Archivo de la categoría: Alemania

Habermas cumple ochenta años

indexBlatter

Jürgen Habermas cumple ochenta años este 18 de junio y, como era de esperar, no faltan los homenajes y parabienes. La Universidad húngara de Pécs, por ejemplo, le dedicó el pasado mayo su seminario filosófico, por el que desde 1998 han pasado prestigiosos pensadores. Aprovechando la coyuntura fue entrevistado, además, por el periódico Nepszabadsag (en húngaro, lógicamente).   Por otra parte, el número de junio de la revista berlinesa Blätter für deutsche und internationale Politik se dedica a glosar su obra, pues no en vano es uno de sus coeditores.

En esta celebración textual participan algunos de sus discípulos académicos, como Oskar Negt, Claus Offe, Ulrich Oevermann, Albrecht Wellmer y Axel Honneth,  así como algunos de sus más cercanos colaboradores en Frankfurt (Ingeborg Maus, Klaus Günther y Rainer Forst). Todos ellos perfilan los cortornos de Teoría y praxis, una de sus obras mayores. Pero hay más cosas:

Seyla Benhabib, profesora de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad de Yale, se pregunta  cómo se conjuga una visión cosmopolitica de la justicia  con la organización nacional de la democracia. En realidad, lo que hace es reconstuir la noción de “cosmopolitismo democrático” desde la antigua tradición griega hasta Kant y Habermas. Concluye que, en tiempos de migración mundial, la constitución de la “demos” ya no puede limitarse a la nación-estado. Así pues, el postulado de Habermas   de la “inclusión del otro” se convierte en una obligación cosmopolita.

Kenichi Mishima, profesor de Filosofía en la Universidad de Osaka, trata de la influencia de Habermas en lo que denomina la ilustración japonesa de posguerra. Analiza la “grandes debates intelectuales”  que han tenido lugar en aquel país y destaca el papel de Habermas contra el nacionalismo cultural.

El periosista Wolfgang Lieb titula su texto de forma gráfica:  “El funeral de Humboldt: Diez años del proceso de Bolonia”. Lo que hace es  señalar que la aplicación de este modelo ha hecho que las universidades alemanas vayan a peor.  La razón es que la reforma supone la renuncia al ideal de educación comprensiva de  Humboldt  y un cambio radical hacia el economicismo neoliberal.

Joachim Becker, profesor de economía de la Universidad  de Viena, establece un papalelismo entre el caso argentino y lo que le ocurre a la Europa oriental con la crisis financiera.   Becker analiza las diferencias entre las diversas economías de la zona y demuestra que  los Estados cuyo crecimiento económico estuvo financiado principalmente por la deuda externa están ahora en peligro   -la razón es que en el horizonte se dibuja  a una situación similar al escenario de la crisis argentina.

Finalmente, el politólogo Lars Normann trata sobre el Pakistán. Este país se encuentra en una profunda crisis -ya se considera como un “no Estado”. Sus principales desafíos:  en el oeste, los islamistas controlan amplias zonas;  en el este, el conflicto de Cachemira con la India aún no ha sido resuelta;  y dentro del propio país  el ejército  y su servicio de inteligencia seguen actuando como un “Estado dentro del Estado”. Normann sostiene que sólo una acción decidida de fuerzas seculares pueden estabilizar el país y combatir eficazmente el terrorismo islamista.

El periódico de Joseph Goebbels

Ha causado cierto revuelo la noticia de que Der Angriff (El ataque) haya reaparecido en los  kioscos alemanes este mes de enero.  Ocurre que, como algunos sabrán,  esta cabecera ya estuvo a disposición de los lectores a principios de los años treinta, gracias a Joseph Goebbels,  ministro de propaganda de Adolf Hitler.   La idea se debe a una nueva iniciativa editorial, la  Zeitungszeugen, una revista semanal dedicada a la historia que acaba de sacar la casa británica Albertas Limited y que en su primer número incluye tres periódicos que se publicaron el 30 de enero de 1933, el día en el que Hitler llegó al poder. [Si no ando desencaminado, y no lo excluyo, Albertas publicaba en España algo semejante: el coleccionable semanal  Diarios de la guerra]

angriff

Así pues, los promotores incluyen, en cada uno de los trescientos mil ejemplares de tirada (preven vender cien mil),  reproducciones  facsímiles de los periódicos alemanes publicados entre los años 1933-1945.  A partir de esa fuente, la revista ofrece  un análisis  histórico de sus contenidos con la participación de reputados especialistas, al frente de los cuales está Sandra Paweronschitz, del Ludwig Boltzmann Institut für Historische Sozialwissenschaft de Viena.  Los periódicos escogidos no sólo son los publicados en Alemania, sino los aparecidos en alemán en otras capitales y los editados en esa lengua por los exiliados. Los criterios tienen en cuenta su pertinencia, su importancia histórica, su contenido y su apariencia. Los textos  se escanean y se procesan, limpiándolos  ópticamente, pero sin modificar el contenido.

En fin, es la primera vez que la prensa del Tercer Reich es objeto de una reimpresión completa y el proyecto ha sido  recibido con división de opiniones. la prensa lo ha aplaudido, o al menos no lo ha rechazado, como  se puede apreciar en un video del  Frankfurter Allgemeine Zeitung.   Además, Peter McGee, el editor de Albertas, ha declarado que el  95% de las reacciones han sido positivas.   En cambio, Stephan Kramer, secretario general del Consejo Central de los Judios de Alemania, ha expresado su rechazo insistiendo en que seguramente esos textos deleitarán a los grupos neo-nazis.  De hecho, ese ejemplar de  Der Angriff que se ha distribuido contiene un texto de Goebbels en el que ataca a la prensa judía, un artículo titulado “Hagamos limpieza” y en el que  dice;  “Es hora de que curemos el cuerpo alemán enfermo y lo devolvamos a la vida”. Asimismo,  el estado de Baviera ha puesto el grito en el cielo,  manifestando que los derechos de algunas reproducciones son suyas y ha emplazado a la empresa editorial a que pare el proyecto., algo que ésta no está dispuesta a aceptar.

zz_001_01

Wolfgang Benz, un conocido estudioso del período nazi que participa en el proyecto, ha defendido la revista, declarando a  Spiegel Online: “probablemente Guido Knopp (historiador, periodista y realizador)  muestra más trozos de películas  y de  símbolos del Tercer Reich en  una hora de reportaje en la ZDF , y lo hace además ante una audiencia de millones de espectadores. Éste es un proyecto hecho desde la historia y llevado a cabo por expertos”.

Parte del problema es, pues, legal. Tras  la guerra, el gobierno militar americano cedió al estado de Baviera   los derechos de autor sobre el partido nazi y sus empresas. Y ello bajo la explícita   responsabilidad de prevenir la posterior divulgación de esa propaganda – por lo que no se da permiso,  sea en Alemania o en otro lugar a que se reproduzcan esos textos. De hecho, Baviera también tiene los derechos sobre  Mein Kampf,   derechos que expiran en 2015, setenta años después de la muerte de Hitler.

Persecución y exterminio de los judíos

A finales de enero, el rotativo Die Welt (y otros muchos en aquellos días) recogía la aparición de una obra magna. Se trata de una monumental empresa (16 tomos en total) que intenta estudiar aquella barbarie recopilando fuentes documentales primarias. El libro lleva por título Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 y esta inicial entrega responde a: Volume 1: Deutsches Reich 1933 – 1937 (Oldenbourg Verlag, München 2007).

La primera parte ha sido editada por Wolf Gruner, uno de los más reputados especialistas alemanes, y en sus 800 páginas contiene 320 documentos listados en riguroso orden cronológico, con una introducción que resume los antecedentes históricos desde el siglo XIX.

El proyecto, pues, sólo acaba de empezar y durará una década. Los impulsores han sido el organismo federal de archivos (Auftrag des Bundesarchivs), el Instituto de Historia Contemporánea de Münich y la Cátedra de Historia Moderna de Friburgo.  Como curiosidad, les diré que este primer volumen incluye varios índices finales, entre ellos uno de lugares. Pues bien, Spanien aparece citada en las páginas 272, 399, 417, 587, 589, 648, 701-706 y 712.

Alemania e Israel: una difícil relación

merkur.gif 

Hablando de temas relactivos a la cuestión judía, puede que no esté de más volver a la revista alemana Merkur, que ya ha salido por aquí en alguna ocasión. El número de junio   (el 698) se abre con un ensayo del filósofo del derecho   Bernhard Schlink sobre un asunto bien interesante: la traición o el engaño. ¿En qué consiste?

 schlink.jpg

Bernhard Schlink dice que la era de las grandes lealtades –y la de las traiciones–   ya ha pasado. Hoy en día, las unas se han difuminado y las otras disipado: eso sirve también para la “traición intelectual” de los sesentayochistas, que han abandonado las ínfulas revolucionarias por la comodidad política. La trayectoria de Enzensberger, por ejemplo, se puede leer como una traición y como un signo  de   independencia intelectual. “En la era post-psicoanalítica”, añade   Schlink, “lealtad a uno mismo es  lealtad a la propia naturaleza dañada, […] a la propia incapacidad  de adherirse a algo, es decir, a todo que hace que uno sea lo que  es”.  Por ejemplo: las feroces reacciones que siguieron a las revelaciones de los   antiguos informantes  de la RDA, “se reciben con un alto grado de irritación,   irritación porque no caben en nuestro tiempo, irritación porque en nuestra era carecemos de   profundidad, de fuerza y de convicción”.   

martin_opti.jpg

Al texto de entrada le sigue otro de Martin Kloke, autor de un volumen titulado Israel und die deutsche Linke. Zur Geschichte eines schwierigen Verhältnisses [Israel y la izquierda alemana. La historia de una relación difícil, 1994). El tema en esta ocasión es parecido, pues trata de “Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus“ (algo así como  “El estado sionista como trampolín del imperalismo“) y el subtítulo retoma la idea de que fue hace cuarenta años cuando la izquierda alemana se tornó antiisraelí.   Para Kloke, inicialmente los alemanes se mostraron indignados con los acuerdos suscritos por los países árabes, acuerdos que pretendían lanzar a los judíos al mar, pero esa posición cambió a raíz de la Guerra de los Seis Días, cuando la mayoría empezó a criticar la política israelí. En un momento en el que la izquierda tenía como bandera los procesos de liberación del Tercer Mundo, Israel pasó a estar alineada junto a los USA como el enemigo por antonomasia de ese proceso, así que a finales de los años sesenta emergió de nuevo el antisionismo.            

Kloke recuerda  en ese sentido el atentado frustrado contra el centro comunitario de una sinagoga berlinesa, ocurrido a principios de  noviembre de 1969, una fecha sintomática, pues   31 años antes  los nazis habían organizado la famosa Kristall-nacht. En efecto, Dieter Kunzelmann, un antiguo miembro de  la Internacional Situacionista,   fue el promotor de éste y otros falsos atentados. Es sabido que  el grupo de Kunzelmann había recibido una bomba defectuosa, pero el simple hecho de tenerla provocó un gran revuelo mediático, que es lo que  Kunzelmann,   lector habitual del   periodico derechista Bild, más deseaba. 

 bombe.jpg

De eso trata, por ejemplo, Die Bombe im jüdischen Gemeindehaus (La bomba en la sede de la comunidad judía, 2005), del historiador Wolfgang Kraushaar, donde señala la existencia de vínculos entre el antifascismo y el antisemitismo, algo que se vehicularía a través de la oposición al Estado de Israel. Como se ha dicho, el debate sobre el ’68 entroncaría por esa vía con el trauma alemán, el del nazismo y el Holocausto.  

Desde entonces, las cosas no han ido a mejor, sobre todo con la persistente política israelí de asentamientos y colonias.   Para  Kloke, parece evidente que predomina una amalgama de ideas antisemitas y de resentimientos antisionistas. De hecho, una encuesta realizada en 2003 por la Unión Europea puso de relieve que el 65% veían a Israel como “una amenaza para la paz mundial”. Kloke, citando al historiador Dan Diner, concluye  que es necesario combatir ese antisemitismo, para lo cual no sería mala idea hacer como si el conflicto israelo-palestino no existiera; y también es urgente hallar una solución a este enfrentamiento, para lo que no sería descabellado imaginar que no existe el antisemitismo.

 Dígase lo que se diga, es mucho imaginar.

En fin, la revista trae otros contenidos, claro está:

Inhalt

Schlink, Bernhard
Der Verrat
471 – 486
Kloke, Martin
»Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus«. Vor vierzig Jahren wurde die neue deutsche Linke antiisraelisch
Beitrag lesen
487 – 497
Zakharine, Dmitri
Deutsch-russische Saunafreundschaften. Über die Genese des Kapitalismus unter Anwesenden
498 – 507
Krugman, Paul
Auf eine Reformation folgt eine Gegenreformation. Über Milton Friedman
508 – 521

Kritik

Heuser, Uwe Jean
Ökonomiekolumne. Ideen, die die Welt bestimmten
Beitrag lesen
522 – 527
Demand, Christian
Ästhetikkolumne. Mehr Licht!
527 – 532
Schulz, Bernhard
Wie das geschehen konnte. Zum Stand der Geschichtsschreibung über das Dritte Reich
533 – 539
Riechelmann, Cord
Historiker des Lebens. Zu Josef H. Reichholfs Naturgeschichte
540 – 544

Marginalien

Crews, Frederick
Gewohnheiten des Herzens, Regeln des Beweisens
545 – 549
Hessing, Jakob
Ödipus und Ungeziefer. Sigmund Freud und Franz Kafka haben ein Vater-Sohn-Problem
549 – 554
Fischer, Jens Malte
Nimmundlies (XV). Karl Kraus: »Dritte Walpurgisnacht«
554 – 559

FASCISMO

mittelweg.jpg 

 A veces el azar juega lo suyo. Resulta que empecé la semana pasada con los diarios de Mussolini y la peritación de Emilio Gentile y ahora mismo llega a mis ojos la publicación que regularmente edita el Hamburger Institut für Sozialforschung. Vean ustedes mismo la casualidad.

El nuevo número de esta revista, rotulada Mittelweg 36, reúne a importantes teóricos contemporáneos del fascismo y entre ellos está el historiador italiano, nuestro amigo Gentile, con un texto que pretende ofrecernos una definición del tema con una clara orientación analítica. Nos ofrece, en efecto, algunos referentes obligados dentro de un campo de estudio que, a su juicio, ha ido perdiendo un tanto el rumbo. Con la desaparición de lo tabúes que sigue al derrumbamiento de la URSS ha habido una “tendencia a sustituir el paradigma antifascista tradicional por un nuevo anticomunismo”, dice el historiador. Alternativamente, esto ha traído “una nueva ecuación ideológica entre fascismo y bolchevismo”. Esta ecuación ha producido interpretaciones “que plantearían entender el fascismo como una forma herética de marxismo, como comunismo defectuoso”. Sin embargo, “fascistas tales como Mussolini, que venía de la izquierda revolucionaria, no eran heréticos, sino ateos, y negaban radicalmente la idea misma de marxismo subyacente y el socialismo internacional igualitario”. Tales interpretaciones son parte del uso inflacionista de una definición “genérica” de fascismo, que incluso se aplica a los que “nunca se identificaron a sí mismos como tales o incluso se oponían a tal asociación”. Gentile también reformula al carácter totalitario del fascismo, reafirmándolo, un aspecto éste desacreditado por Hannah Arendt y por otros cuando el concepto del totalitarismo “se convirtió en parte del arsenal propagandístico de la guerra fría”. Gentile lo describe “como un laboratorio en el que se realiza un experimento sobre la revolución antropológica (…). Yo definiría, pues, el totalitarismo como un experimento y no como un régimen, para (…) acentuar así su carácter dinámico – el totalitarismo es un proceso perpetuo que no se puede considerar como completo en ningún momento de su realización”.

fascists_talk.jpgpaxton.jpg

La revista ofrece en sus más de cien páginas otros textos, como no podía ser de otro modo. Reproduce, por ejemplo, el capítulo introductorio del volumen del sociólogo de la UCLA Michael Mann, titulado Fascists (2004); el texto seminal de su colega Robert O. Paxton sobre “Las cinco etapas del fascismo” aparecido en 1998 en The Journal of Modern History y luego reformulado en su The Anatomy of Fascism (2004), traducido entre nosotros por Península un año después; Sven Reichardt, reputado profesor de la Universidad de Konstanz, aporta, por su parte, nuevas direcciones en la investigación comparada sobre el tema y, finalmente, el británico Mark Roseman relata la resistencia socialista al régimen nazi en la región del Ruhr.

 Qué suerte para los que sepan alemán y puedan pillar la publicación!

He aquí el índice del número de Mittelweg 36 de febrero/marzo de 2007.

Guía del ateísta

Versículo 

merkur.gif

Queridos hermanos en el Señor, presentamos hoy la revista Merkur, alemana por más señas.  Se trata de un veterano mensual fundado en 1947, que se define como intelectualmente liberal e irónico. No es, desde luego, una publicación académica, sino una revista cultural de amplio especto con sede ahora mismo en Berlín, y que está dirigida por Kurt Scheel y por el espléndido ensayista Karl Heinz Bohrer. Les diré que sobre este último señalan    que es un esteta de los de antes, un impugnador de Adorno, alguien que desea regresar a los tiempos en los que  verdad y experiencia estaban separadas, para reforzar la segunda.   

Pues bien, les dejo con el último número, calentito (de febrero) Allí veran un artículo gratuito. He aquí la tortuosa sinopsis.


 “En   tiempos como los de ahora, con la religión de nuevo en primer plano, no parece  superfluo que los   ateos se rearmen y se llenen de argumentos. Porque cuando vienen las apreturas, es lógico que los ateos  retrocedan”. Eso dice  el profesor Burkhard Müller en esta revista, en un texto alemán que viene a ser la guía de supervivencia de un ateo, y lo hace sin acritud, pero   tomándose el asunto muy en serio. Al fin y al cabo, hay cosas que un   ateo no se puede permitir.  El que se ve a sí mismo como tal, debe decirse: no estás en una posición superior a la de los animales antes que de que algo empezara a rondar por su cabeza, así que ¿realmente consideras que progresar es creer que toda la historia humana no es sino  un embrollado recorrido  que surge  de las leyes físicas  más primarias para, a la postre,  volver a ellas? No parece fácil responder afirmativamente a esa pregunta. De hecho, añade Müller, el reino animal tiene algunas cosas que enseñarnos. La ética, por ejemplo.

Tomemos el caso de una mona, en cuyo cerebro no hay ningún apartado para la idea de Dios. Ésta adopta a un joven monito (algo que ocurre bastante a menudo) y entonces resulta que  ella se comporta de forma más ética  que cualquier creyente,   al menos si éste  lo hace para conseguir la salvación divina.  Para dar crédito al creyente, no podemos asumir  que la bondad natural sea tan inherente a él como al mono, más bien diremos  que se engaña a mismo  cuando   piensa que   debe atribuir   sus virtudes naturales a  Dios. Pero, sobre todo, es algo vigoroso, por lo que la fe de Müller consiste en lo siguiente: Dios es eso para lo que uno no debe ni puede buscar una explicación lejana, eso que simplemente está ahí. Pero si nos quedamos en lo visible   y estamos preparado para reconocer su insuperable majestad, entonces hemos de admitir que estamos tratando con la inaccesibilidad del misterio primario, entre el temor y el autocontrol, cosa muy barata.     bohrer1.jpg  Para terminar, un texto de Bohrer, dentro de un conjunto muy interesantehttp://www.ucm.es/info/nomadas/goethe-merkur/Merkur_1_2003_spanisch.pdf