Archivo de la categoría: Asia

Un imperio barato. Historia y economía política de la colonización francesa (XIX-XXI)

Si la entrada anterior abordaba el polémico trabajo del profesor el Nigel Biggar sobre el imperio británico, la de hoy trata del reciente libro de Denis Cogneau, un volumen de signo distinto titulado Un empire bon marché. Histoire et économie politique de la colonisation française, XIXe-XXIe siècle (Seuil). Y así empieza:

“Este libro se centra en el imperio colonial francés de los siglos XIX y XX, adoptando una perspectiva de economía política y empleando los métodos de la historia económica y social. La economía política de la colonización y la descolonización tiene muchas zonas grises, que también son controvertidas. A menudo, el conocimiento está contaminado por la afirmación de hechos insuficientemente establecidos o simplemente erróneos. Muchas obras de referencia se centran en las metrópolis, y sólo conceden un lugar menor a las transformaciones de las sociedades colonizadas, así como a la acción de los individuos colonizados, por muy limitada que ésta sea; correlativamente, estas obras establecen escasos vínculos entre el periodo colonial y el periodo posterior. Este libro pretende colmar algunas de estas lagunas y arrojar luz sobre estas controversias. En los márgenes del campo científico, se oponen fuertes puntos de vista críticos y apologéticos de la colonización europea. Dondequiera que uno se encuentre, en Argelia, Francia o Malí, la memoria colonial sigue siendo especialmente controvertida. Tiene sus nostálgicos y sus denunciantes, y por supuesto también sus manipuladores. No se trata de formular un juicio de valor. Se trata de movilizar varias herramientas intelectuales y ofrecer una pluralidad de puntos de vista factuales para comprender mejor la economía política del colonialismo y los procesos históricos que actúan en las sociedades coloniales y poscoloniales. Objetivar o explicar no significa mitigar o excusar; la violencia y el embrutecimiento inherentes a las empresas coloniales están bien establecidos, y serán necesariamente evidentes en los hechos aquí presentados, aunque no sean el tema principal del libro.

Para empezar, el imperio colonial francés puede observarse desde tres niveles de enfoque. Es un imperio como otros imperios, es un imperio colonial entre ellos, y fue constituido por esta particular entidad política que durante mucho tiempo se ha llamado Francia.

Tres focos de atención: imperial, colonial y francés

ENFOQUE IMPERIAL

En el nivel más amplio de enfoque, el imperio colonial francés puede considerarse como una variedad de imperio. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los imperios han sido los vectores de la globalización gradual, desplazando y mezclando poblaciones, exportando su lengua y religión, vinculando y reestructurando las economías locales y, en ocasiones, trastocando las representaciones políticas y morales. Podemos convenir en decir que los imperios, siguiendo la definición de Jane Burbank y Frederick Cooper, son “grandes unidades políticas, son expansionistas o tienen nostalgia de expansión territorial, son gobiernos estatales que mantienen las diferencias y las jerarquías a medida que van incorporando otros pueblos”. (…)

(…)

ENFOQUE COLONIAL

En el nivel intermedio del enfoque, los imperios coloniales europeos presentan varias características que los distinguen de otros imperios históricos. En primer lugar, estos imperios llevaron al extremo el expansionismo territorial, empezando por los imperios transatlánticos español y portugués, ya que fueron los primeros imperios de ultramar que no procedieron de la integración de las periferias fronterizas. La distancia geográfica también implicaba una mayor diferencia cultural, económica y social, y por tanto un mayor desafío a las “políticas imperiales de gestión de la diferencia “. En segundo lugar, estos imperios fueron conquistados en el contexto de una feroz competencia económica y militar entre los Estados de Europa Occidental, hasta el punto de que puede considerarse que se construyeron paralelamente como Estados-nación e imperios. Una de las fuentes de la Revolución Industrial se encuentra en la primera fase mercantilista y esclavista de estos colonialismos europeos rivales.(…)

Por último, si no son verdaderamente neocoloniales, nuestros tiempos globalizados sí son “poscoloniales”, sin que el “legado colonial” sea el alfa y el omega o la causa principal. (…)

ENFOQUE FRANCÉS

Por último, en el nivel de enfoque más cercano, podemos plantear las especificidades del colonialismo francés. La primera es la aparente contradicción de que un Estado republicano, heredero declarado de una revolución que proclamó los derechos humanos e incluso abolió la esclavitud en sus inicios, pueda respaldar un proyecto de dominación imperial y colonial. Después de 1870 y el advenimiento de la Tercera República, los competidores de Francia en la liza colonial eran todos monarquías más o menos liberales que podían sostener más fácilmente una jerarquía entre sociedades porque aceptaban la jerarquía dentro de sus instituciones -piénsese en la Cámara de los Lores británica, por ejemplo, la Cámara de los Pares francesa había sido abolida en 1848-. Sin embargo, como en todas partes, los intereses capitalistas estaban dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad segura, siempre que el Estado también estuviera implicado. En la labor de justificación, el nacionalismo dio el primer paso: se conquistó el segundo imperio colonial en venganza por las pérdidas de Luis XV, el fracaso de Napoleón I y como compensación por la derrota de 1870. El ideal republicano, paradójicamente, hizo el resto: la idea de que la República Francesa era la mejor representante del universal humano apuntaló la creencia en una misión civilizadora particular, justificando el proyecto colonial. La derrota de 1940, al haber reavivado los complejos del nacionalismo francés, condujo a una escalada imperial que combinó la acción militar y las concesiones materiales y simbólicas, hasta el punto de inventar una Unión Francesa y una ciudadanía imperial. A partir de ahí, el caso francés es más bien una revelación, extrema y a veces desgarradora, de las contradicciones de un colonialismo europeo que hace alarde de virtud y habla el lenguaje del deber: la “carga del hombre blanco” de Rudyard Kipling. Esta contradicción sigue planteándose hoy en día, para hacer aflorar un subconsciente racista de la República, o incluso para instruir un tipo particular de juicio de la Ilustración.

(…)

Este libro adopta principalmente el enfoque intermedio, tratando el imperio colonial francés como uno entre muchos. Sin embargo, las comparaciones que se harán entre las colonias francesas permitirán abordar ciertos aspectos de la “política imperial de la diferencia”, y en particular la gestión diferenciada o incluso diferencialista de las sociedades, pueblos y minorías (judías, asiáticas, de Oriente Medio), dada la gran diversidad de las regiones en las que el colonizador francés puso sus miras. Además, una serie de comparaciones sectoriales con otras colonias europeas similares, especialmente la británica, o incluso con la japonesa de Taiwán, nos permitirá apreciar la especificidad del régimen colonial francés en términos de desarrollo económico y social, educación, sanidad y agricultura. Se verá que no es muy fuerte, al menos en comparación con otras colonizaciones europeas. Un análisis de las trayectorias poscoloniales de los países independientes completará esta comparación internacional.

Aparte de estas cuestiones de enfoque, este libro también presta especial atención a la heterogeneidad del Imperio francés y a su evolución en el tiempo.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Denis Cogneau

Ronald H. Spector: La violenta descolonización asiática

Nos acercamos hoy a la figura del profesor Ronald H. Spector, un estudioso muy ligado a la historia militar. Lo hacemos por su último libro: A Continent Erupts. Decolonization, Civil War, and Massacre in Postwar Asia, 1945-1955 (W. W. Norton).

Y así empieza:

“El conocido ensayista y novelista Pankaj Mishra ha declarado recientemente que la descolonización es “el acontecimiento central del siglo XX”. Sugiere que la primera fase de este proceso tuvo lugar durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial “cuando los movimientos anticoloniales de todo el mundo empezaron a conseguir sus retrasadas victoria “. Durante la década que siguió a la rendición japonesa, casi todos los países del sur, este y sureste de Asia que habían sido colonias de las potencias europeas o conquistas de los japoneses se convirtieron en naciones independientes.

Independientemente de que este proceso constituyera “el acontecimiento central del siglo XX”, fue sin duda uno de los más sangrientos. Dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, Harold Isaacs, un periodista estadounidense en Asia, informaba de que “de un extremo a otro del vasto continente rara vez ha sido posible, desde el colapso de Japón, evitar el sonido de los continuos disparos. Ha habido guerra civil en China, guerra nacionalista en Indochina e Indonesia, disturbios y motines en la India, colisiones políticas en Corea y Filipinas”.

La historiadora Priya Satia ha observado que, al explicar los orígenes y el crecimiento del Imperio Británico, “es imposible excluir la violencia”. Del mismo modo, al contar la historia del fin del imperio en Asia, también es imposible excluir la violencia. El este y el sureste de Asia fueron, de hecho, la región más violenta del mundo durante la década que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial.

En el transcurso de su emancipación, los pueblos de las antiguas colonias y zonas dominadas por el extranjero se dividieron en facciones y movimientos rivales, todos ellos con pretensiones de liderazgo y legitimidad en sus nuevas naciones. Una prolongada guerra civil asoló China, un país que aún se tambaleaba por las heridas de su lucha de siete años contra los japoneses. Del mismo modo, la liberación de Corea de cuatro décadas de dominio japonés fue seguida por una guerra civil que se convirtió en un conflicto internacional en 1950, marcado por campañas, armas y un número de víctimas comparable al de la Segunda Guerra Mundial. Las guerras anticoloniales libradas en Indochina e Indonesia también tuvieron muchas de las características de las guerras civiles y, en algunas zonas, provocaron un número de muertes mucho mayor, sobre todo entre la población civil, que las experimentadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Nadie puede decir con certeza cuántos murieron en estas guerras, pero dos respetados demógrafos concluyeron en 2005 que “la mayor violencia de batalla de los últimos cincuenta años tuvo lugar en China, Corea y la península de Indochina”.  Unos 2.500.000 combatientes perdieron la vida en la guerra civil china, unos 800.000 en la guerra de Corea, unos 400.000 en la guerra francesa de Indochina y al menos 50.000 en la guerra de independencia de Indonesia. Estas cifras se refieren únicamente a las muertes de los combatientes. Las estimaciones del número de civiles que murieron varían enormemente, pero hay un acuerdo general en que fueron mucho más elevadas, quizás de ocho a dieciséis millones en China, cinco millones en la Guerra de Corea y 300.000 en la Guerra de Independencia de Indonesia.

A excepción de la Guerra de Corea, estos conflictos son poco conocidos por los lectores estadounidenses. Los libros de texto de historia suelen tratarlos como un aspecto de la Guerra Fría. Otros autores los ven como un capítulo de la larga narrativa de la descolonización o, como lo llama Pankaj Mishra, de las “luchas interconectadas contra la supremacía blanca”. A Continent Erupts pretende complicar esas narrativas examinando las características, la dinámica y las consecuencias de las operaciones militares y otras formas de violencia de masas durante la década posterior a la Segunda Guerra Mundial en China, Indonesia, Corea y Vietnam. Mientras que estas guerras se han visto a menudo en términos de blanco y negro, comunistas contra anticomunistas, potencias coloniales contra anticolonialistas, y clientes y aliados de Estados Unidos contra clientes y aliados soviéticos, este libro sugiere que estas luchas aparentemente en blanco y negro pueden verse con más precisión en varios tonos de Technicolor.

En lugar de ser simples guerras de liberación o contiendas ideológicas, la mayoría de los conflictos de la Asia de posguerra pronto adquirieron el carácter de guerras civiles, contiendas entre los pueblos de los antiguos territorios coloniales o dominados por el extranjero que tenían visiones muy diferentes del futuro poscolonial de su nación. El carácter de estos conflictos como guerras civiles también ayuda a explicar el salvajismo de gran parte de los combates durante esta década de inestabilidad. En una guerra convencional, las fuerzas contrarias podrían ser consideradas simplemente como el ejército del enemigo, pero en una guerra civil las fuerzas contrarias suelen ser vistas como traidores y opresores de su nación. Estos traidores tienen que convertirse a la verdadera causa o ser aniquilados; aplastados, no sólo derrotados.

Lejos de formar parte simplemente de la “lucha contra la supremacía blanca”, los protagonistas de esta primera década de descolonización atrajeron reclutas de diversas comunidades raciales y étnicas. En Indochina, por ejemplo, donde las autoridades coloniales francesas se enfrentaron a la República Democrática de Vietnam de Ho Chi Minh, a menudo denominada Viet Minh, cerca del 30% del Cuerpo Expedicionario Francés estaba formado por tropas vietnamitas, laosianas y camboyanas. Otro 30 por ciento eran tropas coloniales de África Occidental y el Magreb. Los antiguos soldados del ejército japonés participaron en todos los bandos de la guerra civil china y en las guerras de Indochina e Indonesia.

Asimismo, aunque la mayoría de las guerras de descolonización coincidieron con los años en los que las crecientes tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos se endurecieron hasta convertirse en la Guerra Fría, ninguno de estos conflictos tuvo su origen principal en las rivalidades de la Guerra Fría. Por el contrario, uno de los bandos enfrentados en Asia, o a menudo ambos, reclutaron activamente a los dos gorilas de quinientos kilos del mundo, Estados Unidos y Rusia, para que intervinieran en favor de su causa. Como cualquier gorila de doscientos kilos, su entrada inspiraba temor y asombro. Se agitaron y causaron mucho daño, pero rara vez fueron capaces de controlar completamente el curso de los acontecimientos.

A Continent Erupts es principalmente, aunque no del todo, una historia militar. Examina la naturaleza y composición de las fuerzas beligerantes, su liderazgo, su eficacia militar, su estrategia y sus métodos operativos en el contexto de las fuerzas políticas, sociales e ideológicas que influyeron en su comportamiento. Sostiene que, sea cual sea la importancia histórica más amplia de la descolonización, su naturaleza y duración estuvieron determinadas en gran medida por los acontecimientos en el campo de batalla, tanto si se trataba de una zona de operaciones claramente definida, como en la Campaña de Huahai, la Batalla de Dien Bien Phu o el Desembarco de Inchon, como si se caracterizaba por patrones de guerra irregular, terrorismo y masacres extendidos por provincias y regiones enteras.

En su libro Bloodlands, Timothy Snyder analiza las matanzas masivas en ciertas áreas de Europa del Este donde el expansionismo racista de Hitler se encontró con las propias ambiciones mortales de Stalin durante la Segunda Guerra Mundial. Snyder señala que el mayor número de muertes de civiles tuvo lugar a menudo en zonas como Polonia y los estados bálticos, donde las ciudades y regiones cambiaron de manos más de una vez en el curso de maniobras políticas u operaciones militares.

Un patrón similar puede encontrarse en las guerras de 1945-1955 en China, Indonesia y Corea, donde las ciudades y pueblos a menudo cambiaron de manos más de una vez. Seúl, por ejemplo, cambió de manos cuatro veces en menos de un año durante la guerra de Corea. La ciudad de Siping, en la provincia de Jilin, cambió de manos tres veces durante la guerra civil china. Además de las muertes catastróficas y las graves penurias infligidas a los residentes por estas repetidas batallas, cada conquista y reconquista obligaba a los habitantes de estas ciudades a elegir un bando; los que elegían uno quedaban inevitablemente expuestos a las represalias del contrario cuando la ciudad cambiaba de manos. Esto, junto con su carácter de guerras principalmente civiles, a menudo libradas con el nivel de potencia de fuego y la intensidad de la Segunda Guerra Mundial, ayudan a explicar el mortífero número de víctimas de las guerras de descolonización y ponen de relieve el hecho de que al examinar la historia de la liberación de Asia, al igual que en la historia de la colonización de Asia, “es imposible descartar la violencia”.

© W. W. Norton & Company, Inc.  / Ronald H. Spector