Hace unos años, la historiadora Jennifer Burns dejó escrito que “el inesperado ascenso de Trump parece dejar al descubierto un hecho simple: que el conservadurismo no sólo ha perdido la batalla de las ideas sino que ha cedido por completo el terreno del pensamiento sofisticado”. Y añadió con acierto: “Desde que George W. Bush declaró que Jesucristo era su filósofo político favorito, los candidatos presidenciales republicanos han competido en una especie de lotería antiintelectual, cada uno tratando de superar a los demás en el rechazo de la ciencia, la educación superior y cualquier cultivo deliberado de la mente”.
Pero Burns, como buena cultivadora de la historia intelectual estadounidense, parece empeñada en rescatar los rasgos y virtudes de esa corriente (en su particular versión norteamericana). Lo hizo ya en Goddess of the Market: Ayn Rand and the American Right (OUP, 2009) y lo intenta de nuevo con otra biografía, la de Milton Friedman. The Last Conservative (Farrar, Straus and Giroux).
Así empieza:
“En muchos sentidos, Milton Friedman fue una figura diabólica en mi juventud… Crecí hasta ver la cuestión con más matices. (Larry Summers, 2001).
Arrugado y sin pretensiones, con una estatura de apenas metro y medio, mirando a través de unas gruesas gafas con una expresión de diversión y asombro, Milton Friedman parecía una figura poco probable para inspirar admiración o rabia. Pero lo amaron y lo odiaron. En Wisconsin hubo piquetes para protestar por su despido; en Luisiana, piquetes para darle la bienvenida a la ciudad (también para pedir la privatización de Correos); en Estocolmo, piquetes para echarle. Incluso hubo un piquete en la guardería de su nieta. Friedman era un economista en un siglo que otorgaba a los economistas un poder extraordinario, lo que explica parte de la reacción. Pero durante un tiempo -y aún hoy- el nombre de Friedman evocaba no sólo a una persona, sino a toda una constelación de ideas. En la serie de televisión de los años 80 Family Ties, el engreído hijo republicano de padres exhippies, Alex P. Keaton, adora a Milton Friedman. Casi quince años después de la muerte de Friedman, en la campaña electoral de 2020 Joe Biden declaró: “¡Milton Friedman ya no dirige el espectáculo!”. Ambas referencias apuntan a uno de los principales legados de Friedman: la elaboración del consenso intelectual básico sobre el libre mercado y el gobierno limitado que impulsó el conservadurismo estadounidense del siglo XX. Es cierto que Friedman estuvo presente en los principales acontecimientos de la política republicana. Asesoró al candidato presidencial Barry Goldwater, fue a las pistas de esquí con el fundador de National Review, William F. Buckley Jr., estableció un canal de comunicación con aliados en la Casa Blanca de Nixon y aplaudió cuando Ronald Reagan incorporó sus ideas sobre la “magia del mercado” a un nuevo establishment. Como economista, Friedman lideró un exitoso movimiento intelectual contra la economía keynesiana, estrechamente vinculada al Partido Demócrata. Al final de su carrera, como admitió un rival, “la era de John Maynard Keynes dio paso a la era de Milton Friedman”. Sin embargo, como reconocen cada vez más los estudiosos, aunque las lealtades políticas de Friedman estaban firmemente vinculadas al Partido Republicano, sus ideas influyeron en el pensamiento de todos los partidos.
Friedman fue más que un economista: ofreció una filosofía de la libertad que tuvo un enorme impacto político en un país amante de la libertad. Muchos aspectos de nuestro mundo contemporáneo que hoy parecen cotidianos tienen su origen en una de las ideas aparentemente descabelladas de Friedman. Si alguna vez le han retenido los impuestos de su nómina, ha planeado o pospuesto unas vacaciones en el extranjero debido al tipo de cambio, ha considerado la carrera militar, se ha preguntado si la Reserva Federal sabe realmente lo que hace, ha trabajado o matriculado a su hijo en una escuela concertada, o se ha enzarzado en una discusión sobre los pros y los contras de la renta básica universal, ha tenido un roce con Friedman. Tampoco importa si eres estadounidense. Las ideas de Friedman sobre el capitalismo, el gobierno limitado y la inflación se extendieron por todo el mundo, de Londres a Santiago, pasando por Shanghai. Fue uno de los principales impulsores de las principales transiciones económicas del siglo: el declive del liberalismo del New Deal, la caída del régimen monetario de posguerra de Bretton Woods, el cambio al libre comercio y la batalla contra la inflación que se apoderó de las naciones industrializadas en los años setenta y ochenta. El monetarismo de Friedman, que él resumió con la sentencia “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, se convirtió en la filosofía rectora de los bancos centrales de todo el mundo, a pesar de su accidentado historial como guía detallada para los responsables políticos. Aplicado como una declaración más amplia de economía política, el monetarismo contribuyó a décadas de baja inflación, que persistió hasta 2020. El propio Friedman se convirtió en un importante símbolo de la esperanza de un mundo más próspero, libre y abierto tras la caída del comunismo en la década de 1990.
(…)
La reputación de cualquier gran pensador nunca es estática, y Friedman no es una excepción. Criado en un hogar de economistas keynesianos, el ex secretario del Tesoro y presidente emérito de Harvard Larry Summers recordó una vez que Friedman era “una figura diabólica en mi juventud”. Con el tiempo, sin embargo, Summers llegó a “sentir un enorme respeto por las opiniones de Friedman sobre una serie de cuestiones. Es un respeto que nace de la fuerza de sus argumentos a medida que uno los considera más y más profundamente”. Comencé mi investigación tras la crisis financiera de 2008, cuando Friedman seguía siendo una figura formidable, una especie de llave maestra de los acontecimientos históricos. Después de todo, fue la investigación académica de Friedman lo que el presidente de la Reserva Federal invocó para justificar la respuesta del gobierno, ese Friedman campeón de la desregulación que aparecía ante los demás como la fuente última del problema.
En los años siguientes, la reputación de Friedman decayó, en parte debido a la política monetaria no convencional que siguió a la recesión. Para muchos observadores -incluidos muchos economistas inspirados por Friedman- los tipos de interés extraordinariamente bajos de los años noventa eran una receta para la inflación. Cuando no se produjo, las ideas de Friedman parecieron irrelevantes y las profecías de sus seguidores cayeron en saco roto. Cuando empecé a escribir este libro, el otro campo de influencia de Friedman -el conservadurismo político- experimentó una profunda transformación. El establishment del Partido Republicano que había ensalzado a Friedman, centrado en impuestos bajos, poca regulación y libre comercio, fue desafiado por Donald J. Trump. Los académicos aún no han decidido -y probablemente nunca lo hagan- si Trump debe considerarse una consecuencia del antiguo Partido Republicano o una desviación de su esencia. Pero, sin duda, un nuevo conjunto de ideas que estaban surgiendo en la derecha, centradas en la restricción de la inmigración, la política industrial y el apoyo estatal a los valores tradicionales, se oponían firmemente al “consenso muerto” que Friedman encarnó en su día. Entre el resurgimiento del socialismo en la izquierda y el aumento del nacionalismo en la derecha, parecía que ya no había lugar para las ideas de Friedman.
(…)
Este libro es la primera biografía completa de Friedman basada en una investigación de archivo. Entrelazo notas de sus clases de posgrado, cartas de colaboradores y amigos de toda la vida, borradores, memorandos políticos y sus extensas obras publicadas para mostrar una mente en movimiento, al principio reaccionando a los titulares del día y luego dándoles forma. La historia comienza con la familia inmigrante de Friedman en Rahway, Nueva Jersey, sigue su trayectoria intelectual desde un extraño inadaptado hasta la fuerza dominante en economía, y termina con su papel en el giro global hacia los mercados tras la caída de Bretton Woods. Durante casi una década, me he sumergido en su voluminoso archivo de más de doscientas cajas repletas de papeles, conservado en la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, donde Friedman fue investigador en las últimas décadas de su vida. Como profesor del departamento de Historia de Stanford, me he beneficiado de un acceso casi diario a este material, así como del apoyo a la investigación de la Institución Hoover y del contacto regular con antiguos colegas y alumnos de Friedman. Muchos han sido generosos a la hora de explicar los detalles de su economía, pero ninguno ha intentado dirigir mi investigación o mis conclusiones. Me acerco a Friedman como erudita, con la intención de situar sus ideas en su contexto y hacer que sus logros sean legibles para una nueva generación, ya sea amiga o enemiga. Como historiadora intelectual, me esfuerzo por resumir y explicar las ideas económicas, su transformación a lo largo del tiempo y su impacto social más amplio, lo que significa que los lectores no necesitan una formación o experiencia especial para seguir la narración. Muchos capítulos se centran en la relación entre Friedman y una figura central de su época, algunos de cuyos nombres siguen siendo familiares, como el de la primera ministra británica Margaret Thatcher, y otros se han hecho menos famosos con el tiempo, como el del presidente de la Reserva Federal Arthur Burns.
Este libro es también una biografía parcial de la economía, la disciplina maestra del siglo XX. Surgida de la antigua tradición de la economía política, la economía moderna empleó gráficos y ecuaciones para hacer manejable el comportamiento humano en los mercados y uniformar los términos del análisis. Aunque Friedman formó parte de este cambio, también se desmarcó de él. Muchas de sus obras más importantes no eran documentos técnicos, sino libros que siguen mereciendo ser leídos y releídos. En un sentido importante, Friedman siguió siendo un economista político, preocupado por cuestiones de gobierno, ética y justicia. No obstante, se abrió camino como economista profesional y obtuvo los más altos galardones en su campo, como la Medalla Clark, el Premio Nobel y la presidencia de la American Economic Association.
(…)
A lo largo del libro hago todo lo posible por abordar con honestidad los puntos ciegos y las imperfecciones de Friedman, entre las que hay que contar sus actitudes hacia los derechos civiles. Su firme oposición a la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibía la discriminación racial en la contratación y los alojamientos públicos, ensombrece su legado. Aunque estoy en profundo desacuerdo con la postura de Friedman, he intentado describir con precisión cómo llegó a esta opinión, dadas sus creencias, experiencias vitales y contexto social”.
© Jennifer Burns / Macmillan