Archivo de la categoría: Debates

La crisis ucraniana: otra visión

Para todos aquellos que deseen cuestionarse lo que tantas veces se repite, ha de decirse que la crisis ucraniana y la actuación rusa se pueden ver de otro modo. No es necesario que uno acepte esa distinta perspectiva, pero antes de rechazarla hay que darle una oportunidad de explicarse. En este caso, el responsable es el historiador Stephen F. Cohen, que lo hace meridianamente en un texto para The Nation:  “Patriotic Heresy vs. the New Cold War. Fallacies of US policy may be leading to war with Russia”.  Aclaremos, como señala el propio autor, que su origen es una intervención oral en el foro anual Estados Unidos-Rusia celebrado en Washington DC el pasado el 16 de junio.

Stephen F. Cohen

Dice el profesor Cohen que estamos ante la peor y potencialmente más peligrosa confrontación ruso-estadounidense en muchas décadas, en la que lo aparentemente impensable se está convirtiendo en imaginable: una guerra real entre la OTAN, liderada por Estados Unidos,  y la Rusia postsoviética. Estaríamos, pues,  ante una nueva Guerra Fría, más peligrosa incluso, por varias razones:

* El epicentro de la nueva guerra fría no se encuentra en Berlín, sino en las fronteras de Rusia, en Ucrania, una región absolutamente esencial en opinión de Moscú para su seguridad nacional e incluso para su civilización.

* Un riesgo aún mayor es que la nueva Guerra Fría puede tentar a la utilización de armas nucleares de una modo anteriormente desconocido para los EE.UU. y la Unión Soviética.

* Otro factor de riesgo es que la nueva Guerra Fría carece de las mutuas reglas de restricción que se desarrollaron durante los cuarenta años de la anterior, sobre todo tras la crisis de los misiles cubanos.

* Por último, la nueva guerra fría puede ser más peligrosa porque, también a diferencia de su predecesora, no encuentra oposición en ningún sector americano.

Stephen F. Cohen se queja en ese último sentido de que quienes no defienden las opiniones dominantes no tienen acceso cualificado a los medios, salvo contadas excepciones. Es más, cuando exponen sus opiniones, son inmediatamente descalificados, como sería su caso.

Pero, ¿cuál es la ortodoxia que no se puede cuestionar? Cohen repasa algunas afirmaciones, que él entiende totalmente falaces, para, acto seguido, rebatirlas. Para abreviar, expondremos sus principales refutaciones (que él llama “hechos”):

* A partir de la década de 1990, con Clinton, el gobierno estadounidense ha tratado a la Rusia postsoviética como una nación derrotada, cuyos derechos en el país y en el extranjero carecerían de plena legítimidad. Esto se ha proyectado en la expansión de la OTAN a zonas tradicionalmente ligadas  a la seguridad nacional rusa. Desde el principio, Ucrania y, en menor medida, Georgia fueron los objetivos finales.

* Como cualquier persona informada sabe, Ucrania es un país dividido por diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas, culturales, económicas y políticas-particularmente entre sus regiones occidentales y orientales, pero no solo eso. Cuando comenzó la crisis actual en 2013, Ucrania era un Estado, pero no un solo pueblo o una nación unida. Algunas de estas divisiones sempeoraron después de 1991 a causa de su corrupta elite, pero la mayoría se habían desarrollado durante siglos.

* La propuesta de la UE era una provocación imprudente que obligaba al presidente democráticamente elegido de un país profundamente dividido a elegir entre Rusia y Occidente. También lo fue el rechazo de la contrapropuesta de Putin de un plan ruso-americano-europeo para salvar a Ucrania del colapso financiero. Por su parte, la propuesta de la UE no era económicamente viable.  En resumen, no fue la supuesta “agresión” de Putin lo que inició la crisis actual, sino una especie de agresión de terciopelo procedente de Bruselas y Washington para llevar a Ucrania hacia Occidente, incluyendo (en la letra pequeña) la OTAN.

* En febrero de 2014, las radicales protestas del Maidan, fuertemente influidas por el nacionalismo extremo y por las fuerzas callejeras semifascistas, se tornaron violentas. Como resultado, el compromiso conseguido por los los ministros de Asuntos Exteriores europeos saltó por los aires, dando lugar a un golpe de Estado.  Lo que siguió, desde la anexión rusa de Crimea y la propagación de la rebelión en el sureste de Ucrania a la guerra civil y la “operación antiterrorista” de Kiev, fue provocada por el golpe de Estado de febrero. Las acciones de Putin han sido mayormente reactivas.

* Las causas subyacentes de la crisis son las propias divisiones internas de Ucrania, no las acciones de Putin. El factor esencial ha sido la campaña militar “anti-terrorista” de Kiev contra sus propios ciudadanos, ahora principalmente en Lugansk y Donetsk. Sin duda, Putin influye y  ayuda a los “auto-defensores” ,

En resumen, veinte años de política norteamericana han llevado a esta fatídica confrontación ruso-estadounidense. Putin puede haber contribuido a ello a lo largo del camino, pero su papel durante sus catorce años en el poder ha sido casi totalmente reactivo -de hecho, es una queja frecuente presentada en su contra por las fuerzas de línea más de dura en Moscú.

***

Y, como corolario:  Gilbert Doctorow escribe en The Nation sobre “how the US and Russian media are covering the Ukrainian crisis”

Copyright © 2012 The Nation

 

 

La fiesta de la historia: Rendez-vous de l’histoire 2014

Ya tenemos aquí la gran fiesta francesa de la historia, el Rendez-vous de l’histoire, que tendrá lugar entre el 9 y el 12 de octubre. De entrada, este año cuenta con un aliciente, la polémica, ese gesto tan francés y que tanto envidiamos en otros lares, pues no demuestra otra cosa que vitalidad.

rdv 2014

La cosa es como sigue. El tema de este año es “Les Rebelles” y la conferencia inaugural (“Qui sont les acteurs de l’Histoire ?”) se le ha ofrecido a Marcel Gauchet, historiador y filósofo,  que se desempeña en la École des hautes études en sciences sociales  y es responsable de la revista Le Débat. Sabido esto, dos jóvenes intelectuales, el escritor Edouard Louis y el filósofo Geoffroy de Lagasnerie (a los que se han sumado otros, como Didier Eribon), invitados ambos a participar en el evento,  publican una carta proclamando su disgusto, anunciando su boicot y pidiendo la dimisión de la responsable de este año, Michelle Perrot. Sus razones se resumen en una interrogación: “¿celebrar a los rebeldes o promover la reacción?:

“¿Cómo podemos aceptar que Gauchet inaugure un evento sobre la rebelión? ¿Contra qué se ha rebelado Gauchet en su vida, si no es  contra las huelgas de 1995, contra los movimientos sociales, contra los PaCS, contra el matrimonio para todos, contra la homoparentalidad, contra los movimientos feministas, contra  Bourdieu, Foucault y el “pensamiento 68”, contra las demandas democráticas? Ha publicado en Le Débat a todos los  ideólogos reaccionarios que hay en Francia. Ha organizado campañas odiosas contra todos los grandes nombres del pensamiento crítico, etc. Gauchet es un rebelde contra las rebeliones y revueltas (…)”.

Como no podía ser de otro modo, una vez tomada la decisión, los responsables de la organización rechazaron aquella petición. “Marcel Gauchet parlera à Blois”, titulaba Libération el texto de respuesta que firmaban Francis Chevrier (director y creador del Rendez-vous de l’Histoire), Jean-Noël Jeanneney (presidente del comité científico) y Michelle Perrot, la responsable de la presente edición:

“Durante dieciséis años, los Rendez-vous de l’Histoire han abierto sus puertas a las ideas más diversas, como pueden atestiguar los miles de personas que allí han encontrado un espacio de libre expresión y que, como su público, se enriquecen en un clima de perfecta tolerancia mutua”.  Además, se trata de “uno de los más destacados filósofos franceses, reconocido como tal en nuestro país y en el extranjero; dirige desde hace tiempo, junto con Pierre Nora, la magnífica revista Le Débat, que durante treinta años ha contribuido a mantener el alto nivel de intercambios intelectuales en Francia y que goza de una gran reputación internacional”.

El propio Gauchet ha acabado terciando en el asunto, requerido por la prensa: “deploran el hecho de que este encuentro de historiadores no sea un festival de celebración de la rebelión. Pero no creo que los historiadores serios consideren su trabajo de esta manera”. Y se justifica, contextualizando sus críticas a Foucault y Bourdieu.

Muchas otras reacciones, dimes y diretes podrá el lector encontrar en el ciberespacio mediático, con reaciones para todos los gustos. Pero ahora ya se ha apagado la polémica, que tuvo la mala o buena fortuna de iniciarse a finales de julio, con los cuerpos y las mentes algo agotados. Así pues, lo que ahora importa es el citado evento, cuya densidad es ya proverbial. Me abstendré de repasarlo, porque el programa ocupa cien páginas, con actividades de todo tipo,  y la lista de personalidades intervinientes es amplísima. Para los curiosos o visitantes ocasionales, algunas actividades que nos tocan de cerca:

* “Rebelles sans cause ? Jeunesse, déviance et marginalité dans l’Espagne de Franco”, el viernes 10 de octubre a las 10’30, comunicación a cargo de Amélie Nuq,de la Université de Grenoble.

* “De l’influence des stéréotypes dans les relations franco-espagnoles”,  ese mismo viernes a las 15,30, comunicación a cargo del doctorando Nicolas Klein.

* Mesa redonda que organiza la APHG sobre rebeliones y guerras civiles, el sábado 11 a las 11,30, donde se tratará la española, con participación de Nicolas Barreyre, Jean-François Berdah, Raphaëlle Branche y Jacques Portes.

Si disponen de tiempo y dinero, Blois es una opción muy razonable para historiadores e interesados por la cultura. Si es así, que lo pasen bien.

 

Spivak, Chibber y la teoría poscolonial

A finales del pasado año, informamos en este blog del volumen que Vivek Chibber había publicado unos meses antes: Postcolonial Theory and the Specter of Capital (Verso). Nos hacíamos eco de esta obra y de su autor, remitiendo para ello una de las amplias entrevistas que se le habían hecho (traducida ahora en la revista Pasajes). Conjeturábamos entonces que dicha obra resultaría polémica, provocadora incluso. Y así ha sucedido. Como ejemplo de ello, la respuesta/reseña que le ha dedicado Gayatri Chakravorty Spivak (“Postcolonial theory and the specter of capital”, Cambridge Review of International Affairs, 27:1, 184-198).

De ese amplio ensayo, pasamos a reproducir unos pocos párrafos:

Chibber Gayatri Chakravorty Spivak

Alexander Aspel me dijo que siempre debería intentar ver qué hay de bueno en lo que he leído. Jacques Derrida nos enseñó a decir “sí” dos veces a un texto. He tratado de leer el libro de Vivek Chibber con ese talante. Él mismo lo aplica al situar a Ranajit Guha como el mejor de los tres autores que lee. No obstante, si el libro desea “empezar …  exponiendo los defectos de la [teoría poscolonial], incluso desplazarla” (276), me veo obligada a decir que Vivek Chibber puede que no sea la persona adecuada. Su ejemplo definitivo de teoría poscolonial es el grupo de Estudios Subalternos de los historiadores de Asia del Sur (1983-2005). Tal vez esta elección no sea del todo convincente. El asunto central de la obra de los subalternistas fue la historia colonial de la India, y la historiografía de la resistencia anticolonial. Ellos introdujeron un cambio significativo dentro de la disciplina de la historia, especialmente la historia del sur de Asia. Este cambio es perceptible en el subcontinente indio y en el Reino Unido (UK), Sudáfrica y Australia, donde el estudio de la historia de la India es más robusto. La necesidad de Chibber de tergiversar este campo con el fin de fortalecer su posición le obliga a pasar por alto a dos de los historiadores subalternistas más potentes que siguen trabajando en la India: Shahid Amin y Shail Mayaram.

Específicamente, la teoría “poscolonial”, con origen en los Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido con Gayatri Spivak y Homi Bhabha, remite al Orientalismo de Edward Said (1978), y al fenómeno de los estudios culturales de Birmingham bajo los auspicios de Richard Hoggart y Stuart Hall.

Los estudios subalternos ciertamente entraron en contacto con la rama norteamericana de los estudios poscoloniales a través de la visita de Spivak en 1984. (Creo que Guha conoció el modelo de pensamiento de  Bhabha porque este, más tarde, fue estudiante en Oxford). Chibber se refiere a esto insultantemente al comienzo del libro, asumiéndolo como prueba suficiente del efecto pernicioso del “posestructuralismo”, algo no documentado de por sí y presentado a través de generalizaciones propias de las ideas recibidas.

En realidad, la intervención de Spivak, percibida como la aplicación de los estándares de la crítica literaria a la historia, fue cuestionada por los subalternistas así como, en general, por los historiadores dentro y fuera del sudeste asiático. El mismo Guha estaba decepcionado con el desempeño de sus obligaciones por parte Spivak en la coedición del volumen original de los Selected subaltern studies (Guha and Spivak 1988). Aunque su relación con el colectivo siguió siendo cordial e intelectualmente productiva, la “influencia”  de Spivak sobre su trabajo es insignificante, si es que la hay.

Chibber dedica su atención al panafricanismo (incluyendo la negritud), que fue el primer ejemplo de visión poscolonial. No se refiere en absoluto al importante fenómeno de la teoría poscolonial latinoamericana (Walter Mignolo, Mary Louise Pratt) ni al Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos (John Beverley, Alberto Moreiras, Ilyana Rodríguez, esta última con la conexión a la obra de Spivak que Chibber remite incorrectamente a los estudios subalternos del sur de Asia).

En un libro de 306 páginas llenas de repetidas y generalizadas referencias a las revoluciones francesa y británica, y reiterados clichés  sobre cómo funciona el capitalismo, y continuos momentos juveniles del tipo “he refutado los argumentos 1 , 2 , 3, por tanto Guha (o Chakrabarty, incluso Chatterjee ) yerra  y, por tanto, los estudios subalternos son una plaga y una seducción y deben ser erradicados, aunque será difícil porque eso arruinaría demasiadas carreras académicas , etc .”. En un libro así podría haberse dejado espacio para unas cuantas referencias que describieran la gama, raíces y ramificaciones de los estudios poscoloniales, de modo que el libro podría haberse cobijado bajo los gestos protectores de Verso hacia la preservación del “Pequeño Marxismo Británico”, compartido de algún modo por la revista Race and ClassIn Theory (1992), de Aijaz Ahmad, fue otro intento. La teoría postcolonial es el instrumento romo, y su intento de ignorar el alcance de los estudios poscoloniales para situar a los estudios subalternos -confinados a tres textos- como su representante puede confundir a los estudiantes de forma efectiva.

No hay espacio en este libro para percibir los matices, como los descritos en el siguiente pasaje en el comienzo mismo del Nationalist thought de Chatterjee :

[E]n un mundo ideológico … las palabras rara vez tienen significados inequívocos, donde las ideas son inexactas y tienen valor político precisamente porque son inexactas y, por,  tanto, capaces de sugerir diversas  interpretaciones posibles …. Este inexacto mundo de sueños e ilusiones …… reglas establecidas y valores afirmados, revoluciones cumplidas y estados fundados … Un punto de vista crítico revela que [una revolución política ] … al mismo tiempo, en ciertas formas fundamentales, no es una revolución  (Chatterjee, 1993, vii).

Escribiendo como miembro del colectivo de los Estudios Subalternos, diría que sin duda nos beneficiaría una crítica constructiva y robusta del tipo de la de Chibber. Sin embargo, para que tal crítica tenga éxito, el crítico no sólo debe dar al lector una idea del alcance y la gama de los estudios poscoloniales, sino también ser capaz de entrar en el proyecto real de los Estudios Subalternos y observar que ambos no son lo mismo. Vivek Chibber está perplejo por su deseo de “corregir” a todo el mundo -los ejemplos son demasiados para citarlos. Este es un ejemplo típico: “la visión equivocada de Guha sobre la experiencia europea no solo socava su análisis de la política poscolonial. También tiene graves consecuencias para su proyecto más ambicioso de crítica política” (80).

(…)

Dado que Chibber sólo puede ver esto como una declaración orientalista sobre un Este psicológicamente diferente, él no puede ver lo atrevido que es. En el contexto de la Primavera Árabe que cita al final de su libro, esta particular oposición, entre el liberalismo y la religión como acceso al mundo histórico,  el choque de los campos discursivos enmarañados con clases irregulares y formación de género se convierte en crucial. No puedo abordarlo en una reseña, pero esto debe ser considerado con más cuidado.

El profesor Chibber dice que Ranajit Guha “nunca habla de la cuestión de por qué las fuerzas populares no pudieron ejercer suficiente presión para empujar al INC [Congreso Nacional Indio] en una dirección más radical” (98). Nuestra prespectiva sería la de que el trabajo completo de Guha, Chatterjee y Chakrabarty es sobre cómo este fue impedido tanto por el liderazgo como por la historiografía. Pero si nos equivocamos, entonces cabe preguntarle a Chibber por qué.  ¿Es porque eran  psicológicamente “diferentes” de las “fuerzas populares” francesas y británicas de hace tantos siglos?

Quiero terminar con una referencia al feminismo, del cual no menciona nada en absoluto. Algunos de nosotros hemos defendido desde hace mucho tiempo que los movimientos feministas tuvieron una relación oblicua con la tradición del imperialismo. Cuando no se reconoce la naturaleza de esta relación, es precisamente a la mujer subalterna a la que se ignora. Hace dos días me visitó una joven mujer indoamericana que desea hacer una película sobre la violación de Jyoti Singh,  consultando a “expertos” como Noam Chomsky, Sudhir Kakar y Gayatri Spivak. No fui capaz de estar a la altura de su petición, porque me parecía que no era una empresa productiva. No obstante, y dado que ella también estaba usando el hecho de que esta idea le vino a través de la clase de educación sexual de su hijo en el medio oeste americano, traté de hablarle sobre el suo que los hombres de la llamada izquierda hacen de las mujeres que creen en la Ilustración, exactamente como el que se hace de las mujeres que creen en las tradiciones antifeministas. Le dije que la simpatía general por un discurso madre-hijo, los valores familiares (la clase de educación sexual de mi hijo) y las mujeres que todavía hacen uso de ello sería diagnosticado por el filósofo más despiadadamente honesto de la Ilustración como mantener a las mujeres encerradas sin una “personalidad civil”,  junto con los “comerciantes, sirvientes. . . los menores de edad ( Kant 1991, 139) . Le dije que debemos aprender a refutarlo. Debo repetir esto al final de mi reseña porque debe haber una consideración feminista del énfasis de Chibber en el heroísmo de las incomprendidas clases subalternas  simplemente como parte del mundo de los marginados que existen dentro de “la misma historia como Europa”, apoyando su deseo de despachar los estudios subalternos como parte de los estudios poscoloniales. Me hubiera gustado discutir ese deseo en términos de mi propia experiencia conflictiva, pero instructiva, en este grupo. Pero ya que no tengo punto de apoyo en este libro, salvo como objeto de burla, creo que eso sería, empleando un lenguaje que comprenderán Chibber y sus seguidores, de mala educación

 © Cambridge Review of International Affairs – Taylor & Francis Group.

 

De cómo enseñar historia con videojuegos

Nicolas Trépanier, profesor de historia en la Universidad de Mississippi, firma un estimulante artículo en el número de mayo de la revista Perspectives on History: “The Assassin’s Perspective. Teaching History with Video Games”.  Trata el asunto de cómo los nuevos medios pueden ayudarnos en nuestras labores docentes, para lo cual describe uno de sus cursos, en el que empleó diversos videojuegos. Pero veámoslo. Esto nos dice el profesor Trépanier:

Playing with the Past

“¿Cuánto de Assassin’s Creed es, digamos… cierto?” La voz se hace más vacilante a medida que el estudiante se da cuenta de lo tonto que debe parecer preguntando por un videojuego en medio de un sesudo curso de historia en la universidad.

Muchos de nosotros hemos tenido esta experiencia: se plantea una cuestión sobre algunos datos históricos aparecidos en un videojuego y nosotros, los profesores, no podemos ofrecer otra respuesta más que enumerar todas las cosas en las que el juego es erróneo. Eso suponiendo que sepamos del juego en cuestión, por supuesto.

Me cansé de estar atrapado en el desdén, sobre todo porque sé que muchos estudiantes llegan a la Universidad interesados ​​en la historia precisamente porque han jugado con videojuegos de tema histórico. Un curso sobre las Cruzadas, la Revolución Americana o las guerras napoleónicas quizá suene especialmente interesante para alguien que ha estado allí. Como docentes de historia, ¿eso no nos da algo con lo que trabajar?

Después de diseñar e impartir en dos ocasiones un curso sobre las representaciones de la historia en los videojuegos, las inexactitudes históricas de Napoleon: Total War o Civilization IV son tan obvias para mí como siempre. Pero también me doy cuenta, incluso más de lo que esperaba, de que los videojuegos son una forma muy eficiente para conseguir que los estudiantes se involucren con la historiografía y para ofrecerles una perspectiva crítica y sofisticada que es probable que mantengan viva tiempo después de graduarse.

De la pantalla al aula

assassin

Los nizaríes -o asesinos, como se les conoce en Occidente- fueron una secundaria secta chií que se convirtió en un importante actor político  en el Oriente Próximo en la época de las Cruzadas. Ellos inspiraron la primera de una serie de videojuegos de gran éxito, cuyos capítulos posteriores han explorado la Italia del Renacimiento, el Imperio Otomano, la guerra revolucionaria americana y, más recientemente, la Edad de Oro de la piratería en el Caribe. Pero los nizaríes son también objeto de una tradición historiográfica que está caracterizada por unas marcadas representaciones negativas en las fuentes primarias (escritas por los opositores sunitas y los perplejos viajeros europeos), por tropos orientalistas (Bernard Lewis, némesis del teórico Edward Said, escribió lo que sigue siendo el mejor best seller sobre el tema), y el revisionismo posorientalista.

Mirando el primer juego de la serie, ambientado en 1191, algunos podrían argumentar que lo que la mayoría de historiadores puede hacer es listar las (numerosas) imprecisiones del juego, y dejarlo así. Como observé impartiendo este curso, eso supondría perder una oportunidad excepcional para mostrar a los alumnos que la historia no es solo “lo que pasó”, sino más bien el resultado de la investigación, la crítica de las fuentes y los debates entre distintos enfoques teóricos.

El curso que diseñé para el McDonnell Barksdale Honors College en la Universidad de Mississippi es un seminario que requiere que los alumnos jueguen a un par de videojuegos de tema histórico mientras leen artículos académicos relacionados con el período o el tema que es central en el juego. Al seleccionar los juegos que mis alumnos tienen que jugar, procuré que hubiera de diversos géneros, ya que el componente histórico no juega el mismo papel en todas partes. Así, los juegos de acción y aventura, como Assassin’s Creed, ofrecen una visión relativamente estática del período de tiempo que utilizan como telón de fondo, mientras que los juegos de gestión de imperios, como los de la serie Total War, tratan de simular los procesos sociopolíticos y económicos de una manera más dinámica. Por otra parte, los juegos que tienen por lo menos un par de años son preferibles tanto por su precio relativamente bajo (a diferencia de muchos juegos recientes que pueden ser tan caros como -horror!- un libro de texto universitario) como por su compatibilidad con los modelos antiguos de ordenadores portátiles; esto último es una ventaja cuando las últimas consolas de juegos se venden por alrededor de 500 dólares.

Los estudiantes prefieren los títulos más recientes, por supuesto, pero tienen más libertad en la segunda mitad del semestre, cuando un proyecto de investigación individual les obliga a vincular uno o varios juegos de su elección a una cuestión de importancia historiográfica. Así que mis estudiantes han escrito artículos sobre temas que van desde las intrigas políticas o la arquitectura eclesiástica en la Italia del Renacimiento a las ideas populares sobre la naturaleza en la América del temprano siglo XX, y desde las perspectivas culturales en conflicto sobre la guerra en la época de Cortés a las motivaciones de las incursiones vikingas.

Tratar con imprecisiones

empire-total-war-pc

Sí,  los videojuegos “históricos”están llenos de imprecisiones. Sin embargo, más que una limitación, estas imprecisiones pueden servir de pretexto para debatir. Por ejemplo, ¿qué factores básicos, más allá de la pura ignorancia, causaron estas imprecisiones? ¿De qué manera las diversas influencias culturales, tales como las convenciones del cine, dan forma a la manera en la que presentan la historia? ¿Cómo se relacionan con consideraciones éticas y comerciales? Es bastante sorprendente ver hasta qué punto, por ejemplo, los creadores del original Assassin’s Creed eliminaron cualquier contenido religioso de un juego inspirado en un grupo que una generación anterior de historiadores había presentado como terroristas islámicos. De hecho, plantear estas preguntas a menudo hace que los debates de clase deriven hacia la relación entre estas inexactitudes y las discusiones historiográficas en curso -por ejemplo, observando cómo los académicos actuales critican las investigaciones más antiguas sobre la nizaríes y tratando de identificar los historiadores cuyas obras podrían haber guiado las decisiones de los diseñadores de los juegos.

Al final del semestre, los estudiantes se habían hecho muy conscientes de que el término de comparación, en la evaluación de la fiabilidad de los videojuegos de tema histórico, no es “la historia objetiva y real”, sino más bien el resultado constantemente debatido y a veces contradictorio de la investigación historiográfica. Por tanto, este seminario tuvo éxito, más que la mayoría de los cursos de pregrado, en acercar a los estudiantes al trabajo que hacen los historiadores, no solo como profesores, sino también como investigadores académicos.

En el proceso, los estudiantes también descompusieron el concepto de “inexactitud histórica” ​​en una variedad de subcategorías, tales como la estética (la apariencia visual de los edificios de Jerusalén bajo Saladino), los elementos narrativos pasivos (escenas que proporcionan trasfondo y pretexto a las acciones de los “asesinos”) y la psicología (preguntando, por ejemplo, si el sistema de castigo/recompensa integrado en la mecánica del juego se corresponde con el contexto cultural del Levante medieval); teniendo en cuenta al mismo tiempo las características singulares de los videojuegos como medio, desde el entorno tridimensional que nos permite explorar hasta su propósito esencial de  creación de una experiencia divertida.

Beneficios

CivIVboxshot

El beneficio más obvio de este seminario fue la excitación que creó entre los estudiantes, que rara vez llegan a hablar de videojuegos en el aula. Pero también les dio una forma alternativa de dialogar con las publicaciones académicas. Un típico curso historia de grado se define por un cuerpo de conocimientos dados, por lo general una narración cronológica que representa un consenso académico. Su doble objetivo es el de transmitir este conocimiento a los estudiantes mientras se les capacita en una serie de habilidades intelectuales transferibles a lo largo del camino. Cuando las cosas van bien, los estudiantes salen del curso sabiendo más sobre la Guerra de Sucesión española o sobre la institución de la esclavitud, así como mejorando su pensamiento y sus habilidades de escritura. Al final, sin embargo, pocos estudiantes realmente se dan cuenta de la multitud de debates que han llevado a la creación de ese cuerpo de conocimientos históricos.

En este seminario, los videojuegos a los que los estudiantes jugaron antes de empezar las clases fueron el principio organizativo central. Concretamente, esto nos permitió dedicar todo nuestro tiempo de debates a la complejidad y a los matices de las fuentes, métodos e interpretaciones de los historiadores. De hecho, el nivel de discusión se acrecentó a medida que pasaban las semanas, y en poco tiempo los estudiantes aludían a los alcances, el tono, el enfoque y los argumentos presentados en los diferentes artículos, invocando consideraciones sobre los retos metodológicos, los enfoques teóricos alternativos y otros debates en curso. El compromiso que tenían con la historiografía, en definitiva, se elevó a un nivel que no recuerdo haber visto entre los estudiantes de grado.

La perspectiva crítica que los estudiantes adquirieron en este seminario también podrían tener un potencial más duradero que el de un curso medio de Historia. Los videojuegos tienden a ser más populares entre los más jóvenes, es cierto, pero esta es una cuestión de generacional más que de edad. Como tal, es muy probable que los videojuegos sobre Cruzadas estén presentes en las vidas de algunos de ellos mucho tiempo después de que hayan vendido sus libros de texto en eBay. Y, de hecho, destacados profesores del Honors College me han dicho que, si bien están acostumbrados a escuchar a los estudiantes discutir de los videojuegos por los pasillos, los participantes en este seminario fueron los primeros a los que escucharon adoptar un tono decididamente académico y debatir sobre temas tales como el modelado por ordenador del cambio social en las conversaciones que tuvieron entre clases.

Por último, el curso permitió que estos estudiantes conocieran la vanguardia de la investigación y el debate académicos, generando un poco de emoción y unas oportunidades únicas. Así, la próxima vez que ofrezca este curso, mis estudiantes leerán un artículo revisado por pares que fue escrito originalmente para este curso (nota)

Más allá de las limitaciones

Alguien se sorprenderá por la idea de un curso sobre videojuegos en la universidad, y con razón. Como medio, los videojuegos están sujetos a unas limitaciones que los hacen incapaces de transmitir los matices y la complejidad de la buena historiografía. Pero es posible reconocer estas limitaciones y, a pesar de ello, emplear el medio de manera constructiva, de una manera que motive a los estudiantes y complemente (aunque, por supuesto, nunca debería sustituirlo) el currículo ordinario. Y en cuanto a si Assassin’s Creed ofrece un retrato veraz de la historia -bueno, esta es una cuestión a la que vale la pena dedicar un par de semanas de discusiones.

Nicolas Trépanier

Nota:

Joshua Holdenried y Nicolas Trépanier, “Dominance and the Aztec Empire: Representations in Age of Empires II and Medieval II: Total War”, en Matthew Kapell y Andrew Elliott (eds.), Representations of History in Videogames (New York: Bloomsbury Academic, 2013, pp. 107–19). Por cierto, hay que señalar el lugar alarmantemente marginal que los historiadores tienen en los debates sobre la relación entre la historia y los videojuegos. Por ejemplo, sólo una tercera parte de los colaboradores de este volumen tiene la historia como filiación disciplinaria principal. Pero como primer libro que aborda directamente el tema de la representación de la historia en los videojuegos, también ofrece un punto de partida potencialmente importante para los historiadores interesados ​​en seguir ese camino. Los editores del libro han elaborado una web [que recomiendo a quienes deseen experimentar].

Licencia Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Cualquier uso debe proporcionar el nombre del autor, el título del artículo, la revista (Perspectives on History), la fecha de publicación y un enlace a esta página. Algo semejante solicita este traductor, en lo que le pueda corresponder.

La historia y la crisis ucraniana

El conflicto al que estamos asistiendo en la Europa Oriental viene generando análisis de diverso signo. Aunque con tonos distintos, recomendaría el de Anatol Lieven en el blog de la NRV, el de Orlando Figes que reproduce El País o el de Timothy Snyder en TNR. Este último subtitula su artículo afirmando que el fascismo retorna a un Continente que ya fue destrozado en otros tiempos. A este respecto -y dado que no podemos reproducir esos textos- nos quedamos con un breve de Marco Siddi que trata el mismo asunto, aparecido en el portal openDemocracy. Su título: “The abuse of history in the Ukrainian crisis”. Dice así:

Photo:AFP
Protestas ucranianas contra Putin. Photo:AFP

A menudo se afirma que el deseo de trascender los conflictos históricos fue una de las principales razones que motivaron la creación de instituciones supranacionales en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Otros factores también pudieron haber desempeñado un papel, en particular la necesidad de acelerar la recuperación económica y de evitar un golpe militar soviético. No obstante, es innegable que el proceso de integración europea ha contribuido a un largo período de paz y estabilidad en Europa occidental -minimizar los conflictos, en primer lugar entre Alemania y Francia, que habían asolado esta parte del continente durante décadas. Diez años después de la adhesión de los países de la Europa centro-oriental a la UE, la estabilización y los efectos pacíficos de la integración parecen haber llegado también a los nuevos Estados miembros  Sin embargo, en el este de Europa los conflictos históricos están demostrando ser más difíciles de superar. La crisis en Ucrania es un buen ejemplo de esta situación.

Los (malos) usos de una narración histórica  de la Segunda Guerra Mundial

En los dos últimos meses, muchos analistas han revisado la historia de Ucrania y Crimea con el fin de explicar el contexto más amplio y las múltiples facetas de la crisis actual. Sin embargo, en los principales debates políticos y medios de comunicación ucranianos, rusos y occidentales, se ha sido distorsionado la historia y se abusado de ella en repetidas ocasiones con fines políticos. La Segunda Guerra Mundial, con mucho el conflicto más sangriento y  polémico de la historia moderna de la Europa del Este, es el tema principal de estas distorsiones. Las afirmaciones de que “los ucranianos son fascistas” o que “Putin es como Hitler” han sido presentadas a menudo en los últimos meses, y no solo por los extremistas que apoyan a cualquiera de las partes en conflicto en Ucrania. Los principales líderes europeos, rusos y estadounidenses han contribuido al desarrollo de discursos que manipulan sistemáticamente la historia.

En su discurso ante los miembros de la Duma estatal y del Consejo de la Federación el 18 de marzo de 2014, el presidente ruso, Vladimir Putin, calificó a las autoridades posteriores a Yanukovych de “herederas ideológicas de Ucrania de Bandera, cómplice de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial “. Esta y otras declaraciones de distintos políticos rusos de alto rango estuvieron acompañadas de una campaña en los principales medios de comunicación rusos que tildaban a los manifestantes de Maidan de “fascistas”. Por otro lado, el actual ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, y la exsecretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton,  afirmaron que las políticas de Putin en Crimea eran comparables a las seguidas  por Hitler hacia los alemanes étnicos que vivían en Checoslovaquia en la década de 1930. El actual presidente de Ucrania, Oleksandr Turchynov, declaró públicamente que “Putin es una copia de los fascistas del siglo pasado”, mientras que los manifestantes de Maidan (y algunos de sus simpatizantes) compararon la ley rusa de “propaganda anti-gay” a las políticas nazis hacia los homosexuales.

El objetivo de este tipo de comparaciones y yuxtaposiciones es el de asociar la actual política con acontecimientos pasados ​​y personajes históricos que tienen connotaciones profundamente negativas en la conciencia pública, particularmente en ese ámbito nacional en el que los líderes han de justificar sus políticas. En la identidad de Rusia postsoviética, el fascismo se ha construido como el mal supremo, mientras  la “Gran Guerra” patriótica -a saber, la guerra soviética contra la Alemania nazi- es celebrada como un componente fundamental del Estado ruso actual. Sin embargo, en el discurso político ruso el término “fascista” se utiliza cada vez más para denigrar a cualquier persona que se oponga a los intereses de Rusia, independientemente de las filiaciones políticas. Dentro de este marco establecido, era muy fácil para los políticos rusos calificar a los manifestantes antiYanukovich en Ucrania de “fascistas”, especialmente en tanto que algunos de ellos han mostrado públicamente su admiración por los líderes ultranacionalistas del tiempo de guerra y han derribado monumentos conmemorativos de la victoria soviética en la II Guerra Mundial .

La narración del “fascismo” en el Oeste

Una barricada del edificio del servicio de seguridad ocupado por los activistas pro-rusos en Lugansk, Ucrania. (EFE / EPA / ZURAB Kurtsikidze)
Una barricada de activistas prorusos en Lugansk, Ucrania. (EFE / EPA / ZURAB Kurtsikidze)

Mientras se criticaba el abuso del concepto de “fascismo” por parte de los líderes rusos, muchos políticos occidentales recurrieron a técnicas discursivas muy similares. En los Estados Unidos y en la Unión Europea, el nazismo y Hitler son ampliamente consideradas como las peores manifestaciones del mal. Por tanto, los líderes occidentales a veces piensan que pueden ser persuasivos y alcanzar sus objetivos políticos estableciendo comparaciones entre sus rivales políticos y los nazis. En el pasado reciente, tales analogías se formularon antes de la intervención militar occidental contra los regímenes de Slobodan Milosevic y Saddam Hussein. Es posible que hayan demostrado ser funcionales para conseguir apoyo popular para la intervención, pero en gran medida simplifican y deforman la realidad.

Del mismo modo, comparar a Putin o Turchynov con Hitler no contribuye a una mejor comprensión de la crisis de Ucrania. La Ucrania de 2014 no es la Checoslovaquia de 1938 ni la Galitzia de 1941, y la Rusia de Putin no es la Alemania de Hitler. Decir que “los ucranianos son fascistas” es falso y ofende la memoria de millones de ucranianos que lucharon contra el fascismo y perecieron bajo la ocupación nazi. Del mismo modo, las analogías entre la Alemania nazi y la política exterior o las leyes antigays de Rusia distorsionan la verdad histórica y relativizan el Holocausto de los homosexuales. Por otra parte, este tipo de abusos de la historia despiertan rivalidades del pasado y contribuyen a la escalada discursiva de la crisis.

Trascender el conflicto requiere renunciar al uso político de la historia y de la memoria histórica. Es evidente que pocos líderes de Rusia y de Ucrania han entendido esto, y numerosos políticos occidentales se han unido a la cacofonía de los manipuladores de la historia. Los líderes europeos pueden recordar sus afirmaciones de que la integración europea consiste en dejar atrás las rivalidades históricas. Si se puede encontrar una solución a la crisis de Ucrania y si se va a construi una Europa verdaderamente unida, es hora de que todas las partes dejen de manipular el pasado y se sienten en la mesa de negociaciones con el fin de discutir el presente.

openDemocracy. This article is published under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 licence.

 

Atrocidades coloniales: historia y amnesia

El historiador Paul Doolan (University of Zurich y Zurich International School) escribe un apreciable blog que lleva su nombre donde trata asuntos relativos a su materia, pero también a cuestiones políticas, de arte y literatura. Además, suele incidir muy especialmente en el problema de la memoria y, más en particular, en cómo funciona en las antiguas metrópolis y colonias del Extremo Oriente. Esa mirada le ha llevado a colaborar con el valioso blog Imperial & Global Forum, del Centre for Imperial and Global History del History Department de la University of Exeter, para el que ha redactado una entrada titulada “Dutch Imperial Past Returns to Haunt the Netherlands“.

El texto, a pesar de su brevedad, aborda varios asuntos, todos ellos relacionados con lo anunciado, incluyendo algunos que sonarán al lector español (como el asunto de las fuentes y los archivos; o el papel del gobierno en cuanto al esclarecimiento imparcial del pasado), razón por la cual lo reproducimos:

devolkskrant

En julio de 2012, un periódico holandés, de Volkskrant, publicó dos fotos en su portada que mosraban a soldados holandeses disparando y matando brutalmente a víctimas inermes en una fosa común. Las imágenes impactaron a una nación que se enorgullece de ser recta y humanitaria. No importa que las fotos tuvieran casi 70 años de antigüedad. Encontradas en un vertedero, eran, de hecho, las primeras fotos que se publicaban de soldados holandeses matando a indonesios durante una guerra de descolonización que todavía se conoce eufemísticamente como una “acción policial”.

¿Por qué este tipo de imágenes tardaron tanto tiempo en llegar al público?

Sólo un mes antes, el noticiario de la televisión holandesa, así como los periódicos de circulación nacional, habían informado de que tres destacados institutos holandeses de investigación histórica solicitaban al gobierno holandés que asignara fondos para iniciar un proyecto de investigación que permitiera descubrir lo que había sucedido en las Indias Orientales Holandesas durante el período de la descolonización, entre 1945-1949. El gobierno decidió, lo que tal vez no era del todo sorprendente, no hacer tal cosa. En una entrevista en diciembre de 2013, el Ministro de Asuntos Exteriores, Frans Timmermans, tuvo que defender su cambio de rumbo, porque como miembro del Parlamento había apoyado la llamada en pro de una investigación a gran escala sobre las atrocidades holandesas. Sin embargo, una vez nombrado ministro, cambió rápidamente de opinión. Ahora afirmaba que este tipo de investigación supondría”dañar nuestra relación con Indonesia. Y ese no es el interés de los Países Bajos”. En otras palabras, el negocio se antepone a un acuerdo sobre la descolonización holandesa.

Volkskrant 2
Una de las dos fotos publicadas por De Volkskrant en julio de 2012. La imagen parece mostrar a tres indonesios de pie en una fosa común antes de ser ejecutados por los soldados holandeses.


Allí donde los historiadores han fracasado, los defensores de derechos humanos han tenido éxito. La abogada de derechos humanos Profesora Liesbeth Zegveld ha llevados dos veces el Estado holandés ante los tribunales por la masacre de civiles en Indonesia, y en ambas ocasiones ha ganado. En septiembre de 2011 un tribunal holandés reconoció que los soldados holandeses habían masacrado a cientos de civiles en la aldea indonesia de Rawagede, y el tribunal ordenó al Estado holandés a pagar una indemnización de 20.000 euros a los clientes de Zegveld, las viudas de nueve hombres que habían muerto. Luego, Zegveld  representó a 10 viudas de fallecidos en las masacres holandeses de la isla de Sulawesi del Sur, y en 2013 ganó el caso. Esto llevó al gobierno holandés a emitir una disculpa oficial a Indonesia y a anunciar que iba a indemnizar a todas las víctimas. Dicho lo cual, en el momento de escribir esto (marzo de 2014) solo una de las 10 viudas de Sulawesi del Sur ha recibido la indemnización.

Es lamentable aquella situación en la que cualquier aspecto del pasado de una nación, no importa lo sórdido que sea, sigue siendo un misterio. Y lo es aún más cuando un gobierno se demuestra reacio a patrocinar una investigación concertada, dejando así a una parte sustancial de la profesión histórica en una inercia deplorable y haciendo, en cambio, que la tarea de los abogados sea interpretar el pasado.

Por supuesto, esta activa amnesia no es nada nuevo. A pesar de tener una historia colonial en el sudeste de Asia, que comprende más de 350 años, los años cruciales de la descolonización de las Indias Orientales Holandesas son especialmente notables por su ausencia en la narración cultural de la nación.

En 1980, más de treinta años después de que el gobierno holandés se viera obligado a reconocer la independencia de la República de Indonesia, el eminente historiador holandés H.L. Wesseling todavía podía escribir sobre “algún tipo de resaca imperial” dentro de la sociedad holandesa, según la cual “la transferencia abrupta del poder dio paso a un silencio atronador”. Casi dos décadas más tarde, el historiador holandés, Vincent J.H. Houben podía repetir la queja de Wesseling: “Lo que se destaca es que el pasado colonial de Holanda, el período de 1945 a 1949 en particular, es hoy un tabú, tanto como lo era antes”. Houben era bastante franco cuando señalaba con el dedo a los responsables de implementar y mantener este régimen de silencio: “los políticos, pero también los historiadores y los periodistas, han fracasado”. Andrew Goss comentó que, si bien en la década de 1950 el mundo académico había pasado de puntillas aobre la experiencia colonial holandesa en las Indias Orientales, en los últimos años se había  producido una avalancha de publicaciones sobre la experiencia colonial, incluyendo memorias, foto-libros, diarios e historias de colonialismo. Goss concluye que “esta resurrección nostálgica del imperio va en detrimento de la capacidad de la nación holandesa para aceptar su responsabilidad por los graves crímenes de guerra  cometidos durante las `acciones policiales´ de 1947 y 1948”. 

De hecho, esta nostalgia por el imperio, que es característica de gran parte de lo que se publica acerca de la experiencia colonial holandesa,   proporciona, en parte al menos, un filtro con el que apartar los recuerdos más desagradables. Las librerías, si tienen algo sobre las Indias Orientales Holandesas, serán principalmente álbumes de fotografías y recuerdos de la vida en los campos japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, pero (con algunas notables excepciones  recientes), nada de los años de conflicto con los nacionalistas indonesios.

Henk van den Doel, profesor de Historia en la Universidad de Leiden, rompió el silencio en 2000 con la publicación de su Afscheid van Indie [Dejando las Indias], un estudio crítico de la guerra y, sí, incluso se atrevió a hacer referencia al asunto consistentemente como una guerra. Y la última década ha sido testigo de un creciente número de publicaciones que se oponen a la visión comúnmente aceptada de la historia del país. Dos publicaciones recientes son el análisis de Louis Zweers sobre el uso de los medios de comunicación por parte del Estado durante el conflicto -De Gecensurerde Oorlog [La Guerra Censurada]-  y las memorias de Hans Goedkoop –De Laatste Man [El último hombre]-  ambos publicados en 2013 y ambos atacando los mitos nacionales. Y este año la televisión nacional holandesa incluso difundió una nueva serie de historia oral, After Liberation, sobre el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Uno de los episodios se dedica por completo a describir la experiencia de los soldados holandeses, así como los proyectos de los resistentes, durante el conflicto descolonizador en Indonesia.

Al impugnar décadas de silencio, los periódicos, la televisión, los tribunales de justicia y una nueva generación de historiadores y escritores están comenzando a poner al público frente a una historia difícil. Los acontecimientos de los últimos años han demostrado la persistencia de la herencia imperial europea; las verdades incómodas relacionadas con ella no deberían írsenos de las manos en silencio. De lo contrario, si lo enterramos muy profundamente, el pasado imperial puede volver a rondarnos.

© P. M. Doolan

Las tesis en tiempos digitales: ¿acceso abierto?

Interesante debate el que ha generado la AHA al difundir un comunicado sobre las tesis (ya todas en formato digital) y los límites de su difusión libre.  Tras las críticas recibidas, William Cronon ha salido en defensa del organismo que presidiió no hace mucho con un texto titulado “Why Put at Risk the Publishing Options of Our Most Vulnerable Colleagues?”. Veamos su posición, si bien es extensa y resulta reiterativa en algunas de sus partes:

oatd2

Debo confesar que me descorazona ver que tantos miembros de la comunidad histórica hayan atacado el comunicado, que me parece  afable y totalmente razonable, de la División Profesional de la American Historical Association. Ha sido elaborado en nombre de los historiadores que inician su carrera y que están preocupados por el impacto potencial que los mandatos institucionales sobre la colocación digital de su tesis pudieran tener sobre su eventual capacidad de publicar tales tesis en forma de libro.

Esto no es ni remotamente faltarle al respeto al trabajo académico digital ni supone una defensa de la extensa monografía como única forma legítima de investigación histórica. Y, quiero enfatizarlo, no se trata de negarse a compartir los frutos de la investigación histórica en el futuro.

Se trata de preservar para los historiadores neófitos toda la gama de opciones de publicación y de darles un cierto grado de control sobre cuándo y cómo ofrecen su trabajo al mundo.

Como historiador practicante que ha trabajado en estrecha colaboración con un buen número de editores durante más de tres décadas, puedo dar fe de que es muy real la preocupación por la competencia entre las tesis en línea y los libros. De hecho, sé al menos de un exestudiante de posgrado cuyo editor se negó a permitir la publicación de un artículo en una de las revistas más prestigiosas de nuestra disciplina por temor a que pudiera mermar las ventas del que estaba a punto de publicar. Desde la editorial le amenazaron con cancelar el contrato para el libro si aparecía el artículo, así que puedo imaginar lo que habría ocurrido si toda la tesis hubiera estado disponible en línea. En otra ocasión, tuve que intervenir ante una agencia gubernamental para solicitar la eliminación de una versión en línea de una de las tesis de mis alumnos, que había sido publicada sin permiso del estudiante y que el editor dijo que probablemente pondría en peligro el contrato para un libro si permanecía disponible para su descarga gratuita. Varios editores de distinguidas editoriales me indican (extraoficialmente, como era de esperar) que a pesar de que sin duda considerarían la publicación de una versión revisada de una tesis que se hubiera publicado en línea, el efecto general de tal publicación en línea sería elevar la exigencia respecto a si fueran a mirarla por primera vez o, eventualmente, a ofrecerle un contrato. Y he oído de las bibliotecas universitarias ahora ahorran dinero decidiendo sistemáticamente no comprar libros de editoriales universitarias basados en tesis que estén disponibles en línea.

Esta es la mera evidencia anecdótica, lo sé, pero ya que he experimentado estas anécdotas de primera mano y que he sido mentor de estudiantes que tratan de navegar en estas alarmantes circunstancias, estoy preocupado por los que parecen asumir alegremente que este tipo de situaciones son tan inconcebiblemente improbables que no les debemos dedicar ni un minuto de nuestro tiempo. En cambio, estamos pidiendo a nuestros colegas más vulnerables que salten al vacío del acceso abierto en el mismo momento en que el acceso inmediato y libre a los frutos de su trabajo intelectual podría tener un impacto más negativo, en las primeras etapas de sus carreras. Si los historiadores veteranos quieren empezar a hacer que sus propios libros estén disponibles en línea para la descarga gratuita, seré feliz y aplaudiré su generosidad y su coraje por hacerlo, pero parece algo más que injusto exigirlo a otros estudiosos que todavía no han tenido éxito en la publicación de su primera gran monografía si todavía esperan hacerlo.

Un libro es una cosa muy grande que suele costar más de una década. Dada la enorme inversión de tiempo y energía que se dedica a la creación de uno bueno, me parece erróneo forzar su publicación -que es lo que realmente significa el libre acceso en línea-, antes de estar totalmente listo para su presentación.

Es cierto que la edición de libros está siendo transformada por la revolución digital, e igualmente cierto que todos los historiadores tenemos que trabajar promoviendo formas alternativas de comunicar las ideas de nuestras investigaciones más allá de las portadas de las monografías impresas. Espero que cualquiera que estudie mi web o mi CV, o que lea las columnas presidenciales de la AHA que escribí el año pasado sobre “la práctica pública de la historia en y para la era digital” reconocerá el grado de compromiso con el que apoyo y participo en todo lo referente a esta transición digital.

openaccess1

Pero, me pregunto si a los entusiastas del acceso abierto les apasiona realmente tanto su causa como para obligar a sus colegas más jóvenes y vulnerables a una liberación prematura de un trabajo al que le han dedicado lo mejor durante parte de una década, y ello aunque 1) los colegas sienten que su trabajo aún no está listo para su publicación, o 2) se oponen a ofrecer de forma gratuita años de trabajo académico, o 3) si temen correr el riesgo de que otros investigadores más establecidos recojan posiblemente sus hallazgos antes de que ellos mismos pueden llegar a la imprenta; o 4) si hay incluso una modesta probabilidad de que una tesis en línea pueda afectar a su capacidad de atraer a la mejor editorial posible para una versión revisada de esta obra en forma de libro.

En los feroces tweets y entradas de blogs que han estado circulando alrededor de la declaración de la AHA durante la semana pasada, se ha hablado mucho de un artículo de Marisa L. Ramírez, Joan T. Dalton, Gail McMillan, Max Lee y Nancy H. Seamans titulado “Do Open Access Electronic Theses and Dissertations Diminish Publishing Opportunities in the Social Sciences and Humanities? Findings from a 2011 Survey of Academic Publishers” publicado este mes en la revista College & Research Libraries. Los entusiastas del acceso abierto advierten de que en la encuesta de 2011 que aborda este artículo, solo el 7,3% de los directores de editoriales universitarias encuestados rechazarían imprimir un libro que ya estuviera disponible como tesis doctoral electrónica en acceso abierto -lo que indica que solo a un puñado de editoriales antediluvianas les preocuparía este problema o que se interpondrían en el camino de los recientes doctores que desearan publicar sus tesis en línea en forma de libro.

Pero si nos fijamos en los resultados de la encuesta desde un ángulo diferente, es fácil llegar a conclusiones mucho más preocupantes. En primer lugar, un adicional 7,3% dijo que consideraría la publicación sólo si la versión digital de la tesis fuera accesible únicamente en el campus donde se originó el doctorado. Así que casi una sexta parte de todas las editoriales universitarias se negarían a publicar tesis digitales de libre acceso, esas que tantos parecen ansiosos en forzar para los doctores de nuevo cuño.

Más preocupante aún, cuando se les preguntó si siempre considerarían la publicación de un artículo basado en una tesis electrónica de acceso abierto, el 65,7% de los editores de revistas respondió afirmativamente -algo que prueba lo que siempre hemos sabido, y es que este impulso hacia el acceso abierto emanaprincipalmente de las disciplinas basadas en revistas. Cuando a los editores de libros se les hizo la misma pregunta, sólo el 9,8% respondió afirmativamente.

Si uno quisiera ejercer la mayor cautela fiduciaria posible en nombre de los escritores de tesis no publicadas a principios de su carrera, se podría por tanto concluir de este estudio de 2011 que, en 9 de cada 10 casos, existe al menos la posibilidad de que la publicación en línea de una tesis electrónica pueda reducir las posibilidades de que esa tesis se convierta eventualmente en libro.

Esta precaución es afirmada en la declaración extrañamente optimista de los autores de este estudio de que “más de la mitad de los directivos de editoriales universitarias (53,7%) indicaron que su empresa consideraría una  ETD [tesis o disertación electrónica] acceso abierto para su posterior publicación”. Eso parece constatar que poco menos de la mitad (46,3%) estaban bastante menos seguros a la horar de considerar tales disertaciones, y mucho menos publicarlas. Los lectores cuidadosos también advertirán que el verbo “considerar” es enormemente ambiguo en todo este análisis, ya que un gran número de tesis en línea podrían ser rechazadas con facilidad para su publicación después de haber recomendado que se la tomara en consideración. 

Repito que no me opongo a distribuir el conocimiento histórico en todos los formatos imaginables. Lo celebro. Estoy profundamente comprometido en ayudar a que las monografías hagan su transición a los formatos de libros electrónicos digitales, y de hecho creo que esto debe suceder si los relatos de largo alcance y los argumentos que han supuesto una tradición intelectual tan importante para la disciplina histórica desean sobrevivir en la era digital. No soy de ninguna manera hostil a la historia digital o a la publicación digital en todas sus múltiples formas. Antes al contrario, me considero un entusiasta de ambas.

Sólo creo que los historiadores que pasan muchos años trabajando en un manuscrito voluminoso deben tener la opción de tratar de publicar su trabajo en forma de libro, si así lo desean. La declaración de la AHA sólo articula la esperanza de que los últimos destinatarios de la tesis doctoral tengan cierto grado de control sobre el momento y la forma en que su trabajo se dará a conocer al resto del mundo.

La razón por la que los amantes del libre acceso estarían tan terriblemente ansiosos de negarles esta oportunidad -o incluso de correr el riesgo posible de negársela a sí mismos- es profundamente desconcertante para mí. No puedo imaginar que pudiéramos llegar a aprobar una ley que exigiera que los escritores no académicos publicaran en línea el primer borrador de sus manuscritos; ¿por qué entonces  habríamos de exigir esto a los doctores de nuevo cuño incluso antes de que sus carreras se hubieran iniciado correctamente?

embargo

El nuevo patrón único para las políticas sobre el libre acceso de las tesis se ha desarrollado casi en su totalidad a favor de las disciplinas basadas ​​en revistas, donde los escandalosos precios impuestos por el poder monopolístico de un puñado de editores europeos han generado una violenta reacción entre los científicos y bibliotecarios que creen (y estoy de acuerdo con ellos) que las revistas no estaban añadiendo suficiente valor como para justificar los exorbitantes costes que estaban aplicando a un trabajo que no está financiado por ellos mismos, sino por becas y universidades.

Estos asuntos no tratan principalmente de la protección de las necesidades tradicionales de la promoción académica (tenure). La AHA ha estado durante mucho tiempo preocupada por asegurar que la investigación digital reciba pleno reconocimiento en el proceso de la promoción, y continúa trabajando en ese sentido. Esta reciente declaración simplemente busca reconocer el papel que los libros han desempeñado en la vida intelectual de disciplinas como la historia, que valoran las exposiciones y los argumentos extensos. Creo que no estoy solo entre los historiadores que esperan,  desesperadamente,  que todavía sea posible publicar amplias monografías en el futuro, incluso aunque hagamos la transición a la era digital y disfrutemos de esas otras formas innumerables de investigación y la comunicación, que están cada vez más a nuestra disposición.

A aquellos de nosotros que nos preocupamos por la supervivencia a largo plazo de los libros -por favor noten que digo la supervivencia de los libros, no su dominación hegemónica- nos preocupa que las nuevas políticas que imponen las bibliotecas universitarias (y las disciplinas basadas en revistas para las que los libros ya no tienen mucha utilidad) tengan como consecuencia no deseada una mayor erosión de los mecanismos de edición, revisión, diseño, comercialización y distribución de libros, en un momento en que esos mecanismos ya están masivamente bajo la amenaza de los aspirantes a monopolistas como Amazon.

En el caso de la distribución gratuita en línea de las tesis, estamos potencialmente erosionando la capacidad de los historiadores de publicar libros en el momento más vulnerable de sus vidas profesionales. Eso es lo que a la AHA le preocupa y a lo que trata de responder con este comunicado. No estamos tanto tratando de proteger el proceso de promoción tradicional cuanto la defensa de los propios libros como una forma de comunicación, algo que la mayoría de los miembros de nuestra disciplina continúan defendiendo, sin importar lo grande que al mismo tiempo sea nuestro entusiasmo por otras formas.

En la historia en particular (y en humanidades en general) prácticamente no hay subvenciones, por lo que el capital de riesgo de los editores ha jugado un papel vital en el apoyo de los muchos servicios involucrados en llevar un libro al mercado. Históricamente, los editores han mejorado mucho la calidad e incrementado el acceso a un trabajo que de otro modo sería mucho menos visible y llegaría a un público mucho más pequeño. Por lo general arriesgan un mínimo de 10 -20.000 $  de su propio dinero en cada libro que imprimen. El curso de acción promovido por los creyentes del acceso libre -esencialmente, liberar todo este trabajo de forma gratuita y esperar alegremente que los editores sigan haciendo este tipo de inversiones o tal vez que acaben desapareciendo por completo y vayamos a compartirlo todo digitalmente de forma gratuita- parece probable que acelere los cambios ya en marcha, lo que puede significar el fin de la edición de libros tal como la conocemos. Eso, en mi opinión, sería una tragedia.

Una característica crucial de la edición de libros que los miembros de las disciplinasbasadas en revistas no parecen entender es que las revistas tienen un público garantizado (y una fuente de ingresos) entre sus abonados y las bibliotecas, y que su principal objetivo es transmitir información a una nueva audiencia tan eficientemente como sea posible. Ningún libro tiene un público comparable garantizado, por lo que los editores trabajan con los autores para que su trabajo sea tan interesante y agradable como sea posible, para que los lectores quieran gastar realmente su propio dinero en la experiencia de leer el libro. He editado del orden de 70 libros en mi carrera, y asesorado a más de 50 tesis doctorales, y gran parte de mi trabajo con los autores -al igual que mi trabajo con los estudiantes de posgrado- tiene que ver con hacer que su trabajo sea lo suficientemente accesible y atractivo para que los lectores estén dispuestos a pagar un buen dinero para leerlo.

También hay un problema de derechos de propiedad intelectual del que me sorprende que la gente no se preocupe más. Mis estudiantes de posgrado suelen pasar 5-8 años trabando en voluminosos manuscritos que esperan les reporte su primer trabajo académico (si ese es su objetivo) y que, una vez publicado, justifique obtener una plaza (suponiendo que la promoción sobreviva a todos estos cambios -lo que abre un conjunto completamente diferente de preguntas). El trabajo de mis alumnos es muy particular. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias, no les doy trabajo en proyectos financiados mediante donaciones que superviso como investigador principal. La gran mayoría nunca reciben dinero federal, y la mayoría ni siquiera reciben subvenciones más allá de becas de posgrado (principalmente para servir como TAs), que por lo general no llegan a cubrir las mínimas necesidades vitales. Se mantienen principalmente con la enseñanza, lo cual es una de las razones de que les cueste más tiempo completar sus titulaciones de lo que suele suceder en las ciencias.

No es tan obvio para mí por qué las universidades de investigación puedan desear correr el pequeño riesgo de socavar el futuro profesional de los estudiantes, ofreciendo su trabajo de forma gratuita a través de descargas en línea al instante. Una cosa era que la gente tenga acceso relativamente lento a las disertaciones en calidad de préstamo interbibliotecario o leyéndolas en microfilm de pago, pero otra cosa muy distinta es poder descargarlas en pocos segundos como libros electrónicos gratuitos. Estos últimos son compiten más con los libros publicados que los primeros. En los viejos tiempos (hace unos años), para acceder a una tesis uno esperaba un par de semanas pidiéndola en préstamos interbibliotecarios, lo que producía la suficiente fricción en la circulación de la información como para mitigar cualquier riesgo significativo de cara a la publicación impresa. Aquellos que realmente querían leer una tesis todavía podían hacerlo, solo tenían que esperar un poco. El acceso universal libre e instantáneo en la web abierta es otra cosa, y constituye una diferencia en la cantidad que representa una diferencia radical en la calidad (especialmente en tanto los mismos libros se vuelven más electrónicos).

 openaccess2

Otra posible consecuencia no deseada de estas políticas de acceso abierto para las tesis podría ser que los estudiantes (y, probablemente, sus mentores también) podrían comenzar a sentir un incentivo para reducir la calidad de la tesis mediante la retención de las principales conclusiones y tolerando un trabajo más seco con el fin de cumplir con los requisitos mínimos, maximizando la diferencia entre el texto de descarga gratuita en los archivos de las bibliotecas y la muy diferente versión final disponible como libro publicado. No me gustaría comenzar a sentir un incentivo para fomentar este tipo de comportamiento, pero estoy bastante seguro de que pensamientos como estos estarán más en mi mente en un mundo de disertaciones de descarga gratuita. Cuanto más áspera sea la tesis, menos va a competir con el libro final. Irónicamente, serán las mejores tesinas -las más cercanos en calidad a los libros impresos- las que serán más susceptibles a estos incentivos perversos hacia la reducción artificial de la calidad. Después de haber asesorado a un buen número de tesis doctorales que han acabado ganando algunos de los premios más destacados a libros en nuestra disciplina, me preocupa que tantos colegas parezcan tener tan poca comprensión o respeto por el trabajo duro y los complejos procesos de edición y publicación que han dado lugar a estas importantes obras académicas.

En pocas palabras: no se trata solo de la carrera profesional. Tampoco se trata de una falta de compromiso por parte de la AHA son las diversas formas de investigación. Se trata más bien de la defensa de toda la gama de opciones que implica tal diversidad, intentando dejar que los estudiosos individuales tengan tantas opciones como sea posible sobre cómo prefieren compartir su trabajo. Y también se trata de las muy complejas y tradicionales relaciones culturales y político-económicas que han sostenido las esquinas de la publicación de libros académicos durante al menos los últimos tres cuartos de siglo.

Me cuento sin duda entre los que en la profesión historia creen firmemente que la revolución digital cambiará y debe cambiar la forma en que los historiadores hacen su trabajo, y he abrazado con entusiasmo muchas de las transformaciones que estamos discutiendo. Pero una de mis mayores preocupaciones tiene que ver con que las narrativas  y los argumentos de largo alcance que los historiadores también apreciamos sobrevivan a la transición a un mundo digital donde el público carece cada vez más de la paciencia para leer textos largos. Mucho me temo que los argumentos aparentemente técnicos sobre la edición y la promoción académica que están en juego en estas políticas de libre acceso gratuito para disertaciones en línea será un clavo más en el ataúd de la escritura, la edición y la lectura de libros tal como los conocemos.

Estoy totalmente de acuerdo en que las tesis en línea gratuitas son casi el único desafío (o el mayor) al que se enfrentan los libros en esta nueva realidad, pero me pregunto por qué las universidades -entre todas las instituciones- están tan ansiosas por socavar el mundo de la edición de libros que ha sido parte tan vital de su empresa intelectual, un mundo en el que ellos mismos han jugado un papel tan importante en su mantenimiento durante tanto tiempo.  Y me pregunto cómo tantos de mis colegas historiadores han llegado a estar incondicionalmente comprometidos con el absolutismo del acceso abierto como un bien puro, tanto que están alegremente dispuestos a adoptar políticas que podrían hacer más difícil que los colegas que inician su carrera  encontrararan editores para esas tesis que aún esperan ver algún día convertidas en libros.

© 2012–2013 American Historical Association

En fin, me sumo al tweet de Dan Cohen:

“I’m fine w/ giving grad students the choice to gate their work. But @ahahistorians should also be creative & proactive about future of pub”

Primo Levi y la resistencia

Aunque un poco tarde, por razones que tienen que ver con las premuras de esta bitácora, reparamos en la animada polémica suscitada en Italia con motivo de la aparición del último volumen del historiador Sergio Luzzatto (Partigia. Mondadori). El origen del debate es, por supuesto, el contenido del libro, aunque habría que situarlo más bien en la reseña del periodista Gad Lerner,  aparecida en La Repubblica. Desde entonces, han sido varios los intervinientes. Para no alargarnos, tomaremos el resumen que, en el mismo rotativo, hizo Massimo Novelli en los primeros días de aquella discusión:

Partigia

“Mi período partisano en Valle de Aosta ha sido, sin duda, el más opaco de mi carrera, y no lo relataría voluntariamente: es una historia de jóvenes bienintencionados pero tontos, y bien está entre las cosas olvidadas. Con las alusiones que contiene El sistema periódico hay más que suficiente”. Así se expresaba Primo Levi en 1980 en una carta a Paul Momigliano, presidente del Instituto Histórico de la Resistencia de Aosta. A partir de esas “señas” el historiador Sergio Luzzatto ha comenzado a construir su libro Partigia. Una storia della resistenza, ahora en el centro de la controversia. En el ensayo, publicado por Mondadori y no por Einaudi, editor de muchas de las obras de Luzzatto, destaca por encima de todo la “obsesión” que el escritor turinés habría tenido por un episodio vivido durante aquellas semanas de vida partisana.

Refugiado en el Valle de Aosta, Levi se había unido a un grupo compuesto por comunistas vinculados con el Partido Comunista Internacionalista y de anarquistas. Por otra parte, después de unos días, la formación quedó infiltrada por agentes fascistas enviados por cabecillas aostanos de la República de Salò. Los espías, por añadidura, pronto tomaron el control del grupo, hasta conseguir entregarlos a manos de sus camaradas fascistas. La supuesta “obsesión” del entonces joven doctor en química, como era Primo Levi, se habría originado tras haberes enterado del fusilamiento por parte de los partisanos de dos compañeros, Fulvio Oppezzo y Luciano Zabaldano, acusado de robo. Sucedió cuando en el grupo ya se habían infiltrado los fascistas

La historia recordada por Luzzatto, así como las circunstancias que el 13 de diciembre 1943 condujeron a la detención y luego a la deportación del autor de Si esto es un hombre, fueron presentados por Paolo Mieli en el Corriere della Sera como la verdad ocultada durante años por una cierta “retórica de la resistencia.” Para ser justos, sin embargo, en 2008 el investigador piamontés Roberto Gremmo había dado una explicación detallada en la revista Storia ribelle. Y hace unos meses, el escritor Frediano Sessi lo relató extensamente en su libro Il lungo viaggio di Primo Levi (Marsilio), sin prestarse por otra parte a operación alguna que oliera a “revisionismo histórico”.

Veamos: es el “revisionismo” aplicado a Levi, fallecido en 1987, el que parece ser el principal elemento captado por todos los que, tanto historiadores com0 estudiosos, han seguido el debate que ha precedido la publicación del volumen de Luzzatto. Marco Revelli, hijo del partisano Nuto y autor de Einaudi al igual que Luzzatto, no duda en hablar de “uso diario sensacionalista de la historia”. Y añade: “No he leído el libro. Sin embargo, enl a operación mediática para presentar el libro de Luzzatto sorprende la desproporción entre los acontecimientos, mínimos, y el énfasis dado a los mismos. Me parece una operación dictada por una necesidad obsesiva de sensacionalismo, que nada tiene que ver con la práctica historiográfica. Dicho esto, también hay un uso inhumano de Primo Levi, indagando de modo indiciario en los pliegues de su conciencia”. ¿Es esta “utilización” de Levi, en última instancia, lo que habría llevado a algunos viejos einaudianos a aconsejar que no se publicara el volumen de Luzzatto, dejando que fuera a Mondadori? El sello del avestruz lo niega, pero queda la duda.

Como existen dudas sobre la interpretación de las palabras de Levi sobre el fusilamiento de Oppezzo y Zabaldano. Frediano Sessi cree que “las alusiones contenidas en El sistema periódico, además de no ofrecer ningún juicio negativo sobre la resistencia, en realidad expresan su pesar por la muerte de los dos jóvenes, probablemente autoreres del robo, porque eran parte de la misma comunidad humana en la que él había entrado. Es por eso que se sentía implicado, casi coresponsable”.

De todos modos, Oppezzo y Zabaldano pasaron a ser mártires de la Resistencia tras la liberación. Sessi lo explica por el hecho de que “nadie había oído nada de ellos: se creía, por tanto, que habían caído en batalla”.

También el historiador Giovanni De Luna es muy crítico: “No acepto del revisionismo este continuo énfasis en romper la llamada vulgata resistencial, según el descubrimiento de una verdad que se habría mantenido oculta“. Estos argumentos carecen de fundamento. Todo esto quedó claro hace tiempo,  con el debate sobre la resistencia en los setenta. Y algunos de los que escriben hoy sobre la resistencia, gente que se formó en el debate de los años noventa, reprochan la falta de conciencia de los contextos históricos.

Ernesto Ferrero, dirigente durante mucho tiempo de Einaudi y que ha dedicado a Levi varios estudios, es igualmente duro: “Yo entiendo que una historia tan íntimamente dostoievskiana puede excitar al narrador que dormita en todo historiador. Pero me parece apreciar en el desarrollo mediático de este hecho una especie de uso impropio de estrógenos historiográficos”. Ferrero concluye: “precisamente porque Levi no creía en la retórica de la resistencia, le entristecía profundamente la astucia del revisionismo. Antropólogo minucioso y genial, no transigía en cuanta a elecciones éticas. Y también de este episodio sale más grande que nunca”.

****

Como se habrá observado, hay algunas claves de lectura que pueden escapar al lector no inmerso en la historia italiana y estos vericuetos particulares. A lo cual debería añadirse que, según algunos comentaristas, hay un transfondo de conflicto editorial e incluso mediático, con Il Corriere y La Repubblica de por medio.

Abdullah Ocalan, Benedict Anderson y el nacionalismo

Curioso texto el que firma Nick Danforth, estudiante de doctorado en la Universidad de Georgetown, en el blog de la revista Dissent con el título de “An Imprisoned Nationalist Reads Benedict Anderson”:

abdullah-ocalan

Muchos estadounidenses encuentran a Jesús en la cárcel. Abdullah Ocalan encontró a Benedict Anderson. Ocalan es el venerado y despreciado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK); Anderson es el académico cuyo libro Comunidades Imaginadas se ha hecho famoso por introducir la idea de que las naciones son construcciones sociales y no entidades reales. La relación resultante entre un líder terrorista kurdo y un renombrado científico social es, sin duda, una de las historias más extrañas -y potencialmente más esperanzadoras- que nos han llegado de Turquía este año.

A medida que el gobierno turco mantiene conversaciones cada vez más serias con Ocalan para poner fin a cuarenta años de lucha de Turquía contra los separatistas kurdos, los periodistas han señalado la conversión intelectual de Ocalan como prueba de que las negociaciones pueden seguir. Desde su arresto en 1999, Ocalan ha afirmado en repetidas ocasiones que él ya no está buscando un nuevo Estado para los kurdos de Turquía, sino simplemente aumentar la autonomía y los derechos culturales. Muchos turcos lo han interpretado como un mero y desesperado deseo  de aplacar al gobierno que lo mantuvo cautivo en espera de conseguir su clemencia. Entonces, ¿cómo explicar su reciente cambio de actitud? Así es como él mismo lo dijo, de acuerdo con un reciente artículo de Eyüp Can en el diario turco Radikal:

Darme cuenta de que era un positivista dogmático estuvo ciertamente conectado  con mi aislamiento. Estando aislado, tomé el concepto de modernidad alternativa, según el cual las estructuras nacionales puede tener muchos modelos diferentes, las estructuras sociales son generalmente ficciones creadas por manos humanas y la naturaleza es maleable. En particular, fue muy importante para mí la superación del modelo del Estado-nación. Durante mucho tiempo, este concepto fue para mí un principio marxista-leninista-estalinista. En esencia, tenía la calidad de un dogma inmutable. Dado que el socialismo real no había superado el modelo de Estado-nación y lo veía como una necesidad básica para la modernidad, no podíamos pensar en otra forma de nacionalismo, por ejemplo en el nacionalismo democrático. Cuando decías nación eso tenía que ser absolutamente un Estado! Si los kurdos eran una nación, sin duda necesitaban un Estado! Sin embargo, a medida que las condiciones sociales se intensificaban, a medida que comprendía que las naciones en sí eran una de las realidades más carentes de sentido, conformadas bajo la influencia del capitalismo, y a medida que entendía que el modelo de Estado-nación era una jaula de hierro para las sociedades, me di cuenta de que la libertad y la comunidad eran más conceptos importantes. Al darme cuenta de que luchar por los Estados-nación era luchar por el capitalismo, se llevó a cabo una profunda transformación en mi filosofía política. Me di cuenta de que había sido víctima de la modernidad capitalista.

Benedict-Anderson

Todo eso se lee como algo sacado de una fantasía académica. Después de leer sobre teoría, un líder guerrillero decide abandonar la violencia y abrazar el multiculturalismo democrático. Sin duda, uno de los principales beneficiarios será el Estado turco -pero al menos una versión menos nacionalista de este Estado. De hecho, el potencial político de la nueva perspectiva teórica de Ocalan parece tan vital para el futuro de Turquía que sería casi temerario cuestionar su solidez subyacente, pero yo diría que el capitalismo y el Estado-nación actualmente no coinciden en problema kurdo de Turquía. En la última década, los considerables beneficios garantizados por empresas turcas en la parte kurda de Irak han sido uno de los principales factores para mantener bajo control los miedos nacionalistas sobre esa región cuasi-independiente. Por otra parte, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan -que nunca ha revelado ninguna admiración personal por Benedict Anderson- parece entender que, con Turquía ganando mucho dinero con el comercio y la inversión con antiguos enemigos como Grecia y Rusia, la retórica del multiculturalismo otomano será mucho mejor para los negocios que el nacionalismo estridente.

Las pasadas declaraciones Ocalan sobre lo kurdo y el capitalismo eran probablemente más precisas, si bien mucho menos útiles. Anteriormente había acusado al gobierno de promover el desarrollo económico en el sureste de Turquía como parte de una insidiosa campaña en la que se usaba el poder del capital para hacer que los kurdos olvidaran su lengua y su identidad. Esta es casi exactamente la política que muchos políticos turcos han aprobado, y además una de las políticas más progresistas hacia la región kurda de Turquía. Haciendo su propia interpretación de los principios marxistas, muchos nacionalistas de izquierda del Partido Republicano del Pueblo de Turquía han argumentado que el problema kurdo no es el de un nacionalismo étnico que haya que resolver con el aumento de los derechos culturales, sino simplemente un problema de atraso económico de la región kurda que ha de ser solucionado con inversión y  infraestructuras. En las últimas décadas, la alternativa a esta visión ha sido simplemente que no hay un “problema kurdo” en absoluto, sino solamente un problema de terrorismo que debería ser aplastado por la fuerza.

Muchos de los kurdos que admiraban a Ocalan probablemente encontraran su retórica acerca de los peligros del capitalismo como algo poco convincente, como les pasa con la retórica oficial sobre el crecimiento económico. Querrían hablar su propio idioma y tener una vida digna, fuera cual fuera la combinación de apoyo estatal e inversión empresarial que se aplicara. En la medida en que la mayoría de los kurdos han llegado a aceptar una solución basada en una mayor autonomía y libertad dentro del Estado de Turquía -la cantidad exacta sigue siendo algo sujeto a controversia-, no es probablemente tampoco que eso sea porque han estado leyendo teoría. Con la economía de Turquía en auge y muchos de sus parientes encontrando trabajo en Estambul, Ankara e Izmir, nuevas fronteras solo significarán nuevos problemas para los kurdos. Turcos y kurdos tienen diferentes razones para abandonar el intransigente modelo de Estado-nación que tantos problemas ha causado en el pasado, pero Benedict Anderson merece todo nuestro crédito por cualquier ayuda que haya podido proporcionar para conseguir que uno de los principales actores del drama coopere.

© Dissent Magazine 2012. All rights reserved

El Lincoln de Spielberg

El pasado 9 de noviembre se estrenó en los cines norteamericanos la película Lincoln, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Daniel Day-Lewis.  La cinta esta basada en un libro que ya hemos mencionado aquí, el Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln, obra de Doris Kearns Goodwin,  volumen que estudia sobre todo los últimos meses de la vida del personaje histórico, con asuntos como el final de la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.

lincoln-steven-spielberg

No importa tanto la película, que veremos aquí a mediados de enero aprovechando el tirón de nominaciones y premios de esas fechas, cuanto las reacciones que ha suscitado entre el gremio de los historiadores. La AHA, por ejemplo, recopiló en una entrada de su blog del pasado 12 de diciembre una relación de enlaces con algunas de las reacciones más significativas. Asimismo, nos remite al texto que su director ejecutivo, James Grossman, había publicado el mes anterior en Perspectives (“Lincoln, Hollywood, and an Opportunity for Historians“). Con esta breve nota nos quedamos:

Así es como Alexander Stephens, vicepresidente  de la Confederación, se enteró de las malas noticias en 1865. El Abe Lincoln de Steven Spielberg dio al traste con todas las esperanzas de una solución negociada a la guerra civil sobre la base de la reunión sin la emancipación, o al menos sin la emancipación constitucional. Esta distinción está en el núcleo de la narrativa de Spielberg: su Lincoln reconoce la fragilidad jurídica de la Proclamación de Emancipación y presiona desesperadamente en favor de una emancipación constitucional -presiona con tanta fuerza que su agresivo Congreso podría haber ruborizado incluso a Lyndon Johnson (o haberle provocado una sonrisa.)

No es ninguna sorpresa. El Lincoln de Spielberg es también el Lincoln de Doris Kearns Goodwin. Agobiante y obsesionado, con buen humor, heroico y humano, el presidente, interpretado brillantemente por Daniel Day-Lewis, me impresionó más que sorprenderme. Sigue siendo el Lincoln que liberó a los esclavos -en este caso, a través de su inflexible y recto compromiso en favor de la aprobación de la Decimotercera Enmienda, en lugar de la más convencionalmente enfatizada Proclamación de Emancipación. No hay esclavos que se liberen a sí mismos en esta película. El proceso es de arriba a abajo, y es la culminación de dos hombres: Lincoln, que llega al objetivo poco a poco, y Thaddeus Stevens, que nunca se desvió de la ruta. Lincoln finalmente compromete su integridad; Stevens su compromiso de “igualdad racial”. Vi la película en el noroeste de Washington, pero uno tiene que preguntarse si Spielberg se está dirigiendo a mis vecinos de Capitol Hill.

No soy un crítico cinematográfico, ni un especialista en Lincoln, ni un abogado (que es lo que sobre todo parece el Lincoln de Spielberg). Pero soy padre, e hijo de un político. Y  Lincoln tiene mucho de ambos; en el cine, vi que me identificaba fácilmente con las tensiones que soportada en cada uno de esos papeles. Me resistí a preocuparse por la “verdad histórica”, tanto la de la película como un todo somo en lo referente al retrato de Lincoln. ¿Realmente importa el tiempo que pasó Daniel Day-Lewis tratando de averiguar cómo era el verdadero Lincoln? A mi, no, no más de lo que me preocupa por el número de botones cosidos en la recreación de los uniformes de la Guerra Civil. Lo que me importa es esto: la película identifica los grandes temas, acierta en que la Guerra Civil fue primero, siempre y ante todo sobre la esclavitud. Podría hacer pensar al público. Y hacerle razonar.

Pensar (y razonar) ¿sobre qué? La imparcialidad, la igualdad, la justicia: estos son los valores que están en el centro de gran parte del debate sobre los tiempos y la política de la emancipación constitucional. La fábula de Shelby Foote se desvanece, la Guerra Civil que se muestra aquí no es una lucha entre hombres de honor a ambos lados. El honorable conflicto lo es entre los hombres que no están de acuerdo sobre el significado de “todos los hombres son creados iguales” (y sí, en esta película todo es sobre los hombres), ni sobre la política de emancipación. Spielberg no tiene paciencia con nadie que tenga una premisa distinta a: la esclavitud se practicaba.

Quizás el Lincoln de Spielberg me intrigue porque él me hace preguntas y me cuenta historias. Se muestra curioso con las aspiraciones humanas y cómodo con la incertidumbre y la ambigüedad -cómodo, pero no satisfecho. Podría haber sido un buen historiador y un buen docente.

Los historiadores discreparán sobre si se trata del verdadero Lincoln. Mi amigo y colega Lerone Bennett se preguntará qué hay de la evidencia de que Lincoln nunca creyó en la igualdad racial. David Blight, sin duda, moverá la cabeza ante la ausencia de Frederick Douglass. Otros cuestionarán la exactitud de este enfoque de Lincoln sobre la presidencia y el poder presidencial, o la representación de la dinámica familiar en la Casa Blanca, o las implicaciones de una película sobre la emancipación que elude la acción de los esclavos y exesclavos (excepto para el papel de los soldados negros). Otros notarán que Spielberg parece dar importancia a la madurez (manhood), pero realmente no sé cómo usar el género como categoría de análisis político. Esto es lo que una película como asta debe hacer: estimular el debate acerca de la historia. Animo a los colegas a debatir sobre la película en la esfera pública -en los periódicos, blogs y en la radio, con un lenguaje accesible y con una voz que hable sobre todo a las personas que no pueden aceptar fácilmente conceptos y perspectivas que se dan por sentados dentro de la academia .

Schuyler Colfax, que a la sazón presidía la Cámara de Representantes, nos recuerda que la emancipación no fue un problema para la legislación y el debate: “Esto no es usual. Esto es historia”. Bueno, somos historiadores. Salgamos ahí fuera y hablemos de historia. Steven Spielberg, que es mucho mejor de lo que nosotros lo somos introduciendo los grandes temas en el debate público, ha iniciado la discusión. Continuemos la conversación.

****

lincoln-hundred-days

Sobre la veracidad del Lincoln, algo peliaguda, pues al fin y al cabo la película es ficción, encontrarán ustedes todo tipo de opiniones, incluso textos que ya compendian las discusiones. Entre los detractores, por ejemplo, tenemos a Eric Foner, nada complaciente con los resultados fílmicos. Tampoco lo ha sido Kate Masur, por partida doble, en el NYT y en el Chronicle, que señala, entre otras cosas, que Spielberg busca entretener, no educar, y que eso explica la lamentable ausencia de la gente de color, algo en lo que insiste Corey Robin en su blog. Se suma a ellos Paul Harvey, y también Barbara Krauthamer.

Mucho menos dura es Nina Silber. Y claramente favorable Ronald White, autor de una conocida biografía sobre el personaje,  en la National Public Radio, que cree que el equilibrio entre realidad y ficción se ha conseguido. Lo mismo defiende otro de los reputados biógrafos, James McPherson.  Por supuesto, coincide con ellos Harold Holzer, uno de los asesores de Spielberg. En fin,  otro especialista en estas lides, Kevin M. Levin, solicita “darle un respito a Spielberg“, porque al fin y al cabo hace lo que debe hacer un cineasta, recrea el espíritu de una época y nos lleva a pensar más profundamente sobre los mitos y realidades de un momento muy importante.

Si, con todo, prefieren un libro, no estaría mal el muy reciente de Louis P. Masur, Lincoln Hundred Days: The Emancipation Proclamation and the War for the Union (Harvard UP).

Francia es una invención! (pero no lo parece)

Muy interesante artículo el que firma Julie Clarini en Le Monde, que consiste en una entrevista a los historiadores Joël Cornette y Johann Chapoutot.  Cornette ha dirigido para Belin los trece volúmenes ilustrados de una Histoire de France;  mientras  Chapoutot ha hecho lo propio con una Histoire de la France contemporaine, cuyos tres primeros volúmenes han sido publicados por Seuil. En realidad, el diálogo se enmarca en el reciente festival de Blois (La 15ème édition des Rendez-vous de l’histoire), dedicado este año a “Los campesinos”. Sirva esta entrevista como recordatorio de la citada fiesta de la historia:

En el momento de Europa y de la globalización, cuando los historiadores se interesan en los encuentros e intercambios entre culturas, ¿cómo justificar la escritura de una “Histoire de France”?

Jöel Cornette:  Sería inapropiado oponer, de un lado, a Francia y, de otro, al mundo, e imaginar una “guerra de trincheras”. En primer lugar, porque la mayoría de los historiadores que estudian la globalización, los encuentros o las conexiones entre los mundos y civilizaciones proceden también del espacio franco-francés. En segundo lugar, porque la historia de Francia es en sí misma una historia conectada, desde sus orígenes. Después de todo, los francos no son franceses! La historia que proponemos no es una historia encerrada en las fronteras de Francia, está abierta a los cuatro vientos.

Johann Chapoutot: En los últimos años, los historiadores han hablado mucho sobre las perspectivas “transnacionales” (circulaciones, retornos, intercambios …), pero lo “transnacional” presupone, por definición, a la nación como primer elemento escala; con todo, ha sido y sigue siendo un elemento importante y estructurante del mundo contemporáneo (véase China o los Estados Unidos!). Nuestra idea es revisarlo a la luz de la renovación historiográfica de las últimas décadas, gracias a las contribuciones de la historia imperial, de la historia cultural, de la historia del género, etcétera. Y es importante no dejar la nación a aquellos que estén pensando en una perspectiva obsidional, como una ciudadela sitiada que hordas de extranjeros derribarían.

J. Co.: Quiero añadir que estos discursos son incluso más absurdos si entendemos que la singularidad de Francia radica precisamente en que en el momento en que se constituye como nación, en la época de la Revolución, se nutre ideales transnacionales (libertad, igualdad , fraternidad). Por tanto, en cierto sentido, se trata de una nación internacional desde el principio. Por otra parte, se alimenta de las contribuciones extranjeras. Pienso en un libro de Jean-François Dubost, La France italienne (Aubier, 1998), que demuestra lo que Francia  debe a la contribución de Italia. La mayoría de los creadores de Versalles vienen de esa Península, Lully en primer lugar, que cambia su nombre, reemplazando la i por la y. No hay período de la historia de Francia que muestre algún rastro de esa pureza que hoy algunos afirman.

Hablamos de Francia como si se tratara de un objeto fácil de comprender: ¿cómo entenderlo?, ¿con qué cronología?

J. Co.: Francia es una invención. La pregunta correcta es, por lo demás, saber quién “inventó” Francia: ¿fue la nación?, ¿el Estado? Se puede avanzar la siguiente hipótesis (aunque esto es discutible):  en Italia o Alemania, una nación, un pueblo, un territorio preexisten a la formación del Estado, mientras que en Francia, por el contrario, la nación se construye a través de la política. Aunque Louis XIV hubiera dicho “el Estado soy yo”, esa palabra tiene un significado muy fuerte. Como su ultima verba, que sí que pronunció: “Me voy, pero el Estado se mantiene”. En pleno siglo XVII, el Estado es estructurante. Es por eso que hemos privilegiado un corte político.

J. Ch.: Vemos una periodización política en nuestras dos colecciones (“Histoire de France” e “Histoire de la France contemporaine”). Por una razón de fondo que Joel Cornette ha subrayado: el papel impulsor de lo político es muy fuerte. En Francia, el Estado es central y es el motor del advenimiento de la nación y de la ciudadanía. Este es el legado de la Ilustración: no se es francés por nacimiento o por naturaleza, sino por libre voluntad y elección -lo cual es un mensaje inédito en el mundo de aquel momento, aunque el modelo se difunda después. Insisto, sin embargo, en que no hacemos una historia de la política, sino una historia de lo político, de la vida de la “ciudad” como un todo. Por otra parte, creo que las oposiciones entre los historiadores de lo social, de lo político y de lo cultural ya no tienen sentido. El historiador Dominique Kalifa habla en un reciente artículo de “las secuelas de la batalla“,  evocando ese desdibujamiento de los límites que se habían establecido entre las escuelas historiográficas en los años 1960-1970, cuando los enfrentamientos eran más importantes.

¿Cuál es la diferencia entre sus propuestas editoriales?

J. Co. Para mí, todo comenzó en la década de 2000, cuando conocí a Marie-Claude Brossollet, la Consejera Delegada de Éditions Belin. Belin es prácticamente la última casa familiar independiente. Desde 1777, ha pasado de padres a hijos (o hijas). Y es esta casa la que me ha abierto las puertas a todo tipo de posibilidades. De hecho, he tenido la oportunidad de lograr lo que me había imaginado, una historia iluminada por  ilustraciones que son realmente motrices: cada documento se acompaña de una explicación, y esta es  verdaderamente una de las peculiaridades de nuestra colección.

Además, mi segunda exigencia era que el lector no tuviera la impresión de que la historia se cierra sobre sí misma y de que, por tanto, el historiador estaba en lo cierto al 125%. Cada volumen tiene lo que se llama “el taller del historiador”, que ilumina el enfoque y la metodología del autor: muestra al lector cómo se fabrica la historia, con las fuentes, los problemas, las cuestiones controvertidas. Estas bambalinas  permiten a cada lector entender que la historia se construye más con preguntas que con respuestas. Por tanto, cada volumen incorpora al final la sombra de la duda o, mejor dicho, … la luz de la duda! Por ejemplo, en el último volumen sobre Les Grandes Guerres, Nicolas Beaupré eligió como fuentes los objetos que fabricaban los poilus de las trincheras: ¿qué significado dar a esta artesanía de las trincheras? ¿Qué le pueden decir al historiador?

Su proyecto, Johann Chapoutot,  ¿es más universitario?

J. Ch.: El proyecto tomó forma en 2008, en un momento algo especial  para las personas que se dedican a las ciencias humanas, y mucho más para los historiadores: la campaña electoral de 2007, la elección de Nicolas Sarkozy, el debate sobre la identidad nacional que comienza y se organiza en las prefecturas, donde se nos invita a debatir. En términos simbólicos, tenía curiosidad por ver a los prefectos orquestar debates sobre la nación. Seuil apuesta entonces por la locura de encargarnos que proporcionemos al público una historia total de la Francia contemporánea, a imitación de la serie “Nouvelle Histoire de la France contemporaine”, que lanzó Michel Winock en 1972. El objetivo es el mismo: proporcionar aun público lo más amplio posible los logros de los trabajos más recientes y más avanzados, bajo la forma de un relato accesible y agradable.

J. Co.: Lo que dice Johann Chapoutot es importante: los historiadores siempre escribimos para el presente. La historia, a pesar de que habla del pasado,  es siempre contemporánea. Nosotros no escribimos la historia en 2012 como la escribimos en 1950. Y esta increíble plasticidad de la perspectiva histórica aparece, creo, en cada uno de los trece volúmenes. Y eso justifica plenamente ambas empresas, que son un conjunto de verdades, en plural: no hay una sola manera, sino muchas, de abordar la historia de Francia. Esta pluralidad es una respuesta a los que presentan la nación francesa como una verdad unívoca, predestinada por toda la eternidad. Nosotros, por el contrario, privilegiamos los debates, proponemos hipótesis, trabajamos con las dudas.

J. Ch. Nosotros también hemos intentado introducir esta dimensión de la duda en nuestros volúmenes, al hilo de las páginas, en el propio relato.  Tomemos febrero de 1848, estudiado por Quentin Deluermoz: el tiroteo de los bulevares es, por supuesto, un acontecimiento importante. Sí, pero, de hecho, ¿qué es un acontecimiento? ¿Lo que pasa allí, y para quién? ¿Y lo que ocurre en Burdeos durante ese tiempo? Esta dimensión autorreflexiva otorga un doble aspecto a nuestros libros: son manuales que proporcionan un relato estructurante y estructurado al público inteligente, pero al mismo tiempo muestran cómo se hace la historia. En otras palabras, en efecto, somos la antítesis de una novela nacional repetida por un amplio coro de profesionales polemistas cuya ingenuidad, real o fingida, resulta molesta. En cambio, para nosotros, la razón de vivir es el cuestionamiento permanente.

Johann Chapoutot,  con el volumen de Aurélien Lignereux (L’Empire des Français), su serie sobre la Francia contemporánea toma como punto de partida el año 1799, el golpe de estado del 18 de Brumario, y no 1789 como es costumbre. ¿Por qué?

J. Ch.: Esto se debe a varias razones. En primer lugar, desde el bicentenario de la Revolución Francesa, los “modernistas”, es decir, los historiadores de la época moderna (siglos XVI-XVIII), resaltan que lo que produce en términos sociales, en términos de emociones políticas, de orden social y de cuestionamiento de ese orden social durante la década revolucionaria pertenece a un universo social y mental que es la prolongación del siglo XVIII. De hecho, han renovado profundamente la kirada que aplicamos a este período.

Entonces, tuvimos que elegir una fecha. Ahora bien, 1799 supone la llegada al poder de un personal político, de una generación que, en efecto,  va a crear las condiciones para el ejercicio de la nación política y de la Francia contemporánea e institucionalizar la Revolución. Las “masses de granit” que Napoleón pretendía tender sobre el suelo de Francia como bases para que las instituciones futuras, no son más que un discurso. Y luego, 1799 es también una forma de síntesis entre el orden y el movimiento, la innovación y la reacción, la revolución y la institución. La Francia contemporánea, en suma.

J. Co.: Por nuestra parte, hemos integrado 1799 dentro de un conjunto más vasto, que va desde 1789 hasta 1815. Integrar a Napoleón en esta secuencia permite responder a la pregunta crucial: ¿Napoleón rompió con la Revolución o la continuó?

Tratar la secuencia 1914-1945 en un solo volumen,como ha hecho Nicolas Beaupré en su colección, Joel Cornette, es también una óptica original

J. Co.: De hecho, por lo general hay, de un lado, los especialistas en el 14-18 y, de otro, los del 39-45: Nicolas Beaupré, que ha escrto este libro, “cortocircuita” estas escuelas proporcionando un aspecto de continuidad. Para nosotros, el 39-45 es genéticamente una continuación del 14-18, y esto se refleja en la organización del volumen.

J. Ch.: Este es el beneficio de un desvío a través de una historiografía extranjera. Nicolas Beaupré trabaja mucho con los alemanes, para los que 1914-1945 forma un todo. Yo, que también trabajo mucho en Alemania, me di cuenta de que había leído la historia de ese país a través del prisma de 1933, aun cuando en 1932 Goebbels escribió en su diario que estaba desesperado porque le parecía que los nazis nunca llegarían al poder. Este ejemplo muestra que siempre es malo leer la historia desde el final, hacer teleología.

En el volumen que estoy escribiendo sobre 1929-1940, tengo mucho cuidado en no leer la década de 1930 como la década de decadencia que lleva necesariamente a junio de 1940 y a la debacle. Del mismo modo, cada autor de nuestra colección intenta leer su período con los ojos de sus contemporáneos: como un universo de posibilidades abiertas, como un campo de experiencias.

Las controversias han surgido a partir de la utilización de la historia de Francia por parte de los políticos. ¿Qué nos dicen estos usos múltiples y a veces censurables?

J. Co.: Los políticos utilizan la historia porque saben que hay ahí un terreno, un imaginario muy fuerte: los grandes hombres, las grandes ideas. La cuestión es saber qué historia se convoca, ¿la Francia de 1789 o la de 1793?, etcétera. Pero es obvio que la historia forma parte genéticamente de la identidad francesa. Sólo hay que ver el éxito de las publicaciones de historia o de un festival como el de Blois!

¿Era necesario abandonar el proyecto de una Maison de l’histoire de France?

J. Ch. Nora ha hablado de “défault originel“, y es exactamente eso: se consideró que el Estado iba a escribir una historia “oficial”. Se sospechaba que este proyecto iba a  servir a una cierta visión política. Sin embargo, las controversias que ha provocado han tenido al  menos un mérito, el de poner en el centro del debate el objeto “Francia”: ¿cómo podemos hablar?

Esta rentrée ha sido de nuevo rica en polémicas sobre la enseñanza de la historia. La controversia se repite periódicamente desde 1979 con la tribuna de Alain Decaux en “Le Figaro Magazine” (“On n’apprend plus l’histoire à vos enfants”). ¿Cómo explicarlo?

J. Co.: Me acuerdo de una experiencia personal: yo era un profesor de secundaria en la década de 1980 y los Annales entraban en ese momento en la enseñanza. Annales, es decir, la historia económica, la historia social … Cuando daba clases en segundo,  en Gonesse, en los suburbios del norte de París, me inspiraba en el libro de Pierre Goubert Louis XIV et vingt millions de Français (1966): les di a estudiar a los estudiantes el registro parroquial de 1709 y reconstituimos el “gran invierno” y sus consecuencias demográficas, contando el número de bautismos, matrimonios, defunciones … Vimos, por ejemplo, que la mitad de los niños murieron antes de cumplir los veinte años. Para una clase de segundo , fue un descubrimiento terrible … Obviamente, a Luis XIV lo dejamos un poco de lado.

Para algunos, esta historia podría parecer “escandalosa” en comparación con una historia tradicional, hecha por grandes hombres, con grandes acontecimientos. Pero creo que hoy es necesario llegar a una historia hoy más tranquila. No hay contradicción entre el sufrimiento de la gente en 1709 y las intrigas de Versalles. Creo que no hay que oponer, sino, al contrario, reunir todas estas dimensiones para crear una nueva historia que integra al rey y a sus súbditos.

J. Ch. Lo que puedo entender de la angustia reiterada de esas personas que dicen que se rompe la historia es que, en efecto, antes de ser virtuoso hay que practicar. Es decir, tener en mente algunos rudimentos de cronología. Por otra parte, los historiadores que pertenecen a una generación que se había rebelado contra una historia tradicional han firmado un libro y revisitado, en clave de humor, un manual de la Tercera República (1515 et les grandes dates de l’histoire de France. Revisitées par les grands historiens d’aujourd’hui, bajo la dirección de Alain Corbin, Seuil, 2005).

La cronología tiene interés si la discutimos, la elaboramos y le damos un sentido. Sólo tenemos que guardarnos de aplanar un destino. Si “les siècles marchèrent, de la Gaule à la France”, como escribió Michelet, es con algunos desvíos y travesías!

Los resúmenes de la mesa redonda serán transmitidos en vídeo (imágenes cedidas por el ECPAD).

© Le Monde.fr 

A Niall Ferguson le disgusta Obama

El asunto de Ferguson es bastante conocido, así que lo resumiremos a nuestra manera con The Week:

Niall Ferguson, periodista británico de nacimiento y rutilante historiador de Harvard,  se ha visto metido en un desagradable altercado con algunos de los economistas más distinguidos de Estados Unidos, entre ellos Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, profesor de Princeton y venerable columnista del New York Times.

Ferguson es un promotor de la filosofía de los recortes, como la que promueve el ministro de hacienda británico, el conservador George Osborne. Krugman se inclina por el gasto, igual que el presidente Obama.

A mediados de agosto, citando un informe de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), Ferguson escribió un artículo en Newsweek, en cuya portada aparecía: “Hit The Road, Barack. Why We Need a New President” [ya imagino lo que debe pensar del demoledor retrato de Mitt Tomney que hace Eliot Weinberger en la LRB]. Allí insistía, entre otras evidentes falsedades sobre la política  económica de Obama, en que su principal reforma legislativa, la del sistema sanitario, iba a aumentar el déficit de EE.UU.

Los críticos dicen que el selectivo uso que hace Ferguson del informe de la CBO es una tergiversación deliberada de los hechos, lo que viene a dejarle como un fraude intelectual, un especialista en “historia contra-factual”. Dylan Byers en Politico.com tilda de “ridículo, engañoso y éticamente cuestionable” el intento de Ferguson de defenderse.

La némesis de Ferguson, Krugman, lo acusa de la peor clase de “maldad“: “hacer o insinuar falsas afirmaciones sobre hechos fácilmente comprobables”. Dice Krugman: “No estamos hablando aquí de ideología, ni siquiera de análisis económico -sólo de una simple tergiversación de los hechos, con una augusta publicación que se deja utilizar para desinformar a los lectores.”

Brad DeLong, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley, dice que Harvard debería convocar un comité para examinar si Ferguson tiene el carácter moral adecuado para enseñar en una universidad de la Ivy League.

Mientras tanto, Ferguson está montando una defensa vigorosa, disputando a sus críticos la interpretación de los hechos controvertidos  y diciendo que lo único que no le gusta de Estados Unidos son los blogeros liberales. Él dice que Krugman “es deshonesto” y se pregunta si el discurso norteamericano está tan degenerado que es imposible pedir un cambio de presidente sin ser atacado por una “sospechosamente bien organizada banda” de seguidores de Obama.

Pero acusar a Krugman y DeLong de ser “blogeros liberales” es una exageración, sobre todo teniendo en cuenta que Ferguson y Krugman han luchado por el tema de la reducción o no del gasto durante años -y parece, teniendo en cuenta las últimas medidas económicas de Gran Bretaña y Estados Unido y el “empuje por el crecimiento” del nuevo gobierno británico, que ese gasto es el camino a seguir.

Esta disputa se ajusta a un patrón de otras controversias recientes en los medios: en la revista New Yorker, Jonah Lehrer dimitió después de ser arrestado por plagio general y fabricación; el brillante perfil que Joan Juliet Buck trazó de la familia Assad de Siria  en US Vogue; lo del columnista de Time Fareed Zakaria … Es una batalla en parte sobre la responsabilidad de los autores y en parte sobre las normas generales de publicación. Tina Brown, de Newsweek, admite que no tiene un departamento que comprueba los hechos y que tiene que confiar en lo que remiten los escritores.

En este choque entre llamar la atención y la precisión, Ferguson y Newsweek ciertamente parecen estar del lado de lo primero. Y situando esto como una batalla política en un entorno político acalorado, Ferguson parece haber evitado una censura profesional inmediata. Sin embargo, sobre las perspectivas a largo plazo para su prestigio profesional, en particular en los círculos académicos, hay más dudas.

**

Más en The New Yorker: “Ferguson vs. Krugman: Where Are the Real Conservative Intellectuals?”

Y en The Atlantic: “As a Harvard Alum, I Apologize”

Plagio: de osados periodistas e historiadores defectuosos

Uno de los culebrones de este verano ha sido la suspensión temporal con la que Time y CNN castigaron al periodista Fareed Zakaria, acusado de  plagio. La suspensión fue levantada al poco, a pesar de haber quedado demostrado que parte de unos textos sobre el control de armas procedían de un extenso artículo de The New Yorker  firmado por la rutilante historiadora Jill Lepore (al menos tuvo buen gusto en la copia). El asunto ha traído cola y algunos comentaristas se han explayado sobre ello. Por ejemplo: Peter Osnos en The Atlantic o Aaron Barlow en Academe Blog.

Aprovechando la ocasión, los historiadores Andrew Burstein y Nancy Isenberg han redactado un breve y simpático texto titulado “America’s worst historians”,  aparecido en Salon. En versión libre, dice así:

    

Thomas Jefferson no estaba tratando de engañar a nadie cuando tomaba de John Locke las ideas y el lenguaje para declarar el principio de la “vida, libertad y la búsqueda de la felicidad.” Pero, por definición, podríamos calificar de plagio lo que dijo.

La principal lección moral a retener  del escándalo que afecta a Fareed Zakaria no es aquello en lo que los medios de comunicación se centraron. Sí, tomó material relacionado con la larga y, por lo general,  desconocida  historia sobre el control de armas, y lo hizo de forma transparente. Incluso aunque no hubiera sido obligado a pensar en un breve artículo para el Time, habría seguido más o menos los mismos pasos, y por una razón que, a primera vista, tiene mucho sentido: la historia que necesitaba tratar era demasiado compleja para que alguien formado como periodista la investigara en profundidad.

La pieza de Michael Barthel en Salon sobre transparencia y credibilidad en la era de internet apunta al corazón del problema. Ahora bien, para los historiadores profesionales, aquello a lo que la web  invita no es solo a la libertad del corte-y-pega.  El plagio es una cuestión más amplia y delicada de lo que la gente se imagina -la simple y pura “copia”.  Es, en última instancia, una cuestión de originalidad.

Francamente, los que nos ocupamos de la historia empresarial desearíamos obtener una orden de restricción para los grandes divulgadores  de la historia (muchos de ellos formados en el periodismo) que pontifican con gran talento y  consiguen enorme crédito en las ondas por poseer una gran penetración sobre el pasado. Los periodistas son buenos para el periodismo -no recomendaríamos enviar a los historiadores como corresponsales extranjeros. Pero los periodistas no están preparados para captar el sentido de los siglos XVIII y XIX.

Que esta sea, pues, la historia de dos muy conocidos doctores en Harvard que han sido atrapados in fraganti por cometer plagio. Tanto Fareed Zakaria como Doris Kearns Goodwin consiguieron graduarse en “government” en Harvard, con 25 años de diferencia. Goodwin, la mayor, es una plagiaria en serie que ha sido recuperada con los brazos abiertos por la plutocracia televisiva. Directa y notoriamente tomó citas de las obras de otros en múltiples ocasiones -un libro ganador del premio Pulitzer contenía pasajes plagiados de tres diferentes escritores!-  y calladamente le pagó a  uno de los  autores agraviados.

La historia completa se puede leer en el libro del historiador de la University of Georgia Peter HofferPast Imperfect (2004). Es abrumador. Es revelador también del hecho de que Goodwin recicla materiales porque es más fácil que ofrecer algo nuevo. Tengamos en cuenta que, por defecto, a los historiadores se les enseña a visitar el archivo y centrarse en las fuentes primarias. No ocurre lo mismo con los graduados en “government”.   Sin embargo, eso no es excusa para lo que ella (o Zakaria) hizo.

A pesar de que admitió su investigación chapucera en 2002, Goodwin congregó a sus prominentes  amigos periodistas -e  incluso cooptó a algunos historiadores profesionales. Publicaron una carta en el New York Times asegurando al público que era un escritora con “integridad moral”, inocente del cargo de plagio (ella se exculpó en el Time). Desapareció de la televisión y, hasta que su infame fraude pudo ser borrado de la memoria pública, aplazó la publicación de un nuevo libro, escrito despreocupadamente, pero todavía poco original (aunque sin plagiar).

Ese libro fue el muy sonado Team of Rivals. Consiguió salir debido a que su editor puso mucho interés y porque los autores famosos son buenas apuestas. A los conglomerados de medios de comunicación no les importa si el autor estrella está viciado ni si es históricamente descuidado. El hurto literario es aceptable si el resultado final ayuda. La nube se disipó y ella consiguió de nuevo prestigiosos premios  literarios, volviendo al horario estelar con aires de venganza. Concedamos que, como encantadora personalidad pública, sabe algo acerca de la edad moderna. Pero cuando se ocupa de la América temprana, tiene que depender de investigadores e historiadores reales para obtener ideas legítimas. ¿Dónde está el genio en eso? Sin embargo, todo el mundo les dirá que ella es una de las mejores historiadores de Estados Unidos.

La segunda mejor, en realidad. El amado David McCullough, antes en Sports Illustrated, es rutinariamente consagrado como “un tesoro nacional” y el más grande historiador viviente de los “Estados Unidos”. Pero ningún historiador cuidadoso le da credibilidad real a nada de lo que él escribe, porque la historia se basa en la evidencia y McCullough solo está familiarizado con un puñado de literatura secundaria sobre los temas que aborda. Contrata a un joven investigador (el método Goodwin) para que lea por él y le resuma lo que es importante. Si no ha leído a fondo los libros y artículos que enumera en su muy completa bibliografía, compilada presumiblemente por algún otro,  ¿cómo está siendo honesto con el lector?

¿Qué hace de él un historiador? Es su personalidad paternal, no el dominio de las fuentes.

Más de un millón de copias vendidas de su libro John Adams, muchos estadounidenses influenciados por la serie de HBO del mismo nombre, que se comercializaba como si se basara en el libro. En realidad, no sólo era una historia groseramente distorsionada, sino que muchas de las escenas fueron robadas de “The Adams Chronicles“, que apareció en la cadena PBS en los 70. Hay libros mucho mejores sobre Adams que el de McCullough, pero no han sido publicitados.  No hay dinero ahí. La historia es difícil de vender si es complicada.

Tenemos que luchar contra la mediocridad, además de con el plagio -ambos están más relacionados de lo que parece. Los periodistas que hacen historia tienden a ser superficiales y estereotipados. Para el historiador, no son lo suficientemente cuidadosos. Cuesta poco viajar al pasado y vestirlo a fin de que sea familiar, así como parafrasear (en realidad, robar) las ideas de un temprano biógrafo.

La historia no es un cuento para antes de irse a la cama, amigos. El plagio es definido de varias maneras como “apropiación indebida” y  “imitación casi exacta”; no es solo el robo flagrante de la esencia de un párrafo. La originalidad en la escritura de la historia es algo tangible y verificable, y es la razón por la que los candidatos a doctorarse en historia pasan años investigando y escribiendo una tesis, dedicando varios años más a darle la forma  del libro con el que ontendrán una plaza. La buena historia exige la capacidad para juzgar las pruebas disponibles -una forma de conocimiento que a los periodistas no se les pide que cultiven.

Casi todos los que transgreden el trabajo de los historiadores aceptan sin crítica el trabajo de otros, de modo que pellizcan un poco. Así es como se juega el juego. Pero los historiadores se forman de manera diferente. Se les enseña a desconfiar de los autores que obtienen su información de segunda mano. La marca de un buen historiador es escribir algo nuevo sobre lo viejo y presentar un argumento original a partir de fuentes primarias.

No encontrarán un estudioso concienzudo que vistan su material para que sea más familiar de lo que debería ser, por ejemplo: “Los oscuros ojos brillaban trás las  gafas metálicas de gruesa montura  -esos mismos ojos oscuros que habían encandilado a un joven oficial del personal de George Washington- presagiaban una aguda inteligencia, un espíritu ferozmente indomable …”. Esto es de la página inicial del mega-seller de Ron Chernow  Alexander Hamilton, que describe a la viuda de Hamilton como si el autor la conociera personalmente y hubiera podido verificar esas grandes cualidades. Chernow es un hombre inteligente, otro jugador de la Liga Ivy, que pasó del periodismo freelance a convertirse en un historiador popular ganador del premio Pulitzer. El sesgo en favor de su objeto es similar al de McCullough, aunque es más profundo y escribe mejor.

No encontraremos un historiador cuidadoso que cite la obra de alguien cuyo rostro aparezca en televisión sobre un rótulo que diga “Historiador presidencial”.  Eso se hace para dar apariencia de autoridad cuando falta la sustancia de la misma. Pero todavía hay grandes fraudes en el mercado de la historia. ¿Killing Lincoln de Bill O’Reilly  es un bestseller nacional? ¿Habría algo más patético que buscar una sola idea original en un libro así? Y aún no se le llama plagio.

   

El estudio cuidadoso de la historia no ofrece eslóganes definitivos del tipo de “Somos una nación excepcional”. No es de extrañar que hayamos escuchado a Paul Ryan declarando su intención de “volver a los principios fundacionales” y a otros republicanos del Congreso exclamando fatuamente que los padres fundadores promovieron gobiernos pequeños, y que por tanto así debería ser. Claro, la América de los fundadores era un país pequeño. No legislaban para 315 millones de personas. Todo el Departamento de Estado de Thomas Jefferson empleaba menos hombres de los que se necesitan para formar un equipo de béisbol. Pero es el tipo de lógica que se obtiene al sacar la historia de  inspiradas cheerleaders y no de historiadores profesionales. Es lo que se obtiene a partir del constante reciclaje de viejas historias, robadas de libros antiguos -la mayoría de las cuales nunca se captan. Los perpretadores no sólo quedan impunes, algunos son agasajados como los historiadores más destacados de la nación.

La tendencia, sin duda, continuará. Al público parece gustarle lo que es más fácil de digerir, sobre todo si procede del procesador de textos de alguien afín a los que regularmente vemos en la televisión. Y los editores saben que puede comercializar con éxito un libro de un nombre muy conocido, no importa lo trillado de sus contenidos. Un nombre reconocido está por encima de la calidad. La apariencia lo es todo.

Orlando Figes: errores, tergiversaciones y la memoria del estalinismo

En el campo de la historia, los profesionales del Reino Unido siempre han destacado por su buen hacer, entendido este por su pericia disciplinaria y por su demostrada capacidad para comunicar sus resultados, para narrar.  Poco dados a las disquisiciones teóricas, siempre han mantenido ese espíritu empirista heredado de sus ancestros, talante que les otorga cierta fama y reconocimiento. Tales cualidades les permiten intervenir en los medios de comunicación de masas, escribir libros con tiradas notables y, si es el caso, dar el sato al otro lado del Atlántico con buenos contratos. En efecto, periódicamente sobresalen algunos nombres que alcanzan de inmediato una considerable repercusión, casi en su totalidad escorados hacia posiciones académicas más bien conservadoras (Roberts, Ferguson, Schama…).  Entre ese grupo está, sin duda, Orlando Figes, historiador de magnífica escritura, de gran ingenio y autor de volúmenes de éxito. Dicho lo cual, se trata de un estudioso al que desde hace algunos años le persigue (o busca) la polémica. La hubo, e intensa, hace un par de años, pero se ha vuelto a repetir, con semejante vehemencia, a propósito de la versión rusa de Los que susurran (Edhasa, 2009).  Lo cuenta toda la prensa, pero nos quedaremos con la nota que Robert Booth y Miriam Elder firman en The Guardian:

(…)  Figes se ha visto envuelto en una nueva controversia sobre sus prácticas académicas después de que sus editores rusos explicaran que la razón por la que desecharon la traducción de su historia de la era estalinista, Los que susurran, se debía a que el libro contenía inexactitudes y errores de hecho.

Figes encargó cientos de entrevistas con familiares de las víctimas del gulag para redactar una crónica de 700 páginas de la “vida privada de la Rusia estalinista”, publicada en 2007. Sin embargo, la editorial moscovita  y un historiador que llevó a cabo algunas de las entrevistas  afirman que parte del material fue falsificado. Aunque ningún lector profano tomaría los supuestos errores como algo particularmente escandaloso, los rusos sostienen que la versión de Figes “de algunos de los acontecimientos más trágicos de la historia de Rusia causaría angustia a los familiares de las víctimas del gulag”.

Varvara Gornostaeva, directora de la editorial Corpus, dijo a The Guardian que los problemas salieron a la luz después de que su empresa enviara la traducción al ruso del libro de Figes para un chequeo previo a la publicación a Memorial, la organización de derechos humanos que llevó a cabo las entrevistas con los familiares de las víctimas del gulag .

“Cuando empezaron a comprobar los datos, descubrieron gran número de inexactitudes y errores de hecho”, dijo Gornostaeva. “Se trataba de errores de hecho, y si no los hubiéramos advertido, podría haber provocado un serio descontento… entre algunas de las personas que siguen con vida”.  Dijo que “arreglar el texto” les hubiera costado hasta un año, y ello habría dado lugar a un libro diferente.

Figes ha admitido que cometió una serie de errores, pero dijo que se había ofrecido a modificar cualquier todo lo necesario para que se publicara en Rusia. Negó que muchas de las supuestas inexactitudes y tergiversaciones de hechos fueran errores. Algunas, dijo, fueron  resultado de la traducción libre al ruso, mientras que otras eran una cuestión de opinión, que “debe ser objeto de un debate académico normal, sobre la base de un texto publicado (en lugar de una censura de la pre-publicación)”.

La disputa entre Figes y los rusos fue descubierta por primera vez por dos académicos estadounidenses, Peter Reddaway y Stephen F. Cohen, ambos historiadores de la Rusia comunista, que desde marzo de 2011 han estado investigando el uso de material de origen. Publicaron sus hallazgos en The Nation.  Entre los errores más graves de los que Figes está acusado están los siguientes:

• Erróneamente llama colaboracionista a Dina Ielson-Grodzianskaia, madre de dos hijos, que fue enviada a un Gulag en 1938, cuando no había ninguna evidencia de eso en las entrevistas, según indica Irina Ostrovskaya, archivera de Memorial que llevó a cabo la entrevista con la hijade  Ielson-Grodzianskaia. Figes describe a la detenida como una de los “trusties”, y dijo que le habían permitido enviar y recibir cartas frecuentemente cuando otros no podían.

Ostrovskaya dijo que eso era “un insulto a la memoria de una mujer presa”. “Eso es literatura”, dijo a The Guardian. “Pero para la gente, es su vida. Se trata de gente hablando de sus tragedias. Sabían que sus historias se usarían para un libro histórico … pero no podían imaginar que sus historias vitales pudieran convertirse en este tipo de opereta”. Figes dijo que lamentaba “cualquier información falsa que pueda haber hecho, pero no hubo intención de insultar la memoria de nadie”. Se ha ofrecido a corregir el texto.

• Una cita atribuida a Natalia Danilova, cuyo padre fue arrestado, no aparece en las entrevistas del Memorial. En la cita, se supone que Danilova dijo que a excepción de una tía, “el resto de nosotros sólo podía susurrar el disenso”. Figes dijo que el error, que lamentó, fue  resultado de una anotación que fue sustituida en la copia maestra por un asistente.

Reddaway y Cohen creen haber identificado otros ejemplos donde Figes comete errores. Citan el caso de un estudiante detenido, Mikhail Stroikov. Figes escribió que, para ayudar a la familia Stroikov, un amigo fue “nuevamente arrestado, encarcelado y más tarde fusilado”. Reddaway y Cohen dicen que esto no sucedió, y que vivió más de 90 años.

Los estadounidenses argumentan que el historiador no ha sido fiel a la memoria de las víctimas de Stalin. y alegan que difama la memoria de un poeta soviético y editor, Alexander Tvardovski, al afirmar que “traicionó” a su propio padre, delatándolo a la policía durante el terror. “El alegato de Figes ha sido convincentemente refutado en la prensa rusa”, dicen estos académicos .

En una carta fechada en abril de 2011, Anna Piotrovskaya, directora ejecutiva de Dynastia, la editorial que poseía los derechos para Rusia, dijo al agente literario de Figes, Stephen Edwards, que la publicación de la traducción “sin duda provocaría un escándalo y daría lugar a numerosas objeciones, ya fuera por las inexactitudes contenidas en el libro o por la tergiversación de las transcripciones originales de las entrevistas, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad y la sensibilidad del tema para la sociedad rusa”. La carta afirma que el libro combina materiales de archivo e ” interpretación artística”.

Figes respondió: “No es mi intención ofender o tergiversar la dolorosa historia de cualquier familia incluida en Los que susurran … Lamento cualquier información falsa que pueda haber hecho, pero no había intención de insultar la memoria de nadie.”

Otro editor, Atticus, abandonó sus planes para lanzar una versión en ruso de Los que susurran en el año 2009. “La primera cancelación [de Atticus] mencionaba razones comerciales, aunque supuse que había razones políticas”, dijo Figes. . “La segunda [Dynastia] aludía a una docena de inexactitudes y tergiversaciones. Les respondí:  algunas provenían de las fuentes de Memorial, otras eran discutibles, o causadas por una mala traducción por parte de Dynastia -lo que daba como resultado unos pocos y reales errores en un libro basado en miles de entrevistas y documentos de archivo. Esos errores, los lamento”.

“Él está convencido de que los asuntos editoriales deben ser discutidos en privado entre un autor y un editor”, dijo Stephen Edwards, agente literario de Figes. “Esa habría sido una forma más adecuada de tratar el asunto”. Las acusaciones llegan en medio de una batalla en Rusia,  con fuerte carga política,  sobre el papel de Stalin en la historia de la nación. Bajo Vladimir Putin, el Kremlin ha sido acusado de restar importancia a los crímenes del dictador en los libros de historia,  tratando de presentar a Stalin como un líder eficaz, que industrializó una atrasada  Unión Soviética y derrotó a los nazis. Los que susurran, por el contrario, pretende dar un retrato íntimo de la atmósfera de miedo y terror, especialmente entre los niños que crecieron bajo Stalin, cuyos padres fueron arrestados y ejecutados como enemigos del pueblo.

Los archivos de entrevistas con los sobrevivientes  de Memorial  fueron confiscados por la policía rusa a finales de 2008. En ese momento, Figes dijo a The Guardian que era “parte de una lucha ideológica más amplia por el control de las publicaciones sobre historia y de la enseñanza en Rusia”. Figes dijo esta semana: “Me desconcierta que esta cuestión privada haya salido ahora en la prensa, un año después, precisamente cuando acabo de publicar un nuevo libro”. [En efecto: Just Send Me Word: A True Story of Love and Survival in the Gulag. Metropolitan; libro que ha le ha valido buenas críticas a este historiador tan talentoso como errático, en palabras de Michael Scammell para NYREV)

Edwards dijo: “Al recibir el 15 de abril una copia electrónica de la carta de Dynastia, fechada el 6 de abril de 2011, Orlando Figes les escribió de nuevo a ellos el 18 de abril respondiendo a sus preocupaciones y ofreciéndose a cooperar con las ‘revisiones’ que querían.  Escribimos a Dynastia de nuevo el 3 de agosto 2011 adjuntando una copia de la carta original de Orlando, a la que todavía no han contestado”.

Alena Kozlova, jefa del archivo de Memorial, elogió la escritura de Figes, diciendo que era parte de su “gran talento”, que “él realmente muestra el ambiente de la época de estas entrevistas”. Añadió: “No tenemos quejas sobre su interpretación,  está en su derecho como autor. Lo que nos preocupa sobre todo son las presentaciones precisas de las personas. Son gentes que conocemos, que todavía están vivas…”

***

En fin, saquen ustedes sus propias conclusiones.  Por si acaso, el escritor tory Allan Massie ya ho ha hecho en The Telegraph, con un artículo de título inequívoco: How Orlando Figes is being silenced by the ghost of Stalin. Y algo de cierto puede haber, sin olvidar lo anterior.

Los archivos de Michael Foucault

A finales del pasado abril, Pierre Assouline nos informaba en su blog sobre los avatares de la herencia textual de Michael Foucault:

Tal vez no sea el primer asunto que tenga que abordar que el nuevo Ministro de Cultura, no exageremos;  pero será el segundo, probablemente. De lo contrario, el caso se eternizará en los arcanos de las distintas administraciones, que se irán pasando  la pelota, y podremos decir adiós a los archivos del filósofo Michel Foucault. Y es que no debemos hacernos ilusiones sobre el efecto de una orden del Journal officiel que recientemente clasificaba como “Tesoro Nacional”  los 37.000 folletos, manuscritos y textos mecanografiados que abarcan un período de cuarenta años: si en 30 meses no se alcanza un acuerdo  entre el vendedor y el Estado, las bibliotecas estatales de distintas universidades de Estados Unidos (Berkeley, Chicago, Yale), orgullosas de su “Centre Michel Foucault”, que hizo tanto para el desarrollo de su trabajo, van a competir por el privilegio de su adquisición. ¿Mensaje recibido, señor ministro? (O señora -que es lo que, añadimos,  finalmente ha sido: Aurélie Filippetti).

Este escenario-catástrofe dice menos de la ciencia ficción que de la clasificación de los Archivos Foucault, la cual se hizo de forma proactiva para, inicialmente, impedir que salieran del país en silencio. El sociólogo Daniel Defert, que compartió la vida del filósofo y heredó sus bienes, ha decidido, a los 75 años y después de una operación de corazón, separarse del legado, por lo que solicitó un permiso de exportación que encendió la pólvora: “La familia de Michel Foucault y yo esperamos que estos archivos se queden en Francia, considerando que la publicación de sus cursos no está completa. Pero si no es posible, no tengo ninguna reticencia a priori contra los Estados Unidos, que tanto hicieron por él”, dice. Pero, ¿qué daría al traste con el acuerdo? Dos cosas que harían una: una suma que coincida con el precio de mercado (nadie quiere correr el riesgo de aventurar una cantidad, pero para ser más precisos, digamos que es mucho, es decir, mucho más que la adquisición de los manuscritos de las Memorias de Casanova o los archivos de Guy Debord ) y una vieja rivalidad entre dos instituciones culturales cada una de las cuales tienen sus razones  … y el mismo ministerio (que no es de deportes y artes marciales). A mi derecha (por así decirlo, nunca se es demasiado cuidadoso), la BNF (Bibliothèque nationale de France). Se argumenta con razón que no se pretende dejar de lado el siglo XX, como demuestra la adquisición de los fondos de Guy Debord, que ya tiene dos manuscritos de Michel Foucault (dos versiones de la Historia de la sexualidad y una primera versión de La arqueología del saber), recibidos en dación cuando Defert tuvo que abonar un importante impuesto de sucesiones, y que, como recuerda Bruno Racine, presidente de la BnF, “si hay un autor que tuviera  un espacio en nuestra casa ese era Michel Foucault: tenía su lugar asignado en la sala Labrouste, pasaba los días tomando notas, esas que son una parte del fondo, de modo que hay un vínculo casi orgánico que entre él y la Biblioteca, de la que incluso soñaba con ser administrateur général! “.

A mi izquierda (por decirlo así, pues la cosa es incierta), el IMEC (Institut mémoires de l’édition contemporaine). Nathalie Léger, la directora adjunta,  argumenta con razón que su fondo de Foucault (textos mecanografiados con anotaciones, libros, una importante fonoteca), es “el único centro de investigación en el mundo dedicado a esta obra: desde 1997  atrae a muchos investigadores de todas partes, además de haber organizado numerosas exposiciones, publicaciones, conferencias”.

Esto en cuanto a las fuerzas. A pesar de los medios, el prestigio y la antigüedad de la primera son más importantes que los del segundo, aunque no está claro cuál es el outsider y cuál el challenger. El hecho es que en la actualidad  los dos están negociando con el abogado y experto en manuscritos,  delegados por Defert para que lo representen. “Ambos son legítimos, hay que dejar hacer a las reglas de la concurrencia” , dijo. El 11 de junio, el tradicional “dîner des mécènes”  se llevará a cabo en el prestigioso salón de los Globes de la BnF. Liderados por el banquero Jean-Claude Meyer, se apelará a la generosidad de varias fundaciones (Louis Roederer, Pierre Bergé, Total, Lagardere, L’Oreal, Getty, Louis Vuitton y otros foucaultianos de choque) para adquirir los fondos de Foucault. No hay desayuno ni nada parecido previsto por el momento en el IMEC, que tratará de recaudar fondos entre los mecenas cercanos a su consejo de administración. Pero de una manera u otra, todo el mundo está ocupado entre bambalinas tratando de ganar. Se dice incluso que una y otra parte estás dispuestas a cooperar (exposición, digitalización, etc), sin olvidar el resentimiento acumulado entre las dos instituciones desde hace años, recientemente revivido con el traslado de los papeles de Roland Barthes a la BNF, después de haber sido debidamente “trabajados” en el IMEC, lo que dejó un sabor amargo en la Abbaye d’Ardenne. Ambos coinciden en que lo más importante es que los archivos de Foucault no salgan de la Francia, que no se dispersen y permanezcan a disposición de los investigadores. Aquí o allá. Aunque todo el mundo está convencido de que sería mejor aquí que  allá.

En este sentido, acaba de aparecer un ensayo muy original titulado Une parole inquiète (Ellug – Ediciones de la Universidad Stendhal de Grenoble). William Bellon, investigador en el ITEM, propone la unión entre Barthes y Foucault, estudiando sus cursos en el Collège de France con un enfoque genético, el del laboratorio del trabajo en curso. Para mostrar mejor la fragilidad del discurso docente, pasa a través del tamiz todos los documentos relacionados con esta palabra, tales como notas manuscritas o grabaciones sonoras:  y entonces se pregunta sobre la responsabilidad ética por la cual se decide la publicación (en edición impresa, comunicación en una biblioteca) de lo que fue diseñado como un archivo privado: Leçons sur la volonté de savoir,  le Pouvoir psychiatrique, Le Courage de la vérité, etc. (Foucault) y Le Neutre, La Préparation du roman (Barthes). De Michelet a Lacan, el problema se ha planteado a menudo, pero se vuelve particularmente grave en el caso de estos dos intelectuales. Su palabra magistral, con todo lo que puede haber de intimidador en la altura de esta prestigiosa tribuna, no es sólo  algo que “inquieta”, como se indica en en ensayo, sino algo que obliga, pues se trata de tener un discurso en un templo del conocimiento, cuyo lema es Docet omnia (enseñarlo todo). Lean o hablen Foucault y Barthes, con o sin notas, ellos nos hacen entrar en su laboratorio, en su fábrica, en su taller de pensamiento, donde el curso oral diáloga con el trabajo por escrito, antes de dar un texto que finalmente adquirirá la condición de un libro.

Slavoj Žižek: Europa y los griegos

Con ideas no por conocidas menos necesarias, el infatigable Slavoj Žižek nos pide solidaridad para con los griegos en las páginas de la LRB. Leámosle, porque no es que las barbas del vecino asomen, son ya las nuestras las que peligran:

Imaginemos una escena de una película distópica que represente a nuestra sociedad en un futuro próximo. Al atardecer, guardias de uniforme patrullan por céntricas calles medio vacías, a la caza de inmigrantes, delincuentes y vagabundos. A los que se encuentran los tratan con brutalidad. Lo que parece una fantástica imagen de Hollywood es una realidad en la Grecia actual. Por la noche, vigilantes con camisetas negras del movimiento neofascista Golden Dawn, el mismo que niega el Holocausto  -el que obtuvo un 7 por ciento de los votos en las últimas elecciones y contó con el apoyo, se dice, del 50 por ciento de la policía de Atenas-, han estado patrullando la calle y golpeando a todos los inmigrantes que se encontraban: afganos, pakistaníes, argelinos. Así que esta es la manera en que Europa es defendida en la primavera de 2012.

El problema de la defensa de la civilización europea frente a la amenaza de los inmigrantes es que la ferocidad de la defensa es más amenazante para la “civilización” que cualquier número de musulmanes. Con amigos defensores como estos, Europa no necesita enemigos. Hace cien años, G.K .Chesterton expuso el punto muerto en que se hallaban los críticos de la religión: “Los hombres que empiezan a luchar contra la iglesia por el bien de la libertad y la humanidad terminan por abandonar la libertad y la humanidad, aunque solo sea para seguir luchando contra la iglesia… Los secularistas no han destruido las cosas divinas, sino las cosas seculares, si les sirve de consuelo”. Muchos guerreros liberales están tan ansiosos por combatir el fundamentalismo antidemocrático, que terminan abandonando la libertad y la democracia mismas si lo único que pueden hacer es luchar contra el terror. Si los “terroristas” están dispuestos a destruir este mundo por el amor a otro, nuestros guerreros contra el terror están dispuestos a destruir su propio mundo democrático por el odio que sienten hacia el otro musulmán. Y hay quienes aman tanto la dignidad humana que están dispuestos incluso a legalizar la tortura, que es la máxima degradación de la dignidad humana, para defenderla. Es una inversión del proceso por el cual los fanáticos defensores de la religión comienzan por atacar a la cultura secular contemporánea y terminan sacrificando sus propias credenciales religiosas en su afán de erradicar los aspectos del secularismo que odian.

Pero los defensores de los anti-inmigrantes griegos no son el principal peligro: son solo un subproducto de la verdadera amenaza, la política de austeridad que ha causado la situación de Grecia. La próxima ronda de elecciones griegas se llevará a cabo el 17 de junio. El establishment europeo nos advierte de que estas elecciones son cruciales: no es solo el destino de Grecia el que está en juego, sino tal vez el destino de toda Europa. Uno de los resultados -el más adecuado, sostienen- permitiría que continuara el doloroso pero necesario proceso de recuperación a través de la austeridad. La alternativa -si la gana el partido de  ‘extrema izquierda’  Syriza- sería un voto por el caos, el fin del mundo (Europa) como lo conocemos.

Los profetas de la fatalidad están en lo cierto, pero no en la forma en que ellos creen. Los críticos de los acuerdos democráticos actuales se quejan de que las elecciones no ofrecen una verdadera opción: lo que conseguimos, en cambio, es la elección entre un partido de centro-derecha y uno de centro-izquierda, cuyos programas son casi indistinguibles. El 17 de junio habrá una opción verdadera: el establishment (Nueva Democracia y PASOK), por un lado, y Syriza, por otro. Y, como suele ocurrir cuando hay una opción real sobre la mesa, el establishment se encuentra en estado de pánico: el caos, la pobreza y la violencia se seguirán, dicen, si la elección es la incorrecta. La mera posibilidad de una victoria de Syriza, se dice, enviará señales de miedo a los mercados globales. La prosopopeya ideológica tiene su momento: los mercados hablan como si fueran personas, expresando su “preocupación” por lo que sucederá si de las elecciones no sale un gobierno con el mandato de continuar el programa de la UE y el FMI de  austeridad fiscal y reformas estructurales. Los ciudadanos de Grecia no tienen tiempo para preocuparse de estas perspectivas: tienen suficiente con preocuparse por su vida cotidiana, que se está convirtiendo en miserable en un grado jamás visto en Europa desde hace décadas.

Tales predicciones son autocumplidas, provocan el pánico y así logran las propias eventualidades contra las que advierten. Si Syriza gana, el establishment europeo espera que podamos aprender cuán duro es lo que sucede cuando se intenta interrumpir el círculo vicioso de mutua complicidad entre la tecnocracia de Bruselas y el populismo anti-inmigrante. Esta es la razón por la que Alexis Tsipras, líder de Syriza, dejó claro en una reciente entrevista que su primera prioridad, en caso de que Syriza ganara, sería contrarrestar el pánico: “La gente va a vencer el miedo. No va a sucumbir, no van a ser objeto de chantaje”. Syriza tienen una tarea casi imposible. La suya no es la voz de la extrema izquierda “demente”, sino la de la razón hablando contra la locura de la ideología del mercado. En su disposición a asumir el control, ha desterrado el miedo de la izquierda a tomar el poder; tiene el coraje de querer aclarar el lío creado por otros. Ellos tendrán que aportar una formidable combinación de principios y pragmatismo, de compromiso democrático y disposición para actuar rápida y decisivamente cuando sea necesario. Si tienen siquiera una mínima posibilidad de éxito, eso pasa por un despliegue de solidaridad en toda Europa: no sólo necesitan un trato digno por parte de todos los países europeos, sino también ideas más creativas, como la promoción del turismo solidario este verano .

En sus Notas para la definición de la cultura, TS Eliot señaló que hay momentos en que la única opción es entre la herejía y la no-creencia -es decir, cuando la única manera de mantener viva una religión es llevar a cabo una división sectaria. Esta es la posición en la Europa actual. Sólo una nueva “herejía” -representada en este momento por Syriza- puede salvar lo que vale la pena salvar de la herencia europea: la democracia, la confianza en las personas, la solidaridad igualitaria, etc. La Europa con la que acabaremos si Syriza está más hábil es una “Europa con valores asiáticos” – que, por supuesto, no tiene nada que ver con Asia, sino con la tendencia del capitalismo contemporáneo a suspender la democracia.

He aquí la paradoja que sustenta el “voto libre” en las sociedades democráticas: uno es libre de elegir a condición de que se haga la elección correcta. Por esta razón, cuando se toma la decisión equivocada  (como lo era cuando Irlanda rechazó la Constitución Europea)  la elección se trata como un error, y el establishment exige de inmediato que el proceso “democrático” se repita con el fin de que el error pueda ser corregido. Cuando George Papandreou, entonces primer ministro griego, propuso un referéndum sobre el acuerdo de rescate de la eurozona a finales del año pasado, el propio referéndum fue rechazado como una opción errónea.

Hay dos historias principales sobre la crisis griega en los medios de comunicación: la historia germano-europea (los griegos son irresponsables, perezosos, derrochadores, evasores de impuestos, etc., y tienen que estar bajo control y tragarse la disciplina financiera) y la historia griega (nuestra soberanía nacional se ve amenazada por la tecnocracia neoliberal impuesta por Bruselas). Cuando se hizo imposible ignorar la difícil situación del pueblo griego, surgió una tercera historia: los griegos se presentan ahora como víctimas humanitarias que necesitan ayuda, como si una guerra o una catástrofe natural hubieran afectado al país. Aunque las tres historias son falsas, la tercera es sin duda la más repugnante. Los griegos no son víctimas pasivas: están en guerra con el establishment económico europeo, y lo que necesitan es solidaridad en su lucha, porque es también nuestra lucha.

Grecia no es una excepción. Es uno de los principales campos de prueba para un nuevo modelo socio-económico de aplicación potencialmente ilimitada: una tecnocracia despolitizada en la que a los banqueros y a otros expertos se les permite demoler la democracia. Al salvar a Grecia de sus llamados salvadores, también salvamos a la propia Europa.

La polémica sobre el “nuevo realismo”

Hemos hablado aquí del manifiesto por el nuevo realismo, el cual, como era de esperar, ha generado no pocos debates. Veámoslo. El pasado 1 de abril, por ejemplo, Stefano Velotti reseñaba en el suplemento dominical de Il Manifesto el libro de Maurizio Ferraris en el que desarrolla aquella idea (Manifesto del nuovo realismo. Laterza, 2012). Así empezaba:

“Un cuarto de siglo atrás, en la presentación al público italiano la traducción del libro más conocido de Richard Rorty, La filosofia e lo specchio della natura (La filosofía y el espejo de la naturaleza), Gianni Vattimo y Diego Marconi lo definieron como “epocale”:  un libro capaz de captar y promover los rasgos de una nueva época, aquella en la que estábamos inmersos. En esos años eufóricos y despiadados, liberales y corruptos, dopados e ilusionistas, se habría manifestado en el mundo occidental un nuevo “espíritu” colectivo liberado del peso de los opresivos y autoritarios “datos de hecho” y de las aserciones universalizantes. La filosofía, por su parte, se reveló finalmente como nada más que una práctica de “conversación” con un fin “edificante”. Sus pretensiones tradicionales de verdad no eran otra cosa que meros efectos de una  “solidaridad”   intelectual y moral de grupos humanos más o menos grandes y homogéneos: ninguna afirmación fundada sobre algún principio, sino solamente acuerdos locales pragmáticos, propios de ciertas tribus. Por ejemplo, las tribus occidentales. La epistemología (la investigación filosófica de las condiciones de posibilidad del conocimiento, de sus pretensiones de validez y verdad) tuvo que ser relegada eal ámbito del “modernariato”, o de los géneros literarios. La verdad, los hechos de la historia y de la ciencia, los principios morales y políticos, sólo podían ser citados, con las apropiadas comillas debilitadas e ironizantes, como los tímpanos en arquitectura  y los textos “canónicos” en literatura. “Transformar el mundo” sólo significaba reescribirlo, “cambiar el vocabulario”.  Hoy, con la presentación de su Manifesto del nuovo realismo (Laterza), Maurizio Ferraris no pretende ofrecer un retrato de un “contra-punto epocale“, ni siquiera una mera “teoría”, sino más bien una “instantánea de un estado de cosas”: y como en cualquier Manifiesto que se precie, aquí también hay un espectro…  el espectro que se cierne sobre todo el mundo occidental es en realidad un revenant que vuelve entre nosotros después de haber sido enterrado vivo en el “mundo de cuento de hadas” en que se ha convertido la posmodernidad: el espectro, en suma, del realismo.

(…)”

El lector interesado puede concluir la lectura con la segunda parte, que acababa dando la bienvenida al volumen, a la nueva atención a lo real, que para Velotti significa abrazar y hacer posible de nuevo la máxima kantiana de la salida del hombre de su minoría de edad, esa que estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro.

Una semana después, el domingo 8 de abril y con el título de “Da Bush a Monti. Fatti o interpretazioni?“, comparecieron en el mismo medio Gianni Vattimo (“Lettera a Umberto Eco. Il ritorno della realtà come ritorno all’ordine”) y Maurizio Ferraris (“Risposta a Vattimo. Postmoderno un cavallo di battaglia populista”), con una brevísima contrarréplica de Gianni Vattimo (“Parlo a Tizio risponde Caio“).

Vattimo, como también se puede ver en su blog, tomaba a Umberto Eco como interlocutor y decía en el primer párrafo:

“Estimado Umberto, me gustaría entrar de lleno in media res (ay!, las cosas mismas!) para discutir tu ensayo sobre el “realismo negativo”. Dos cosas para empezar. En primer lugar, ¿realmente alguno de los nuevos realistas piensan que un posmoderno utiliza un destornillador para limpiarse el oído o la mesa sobre la que escribe para viajar de Milán a Agognate? A menudo los ejemplos paradójicos terminan siendo tomados demasiado en serio, y se convierten en caricaturas de las que sería mejor desembarazarse. En segundo lugar, ¿recuerdas a Proudhon? En un verano de hace muchos años, en el desierto de temas con los que llenaban los periódicos, alguien restacó a Proudhon del frío, abriendo un debate inconcluso que se prolongó por un ‘tiempo y luego se desvaneció en el aire. El nuevo realismo me parece un fenómeno muy similar, aunque amenaza con durar más tiempo, por razones que probablemente tienen que ver con el clima general de “retorno al orden” cuya máxima expresión es el gobierno de los “técnicos”.

(…)”

A lo que Ferraris, tras indicar que se empeña en no citarle a él y a su libro dirigiéndose a Eco, exponía:

“En cuanto a lo posmoderno, mi idea, que he expresado con frecuencia y durante años, es que no ha fallado, sino que lo hizo demasiado bien, y de una manera perversa, es decir, contraria a las intenciones de sus teóricos filosóficos, entre los que estaba, hace treinta años, yo mismo. La idea era que la deconstrucción completa de una realidad llena de construcciones sociales resultaría emancipatoria. El resultado, sin embargo, ha sido el realitysmo deshuesado del populismo mediático, donde la ironía y la crítica de la objetividad no es la emancipación, sino la opresión. El resultado ha desatado guerras basadas en mentiras, crisis económicas producidas por una financiación creativa que no hizo ninguna diferencia entre realidad e imaginación y, a mayor farsa, un primer ministro que se inventa nietos de Mubarak. Parece difícil no reconocer este hecho, aun no simpatizando con el realismo filosófico. Parece difícil no reconocer el arco que conduce de lo posmoderno al populismo aunque, de nuevo, no creo que los filósofos posmodernos deseasen en lo más mínimo lo que los políticos populistas han hecho. El hecho es que errar es humano, pero perseverar es diabólico, es por eso que hace veinte años me alejé de la posmodernidad, a la luz de estos efectos secundarios que, a diferencia de ti, me parecían intolerables.

En cuanto a la hermenéutica, ningún realista niega la importancia de la hermenéutica en las prácticas sociales y el conocimiento. Lo que parece inaceptable es la formulación de Nietzsche: “No hay hechos, sólo interpretaciones.” Porque incluso en este caso, al principio parece haber una gran promesa de emancipación, la idea de una humanidad que está libre de las sombras de la caverna de Platón, de los falsos ídolos e ilusiones. Pero luego se revela como lo que es, un perfecto instrumento reaccionario, la traducción filosofante y escéptica de “la razón del más fuerte es siempre la mejor”, la idea de que quien tiene el poder, por injusto e inhumano que sea, puede imponer sus interpretaciones, con la fuerza de sus abogados, de sus ejércitos o de su dinero. (…)”.

En fin, la última palabra de aquel suplemento se le concedió a Vattimo, que insistía en que se dirigía a Eco y a su posición sobre el “realismo negativo”. En aquel texto, Eco finalizaba del siguiente modo:

“Podría traducir mi idea de realismo negativo en términos peirceanos. Cada interpretación nuestra está sesgada por un Objeto Dinámico que nosotros conocemos siempre y a través de una serie de Objetos Inmediatos (el Objeto Inmediato, que es un signo, que sólo puede explicarse por una serie de Interpretantes sucesivos, donde cada intérprete sucesivo explica bajo cierto perfil el precedente, en un proceso de semiosis ilimitada). Pero durante este proceso producimos Hábitos, formas de comportamiento, que nos llevan a actuar sobre el Objeto Dinámico del que habíamos partido y a modificar la Cosa en Sí de la que habíamos partido, dando un nuevo impulso al proceso de semiosis. Estos hábitos pueden haber tenido éxito o no, pero cuando no lo obtienen el principio de falibilidad debe llevarnos a creer que algunas de nuestras interpretaciones no eran adecuadas.

¿Basta con tener esta idea de realismo mínimo, que coincide con el hecho de que conocemos los hechos sólo a través de la manera en que los interpretamos? Una vez Searle dijo que el realismo quiere decir que estamos convencidos de que las cosas van en cierto modo, que quizá nunca podremos decidir por qué camino van, pero que estamos seguros de que van en cierto modo, aunque nunca sepamos por cuál . Y eso es suficiente para creer (y aquí Peirce viene al rescate de Searle) que in the long run, al final, aunque sea parcialmente podemos llevar adelante la antorcha de la verdad.

La forma modesta de Realismo Negativo no garantiza que mañana podamos poseer la verdad, o saber con certeza what is the case, pero nos anima a buscar lo que de alguna manera está ante nosotros; y nuestro consuelo frente a lo que de otro modo nos parece siempre difícil de alcanzar es que siempre se puede decir, incluso ahora, que algunas de nuestras ideas están equivocadas porque ciertamente lo que se había afirmado no era el caso“.

La polémica ha continuado y tenía precedentes. Todo ello, y es mucho, en Labont.

JSTOR y el acceso abierto

En este blog hemos dedicamos numerosas entradas a hablar del movimiento en pro del acceso abierto y de las cortapisas a la difusión del conocimiento académico. Como a veces parece que lo abordamos de forma poco práctica, me parece que no cansará volver sobre el asunto desde un caso concreto, el que hace unas fechas exponía Laura McKenna en The Atlantic:

Esta mañana he buscado un artículo sobre el autismo en JSTOR, la base de datos en línea de revistas académicas. Tengo un niño que tiene esos síntomas y me gusta estar al tanto de las últimas investigaciones sobre el tema. No pude acceder a ninguno de los primeros 200 artículos que contenían la palabra “autismo”. Eso es porque, en su mayor parte, sólo quienes tienen determinada identificación universitaria pueden leer artículos de revistas académicas. Todos los demás, incluidos los periodistas, académicos no suscritos, think tanks y personas curiosas, deben pagar una cuota importante por artículo, si es que los artículos están disponibles.

Más tarde me enteré de un artículo que estaba disponible por 38 $. No estoy segura de por qué un artículo de doce páginas cuesta eso. Me supone alrededor de ocho minutos ojear un artículo de doce páginas. El investigador no recibe regalías. ¿Por qué cuesta tanto leer un artículo?

La respuesta está en el sistema anticuado de edición universitaria. Cuando un académico lleva a cabo investigaciones sobre, por ejemplo, el autismo, la investigación a menudo le supone varios años. Esa investigación está financiada por subvenciones nacionales y por la universidad. Al profesor se le da dinero con el que viaja y dispone de “tiempo libre” para llevar a cabo la investigación. A continuación, el académico remite el texto a una revista académica.

Las revistas académicas están radicadas en las universidades, que las subvencionan,  ya que otorgan prestigio universitario. Las revistas académicas son editadas por profesores de las univerdidades. Los centros les liberan de tiempo para editar la revista y les conceden un pequeño estipendio. La universidad les ofrece apoyo administrativo y estudiantes en prácticas para ayudar con el trabajo de secretaría.

Los editores revisan los manuscritos. Si el texto no es una porquería, entonces se envía a un pequeño grupo de profesores de otras universidades, que son expertos en este tema. Los revisores añaden contenidos y comentarios por escrito sobre la investigación. Sus universidades apoyan sus actividades, pues aumenta el prestigio de sus instituciones.

Después de que los revisores los hayan comentado, el editor de la revista transmite esta información al profesor, que hace las correcciones. Se envía de nuevo al editor de la revista que lo empaqueta con otros textos, escribe una introducción y los remite a una editorial sin fines de lucro.

La editorial es clave, porque necesita dinero para imprimir y distribuir la revista para su pequeña comunidad de lectores. Para conseguir el dinero, la editorial vende los derechos a una empresa académica de motores de búsqueda, como JSTOR. Para la editorial, este acuerdo es altamente rentable, ya que, a diferencia de la edición tradicional,   no tiene que pagar al autor o editor. Sólo tiene que cubrir los costes de la composición, impresión y distribución.

Después de haber comprado los derechos de la investigación académica, JSTOR digitaliza el material y vende el contenido de nuevo a las bibliotecas universitarias. Para recuperar sus costes de arrendamiento de la información a la editorial, los motores de búsqueda académica utilizan un modelo de suscripción para restringir el contenido a los que pueden pagar su alto precio. Una parte sustancial del presupuesto de las bibliotecas de las universidades se dedica a las suscripciones a las bases de datos. Las Bibliotecas de la UC San Diego indican que el 65% de su presupuesto total se destina a obtener acceso a JSTOR y otras bases de datos. Para acceder a la colección de Arts and Sciences de JSTOR -sólo una de las muchas bases de datos y colecciones de información- las bibliotecas universitarias deben pagar un cargo único de 45.000$  y luego otros 8.500$  cada año.

Demos un paso atrás y pensemos en ello. Las universidades que crearon este contenido académico de forma gratuita deben pagar para leerlo. Volvamos aún más atrás. El público -que ha financiado indirectamente a esta investigación con los impuestos federales y estatales que apoyan el sistema de educación superior- prácticamente no tienen acceso a este material, ya que las bibliotecas de barrio no puede permitirse el lujo de pagar los costes de suscripción. A los periódicos y los think tanks, que podrían ayudar a propagar la investigación en la esfera pública, se les niega el libre acceso al material. Los profesores se quejan justa y amargamente que sus trabajos de tantos años consiguen muy poca audiencia, mientras todos los años se producen 150 millones de intentos frustrados de leer el contenido de JSTOR, pues se les niega el acceso.

¿Cómo podemos hacer que esta investigación académica sea más accesible al público? El reto es encontrar una manera de poner la investigación en la web sin pasar por el vínculo de  la editorial/JSTOR. Si las revistas académicas omitieran este paso innecesario de ofrecer una versión impresa de sus revistas, se podría detener este ciclo. Simplemente podrían subir los documentos a un sitio web y dejar a  las editoriales fuera del proceso.

En la era de Google Scholar, no hay necesidad de motores académicos de búsqueda independientes. Los profesores podrían conseguir más lectores para sus investigaciones. Un entorno en línea proporcionaría una mayor colaboración y tiempos más rápidos de publicación. Las bibliotecas universitarias se ahorrarían enormes sumas de dinero. Los individuos curiosos que quisieran saber más sobre la investigación del autismo podrían tener acceso directo a la información.

La obstinada tradición mantiene este ciclo en movimiento.

¿Cuándo se decidió la solución final? ¿Quién lo sabía?

En el portal nonfiction, Nicolas Patin reseña Auschwitz, enquête sur un complot nazi, de Florent Brayard (Seuil):

Mientras muchos eventos científicos vienen a conmemorar el 70 aniversario de la Conferencia de Wannsee, parece que casi todo haya sido dicho sobre el genocidio de los judíos europeos por los nazis.

El último debate importante sobre el tema parece confirmarlo: se trata del proceso de decisión. Durante años, los investigadores internacionales compitieron para determinar la fecha de la decisión que puso en marcha la “solución final del problema judío”. Christopher Browning, Saul Friedländer, Philippe Burrin: todos han llevado la rigurosidad histórica al punto de incandescencia, a veces a riesgo de perder al lector menos formado. ¿Por qué esta precisión? En este debate, saber cuándo es saber por qué; una semana, y es el sentido mismo del genocidio el que podría cambiar. Si fue decidido antes de la Operación Barbarroja en junio de 1941, el genocidio habría sido planificado a largo plazo;  esta suposición ya no funciona hoy en día, hija del debate entre “intencionalistas” y “funcionalistas” en la década de 1980. Si decidido en noviembre de 1941, muestra la creciente aprensión de Hitler frente a una probable derrota;  decidido después de la entrada en la guerra de EE.UU., en diciembre de 1941, refleja la obsesión nazi por combatir en dos frentes, como en el año 1918. Más aún, con la derrota en el horizonte, la idea de que los judíos fueron los responsables de la revolución de 1918 llevó a la radicalización, para no mantener tras las líneas de frente a esos revolucionarios natos. Consideramos hoy que la decisión fue tomada en los últimos meses de 1941, y que la Conferencia de Wannsee fue sin duda un paso importante del proceso.

Sin embargo, en enero de 2012, es probable que el debate se vuelva a abrir, pues el último libro de Florent Brayard bascula nuestra forma de percibir el genocidio. Auschwitz, enquête sur un complot nazi: un título “ariete”, que recoge en pocas palabras la ruptura que el autor se propone.

¿Quién lo sabía? Y más exactamente, en el aparato del Estado nazi, entre los más cercanos a Hitler, ¿quién lo sabía? Para el lector poco informado, la respuesta es simple: todo el mundo lo sabía. Desde los juicios de Nuremberg se nos ha  mostrado como una evidencia que los funcionarios nazis se declaró ignorantes para justificar su declaración de inocencia. No nay razón alguna para tomarlos en serio, ya que los diversos intentos de encubrimiento posteriores -pensemos en el caso de Albert Speer– siempre terminaron revelando una fuerte implicación en el proceso de asesinatos, por lo menos un conocimiento y una aprobación de las muertes.

Este es el consenso que Florent Brayard hace añicos. Pone en duda esta tradición nurembergiana y plantea una difícil cuestión: ¿debemos, a priori y sin examen, rechazar un argumento porque los nazis se hicieron cargo de su propia defensa?

Son necesarias algunas cuestiones previas para entender el argumento central de este libro de gran densidad, el primera sobre el método, el segundo sobre el tema de estudio.

Como Florent Brayard indica en la introducción, basa su estudio fundamentalmente en la literatura secundaria. Nos puede sorprender, incluso lo podemos criticar: es no entender bien dos cosas. La primera es que, dado el nivel de debate alcanzado por los historiadores sobre el tema del proceso de decisión, hay pocos o ningún documento que se había quedado sin consultar. La segunda es que después de haber participado activamente en este debate, Florent Brayard no tiene que demostrar su dominio de estos archivos: su anterior trabajo, publicado en 2004, demostró inequívocamente su profundo conocimiento de las fuentes de primera mano. El objetivo de Florent Brayard es, pues, partir de las mismas piezas para reorganizar el rompecabezas histórico, para crear una figura final más consistente. El libro es tanto un ensayo como una investigación.

¿Cuál es el propósito de esta investigación? El título es bastante explicativo, el secreto. Pero aquí debemos aclarar de inmediato que el autor se centra exclusivamente en la parte occidental de la “Solución Final del problema judío”. Los líderes nazis, así como gran parte de la población, eran conscientes de las masacres organizadas en la parte oriental por el Einsatzgruppen, esas unidades móviles de ejecución, así como del asesinato de judíos polacos en los campos de la Operación Reinhard. Lo que algunos de los líderes nazis ignoraban era que esas matanzas afectaban también a los judíos de Europa Occidental y del Sur, como parte de un proceso coordinado e integral que comenzó en mayo-junio de 1942. Si no tenemos en cuenta esta distinción fundamental, noa arriesgamos a no entender el libro. Para el público francés, el genocidio queda a menudo limitado a Auschwitz. En realidad, hay tres lógicas que el autor resume en tres símbolos: Babi Yar, Treblinka, Auschwitz; en otras palabras, el asesinato a tiros de judíos soviéticos por el Einsatzgruppen en julio de 1941;  después, durante la “Operación Reinhard”, el asesinato de judíos polacos; y finalmente la deportación y el exterminio de los judíos en Europa Occidental y del Sur. Distinción en el objeto, la distinción en el asesinato, distinción temporal: es el requisito previo para  comprender la investigación. Ilumina el régimen de transgresión diferenciada que representaba el asesinato de personas percibidas por los nazis como distintas.

Los más altos funcionarios conocían el asesinato de todos los judíos, tal es el axiona nurembergiano. ¿Cómo explicar, por tanto, una serie de anomalías?

Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, Gauleiter de Berlín y uno de los mejores amigos de Hitler, no puede no haber sabido lo que estaba sucediendo a los judíos en Berlín, cuando todos los días se lamentaba en su diario la lentitud con la que se les estaba deportando hacia el este. Él, que tenía un verbo alto y fuerte, tanto por escrito como hablado, no dudaba en reclamar a diario una dureza cada vez mayor. Sin embargo, el 26 de marzo de 1942, en su diario, parece conmovido. “Empezando por Lublín, los judíos del Gobierno General están siendo evacuados hacia el Este. El procedimiento es un poco bárbaro y no es preciso describirlo detalladamente aquí. No quedarán muchos judíos”. El término “bárbaro” Goebbels lo había usado para describir a sus enemigos, pero no a su propio bando. Florent Brayard postula que Goebbels, en marzo de 1942, acaba de enterarse, por una fuente no oficial, del destino que se reserva a los judíos de Polonia, en el este, el de la muerte por gas. Sin embargo, continúa abogando por la evacuación de los judíos de Berlín hacia el Este. Pero ¿qué quiere decir con eso? “Si están fuera del territorio del Reich, entonces no nos puede hacer daño al menos por ahora”, escribió el 29 de mayo 1942. Goebbels, hasta finales del año 1943, no vincula el destino de los judíos polacos y el de los judíos alemanes: en su mente, con los guetos polacos vacíos, los judíos occidentales puede ser deportados y vivir allí. Continúa pensando en una prisión imaginaria, y no genocida, para los judíos alemanes. Fue en Posen, el 6 de octubre de 1943, cuando Goebbels lo comprende. Himmler pronuncia entonces un discurso ante los líderes del partido, los Gauleiter, donde se revela explícitamente el asesinato de todos los judíos. A partir de esa fecha, Goebbels se abstiene de mencionar en su diario cualquier encarcelamiento de los judíos occidentales. La creciente toma de conciencia de Goebbels está en su diario: 26 de marzo de 1942, paso de un  imaginario de extinción a una realidad de exterminio de los judíos de Polonia, primera transgresión; 06 de octubre 1943, comprende el destino de los judíos occidentales, segunda transgresión. La propuesta tiene algo sorprendente: que uno de los principales líderes del partido nazi se enterara tarde del exterminio, incluso con gran parte de la operación terminada, afecta a los modelos tradicionales de explicación. El proceso de análisis interno llevado a cabo por Florent Brayard, con extremo rigor, no basta sin embargo para convencer.

¿Goebbels es una fuente fiable? ¿Es utilizable este monumento que es su diario, escrito diariamente durante veintidós años? Yo expuse mis dudas en un artículo, sobre todo desde el momento en que Goebbels deja de escribirlo por sí mismo, y lo dicta, desde julio de 1941. La censura está ahí, sin duda; pero sólo se refiere a algunas observaciones de carácter privado y a insultos más directos a los jerarcas nazis: Goebbels continuó hablando en un tono muy libre de la violencia del régimen en general, de la violencia antisemita en particular. Una publicación más reciente también acaba de demostrar la fiabilidad general del diario.

(…)

Por supuesto, la reseña sigue, aunque sin añadir ningúin aspecto fundamental. Por eso, y como complemento, podemos leer la breve entrevista concedida a Le Figaro por Christian Ingrao, director del Institut d’histoire du temps présent, sobre el volumen de Florent Brayard:

Le Figaro – ¿Qué piensa usted del libro?

Christian Ingrao – Florent Brayard trata de explicar algunas inconsistencias en la disposición de los acontecimientos que condujeron al exterminio de los judíos revisando la lectura del proceso genocida. Plantea la hipótesis de que todos los programas para matar a los judíos fueron enmascarados y ocultados, incluso a las más altas instancias del Tercer Reich. Comienza estudiando el caso del ministro de Propaganda, Goebbels. Partiendo de la lectura de su diario, trata de demostrar que sólo tenía un conocimiento parcial del proceso diseñado deliberadamente por Himmler, Heydrich y las SS, y que nunca se dio cuenta de su magnitud y exhaustividad hasta que el proyecto estuvo terminado en su mayor parte. Después, reevalúa el estatuto de la Conferencia de Wannsee, considerada, tras el trabajo de Christian Gerlach, como un punto de inflexión en la imposición del poder los cuerpos de las SS frente a las instancias ministeriales clásicas  a las instituciones de ocupación la Europa ocupada. Un momento que también fue muy importante respecto a la notificación de una decisión de principio de exterminación de los judíos de Europa formulada de Hitler después de la entrada en la guerra de los Estados Unidos. Por último, estudia el nivel de conocimiento del proceso exterminador, centrándose en diversos actores clave de la jerarquía nazi.

¿Las afirmaciones que contiene suponen un avance sobnre lo que sabemos de la Conferencia de Wannsee?

El término “avanzado” supone una idea de progresión lineal del conocimiento histórico en la que no estoy de acuerdo. En las diferentes narraciones producidas por los historiadores que han datado el proceso de decisión del exterminio de los judíos europeos, la Conferencia de Wannsee plantea diversos estatutos y problemas. La posición de Florent Brayard, minoritaria, constituye una base potencial para el debate, inédito en cualquier caso, siempre y cuando los historiadores del Holocausto, algo que no soy, lo entiendan así.

“La historia progresa de manera dialéctica, por aproximaciones graduales: se corrige a varias manos”, escribe el autor en la introducción. ¿La investigación del Holocausto es inagotable?

La idea de progreso me es ajena, la idea de dialéctica también. La investigación histórica me parece que evoluciona de consenso en consenso, de paradigma en paradigma, y los períodos de la controversia a veces juegan el papel de inflexión entre dos configuraciones.

(…)

La guerra de Argelia (50 años después)

Por si en lo que resta de 2012 no reparáramos en ello, conviene señalar que este año se cumple el cincuentenario del fin de la guerra de Argelia. Aunque la independencia formal no se proclamó hasta julio, y ese será el momento culminante de la conmemoración, los acuerdos de Evian se firmaron en marzo de 1962. Como era de esperar, los medios franceses han empezado a reflexionar sobre el asunto.

En el entorno digital, una vez más ha sido nonfiction el portal que ha preparado el dossier más completo, tanto que es excesivo para este blog. Se compone de una larga entrevista con la joven historiadora Raphaëlle Branche, especialista en Argelia, y otra más breve con Anne Simonin, autora de un estudio sobre Les Editions de Minuit  durante aquel conflicto. Este  sello editorial, además,  para conmemorar todo ello saca o devuelve al mercado siete obras: La Question, de Henri Alleg, Itinéraire, de Robert Bonnaud, Les Belles Lettres, de Charlotte Delbo, Le Désert à l’aube, de Noël Favrelière, L’Affaire Audin, de Pierre Vidal-Naquet, el colectivo La Gangrène y Provocation à la désobéissance. Le procès du Déserteur, de Jérôme Lindon, director por entonces de la firma, enjuiciado y condenado por la publicación de esa novela, Le Déserteur, de Maurienne (seudónimo de Jean-Louis Hurst). Ese septeto se acompaña, de otra parte, de un librito de escasas sesentas páginas en las que la citada Simonin relata el papel de la editorial en aquellos años, texto que se puede descargar gratuitamente.

En fin, dado que resumir todo ese alud, y otros que cuirculan y se esperan, sería imposible, nos quedaremos con algo menor, con el periodista Emmanuel Hecht (L’Express), que ha sido uno de los primeros en reparar en el asunto recordando un episodio, el que se detalla en el volumen Oran, 5 juillet 1962. Un massacre oublié (Tallandier):

En aquel 5 de julio 1962, muchos musulmanes de Orán se acercan a las orillas del Petit Lac, donde los flamencos y las grullas hacen una parada en su migración. Celebran la independencia de Argelia. La actividad es inusual, y el clamor se mezcla con el ulular de las mujeres. De repente, varios vehículos entoldados desembarcan a los europeos capturados. Los soldados se están preparando para disparar cuando son empujados por civiles armados con cuchillos, con hachas, que hacen el trabajo sucio. En el centro de Orán se llevan a cabo escenas similares. Las tropas francesas, 18.000 hombres bajo el mando del General Katz, no se mueven.  ¿No había declarado De Gaulle a propósito de los pieds-noirs: “Bueno, van a sufrir …” ? Sólo unos pocos oficiales salvar su honor contraviniendo las órdenes, como el teniente Khelif Rabah, un veterano de Indochina, que libera a las víctimas de  manos de los secuestradores. Un total de 700 europeos mueren. Hay que añadir a los musulmanes víctimas de ajustes de cuentas y jamás contabilizados. Wilhelm Zeller, periodista y nieto de uno de los cuatro generales golpistas de 1961, reconstruye exactamente esta “masacre olvidada”, “esta página vergonzosa de la historia de Francia”, según el experto Benjamin Stora.

En aquel 5 de julio 1962, Orán, el lugar de nacimiento de Yves Saint Laurent , de Nicole Garcia , de Alain Chabat y Etienne Daho no tiene nada que ver con las playas donde “todas las mañanas de estío parecen ser las primeras del mundo”, como escribió Camus. Los pieds-noirs nunca han estado tan solos. La OAS ha abandonado la ciudad el 29 de junio. Cuatro días antes, en una última batalla final, el ejército secreto había hecho estallar los depósitos de British Petroleum en los muelles, liberando 50 millones de galones de petróleo. Las llamas se elevaron hacia el cielo a una altura de 150 metros.

Tras la primavera -Acuerdos de Evian, fracaso de la insurrección de Bab-el-Oued, tiroteo en la calle de Isly, detenciones de los miembros clave de la organización, Jouhaud, Degueldre, Salan- la OAS ha desaparecido en tanto “organización estructurada”, dice Jean-Jacques Susini, ex número dos de la OEA, en unas conversaciones fascinantes (Confessions du n°2 de l’OAS. Les Arènes). El antiguo alumno de los jesuitas de Nuestra Señora de África, apasionado del griego y del latín -que sueña con una agregación en clásicas- acababa de fracasar en su acercamiento al ala moderada del FLN. Y así gasta sus últimas fuerzas en una política de tierra quemada: “Estábamos decididos a rendir Argelia  a los musulmanes como se había hecho en 1830 cuando los franceses se establecieron allí”. Para “remontar la pendiente”, señala Susini, debían reunirse tres condiciones: la salida del general de Gaulle, la adhesión masiva de militares y, en primer lugar, armar a los europeos. El pliego de condiciones era pesado.

La guerra de Argelia finalizó el 19 de marzo de 1962. Oficialmente. No en las mentes. Como si un conflicto tan sangriento “pudiera terminar de la noche a la mañana”, corrige el historiador Benjamin Stora en La Guerre d’Algérie expliquée à tous (Seuil): “[…] este conflicto duró más de siete años. Fue de una crueldad terrible. No sólo dividió a franceses y argelinos, sino a los argelinos entre sí y a los franceses entre sí”.  Las cifrasd: 500.000 muertos, entre ellos 400.000 musulmanes, 4.000 pieds-noirs, 30.000 soldados franceses, entre 15.000 y 30.000 harkis.

Aún así, 200.000 pieds-noirs -uno de cada cinco, que no es poco- decidieron permanecer en su tierra natal. Entre ellos, Guy Bonifacio, que tenía 22 años cuando la independencia. Su padre era dueño de un taller de “venta y reparación” de motocicletas. Estudiante de segundo año en la Escuela de Comercio de Toulouse en 1962, Guy no vio ni Orán en llamas ni la salida de los pieds-noirs. Nadie de su familia pensó en marcharse. La casa, con un gran jardín, acababa de ser terminada! Cuando Guy regresa al país, y el autobís, que le traslada del aeropuerto, se cruza con un un automóvil que circula en sentido contrario, se dice, “Bueno, eso es todo, esa es la independencia!” Otra sorpresa: la música árabe en los antiguos cafés europeos del centro. Guy Bonifacio será contable en Orán. Ama esa vida, a pesar de algunas desventuras. En mayo de 1973, su padre y su hermano son encarcelados por una supuesta infracción de las normas cambiarias. Es realmente un mensaje muscular de la Argelia de Boumediene a las autoridades francesas, mientras las relaciones entre los dos países se crispan (nacionalización de los hidrocarburos, apoyo de Argel al Polisario).

En 1994, en plena guerra civil y después de los asesinatos de los europeos, Guy decidió marcharse a Francia. En el año 2000, se trasladó de nuevo de forma permanente a Orán, a pesar de que “los islamistas han llevado al país a un terrible proceso de regresión”.  Conoce a todo el mundo, todo el mundo le conoce. Los más jóvenes, para quienes esto es historia antigua, lo llaman el “francés de la  BMW”.  Bonifacio es uno de los 15 pieds-noirs a los que Pierre Daum retrata en Ni valise ni cercueil (Actes Sud), el primer estudio exhaustivo sobre el tema. Y probablemente el libro más original de esta producción.

En las memorias, la guerra no ha terminado. Eso vale para la generación posterior, para esa mujer nacida en Orán, que se sorprende llorando al descubrir, en 2002, en la primera página de un periódico la foto en blanco y negro de una niña en los brazos de su padre , en un barco. Esta niña se parece a ella, Brigitte Benkemoun. La periodista relata en un libro lleno de sensibilidad (La petite fille sur la photo. La guerre d’Algérie à hauteur d’enfant. Fayard) la búsqueda y la reconstrucción de un pasado que no deja de pasar. En un epígrafe, una frase que resume el drama: “A Argelia jamás se viene por primera vez. Nunca se la abandona para siempre” (Malek Haddad).

*****

Para quines deseen más, Courrier International nos informa de otras novedades, desde documentales a novelas, pasando por algún otro ensayo o investigación:

Algéries 50, dirigido por Yahia Belaskri y Elisabeth Lesne (Magellan & Cie), un libro por donde desfilan 25 autores, argelinos de Argelia o Francia, franceses de Francia o Argelia, mulsulmanes y cristianos…

Ma guerre d’Algérie, Au cœur des maquis de Kabylie (1954-1962), de Yaha Abdelhafidh, recuerdos recopilados por el periodista Hamid Arab (Riveneuve Editions) en el primero de dos volúmenes.  Testimonio de un actor de primera fila sobre el mundo del independentismo, sus querellas y sus héroes.

ETC