Archivo de la categoría: Canadá

Canadá y el mundo desde 1867

Hay países, lugares o historiografías que apenas aparecen por esta bitácora. Uno de ellos es Canadá. Lo remediaremos aludiendo a lo ocurrido hace ya un par de años, cuando los profesores Phil Van Huizen y Asa McKercher encabezaron un simposio titulado “Undiplomatic History: A Symposium on Rethinking the History of Canada in the World“.

Decían allí, entre otras cosas, que “más allá de enfatizar la importancia obvia de los marcos internacionales, transnacionales, imperiales y globales para nuestra comprensión del pasado de Canadá, otro objetivo de nuestro próximo simposio es preguntar qué separa estos diferentes enfoques del estudio de Canadá en el mundo y, de hecho, señalar el camino a seguir para un enfoque holístico.

Nuestro objetivo central es fomentar un enfoque más riguroso de una nueva historia internacional. Al hacerlo, nuestro objetivo es evaluar algunas de las implicaciones teóricas que hubo tras la revolución que ocurrió en los Estados Unidos, pues el campo de América en el mundo se ha convertido en una fuerza vibrante que combina la historia transnacional y cultural con la historia internacional más tradicional. Creemos que una tendencia similar está en marcha en Canadá, y nuestra intención es proporcionar un foro, y una colección editada resultante, que señale el camino hacia una nueva historia de Canadá en el mundo. En resumen, ha llegado el momento de hacer un balance de estos cambios y considerar qué significan las nuevas direcciones en la historia internacional de Canadá para el estudio de Canadá en general”.

Aquella reunión ha dado lugar a un volumen editado por ambos autores: Undiplomatic History. The New Study of Canada and the World ( McGill Queen UP).  Pero, además, el propio Asa McKercher ha ido un poco más lejos con su Canada and the World since 1867 (Bloomsbury), con la siguiente presentación:

“Este libro es una historia del papel de Canadá en el mundo, así como del impacto de los eventos mundiales en Canadá. A partir de la cuasi-independencia del país de Gran Bretaña en 1867, su análisis avanza a través de eventos de la historia canadiense y mundial hasta nuestros días. Analizando las relaciones internacionales de Canadá desde la perspectiva de los actores de élite y las personas normales por igual, este estudio se basa en investigaciones originales y en los más recientes trabajos sobre la historia internacional y transnacional de Canadá para examinar la participación de los canadienses en una mezcla diversa de temas, desde el comercio y la ayuda internacional, pasando por la  guerra y la paz, hasta los derechos humanos y la migración.

El libro traza cuatro temas interconectados: independencia y creciente distanciamiento de Gran Bretaña; las tensiones continuas y antiguas creadas por relaciones cada vez más estrechas con los Estados Unidos; el gran movimiento de personas de todo el mundo hacia Canadá; y el rango a menudo pasado por alto pero significativo de los contactos canadienses con el mundo no occidental. Con un énfasis en la naturaleza recíproca de la participación de Canadá en los asuntos mundiales, en última instancia, es el primer trabajo que combina enfoques internacionales y transnacionales en la historia de las relaciones internacionales canadienses”.

Y, por supuesto, para los amantes de la historia de aquel país, varias son las revistas a las que acudir. Por ejemplo: la Canadian Historical Review -la cual cumple nada menos que 100 años-, la Canadian Journal of History, Histoire sociale/Social History o The Journal of the Canadian Historical Association.

Añadamos que la primera de ellas concede cada año un premio al mejor artículo de los que ha publicado el año anterior, el cual ha correspondido a Laurie K. Bertram, por su “‘Eskimo’ Immigrants and Colonial Soldiers: Icelandic Immigrants and the North-West Resistance, 1885“, un avance de lo que será su inminente The Viking Immigrants: Icelandic North Americans (University of Toronto Press).

© Bloomsbury Publishing

La crítica al gobierno de Israel

Un grupo de judíos canadienses ha elaborado un manifiesto a propósito de la situación en Israel, rechazando las cortapisas que aquel gobierno pone a las opiniones críticas. El texto se remitió a los principales periódicos canadienses, pero ni el Toronto Star ni el Globe and Mail aceptaron publicarlo. Así que , como en otras ocasiones, el soporte para su difusión ha sido la red.

Entre los firmantes hay eminentes profesionales de aquel país, como mi admirada Natalie Zemon Davis, Ursula Franklin, Anton Kuerti, Naomi Klein,  Gabor Mate,  Meyer Brownstone (Pearson Peace Medal),  Michael Neumann o  Judy Rebick.  Y dice así:

“Jewish Canadians Concerned About Suppression of Criticism of Israel ”

Somos judíos canadienses preocupados por todas las expresiones de racismo,  antisemitismo e injusticia social. Creemos que el legado del Holocausto, el de “Nunca más”,  significa un nunca más para todos los pueblos. Se trata de un trágico giro de la historia que el Estado de Israel, con sus ideales de la democracia y su sueño de ser un refugio seguro para el pueblo judío, cause incalculabes sufrimiento e  injusticia al pueblo palestino.

Estamos consternados por los recientes intentos por parte de organizaciones judías y de prominentes líderes políticos del Canadá de silenciar la protesta contra el Estado de Israel. Estamos alarmados por la escalada de las tácticas del miedo. Acusaciones según las cuales quienes organizan la Israel Apartheid Week   o  apoyan el boicot académico a Israel son antisemitas o  promueven el odio, lo cual nos devuelve de forma vívida al terror comunista de la década de 1950. Creemos que esto sirve para desviar la atención sobre las flagrantes violaciónes de Israel del derecho internacional humanitario.

B’nai Brith y el Congreso Judío Canadiense han presionado a presidentes de  universidades y a las administraciones para silenciar el debate y la discusión en lo referido  a Israel / Palestina. En un anuncio a página completa en un periódico nacional, B’nai Brith  instó a los donantes a retener fondos para las universidades, porque se permite que en los campus haya “festivales de odio antisemita” .  El Ministro de Inmigración, Jason Kenney, y dirigente liberal Michael Ignatieff se han hecho eco de estos argumentos. Si bien los administradores de las universidades se han resistido a las exigencias de Israel de cerrar la Israel Apartheid Week, algunos presidentes de las universidades de Ontario se han plegado a esta campaña de desinformación con multas,  suspensión de los estudiantes,  confiscación de  carteles y violando la libertad de expresión.

No creemos que Israel actúe en legítima defensa. Israel es el mayor receptor de ayuda exterior de los EE.UU., que recibe 3 millones de dólares al día. Tiene el cuarto ejército más fuerte del mundo. Antes de la invasión de Gaza, el 27 de diciembre de 2008, el asedio de Israel ya había creado allí una catástrofe humanitaria, con  graves empobrecimiento,  desnutrición y  destrucción de la infraestructura. Es crucial que se permitan  foros de debate  sobre la responsabilidad  de Israel frente a la comunidad internacional por lo que muchos han llamado crímenes de guerra,  foros que han de desarrollarse    sin restricciones ni engañosas acusaciones de antisemitismo.

Reconocemos que el antisemitismo es una realidad tanto en Canadá como en otros lugares, y estamos plenamente comprometidos con la resistencia a cualquier acto de odio contra los Judíos. Al mismo tiempo, condenamos las falsas acusaciones de antisemitismo contra las organizaciones estudiantiles, sindicatos y otros grupos y personas que ejercen su derecho democrático a la libertad de expresión y de asociación con respecto a la crítica legítima del Estado de Israel.

************

Por si alguien duda sobre esa condición que reclaman los firmantes, recomiendo un texto autobiográfico de Natalie Zemon Davis: “A Life of Learning

La nueva masculinidad (?)

Retomemos el hilo. Estábamos adecentándonos y enumerando textos que han tenido éxito textual en ese digno propósito. 

mr-jones-rules-for-the-modern-man.jpg

En primer lugar, tendríamos el Mr. Jones’ Rules for the Modern Man (Hodder & Stoughton, 2006), de Dylan Jones. Se trata del editor de la revista británica GQ (antes llamada Gentlemen’s Quarterly) y, por tanto, lo que hace es relatar sus largas experiencias, con un buen número de anécdotas  y curiosidades sobre asuntos tales como el trabajo, el dinero, la comida,  la moda, y, cómo no, el sexo. En fin, un volumen divertido (a lo británico) de un escribiente que ya triunfó con su iPod, Therefore I Am: A Personal Journey Through Music. 

the-mans-book.jpg

Pasamos luego, por ejemplo, a The Man’s Book (Weidenfeld and Nicolson, 2006 ), de Thomas Fink. Aquí hay algo que no cuadra, pero el desconcierto vende. Digamos que es un volumen british total, de modo que servirá para quienes deseen encontrar  las mejores camiserías londinenses y también les hará servicio a quienes estén ansiosos por saber qué equipos compiten en el mundial de Cricket, si es que eso le interesa a alguien fuera de las islas y de las antiguas colonias. Pero, pero, pero.  Hete aquí que el señor Fink no es lo que parece. ¿Qué dirían que es? Pues, no, eso no. Nada menos que un físico teórico que trabaja en el Institut Curie, un centro del muy francés CNRS. ¿Y que puede resultar de esa conjunction? En efecto, una formula matemática para hacer el lazo o el nudo de la corbata, un diagrama o un algoritmo para auscultar si uno tendrá un matrimonio feliz, etcétera. La cosa tiene su aquél.  

whimsy.jpg

Reparamos también en el primer volumen de The Affected Provincial’s Companion (Bloomsbury, 2006), de Lord Breaulove Swells Whimsy. Éste es todo un caballero, ya lo dice el nombre, y se trata, sin duda, del librito más sofisticado y elaborado de todos, expresión perfecta de lo que entre ciertos gentelmen se entiende por el obsequio adecuado. Ya lo dijo el New York Times en su día: “one of the more charming treatises to come along in years”. Claro que, a pesar de las apariciencias, Whimsy es un norteamericano, eso sí, de Nueva Inglaterra, con blog y todo. Por si faltará algo, su personalidad incluye ciertas dosis de polémica, en particular la mantenida con Christian Chensvold, un auténtico dandy. Éste se define como modernista, el otro como un nostálgico. ¿Y ustedes? 

the-dangerous-book-for-boys.jpg

Muy, pero que muy distinto es The Dangerous Book for Boys (HarperCollins, 2006), de los hermanos  Conn   y Hal Iggulden. El amigo Conn no es desconocido, pues se han traducido varias de sus novelas históricas (El emperador). En esta ocasión se ha reunido con la familia para ofrecer un volumen que es lo que un colega denominaría superdivertido.  Además, son también británicos, pero nada de Cricket, más bien un recorrido por cosas tales como qué hacer como la tinta invisible. Es decir, para jóvenes, o nostálgicos con ganas de revivir los placeres de la adolescencia. Y para los amantes de la curiosidad, porque hay un apartado dedicado a las grandes batallas de la historia. ¿Que cómo es eso? Averíguenlo ustedes, o intenten pillar  la reseña aparecida en The Telegraph: “A book of old-fashioned, adventurous pastimes for lads and dads has become a surprise bestseller”.   

essential-manners-for-men.jpg

Pero acabemos, que me estoy poniendo de los nervios con el repasito. El empalagoso postre será Essential Manners For Men: What To Do, When To Do It, and Why (Collins, 2003), de Peter Post. El libro tiene sus años y muchos más el autor, bisnieto de la gran dama de la etiqueta en tierras americanas,    Emily Post. De hecho, Peter dirige el  Emily Post Institute y ha escrito varios volúmenes sobre el particular, aunque ninguno con el éxito de este último, recién reeditado. Algo que a muchos tiene intrigados, pues la obra es un repertorio de obviedades del tipo de   “Each of us is responsible for how others view us…The best way to deal with hygiene is to wash daily… Honesty is being truthful, not deceptive”. En fin, que hay gente para todo a la hora de decidir lecturas y gastar el dinero.  

Acabada, pues, la inspección,  me doy cuenta que   he rebajado este blog a unos niveles infames y que ésta no es manera de empezar el año. Pero, bueno, será difícil caer más bajo. En cualquier caso, ha sido una añagaza del amigo Snop, porque me podría haber enviado otra cosa, porque en lugar del libro de Russell me podría haber remitido, por ejemplo,  el de Heather Menzies: No Time: Stress and the Crisis of Modern Life (Vancouver: Douglas & McIntyre, 2005).

 time.jpg

Dicen que éste es el mejor académico del pasado año en Canadá. De hecho, esta estudiosa  ha ganado con ese volumen el prestigioso premio Ottawa Book , que examina el impacto de las nuevas tecnologías sobre nuestra vida, en particular cómo nos causan el tan generalizado estrés (yo, por ejemplo, no lo padezco, pero soy portador).     

En fin, eso es todo. Si les interesa lo anterior y se pasan por Canadá, recuerden que el 24 de enero el amigo Russell da una charla en el Albany Club, en la Queen’s University de Toronto. Ahora bien, les confieso que si fuera yo el afortunado preferiría rendir tributo a la gran historiadora Natalie Zemon Davis, que también habita aquellas tierras del norte. Y si tuviera que elegir un libro sobre el hombre y la masculinidad, eliminaría los anteriores y me decantaría por La imagen del hombre: la creación de la moderna masculinidad (Talasa, 2001), del desaparecido historiador George L. Mosse. Pero sobre gustos y modas…

Año nuevo, nueva masculinidad

Año Nuevo, vida nueva. Ésta es mi decisión. Agarré una depresión a finales del 2006  y tuve que recurrir a un psicoterapeuta. Hubiera acudido a mi párroco, algo mucho más barato y sin cita previa, pero en el último momento me percaté de que no tengo.  Así que me las tuve que ver con un especialista en desórdenes. Le relaté mis cuitas, por supuesto, y el hombre se mostró escéptico. Además, añadí, no recuerdo mis sueños, si es que los tengo. Con eso estaba dicho todo y  a él  le dio un ataque de risa. Cuando se serenó, le recriminé su conducta y me mandó a paseo. Estas fueron las palabras de despedida del matasanos, un tal Gregorio Casa: “Ni lema es vive y deja vivir. Pero me he apuntado a un curso de costura y me han dado una almohada muy grande”. ¿Se lo pueden creer? ¡Será cretino el tío¡ 

Eso sí, se me ha pasado el desarreglo y voy a cambiar de vida. Lo primero será el estilo. Aprovechando las rebajas me voy a poner hecho un pincel. Y cuento con una inestimable ayuda. Snop se ha repuesto y la semana pasada me regaló un libro precioso (yo creo que es una indirecta). Dice que ha sido uno de  los libros del año en Canadá. Y no me extraña, porque su autor es una firma reconocida: Russell Smith. Autor de varias obras de ficción, es sobre todo un reconocido periodista y un crítico cultural.  Quienes hayan estado en Toronto, por ejemplo, y hayan adquirido un ejemplar de The Globe and Mail le recordarán por su columna semanal   “Virtual Culture”.  Yo no me lo pierdo, si lo puedo evitar, para estar al tanto de la moda, la vida social y la nightlife, que es como denomina a la movida. Ahora bien, en lo que es un experto es en men’s clothing and appearance. Y si he de renovarme, qué mejor lectura que su reciente Men’s Style: The Thinking Man’s Guide to Dress (Toronto, McClelland & Stewart, 2005)

mens-style.jpg 

De todos modos, la cosa no es lo que parece. Russell Smith es especialista en literatura francesa, de modo que no sólo es un texto frívolo (que también). Es la obra de quien pasa por ser un filósofo del estilo, que ofrece  abundantes hechos históricos y unas cuentas gotas de sociología.  Y, por si fuera poco, odia a los metrosexuales, porque son poco varoniles. Ahora bien, la masculinidad y cierta preocupación por el estilo en el vestir van juntas. Porque, vamos a ver,  si no está mal visto que te gusten los colores y, por ejemplo, las pinturas de  Matisse y Vermeer, entonces ¿por qué va a ser superficial que te preocupes por la aparicencia? Es decir, “I crave Matisse as I crave a silk tie or a plummy Burgundy”, de modo que el aprecio por la buena música, la pintura exquisita, las viandas de calidad y los mejores ropajes entran en el mismo saco.   Defendamos, pues, lo artificial,   no en vano arte y artificio tienen una raíz común y decimos así que el arte es artificial: “I would no more return to the natural than I would give up Shostakovich and Brahms and the Louvre”.  

Bueno, esto es el resumen digerido, pero el librito empieza así, con una cita del humorista inglés P.G. Wodehouse:  “There are moments, Jeeves, when one asks oneself, ‘Do trousers matter?’ ” “The mood will pass, sir”   (hasta aquí la cita).  

Dicho lo cual, he aquí la consecuencia: “This is the most fundamental question of all, and it had best be settled off the top. Who cares? If I confess — even to myself — an interest in the superficial, am I not admitting to superficiality generally? Am I not admitting my failure to qualify as a practical man, the wholesome but unassuming man that this continent most values?”

 russell.jpg

A todo eso, el señor Smith, con esa pose tan sesuda, no está sólo en su batalla por adecentar a sus congéneres masculinos. En el último año han aparecido diversos y muy variopintos volúmenes  sobre el particular, cosa que aquél ha señalado habitualmente en su columna periodística. Recuerdo una del sábado 16 de diciembre en la que citaba algunos ejemplos. Veamos.

Bueno, ver lo que se dice ver (o leer) lo veremos otro día, pues ya saben que tengo poco que contar y muchas entradas que cubrir.