Dado que visitamos escasamente nuestras antípodas (y eso siendo generosos), vamos a recalar en aquellos lares con uno de sus académicos más populares: Steve Vizard. Y digo académico obviando que es un reconocido presentador de radio y televisión, además de productor, escritor, abogado y empresario. Todas esas facetas reunidas se acopian en su último libro: Nation, Memory, Myth. Gallipoli and the Australian Imaginary (MUP).
Veamos:
“Este es el relato de un relato.
Es el relato de un tipo de relato singularmente profundo, cautivador y perdurable: el mito de una nación, contado por una nación sobre una nación, en su proceso de convertirse en nación. De cómo el mito de una nación inspira. De cómo une. De cómo excluye. De cómo asume un estatus numinoso que, mediante su poder sagrado, evoca el destino. De cómo convierte a los extranjeros en compatriotas. De cómo impulsa a los fervientes a creer, a los fieles a seguir, a los patriotas a sacrificarse. De cómo, en el mito, una nación recuerda. De cómo borra. Y de cómo los mitos de las naciones surgen, evolucionan y prosperan.
En el corazón mismo de todas las naciones se encuentran mitos de origen distintivos, poderosos y sagrados. Los mitos fundacionales generan potentes fuerzas emocionales y un significado colectivo vinculante sobre el origen, la identidad y la fortuna de la nación y de los ciudadanos que la representan. Todos los mitos nacionales —desde Camelot, Alfredo el Grande, la Batalla de Kosovo, Waterloo, Bar Kojba, Juana de Arco, el Motín del Té de Boston, la retirada de Napoleón de Moscú y Waterloo; hasta la Revolución Rusa, la Batalla de Inglaterra, Dunkerque, la caída del Muro de Berlín, la Larga Marcha y Galípoli— son aventuras asombrosas y vigorosamente animadas de antepasados heroicos en épocas doradas y lejanas. Rebosan de magia, vitalidad pura y sabiduría perdurable, y evocan profundos lazos de parentesco, solidaridad y significado compartido.
Este libro explora el papel poco comprendido, a menudo desconcertante, pero dinámicamente omnipresente, de un mito fundacional en el funcionamiento de una nación.
¿Cómo es posible que un simple mito de nación, por encima de todos los demás relatos, arraigue tan profundamente que pueda incitar a ciudadanos entusiastas a sublimar el deseo personal, a correr hacia el fuego enemigo, a enfrentarse a una muerte segura, a sacrificarlo todo sin cuestionarlo por la nación?
¿Cómo un mito de nación une con tanta fuerza a desconocidos que jamás se conocerán, dispersos a lo largo de un vasto país, separados por nacimiento, edad, género, política, religión y cualquier diferencia imaginable, pero unidos en la vital solidaridad de una camaradería trascendental?
¿Cómo puede un mito de nación perdurar durante siglos en la imaginación de un pueblo, sobreviviendo a las incesantes tormentas del cambio; el auge y la caída de los gobiernos; el nacimiento y la muerte de las tecnologías; guerras y levantamientos, prohibiciones, calamidades y desastres, y unir poderosamente a ancestros lejanos y ciudadanos aún por nacer en un destino grandioso e intemporal?
¿Por qué se sacraliza y venera un mito de nación, evocando tal admiración que los ciudadanos se conmueven fervientemente, obligados a conmemorar con solemne memoria y fiel devoción, a llorar y lamentar, a izar banderas y colocar coronas de flores, a contemplar los campos de sacrificio y a recordar, honrar y reverenciar ritualmente las hazañas sagradas de parientes lejanos en la comunión de la nación sagrada? ¿Qué es este mito nacional? ¿De dónde proviene? ¿Qué nos dice un mito nacional sobre una nación y sus ciudadanos? ¿En qué se diferencia un mito nacional de otros tipos de narrativa, de la leyenda o de la historia? ¿Cómo se arraigan y transmiten los ideales más elevados de una nación en su mito fundacional? ¿Por qué una nación no puede simplemente optar por reemplazar sus mitos con relatos más contemporáneos y dignos que reflejen mejor los valores actuales de una sociedad moderna? ¿Por qué necesitamos mitos nacionales?
(…)
En este libro, busco responder a estas preguntas y examinar el complejo papel de los mitos fundacionales de la nación, a través de un estudio detallado de una nación, Australia, y su mito fundacional, Galípoli. Examino cómo el célebre papel de los soldados australianos en Galípoli durante la Campaña de los Dardanelos de la Gran Guerra y el legado del Espíritu Anzac ocupan un lugar preeminente y preciado en el discurso cultural, social y político australiano; y cómo se afirman y veneran como «una historia de la creación casi bíblica para Australia, un equivalente nacional del Libro del Génesis», que se transmite con reverencia de generación en generación, en conmemoración ritual sagrada.
Al mismo tiempo, exploro cómo el estatus y la función de la mítica Galípoli en la sociedad australiana siguen siendo objeto de un intenso debate. Críticos y comentaristas sociales se preguntan por la influencia desproporcionada, problemática e incluso insidiosa de un relato que cada vez tiene menos relevancia para los desafíos, aspiraciones y valores de la sociedad australiana contemporánea. ¿Cómo es posible que este sutil relato aleccionador del ocaso de la era eduardiana perdure como el mito del origen de una nación del siglo XXI, como la narrativa sagrada central para la identidad del pueblo australiano?
(…)
¿Por qué, a pesar del torrente de revelaciones académicas que corrigen las innumerables falacias sobre «la supuesta historia de la campaña de Galípoli… construida sobre un cúmulo de medias verdades históricas y falsedades rotundas», se sigue celebrando Galípoli como la cuna de la nación australiana?
(…)
Esta obra no es una indagación historiográfica sobre la Primera Guerra Mundial ni sobre los acontecimientos históricos de la Campaña de Galípoli. Su enfoque no es Galípoli como acontecimiento, sino como relato. Tampoco es una exégesis del origen de las naciones ni del nacionalismo en general, ni del nacionalismo australiano en particular. No pretende ofrecer un estudio comparativo sobre la búsqueda de mitos en diversas naciones, ni un estudio comparativo detallado de la teoría de los mitos, ni siquiera una consideración de los mitos nacionales más allá de las naciones europeas o surgidos del colonialismo europeo. Basado en concepciones tradicionales de la civilización como un desarrollo predominantemente occidental, nacido de las culturas grecorromanas y manifestado íntegramente en el mundo mediterráneo y sus colonias, el alcance de esta obra se ve limitado por su inherente adhesión a una cosmovisión junguiana, occidental y patriarcal. Se ha seleccionado un esquema de estructura narrativa mítica, el Monomito de Campbell, para facilitar una interpretación ilustrativa de la forma narrativa estructural de un único mito fundacional: el mito australiano de Galípoli. No es mi propósito defender ni en contra del estatus ni del significado de Galípoli en Australia, especialmente como mito principal de Australia; ni, de hecho, defender un mito alternativo de nación en su lugar. Y no es la pretensión de esta obra que la perspectiva del mito ofrezca respuestas a todas las preguntas desconcertantes sobre la persistente fuerza de Galípoli en la construcción de la identidad australiana. Al contrario, plantea varias más.
Este libro defiende al menos una idea central, aparentemente evidente, pero a menudo descuidada. Es decir, las naciones, la identidad nacional y quienes las forjan se ven impulsados tanto por poderosos deseos, sentimientos y emociones subjetivos, a menudo irracionales, que alimentan un anhelo primordial de unidad de parentesco, patria, pertenencia y lo sagrado, como por cualquier concepción racional de la organización social; y es en la forma más vital y antigua del discurso, los mitos y relatos que las naciones y los ciudadanos cuentan sobre sí mismos, donde estas emociones se destilan y se canalizan en una representación potente, simbólica, sagrada y en constante evolución de la pertenencia”.
© Stephen Vizard / Melbourne University Press