Entre los muchos y probados estudiosos de la historia alemana y europea se cuenta sin duda el profesor Matthew P. Fitzpatrick, aunque desempeñe su función docente en un lugar ciertamente alejado. Eso no le ha impedido continuar con sus investigaciones, centrándose en los últimos tiempos en en colonialismo alemán, dando prueba de ello una y otra vez. Y el colofón a todo ese empeño es su último libro: The Kaiser and the Colonies. Monarchy in the Age of Empire (Oxford UP), libro que empieza de este modo:

“En el primer mes de la Primera Guerra Mundial, el gobernador alemán de Camerún, Karl Ebermaier, anunció que había ahorcado a un rey africano por traición:
“¡Pueblo de Duala! Os apelo y os proclamo: Manga (Rudolf) Bell ha sido ahorcado hoy porque ha demostrado ser un traidor al Kaiser y al Imperio… Aquellos que no deseen convertirse en criminales como Duala Manga y su ayudante deben desprenderse de todo falso líder que se sienta en la oscuridad elaborando veneno en secreto. Aquellos que realmente lo sientan son bienvenidos. El gobierno del Káiser siempre será justo y agradecido con los verdaderos siervos y los verdaderos súbditos… El propio Manga había prometido a su pueblo en su última hora que a través de su muerte los Duala volverían en sus corazones a la lealtad al Káiser y a la obediencia al gobierno”.
Es significativo que algunas de las pruebas más contundentes que condenaban al rey Rudolf Duala Manga Bell por su supuesta conspiración contra la Corona alemana procedían de otro rey africano, concretamente del rey Njoya de Bamum, cuyas pruebas aparentemente irrefutables fueron suficientes para silenciar a los partidarios del rey Duala en el Reichstag.
El ahorcamiento de Manga Bell se sitúa en un extremo de las relaciones entre el Estado alemán y los monarcas del mundo extraeuropeo. En el otro, el viaje del káiser Guillermo II al Imperio Otomano en 1898, en el que declaró que estaba muy contento de visitar al sultán Abdulhamid II, un monarca que, tras las masacres contra las minorías cristianas en su imperio, estaba siendo tratado por otros Estados europeos como un paria. Durante la visita, Guillermo II defendió con firmeza los derechos de soberanía del sultán, sobre todo en las cartas dirigidas al zar Nicolás II de Rusia, en las que advertía que “Turquía está muy viva y no es un moribundo. Tened cuidado con los musulmanes si tocáis su honor nacional o su jalifa”.
Entre estos dos polos existía un intrincado conjunto de relaciones marcadas por ocasiones de diplomacia en la cumbre, visitas reales y el intercambio mutuo de regalos, cartas y tratados entre el emperador alemán, sus representantes y los monarcas de África, Asia y el Pacífico. Al investigar estos lazos reales y el papel de la monarquía en Alemania y en el resto del mundo, los siguientes capítulos muestran cómo se ejercía y limitaba el poder real dentro de un imperio global. Examinan los diversos modos y contextos de las relaciones reales e ilustran cómo el imperio y la monarquía -ambas estructuras basadas en la desigualdad y la estratificación social- funcionaron mediante estrategias de coerción que se entrecruzan, la negociación de intereses dispares y la movilización de reivindicaciones de soberanía y legitimidad cuidadosamente enmarcadas. Este libro pone de relieve cómo los diferentes monarcas abordaron las cuestiones de soberanía territorial, económica y política, y aclara cuándo y por qué los monarcas decidieron adoptar la cooperación o el conflicto y qué efectos políticos, económicos y militares generaron sus respuestas. Como obra de historia imperial basada en métodos y conocimientos poscoloniales, supera los anteriores modelos unidimensionales de inmovilismo de los sistemas políticos no europeos y pone de relieve cómo sus historias de cambio, adaptación y acción fueron estructuradas tanto por las presiones sociales internas como por las restricciones externas del imperialismo alemán.
En parte, entender el poder monárquico en el Imperio alemán global implica abordar la cuestión del papel real desempeñado por el emperador alemán en la Weltpolitik y la Kolonialpolitik. Sin embargo, lo que es más importante, requiere una explicación de cómo los monarcas no europeos trataron de maximizar su agencia y expresar su autoridad mientras navegaban entre las expectativas de sus súbditos y las incursiones alemanas en su dominio soberano. Sin negar las claras desigualdades estructurales del imperio, los siguientes capítulos cuestionan la idea sesgada de que sólo las relaciones políticas intraeuropeas son materia de la historia diplomática, mientras que las relaciones entre Europa y el resto del mundo son exclusivamente materia de la historia colonial. Al centrarse en las interacciones globales entre los monarcas no europeos y el Imperio alemán, lo que sigue recuerda a los historiadores europeos que África, Asia y el Pacífico tienen importantes historias de diplomacia y relaciones exteriores que no sólo se cruzan con la de Europa, sino que la afectan profundamente.
¿La Weltpolitik de Guillermo II?
Al inaugurar un monumento en Bremen en 1905, Wilhelm II ofreció una imagen detallada de su concepción actual de la Weltpolitik. Reiterando los sentimientos anteriores de Bernhard von Bülow, quien había argumentado que Alemania no deseaba poner a nadie más en la sombra mientras buscaba su “lugar en el sol”, el emperador afirmó que
“Me he prometido, a partir de las lecciones aprendidas de la historia, no aspirar nunca a algo tan tedioso como el dominio global. Porque, ¿qué ha sido de los llamados imperios globales? Alejandro Magno, Napoleón I, todos los grandes héroes militares han nadado en la sangre y han dejado tras de sí naciones reprimidas que a la primera oportunidad han protagonizado levantamientos y han llevado a los imperios a la ruina. El imperio mundial con el que he soñado debería consistir sobre todo en un Imperio alemán recién forjado que goce de la confianza absoluta de todas las partes como vecino tranquilo, honesto y pacífico. Si algún día la historia hablara de un Imperio alemán global o de un Imperio Hohenzollern global, sus conquistas no serían las obtenidas por la espada, sino por la confianza mutua entre las naciones que se esfuerzan por alcanzar el mismo objetivo; en resumen, como ha expresado un gran poeta, “externamente limitado, internamente ilimitado”.
Sin embargo, precisamente en el momento en que se pronunció este discurso, el ejército alemán estaba inmerso en una guerra genocida en el África sudoccidental alemana, donde las naciones africanas reprimidas luchaban bajo sus líderes supremos Samuel Maharero y Hendrik Witbooi. En otro lugar de África, la primera crisis marroquí estaba en pleno apogeo, lo que llevó a Guillermo II a viajar a Tánger para declarar su pleno apoyo a la soberanía política del sultán Abdelaziz contra las depredaciones de Francia y Gran Bretaña. La visión de Guillermo II del Imperio alemán como una potencia mundial tranquila, honesta y pacífica que evitaba la guerra y generaba confianza entre las naciones vecinas estaba bastante alejada de la realidad mundial.
Si la posición militar y diplomática expansionista del Imperio alemán en el mundo reflejaba las esperanzas y la voluntad de su soberano es una pregunta que muchos han tratado de responder. A pesar de la larga historia del imperialismo alemán que precedió a su reinado, la “Weltpolitik del Kaiser” es una frase que se encuentra a menudo en las historias de la política exterior y colonial del Kaiserreich. En 1965, Fritz Fischer pudo escribir con confianza (y de forma errónea) que “es indiscutible que el giro hacia nuevas adquisiciones de ultramar, colonias o esferas de influencia, se produjo en 1897/98 cuando Wilhelm II creó la Weltpolitik. Por la misma época, William Henderson declaró que el advenimiento de una política exterior imperialista era directamente atribuible a la llegada al trono del “joven emperador Guillermo II, que quería que Alemania tuviera un lugar bajo el sol” y que había “puesto ojos envidiosos” en África, el Imperio Otomano, China y el Pacífico. Un partidario más reciente de este punto de vista ha argumentado de forma similar que “la adopción de la Weltpolitik por parte del Káiser Guillermo II” supuso un cambio respecto a la “Realpolitik anterior” y un “cambio fundamental en la política exterior del imperio”.
Para otros, existe incluso una fecha fundacional para este impulso supuestamente real del imperio, a saber, el 18 de enero de 1896, cuando se dice que el emperador alemán proclamó una nueva era de Weltpolitik durante un discurso ante los parlamentarios. Se ha hecho mucho hincapié en este discurso aparentemente histórico, pero las palabras reales del monarca son reveladoras. En su discurso formal, Guillermo II no hizo ninguna mención a las colonias, a un programa naval ni a nada relacionado con la política exterior. Sólo más tarde, durante el almuerzo, aludió a algunos de estos temas de forma oblicua, opinando que
“El imperio alemán se ha convertido en un imperio mundial. Miles de nuestros compatriotas viven en todas partes, en los confines de la tierra. Los productos alemanes, el ingenio alemán y la energía alemana viajan por el océano. El valor de los materiales que Alemania ha enviado a ultramar asciende a miles de millones. A ustedes, señores, les corresponde el grave deber de ayudarme a unir con seguridad este gran Imperio alemán al nuestro”.
Sólo con la ayuda de los parlamentarios reunidos, admitió Guillermo II, podría cumplir su deber “no sólo con los alemanes que están cerca de mí, sino también con los muchos miles de compatriotas que están en el extranjero, a los que protejo cuando debo hacerlo”.
(…)
Si Wilhelm II no era el arquitecto del imperio, tampoco el mantenimiento y la administración del imperio era un dominio de la prerrogativa real, a pesar de los mayores poderes que la ley alemana ofrecía al emperador y a sus representantes virtuales en las colonias. A pesar de ello, varios historiadores han considerado a Wilhelm II como un monarca fuerte, que controlaba o influía fuertemente en la política exterior, militar y colonial alemana. El más destacado es John C. G. Röhl, que con un detalle insuperable ha defendido con firmeza durante cuatro décadas que “el poder personal casi abrumador del káiser Guillermo, que era capaz de determinar la política del Reich hasta el más mínimo detalle”, estaba en el origen de “las dimensiones globales de los objetivos alemanes”. Röhl, entre otros, se ha centrado en lo que ha considerado el “gobierno personal” del emperador o el “mecanismo de la realeza”. Para entender la política militar, naval y exterior alemana antes de la Primera Guerra Mundial, Röhl sostiene que “difícilmente podríamos hacer algo mejor que adoptar como punto de vista el del “trono más poderoso del mundo””.
En el fondo, se trata de una visión de la monarquía constitucional parlamentaria alemana que no concuerda con los estudios recientes, que han demostrado que las tendencias absolutistas persistentes estaban retrocediendo. Historiadores como Margaret Lavinia Anderson, Hedwig Richter y Martin Kirsch han dejado claro que las estructuras políticas parlamentarias, cada vez más liberales, de la Alemania imperial garantizaban que la realidad de la monarquía constitucional fuera muy diferente de la imagen de Röhl de un régimen real autocrático. También Christopher Clark, Martin Kohlrausch y Alexander König han demostrado (de manera diferente) los claros límites del poder de Guillermo II tanto en política exterior como interior, dadas las limitaciones impuestas por el Reichstag, los medios de comunicación, la burocracia, la agitación de los grupos de la sociedad civil y su interpretación de los imperativos políticos y económicos que impulsaban al Estado. Como afirmaba el chambelán real de Guillermo II, Robert von Zedlitz-Trützschler, “nuestro gobierno y el propio emperador están más influenciados en las decisiones importantes por la opinión pública, la prensa, las asambleas y el parlamento de lo que son conscientes”.
(…)
Mediante el estudio de diferentes casos de relaciones monárquicas, los siguientes capítulos replantean el poder real de manera que se pone en primer plano la variada complexión de los enredos entre los monarcas y el Estado alemán, la sociedad civil y el comercio. El papel personal de Guillermo II en estos encuentros imperiales fue principalmente simbólico y diplomático, secundario frente a los imperativos del comercio global y el colonialismo de colonos que gestionaban las empresas alemanas y las burocracias coloniales y militares. Como encarnación constitucionalmente proclamada del poder del Estado alemán, el emperador fue la mayoría de las veces una herramienta diplomática en manos de quienes impulsaban a Alemania hacia una modernidad industrial globalizada. Sólo en contadas ocasiones, confirma este libro, el papel de Guillermo II implicó la aplicación de su inexperto juicio personal, su poder de prerrogativa y su autoridad real.
Con respecto a los monarcas de África, Asia y el Pacífico, este libro descubre la naturaleza de sus respuestas a las invasiones del Imperio alemán sobre su soberanía territorial y política, y examina cómo intentaron mantener, defender y reinventar su poder frente a las crecientes depredaciones económicas, políticas y jurídicas de los alemanes. Destaca las estrategias de acomodación y resistencia que ayudaron a los monarcas no europeos a mantener sus posiciones siempre que fue posible. Este libro también hace hincapié en el uso por parte de los monarcas no europeos de la diplomacia internacional y el arte de gobernar como medio para insertar sus prioridades y proyectos en la mecánica del imperialismo alemán. Desvela las complejas disputas por el poder político en los emplazamientos coloniales y hasta qué punto las élites colonizadas podían a veces reclamar con éxito al Imperio alemán para mejorar su posición interna o la de sus pueblos frente a Europa. No obstante, ilustra que cada vez que la soberanía de los monarcas no europeos ponía en tela de juicio el poder imperial alemán o se convertía en un polo alternativo de poder político, el aparato diplomático, político y militar del Estado alemán actuaba con rapidez y decisión, bien deponiendo y sustituyendo al monarca en cuestión o, como en el caso del rey Rodolfo Manga Bell, mediante el asesinato judicial.
(…)
En un intento de representar adecuadamente la evolución tanto de Europa como del mundo extraeuropeo, este libro se divide en dos partes. La parte I, “La monarquía en la metrópoli”, analiza el papel de Guillermo II en la creación y el mantenimiento del imperio y sus interacciones con los monarcas de África, Asia y el Pacífico. Evalúa su contribución tanto en términos materiales como ceremoniales y examina las formas en que su papel en la cúspide del Imperio alemán se expresó a través de la acción y, lo que es igual de importante, de la inacción, más que de la simple palabra. Siguiendo el mandato de Chakrabarty de que “el primer paso en un esfuerzo crítico debe surgir de un gesto de inversión”, la segunda parte de este libro, “La monarquía más allá de la metrópoli”, da la vuelta a esta imagen y examina cómo los monarcas de fuera de Europa interactuaron con el Imperio alemán y se vieron afectados por él, incluyendo al emperador y sus representantes virreinales en el extranjero. Sin pretender ser exhaustivo (hay otras innumerables interacciones entre Alemania y las monarquías del resto del mundo que merecen un estudio detallado), demuestra que las numerosas contiendas individuales por la tierra y la soberanía dentro del imperio alemán de ultramar rara vez se centraban en Guillermo II y casi siempre reflejaban decisiones comerciales o estratégicas que se habían tomado en otros lugares y que privilegiaban intereses distintos a los del monarca reinante. A pesar de ello, sobre todo teniendo en cuenta el papel central de los monarcas no europeos en sus negociaciones con el Kaiserreich, la institución de la monarquía surge como algo que ha sido parte integrante de la mecánica del imperialismo, incluso en estados como Alemania donde el monarca reinaba pero no gobernaba”.
© Matthew P. Fitzpatrick / Oxford University Press