del público.

Esta es una de las razones por las que, además de un retrato de grupo de tres generaciones entre 1918 y el presente, también se traza aquí la historia de la comunicación entre la familia Hohenzollern y el público respectivo. Tanto en el punto inicial como en el final de esta narración, pueden demostrarse las inmensas energías emocionales asociadas a la familia y al nombre de Prusia, o proyectadas sobre ellos. La nobleza puede haber sido “abolida” durante más de cien años. La atención de millones de observadores, que le otorga una posición destacada y le proporciona un capital simbólico que nunca se ha agotado del todo, fue el recurso de poder más importante entre 1918 y hoy.

(…)

Los seis capítulos siguientes nos llevan a través de cien años de comunicación entre los miembros políticamente relevantes de la familia y los respectivos públicos, iluminando sus movimientos dentro del entorno antirrepublicano, su relación con el movimiento nazi, sus acuerdos con el Estado nazi y sus intentos desde 1945 de contar su propia versión de su historia al público de Alemania Occidental. El relato comienza con el final de la Primera Guerra Mundial y conduce desde allí a dos lugares de reorientación que no sólo estaban geográficamente fuera de las fronteras de la República de Weimar.

(…)”.

©   Ullstein Buchverlage GmbH / Stephan Malinowski

Historia íntima del nazismo (1930-1950)

Cerramos semana con el mismo tema, el de la Alemania nazi, con cierta variación sobre el objeto en cuestión. Si hay algún lector recurrente, quizá recuerde que este blog ha mencionado en un par de ocasiones la relación entre el sexo y la guerra o la violencia a ella asociada. Lo hicimos hablando de la dominación imperial y, más concretamente, de la Liberación.  En esta ocasión, no obstante, se aborda la sexualidad desde otro punto de vista, con el Amour, mariage, sexualité. Une histoire intime du nazisme (1930-1950) (Seuil), de Elissa Mailänder.

Así empieza:

“Una joven pareja alemana está acurrucada en una playa (…). La hondonada de arena que los alberga ha sido decorada con banderines nazis, cuyos colores flotan en el viento. Todo parece decirnos que el verano y la playa les pertenecen. ¿Un simple recuerdo de las vacaciones de dos amantes?

No dejemos que esto nos engañe. El hecho de que la fotografía sea en color, pero también la calidad de la vista de pájaro y la claridad del motivo sugieren que estamos ante una imagen producida para la propaganda oficial del régimen nacionalsocialista . No conocemos el autor de esta fotografía, ni la fecha exacta en que fue tomada, ni el medio original en que fue publicada. La fotografía se encontró posteriormente en los archivos del semanario alemán Quick, que se sabe que empleó a muchos antiguos fotógrafos y periodistas de la Compañía de Propaganda, la unidad de prensa adscrita a la Wehrmacht, después de la guerra. Así, su autor podría ser Hanns Hubmann (1910-1996), uno de los principales fotoperiodistas del régimen nazi que, como muchos otros, continuó su carrera en Alemania Occidental: en particular, fue cofundador de esta popular revista ilustrada, en la que el antiguo secretario de Adolf Hitler, Traudl Junge, trabajaba como secretario jefe .

La fotografía ha adquirido recientemente cierta notoriedad. Localizada en los archivos por el historiador de la fotografía Klaus Hesse, que la data en 1939, figura en la exposición permanente del centro de documentación Topografía del Terror, inaugurado en Berlín en 2010. Desde entonces, la imagen se ha convertido en un icono: está entre las más fotografiadas de la exposición y decora varias portadas de libros de historia. Sin descuidar la importancia de la datación para su comprensión, lo que más nos interesa aquí es la riqueza de su contenido6 .

Las fotografías rara vez tienen un mensaje inequívoco, pero ésta es particularmente difícil de leer, como señala Elizabeth Harvey. En primer lugar, es su inusual composición lo que intriga a la historiadora británica: la pareja del centro está fotografiada al revés, lo que llama la atención sobre el espacio que les rodea. La codificación de los cuerpos también es notable: el pelo de la mujer, más oscuro que el del hombre, está cortado y aparece como el miembro más activo de la pareja, sonriendo y susurrando al oído de su compañero, cuyo rostro está oculto. Pero lo más llamativo es que los sexos no se oponen; al contrario, los gestos y la vestimenta, como señala Elizabeth Harvey, parecen indicar una verdadera complicidad entre el hombre y la mujer. ¿Podrían los dos tortolitos ser la encarnación de una unión heterosexual moderna?

Esta pareja de enamorados plantea así la cuestión de la subjetividad de la mirada. La fuerza de esta imagen reside precisamente en su capacidad de sugestión, tanto sexual como estética, así como en su versátil carga emocional. Es precisamente el aspecto íntimo y espontáneo, combinado con la cuidada puesta en escena, lo que desdibuja la lectura. La imagen transmite la idea de unas vacaciones, pero esta hermosa y libre pareja transmite un mensaje decididamente político: en este mundo nacionalsocialista, el tiempo de la mojigatería y el fanatismo ha terminado. Se anima a los jóvenes alemanes a romper con las costumbres burguesas y cristianas de sus padres y a seguir nuevos caminos. En esta línea, esta joven y este hombre, que se han apropiado fácilmente del espacio que les rodea, están bien situados para encarnar una nueva era, la del “Tercer Reich” que invadirá Europa a partir de septiembre de 1939. A partir de entonces, no sólo el verano y la playa pertenecían a los amantes, sino el futuro y toda Europa.

Así, esta fotografía revela uno de los principales motores de la propaganda nazi: inculcar un deseo de libertad individual y de renovación de la sociedad según criterios racistas y colonialistas. Este objetivo convirtió la sexualidad y la intimidad en una cuestión política de primer orden.

(…)

Superando los límites estrictos de la época nazi, el presente libro revisa diversos temas considerados constitutivos del nacionalsocialismo: la maternidad y el divorcio bajo la primacía de la higiene racial y eugenésica; la promoción social de las mujeres alemanas y austriacas miembros de la sociedad nazi con criterios racistas, pero también la violencia sexual conquistadora del ejército alemán, así como la imagen de las jóvenes alemanas y de los soldados en los grandes éxitos cinematográficos nazis; y luego, tras la guerra, la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual en la zona de ocupación americana en Alemania y las masculinidades nazis en lucha.

Los siete capítulos, que funcionan mediante una técnica de “zoom”, están ciertamente conectados, pero no constituyen una narración lineal y no pretenden ser una historia general de la sexualidad bajo el nazismo. Se trata de una elección consciente: no crear una síntesis o un “gran relato”, sino tomar la subjetividad de los actores históricos como principal ángulo de aproximación. Al ahondar en el significado político de lo íntimo, queríamos comprender el modo en que los individuos se apropiaban de la ideología nazi en el poder actuando con imaginación y astucia. En resumen, el enfoque restringido revela las apropiaciones ordinarias de la política “desde abajo”.

Mientras que en la microsociología apenas se plantea la cuestión de la representatividad, los historiadores siguen teniendo dificultades para aceptar una historia social y cultural fragmentada, cualitativa y reflexiva. Nuestra serie de cuadros no puede, por supuesto, sugerir ningún tipo de exhaustividad, y aceptamos plenamente el carácter fragmentario de las fuentes. Nuestra profunda perforación -por utilizar el vocabulario del geólogo- nos permite, sin embargo, captar ciertos rasgos esenciales del nazismo, tanto más cuanto que formamos parte de una densa historiografía. Todos los capítulos se inscriben en un campo historiográfico ya explorado y en constante evolución, al que los estudios de caso aquí presentados aportan nueva luz por su carácter decididamente encarnado.

Al centrarnos en las mujeres y los hombres alemanes y austriacos nacidos entre 1919 y 1925, nos interesamos por grupos de edad largamente olvidados por la historiografía. Sin haber participado directamente en la Primera Guerra Mundial -que les afectó sólo de oídas y por la memoria familiar-, estas cohortes se socializaron bajo el “Tercer Reich”. Es cierto que los jóvenes que vamos a seguir no alcanzaron puestos de mando o de alta responsabilidad. Pero llamados a servir, fielmente o a veces a regañadientes, a la bandera nazi, estos jóvenes se convirtieron en los ejecutores de los proyectos políticos que condujeron al genocidio, mientras que sus compañeras movilizadas para sustituir a los hombres en los centros de trabajo contribuyeron al buen funcionamiento de la sociedad de producción alemana durante la guerra. El nazismo, y en particular el nazismo en guerra, ofrecía a estos jóvenes nuevas oportunidades para explorar las libertades, incluidas las sexuales, mientras que al mismo tiempo seguían sometidos a los controles exigidos por el nuevo orden nazi. Por último, no olvidemos que estas mismas mujeres y hombres reconstruyeron sus países destrozados después de la guerra y más tarde se convirtieron en los padres de la “generación del 68″ que, en Alemania Occidental y Austria, abrió el primer debate polémico sobre el nazismo y desafió a la generación de los padres.

Hay muchas razones para interesarse por este grupo de edad: el que vivió y encarnó dos importantes momentos de transición política -1933 y 1945-, sobre todo en términos políticos y sexuales”.

© Éditions du Seuil / Elissa Mailänder

Hasta el amargo final. Los Alemanes en las postrimerías de la SGM

Continuamos la semana manteniendo el tema con el que la hemos empezado. Lo hacemos con la doctora Alexandra Lohse que, aunque no muy conocida entre nosotros, es una reputada especialista en el Holocausto y en la sociedad alemana de finales de la SGM. Fruto de ello es el libro del que nos ocupamos hoy: Prevail until the Bitter End. Germans in the Waning Years of World War II (Cornell UP), que así empieza:

“La guerra había arrastrado al teniente Metzenthien por las costas europeas durante cinco largos años antes de que las fuerzas aliadas lo capturaran en Tolón el 15 de agosto de 1944. Todavía recordaba cómo era “un mundo en paz”, pero se parecía poco a lo que había visto durante sus recientes viajes que le habían llevado desde Rusia en el Este hasta Francia en el Oeste. El mundo en guerra era un mundo trastornado, y Metzenthien había encontrado a sus compatriotas desvinculados de los valores y normas que él reconocía. En las conversaciones con sus compañeros de celda, se quejaba amargamente de la conducta de “nuestros jóvenes” en Francia, que habían tratado al país como “un gran restaurante” y se habían “atiborrado y atiborrado, hasta que todos se habían quedado desprevenidos”. Comprendía que los franceses tuvieran “todas las razones para odiarnos…. Puedo decir que todo el pueblo francés nos odia como a un veneno. Algunos pobres diablos han tenido que aguantar mucho de nosotros”. Metzenthien estaba igualmente indignado con las fuerzas de ocupación y los administradores alemanes en Polonia, “tipos que [ascendieron] en el Partido, y los bastardos [nunca] habían puesto los ojos en un país extranjero”. Ahora habían venido a saquear al amparo de la guerra: “Nadie quería luchar, todos querían ganar dinero y enviar [alimentos] a Alemania. No hay más que ver el tipo de gente que hay en los campos [de prisioneros de guerra (POW)] para darse cuenta de que estamos en declive”.

Pero si Metzenthien aborrecía la codicia y la insensibilidad de sus compatriotas en el extranjero, admiraba su valor en el frente interno, bajo el fuego. En su celda, agonizaba con los recuerdos de las “cosas infernales” que había presenciado en sus visitas a un país que apenas reconocía. Recordando las desgarradoras consecuencias de un ataque aéreo en Leipzig, admitió: “Me sentí bastante desmayado por lo que vi allí: había cuerpos caídos por todas las calles, tumbados y sentados, y mujeres y niños gritando, montones de muertos”. En su último viaje a su ciudad natal, Hamburgo, en mayo de 1942, había arrastrado su maleta por calles llenas de escombros, pasando por edificios destrozados y tiendas de campaña destartaladas que albergaban desordenadamente a decenas de miles de víctimas de los bombardeos que vivían en “condiciones terribles”. Había pasado su última noche en casa hacinado en un refugio subterráneo con cientos de personas mientras los bombarderos aliados hacían estragos: “Qué noche, mujeres y niños gritando y llorando y rezando al cielo”. A la mañana siguiente, de regreso a Burdeos, había pasado por el puerto de Hamburgo en llamas, donde “algunos incendios llevaban dos días”, antes de llegar a la estación de tren: “Dios, qué espectáculo. Todos los desgraciados que habían sido bombardeados durante la incursión nocturna, unos 4.000, estaban allí en pijama, a plena luz del día, a las 5 de la tarde, temblando y aullando”. Varios días después, “llegó un telegrama… para decir que mi casa había sido bombardeada, mi mujer y mis hijos [estaban] a salvo, pero que todo lo que poseíamos se había perdido. Y tampoco obtuve más permisos para compensar”. Aun así, mientras reflexionaba sobre el creciente número de víctimas del cautiverio en la guerra, Metzenthien confiaba en que el frente interno resistiría: “Os digo que no pasa nada si seguimos luchando hasta el último hombre y el último habitante porque la nación alemana no tiene nada más que perder, ya lo ha perdido todo. Me sorprende la alta moral de los habitantes de Hamburgo; naturalmente refunfuñan y maldicen, pero se mantienen firmes ante su destino…. El enemigo, si llega a eso, tendrá que pagar muy caro cada centímetro de terreno que gane en Alemania. La artillería no puede hacer ningún daño a nuestras posesiones: ya han desaparecido todas”.

Metzenthien esperaba “que la guerra terminara rápidamente”, pero preveía que se prolongaría durante muchos años.  En su celda, intercambiaba bromas ambientadas en unos veinte años en el futuro en las que los alemanes buscaban el significado de términos desconocidos como “paz” o “mantequilla” en diccionarios antiguos, sólo para aprender que tales cosas habían existido hace mucho tiempo, “antes de la época del Führer”.  En las bromas subyacía la suposición implícita de que los alemanes se enfrentaban a una guerra indefinida, no a una derrota inminente, en el otoño de 1944. No era por falta de información. Metzenthien había sido testigo de primera mano de los ruinosos fracasos de la fuerza aérea alemana, de la agobiante escasez de material en varios teatros de la guerra y de las calamidades del frente interno bajo el fuego. Conocía la hostilidad y la indignación que los alemanes habían atizado en toda la Europa ocupada. En su cautiverio, se enteró por las noticias y los materiales de propaganda de los avances rusos hacia los estados bálticos, de los ejércitos aliados que avanzaban hacia el norte a través de Italia, y de su progreso a través de Europa occidental tras el desembarco en Normandía. La noticia de su llegada a las fronteras occidentales de Alemania en septiembre de 1944 le impactó tanto como la visión de las mujeres y niños alemanes sepultados en las ruinas del Reich: “Si alguien me hubiera dicho al principio de la guerra que los estadounidenses llamarían a las puertas de Aquisgrán, lo habría enviado directamente a un manicomio”.  Metzenthien también se enteró de la abdicación de los aliados alemanes, rumanos, finlandeses y búlgaros, en agosto y septiembre de 1944, una rápida sucesión de “traiciones” que indignó a combatientes y civiles alemanes por igual. Y sin embargo, aunque, como profesaba, no “veía lo que debíamos hacer exactamente”, sostenía que “saldremos bien, debemos hacerlo. Puede que todo esté hecho pedazos, pero te digo que en nuestro propio suelo no daremos ni un solo paso”. Palpablemente frustrado por el hecho de que sus captores no comprendieran que “la actitud política del alemán” alimentaba “su poder de resistencia”, denunció que “estos estúpidos ingleses no han logrado todavía darse cuenta de lo que es el nacionalsocialismo. Están muertos de miedo por nuestros llamados métodos de la Gestapo, pero siguen ignorando por completo nuestra verdadera forma de actuar”. Como instruyó a su compañero de celda

Deberías haberle dicho [al oficial interrogador] que no es una cuestión de nacionalsocialismo o del Führer, sino el hecho de que Alemania ha vuelto a ser grande. Tienes que poner ese simple hecho bajo sus narices, porque hasta ahora no se han dado cuenta de la verdad. Eso es lo que realmente importa. No importa si se trata del Führer o de un Müller o de un Schubert, y puede que hayamos tenido comunismo o socialismo, no importa. El hecho es que nadie más lo hizo, y porque un hombre hizo lo que nadie más pudo, por eso estamos agradecidos al Führer, y eso es lo que hace que todo alemán sea nazi… su amor y orgullo por su país. 

La confianza duradera de Metzenthien en la determinación de la comunidad nacional militarizada y en la legitimidad de su causa no era singular. Su intransigencia tampoco fue excepcional. En el quinto año de la guerra, los observadores aliados encontraban de forma rutinaria entre el creciente número de soldados, marineros y aviadores alemanes capturados, proclamas de fe obstinada en una próxima y merecida victoria alemana. Se trataba de una respuesta sorprendentemente disonante a las crecientes pruebas de la insostenible situación militar de Alemania, y resultaba aún más desconcertante cuando era expresada por hombres como Metzenthien, que hablaban de su mundo de forma convincente y que vilipendiaban abiertamente la corrupción y la destrucción desenfrenadas que habían florecido bajo el nazismo. ¿Cómo es posible que estos hombres creyeran que el régimen nazi era capaz de cambiar las tornas y conseguir la victoria contra todo pronóstico? ¿Por qué siguieron defendiendo un imperio ya perdido? ¿A qué se debe su extraordinaria determinación de “seguir luchando hasta el último hombre y el último habitante” y de seguir al régimen de Adolf Hitler hacia una perdición que se hacía evidente desde casi cualquier otro punto de vista?

Este libro traza los aproximadamente veintisiete meses que transcurrieron entre la destrucción del Sexto Ejército alemán en Stalingrado en enero de 1943 y la rendición incondicional de Alemania en mayo de 1945, revisando estas y otras cuestiones persistentes sobre la naturaleza y la resistencia del apoyo popular al régimen nazi. Movilizados para la “guerra total”, los civiles y militares alemanes experimentaron una convergencia sin precedentes de crisis militares, económicas, políticas y sociales. La precipitada escalada de las condiciones de emergencia fomentó el descontento y la desilusión generalizados con el régimen nazi y obligó a algunas personas a cuestionar el propósito y el resultado probable de la conflagración. Pero pocos alemanes estaban dispuestos a renunciar a su inversión por completo en el nacionalsocialismo y en la guerra, y muchos seguían creyendo que el régimen nazi era capaz de salvar la situación de Alemania, que se deterioraba rápidamente.

Incluso en retirada, la comunidad nacional militarizada de Alemania desató energías feroces, evitando la derrota durante dos años y medio y continuando sus campañas de asesinato sistemático contra los judíos europeos, los eslavos y otros. Los rumores sobre atrocidades masivas circularon ampliamente entre las poblaciones militar y civil alemanas justo cuando se embarcaron en la movilización total y dieron lugar a un corolario sombrío, el espectro de la venganza judía que rondó la imaginación popular alemana en los últimos años de la guerra y más allá. Prevail until the Bitter End: Germans in the Waning Years of World War II   examina la concepción de estas nociones en las condiciones de crisis de los últimos años de la guerra. Se pregunta cómo interpretaron los miembros de la comunidad nacional militarizada sus experiencias en la intersección de la violencia extrema perpetrada por ellos y contra ellos.  ¿Cómo respondieron a los crecientes costes de la guerra y al retroceso de la fortuna? ¿Cuáles eran sus visiones y expectativas para el futuro? ¿Qué impacto tuvo la trayectoria descendente de la guerra en la relación de la gente con el régimen nazi, y qué significó el nacionalsocialismo en declive para los movilizados en su defensa?

Este libro indaga en las respuestas populares a la violenta disolución del Tercer Reich desde una perspectiva integradora que considera a los militares alemanes y a la población civil como miembros integrales de la sociedad alemana en tiempos de guerra (Kriegsgesellschaft). Hacia 1943, tanto las políticas nazis como las aliadas difuminaron cada vez más las líneas divisorias, tratando a todos los alemanes como combatientes y convirtiendo los últimos años de la guerra en la fase más letal y agotadora de la misma. Entre mediados de 1944 y 1945, cuando los alemanes se vieron superados en número y armamento por el rápido avance de las fuerzas rusas y anglo-estadounidenses y se enfrentaron a catastróficos ataques aéreos contra centros urbanos e industriales, los alemanes sufrieron unos cientos de miles de bajas militares y civiles cada mes. En el último año de la guerra, murieron más alemanes que en los casi cinco años anteriores.

(…)”.

© Cornell University Press / Alexandra Lohse

La traición de las élites alemanas (1770-1945)

Christian Baechler, profesor emérito de la Universidad de Estrasburgo, nos ofrece  un interesante estudio de la burguesía alemana y su papel político en : La trahison des élites allemandes. 1770-1945 (Passés Composés).

Esto dice la breve introducción:

“El término “burguesía cultural” es una aproximación a un término alemán, Bildungsbürgertum, que define un grupo social específico de los países germánicos. Existen varias traducciones al francés de este término: bourgeoisie culturelle, bourgeoisie cultivée, bourgeoisie des talents, bourgeoisie instruite ou du savoir, bourgeoisie diplômée, bourgeoisie des capacités en el sentido francés del siglo XIX. Si el término es intraducible, es porque el grupo social no existe como tal en Francia. En Alemania se distinguen dos grupos dentro de la burguesía media y alta, el Bildungsbürgertum, cuyo estatus se define por un mayor nivel de educación, y el Besitzbürgertum, la burguesía propietaria cuyo estatus se basa esencialmente en la riqueza.

El término Bildungsbürgertum parece haber aparecido sólo en 1920, cuando el grupo social sintió su prestigio y su modo de vida amenazados por las consecuencias de la guerra y reaccionó de forma restrictiva para defender su estatus y sus privilegios. Pero la realidad social se remonta al último tercio del siglo XVIII. En aquella época se hablaba de “gebildete Stände/ Klassen” [órdenes o clases educadas], luego de “gebildeter Mittelstand” [clases medias educadas] en la primera mitad del siglo XIX, y finalmente de “gebildetes” o “studiertes Bürgertum” [burguesía educada] en la segunda mitad del siglo. Estas diferentes expresiones definen un estrato de la burguesía cuyo estatus [Stand] y prestigio social se basa en un nivel de educación superior, inicialmente universitario, pero ampliado después de 1815 al segundo ciclo del gimnasio clásico. La definición correspondería bastante bien a las “capacidades” de la Francia del siglo XIX, pero en Alemania se añadió un criterio específico, el de la proximidad o la dependencia directa del Estado, en particular mediante la regulación del acceso a las profesiones. Además, el grupo social tiene un estilo de vida que se supone que encarna su ideal cultural neohumanista.

El grupo social se formó entre 1770 y 1820, cuando se establecieron sus características, pero posteriormente se amplió considerablemente en número, lo que tendió a debilitar su prestigio social y llevó a una actitud defensiva. El Bildungsbürgertum es una “aristocracia cultural” en contraposición a la aristocracia de nacimiento (nobleza) y a la burguesía propietaria. Esto no significa que no pueda, según el individuo, combinar cultura y riqueza, y a veces incluso nobleza por nacimiento. El criterio de la educación [Bildung], de la cultura, es un factor de liberación de las rigideces de la sociedad ordenada del antiguo régimen, de ahí el vínculo entre este grupo social y el liberalismo. También fue un factor de liberación de la estrechez de los principados alemanes, de ahí el vínculo con el movimiento nacional alemán. Hasta el comienzo de la unidad alemana, la burguesía cultural desempeñó un importante papel político en el proceso de liberalización social y unidad nacional. Su papel político tendió a disminuir después, en relación con el régimen político establecido por Bismarck, pero su prestigio social siguió siendo muy fuerte, a pesar de la expansión del grupo, que tendió a fusionarse con las clases medias y altas de la burguesía.

Durante la guerra de 1914-1918, la burguesía cultural intentó recuperar su papel de guía y portavoz del movimiento nacional alemán, pero con resultados diversos, especialmente debido a sus divisiones políticas. En un panfleto de diciembre de 1917, en el que rechaza los planes de voto multipartidista para el Landtag prusiano, planes que favorecen sobre todo a los licenciados, Max Weber señala que la Bildung, es decir, la formación, la educación, es el principal elemento estructurador de los “órdenes” o “estatutos” [Stände], mientras que la propiedad y la función económica son para las clases. Señala que la Bildung desempeña un papel especialmente estructurador en Alemania, donde casi todos los puestos privilegiados en el Estado, e incluso fuera de él, exigen no sólo una cualificación especializada, sino también una formación general, y la escuela y la universidad están al servicio de esta formación general. Considera que sus “privilegios” y “prebendas”, que los protegen de la competencia y las luchas del mercado, los descalifican para ser políticos responsables y que “este medio es el último al que hay que conceder derechos especiales en el voto popular”.

En la compilación Economía y sociedad, publicada después de su muerte, donde desarrolla su pensamiento sobre las formas de dominación social, Max Weber distingue los “órdenes” de las “clases” sociales: “Llamamos “orden” [Stand] a una pluralidad de individuos que, dentro de una agrupación, reclaman efectivamente a) una consideración particular, posiblemente también b) un monopolio particular de su condición”. Define el orden o estatus social [ständische Lage] como “un privilegio positivo o negativo de consideración social efectivamente reclamado”. Esta consideración puede basarse en “el modo de vida”, en “el tipo de educación formal”, en “el prestigio de nacimiento o el prestigio de la profesión”. El estatus no depende de la riqueza y “la falta de riqueza no es en sí misma una descalificación, aunque puede conducir a ella “. Esta definición de orden o estatus social contiene los principales elementos que caracterizan al Bildungsbürgertum: una reconocida pretensión de prestigio social, estrechamente asociada al conocimiento y a la cultura general, con un acceso privilegiado a las funciones sociales y políticas. La burguesía cultural se distingue del resto de la burguesía por dos elementos principales: un diploma que le abre las puertas del cuerpo social [Stand] y que constituye la base de sus posibilidades de influencia en la sociedad y el Estado; una relativa independencia de las limitaciones del mercado para sus medios de subsistencia.

La burguesía cultural ha sido un elemento importante del particularismo alemán en el proceso de modernización social y política desde principios del siglo XIX en comparación con otros países europeos. Este es el motivo de este libro, que pretende aclarar su papel en la historia alemana hasta 1945. Estudiaremos la formación del grupo y la constitución de su ideal educativo entre 1770 y 1820/1830, y luego su papel en el desarrollo político y social de Alemania hasta 1945. Con la expansión de la educación secundaria y universitaria y la creciente especialización después de 1945, el grupo social pierde su consistencia, aunque todavía existen elementos de él en la sociedad alemana después de 1945″.

 © Humensis / Christian Baechler

Enemigos del pueblo: los críticos de Hitler y la Gestapo

Traemos hoy uno de esos títulos que hemos leído ya muchas veces. ¿Cuántos libros tienen ya ese rótulo? Unos cuantos, pero autor y editor han querido reincidir -con subtítulo propio, por supuesto-,  y aquí lo tenemos: Enemies of the People. Hitler’s Critics and the Gestapo (CUP), de J. Ryan Stackhouse.

Enemies of the People : Hitler's Critics and the Gestapo - J. Ryan Stackhouse

Así empieza: 

“El 11 de octubre de 1936, el Reichsführer de las SS y Jefe de la Policía Alemana, Heinrich Himmler, se sentó en la mesa principal de una sala de conferencias de Múnich repleta de juristas. Un fotógrafo esperaba al borde de la abarrotada reunión para inmortalizar su discurso ante una reunión de notables en la Academia de Derecho Alemana. Las mesas, pulidas como un espejo, serpenteaban a lo largo de las paredes de la estrecha sala con asientos amontonados a ambos lados para acomodar a la asamblea. Se habían colocado copas de aguardiente y un gran borrador de tinta en previsión de las firmas que se iban a producir.

Himmler había sido invitado como jefe de los servicios policiales recientemente nacionalizados. Su discurso principal iba a marcar la inauguración de un nuevo grupo de trabajo para la reforma de la policía encabezado por su Jefe de Administración y Derecho de la Policía Secreta del Estado (Gestapo), el Dr. Werner Best, quien, después de enderezar sus papeles, observó al grupo con las manos pulcramente cruzadas sobre su regazo. El adjunto de Himmler, Reinhard Heydrich, jefe de la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad de las SS, sentado a su derecha, apoyaba un codo en el respaldo de su silla mientras escudriñaba impasiblemente a los asistentes. Wilhelm Stuckart, coautor de las infames leyes de Nuremberg y jefe del departamento de asuntos constitucionales del Ministerio del Interior del Reich, miraba con interés desde su rincón de la mesa principal. Hans Frank, jefe del instituto y ministro sin cartera, acababa de dar la bienvenida. Himmler se puso de pie, observó la sala abarrotada y comenzó a hablar.

El Reichsführer SS sintió que por fin podía adoptar una posición desde que “reunió a toda la policía bajo una sola mano”. Recordó a su audiencia que “cuando los nacionalsocialistas llegamos al poder en 1933” la policía había sido “un instrumento de poder ciegamente obediente”. Las restricciones del liberalismo la convirtieron en “una institución indefensa, atada de pies y manos… mientras los criminales salían impunes”. Himmler comentó que los nacionalsocialistas se habían puesto a trabajar “no sin justicia … sino al margen de la ley”. Desde entonces, el nuevo jefe de la policía alemana había reformado el sistema basándose en nuevos principios:

En el cumplimiento de mis deberes para con el Führer y el pueblo, seguí mi conciencia y mi sentido común. Durante los meses y años en los que la vida y la muerte del pueblo alemán pendían de un hilo, era intrascendente que otros se quejaran de las “violaciones de la ley”.

Como él mismo explicó, “lo llamaron anarquía porque no se correspondía con su concepto del derecho. En realidad, nuestro trabajo sentó las bases de un nuevo código de derecho”.

El discurso revelaba el rumbo que Himmler establecería como Jefe de la Policía Alemana. Nunca apareció un código de derecho revisado. No era necesario. La Gestapo ya había sentado las bases de su propia justicia policial (Polizeijustiz) independiente de la justicia normal (Justiz) a través de los tribunales. La nueva jurisprudencia ya había cambiado el objetivo de la policía, pasando de la protección de los derechos individuales a la defensa del bienestar colectivo. Las nuevas leyes ya habían redefinido los parámetros de la ciudadanía y criminalizado la crítica. Las nuevas directivas ya habían delegado en la Gestapo poderes extrajudiciales para detener e incluso torturar a los sospechosos en nombre de la prevención. En palabras del experto legal de la policía secreta, el Dr. Werner Best, la policía política ya garantizaba “el principio de la totalidad política en el nacionalsocialismo que expresa el principio ideológico de la unión orgánica e indivisible del pueblo [que] no tolera ninguna voluntad política en su ámbito que no integre la voluntad colectiva.” “En consecuencia”, como dijo Heydrich, “los nacionalsocialistas sólo reconocemos a los enemigos del pueblo (Volksfeinde)”.

Himmler, apoyado por Hitler y armado con una policía política nacional recién unificada, señaló que tenía la intención de asumir un mayor control sobre la aplicación de este código de justicia policial no escrito. El nuevo Jefe de la Policía Alemana acogió las ideas de una mayor “cooperación” con el poder judicial y las sugerencias de que la policía resolviera de forma independiente “una gran cantidad de delitos de la vida cotidiana que no merece la pena llevar a cabo todo el engorroso aparato del llamado juicio penal propiamente dicho.”  El sistema de aplicación selectiva de la ley que estos hombres crearon para advertir a los partidarios y castigar a los subversivos acabaría estableciendo los límites que definían la relación entre el Estado y la sociedad en la Alemania nazi.

(…)”. 

© Cambridge University Press / J. Ryan Stackhouse

Heinrich August Winkler: la historia de la nueva Alemania

Aunque no muy conocido entre nosotros, uno de los historiadores alemanes de mayor peso en la actual Alemania es, sin duda, el veterano profesor Heinrich August Winkler.  Así que, para quienes sientan curiosidad por su figura y su obra, he aquí una reciente recopilación de sus textos: Deutungskämpfe: Der Streit um die deutsche Geschichte (Beck C. H.).

Cover: Winkler, Heinrich August, Deutungskämpfe

La importancia de este historiador la calibró a la perfección nuestro colega Adam Tooze, con motivo de la traducción inglesa de uno de sus libros, en las páginas de la LRB.   Recordaba allí que el celebérrimo Wolfgang Schäuble solía inspirarse para sus decisiones en  Winkler, al que llamaba “el gran optimista de Occidente”. Indicaba además que, a principios de los años 90, se había hecho cargo del departamento de historia de la Universidad Humboldt de Berlín, la joya de la corona del nuevo sistema universitario unificado. Y añadía que su fama, ya bien establecida, se había acrecentado  con una monumental historia de Alemania en dos volúmenes, publicada en 2000. De ahí que su firma y su voz fueran reclamadas por doquier, apareciendo regularmente en Die ZeitDer Spiegel, así como en otros lugares. En fin, decía Tooze: “más que ningún otro historiador alemán, articula el sentido común histórico de la nueva Alemania”.

Y continuaba:

“Nacido en Königsberg en 1938, y orgulloso de sus raíces en el Bildungsbürgertum, la clase media culta del Este alemán, Winkler es un historiador público en el sentido del siglo XIX. Es un concepto que heredó de su mentor, el decano de la historiografía conservadora alemana Hans Rothfels. En la década de 1960, cuando los alumnos de Rothfels se dividieron entre la derecha y la izquierda, Winkler se estableció como el historiador de la casa del ala centrista del SPD y su fundación asociada, la Friedrich Ebert Stiftung. Se dio a conocer en el ámbito académico con monumentales historias del movimiento obrero alemán y un estudio en tres volúmenes sobre la crisis de la República de Weimar que, aunque crítico, se negaba a anatematizar a los dirigentes del SPD por las decisiones que tomaron en su desesperado esfuerzo por establecer la primera democracia alemana. En la década de 1980, Winkler fue uno de los historiadores más destacados que se alió con Habermas en la Historikerstreit, la “disputa de los historiadores” que convirtió el Holocausto en un punto central del discurso histórico de Alemania Occidental.

En su fase final, la Guerra Fría dividió a la izquierda de Alemania Occidental, y Winkler adoptó una posición de halcón, criticando a la dirección del SPD por su negativa a comprometerse con movimientos anticomunistas como Solidarnosc. En otoño de 1989, cualquier apariencia de unidad de la izquierda se derrumbó junto con el Muro de Berlín. La unificación, impulsada a un ritmo vertiginoso por Kohl, Schäuble y compañía, fue más controvertida de lo que se suele recordar. Habermas, los Verdes y gran parte de la oposición de Alemania del Este eran partidarios de un planteamiento comedido que no se limitara a la anexión de la RDA a la República Federal -que fue lo que ocurrió en esencia-, sino que organizara una auténtica convención constitucional para sentar las bases de la Alemania unida. Para Winkler, esto equivalía a una negación deliberada de la historia nacional. Insistir, como hacía Habermas, en que Alemania se encontraba a una distancia crítica de su condición de nación, en que ejemplificaba el “Estado posnacional entre los Estados nacionales”, era para Winkler perverso y contraproducente, pues restablecía en nuevos términos la reivindicación de Alemania de un Sonderweg, un “camino especial”. Para llegar a Occidente, sostenía Winkler, Alemania tenía que abrazar su condición de nación. Este fue el tema de su primer bestseller, Germany: The Long Road West 1789-1933 (2006). La maldición de la historia alemana no era un exceso de nacionalismo, sino una deficiencia. Durante demasiado tiempo, argumentaba, la clase alta alemana se había dejado llevar por visiones anteriores a la aparición de las nociones modernas de Estado-nación. La fantasía del Reich se inspiró en el apolillado legado del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyas fronteras se extendían por toda Europa Central. Esto es lo que llevó al Kaiserreich a abandonar la mesurada Realpolitik de Bismarck en pos de un imperio. Las visiones del Reich dieron credibilidad a las visiones aún más grotescas de Hitler de un imperio continental. La derrota en 1945 trajo consigo un adecuado sentido de la proporción. El mensaje tranquilizador de Winkler era que, al aprovechar su oportunidad de reunificar Alemania, Kohl, Schäuble y su generación no estaban traicionando la vocación de posguerra de Alemania; tampoco estaban abandonando el legado de Konrad Adenauer, por el que el joven Winkler sentía un entusiasmo carnal. Al contrario, por fin estaban haciendo que su nación fuera realmente normal. Aprendiendo a vivir como un Estado-nación dentro de una Europa unificada y democrática, Alemania llegaría al final de su largo camino hacia Occidente.

Este argumento satisfizo a la élite política berlinesa y el canciller Schröder retomó su libro. Las ediciones posteriores fueron comentadas por Schäuble y Joschka Fischer, de los Verdes. Pero la idea de que Alemania había llegado al final de un largo camino planteaba la cuestión de dónde había llegado exactamente. ¿Qué era ese “Occidente” en el que por fin había encontrado un puerto seguro? Sus dimensiones económicas eran bastante claras. Repitiendo el “modelo alemán”, la coalición rojiverde de finales de los años noventa abrazó con entusiasmo el neoliberalismo. En un texto que celebraba los 150 años del SPD, Winkler reconocía las reformas salariales de Schröder como una de las contribuciones más importantes del partido a la historia de Alemania, algo que la propia Merkel reconoció en la presentación de la última biografía de su predecesor. Como ha reconocido en sus recientes declaraciones sobre la crisis de los refugiados, Merkel también heredó de la coalición rojiverde un nuevo enfoque de la inmigración que abriría la ciudadanía alemana a los residentes extranjeros de larga duración. Después de este momento cosmopolita, la conmoción fue aún mayor cuando en 2003 Berlín se enfrentó al impulso angloamericano de la guerra de Irak, una guerra librada en nombre de “Occidente” que alienó a la gran mayoría de la clase política alemana. Una vez más, Habermas lideró la interpretación de las enormes manifestaciones del 15 de febrero de 2003 como una declaración de independencia europea de Estados Unidos. Lo que se había puesto de manifiesto, sostenía Habermas, con Derrida como cofirmante, era una profunda división dentro del patrimonio de Occidente. Winkler sintió ciertamente las tensiones de esta división. Se opuso a la guerra. Pero su respuesta académica fue la contraria a la de Habermas. Para Winkler, la noción de Occidente como un puerto seguro al que Alemania había llegado finalmente se transmutó en la idea de Occidente como un proyecto abierto y pendenciero que requiere una autocrítica y una renovación continuas. En Geschichte des Westens, una historia en cuatro volúmenes publicada entre 2009 y este año [2015], Winkler relató la historia de Occidente desde la antigüedad hasta la crisis de Ucrania de 2014 como un todo dividido pero interrelacionado, un lugar en el que se han articulado, elaborado y discutido los principios fundamentales del pluralismo, la libertad, el Estado de Derecho y la democracia. The Age of Catastrophe  es el volumen II de esta empresa, en el que Winkler da cuenta de la crisis del periodo de entreguerras. Esta enorme serie de libros, que sintetiza la historia de Estados Unidos, el Imperio Británico y toda la Europa continental en una sola narración, es un monumento a la determinación de Winkler de articular y dar cuenta de la historia de Occidente como una coproducción transatlántica.

(…)”.

Dicho lo cual, el libro que ahora presentamos empieza con este breve prólogo:

“Este volumen contiene ensayos de siete décadas. Todos ellos tratan de la historia de Alemania, principalmente la de los siglos XIX y XX. Muchos de los temas que se tratan a continuación se han debatido durante mucho tiempo, y algunos de ellos siguen debatiéndose hoy en día. No pocas veces, las polémicas se reflejaron en forma de reseñas de libros. Esto también se expresa en el presente volumen.

Algunos de los textos, sobre todo algunos de los años 70, tratan del presente, que desde entonces forma parte de la historia de Alemania. Estos ensayos discuten, por un lado, los conflictos en la política de educación superior tras la rebelión estudiantil de 1968 y, por otro, los intentos de “izquierda” y “derecha” de reescribir la historia de la dictadura nacionalsocialista por razones de política cotidiana.

Lo que tienen en común los textos presentados en este volumen es el esfuerzo por situar el tema respectivo en un contexto más amplio con un lenguaje generalmente comprensible y por elaborar su significado para el presente. Una y otra vez, se trata de corregir leyendas y distinguir entre historiografía y política histórica (este último término se introdujo por primera vez en el debate en Alemania durante el “Historikerstreit” de 1986 sobre la singularidad del asesinato de judíos por parte de los nacionalsocialistas). El punto de partida normativo de todos los ensayos es el mismo: es el intento de avanzar en la apertura alemana a la cultura política de Occidente, una cultura de pluralismo democrático a la que Alemania, a pesar de su pertenencia al viejo Occidente, se resistió repetidamente hasta bien entrado el siglo XX con consecuencias desastrosas. No se incluyen en este volumen mis intervenciones sobre las cuestiones de la unidad alemana y la integración europea. Son objeto de otro volumen de ensayos, cuya publicación está prevista para el próximo año. La escritura en todas las contribuciones es la de la primera publicación”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler

Reinhart Koselleck, historiador

A finales de 2018, los profesores Manfred Hettling y Wolfgang Schieder, en colaboración con Vito Gironda, organizaron unas jornadas  en el Zentrum für Interdisziplinäre Forschung de la  Universität Bielefeld, dedicadas a  “Condiciones de las historias posibles. La diversidad de Reinhart Koselleck“.  Pocos meses antes, en esa misma Universidad se había presentado una exposición en la que se indagaba sobre la posición de Koselleck sobre las imágenes: (Reinhart Koselleck und das Bild). De ambas actividades han surgido sendos volúmenes. De la segunda procede el compuesto por las profesoras Bettina Brandt y Britta Hochkirchen de idéntico título (transcript Verlag).

Por su parte, de la antecitada conferencia, con algunos añadidos, nos llega ahora el volumen resultante: Manfred Hettling y Wolfgang Schieder (eds.), Reinhart Koselleck als Historiker – Zu den Bedingungen möglicher Geschichten (Vandenhoeck & Ruprecht). Y aquí nos quedamos.

Tras un brevísimo prólogo, de apenas una página, los editores abren el volumen con un capítulo titulado “Teoría de lo históricamente posible. Sobre la historicidad de Reinhart Koselleck”, el cual empieza con un epígrafe rotulado ” Experiencia y conocimientos”, que dice en sus primeros párrafos:

“Quien, como Reinhart Koselleck, entiende la historia como una “ciencia de la experiencia” se refiere a la conexión entre la experiencia individual y la posibilidad teórica del conocimiento. La forma en que se conectan la experiencia personal y el conocimiento histórico fue, por tanto, una de sus preguntas científicas orientadoras. El propio Koselleck también hizo hincapié en su “espacio vivencial”, que le había moldeado personalmente. Los acontecimientos políticos y económicos de los años 20 y 30 habían afectado profundamente a “nuestra familia”, declaró en su ingreso en la Academia de la Lengua de Darmstadt en 1980. Y aún más, “este espacio vivencial me ha moldeado”, continuó. Sin embargo, Koselleck se abstuvo de identificar las condiciones particulares o individuales de su espacio experiencial,  describiendo su contexto como generacionalmente específico, que había existido para muchos otros en igual medida. Su camino para superar estas experiencias le condujo -según sus propias palabras- al estudio de la historia. “En mis estudios, tras regresar del cautiverio ruso, traté de medirlo históricamente”. Sería concebible, entonces, describir su decisión de convertirse en historiador como un procesamiento de sus propias experiencias, pero ¿produciría esto alguna visión particular? No es así. Más decisiva sería la cuestión de cómo se puede relacionar el pensamiento histórico de Koselleck con su espacio vivencial.

Al fin y al cabo, “el que experimenta se concibe como el que va a investigar”, como dice el diccionario Grimm en una formulación a la que Koselleck le gustaba referirse. Relacionar el camino que Koselleck tomó como historiador con sus experiencias, sin derivar simplemente su pensamiento de ellas, es por tanto un reto que requiere diferenciación. Debería ser indiscutible que su experiencia vital también formó una, pero no la única, condición básica de su pensamiento erudito. Para abrir de forma consecuente estas condiciones, fue necesario cuestionar su espacio biográfico de experiencia tanto en términos de los impulsos proporcionados por una constelación familiar inusual como en términos de las consecuencias de socialización de una infancia y juventud en una familia de profesores típica en muchos aspectos, así como en términos de las experiencias y percepciones políticas específicas y generales de la generación bajo el nacionalsocialismo, durante la guerra y el cautiverio, y durante el período inicial de la posguerra. Y también sobre experiencias concretas y sus consecuencias individuales. Sólo entonces es posible descubrir las condiciones para los impulsos intelectuales en el espacio personal de experiencia de Koselleck. Esto, sin embargo, requeriría una atención biográfica exhaustiva que no se puede proporcionar aquí.

Por tanto, nos concentramos en tres capas centrales de experiencia en la vida de Koselleck. Estas pueden distinguirse analíticamente, en parte diacrónicamente, pero deben entenderse como un conjunto de condiciones que se acumulan y entrelazan. Distinguimos, en primer lugar, el estrato vivencial de sus orígenes burgueses cultos y de su socialización familiar;  en segundo lugar, el de sus “experiencias de guerra” como soldado en la Wehrmacht y como prisionero de guerra en la Unión Soviética; y, en tercer lugar, sus experiencias académicas iniciales y secundarias, desde que comenzó sus estudios universitarios en Heidelberg en 1947. En el caso de esto último, nos centramos en el “espacio de experiencia académica” que se abrió desde 1947 para el hombre que había regresado a casa tras la guerra y el cautiverio soviético después de seis años. Se retomarán las capas de experiencia temporalmente precedentes, si Koselleck las mencionó en sus autointerpretaciones biográficas y las tematizó como condiciones para su carrera académica. La importancia del entorno familiar y de la experiencia de la guerra puede dilucidarse con mayor claridad a partir de su patrimonio personal, utilizando fuentes hasta ahora desconocidas,  además de lo presentado por el propio Koselleck en numerosas entrevistas. Sin embargo, el factor determinante sigue siendo la exigencia de examinar los numerosos documentos en primera persona de Koselleck para ver qué peso tenían para su autodescripción y qué significado asignaba a sus experiencias para su obra.

(…)”.

©  Vandenhoeck & Ruprecht / Manfred Hettling & Wolfgang Schieder

Peter Longerich: Antisemitismo, una historia alemana

Entre los temas especialmente sensibles en la historiografía alemana está, sin duda, el del antisemitismo, y entre los historiadores alemanes versados en estos y otros asuntos colaterales está Peter Longerich, una reconocida autoridad en lo tocante al Holocausto.  Así que no extraña la aparición de su Antisemitismus: Eine deutsche Geschichte. Von der Aufklärung bis heute (Siedler). Por lo demás, para que se entienda lo difícil que es mantener el equilibrio cuando un autor alemán trata estos asuntos, recomiendo alguna de las entrevistas que se le han hecho a Longerich con este motivo, por ejemplo la de DerStandard.

Y dicho eso, vayamos con las primeras palabras del volumen:

“El propósito de este libro, por tanto, es explicar las raíces históricas del antisemitismo contemporáneo.

Para ello, el relato se centra cronológicamente en la historia y la prehistoria del antisemitismo “moderno”, es decir, la historia de la hostilidad hacia los judíos desde el inicio de la emancipación y el debate que la precedió, es decir, desde finales del siglo XVIII. Con la “amenaza” y luego la igualdad real de los judíos, la hostilidad hacia ellos adquiere una cualidad completamente diferente a la de los siglos anteriores, en los que los judíos eran vistos como una minoría segregada que persistía en su error religioso fundamental; ahora, con la emancipación, aparecen predominantemente como una amenaza global que conspira contra el orden social tradicional y la nación (naciente), incluso como sus destructores potenciales. Esta es principalmente la historia del antisemitismo moderno “radical”, es decir, la historia del movimiento político que trató de impedir y luego revertir la emancipación y que, en última instancia, encontró en el Holocausto una “solución final” asesina para el problema que él mismo había creado. Sin embargo, dado que el punto de partida de este libro es la existencia continuada del antisemitismo después del Holocausto y hasta el presente, también plantea la cuestión de las formas y los contextos de justificación en los que el todavía “moderno” antisemitismo pudo seguir existiendo en los más de setenta años posteriores a Auschwitz.

Desde el punto de vista espacial, este relato se refiere principalmente a Alemania, el país que se opuso tan rotundamente a la emancipación de los judíos desde finales del siglo XVIII, donde se inventó el término en la década de 1870, que acabaría encontrando vigencia en todo el mundo, y donde un movimiento antisemita radical llegó al poder en 1933 para hacer realidad sus ideas antijudías de la forma más brutal imaginable, no sólo en su propio país sino en toda Europa. Sin embargo, la historia del antisemitismo alemán se inscribe en un contexto internacional.

Metodológicamente, parto de la base de que la exclusión de una minoría sólo puede responderse satisfactoriamente mediante la pregunta sobre la identidad de la mayoría que la excluye. Por tanto, este relato también debe ocuparse principalmente de la historia del nacionalismo alemán y también abordará (de forma panorámica) la exclusión de los judíos en otros países justificada por la “pureza de la propia nación”. Para aclarar esta posición, quiero distinguirla de inmediato de una explicación predominantemente histórico-social. La lectura social-histórica o funcionalmente informada más extendida explicaría el antisemitismo más o menos como sigue:

Obviamente los “argumentos” de los antisemitas son falsos y estúpidos, no tienen nada o muy poco que ver con la realidad de la vida judía, las acusaciones de los opositores a los judíos son demostrablemente falsas y absurdas. Para explicar cómo pudieron llegar a ser tan eficaces históricamente, se presta a explicar el antisemitismo como una estrategia que se utiliza casi a voluntad, para distraer de los problemas reales (políticos, económicos, sociales). Por tanto, se trata de un fenómeno utilizado principalmente en tiempos de crisis por las partes interesadas (cercanas a la clase dominante) con el fin de crear un chivo expiatorio. El “Gründerkrach”, la economía debilitada de finales del Kaiserreich y sus contradicciones sociales, la Primera Guerra Mundial, la posguerra y la crisis económica de principios de los años 30 serían entonces esos momentos de crisis en los que el antisemitismo podría florecer con sus falsas justificaciones. Esta explicación puede, por supuesto, cubrir mucho terreno, pero es, en general, inadecuada: a saber, no explica adecuadamente por qué fueron siempre los judíos los que se convirtieron en las víctimas de tales crisis y las estrategias de distracción que entonces se desarrollaron, y lo hace porque no aborda suficientemente la posición del “nosotros” de los antisemitas, por qué ven su identidad y su existencia amenazadas por los judíos, de entre todas las personas.

En la secuencia cronológica, quedará claro que la hostilidad hacia los judíos está expuesta a cambios considerables según la época -de acuerdo con la comprensión de la identidad por parte de la sociedad mayoritaria- e incluso transforma fundamentalmente su carácter y sus “argumentos” varias veces. Las comparaciones con otros países muestran que esta mutabilidad del fenómeno es ciertamente de naturaleza transnacional. Sin embargo, a lo largo de los últimos dos siglos y medio, el antisemitismo posee un considerable grado de continuidad, y no sólo porque se dirige siempre contra el mismo grupo objetivo: Con el tiempo, los antisemitas adquieren un arsenal de “conocimientos” sobre los judíos y su nocividad que se amplía constantemente y se abstrae cada vez más de las acusaciones concretas que pueden justificarse en detalle a los estereotipos generalizados, un proceso que puede denominarse codificación antisemita. La comprensión de la mutabilidad y la continuidad del antisemitismo también ayuda a explicar que, aunque el antisemitismo posterior a Auschwitz ha cambiado fundamentalmente su carácter de antisemitismo “post-Holocausto” y centrado en Israel, extrae gran parte de sus estereotipos e imágenes enemigas del antiguo arsenal antisemita.

Si este libro trata del antisemitismo “moderno”, entonces esto requiere una aclaración conceptual que al mismo tiempo ya conduce a la historia real de la hostilidad hacia los judíos. En la bibliografía, se suele distinguir -también conceptualmente- entre una antigua hostilidad hacia los judíos motivada por la religión y el moderno antisemitismo secular y racista. Pero esta diferenciación es problemática en esta forma simple y se abandona en este libro; el razonamiento ya nos lleva a cuestiones centrales:

La hostilidad medieval y de principios de la Edad Moderna hacia los judíos ya tenía su origen en la diferencia religiosa objetada por los cristianos, pero a menudo se mezclaba con otros motivos e intereses totalmente seculares. Las persecuciones premodernas de los judíos se dirigían, de hecho, contra una minoría que ocupaba una posición especial en la sociedad, fuera del orden de clases, debido a su religión diferente y al modo de vida diferente asociado, pero también a su posición socioeconómica y a una mentalidad extranjera que se le atribuía. Incluso los judíos bautizados se enfrentaban a menudo a los prejuicios; el factor de la ascendencia judía como estigma colectivo jugaba sin duda un papel importante.

Si el factor de la religión como explicación de la hostilidad premoderna hacia los judíos necesita ciertamente ser completado, la cesura de la hostilidad religiosa hacia los judíos y el antisemitismo moderno y racista, que a menudo se establece en la literatura más antigua para la década de 1870, es ciertamente una simplificación que ya no puede mantenerse hoy en día. Porque está claro, por un lado, que la hostilidad “religiosa” hacia los judíos siguió existiendo después de la década de 1870 (aunque en comparación con siglos anteriores estaba tan fuertemente mezclada con aspectos seculares que su forma “puramente religiosa” representaba una posición minoritaria). Por otra parte, sin embargo, ya antes de la década de 1870, es decir, desde el inicio del debate sobre la emancipación en torno a 1780, se pueden encontrar cada vez más (y rápidamente de forma predominante) motivos seculares en la argumentación de los opositores a los judíos: no se lucha contra la emancipación de los judíos principalmente por razones religiosas, sino por el papel desastroso que se le asigna al judío después de haber alcanzado la igualdad. Esto incluye, en particular, la acusación de una conducta económica judía fraudulenta y sofisticada, de “descomposición” cultural, de su falta de fiabilidad nacional, etc. En la defensa del movimiento de emancipación, los judíos ya no son percibidos principalmente como una religión, sino como un pueblo, y luego como una raza; de hecho, se multiplican las voces que, en su rechazo a la judería moderna sin religión, evalúan positivamente la religión judía per se. En su fundamento sustantivo, por tanto, el movimiento antiemancipación ha estado dando forma a los argumentos antisemitas “modernos” desde finales del siglo XVIII, mientras que en términos organizativos (partidos antisemitas, asociaciones y prensa de masas) ha sido de hecho “moderno” sólo desde la década de 1870 (aunque con fuertes antecedentes en la década de 1860). Así, si el término antisemitismo no surge hasta la década de 1870, el periodo transcurrido desde finales del siglo XVIII suele denominarse “antisemitismo temprano”, marcando así la fase de transición de un antisemitismo de base religiosa a un antisemitismo moderno.

(…)

Ahora bien, en cuanto a la terminología utilizada en este libro, evito utilizar el término antisemitismo para referirme al periodo anterior a su introducción real en la década de 1870, o para hablar de “antisemitismo temprano” en el periodo 1780-1870. Al fin y al cabo, se trata de un término histórico de la época  posterior a la fundación del Reich, con el que se pretende sugerir una nueva forma de hostilidad hacia los judíos: ya no se combate a los judíos concretos, sino al término abstracto “semitismo”, sinónimo del sistema de una cualidad completamente nueva establecido por los judíos a través de su igualdad jurídica, que, si no se resiste, llevaría a la destrucción -pintada en imágenes apocalípticas- del orden social existente.

Si los antisemitas, con sus partidos, asociaciones y publicaciones, son percibidos inicialmente como un movimiento extraño, con la difusión social del antisemitismo, a más tardar desde la década de 1890, los argumentos “modernos” de los antisemitas destinados a la revisión de la emancipación se mezclan, sin embargo, muy rápidamente con las posiciones antijudías convencionales y con la mera polémica antijudía. Por esta razón, en lo que sigue hablaremos de Judenfeindschaft para el período anterior a la década de 1870 y utilizaremos antisemitismo como sinónimo de Judenfeindschaft para el período posterior a la introducción oficial del término, debido a la delimitación de sus diversas formas, que es imposible o muy difícil de lograr en detalle”.

© 2021 Siedler Verlag / Peter Longerich

Las juventudes hitlerianas

Nos atrevemos de nuevo con el alemán, y lo hacemos con André Postert y su interesante Die Hitlerjugend. Geschichte einer überforderten Massenorganisation (Vandenhoeck und Ruprecht). El volumen, según nos dice el editor, ofrece una visión de estas juventudes como “una organización de masas precaria, caótica y a menudo abrumada, que no sólo estaba dirigida y controlada “desde arriba”, sino que funcionaba de forma diferente sobre el terreno y cuyos jóvenes miembros a veces incluso eludían el control del Estado”.

Así empieza (más o menos):

“El 6 de septiembre de 1936, en el Congreso del Partido del Reich en Nuremberg, el líder de las Juventudes del Reich Baldur von Schirach declaró: Nunca en la historia de la humanidad ha habido una organización juvenil más poderosa que las Juventudes Hitlerianas. Las Juventudes Hitlerianas habían viajado desde casi todas las partes del Reich durante días. Durante semanas, los mejores habían emprendido las llamadas marchas de Adolf Hitler o Stern a Nuremberg; con una carga casi religiosa, las marchas servían también para escenificar una juventud dispuesta a hacer sacrificios. No obstante, la mayoría de los manifestantes habían recorrido la distancia hasta Núremberg en tren. Habían traído unas 400 banderas de su país. Schirach comenzó jurando a los que habían llegado al espectáculo del Congreso del Partido del Reich en Núremberg: “No permitiremos que se destruya lo que la joven Alemania ha creado. Nos hemos convertido y seguiremos siendo las unidades de marcha de la juventud”.  Las imponentes fotografías del pase de lista en la arena principal del estadio se publicaron en periódicos y revistas en las semanas siguientes. Se trataba de una puesta en escena que aún hoy se puede ver muchas veces en los documentales y que era habitual en otros y similares espectáculos de masas o que provenía de películas de propaganda como -la más famosa e influyente de todas- Hitlerjunge Quex (1934), Jungzug 2 (1937) o Der Marsch zum Führer (1940). Estas escenas dominan la imagen de las Juventudes Hitlerianas hasta nuestros días.

Casi al mismo tiempo, Otto Friedländer trabajaba en un libro en su exilio en Praga.  Se trataba de describir la situación de la juventud alemana bajo la esvástica. Friedländer, en su día líder del estudiantado socialista y republicano de Alemania, y en 1932 candidato al Reichstag por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), había emigrado a Checoslovaquia tras la “toma del poder”. Desde entonces, publicó artículos en la prensa del exilio y estudió informes de Alemania. Su extenso manuscrito sobre las Juventudes Hitlerianas nunca se ha publicado. La concepción que Friedländer tenía de las Juventudes Hitlerianas era diferente a la que sugieren las escenas del Congreso del Partido del Reich, aunque veía las marchas como algo más que un mero telón de fondo para la sugestión y el engaño de las masas. El Estado nacionalsocialista (nazi), con su mítico culto a los héroes, creía Friedländer, arrastraba básicamente una visión del mundo infantil y adolescente. Esto la hacía atractiva para los jóvenes, que anhelaban el heroísmo por doquier. Pero en realidad el régimen sólo había criado a unos cuantos soldados fanáticos del partido y a jóvenes ideólogos de hierro. Por el contrario, el éxito de las Juventudes Hitlerianas se basó en el hecho de que los jóvenes estaban despolitizados, alejados de cualquier discusión abierta y de encontrar su propio punto de vista: “Las Juventudes Hitlerianas ya están creciendo en el Imperio Hitleriano como un hecho social”, escribió Friedländer en 1938: “Básicamente carecen de cualquier actitud política hacia él. Forma parte de la naturaleza del Estado totalitario despolitizar al individuo, acostumbrarlo al liderazgo y al poder superior, […] al igual que el campesino ‘respaldado’ está acostumbrado a los poderes feudales de la Edad Media”. El éxito ostensible del régimen era al mismo tiempo su defecto. El anhelo de libertad -no en el sentido político, sino en el de autorrealización- era al menos tan grande en la adolescencia como el anhelo de romances oscuros y gloriosas hazañas heroicas. El número de descontentos seguía creciendo día a día, tal y como esperaba el emigrante: “Algunos se debilitan y caen en la indiferencia, otros se refugian en los reinos de la fantasía, pero los jóvenes realmente activos y con pensamiento independiente buscan una salida”. Esta opinión da fe de la esperanza de un emigrante de que el régimen de Hitler no esté aún firmemente asentado. La batalla dentro de la dictadura aún no se había librado. Los jóvenes destrozarían sus mazmorras, porque el deseo de libertad nunca se extinguiría.

(…)

La otra interpretación, casi olvidada, es la más emocionante, porque cuestiona las imágenes establecidas hoy en día de las Juventudes Hitlerianas, así como su propaganda contemporánea. El reportero de Estrasburgo, así como el emigrado socialdemócrata Friedländer -este último, sin embargo, con reservas-, son dos ejemplos de una visión irritantemente diferente de la organización de masas: aunque grandiosa en su apariencia y vertiginosa en su número de miembros, sin embargo sólo había sido capaz de someter, seducir y dirigir realmente a una minoría. Una parte de ellos incluso había intentado escapar, muchos se habían aburrido. Un artículo de un diario de París afirmaba en 1936 que había que distinguir entre las Juventudes Hitlerianas de los años de Weimar y los miembros de la organización de masas actual. Los primeros habían sido “idealistas honestos” y luchadores callejeros radicales que creían fervientemente en Hitler. Sin embargo, en la actualidad, las Juventudes Hitlerianas no eran más que una comunidad obligatoria cansada: “¡Ya no hay lucha, ya no hay oponente! No hay construcción, no hay nada por lo que luchar. Todo se ha conseguido, no queda nada por hacer […]. Este hecho por sí solo es suficiente para desmoralizar a un movimiento juvenil”.  Las dos interpretaciones diametralmente contradictorias son, cada una a su manera, distorsiones. No eran válidas en todos los casos. Pero se puede plantear la cuestión de qué diagnóstico -máquina de adoctrinamiento seductora o comunidad coercitiva frágil- se acerca más a la realidad histórica. La discrepancia entre la propaganda y la realidad, o entre las aspiraciones y la vida cotidiana de esta organización, es lo que abordará este libro. Se inclina, desde un ángulo diferente, hacia el diagnóstico remoto de Friedländer. La juventud acompasada era y es un mito.

(…)”

©  André Postert / Vandenhoeck & Ruprecht

¿Quiénes eran los nacionalsocialistas?

Aunque es sabido que en este blog nada sabemos de alemán, la tecnología nos permite adentrarnos en ese mundo con menos riesgos de los que, de entrada, correríamos. Y así, uno se atreve a anunciar el nuevo volumen del profesor Ulrich Herbert, titulado Wer waren die Nationalsozialisten? (CH Beck). La elección no obedece solo a la novedad, sino al valor del libro y al del académico en cuestión, poco conocido entre nosotros. 

Dicho lo cual, así empieza: 

“La pregunta sobre quiénes eran los nacionalsocialistas es la pregunta sobre el carácter de la dictadura. Desde los años 20, y luego cada vez más en el transcurso de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se respondió de formas muy diferentes, y siempre hubo un mensaje político asociado a esta respuesta. Se les percibía como una asociación violenta de marginados, como un movimiento juvenil esperanzador, como entusiastas del völkisch, como fascistas alemanes que seguían el modelo italiano, como el partido de los parados, como una fuerza del enfrentamniento civil o como un partido anacrónico antisemita, y todo ello era cierto, aunque sólo en parte.

Sin embargo, estudios más recientes basados en análisis de votantes y estadísticas de partidos muestran un panorama poco espectacular. Los miembros del NSDAP eran abrumadoramente masculinos y fueron reclutados en una medida claramente sobrerrepresentada de la “generación de los jóvenes de la guerra” nacidos entre 1900 y 1915, es decir, hombres de entre 20 y 35 años en 1935. En este grupo de edad, el porcentaje de trabajadores es también mayor que en la generación nacida entre 1880 y 1900, en la que las personas de clase media estaban más representadas. Sin embargo, en general, el porcentaje de trabajadores entre los miembros del partido era significativamente menor que en el conjunto de la población. Los trabajadores de cuello blanco y los funcionarios, en cambio, se unieron al partido en los años treinta “prácticamente en masa”. Los miembros del NSDAP solían proceder de pueblos pequeños más que de centros urbanos, tenían más probabilidades de ser protestantes que católicos y su número era especialmente bajo en los centros del movimiento obrero socialista. Sus motivos para unirse al partido incluían el antisemitismo, el antimarxismo y la idea del nacionalsocialismo, pero después de la guerra eran especialmente propensos a citar el idealismo juvenil, el oportunismo y las presiones externas. Todo ello contribuye poco a responder a las cuestiones políticas sobre el carácter de la dictadura y el apoyo y la dinámica de la política de violencia nacionalsocialista.

Tras la guerra, inicialmente se entendía por “los nacionalsocialistas” a todos los miembros del NSDAP y sus organizaciones subsidiarias. Esto se asociaba a la convicción de que el “Tercer Reich” se apoyaba sobre todo en un movimiento de masas y que sólo esto lo distinguía de las dictaduras tradicionales, dirigidas por notables con la ayuda de los militares. Por el contrario, el Estado nazi fue descrito, sobre todo por la izquierda y en la RDA, como un proyecto de las élites tradicionales, los grandes empresarios y los militares en particular, que utilizaron a los nacionalsocialistas como instrumento para impulsar sus objetivos, una concepción fuertemente influida por el ascenso del fascismo italiano. Pero a medida que los crímenes del “Tercer Reich” pasaban a primer plano, aumentaban las cuestiones relativas a la culpabilidad y la responsabilidad, y los miembros de organizaciones terroristas como las SS y la Gestapo pasaron a primer plano.

Tales ideas se encontraron con el rechazo en la República Federal, especialmente en las primeras décadas de la posguerra, donde el nacionalsocialismo se redujo a un pequeño grupo de dirigentes, en última instancia al propio Hitler. La idea de que era Hitler el único que mantenía unidos al régimen y al pueblo y de que era responsable de los crímenes del régimen parece absurda hoy en día, pero estuvo extraordinariamente extendida durante décadas y, en el interminable número de nuevas biografías de Hitler, esta percepción sigue resonando hoy en día. De este modo, se ignoró el apoyo de las masas al régimen; los miembros del partido y la población fueron vistos como víctimas de la seducción y la violencia. Los autores fueron principalmente los pocos altos funcionarios nazis. Los hombres de los campos de concentración y de los pelotones de fusilamiento eran predominantemente “asociales y criminales”, como ya señaló Konrad Adenauer, y muchos otros después de él. El hecho de que sus comandantes fueran académicos con doctorados procedentes de hogares de clase media se consideró inverosímil o se ignoró. Porque el hecho de que un vecino, un colega o un tío de clase media hubiera sido un oficial de las SS, un guardia de un campo de concentración o un asesino de judíos durante los años de la guerra parecía absurdo, porque la nefandad de tales crímenes y la respetabilidad del vecino o del colega no podían relacionarse entre sí. Y aunque uno no dudara de los crímenes nazis, parecían ser objeto de otra memoria, la de los vencedores.

Por supuesto, estas percepciones siempre estuvieron impulsadas por el interés en ocultar las continuidades personales, negar el grado de aprobación y entusiasmo por el régimen entre la población y ocultar el papel de los grupos dirigentes de la administración y la economía, así como de la Wehrmacht, en las políticas de guerra y asesinato del régimen. No fue hasta la década de 1990, y cada vez más desde entonces, cuando se puso de manifiesto que la aprobación de amplios sectores de la población al “Tercer Reich” y a su política interior y exterior era mucho más pronunciada de lo que se suponía. Y también quedó claro que los crímenes del régimen no sólo fueron aceptados en los ministerios, las universidades y la cúpula de la Wehrmacht, sino que fueron planificados, concebidos y apoyados activamente.

(…)”.

© Ulrich Herbert / Verlag C.H.Beck oHG

Auge y Caída del Imperio Alemán (1871-1918)

Acaso no nos suene en demasía, pero lo cierto es que la editorial The History Press se anuncia como “UK’s largest dedicated history publisher”, y razón no le falta, aunque sus temas habituales no sean los que los académicos suelen leer y citar. Ahora bien, pasados unos años de indecisión, y tras un proceso de restructuración, de ventas y de compras, parece haber modificado algo su rumbo. Señalo lo anterior por la sorpresa, por inesperada, de que el pasado noviembre se quedará rápidamente con los derechos de Blood and Iron: The Rise and Fall of the German Empire 1871–1918, trabajo primerizo de la historiadora Katja Hoyer (aún sin agente editorial, lo que ha ayudado) con el que se suma a este 150 aniversario de aquel imperio.

Así empieza la introducción del volumen:

“En la brillante y fría mañana de invierno del 17 de enero de 1871, Guillermo I, rey de Prusia, tuvo un momento de crisis. Finalmente, el anciano perdió el autocontrol que aún tenía y comenzó a sollozar: “¡Mañana será el día más infeliz de mi vida! ¡Vamos a presenciar el entierro de la monarquía prusiana y esto, Conde Bismarck, es todo culpa suya! ” El rey, de 73 años, era un candidato improbable para asumir el manto del místico Kaiser que se levantaría un día para unir a todos los alemanes. Sin embargo, esto era precisamente lo que ahora se esperaba de él. Al día siguiente, 18 de enero de 1871, hacia el mediodía, varios centenares de oficiales prusianos, miembros de la nobleza y representantes de todos los regimientos alemanes que habían luchado en la guerra franco-prusiana se reunieron en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. El sonido de las bandas de música llegó a la magnífica sala a través de las altas ventanas y se mezcló con la cháchara emocionada de la multitud que esperaba. Luego se abrieron las grandes puertas dobles al final de la deslumbrante sala, y Guillermo I, el príncipe heredero Friedrich y los representantes de los Estados alemanes entraron en procesión ceremonial. Se hizo un silencio tenso y expectante. Daba la sensación de que los presentes vivían un momento histórico, de proporciones míticas.

Guillermo había logrado recomponerse y aceptó con rigidez el título que los príncipes alemanes le ofrecieron formalmente durante la ceremonia. Y, sin embargo, ya existía la sensación de que el viaje a seguir no sería fácil para la nación recién formada. A su mando estaría un monarca que había rechazado el título de “káiser alemán” y que solo aceptó a regañadientes el más neutral de “káiser Guillermo”. Él sería para siempre un rey prusiano primero, segundo y tercero. Otto von Bismarck, el arquitecto del incipiente estado y su primer canciller, tampoco era un nacionalista. Para él, Alemania era una extensión del poder y la influencia prusianos. Incluso había elegido la fecha de la proclamación del Imperio Alemán para que coincidiera con el día nacional de Prusia. Juntos, el rey y el canciller ahora estaban tratando de reinar sobre una construcción política cuyos Estados miembros del sur, más reacios, solo se habían unido para proteger a sus compatriotas alemanes de la amenaza percibida de la invasión francesa que tan inteligentemente había diseñado Bismarck. Esto creó un vínculo algo frágil, y de potencial corta duración, que el Canciller de Hierro lucharía duramente por mantener. Ni siquiera se había atrevido a realizar la ceremonia de proclamación del Reich alemán en ninguno de los Estados alemanes. En cambio, tuvo lugar en el Palacio Real de Versalles, el corazón de la nación derrotada, Francia. Un símbolo apropiado para la centralidad de las nociones de lucha y guerra en la nueva Alemania.

Por un lado, Bismarck podía trabajar con siglos de creación de mitos para construir una nación a partir del mosaico de Estados individuales. En sus primeros años y décadas, el Imperio Alemán se dedicó a construir monumentos a antiguas leyendas que se suponía que daban significado y memoria colectiva a la recién formada Alemania. Guillermo I incluso fue declarado la reencarnación del rey medieval Federico Barbarroja. En una versión alemana de la leyenda artúrica, se decía que Barbarroja dormía bajo las montañas Kyffhäuser en Turingia, destinado a regresar algún día y restaurar la grandeza de Alemania. En la década de 1890 se erigió un gran monumento a tal efecto. A este sentido de mitología compartida contribuyeron muchos grandes pensadores alemanes, entre ellos los hermanos Grimm, que habían sostenido durante mucho tiempo que la cultura, el idioma y la tradición histórica alemanas formaban un vínculo más fuerte que el particularismo local. Además, las irresistibles corrientes económicas de la revolución industrial que habían barrido Europa occidental durante más de un siglo exigían una mayor coordinación de recursos, de mano de obra y de política si los Estados alemanes no querían quedarse rezagados respecto a sus vecinos franceses y británicos. Las clases medias en ascenso vieron el inmenso potencial de los recursos naturales, la geografía favorable y las tradiciones laborales de las tierras de habla alemana. Si todo eso se pudiera desbloquear mediante la unificación…

Por otro lado, los vínculos culturales, económicos y políticos no bastaban. Como señaló el propio Bismarck en su famoso discurso de 1862, se necesitaría una guerra para unificar al pueblo alemán. Eso resultó tan exacto antes de 1871 como lo fue después. Cuando Bismarck decidió forjar un nuevo Estado nacional en el fuego de la guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, creó una Alemania cuya única experiencia vinculante era el conflicto contra enemigos externos. Mantener el conglomerado de lo que habían sido treinta y nueve Estados individuales bajo un solo gobierno federal resultó difícil, y comenzaron a aparecer grietas antes de que se secara la tinta de la nueva constitución. Comprendió que, durante siglos, la nación no había sido moldeada en un todo uniforme, sino que estaba realmente más cerca de un mosaico, pegado apresuradamente con la sangre de sus enemigos. Por tanto, Bismarck trató de perpetuar la lucha para preservar su nueva Alemania.

(…)”.

Más allá del contenido del volumen, contamos con la entrevista que le ha realizado Eliot Wilson, editor de Culturall. Entre otras cosas, dice:

¿Qué fue lo primero que la atrajo al Segundo Reich como campo de estudio?

Nací en Alemania y siempre me ha resultado difícil dar sentido a mi propia identidad nacional. En Alemania, las diferencias regionales, culturales e históricas no solo dividen, sino que moldean el sentido de quién eres. Nací en Alemania del Este, lo que agregó otra capa de identidad por encima. ¿Eso me convierte en una alemana, una alemana del este, una prusiana, una Brandenburger? No había narrativa nacional. Los mismos profesores de historia que me dijeron en la década de 1990 que Alemania finalmente había llegado a su lugar natural como nación de Europa occidental les habrían dicho a los estudiantes unos años antes que Alemania finalmente había derrotado los males del imperialismo, la etapa más alta del capitalismo. Mi nación no tenía ningún sentido para mí. Entonces, ¿dónde buscar mejor las respuestas que en el comienzo del Estado nacional alemán, en 1871? El período nunca ha perdido su fascinación para mí, y creo que no solo está en el corazón de la historia alemana, sino también de la de Europa. Sin embargo, el Imperio Alemán está curiosamente subrepresentado en la investigación académica actual. A la luz del 150 aniversario de ese 1871 en este año, parecía el momento adecuado para escribir la mía sobre este período fascinante y alentar a otros a mirar hacia atrás y reflexionar.

¿Fue inevitable la unificación de Alemania en 1871? Federico Guillermo IV  se había opuesto y Guillermo I parecía poco entusiasta, pero ¿hubo una especie de “curso de la historia”?

No, definitivamente no era inevitable, al menos no en 1871. Todavía en 1868, Bismarck admitía en privado que, tal como él lo veía, Alemania probablemente no se convertiría en un estado unificado en el siglo XIX. Pero también hubo un “curso de la historia”. Un movimiento nacionalista liberal ha ido creciendo desde que el esfuerzo por derrotar a Napoleón en 1812 permitió a los alemanes compartir el orgullo, la victoria y la camaradería. Pero la forja de un estado nacional requería algo más drástico y concreto frente a la oposición de la aristocracia y los Estados del sur. Incluso Bismarck, el arquitecto de la unificación alemana, se sorprendió cuando finalmente la oportunidad surgió de forma inesperada en 1870. Las tensiones franco-prusianas habían ido en aumento y, si se intensificaban, el conflicto con el viejo archienemigo podría traer simplemente de vuelta las memorias nacionales colectivas de 1812…

(…)

Ahora tendemos a ver a Alemania como un “sonámbulo” hacia la Primera Guerra Mundial: ¿es esto justo? ¿Había un deseo de guerra, o a Guillermo II se le fue la mano, especialmente con el “cheque en blanco” a Austria-Hungría?

Hablando de la dificultad que reside en la brevedad. Hay un cuerpo de trabajo sobre este asunto que abarca décadas. Cualquier respuesta que pueda dar en unas pocas frases probablemente se caerá a trozos, ¡y con razón! Bueno, me gustan los desafíos. En pocas palabras, entonces: creo que Guillermo aceptó a sabiendas la posibilidad de que la guerra localizada en los Balcanes, a la que estaba empujando a Austria, pudiera convertirse en un conflicto mucho mayor. Pero el problema con Guillermo es la falta de una línea de pensamiento coherente. Nos lo podemos encontrar riéndose un día de la idea de una peligrosa “apisonadora” rusa y, al siguiente, pidiendo ansiosamente a Moltke que no ataque a Francia. Las mareas que llevaron a la guerra fueron azotadas tanto por quienes estaban entre bastidores como por quienes estaban en el escenario, pero no tengo ninguna duda de que la mayor parte de la culpa recae directamente sobre los hombros de los alemanes.

(…)”.

@ The History Press / Culturall

Frank Wolff: El muro de Berlín

Los habituales de esta bitácora ya sabrán que el repaso a la producción germánica brilla por su ausencia, debido al total desconocimiento que, del alemán, posee quien escribe.  Cualquier excepción es un atrevimiento, descarado y punible.

Dicho eso, a veces no queda otro remedio y uno ha de elegir entre lo malo o lo peor, porque hay algunos libros que merecen al menos mencionarse, como el muy reciente de Frank Wolff titulado Die Mauergesellschaft. Kalter Krieg, Menschenrechte und die deutsch-deutsche Migration. 1961-1989 (Surkamp). Un volumen que, por otra parte, viene como anillo al dedo dadas las fechas.

Si mi traductor y mi escasa pericia no me desencaminan por completo, el editor lo anuncia así:

“El muro no solo supuso una frontera, sino que definió la Alemania de la Guerra Fría. Desde la defensa activa hasta la aceptación silenciosa y la resistencia, la sociedad alemana dividida acordó que no podía escapar a su existencia. En su estudio brillante y lleno de hechos, el historiador Frank Wolff traza estas condiciones al  detalle y muestra, entre otras cosas, que la demanda de libertad de viaje, tratada de forma bastante negligente al analizar el pasado de la RDA, el discurso de los derechos humanos que se desarrollaba en la población, así como el movimiento de emigración en sí, fueron decisivos para la caída del Muro de Berlín”.

Por si eso fuera poco, el editor también ofrece un fragmento, lo cual asegura de manera irremediable un buen número de errores en esta miserable traducción (por la que ruego disculpas urbi et orbi):

“Berlín celebró una Navidad especial en 1963. Por primera vez en dos años y medio, los habitantes tuvieron la sensación de vivir nuevamente en una ciudad. Por un corto lapso de tiempo, la forzada división en dos pareció como un fantasma desagradable. Con la construcción del Muro de Berlín, una línea de demarcación se había convertido en una barrera: se interrumpieron las carreteras y el tráfico ferroviario, se prohibió a los berlineses cruzar la frontera, incluso se cortaron las líneas telefónicas. ¡Pero todavía era un solo Berlín! La Navidad de 1963 permitió que los berlineses occidentales visitaran por unos días a sus familiares de Berlín Oriental. Por fin, el centro de la ciudad volvió a sentirse tan ocupado como el corazón de una gran ciudad; en el punto de ruptura entre ambos sistemas, en la Friedrichstrasse, prevaleció un agradable caos de tráfico. ¿Pero todavía era realmente un solo Berlín? El periodista Dieter Hildebrandt del Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) asistió a una reunión en Berlín Oriental. Sobre el muro, los familiares habían lanzado sinceras cartas y enviado paquetes prometiéndose coraje y fuerza. La emotiva reunión comenzó con abrazos, saludos y admiración por los más pequeños. Pero cinco minutos después, la familia dividida se puso a discutir. Se alegrada por los invitados de Berlín Occidental con permiso de visita, pero la familia de Berlín Oriental anhelaba el mismo derecho para ellos, o “al menos para las personas mayores”. Sus parientes de Alemania Occidental les miraron “un poco por encima”. No deberían “querer tener demasiado de una vez, porque después de todo el acuerdo para los pases ya era algo grandioso”. Todo salió mal. ¿Se trataba de invocar la igualdad de derechos contra la existencia del Muro, o más bien, según Willy Brandt, “hacer que el Muro sea transparente para que Berlín Occidental pueda aceptarlo y aprender a vivir con este monstruo odiado”? “Nunca nadie”, observó el desilusionado observador Hildebrandt, “estuvo tan separado como en las horas de la unión”. Afortunadamente, los ánimos acabaron por suavizarse ese mismo día. “Ya sabes”, dijo el padre aprisionado, “a veces simplemente te quita la ira el que no puedas salir. (…)”.

Y se puede complementar con 1989 A Global History of Eastern Europe (CUP), de James Mark, Bogdan C. Iacob,  Tobias Rupprecht, y Ljubica Spaskovska, todos ellos docentes en Exeter.

 © Suhrkamp Verlag AG

Las vidas de Adolf Eichmann

A finales del pasado marzo Der Spiegel publicó una triple entrega sobre la huida, la captura y el juicio a Adolf Eichmann. Como allí se señala, este fue el principal organizador del asesinato en masa de los judíos europeos.  A pesar de ello y, tras finalizar la guerra,   encontró refugio en una aldea del norte de Alemania antes de escapar finalmente a Argentina. Der Spìegel traza esas tres vidas en otros tantos artículos a partir de documentos desconocidos hasta ahora, donde la principal conclusión es que   podría haber sido capturado mucho antes si Alemania Occidental hubiera estado interesada. Terminada esa serie, la publicación alemana empezó otra, que de momento, cuando escribo esta entrada,  consta de otras dos partes.

En suma, Der Spiegel ha tenido acceso a miles de páginas de documentos confidenciales o secretos  de los archivos de política del Ministerio alemán de Exteriores, el Archivo de Estado de Berlín, el Archivo Federal de Koblenz, los papeles de Adenauer y de su jefe de Cancillería, Hans Globke, en la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Casa Canciller Adenauer, los Archivos Nacionales de EE.UU. en Washington y los Archivos del Estado de Israel en Jerusalén.

Esos documentos incluyen las actas de las negociaciones alemano-israelíes, los registros de la Embajada de Alemania en Buenos Aires y los documentos del comando de Eichmann en Bonn, cuyos miembros provenían de los ministerios clave y de las agencias de inteligencia. También se incluyen miles de páginas de registros de la BND.

***

Hablando sobre este mismo asunto, no estaría de más acercarse a The Aftermath of the Second World War (Knopf), de Ben Shephard. Entre esas secuelas están los miles de desplazados y afectados en general, una multitud que luchó porconseguir la condición de “desplazados”. Ahora bien,  como se ha señalado, no todos los que lograron obtener este codiciado estatus oficial (con derecho a alimentación y vivienda) eran claramente víctimas. Junto con sobrevivientes de los campos de concentración y antiguos trabajadores esclavizados hubo muchos otros,  procedentes en buena medida de Ucrania y los Estados bálticos, que habían colaborado con los nazis y huyeron con ellos cuando los rusos avanzaban. Paradójicamente, cuando los gobiernos occidentales recurrieron a esos desplazados para solucionar su propia escasez de mano de obra nacional, fueron estos grupos los que tendieron a ser favorecidos, por motivos raciales, a expensas de los judíos. Incluso la izquierda británica fabiana hizo hincapié en la importancia de contratarles, señalando que “la eugenesia de la inmigración no puede exagerarse”.