Archivo de la categoría: China

China y Rusia, una larga relación

Nuestro editor de hoy empieza su paratexto recordando las especulaciones actuales sobre la relación entre China y Rusia. Por un lado, las que temen una alianza de regímenes autoritarios. Por otro, los de quienes subrayan que los intereses geopolíticos de unos y otros a menudo se contradicen. Así que para comprender adecuadamente esas relaciones nada mejor que comprender su larga historia, algo que acometen los profesores Sören Urbansky y Martin Wagner en China und Russland. Kurze Geschichte einer langen Beziehung (Suhrkamp). Sin olvidar (aunque no lo trataremos) que este libro precede por poco al que la diplomática francesa Sylvie Bermann dedica a L’Ours et le Dragon. Chine-Russie: Histoire d’une amitié sans limites (Tallandier)

Y así empiezan Urbansky y Wagner:

«Sin hacer predicciones a largo plazo, podemos decir que nuestra cooperación está sellada para 10.000 años», aseguró Mao Zedong a su homólogo soviético. «En ese caso, bastará con que nos volvamos a encontrar dentro de 9999 años para hablar de cooperación para los próximos 10.000 años», replicó Nikita Jruschov. La temeraria predicción de Mao no se materializó. Pero el diálogo entre los jefes de los Partidos Comunistas chino y soviético en 1958 demuestra que siempre ha existido una discrepancia entre la retórica fraternal y los intereses contrapuestos de los dos Estados, discrepancia que ya reflejaron los contemporáneos de la Guerra Fría, y no sin ironía. En la actualidad, Moscú y Pekín vuelven a cantar las alabanzas de una alianza conjunta. Las frases utilizadas por los jefes de Estado Xi Jinping y Vladimir Putin para describir las relaciones bilaterales en el nuevo milenio -como «amistad sin límites» – suenan amenazadoras y rancias al mismo tiempo. Al fin y al cabo, también ocultan tanto intereses compartidos como rivalidades sustanciales. La relación entre China y Rusia es crucial.

La relación entre China y Rusia es un determinante decisivo de la política mundial. A largo plazo, el escenario de una alianza autoritaria entre Putin y Xi podría tener consecuencias mucho mayores que la alianza entre los dos Estados comunistas a mediados del siglo XX. La República Popular es el país con la segunda mayor población del mundo, mientras que Rusia es el mayor Estado del mundo en términos de superficie. Ambos son potencias nucleares y miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. China es la nación exportadora más importante, Rusia el país con más recursos naturales. Aunque la interdependencia económica mundial ha disminuido desde la pandemia de Covid-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, la dependencia internacional de las dos superpotencias sigue siendo enorme. Su interdependencia incluso ha aumentado considerablemente desde entonces.

Como bloque autoritario, China y Rusia desafían cada vez más descaradamente a Estados Unidos, la Unión Europea y las democracias de todo el mundo. Su comportamiento geopolítico concertado revela la fragilidad del orden mundial basado en normas que pretenden superar. Es más, el ataque de Rusia a Ucrania deja claro que Moscú, al menos, está dispuesto a volver a utilizar medios militares en sus objetivos neoimperiales. El gobierno chino sigue de cerca la guerra en el corazón de Europa. Sólo el tiempo dirá lo que esto significa para Taiwán, por ejemplo.

Históricamente, los imperios fueron la regla del orden estatal. Pero entre las grandes potencias actuales, sólo la República Popular China y la Federación Rusa han conservado esta continuidad imperial. Tanto los gobernantes de Pekín como los de Moscú derivan de su historia sus ambiciones neoimperiales. Mientras China construye sus pretensiones sobre el legado del Imperio Qing sino-manchú (1644-1911), Rusia construye referencias a la Unión Soviética y al imperio de la dinastía Romanov (1613-1917). Estas líneas de continuidad son fabricadas.

Sus posturas imperiales han dejado un legado histórico en ambas partes. Aunque la propia China siempre fue una gran potencia, sus élites acusaron repetidamente a Rusia de comportamiento imperial: la Unión Soviética, por ejemplo, había intentado establecer el gobierno de los «nuevos zares».  En Rusia, por otra parte, hablar del espectro del «Peligro Amarillo» tiene éxito como el arraigado miedo primario al Oriente.

La diferencia entre ambos países radica en algo más: Su expansión territorial, su importancia demográfica, su poder económico y, no menos importante, su fuerza militar colocan a sus vecinos -China y Rusia- en una situación competitiva de la que no pueden escapar. Como imperios terrestres multiétnicos o dictaduras autoritarias, comparten las oportunidades, pero también los retos, de una forma de gobierno que difiere fundamentalmente de las democracias constitucionales. Al mismo tiempo, sus marcos históricos de referencia fueron diferentes durante mucho tiempo: mientras que Rusia se basó principalmente en Europa, China se codeó con Rusia, Europa y Japón. Desde finales del siglo XX, sus gobernantes han estado unidos por un adversario común: el orden mundial liberal. Su relación no tiene parangón: China y Rusia no tienen ningún otro país en el mundo con el que compartan una relación tan fatídica.

(…)

En las tres últimas décadas se han publicado numerosos estudios de historia diplomática y cultural centrados en las relaciones bilaterales del siglo XX. La apertura temporal de los archivos de China y Rusia permitió obtener perspectivas completamente nuevas sobre las conversaciones en la trastienda del poder y los encuentros cotidianos lejos de las metrópolis. Sin embargo, una ojeada a las bibliotecas muestra hasta qué punto se ha mantenido el desinterés por la larga historia de las relaciones entre ambos Estados: desde el final de la Guerra Fría, sólo se ha publicado un relato exhaustivo de la historia de las relaciones sino-rusas en lengua occidental.  Nuestro libro ofrece una introducción a la historia de las relaciones entre China y Rusia. Afronta la complejidad histórica de esta conexión de talla mundial sin perder de vista el presente. En doce focos, retratamos la relación sino-rusa en sus múltiples facetas, desde la alta política de los centros hasta los encuentros cotidianos en la frontera. Contar la historia no en el curso de los acontecimientos, sino centrándonos en momentos de decisión, nos permite destacar retos recurrentes y ambivalencias intemporales. Además, el enfoque selectivo nos permite fijarnos en la dinámica de la relación, en la apertura del futuro, que a menudo se presentaba diferente de lo que esperaban los contemporáneos. Incluso el primer viajero ruso a China, Ivan Petlin, quedó sorprendido”.

©  Suhrkamp Verlag GmbH  / Sören Urbansky – Martin Wagner

Odd Arne Westad y Jian Chen: China, una interminable transformación

Al margen de los otros conflictos que nos abruman, China es una preocupación constante en el panorama internacional, y eso tiene su traslado textual. Por ejemplo, solamente las editoriales Hurst y Oxford publicarán en los próximos meses cinco novedades relativas a ese país asiático.  La primera prepara tres títulos: Bradley Jardine y Edward Lemon anuncian Backlash. China’s Struggle for Influence in Central Asia (Hurst); Zhou Bo prepara Should the World Fear China? (Hurst); y Franz-Stefan Gady lo complementa con Fight China. The Dangers of Pursuing a Rapid Victory (Hurst)

Por su parte, el otro sello, publicita dos novedades: la de David Shambaugh sobre Breaking the Engagement. How China Won & Lost America (Oxford UP); y la de Vamsi Vakulabharanam a propósito de Class and Inequality in China and India, 1950–2010 (Oxford UP).
Y no son los únicos, pues Zeno Leoni presentó hace poco (con versión italiana) su A New Cold War. US–China Relations in the 21st Century (Bristol UP).
Pero el libro que esperábamos y que parece aventajarles en todo es el que firman Odd Arne Westad y Jian Chen, titulado The Great Transformation. China’s Road from Revolution to Reform (Yale UP). Por supuesto, el título no destaca por su originalidad, pues ya son muchas las veces que se utiliza desde que el gran Karl Polanyi lo empleara.  Hecha esa nimia salvedad, los primeros párrafos de Westad y Chen siguen de este modo:

 

“El jueves 9 de septiembre de 1976, poco después de medianoche, murió Mao Zedong. Era el final de un buen día, claro y luminoso, como suelen ser los primeros días de otoño en Pekín. El sol había pegado fuerte en las vastas extensiones de la plaza de Tiananmen, y los viajeros que habían venido a visitar el corazón de la capital recuerdan el día como bastante caluroso, pero con un repentino frío por la tarde. El cuerpo de Mao yacía en una sala de urgencias improvisada que se había instalado en el edificio 202 de Zhongnanhai, el complejo de los dirigentes en el centro de Pekín, justo enfrente de la casa con su querida piscina donde el presidente del Partido Comunista Chino (PCCh) había pasado sus últimos años. Su personal había interpretado que no quería ser trasladado fuera del complejo de alta seguridad. Y las palabras del presidente eran ley. Incluso quienes trabajaban a diario con él y observaban el paulatino declive de sus facultades físicas le consideraban casi un Dios. Era el creador de la Nueva China y del Partido Comunista que la gobernaba. Su voluntad no podía ser puesta a prueba, ni siquiera en asuntos de su propia vida y muerte.
El declive físico de Mao había comenzado varios años antes de su fallecimiento a los 82 años. Ya en 1971 se le había diagnosticado un enfisema y una cardiopatía congestiva. Tres años después, su progresiva debilidad muscular hizo suponer a los médicos que padecía la enfermedad de Lou Gehrig, una dolencia degenerativa incurable que también afectó gradualmente al habla de Mao y a su capacidad para tragar alimentos. Durante sus últimos meses tuvo que alimentarse cada vez más a través de una sonda nasogástrica y respirar con ayuda de oxígeno. Mentalmente alerta en la mayoría de los momentos hasta su último y fatal infarto, el 2 de septiembre de 1976, el presidente no era optimista sobre el futuro. Después de su muerte se produciría una rebelión contrarrevolucionaria, profetizó. «El mundo está en confusión», dijo a uno de sus últimos visitantes extranjeros, y la voluntad del pueblo no prevalecería. Sabedor de lo todopoderoso que había sido en China, al presidente le gustaba burlarse de sus propios logros, aunque es difícil no advertir un tono de desesperación bajo el cinismo y la autodepreciación del viejo Mao. «Sólo he podido cambiar algunos lugares en los alrededores de Pekín», dijo al presidente estadounidense Richard Nixon en febrero de 1972.

La pugna por el poder futuro en China había comenzado mucho antes de la muerte del presidente, aunque con Mao aún vivo, todos los aspirantes debían actuar con gran cautela. Si uno aspiraba a demasiado poder, Mao se volvería contra uno, incluso desde su lecho de enfermo, a veces con resultados fatales. Ahora, con el cuerpo del presidente lleno de formol y encerrado en un ataúd hermético, no había tales preocupaciones. Todos los que acudieron aquella noche a la residencia de Mao en Zhongnanhai sabían que se avecinaba una lucha por el poder. También sabían que se necesitaban nuevos rumbos para un país que se había estancado. A principios de la década de 1970 parecía que lo único que China hacía era esperar. Ahora, con la primera generación de líderes comunistas de China desapareciendo de escena, parecía que la espera podía haber terminado, aunque nadie podía decir en qué dirección llevarían al país los nuevos líderes, ni siquiera quiénes serían esos nuevos líderes.

Los cambios que tuvieron lugar durante la «larga década de 1970» transformaron China y, con el tiempo, el mundo. Éste es un libro sobre los primeros pasos de ese proceso: sobre cómo China pasó de ser una sociedad sucia, pobre y aterrorizada a finales de los sesenta a una sociedad llena de esperanza y expectativas a mediados de los ochenta. Trata del cambio político radical en la cúspide, pero también de cómo personas de toda condición se liberaron de los supuestos que habían regido sus vidas antes y durante la Revolución Cultural de Mao. Es la historia de un cambio revolucionario, en direcciones que casi ningún extranjero y muy pocos chinos podían imaginar cuando todo empezó. Y, al tiempo que expone este rápido proceso de cambio, el libro también intenta explicar cómo la primera época de reforma y apertura de China al mundo sentó las bases de uno de los periodos de crecimiento económico más sostenidos y duraderos que hemos visto en los tiempos modernos.

No todo es una historia de progreso victorioso. También es una historia sobre cómo los comunistas chinos mantuvieron la dictadura política y sobre cómo se derrotaron los sueños de igualdad y justicia social. Es una historia sobre cómo se marginó a las mujeres y a los jóvenes y, en última instancia, sobre cómo las zonas urbanas triunfaron sobre las rurales tras lo que la mayoría de la gente había visto, allá por los años 30 y 40, como una revolución campesina. La revuelta del mercado chino tuvo perdedores y ganadores. Aunque la gran mayoría de los chinos acogieron con satisfacción el fin del hambre, el terror y el caos maoístas, algunos lamentaron el giro político a la derecha, y para muchos otros la espera para tener su parte de la riqueza de China continúa aún hoy. Sostenemos que la gran transformación de los años setenta cambió China para mejor. Pero, dentro de todo el progreso que se ha hecho hacia una China más rica y más libre, reconocemos que muchos problemas siguen sin resolverse, sobre todo en términos políticos. El giro del Partido Comunista hacia métodos más represivos a mediados de la década de 2010 es sólo un ejemplo de estos retos pendientes.

Tampoco se trata principalmente, ni siquiera en primer lugar, de una historia de cambio desde arriba, sobre cómo las élites del PCCh, al reformarse a sí mismas, crearon progreso para todos los demás. Una parte clave de este libro es el relato de cómo gran parte de la reforma y apertura de China vino de abajo y fue llevada a cabo por gente corriente que se rebeló contra el sistema anterior para salvarse a sí mismos y a sus familias. Es la historia de una revolución económica y social llevada a cabo por chinos hartos de campañas políticas sin futuro y de letales sueños milenaristas. Ellos mismos iniciaron los grandes cambios que se produjeron, antes y sobre todo después de que se diera permiso político desde arriba. Gran parte de la década de 1970 es una historia de cómo el activismo social, económico e intelectual interactuó con la alta política para rehacer el país de forma imprevista.

Por último, se trata de una historia que aborda tanto lo internacional como lo doméstico. Como ambos autores han argumentado antes, la historia en un país tan grande como China nunca es puramente interna; siempre incluye a personas que llegan de muchas partes del mundo, así como a quienes viajan o se trasladan a otras regiones y continentes. El camino de China de la revolución a la reforma está lleno de personajes inverosímiles: Capitalistas chinos de ultramar, ingenieros estadounidenses, profesores japoneses y diseñadores alemanes desempeñaron un papel, junto con otros miles de personas que llegaron a medida que China se abría gradualmente al mundo. Encima de todo esto estaba la recién descubierta relación de seguridad de China con Estados Unidos, establecida por Mao Zedong a principios de la década de 1970 para proteger a su país y su revolución contra lo que él consideraba una amenaza mortal de la Unión Soviética. Mao nunca pretendió que la colaboración con los estadounidenses para superar estratégica y diplomáticamente a los soviéticos influyera en las orientaciones internas de China. Al contrario, pensó -al menos durante un tiempo- que los dirigentes estadounidenses eran tontos si apoyaban su revolución «real» contra los falsos comunistas de Moscú. Poco podía prever la profunda influencia que tendrían en la sociedad china los vínculos con Estados Unidos después de que él hubiera desaparecido de escena.

(…)

A mediados de los años 1980, muchos chinos ya veían los contornos de un país diferente, aunque la mayoría de los cambios sensacionales que han hecho de China una superpotencia global todavía estaban por venir. El mundo de los chinos comunes cambió sólo de manera gradual, al igual que su posición material. El ingreso promedio per cápita cuando nuestra historia comienza en los años 60 era de aproximadamente 100 dólares. En 1985 había llegado a casi 300 dólares. Pero, aun así, a mediados de los años 1980, un gran número de chinos percibían que el país había emprendido un nuevo camino en el que había oportunidades para las familias que estaban dispuestas a asumir riesgos y trabajar duro para abrirse camino hacia la riqueza y el estatus. Puede que hayan sido sólo los primeros rumores de un nuevo mundo. Pero algunos chinos los escucharon alto y claro y se dispusieron a beneficiarse de ellos, para ellos mismos, sus comunidades y su país. Este libro es, ante todo, su historia, en la victoria y en la derrota, pero ante todo en la transformación sin fin”.

 ©  Yale University / Odd Arne Westad & Chen Jian

Sulmaan Wasif Khan: Taiwán, la China y los EE.UU., un triángulo conflictivo

Ya que estamos en semana china, por decirlo de algún modo, no estará demás acercarnos al conflicto que se desarrolla en el Mar de la misma a propósito de la isla de Taiwán, algo que haremos con una reciente novedad, la que Sulmaan Wasif Khan titula The Struggle for Taiwan. A History (Allen Lane).

Y dice así:

“En la primavera y el verano de 2022, una nueva tendencia arrasó entre los responsables políticos estadounidenses: las visitas a Taiwán. En sentido estricto, fue un antiguo y posiblemente futuro responsable político quien la inició; saltó la noticia de que Mike Pompeo, que había sido secretario de Estado de Trump, llegaría a Taipei en marzo y se reuniría con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen. El gobierno de Biden anunció repentinamente que un equipo de exfuncionarios de Defensa -encabezado nada menos que por el ex jefe del Estado Mayor Conjunto Mike Mullen– también se dirigiría a Taiwán. La delegación llegó justo antes que Pompeo. Mullen, característicamente prudente, habló de cómo su delegación, con su mezcla de funcionarios demócratas y republicanos, mostraba “la naturaleza bipartidista del apoyo a la fuerte asociación de Estados Unidos con Taiwán”. En lo que respecta a las declaraciones de apoyo a Taiwán, ésta fue bastante significativa, sobre todo por el personaje que la pronunció. Pero palidecería en comparación con el espectáculo de Pompeo tres días después. Recién adelgazado, Pompeo llevaba una mascarilla en deferencia a las normas Covid-19 de Taiwán, y su mascarilla lucía las banderas de Estados Unidos y de la República de China (ROC, que sigue siendo, a día de hoy, el nombre oficial de Taiwán). “El momento”, declaró en una entrevista con el Taipei Times, “exige claridad, transparencia y un profundo reconocimiento de la idea central que todos hemos conocido: que Taiwán no forma parte de China”.

La República Popular China (RPC), que desde hace tiempo sostiene que Taiwán forma parte de China, se sintió previsiblemente molesta. Pero fue con el anuncio de que Nancy Pelosi había decidido visitar Taiwán cuando la ira china llegó al punto de ebullición. Pelosi tenía un largo y distinguido historial como halcón de China. Se había deleitado desplegando una pancarta en la plaza de Tiananmen para honrar a los manifestantes que Pekín había acribillado allí en 1989, y ahora estaba decidida a ir a Taiwán para mostrar su apoyo. Para colmo de males, Pelosi era la presidenta de la Cámara de Representantes, tercera en la línea de sucesión a la presidencia de Estados Unidos. El estatus importaba. Estallaron las amenazas de represalias. Hu Xijin, director del tabloide nacionalista chino Global Times, pidió que se derribara el avión de Pelosi. (Esto era inusual: en general, Pekín ha sabido mantener la propaganda bajo control. Se podía amenazar, pero sólo dentro de unos límites; la idea de derribar un avión era llevar las cosas demasiado lejos. Sugería que, de alguna manera, en algún lugar, la máquina de gobernar en China no estaba funcionando como debería). La administración Biden anunció que el ejército estadounidense se oponía al viaje de Pelosi. Nada de esto detuvo a Pelosi. Aterrizó en Taipei entre aplausos y los taiwaneses la aclamaron como la “Madre Celestial de los Cielos Occidentales“. Un emprendedor político taiwanés celebró su llegada obsequiando a los ciudadanos con “Pollo frito a la Democracia“.

La RPC hizo lo que siempre hace cuando está más molesta con Taiwán: inició otra ronda de ejercicios militares y lanzó misiles a través del estrecho de Taiwán. Y los misiles tuvieron el mismo efecto que siempre tienen en el comportamiento de Taiwán: agudizaron su determinación. Las autoridades taiwanesas anunciaron que realizarían sus propios ejercicios y que estaban preparadas para capear el temporal. Los misiles (que cayeron en las aguas que rodean la isla) tampoco sirvieron para frenar la oleada de funcionarios estadounidenses que, de repente, decidieron que ellos también tenían que visitar Taipei. Lindsey Graham, senador por Carolina del Sur, ya había encabezado una delegación de senadores; ahora llegaba el enérgico Ed Markey, de Massachusetts. Eric Holcomb, de Indiana, se aseguró de que los gobernadores de los estados estuvieran representados. Pompeo regresó.  Uno empezaba a preguntarse cómo era posible que la presidenta Tsai encontrara tiempo para gobernar mientras atendía a la interminable avalancha de visitantes.

Un historiador que observara la situación desde la distancia no podría dejar de sorprenderse por la extraña mezcla de mendacidad, amnesia y medias verdades que se exhibía. Pekín insistía falsamente, aunque de forma sistemática, en que Taiwán -a unas cien millas de la costa china- siempre había formado parte de China. Los estadounidenses, por su parte, hablaban de que la democracia era un vínculo común entre Estados Unidos y Taiwán. Esto era cierto hasta cierto punto, pero se pasó por alto la parte en la que Estados Unidos había apoyado a un dictador en Taiwán, cuyo legado de opresión y tortura persigue a los taiwaneses hasta el día de hoy. Incluso el nombre que Pompeo utilizó para Taiwán – “República de China”- pasó por alto el hecho de que muchos de los taiwaneses a los que afirmaba estar apoyando tenían sentimientos profundamente ambivalentes sobre ese nombre. Al fin y al cabo, la República de China era un régimen chino que había impuesto su dominio en Taiwán por la fuerza y había reclamado toda China, incluida la gran parte del otro lado del estrecho. Taiwán, con su floreciente democracia, era diferente, tenía su propia entidad; muchos taiwaneses pensaban que había llegado el momento de cambiar el nombre de su país. Tsai, por su parte, cuya conducta casi dolorosamente anodina ocultaba el cerebro más agudo entre los dirigentes de los tres países, no se molestó en ofrecer correcciones. Se limitó a agradecer a Estados Unidos su apoyo en términos adecuadamente halagadores y prosiguió con sus intentos de situar a su país en una posición más segura.

(…)

Este libro, por tanto, pretende ofrecer un relato exhaustivo de esa relación a lo largo de las últimas ocho décadas. La historia comienza en 1943, cuando la Declaración de El Cairo planteó por primera vez la idea de que Taiwán formaría parte de un Estado chino; y termina con las elecciones en un Taiwán democrático y prácticamente independiente en 2024. No podría haber intentado este estudio sin el excelente trabajo que otros han realizado sobre diversos aspectos de estas relaciones, aunque también me he beneficiado de fuentes primarias de las tres partes. Pero hay material suficiente para guiarnos por los caminos que han llevado a los tres países a su momento actual y, quizás, para mostrarnos hacia dónde podrían dirigirse en el futuro.

(…)”.

©  Sulmaan W. Khan / Penguin Random House

Chen Jian: Zhou Enlai, una vida de paradojas y complejidades

“La biografía definitiva de Zhou Enlai, inicial primer ministro y destacado diplomático de la República Popular China, que protegió a su país contra los excesos de su superior, el presidente Mao”. Así nos presenta el editor el libro dedicado a Zhou Enlai. A Life (Belknap Press), obra de Chen Jian.

Y así empieza:

“11 de enero de 1976, un día gélido en Pekín.

Desde antes del amanecer, hombres y mujeres de todas las edades empezaron a congregarse a lo largo de la avenida Chang’an, la principal arteria este-oeste de la ciudad y el “bulevar número uno” de China, que pasa junto a la legendaria plaza de Tiananmen. A primera hora de la tarde, cientos de miles de personas se habían congregado a lo largo de un tramo de la calle de más de doce kilómetros de longitud. Estaban allí para despedir a Zhou Enlai, primer ministro de China durante veintisiete años, fallecido tres días antes. A diferencia de tantas concentraciones masivas y otros actos patrocinados por el Estado que se habían celebrado en la plaza y en la avenida Chang’an, los dolientes que se habían reunido allí ese día lo hicieron por voluntad propia. El sentimiento predominante entre ellos era de genuina tristeza teñida de profunda frustración y rabia.

(…)

Cuatro días después, se celebró el funeral oficial de Zhou en el Gran Salón del Pueblo, en el lado oeste de la plaza de Tiananmen. El Presidente Mao Zedong, patrón y colega de Zhou durante más de medio siglo, estuvo notablemente ausente.  El Viceprimer Ministro Deng Xiaoping leyó el panegírico en la que iba a ser su última aparición pública antes de ser purgado por segunda vez durante la Revolución Cultural. Zhou fue ensalzado como “un gran revolucionario proletario, un destacado comunista y un extraordinario líder del partido y el Estado de China”.

La ceremonia puso fin a los procedimientos rituales oficiales de duelo por el difunto primer ministro. Las cenizas de Zhou, de acuerdo con sus deseos, fueron esparcidas entre las montañas y las aguas de China.

(…)

¿Qué clase de persona era Zhou Enlai? ¿Por qué, junto con tantos de sus contemporáneos, emprendió el camino de la revolución? ¿Cómo hay que valorar su vida y su carrera? ¿Por qué un país de mil millones de habitantes le lloró con tanto fervor tras su muerte? ¿Cómo y por qué, más de cuatro décadas después del fallecimiento de Zhou, la imagen pública de uno de los líderes más importantes de la China del siglo XX y del mundo se convirtió en fuente de divergencias y controversias tan radicales?

Estas son las cuestiones que exploro en esta biografía, trazando la vida de Zhou como revolucionario comunista, político y estadista influyente, gigante diplomático y, en última instancia, ser humano. Para ello, he llevado a cabo una exhaustiva investigación (que incluye numerosas entrevistas) durante el último cuarto de siglo sobre la Revolución Comunista China y las cambiantes relaciones de China con el mundo, en las que Zhou desempeñó un papel clave. Esta es la primera biografía completa de Zhou publicada en inglés, escrita con el apoyo de muchos años de investigación multilingüe, multiarchivo y multifuente.

En el centro de mi esfuerzo se encuentra el reto de situar correctamente la Revolución Comunista China en los anales de la historia. Creo que la revolución no es un pecado. Las revoluciones ocurren por una razón. Una revolución no habría estallado si el antiguo régimen que la alimentó no se hubiera deteriorado irremediablemente. Éste es también el caso de la Revolución Comunista China, que surgió como respuesta dramática al fracaso total del antiguo régimen chino ante las sobrecogedoras crisis internas y externas en las que estaban sumidos el Estado, la sociedad e incluso la civilización de China. Por lo tanto, el advenimiento de una era revolucionaria en China no fue en modo alguno un accidente, sino que debieron existir factores históricamente justificables para que se produjera.

Sin embargo, todas las revoluciones tienen sus inconvenientes. Son inevitablemente destructivas, crueles y sangrientas, y las revoluciones radicales y transformadoras en particular. Esto fue especialmente cierto en el caso de la Revolución Comunista China y la “revolución continua” de Mao, que, con el fin de alcanzar el gran objetivo de la “creación de [un] nuevo ser humano”, vivieron momentos siniestros, a menudo caracterizados por una violencia incalificable contra la humanidad.

(…)

Para lograr una comprensión más profunda de Zhou, es esencial examinarlo dentro del complejo contexto de la era revolucionaria de China. Zhou fue un participante activo en esta era, y también fue un producto de ella. Él y sus camaradas hicieron la revolución y fueron rehechos por ella. Como protagonistas de la revolución, también fueron sus prisioneros. Las numerosas paradojas de Zhou y su experiencia personifican los dilemas y tragedias de la era revolucionaria china. Tal comprensión, en mi opinión, debería servir como punto de partida para explorar y narrar la vida y la carrera de Zhou.

A lo largo de su carrera, Zhou asumió papeles desafiantes y a menudo tuvo que tomar decisiones difíciles. Sin embargo, ninguna fue comparable a las pruebas que tuvo que soportar durante los tumultuosos años de la Gran Revolución Cultural Proletaria. Cuando Mao, el gran timonel, dirigió el gigantesco barco de China hacia una violenta tormenta, Zhou, como primer oficial de la nave, luchó valientemente para evitar que se hundiera. Además, China no sólo sobrevivió a la tormenta, sino que fue capaz de avanzar, aunque lenta y tortuosamente, allanando el camino para el doloroso y prolongado ascenso del país. En este sentido, las contribuciones de Zhou deben ser evaluadas críticamente y debidamente acreditadas.

A fin de cuentas, si pretendemos rechazar la revolución en general y la era revolucionaria de China en particular, y si estamos decididos a evitar tragedias semejantes en el futuro, no podemos limitarnos a rechazar la revolución. El curso de acción más crucial es articular las condiciones históricas y los escenarios en los que se inicia una revolución. También debemos identificar por qué, dónde y cómo la revolución salió mal y fue en contra del objetivo de los revolucionarios: la liberación del pueblo.

Sin duda, se trata de un proyecto complicado. Comprendo perfectamente que probablemente esté más allá de la capacidad de una persona y de un libro ofrecer respuestas definitivas sobre cómo debe ilustrarse y definirse la posición de Zhou en la historia. Por lo tanto, al escribir este libro, intento tratar la vida y la carrera de Zhou como un caso de prueba, que simboliza -y, en muchos sentidos clave, incluso encarna- no sólo los resultados constructivos de la era revolucionaria de China, sino también sus profundas paradojas y complejidades duraderas. No existe una fórmula única o directa con la que pueda contar y dar sentido a la historia de Zhou. Esta idea constituye el punto de partida histórico e intelectual de mi trabajo”.

©  Chen Jian / Belknap Press

China: La construcción del Nuevo Orden Mundial

Dicen los editores de uno de los libros de hoy que “A lo largo de la última década, China ha situado el desarrollo de infraestructuras y urbano en el centro de una estrategia encaminada nada menos que a la transformación del orden internacional. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, que pretende revitalizar y reconectar las antiguas Rutas de la Seda que unían gran parte del mundo antes del ascenso de Occidente, es un intento de situar a China en el centro de este nuevo orden internacional, configurado por el poder, las normas y los valores chinos. Y lo hace, en parte, configurando nuestro futuro urbano común”.

En parte, de eso hablaba hace poco Benjamin Bürbaumer en una pieza escrita para Grand Continent (La nueva infraestructura del mundo: Europa frente al proyecto contrahegemónico chino“). También lo hará, pasado el verano, el afamado Kevin Rudd en On Xi Jinping. How Xi’s Marxist Nationalism is Shaping China and the World (Oxford UP) y de eso se ocupan claramente Simon Curtis e Ian Klaus en The Belt and Road City. Geopolitics, Urbanization, and China’s Search for a New International Order (Yale UP), y lo hacen diciendo:

“Cuando China anunció su Belt and Road Initiative (BRI,por sus siglas en inglés) en 2013, señaló su intención de seguir los pasos de otras grandes potencias que, a lo largo de la historia, habían tratado de dar forma a las ciudades, y a las conexiones entre ellas, mucho más allá de sus propias fronteras. Con la BRI, una estrategia inmensamente ambiciosa para conectar la masa continental euroasiática y las rutas marítimas circundantes, China pretende aprovechar el poder de las infraestructuras y el urbanismo para construir un nuevo tipo de orden internacional, uno construido no simplemente mediante el poder militar o el mando imperial, sino también sentando las bases materiales para la proyección del poder chino y los modelos políticos y económicos internos chinos.

Desde el Plan Marshall, implementado tras la Segunda Guerra Mundial bajo el liderazgo de Estados Unidos, no habíamos visto un programa de inversión en infraestructuras por parte de una gran potencia a la escala de la BRI. Existen paralelismos entre las dos iniciativas, ambas diseñadas para ejercer influencia geopolítica en momentos en los que el orden internacional estaba en proceso de cambio. La BRI afecta ya a más de 140 Estados, que representan más de dos tercios de la población mundial. Su precio final se ha estimado en hasta 8 billones de dólares.  Su plazo de finalización se sitúa a mediados de siglo, y puede contribuir a generar un mundo muy diferente del actual. Ha sido el núcleo de la gran estrategia china durante una década y, en el fondo, es un reconocimiento de cómo la influencia sobre la urbanización puede influir también en el orden internacional. La BRI comprende seis grandes corredores de desarrollo urbano, cada uno de ellos conectado por infraestructuras viarias, ferroviarias, energéticas y digitales, así como una Ruta de la Seda Marítima unida por una serie de ciudades portuarias. Se pretende que sea un motor de desarrollo económico, una forma de cambiar la naturaleza de las jerarquías urbanas globales, una manera de introducir en el mundo una nueva forma de vida urbana, vinculada al creciente poder del Estado chino y a sus preferencias y, en última instancia, a la fundación de un nuevo tipo de orden internacional.

A pesar de su íntima interconexión, como demuestra la incipiente BRI, las ciudades y las formas urbanas suelen considerarse temas, áreas de especialización, objeto de la diplomacia, la política exterior y la geopolítica. Esta divergencia teórica es, sin embargo, una falacia histórica. La construcción y la configuración de las ciudades han acompañado históricamente la extensión del poder y la expansión y profundización del sistema internacional. Cuando Alejandro de Macedonia partió hacia el este para conquistar la mitad del mundo antiguo, dejó tras de sí una serie de nuevas ciudades, formas materiales imborrables que contribuyeron a perpetuar la cultura griega antigua durante siglos. El Imperio Romano dejó legados urbanos e infraestructurales en vastas extensiones del mundo antiguo. Mucho más tarde, Gran Bretaña conectó un imperio que se extendía por todo el globo mediante el ferrocarril y el mar, remodelando ciudades de todo el mundo y dejando tras de sí otras nuevas. Y a finales del siglo XX, Estados Unidos desempeñó un papel decisivo en la construcción y el mantenimiento de una economía global que generó, y a su vez se sustentó en, una nueva forma de Ciudad Global: una novedosa forma urbana conectada a otras de todo el mundo mediante redes de comunicación y transporte que aprovechaban las nuevas tecnologías digitales y facilitaban la circulación del talento y el capital.

Existe, pues, una pauta histórica. Aunque a menudo se pasa por alto, la naturaleza y la historia del orden internacional, así como la capacidad de proyectar formas perdurables de poder, pasan por las ciudades y sus formas infraestructurales multicapa de conexión. La materialidad del paisaje urbano y sus infraestructuras es portadora y depositaria indispensable de poder. Permite a los imperios y a los Estados poderosos proyectar e instanciar sus propios valores y preferencias sobre cómo ordenar la sociedad y la civilización, y hacerlos realidad rediseñando los espacios para controlar y acorralar los flujos de personas, mercancías, ideas, energía y gérmenes. Sin el exoesqueleto material de las ciudades y sus nervios conectivos, no sería posible ninguna sociedad compleja moderna y duradera. Lo mismo puede decirse de las sociedades y los ordenamientos internacionales.

(…)

(…) A través de su influencia sobre estas formas urbanas e infraestructurales, China está construyendo literalmente los cimientos de un orden político y económico alternativo.

La naturaleza de este orden y las infraestructuras que lo sustentan constituyen el núcleo de este libro. Recorremos algunas de las muchas ciudades y formas infraestructurales que se están configurando como resultado de la BRI, o que se están inscribiendo en la narrativa más amplia de la BRI. Exploramos cómo están siendo moldeadas por el creciente poder de China y su ambición de proyectar su propia visión del orden internacional, y sus propias normas y valores, más allá de sus fronteras, a lo largo de diversos paisajes de estepa, desierto, trópicos, costa y mar, y desde las profundidades de los océanos hasta el espacio exterior. Seguiremos la pista de algunos de estos acontecimientos e intentaremos desentrañar algunas de sus implicaciones.

(…)”.

Pero el trabajo de Curtis y Klaus puede complementarse con el estudio de la lógica de la soberanía china que presenta Pang Laikwan en One and All. The Logic of Chinese Sovereignty (Stanford UP), que comienza señalando:

“El actual Estado de la RPC ha reivindicado insistentemente su gobernanza como exclusivamente china: ni sigue a otros ni pide a otros que le sigan a él. Pero nunca queda claro en qué consiste exactamente este “camino chino”. Muchos críticos occidentales utilizan términos como “autoritarismo” o “totalitarismo” para llenar el vacío, pero estos términos no describen con precisión la amplia identificación de la que ha gozado la actual soberanía de la RPC por parte de muchos de sus ciudadanos. Un uso acrítico de tales términos podría también dar crédito a una visión eurocéntrica del mundo, en la que los no occidentales deben estar siempre en deuda con la tutela de Occidente. Sin duda, el Estado chino busca una mayor centralización del poder, y el espacio para la opinión pública se ha reducido. Pero todavía existen múltiples procesos de consulta que facilitan un gobierno eficaz capaz de responder (o no) a las opiniones de la gente, y también hay suficiente libertad social y económica que permite cierto grado de autorrealización ciudadana.

Lo que realmente caracteriza a la actual “vía china”, en mi opinión, es el enorme peso que se concede a la seguridad de la soberanía del Estado, que es el fondo de todas las políticas. La seguridad del Estado en la RPC abarca muchos campos, y la lista sigue ampliándose, desde la seguridad cultural a la ciberseguridad, que se tratará en el capítulo 2, y más recientemente la seguridad financiera y la seguridad alimentaria. Bajo esta ansiedad general por la seguridad, la sociedad está vigilada por una intensa censura y autocensura en nombre de la protección del colectivo frente a todo tipo de amenazas, reales o imaginarias. Yo utilizaría el término “soberanismo” para describir cómo este Estado utiliza la soberanía como doctrina política suprema. Existe claramente una dimensión autoritaria en este soberanismo, pero el pueblo, teóricamente, no está en el extremo receptor del poder, sino que se considera el propietario de la soberanía. Como el Estado, supuestamente, es sólo el representante o la encarnación del pueblo en lugar de la autoridad que instruye al pueblo, el soberanismo no necesita contar con un líder todopoderoso. Tampoco es fascismo, ya que el actual gobierno de la RPC hace hincapié en la armonía social entre clases y grupos étnicos, a diferencia de otros regímenes fascistas que tienden a sembrar el odio dentro de la sociedad. Para el actual gobierno chino, cualquier intento de dividir al pueblo debe ser suprimido, ya que sólo con paz y unidad la soberanía puede durar para siempre.

Este soberanismo que persigue el actual Estado de la RPC no es ni ontológico ni epistemológico, sino principalmente utilitarista, lo que permite al Estado formular políticas y narrativas cambiantes para responder a diferentes situaciones. Este soberanismo utilitarista emplea una lógica contrastada, desde la autocracia hasta el neoliberalismo, de forma selectiva para apoyar sus políticas internas y externas, de forma que puedan avanzar potencialmente el socialismo, el capitalismo, el nacionalismo y la globalización siempre que se consideren beneficiosos para la soberanía. En nombre del bienestar del pueblo en general, el soberanismo permite al Estado adoptar casi cualquier medida, independientemente de las ideologías subyacentes, para garantizar sus intereses soberanos. Es una ideología de Estado compuesta de muchas ideologías, o también podemos llamarla una ideología de Estado sin ideología.

La soberanía se ha convertido en un fundamento político, sacrosanto e incontestable, en China: como su integridad no es negociable, el uso del término pone fin de hecho a todas las discusiones. Pero también descubrimos que las políticas y las políticas en torno a este soberanismo pueden cambiar rápidamente, lo que resulta más evidente en el repentino giro de 180 grados de las políticas COVID a finales de 2022, las narrativas cambiantes del Estado sobre diferentes proyectos globales como las iniciativas Belt and Road, por no hablar de su represión de los grupos de izquierda y los movimientos LGBTQ+ en la nación en los últimos años, todo ello en nombre de la seguridad soberana. Es la cualidad arbitraria y vacía del soberanismo lo que hace a los individuos tan temerosos y obedientes.

Existen dimensiones internacionales e internas de la soberanía estatal. Externamente, la soberanía estatal es fundamental para el actual sistema mundial compuesto por Estados-nación como unidades básicas. Por ejemplo, la RPC articula la “comunidad de futuro compartido” como su visión internacionalista, haciendo hincapié en una nueva gobernanza mundial que valora la interdependencia y la interconexión de todas las naciones.  Este discurso de la “comunidad de futuro compartido” se basa en la soberanía absoluta del Estado, con el supuesto de que cada Estado es un sujeto autónomo y autodeterminado representado por el Estado, sin que la sociedad civil desempeñe ningún papel. En otras palabras, la pluralidad describe las relaciones internacionales, pero no las internas, ya que el Estado es en sí mismo una unidad indivisible y autónoma.

Este libro se ocupa principalmente de la dimensión interna de la soberanía estatal, con plena conciencia de que la relación Estado-pueblo siempre está entrelazada con el entorno internacional. Aunque la soberanía estatal supuestamente engendra un mundo más justo en el que los Estados se respetan mutuamente, el discurso del soberanismo podría ser profundamente antipolítico en términos internos, ya que su lógica unificadora implica el intento de conjurar la ineluctable contingencia y pluralidad de la acción política. En lugar de valorar los debates y las negociaciones basados en los principios de igualdad y pluralidad, la soberanía se ejerce a menudo mediante el mando y la obediencia. Como afirman Andrew Arato y Jean Cohen, independientemente de que la soberanía sea ejercida por el rey, por un parlamento o en nombre del pueblo, su dimensión hegemónica no puede desecharse, porque implica el intento de apropiación de lo colectivo por parte de un único órgano representativo en un momento concreto.  En todo el mundo, cuanto más insiste el Estado en la soberanía, menos puede expresarse la pluralidad inherente al pueblo.

(…)”

© Simon Curtis and Ian Klaus / Yale University Press – Pang Laikwan /  Stanford University Press

Timothy Brook: Cambio climático y colapso imperial. La caída de la China Ming

Cerramos semana adentrándonos en una época inhabitual, pues se aleja de la cronología de la historia contemporánea, pero creo que el volumen lo vale. Permítanme decir, además, que me lo ha recordado el reciente fallecimiento de Emmanuel Le Roy Ladurie, al que los obituarios definían como historiador del clima, entre otras cosas. Así que le podemos dar un pequeño homenaje, ahora que lo climático o ambiental ha cultivado el terreno que él desbrozó.  Y lo haremos con el trabajo de ese gran historiador que es Timothy Brook, que lleva por título The Price of Collapse. The Little Ice Age and the Fall of Ming China (Princeton UP).

Y así empieza:

“Vivimos en un mundo que se siente presa de cambios rápidos y caprichosos. Para rescatarnos de la angustia y la consternación que el cambio puede inducirnos, nos decimos a nosotros mismos que el flujo es la firma de la vida contemporánea y nos diferencia de los mundos más sencillos en los que vivieron quienes nos precedieron. La velocidad y la escala del cambio climático, la inflación de los precios y la avaricia política de la última década están produciendo una agitación mayor de la que jamás hayamos experimentado quienes hemos vivido largas vidas. Sin embargo, en realidad tenemos pocos motivos para confiar tanto en que el flujo actual supere al del pasado, ya que ha habido épocas en las que se despojó a nuestros predecesores de las condiciones mismas de la supervivencia, negándoles la dignidad de vivir bien. Este libro trata de una de esas épocas, la China de principios de la década de 1640, cuando un enfriamiento climático masivo, una pandemia y una invasión militar enviaron a millones de personas a la muerte.

Lo que ocurrió a principios de la década de 1640 fue una fase del largo periodo global de temperaturas más bajas conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Los historiadores del clima que trabajan a partir de datos europeos dataron por primera vez el inicio de la Pequeña Edad de Hielo en la década de 1580, cuando Europa, al igual que China, se sumió de repente en un clima más frío. En la actualidad existe un amplio consenso en que este periodo frío comenzó en el siglo XIV. A finales de la década de 1630, la Pequeña Edad de Hielo comenzó a precipitarse hacia una fase aún más fría, inaugurando lo que se denomina el Mínimo de Maunder, en honor a los astrónomos Annie y Walter Maunder, que plantearon la hipótesis de una relación entre las temperaturas de la Tierra y una disminución de la actividad de las manchas solares, que fecharon entre 1645 y 1715.

Este descenso precipitó el colapso del Gran Estado Ming (1368-1644), por dar a la dinastía de la familia Zhu su título formal. La dinastía Ming había sobrevivido con razonable estabilidad y durabilidad durante casi tres siglos de la Pequeña Edad de Hielo. El clima no la destruyó por sí solo, pero su colapso no puede explicarse en ausencia del clima y de las respuestas humanas al clima. La dinastía respondió, pero sus respuestas se vieron desbordadas durante la profunda recesión de las décadas de 1630 y 1640. La historia que cuento aquí no es la del desorden político y el conflicto militar que condujeron al suicidio del último emperador Ming y a la invasión manchú en 1644, una historia bien conocida por los estudiosos de la dinastía Ming.  En su lugar, ofrezco la caída de la dinastía como el momento final de una secuencia de dos siglos de crisis de subsistencia que empujaron al pueblo Ming hacia un caos que sólo podían explicarse a sí mismos como el azote del Cielo. Para contar esta historia de forma diferente, dejaré de lado en gran medida los acontecimientos políticos, las luchas entre facciones y las incursiones armadas a través de las fronteras que suelen dominar el relato de la historia de los Ming, para centrarme en cambio en datos tan cotidianos que damos por sentado que son los precios.

No soy historiador de los precios ni del clima. Si me he sentido atraído por estos campos en la última fase de mi carrera de análisis del cambio histórico en China desde el siglo XIII, es porque mis inquietudes se han desplazado hacia la comprensión de China en un contexto más amplio que el propio, algo que no estaba muy de moda cuando comencé mis estudios. Resulta que los campos de la historia de los precios y la historia del clima acababan de despegar cuando entré en la universidad en la década de 1970. La inauguración de la historia china de los precios podría atribuirse a uno de mis mentores en la Universidad de Harvard, Yang Lien-sheng, aunque los precios nunca fueron objeto de nuestra conversación o estudio. Cuando el profesor Yang publicó en 1952 Money and Credit in China , con el desarmante subtítulo de A Short History, nos proporcionó la primera obra sostenida en inglés sobre dinero y crédito. (…)

(…)

Los precios no llamaron realmente mi atención hasta la década de 1990, cuando Denis Twitchett me invitó a contribuir con un ensayo sobre el comercio Ming a The Cambridge History of China. Mi intención era incluir información sobre precios en ese ensayo, pero encontré muy poco material con el que trabajar. Aun así, los años noventa fueron una buena década para empezar a pensar en los precios, ya que mi cohorte de historiadores de China empezó a situar nuestra investigación en los contextos comparativos y conectivos de la historia mundial. En 1998, el teórico del subdesarrollo Andre Gunder Frank puso un gato chino entre las palomas europeas con su enérgica polémica ReOrient en la que desafiaba a los historiadores a dejar atrás el eurocentrismo de los modelos existentes y pensar desde la perspectiva de Asia. (…)

En este contexto, a finales del milenio apareció un cuarteto de libros para emprender esa reorientación: Fountain of Fortune, de Richard von Glahn; China Transformed, de R. Bin Wong; The Confusions of Pleasure, mío, y The Great Divergence, de Kenneth Pomeranz. Publicados entre 1996 y 2000, estos cuatro libros contribuyeron a situar a China en la historia mundial libre de los viejos eurocentrismos. No examinamos de cerca los precios, pero sí nos planteamos preguntas relacionadas con ellos. ¿Nos permitiría el conocimiento de los precios comparar las economías de China y Europa? ¿Podrían los datos de los precios chinos ayudar a determinar el grado en que la economía de China influyó en los precios de la economía mundial? ¿Qué papel desempeñaron estos precios en la entrada de japoneses y europeos en las redes comerciales? O para plantear esta pregunta de forma más directa, ¿significaban los precios Ming que los mercaderes Ming blanqueaban el botín de los conquistadores españoles y los caudillos japoneses cuando intercambiaban manufacturas por el metal? No teníamos respuestas, pero al menos teníamos preguntas.

(…)”.

© Timothy Brook /  Princeton University Press

Auge y caída de la China Imperial

Los libros que tratan los avatares de la China son innumerables y se acrecientan cada año.  Entre los recientes, habría que empezar con las más de mil páginas que componen el primer volumen del trabajo de  un autor tan reputado como Yves ChevrierL’empire terrestre. Histoire du politique en Chine aux XXe et XXIe siècles.  Volume 1 : La démocratie naufragée (1895-1976) (Seuil), reseñado amplia y certeramente  en Le Grand Continent.

Al volumen anterior puede sumarse, pues su orientación es distinta y complementaria a un tiempo, el del profesor Yuhua WangThe Rise and Fall of Imperial China: The Social Origins of State Development (Princeton UP).

Sin olvidar otros recientes o en perspectiva que abordan aspectos más concretos. Por ejemplo: el de Alexander V. Pantsov sobre Victorious in Defeat. The Life and Times of Chiang Kai-shek:  China, 1887-1975 (Yale UP); el que Julian Gewirtz dedica a Never Turn Back. China and the Forbidden History of the 1980s (Harvard UP);  el de Susan L. Shirk sobre Overreach. How China Derailed Its Peaceful Rise (Oxford UP): el  de Emmanuel Dubois de Prisque a propósito de
La Chine et ses démons. Aux sources du sino-totalitarisme (Odile Jacob); el que Bates Gill dedica a Daring to Struggle. China’s Global Ambitions Under Xi Jinping (OUP);  el que Philip Snow anuncia sobre China and Russia.  Four Centuries of Conflict and Concord (Yale UP); el que editan Eli Friedman, Kevin Lin y Ashley Smith sobre The China Question. Toward Left Perspectives (Verso); o, por supuesto, el próximo de uno de los grandes expertos en la materia, Frank Dikötter,  sobre China After Mao. The Rise of a Superpower (Bloomsbury), volumen cuya traducción está asegurada.

Puestos a elegir, nos quedaremos con el de Yuhua Wang, cuya introducción -“No todos los caminos llevan a Roma”-  empieza así:

“El Estado es la organización más poderosa de la historia de la humanidad. Desde la formación de los primeros estados en Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo y el Río Amarillo, entre el 4000 y el 2000 a.C., el estado como organización ha sufrido numerosas transformaciones en su forma y fuerza. Se ha convertido en una institución sin la que no podemos vivir. ¿Por qué algunos estados permanecen intactos durante siglos, mientras que otros caen relativamente poco después de su fundación? ¿Por qué algunos son fuertes y otros débiles? ¿Por qué algunos son gobernados por un líder elegido democráticamente y otros por un autócrata? Éstas son algunas de las preguntas más antiguas que han dado lugar a generaciones de notables estudiosos.

Sin embargo, gran parte de nuestra comprensión de cómo se desarrolla el Estado como organización se basa en cómo evolucionaron los Estados en Europa. Los siglos que siguieron a la caída del Imperio Romano sentaron las bases de la trayectoria distintiva del desarrollo político de Europa.  La fragmentación política dio lugar a la competencia y los conflictos entre los Estados, creando una doble transformación.  Por un lado, el escaso poder de negociación de los gobernantes frente a las élites nacionales dio lugar a la creación de instituciones representativas, que limitaron el poder ejecutivo y permitieron al gobernante recaudar impuestos con eficacia.  Por otro lado, los frecuentes (y cada vez más costosos) conflictos interestatales favorecieron a los grandes Estados territoriales que centralizaron la burocracia y eliminaron las organizaciones nacionales rivales.

La literatura trata el modelo europeo como el punto de referencia y se pregunta por qué los estados de otras regiones no han seguido su ejemplo. Las instituciones representativas, la fiscalidad efectiva y lo que Max Weber llama “el monopolio de la violencia”  se han convertido en criterios universales para evaluar a los Estados de todo el mundo. Este paradigma de convergencia también ha influido en los responsables políticos. Muchas de las intervenciones políticas llevadas a cabo por la comunidad internacional, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se centran en el fortalecimiento de las capacidades fiscales y la construcción de Estados “weberianos”, con la esperanza de que los países del Sur Global se acerquen a sus homólogos europeos.

Sin embargo, durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de la población mundial no ha sido gobernada por un Estado de estilo europeo.  Algunos Estados no europeos han logrado una increíble durabilidad y una gobernanza eficaz siguiendo su propio enfoque.

Está claro que no todos los caminos llevan a Roma. En lugar de tratar a los Estados no europeos como casos subdesarrollados que acabarán convergiendo al modelo europeo, deberíamos tomar en serio estos modelos duraderos y alternativos de desarrollo estatal por derecho propio. La mayoría de los países en desarrollo no han creado un régimen basado en el consentimiento, sino que siguen siendo dirigidos por autócratas. Incluso después de un reñido proceso de independencia nacional, lo más probable es que un país en desarrollo no establezca un Estado-nación al estilo europeo. Aferrarse al paradigma de la convergencia está frenando la evolución en el campo del desarrollo político comparado y llevando a los responsables políticos por el mal camino. Es hora de reconocer que hay más de un modelo de desarrollo estatal y de buscar una nueva lente con la que analizar estos nuevos modelos.

1.2 ¿Por qué China?

China representa un modelo alternativo -e increíblemente duradero- de desarrollo estatal. Desde su fundación alrededor del año 200 a.C., el gobierno imperial chino se mantuvo resistente durante más de dos mil años hasta su caída a principios del siglo XX. Especialmente en el segundo milenio, parece haber surgido un equilibrio duradero. Mientras que muchos estudios han alabado los mandatos excepcionalmente largos de los gobernantes europeos gracias a la aparición de instituciones representativas, desde el año 1000 hasta el 1900 de la era cristiana los emperadores chinos permanecieron en el poder, por término medio, tanto tiempo como los reyes y reinas europeos. Con la excepción de la dinastía Yuan (1270-1368), todas las dinastías chinas del segundo milenio duraron aproximadamente trescientos años, más de lo que ha existido Estados Unidos. Sin embargo, la durabilidad no significa estabilidad: las dinastías acabaron cambiando, los gobernantes cambiaron, estallaron rebeliones e los enemigos les invadieron. Pero el pilar del gobierno imperial -una monarquía que gobierna a través de una burocracia de élite y en asociación con organizaciones basadas en el parentesco- permaneció intacto; la forma básica en que se organizaba el Estado era excepcionalmente resistente.

Mientras que los estados europeos se habían vuelto más duraderos y más capaces de alcanzar sus objetivos principales en la era moderna, el estado chino parecía haber ganado en durabilidad a costa de la fuerza del estado. Los emperadores chinos se hicieron cada vez más seguros y las dinastías perduraron más tiempo. Pero la capacidad fiscal del país disminuyó gradualmente. En el siglo XI, por ejemplo, el Estado chino (bajo la dinastía Song) gravaba más del 15% de su economía. Este porcentaje se redujo a casi el 1% en el siglo XIX (bajo la dinastía Qing).

Explorar cómo el Estado mantuvo su durabilidad a pesar de la disminución de su fuerza, y qué explica su eventual caída, ayuda a ampliar nuestra comprensión de los patrones alternativos de desarrollo estatal. Los diferentes, pero duraderos, patrones de desarrollo estatal de China exigen un nuevo enfoque que vaya más allá de la simple comprobación de las teorías generadas en Europa en un contexto no europeo, lo que ha producido resultados fructíferos, pero no un nuevo paradigma. Los beneficios intelectuales de apartarse del enfoque eurocéntrico son grandes si se enriquece nuestro repertorio de paradigmas y enfoques para el estudio del Estado.

1.3 Lo que hay que explicar

Un enigma central que motiva este libro es por qué los emperadores de corta duración solían gobernar un Estado fuerte mientras que los emperadores de larga duración gobernaban uno débil. Los estudios anteriores no han proporcionado una respuesta satisfactoria.

Una historia de origen estático ha dominado la comprensión popular del Estado chino. Empezando por Karl Marx, y popularizada por Karl Wittfogel, esta historia presenta un “Estado oriental” que se formó para controlar las inundaciones y gestionar la irrigación.  Según esta explicación, el estado chino -un monstruo despótico- ha estado atrapado en un equilibrio inferior desde su creación. Encabezado por un monarca autocrático, y demasiado centralizado y fuerte, el Estado exprimió a la sociedad durante más de dos mil años hasta su eventual colapso: estaba condenado al fracaso.

Un enfoque estático similar hace hincapié en la cultura política y la ideología. El confucianismo, que surgió durante el periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.C.) y se institucionalizó en la dinastía Han (202 a.C.- 220 d.C.), legitimó el gobierno imperial y creó la “estructura de equilibrio ultraestable” de China durante dos milenios.  Al tratar dos mil años de historia china como un único equilibrio, este relato cultural subestima enormemente los cambios en la estructura política del país.

Por el contrario, los trabajos anteriores de los historiadores examinaban el desarrollo político de China a través de la lente de los ciclos dinásticos. La teoría de los ciclos dinásticos afirma que cada dinastía solía comenzar con líderes fuertes, pero la calidad de los emperadores subsiguientes se deterioraba gradualmente y perdía el “Mandato del Cielo”.  Los campesinos se rebelaban entonces, y la dinastía declinaba y caía, y era reemplazada por una nueva. Según este punto de vista, la historia china puede explicarse mediante la repetición de patrones recurrentes. Sin embargo, este enfoque pasa por alto características clave de estas dinastías. En el segundo milenio, por ejemplo, la duración de los gobernantes se alargó constantemente, mientras que los ingresos fiscales disminuyeron continuamente, a pesar del ascenso y la caída de las dinastías.

Los estudios recientes de las ciencias sociales sobre el desarrollo estatal de China se han centrado en el comienzo o en el final de la formación del Estado durante la era Qin (221-206 a.C.) o en el colapso del Estado durante la era Qing (1644-1911 a.C.). Los estudiosos que estudian el principio tratan la formación del estado chino como un proceso finito y completo sin examinar cómo se mantuvo el estado y cómo cambió durante los dos milenios siguientes.  Los estudiosos que investigan el final se centran en la capacidad fiscal decreciente de China sin discutir la excepcional durabilidad del sistema hasta principios del siglo XX a pesar de la debilidad fiscal, las invasiones extranjeras y las rebeliones internas.

Es hora de tener en cuenta toda la trayectoria del desarrollo estatal de China y de considerar estas tendencias aparentemente contradictorias -mayor duración del gobierno y disminución de los ingresos fiscales- no como paradojas, sino como manifestaciones interconectadas de un equilibrio político subyacente. Sólo cuando adoptamos una visión holística podemos empezar a explorar las condiciones que condujeron a la aparición, durabilidad y caída de los diferentes equilibrios políticos en el desarrollo político de China.

En este libro, explicaré el desarrollo del Estado, que defino como un proceso dinámico en el que evolucionan la fuerza y la forma del Estado. La fuerza de un Estado se refiere a su capacidad para alcanzar sus objetivos oficiales, especialmente la recaudación de ingresos y la movilización de la población.  La forma del Estado es producto de dos relaciones distintas. La primera es la que existe entre el gobernante y la élite gobernante: ¿es el gobernante el primero entre los iguales o domina a la élite gobernante? La segunda se refiere a la relación entre el Estado y la sociedad, definida como una red de grupos sociales: ¿el Estado dirige o se asocia con los grupos sociales para proporcionar servicios básicos? Mientras que la primera relación se refiere a lo que Michael Mann llama poder despótico, la segunda refleja el grado de poder infraestructural.

1.4 Mi planteamiento

Mi planteamiento general es que el hecho de que el Estado sea fuerte o débil (la fuerza del Estado) y su estructura (la forma del Estado) se derivan de la estructura de red que caracteriza las relaciones entre el Estado y la sociedad. Entre los diversos aspectos de las relaciones entre el Estado y la sociedad, hago hincapié en el terreno social de las élites: las formas en que las élites centrales conectan a los grupos sociales locales (y se vinculan entre sí).  Cuando las élites se encuentran en redes geográficamente amplias y densamente interconectadas, prefieren un Estado fuerte capaz de proteger sus intereses lejanos, y su cohesión limita el poder del gobernante. Cuando las élites se apoyan en bases locales de poder y no están estrechamente interconectadas, tratarán de vaciar el Estado central desde dentro y preferirán proporcionar orden y bienes públicos a nivel local; sus divisiones internas permitirán al gobernante enfrentar a las facciones que compiten entre sí y establecer un poder absoluto. El terreno social de las élites, por tanto, hace que el Estado cree una disyuntiva a la que el gobernante debe enfrentarse: la fuerza del Estado y la duración del gobernante son objetivos incompatibles; uno sólo puede lograrse a expensas del otro.

(…)”.

©  Princeton University Press / Yuhua Wang