Los trabajos y el perfil de Gabriele Ranzato, reconocido especialista italiano en el estudio del siglo XX español, no requieren ninguna presentación. Su obra es bien conocida, y algunos de los debates que ha iniciado o en los que se ha visto inmerso, también. Pero su más reciente obra no trata sobre España, sino sobre su propio país, con el título de Eroi pericolosi. La lotta armata dei comunisti nella Resistenza (Laterza), donde expone los claroscuros de las Brigadas Garibaldi y los Grupos de Acción Partisana (GAP).
Veamos la introducción:
“Un día de noviembre de 1944, cuando las sombras del atardecer ya habían caído sobre Bolonia, numerosas y rápidas tropas de hombres armados salieron del Ospedale Maggiore, en gran parte en ruinas. Desde julio del año anterior, había sido destruido casi por completo por el primero de los bombardeos aéreos aliados que posteriormente arrasaron buena parte la ciudad. Muchos barrios intramuros quedaron reducidos a meras cuadrículas de calles, despejadas de escombros, que flanqueaban edificios en su mayoría destripados y en ruinas. Este panorama de desolación es particularmente evidente en la zona que incluye el complejo hospitalario y se extiende entre Porta San Felice y Porta Lame.
Pero en realidad el hospital no ha permanecido completamente desierto. Desde principios de octubre, uno de sus sectores en mejor estado ha sido ocupado en secreto por más de doscientos partisanos, en su mayoría procedentes de fuera de la ciudad. Pertenecen en su mayoría a la 7ª Brigada GAP comunista, una formación que, a diferencia de los grupos gappistas de los grandes centros urbanos del norte, opera más en la provincia con sus destacamentos locales que en el centro de la capital. Esta inusual y arriesgada concentración fue ordenada por el Mando Único de Emilia Romaña ante una inminente ruptura aliada de la Línea Gótica, que debía conducir a la liberación de la ciudad, a la que era necesario contribuir iniciando una insurrección en su interior. Con el mismo propósito, en una estrecha calle muy próxima a Porta Lame, se reunió en un pequeño edificio y en una lavandería otro contingente de unos setenta partisanos.
La premisa de aquella operación era tan endeble -la ruptura del frente germano no se produciría hasta la primavera siguiente- que pasaron días sin que se diera nunca la orden de entrar en acción. Pero para aliviar la impaciencia de los jóvenes combatientes por aquella espera inerte, había un hecho inevitable. Los alemanes, tal vez informados a grandes rasgos de movimientos sospechosos, se prepararon, en la mañana del día 7, para llevar a cabo una incursión en una zona adyacente a la ocupada por los partisanos. Sin embargo, la casualidad quiso que dos soldados alemanes, que se dirigían solos fuera de la zona asignada, llegaran al callejón donde estaban apostados los gappisti y entraran en el edificio, derribando algunas de las vigas que obstruían el acceso. Al percatarse de la presencia de los partisanos, intentaron escapar dando la voz de alarma, pero fueron inmediatamente abatidos, atrayendo sin embargo al lugar a compañeros atraídos por los gritos y los disparos.
Eran las seis y cuarto. Así comenzó la batalla de Porta Lame.
(…)
En ninguna ciudad italiana en el curso de la Resistencia se ha producido un enfrentamiento armado, con características militares y de tan gran magnitud, que pudiera representar mejor a los ojos de los Aliados la voluntad de la población de la ciudad también de unirse, para la redención de Italia, a su lucha. Los protagonistas de aquella representación, los combatientes de aquella batalla, no eran todos comunistas. Pero sí lo eran todos sus comandantes. Y todos sus caídos.
Oddone Baiesi, Oliano Bosi, Nello Casali, Enzo Cesari, Ercole Dalla Valle, Guido Guernelli, John Klemlen, Ettore Magli, Rodolfo Mori, Alfonso Ricchi, Adolfo Tosarelli, Antonio Zucchi. Todos ellos pertenecientes al 7 GAP.
(…)
Porzus es un pequeño pueblo situado en lo alto de una colina, a sólo unos 20 kilómetros de Udine. Pero en febrero de 1945 no es fácilmente accesible. Carreteras intransitables y empinados caminos forestales rodean su vasto claro. Está situado en una zona de refugio de pequeños núcleos partisanos, la mayoría de los cuales esperan el final del invierno para reanudar la lucha. No puede, por tanto, ser objetivo de las incursiones alemanas que ya en otoño habían puesto a fuego y espada a muchas poblaciones de la zona, entre ellas el cercano municipio de Attimis, y después arrollaron, al noroeste, a todas las fuerzas de la Resistencia en Carnia. Por esta razón, una formación partisana de no más de treinta combatientes se había establecido ya desde hacía algunos meses en tres pastos de montaña río arriba de la ciudad. Se trata de la 1ª Brigada de la División Osoppo, un cuerpo que operaba principalmente en el norte de Friuli, cuya inspiración política es en parte partisana pero principalmente democristiana, y cuya cúpula sobre el terreno está formada en su mayoría por soldados atrapados en el territorio por el armisticio y la ocupación alemana. El comandante de la brigada es uno de ellos, el capitán Francesco De Gregori, nombre de guerra «Bolla», resentido por la coexistencia en el territorio con los comunistas de las Brigadas Garibaldi, sobre todo desde que en diciembre su División «Garibaldi Natisone» pasó a estar bajo el control del IX Korpus del Ejército de Liberación del mariscal Tito, cuyo objetivo explícito es incorporar Venezia Giulia y gran parte del norte de Friuli a Yugoslavia una vez finalizada la guerra.
A primera hora de la tarde del día 7, «Bolla» es informado de que una columna de unos cien hombres, de los que sólo unos pocos están claramente armados, ha sido vista subiendo hacia los pastos de montaña en el espacio abierto, parcialmente cubierto de nieve, más allá de Porzus. Se trata de una extraña red cuyos miembros van vestidos con diferentes estilos, algunos con pañuelos rojos que señalan su pertenencia a brigadas comunistas, otros sin ningún signo de reconocimiento. Los hombres que De Gregori envía a su encuentro le informan de que se trata de un grupo de rezagados que han escapado de las incursiones alemanas, entre los que se encuentran también varios partisanos de Osoppo. Y así se lo confirman quienes les conducen cuando llegan a la primera cabaña donde les espera el comisario político de la brigada, Gastone Valente «Enea». Pero no es cierto. Todos esos hombres pertenecen a una agrupación del GAP que opera en la provincia, y quien los ha llevado hasta allí es su propio comandante, Mario Toffanin ‘Giacca’.
(…)
En total fueron veinte víctimas. Ya después de la guerra, se iniciaría un largo proceso judicial que, tras una serie de condenas, terminó en 1959 con una amnistía para todos los acusados. En cuanto a los motivos de aquel sangriento complot, a lo largo del tiempo se irían proponiendo varios motivos contradictorios y complejos. Sólo unos días después de su realización, el comandante Toffanin, en un informe dirigido a la Federación Comunista de Udine y al Mando del IX Korpus, escribió:
Por informaciones precisas y por el testimonio de espías capturados que primero formaron parte de las formaciones osoppinas y luego se unieron a las filas nazi-fascistas, nos enteramos de la alta traición que algunos comandantes de estas formaciones cometían contra los combatientes de la libertad […]. [Este mes, tres batallones del GAP partieron para una acción contra estos reaccionarios armados. Teníamos la plena aprobación de la Federación del Partido para esta acción […]. Cuando llegamos al lugar especificado, encontramos a 22 de estos individuos que estaban cómodamente alojados bien cubiertos de pieles en lugares que ni siquiera el águila puede alcanzar, tumbados en cómodos sacos de dormir y provistos de todas las comodidades […]. Cuando los examinamos detenidamente uno por uno, nos dimos cuenta de que no eran más que niños de papá, delicados mozos que vivían cómodamente en las montañas. Entre ellos, nos fijamos en una mujer. ¿Quién era esta mujer? Una espía peligrosa reconocida por los documentos y por los propios camaradas […]. Observamos que dicha espía estaba protegida por el comandante Bolla y el subcomandante […]. Antes de ser ejecutados, fueron interrogados sumariamente y confirmaron que eran mercenarios bien pagados. En el momento del fusilamiento, Bolla gritó: «Viva el fascismo internacional».
Las acusaciones así formuladas no podían tener ninguna credibilidad y se prestaron a la desautorización de ‘Giacca’. Su partido, a partir del mes siguiente a los hechos, se distanció de él y de sus cómplices, pero no tomó medidas radicales contra ellos, dejándoles al frente del GAP. En las diversas audiencias, que contaron entre los acusados con varios cuadros partisanos comunistas y dirigentes locales del PCI, la línea común fue la de no admitir su propia responsabilidad y la del partido, negando haber dado esa orden a Toffanin. Y esta fue también la postura de Giovanni Padoan, entonces comisario político del «Garibaldi Natisone», que fue condenado a 30 años de prisión en segunda instancia.
Pero en agosto de 2001, «Il Piccolo» de Trieste publicó una carta suya en la que escribía:
La masacre de Porzus y Bosco Romagno, en la que fueron masacrados 20 partisanos osobanos, fue un crimen de guerra que excluye toda justificación. Y el Tribunal de lo Criminal de Lucca hizo justicia condenando a los autores de la fechoría. Aunque el instigador de la masacre fue el Mando esloveno del IX Korpus, los perpetradores, sin embargo, fueron Gappisti que también dependían militarmente de la Federación del PCI de Udine, cuyos líderes se convirtieron en cómplices de la bárbara fechoría; y puesto que los GAP eran formaciones garibaldinas, aunque yo personalmente no estuve implicado en la masacre, como dirigente del PCI en aquel momento y como último miembro del Mando del Regimiento de División «Garibaldi-Friuli», asumo la responsabilidad objetiva, en mi nombre y en el de todos los que están de acuerdo con esta posición. Y pido formalmente perdón y disculpas a los herederos de las víctimas de la bárbara masacre.
Más allá de las dudas sobre su falta de responsabilidad personal, no hay motivos para creer que Padoan, ya muy anciano, mintiera”.
© Editori Laterza / Gabriele Ranzato