Son pocas las ocasiones -nulas diría- en las que nos acercamos a una de las principales y más vivas historiografías asiáticas, la de la India. Por tanto, es difícil evitar acercarse al nuevo libro del profesor Srinath Raghavan, más aún si el tema que trata es tan importante por aquellos pagos. Se trata de Indira Gandhi and the Years that Transformed India (Yale UP / India Allen Lane), un trabajo que pronto podremos complementar con el que anuncia Sumantra Bose, su The Modi Era: India and the Story of a Democracy in Eclipse (Yale UP).
Pero eso último será en abril, así que volvamos a Indira y veamos algunos párrafos:
“(…)
A pesar de la aclamación que recibió su ascenso, Indira Gandhi sabía que tomaba las riendas del Estado en un momento extraordinariamente difícil. En los últimos cuatro años, India había librado dos guerras y se había enfrentado a dos años consecutivos de dura sequía, todo lo cual había desestabilizado la economía. El país temblaba al borde de la hambruna. Las marchas del hambre estallaron como un sarpullido por todo el país. El viejo orden político construido por la generación de su padre se desmoronaba visiblemente.
Ese orden se inauguró en circunstancias muy poco propicias. La independencia de la India del dominio colonial en agosto de 1947 vino acompañada de la partición del país para crear el Estado musulmán de Pakistán. La partición desencadenó un holocausto en el que hindúes, musulmanes y sijs se enfrentaron entre sí, dejando al menos un millón de muertos y muchos más millones de desplazados entre los dos nuevos países. India y Pakistán pronto entraron en guerra por las reivindicaciones rivales del principado de Jammu y Cachemira, un conflicto que se convertiría en una llaga constante en el subcontinente. Cachemira era uno de los casi 600 estados principescos, indirectamente gobernados por los británicos, cuyo futuro era incierto en el momento de la partición. Acorralar e integrar a la mayoría de ellos en la nueva unión de la India requería persuasión e incentivos, así como sanciones y coerción, una tarea colosal que llevó a cabo durante un par de años Vallabhbhai Patel, colega de Nehru y viceprimer ministro.
Durante estos tumultuosos años, los líderes del Congreso también dirigieron los esfuerzos de la asamblea constituyente para redactar una nueva constitución para la India independiente. El documento fue redactado por un comité dirigido por B.R. Ambedkar, líder incondicional de las llamadas castas «intocables» y la mente constitucional más brillante de una asamblea plagada de juristas. Promulgada el 26 de enero de 1950, la Constitución inauguró un orden político liberal, democrático y republicano. A una sociedad dividida por la casta y la clase, el género y la etnia, la lengua y la religión, prometía una serie de derechos fundamentales -como el derecho a la igualdad, a la libertad, a la libertad religiosa, cultural y educativa- exigibles por un poder judicial independiente dirigido por el Tribunal Supremo.
No sólo se ofrecían derechos a los individuos, sino también a determinados grupos. El sistema de castas era, según la formulación de Ambedkar, un orden intrincado y ramificado de «desigualdad graduada» en el que cada jati o grupo endogámico se consideraba superior a unos e inferior a otros. Aunque estas gradaciones no eran inmutables, este sistema social mostraba una notable continuidad en sus extremos, con los brahmanes en la cima y los «intocables», formalmente excluidos, aplastados en la base. La Constitución de la India pretendía acabar con las manifestaciones más atroces del sistema de castas, como la intocabilidad, y proporcionar medidas de discriminación positiva mediante «reservas» en la educación y el empleo público para estas «castas registradas». Se adoptaron disposiciones similares para las comunidades tribales que habían permanecido al margen del orden de castas.
La Constitución preveía una economía capitalista con propiedad privada. De hecho, el derecho a la propiedad no sólo se garantizó, sino que se elevó a la eminencia de derecho fundamental. Reconociendo la indigencia, las privaciones y las disparidades de la sociedad india, la constitución también estableció los «Principios Directivos de la Política Estatal», disposiciones relativas a los objetivos sociales y económicos que debía perseguir el Estado, como la distribución de la propiedad y el control de los recursos materiales, la garantía de los medios de subsistencia y la reducción de la desigualdad de ingresos. Sin embargo, a diferencia de los derechos fundamentales, los principios rectores no podían ser aplicados por los tribunales.
La Constitución también estableció una democracia basada en el sufragio universal de los adultos. Fue una decisión extraordinaria en un momento en que la mayoría de las democracias occidentales aún no habían adoptado el principio del sufragio universal. Fue aún más sorprendente en un país con una enorme población de 360 millones de habitantes y un nivel de alfabetización patéticamente bajo, del 18%. De un plumazo, India se convirtió en la mayor democracia del mundo, aunque sólo fuera en un sentido formal. Geográficamente, además, India era un país del tamaño de un subcontinente: el séptimo más grande del mundo. La Constitución proclamaba a India como «una unión de estados», con un gobierno central en Nueva Delhi y veintinueve estados con su propio gobierno electo (el número cambiaría con el tiempo). La división constitucional de poderes entre el «centro» y los estados se inclinó hacia el primero, que controlaba las competencias fiscales y monetarias, así como las militares y de emergencia, mientras que los estados tenían el control de la agricultura, la educación y la policía.
La nueva república adoptó una versión modificada del sistema de Westminster. El parlamento constaría de dos cámaras: la Lok Sabha, o Cámara del Pueblo, y la Rajya Sabha, o Consejo de los Estados. Las elecciones al Lok Sabha y a las asambleas legislativas de los estados se celebraron según el sistema de mayoría relativa -el modelo británico de la Edad Media-, por el que resulta elegido el candidato con mayor número de votos (pluralidad), independientemente de que obtenga más de la mitad de los votos. (mayoría). Los miembros de la Rajya Sabha eran elegidos indirectamente por los miembros de las asambleas legislativas de los estados. La república tenía un presidente electo de la India, cuya función constitucional era similar a la del monarca británico y que era elegido por un colegio electoral compuesto por todos los miembros del parlamento y de las legislaturas estatales.
En resumen, la república india había emprendido una transformación social y económica fundamental de un país profundamente jerarquizado y empobrecido en condiciones de democracia electoral. No había precedentes históricos de esta búsqueda simultánea de varios aspectos de la modernidad, procesos que se habían desarrollado secuencial y gradualmente en Occidente: centralidad del Estado en el orden social, democracia representativa de masas, industrialización capitalista, individuación social y secularización política y ética. Las ambiciones del gobierno de Nehru, infladas de forma casi risible, dependían de dos instituciones: el Estado poscolonial y el partido del Congreso.
(…)
El Estado poscolonial heredó el aparato administrativo y coercitivo del dominio colonial. Los nuevos gobernantes de la India lo emplearon con considerable eficacia para controlar la catástrofe humanitaria que acompañó a la partición y sofocar los desafíos incipientes a su autoridad. Sin embargo, el Estado indio y sus líderes querían ser no solo temidos, sino amados. Buscaban construir un orden hegemónico en el que el consentimiento de los gobernados contara más que la coerción del Estado. La constitución de 1950 autorizó debidamente dicho Estado al entronizar la ideología de la soberanía popular y establecer el sufragio universal para la población, abrumadoramente pobre y analfabeta. Esto se complementó con el intento de asegurar las bases materiales del consentimiento mediante la promesa del desarrollo.
La hegemonía del estado se vio ahora sacudida precisamente porque las bases materiales del consentimiento se estaban evaporando. Una vena de agitación siempre había latido bajo la superficie aparentemente plácida de la India independiente temprana, por no mencionar las insurrecciones en las regiones nororientales de Nagaland y Mizoram. El uso de la fuerza militar, sumado a los extraordinarios poderes legales en estas zonas, podía explicarse, como el caso de Barabas de Marlowe, como acciones desafortunadas en una tierra lejana. Sin embargo, si Naxalbari fue un presagio de futuras revueltas en el «continente», entonces el estado tendría que emplear dosis mucho mayores de coerción para preservar su autoridad. La crisis de representación afloró en las elecciones generales de 1967. Estas crisis ocurren cuando las clases sociales se desvinculan de sus partidos tradicionales. Suelen ser concomitantes a la crisis de hegemonía. Suelen ser consecuencia del fracaso de alguna importante iniciativa política para la que se buscó el consentimiento de las amplias masas. Alternativamente, pueden surgir cuando estas masas han pasado repentinamente de un estado de pasividad política a una cierta actividad. El fracaso visible del Estado desarrollista garantizó que ambas condiciones se dieran en 1967.
Esta crisis de representación estaba, por supuesto, estrechamente ligada a una crisis de gobernanza. La economía era un desastre, principalmente debido a los fallos de planificación y política. La competencia del gobierno se vio aún más cuestionada debido a su incapacidad para importar suficientes alimentos a tiempo. El cuarto plan quinquenal fue archivado por inútil, incluso mientras Nueva Delhi buscaba ayuda urgente en el extranjero. La seguridad política y tecnocrática de la era Nehru ahora parecía un espejismo.
En la encrucijada de estas crisis de hegemonía, representación y gobernanza se encontraba la nueva, joven e inexperta primera ministra. Puede que la inesperada muerte de Shastri la catapultara al cargo, pero Indira Gandhi no era ninguna novata en política.
(…)
La reputación póstuma de Indira Gandhi sigue igual de fracturada. Las encuestas de opinión la sitúan regularmente como la mejor primera ministra que ha tenido el país. Y su monumento en el centro de Delhi sigue atrayendo autobuses llenos de turistas todos los días. Sin embargo, la Emergencia -un interludio autoritario de veintiún meses entre 1975 y 1977- proyecta una sombra nefasta en la memoria pública. Esta sombra se ha intensificado desde la llegada del primer ministro Narendra Modi en 2014. Trabajador del RSS que se vio obligado a pasar a la clandestinidad durante la Emergencia, rara vez ha dejado pasar la oportunidad de recordar al país aquellos «días oscuros». Su gobierno ha designado el 25 de junio el aniversario de la Emergencia, como «Samvidhaan Hatya Divas», o Día del Asesinato de la Constitución. Por otra parte, los críticos de Modi se apresuran a señalar que ha ido más lejos que Indira Gandhi en el debilitamiento de las instituciones democráticas, sin tener que declarar el estado de emergencia ni dejar de lado los derechos constitucionales de la población.
Una consecuencia saludable de estos descalabros anuales ha sido la aparición de estudios sobre la propia Emergencia. India’s First Dictatorship, de Christophe Jaffrelot y Pratinav Anil, es el relato más detallado y mejor documentado de este episodio crítico. Estos libros también han dado lugar a animados intercambios sobre el lugar y el significado de este episodio en la historia de la democracia india. Ninguno de los dos libros ignora el trasfondo histórico más amplio, pero invariablemente se convierte en música ambiental para la marcha hacia la Emergencia.
En contraste, la carrera política más amplia de Indira Gandhi no ha suscitado una atención comparable en los últimos tiempos. Los estantes siguen abarrotados de libros bajo el peso acumulado de biografías antiguas, memorias y relatos contemporáneos, ninguno de los cuales se basó en fuentes documentales. Estos siguen siendo, en su mayor parte, ejercicios de condena o condonación. La explicación y la comprensión, la erudición de archivo y la interpretación fría siguen estando algo desfavorecidas. Hay dos excepciones importantes a esta tendencia. India After Gandhi, de Ramachandra Guha, ofrece un vívido relato de estos años enmarcado en una narrativa magistral de la historia de la India independiente. Intertwined Lives, de Jairam Ramesh, es una biografía del asesor más cercano de Indira Gandhi en sus primeros años, P.N. Haksar.
Todavía falta un libro que trace y explique el arco completo de la carrera política de Indira Gandhi: desde su ascenso al poder en enero de 1966 hasta su asesinato en octubre de 1984. El principal reto a la hora de escribir un relato de este tipo no es la escasez, sino el exceso de material sobre este periodo. Los propios documentos de Indira Gandhi permanecen cerrados, pero existen voluminosas colecciones de documentos privados y correspondencia dejada por sus asesores y adversarios. Desde que empecé a investigar este libro en 2010 también se ha producido una desclasificación masiva de archivos, incluidos los de la secretaría del primer ministro, a los que se puede acceder en los Archivos Nacionales de la India. Además, hay colecciones dispersas de documentos en varios archivos de Estados Unidos. He intentado utilizar estas riquezas sin sobrecargar el libro con fuentes y referencias archivísticas. Pero mi interpretación de este periodo se ha visto moldeada por una prolongada inmersión en estos materiales.
Este libro es una historia política de la India en los años de Indira Gandhi. Sugiero que estos años se entienden mejor como parte de un periodo histórico delimitado, los largos años setenta, que se extendieron desde mediados de los sesenta hasta mediados de los ochenta. Los largos años setenta fueron la bisagra sobre la que giró la historia contemporánea de la India, transformando el joven país poscolonial en la India actual. La idea de los largos años setenta se corresponde, pues, con la noción de crisis como periodo prolongado de cambio incierto.
Los largos años setenta de la India, sostengo además, sólo pueden entenderse en el contexto de la historia global de este periodo: la parábola del tiempo histórico que abarca las revueltas mundiales de la juventud de finales de los sesenta, pasando por las extraordinarias crisis económicas y energéticas de los setenta, hasta el giro «neoliberal» de principios de los ochenta. Vistos en este amplio contexto, los sinsabores de la democracia india no parecen excepcionales, sino situados en el extremo de un espectro. (…)
(…)
(…) Al enhebrar este relato, he adoptado una narrativa ampliamente cronológica y temática, al tiempo que me detengo periódicamente para subrayar estos cambios. Debido a mi interés en rastrear y explicar estos cambios, la narración que sigue es ferozmente selectiva e inevitablemente centrada en la alta política. Varios cambios sociales y culturales importantes de este periodo no se enfocan. He trabajado sobre la premisa de que una historia que intentara abarcarlos todos correría el riesgo de perderse el bosque del paisaje subcontinental. Por último, este libro se escribió en una época en la que estaba cristalizando una nueva configuración política en la democracia india. Sería ocioso sugerir que mis opiniones políticas sobre este reciente giro no han matizado este relato histórico. Pero he evitado la tentación de traficar con «lecciones» entre el pasado y el presente, en cualquier dirección. Más bien, he intentado escribir una historia que «proporcione el antídoto contra la ilusión de cada generación de que sus propios problemas son los únicos opresivos”.
© Srinath Raghavan / Penguin Random House India / Yale UP