Archivo de la categoría: Debates

Holocausto: la realidad ignorada (I)

Como decían en el blog Cambridge Cultural Memory Working Group, uno de los mejores sobre estos asuntos, el historiador Timothy Snyder (Yale) ha escrito un correctivo en toda regla a la historiografía convencional sobre la Europa del siglo XX. Y lo ha hecho con sólo 4.200 palabras, publicadas en forma de artículo en la New York Review of Books, palabras que condensaban la conferencia que dió en la serie sobre “European histories” que organizó Eurozine en Vilnius en mayo de 2009.  Desde luego, el texto ha sido muy leído y comentado desde su aparición el pasado verano, y lo será aún más tras su traducción a la mayoría de lenguas de la Europa oriental, incluido el ruso. Ahora nos llega la nuestra, que este blog ofrece de forma apresurada y sin la necesaria corección de estilo:

Aunque Europa prospere, sus escritores y políticos están preocupados con la muerte. Los asesinatos en masa de civiles europeos durante las décadas de 1930 y 1940 son actualmente una referencia en los confusos debates sobre la memoria, así como una piedra de toque de cualquier ética común que los europeos puedan compartir. Las burocracias de la Alemania nazi y de la Unión Soviética convirtieron las vidas individuales en muertes masivas, los seres humanos concretos en cifras de muertos. Los soviéticos ocultaron sus fusilamientos masivos en bosques oscuros y falsificaron los registros de las regiones en las que habían matado de hambre a la gente; los alemanes tenían mano de obra esclava que desenterraba los cuerpos de sus víctimas judías y los quemaba en piras gigantes. Los historiadores debemos arrojar luz sobre estas sombras y recuperar a estas personas lo mejor que podamos. No lo hemos hecho. Por lo general, se considera que Auschwitz  es un símbolo suficiente e incluso definitivo de la maldad de los asesinatos en masa, pero en realidad eso sólo es el el primer paso en su conocimiento, un indicio del verdadero recuento que nos espera.

Las mismas razones de lo que sabemos sobre Auschwitz pervierten nuestra comprensión del Holocausto: sabemos de Auschwitz porque hubo sobrevivientes, y hubo  sobrevivientes porque Auschwitz fue tanto un campo de trabajo como una fábrica de muerte. Los supervivientes eran  en gran parte judíos de la Europa occidental, porque Auschwitz era a donde se enviaba normalmente a los judíos de Europa occidental . Tras  la Segunda Guerra Mundial, los supervivientes judíos de la Europa occidental pudieron escribir y publicar lo que quisieron, mientras que los supervivientes judíos de la Europa oriental, si habían quedado atrapados tras el telón de acero, no tuvieron esa posibilidad. En Occidente, las memorias del Holocausto podían (aunque muy lentamente) entrar a formar parte de la literatura histórica y de la conciencia pública.

Este tipo de la historia de supervivencia, de la que la obra de Primo Levi fue el ejemplo más célebre, capta de manera insuficiente la realidad del asesinato en masa. El Diario de Ana Frank se refiere a  las comunidades europeas de judíos asimilados, neerlandeses y alemanes, cuya tragedia, aunque horrible, fue una parte muy pequeña del Holocausto. En 1943 y 1944, cuando tuvo lugar la mayor parte de los asesinatos de judíos de la Europa occidental, el Holocausto ya se había completado en gran medida. Dos tercios de los judíos  que serían asesinados durante la guerra ya estaban muertos antes de finales de 1942. Las principales víctimas, los judíos polacos y soviéticos,  habían sido asesinados por disparos en fosas mortales  o por el monóxido de carbono de los motores de combustión interna que se bombeaba a las cámaras de gas de Treblinka, Belzec y Sobibor en la Polonia ocupada.

Auschwitz, tomado como símbolo del Holocausto, excluye a aquellos que estaban en el centro de aquel acontecimiento histórico. El grueso de las víctimas del Holocausto -ortodoxos y judíos polacos de habla yiddish, o los Ostjuden, según el término alemán un tanto despectivo- eran culturalmente extraños a los europeos occidentales, incluyendo a los judíos de la Europa oriental. Hasta cierto punto, siguen estando marginados en la memoria del Holocausto. Las instalaciones mortíferas de Auschwitz-Birkenau fueron construidas  en terrenos que están hoy en Polonia, aunque en aquel momento eran parte del Reich alemán. Para cualquier persona que lo visite, Auschwitz está asociado actualmente con la Polonia, aunque muy pocos judíoa polacos y casi ninguno soviético  murieron allí. Los dos principales grupos de víctimas casi han desaparecido del monumento memorial.

Una visión adecuada del Holocausto situaría la Operación Reinhardt, el asesinato de los judíos polacos en 1942, en el centro de su historia. Los judíos de Polonia  eran la comunidad judía más grande del mundo, y Varsovia  la ciudad judía más importante. Esta comunidad fue exterminada en Treblinka, Belzec y Sobibor. Aproximadamente 1,5 millones de judíos fueron asesinados en esos tres centros, alrededor de 780.863 solo en Treblinka . Sólo unas pocas docenas de personas sobrevivieron a estas tres instalaciones de la muerte. Belzec, aunque es el tercer lugar de muerte más importante del Holocausto, tras Auschwitz y Treblinka, apenas es conocido. Unos 434.508 Judios perecieron en esa fábrica de muerte, y sólo dos o tres sobrevivieron. Cerca de un millón más judíos polacos  fueron asesinados por otros medios, algunos en Chelmno, Majdanek o  Auschwitz, y muchas más tiroteados en acciones en la mitad oriental del país.

Con todo,  el número de  judíos asesinados por disparos fue tan alto o más que los que lo fueron por las cámaras de gas, aunque los disparos que acabaron con sus vidas ocurrieron en localidades orientales que se difuminan en el doloroso recuerdo. La segunda parte más importante del Holocausto fue el asesinato en masa por disparos  en el este de Polonia y la Unión Soviética. Todo comenzó con los fusilamientos por parte de las SS Einsatzgruppen de los varones judíos en junio de 1941,  ampliados  a los asesinatos de mujeres y niños judíos en julio y completados hasta el total exterminio de las comunidades judías durante los meses de agosto y septiembre. A finales de 1941, los alemanes (junto con el auxilio local y las tropas rumanas) habían matado a millones de judíos en la Unión Soviética y los países bálticos. Es  el equivalente al número total de judíos asesinados en Auschwitz durante toda la guerra. A finales de 1942, los alemanes (de nuevo, con mucha asistencia local) habían matado a otros 700.000 judíos, y la población judía soviética que estaba bajo su control dejó de existir.

Hubo cronistas y testimonios que expresaron lo sucedido a los  judíos soviéticos, como Vasily Grossman. Pero a él y a los demás se les prohibió que presentaran el Holocausto como un suceso claramente judío. Grossman descubrió Treblinka como periodista del Ejército Rojo en septiembre de 1944. Tal vez porque sabía lo que los alemanes le habían hecho a los  judíos en su Ucrania natal, fue capaz de adivinar lo que había ocurrido allí, y escribió un libro sobre ello. Llamó “infierno” a Treblinka, y lo situó en el centro de la guerra y del siglo. Sin embargo, para Stalin, el asesinato en masa de judíos tenía que ser visto como el sufrimiento de los “ciudadanos”. Grossman ayudó a elaborar un Libro Negro de los crímenes alemanes contra los judíos soviéticos, que las autoridades soviéticas suprimirían más tarde. Si algún grupo sufrió especialmente con los alemanes, mantuvo Stalin erróneamente, ésos eran los rusos. De esta manera, el estalinismo nos ha impedido ver los asesinatos en masa de Hitler con la perspectiva adecuada.

En resumen, pues, el Holocausto tuvo el siguiente  orden: Operación Reinhardt, Shoah por disparos y Auschwitz;  o Polonia, Unión Soviética y el resto. De los aproximadamente 5,7 millones de judíos asesinados, en torno a 3 millones eran ciudadanos polacos antes de la guerra, y más o menos otro millón lo componían personas que eran ciudadanos soviéticos antes de la guerra: en conjunto, el 70 por ciento del total. (Tras los polacos y los judíos soviéticos, el siguiente grupo más numeroso de judíos asesinados fueron rumanos, húngaros y checoslovacos. Si tenemos en cuenta a estas personas, el carácter europeo-oriental del Holocausto es aún más claro).

The Reconstruction of Nations: Poland, Ukraine, Lithuania, Belarus, 1569-1999 (Yale University Press, 2003)

Aún así, esta imagen corregida del Holocausto transmite un sentido demasiado incompleto del alcance de las políticas alemanas de asesinato en masa en Europa. La Solución Final, como la llamaron los nazis, fue sólo uno de los proyectos de exterminio que deberían llevarse a cabo tras una guerra victoriosa contra la Unión Soviética. Si las cosas hubieran seguido el camino que Hitler, Himmler y Göring esperaban, las fuerzas alemanas habrían puesto en marcha un Plan de hambre en la Unión Soviética en el invierno de 1941-1942. Dado que los productos agrícolas del sur de Ucrania y Rusia  fueron desviados a Alemania, unos 30 millones de personas en Bielorrusia, en el norte de Rusia y en las ciudades soviéticas se morían de hambre. El Plan de hambre fue sólo un preludio del Generalplan Ost, el plan de colonización en el oeste de la Unión Soviética, que preveía la eliminación de unos 50 millones de personas.

Los alemanes se las arreglaron para llevar a cabo políticas que guardaban cierta semejanza con estos planes. Expulsaron a medio millón de polacos no judíos de las tierras anexadas al Reich. Un impaciente Himmler ordenó una primera etapa de aplicación del Generalplan Ost en el este de Polonia: diez mil niños polacos fueron asesinados y cientos de miles de adultos expulsados. La Wehrmacht hizo morir de hambre a alrededor de un millón de personas en el sitio de Leningrado, y a otros cien mil más en las hambrunas planificadas de las ciudades de Ucrania. Unos tres millones de soldados soviéticos capturados murieron de hambre o de enfermedad como prisioneros de guerra en los campos alemanes. Estas personas fueron asesinadas  a propósito: como en el sitio de Leningrado, el conocimiento y la intención de matar de hambre a las personas estaba presente. Si el Holocausto no hubiera ocurrido, esto sería recordado como el peor crimen de guerra de la historia moderna.

Bajo la apariencia de acciones anti-partisanas,  los alemanes mataron a unos tres cuartos de millón de personas, alrededor de 350.000 solo en Bielorusia,  y las cifras, aunque menores, son comparables en Polonia y Yugoslavia. Los alemanes mataron a más de cien mil polacos al sofocar el levantamiento de Varsovia de 1944. Si el holocausto no hubiera tenido lugar, esas “represalias” también serían consideradas como algunos de los crímenes de guerra más grandes de la historia. De hecho, como ocurre con el el hambre de los prisioneros de guerra soviéticos, apenas se los recuerda más allá de los países directamente afectados. Las políticas de ocupación alemana tambien eliminaron a civiles no judíos de otras maneras, por ejemplo, mediante trabajos forzados en los campos de prisioneros. Una vez más: eran principalmente gentes de Polonia o de la Unión Soviética.

Los alemanes mataron a algo más de diez millones de civiles en acciones que sconstituyen el mayor asesinato en masa, la mitad de ellos judíos y la otra mitad no judíos. Fueran o no judíos, en su mayoría procedían de la misma parte de Europa. El proyecto de matar a todos los judíos fue llevado a cabo sustancialmente, el de destruir a las poblaciones eslavas sólo se cumplió muy parcialmente.

Auschwitz es sólo una introducción al Holocausto, el Holocausto sólo es una sugerencia del objetivo final de Hitler. Las novelas de Grossman Todo fluye y Vida y destino son un audaz repaso al terror nazi y soviético, y nos recuerdan que incluso una plena caracterización de las políticas alemanas de asesinatos en masa resulta incompleta como historia de la atrocidad en la Europa de mediados de siglo. Se omite el Estado que Hitler estaba totalmente determinado a destruir, el otro Estado que asesinó masivamente a los europeos a mediados de siglo: la Unión Soviética. En el conjunto del período estalinista, entre 1928 y 1953, las políticas soviéticas, haciendo una estimación conservadora, mataron a más de cinco millones de europeos. Así, cuando uno considera el número total de civiles muertos por las potencias totalitarias europeas a mediados del siglo XX, se deben tener en cuenta tres grupos de tamaño similar: judíos asesinados por los alemanes, no judíos asesinados por los alemanes y ciudadanos soviéticos asesinados por el Estado soviético. Como regla general, el régimen alemán mató a civiles que no eran ciudadanos alemanes, mientras que el régimen soviético asesinó principalmente a civiles que eran ciudadanos soviéticos.

La represión soviética se identifica con el Gulag, tanto como la represión nazi se identifica con Auschwitz. El Gulag, con todos los horrores de la mano de obra esclava, no era un sistema de asesinato en masa. Si aceptamos que la matanza masiva de civiles se encuentra en el centro de las preocupaciones políticas, éticas y legales, la misma visión histórica se aplica tanto al Gulag como a Auschwitz. Conocemos el Gulag porque era un sistema de campos de trabajo,  no un  conjunto de instalaciones de muerte. Por el Gulag pasaron cerca de 30 millones de personas y se perdieron unos tres millones de vidas. Pero la gran mayoría de las personas que fueron enviadas a los campos volvieron con vida. Precisamente porque tenemos una literatura del Gulag, entre la que sobresale el Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn,  podemos tratar de imaginar sus horrores -tanto como podemos tratar de imaginar los horrores de Auschwitz.

Al igual que Auschwitz desvía la atención de los horrores, aún mayores,  de Treblinka, el Gulag nos distrae de la política soviética, que mataba a la gente directamente e intencionadamente a través del hambre y de las balas. De las políticas estalinistas de asesinato, dos fueron las más significativos: las hambrunas de la colectivización de 1930-1933 y el Gran Terror de 1937-1938. No está claro si la hambruna kazaja de 1930-1932 fue intencionada, aunque está claro que más de un millón de kazajos murieron de hambre. Se ha establecido más allá de toda duda razonable que Stalin mató de hambre intencionadamente a los ucranianos soviéticos en el invierno de 1932-1933. Los documentos soviéticos ponen de manifiesto una serie de órdenes emitidas en octubre-diciembre de 1932  con evidente malicia e  intención de matar. Al final, más de tres millones de habitantes de Ucrania soviética habían muerto.

Lo que leemos de las grandes purgas también nos desvía de su verdadera naturaleza. La gran novela y las mejores memorias grandes son El cero y el infinito, de Arthur Koestler,  y The Accused (Aquelarre trágico), de Alexander Weissberg. Ambos centran nuestra atención en un pequeño grupo de víctimas de Stalin, dirigentes comunistas de zonas urbanas, gente educada, a veces conocida en Occidente. Esta imagen domina nuestra comprensión del Gran Terror, pero es incorrecta. Tomadas en conjunto, las purgas de las élites del Partido Comunista, de la policía de seguridad y de oficiales del ejercito no afectaron a más de 47.737 personas.

La mayor acción de las grandes purgas, la Operación 00447, fue dirigida principalmente contra los “kulaks”, es decir, contra campesinos que ya habían sido oprimidos durante la colectivización. Afectó a 386.798 personas.  Unas pocas minorías nacionales, que representaban en conjunto a menos del 2 por ciento de la población soviética, supusieron más de un tercio de las muertes de las grandes purgas. Por ejemplo, una operación destinada a los de etnia polaca,  que eran ciudadanos de la URSS,  supuso el asesinato de 111.091 personas. De las 681.692 ejecuciones llevadas a cabo por presuntos delitos políticos en 1937 y 1938, la operación kulak y las operaciones nacionales representaron 633.955, más del 90 por ciento del total. Estas personas fueron asesinadas en secreto, enterradas en fosas y olvidadas.

El énfasis en Auschwitz y el Gulag subestima el número de europeos asesinados, y desplaza el enfoque geográfico de la muerte hacia el Reich alemán y el este de Rusia. Como Auschwitz, que atrae nuestra atención hacia las víctimas occidentales del imperio nazi, el Gulag, con sus conocidos campos siberianos, también desvía la atención del centro geográfico de las políticas soviéticas de asesinato.   Si nos centramos en Auschwitz y el Gulag, no nos damos cuenta que en un período de doce años, entre 1933 y 1944, unos 12 millones de víctimas prerecieron a causa de las políticas nazis y soviéticas de asesinato en masa en una determinada región de Europa, uno más o menos definida a día de hoy por Bielorusia, Ucrania, Polonia, Lituania y Letonia. Más en general, cuando contemplamos Auschwitz y el Gulag, tendemos a pensar en los Estado que los construyeron como sistemas, como tiranías modernas o Estados totalitarios. Sin embargo, tales consideraciones las ideas y la política en Berlín y Moscú tienden a pasar por alto el hecho de que el asesinato masivo ocurrió principalmente en determinadas partes de Europa, entre Alemania y Rusia, no en las propias Alemania o Rusia.

El centro geográfico, moral y político de la Europa de los asesinatos en masa es la Europa del Este, sobre todo, Bielorrusia, Ucrania, Polonia y los Estados bálticos, tierras que fueron objeto de políticas sostenidas de atrocidad por parte de ambos regímenes. Los pueblos de Ucrania y Bielorrusia, sobre todo judíos pero no sólo ellos,  fueron  los que más sufrieron, ya que estas tierras formaban parte de la Unión Soviética durante la terrible década de 1930 y estuvieron sometidos a la peor de las represiones de Alemania en la década de 1940. Si Europa fue, como Mark Mazower dice, un continente oscuro, Ucrania y Bielorrusia fueron el corazón de las tinieblas.

Cálculos históricos que podemos tomar como objetivos, como el recuento de víctimas de las acciones de asesinato en masa, podrían ayudar a restablecer un cierto equilibrio perdido histórico. El sufrimiento alemán bajo Hitler y durante la guerra, aunque terrible en su medida, no figura en el centro de la historia de los asesinatos en masa. Incluso si incluimos a los alemanes étnicos que murieron huyendo del Ejército Rojo, en la expulsión de Polonia y Checoslovaquia en 1945-1947, y a causa de las bombas incendiarias en Alemania, el número total de civiles alemanes muertos por el poder del Estado sigue siendo relativamente pequeño.

(continuará)

Shlomo Sand: identidad judía y legitimidad de Israel.

El historiador Shlomo Sand lleva un par de años en los que no recibe más que parabienes por las distintas versiones de su libro  The Invention of the Jewish People (Verso). Desde que apareció, los israelíes lo devoraron; luego vino la versión francesa, también aplaudida;  y a finales del pasado, al salir la versión inglesa, se confirmó el éxito.  Tanto es así que el volumen tiene hasta su propia web, donde de pueden leer las reseñas y ver alguna entrevista con el autor.  Recordemos en ese sentido, por ejemplo, las alabanzas que ya citamos de E.J. Hobsbawm: “También hay que darle la bienvenida a The Invention of the Jewish People, de Shlomo Sand y, por lo que se refiere a Israel, resulta necesario como ejercicio de desmantelamiento del mito histórico nacionalista y como alegato en favor de un Israel que pertenece por igual a todos sus habitantes. Tal vez los libros que combinan la pasión y la erudición no cambian las situaciones políticas, pero si lo hicieran, éste debería considerarse  un hito”. En cuanto a nosotros, los del mercado hispano, no hay noticias del que hasta ahora ha sido su editor, pero no desesperemos.

Así que, como era de esperar, los medios se lo rifan. Ya lo vimos en España, pero ahora le llega el turno a The Guardian/The Observer, donde le entrevista Rafael Behr:

“Hay dos clases de judaísmo: el cristianismo y un tipo de judaísmo que empieza a cerrarse sobre sí mismo debido al éxito del cristianismo”.   “La visión que hoy tenemos del judaísmo proviene de esta cerrazón, por el miedo, por las condiciones impuestas al judaísmo si quería continuar bajo el cristianismo”.

Sand,  profesor en la Universidad de Tel Aviv,  ha  sacudido con su libro la fe histórica en la relación entre judaísmo e Israel. En él describe cómo la mayoría de los judíos son descendientes de conversos que nunca pusieron los pies en Tierra Santa, lo cual ha constituido una cierta sorpresa para muchos judíos y una afrenta colosal al sionismo, la ideología nacional de Israel. El actual Estado de Israel fue fundado sobre la creencia en el “pueblo judío” como una nación unificada, establecida en tiempos bíblicos, dispersada por Roma y varada en el exilio durante dos mil años, hasta el regreso a la tierra prometida.

Pero según Sand  no hubo exilio y, como trata de demostrar a través del análisis histórico y la arqueología forense, no tiene sentido hablar hoy de un “pueblo de Israel”. Al menos no si uno se refiere a los judíos.  Es difícil imaginar un desafío más duro a la idea de un Estado judío moderno establecido en la antigua Judea. Sin embargo, ya hemos visto que el libro ha sido un bestseller en todo el mundo. Eso sí, la reacción de la comunidad judía ha sido hostil. “Histérica”, dice. Al fin y al cabo,  “tras años y años de usar frases como pueblo judío y hablar de una nación judía con cuatro mil años a sus espaldas, no es fácil para ellos aceptar un libro como el mío “.

Así pues, los detractores ven el libro como un asalto a la identidad judía y a la legitimidad de Israel. Pero él ve el volumen en sentido opuesto: un intento de rescatar la identidad judía de Israel de un abismo intelectual y de redimir a la sociedad israelí con una saludable dosis de racionalismo secular. “Escribí el libro con un doble propósito. En primer lugar, como israelí, para democratizar el Estado, para que sea una república real. En segundo lugar, escribí el libro contra el esencialismo judío”. Ésta es la tendencia que predomina en el judaísmo moderno, la de hacer de la etnia compartida la base de la fe. “Eso es peligroso y  alimenta el antisemitismo. Estoy tratando de normalizar la presencia judía en la historia y en la vida contemporánea”.

Eso significa eliminar la imagen que se crean los judíos según la cual su supervivencia es debida a la insularidad – soportar miles de años de persecución gracias a su  no-proselitismo, a la introspección cultural y religiosa. En el análisis de Sand, el judaísmo antiguo fue pionero en el arte de la conversión. Para difundirse tan rápidamente como lo hizo, el cristianismo tuvo que explotar aquella primera expansión judía. Más tarde, tuvo lugar otra conversión masiva en el reino de Jazaria, en el Mar Negro, hacia el final del siglo VIII. La élite de Jazaria asumió el judaísmo como forma de neutralidad diplomática ante los choques circundantes,  entre el cristianismo y el Islam. Esa conversión gradual recogió a personas de orígenes étnicos diversos, personas que, a juicio de Sand, son los principales antepasados de los judíos de Europa oriental. La conversión de Jazaria no es ninguna revelación. Fue la base de un libro publicado por Arthur Koestler en 1976, The Thirteenth Tribe, que fue vilipendiado e  ignorado  por el sionismo dominante. Pero los jázaros judíos fueron reconocidos por los primeros historiadores sionistas, aunque como una curiosidad numéricamente insignificante. Sólo quedaron expulsados de la historia en la década de 1960. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, para ser precisos.

Sand advierte de que la desaparición  de los conversos de los libros de historia de Israel coincide con el aumento de la ocupación de tierras árabes. Ésta no es una teoría de la conspiración. El sionismo fue un típico ejercicio moderno de construcción de la nación. Se siguió el patrón con el que se forjaron  la mayoría de las identidades nacionales europeas en los siglos XIX y XX. Las elites intelectuales propagaron unos mitos que se adecuaban a “las necesidades ideológicas profundas de su cultura y su sociedad”. En el caso de Israel fue el mito de los orígenes étnicos en un reino bíblico establecido en torno a Jerusalén.

Pero, como dicen los críticos de Sand, ya que todas las identidades nacionales son mitos, ¿por qué molestar a los judíos? En realidad, sólo unos pocos fundamentalistas piensan que Dios le prometió Israel a Moisés. Sin embargo, millones de Judios sienten apego cultural y religioso por Sión. Está en su liturgia y en el sentido que se dan a sí mismos. No es ficción. Es el reproche que le hizo Simon Schama en una reciente reseña:  su “libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía”, escribió Schama. “Qué descaro viniendo de Simon Schama, hablando sobre su tierra ancestral!”, exclama  Sand con los ojos muy abiertos. “Él no quiere venir a vivir a su tierra ancestral“!

[Schama dice estar de acuerdo en promover un debate en Israel sobre qué son los judíos, pero no sobre los motivos. Los suyos: “a  saber, que la legitimidad de Israel, tanto dentro como fuera del país, no depende de una falsa idea de pureza racial, y mucho menos religiosa, sino por ser una comunidad de sufrimiento, no sólo durante el Holocausto, sino durante siglos de persecuciones y expulsiones. A diferencia de las deportaciones romanas, éstas no fueron míticas.  Sand lo refutaría diciendo que el refugio para las víctimas podría haber estado en China o en la luna, a pesar de la relación de los judíos con Palestina. Pero ya que  su libro no consigue romper la conexión que ha existido desde entonces entre la recordada tierra ancestral y la experiencia judía, parece mucho pedir que sean los judíos los que pongan su granito de arena para la tan necesaria paz en la región sustituyendo  una mitología étnica por un acto igualmente arbitrario de olvido cultural.]

Sand es mordaz con las acusaciones hechas por judíos que viven fuera y que dicen  que su libro es anti-Israel. Desde la comodidad de la diáspora lo acusan de sedición. Algunos dicen que su tesis abona el  antisemitismo. Los donantes de Universidad de Tel Aviv, los de fuera de Israel,  han pedido que le despidan. Pero Sand  muestra su disconformidad con Israel. Él no es anti-sionista, dice, sino post-sionista:  acepta el Israel moderno como un hecho consumado. Además, su interés en la supervivencia del país como una democracia no es teórico. Su familia vive allí. Los sionistas de la diáspora pueden alimentar el mito de la nación judía bíblica con la doble ciudadanía de sus pasaportes desde Estados más seguros. Cuando se refieren a “Israel” y a “Jerusalén” en sus oraciones, no tienen que distinguir entre la metáfora bíblica y la realidad política. Se trata de una distinción de la que depende la supervivencia de Israel.

“Muchos pro-sionistas en Londres y en Nueva York no entienden realmente lo que sus bisabuelos sentían acerca de Sión”, dice Sand. “En su imaginación, era el lugar más importante del mundo, lo veían como una tierra religiosa, sagrada, no como un lugar para emigrar”. Ese “Israel” era un destino metafísico a alcanzar  en el Fin de los Días. El moderno Estado de Israel es una empresa política, concebida en el siglo XIX, hecha necesaria por el Holocausto, fundada en 1948.

Es un país joven. Muchos judíos lo ven como una debilidad. Cuanto más inseguros se sienten, más estrechamente se aferran al mito de un mandato antiguo. Pero la mejor esperanza para Israel es reconocer que su nacionalidad es inventada, para modernizarla aún más. Es necesario, afirma Sand, que el Estado se reforme a sí mismo para que pertenezca a todos sus ciudadanos, ya sean judíos o árabes.

Admite Sand que su discurso suena a utópico en las actuales circunstancias. Pero la alternativa significa que Israel se juega su futuro en la consolidación de un “pueblo” mítico en su “patria ancestral”. Es un nacionalismo étnico al estilo del siglo XX. Muchos de estos proyectos han terminado en tragedia.

¿Es bueno Google para los historiadores?

Seguimos con la resaca del último Congreso de la AHA, celebrado en los primeros días del año. Decíamos hace algunas fechas que una de las sesiones  la  organizaba la  American Association for History and Computing  con el título de “Is Google Good for History?”. Ahora podemos acceder al debate que allí tuvo lugar, gracias a la crónica de Scott Jaschik para insidehighered.

Al parecer, los participantes en la mesa se centraron el el proyecto de digitalización de libros que lleva a cabo Google, sobre  el que nadie se mostró radicalmente en contra.  Incluso los críticos más duros confesaron su utilidad y la del buscador Google en general.

Pero eso no significa que Google Books no fuera criticadopues los académicos cuestionaron la manera en que se ha organizado su proyecto de digitalización y se preguntaron si la compañía estaba haciendo lo suficiente en cuanto al control de calidad. Al mismo tiempo, sin embargo, muchos comentarios sugirieron un profundo aprecio por los esfuerzos de la empresa. Y algunos sugirieron que Google se ha convertido en un blanco injusto por parte de  académicos que, por otro lado,  prestan poca atención a las tarifas que otras empresas cobran a las bibliotecas universitarias por sus materiales. En el transcurso de la discusión, no sólo Google se llevó algunos golpes, también lo hicieron los bibliotecarios y profesores (aunque el representante de Google dejó que los académicos se criticaran a sí mismos).

Dan Cohen, director del Center for History and New Media,  de la George Mason University, inició el debate con una firme defensa de los esfuerzos de digitalización de libros por parte de Google.

“Google es bueno para la historia? Por supuesto que lo es”, dijo. “Nosotros los historiadores somos buscadores y examinadores de pruebas. Google es probablemente la herramienta más poderosa de la historia del hombre para hacer precisamente eso. Se ha construido de una forma engañosamente simple para explorar miles de millones de documentos de forma instantánea, y se ha gastado cientos de millones de dólares de su propio dinero para permitirnos leer millones de libros en pijama. La pregunta no es si eso es bueno, sino si es genial “.

Cohen sostuvo que Google está a la vez ampliando el acceso y mejorando la calidad de la investigación. Señaló que, aunque se formó en universidades cuyas bibliotecas tenían  “un Google Books a escala”,  la mayoría no lo tienen. “Ahora estoy en una institución que es muy típica de la educación superior, con algo así como un millón de volúmenes y muy pocas obras raras. En lugares como Mason, Google Books es una salvación, lo que permite una investigación que sólo  podría hacerse de una vez  si estuvieras en el lugar adecuado”, dijo Cohen. Indicó que regularmente tiene estudiantes que “descubren nuevos temas a estudiar y escriben sobre ellos a través de búsquedas en Google Books.”

Asimismo, añadió, desde una perspectiva de investigación,  los avances son significativos. La inmensidad del proyecto de Google combatirá  el “problema generalizado de la historia anecdótica”, en la que los estudiosos carecen de puntos de comparación para determinar el significado real de un evento, de un texto o de una persona.  “A medida que se escanean más documentos y se ponen en línea, muchos trabajos de investigación histórica se verán expuestos a ser tildados de frágiles y descuidados “, dijo Cohen.  “La existencia de la tecnología moderna de búsqueda debería impulsarnos a mejorar la investigación histórica. Debe decirnos que nuestros métodos analógicos, necesariamente parciales, nos habían impedido tener la posibilidad de una visión más integral “.

Cohen destacó que no se hacía ilusiones de que Google fuera perfecto. Él es de los que – antes lo hacía todo el mundo – comparten un hallazgo que hacen al mirar un libro escaneado por Google, en este caso uno en el que aparece una mano humana que no debería haber sido visible. Y admitió -anticipándose a la crítica posterior– que hay numerosos errores en Google, tanto en títulos como en categorías (especialmente en los metadatos utilizados para clasificar los libros con fines de búsqueda).

Pero dijo que los errores son inevitables y que, en cambio,  lo que hay que criticarle a Google es no liberar más las herramientas que ha creado para clasificar los libros,  para que así los estudiosos puedan comprenderlas  y usarlas mejor. Dijo que Google es inusualmente reservado sobre el proyecto de digitalización, aunque reconoció que eso obedece  en parte a todos los litigios que pesan sobre la empresa.

En general, dijo Cohen, los académicos están demasiado dispuestos a atacar a Google o a cualquier gran corporación. Los historiadores “pueden encontrar errores en casi cualquier cosa”, dijo, y “no es sorprendente que esta disposición se agrave cuando una gran empresa, formada en su mayor parte por titulados mejor pagados del otro lado del campus, se nos meten por el medio en nuestro territorio”. Cohen dijo que si “Google hubiera invertido cientos de millones de dólares en construir la Biblioteca Widener de Harvard [¿quizá un guiño a la posición de Robert Darnton?], seguramente  nos hubiéramos quejado de todos los escalones que hay hasta llegar a la puerta de entrada”.

Y se preguntó por qué tantos académicos se enfadan tanto con Google. “Si bien parece que cada dos semanas sale un libro obsesionado con  Google”, se preguntó dónde estaban los volúmenes acerca de otras “grandes empresas de la información que sirven al mercado académico de manera preocupante”, argumentando que “estas empresas, que también ofrecen servicios de búsqueda y escaneos digitales, cobran cantidades exorbitantes a las universidades por el privilegio de acceso. Chupan el  dinero de los presupuestos de las bibliotecas cada año, dinero que podría ir a otros usos más productivos ” (se puede consultar toda la exposición de Cohen en su blog).

Paul Duguid, profesor adjunto en la School of Information  de la Universidad de California en Berkeley y  con una beca de investigación en la Universidad de Londres, alegó que de hecho es difícil criticar de Google o a sus diversos proyectos sin ser acusado de ser un ludita o alguien pasado de moda.

Duguid sostuvo que la incorrecta clasificación de las obras es demasiado amplia como para ser tratada como un simple defecto, aunque se diga que es  enorme. Cuenta que cuando recientemente el blog de Google Books se jactaba de nuevas herramientas para utilizar ilustraciones para las portadas de libros, descubrió errores en los volúmenes utilizados como ejemplos. Por ejemplo, dijo que Studies of American Fungi había  sido clasificado como un libro de cocina. Y habló de cómo Google había situado Rey Lear en el norte de Nueva York (por el duque de Albany), y que Google decía que  Duguid había escrito un libro que apareció en 1879. (hay un podcast de Duguid sobre esos errores)

Detalles como esos deben importar a los historiadores, añadió Duguid. “Chco, si te equivocas con las fechas, apaga y vámonos”.

En cierta ocasión, al publicar un ensayo crítico sobre Google,  un académico le escribió  diciendo que le gustaba la digitalización de Google porque ya no tenía necesidad de ir a la biblioteca. Duguid señaló que eso era  trágico y dijo que debería darles verguenza si ese era el argumento utilizado por los estudiosos (y algunos bibliotecarios) para defender la digitalización. (En general, le parece que los bibliotecarios se han dado demasiada prisa en abrazar a Google).

Si la digitalización se hace bien, sugirió Duguid, podría ser en realidad un gran avance. Sin embargo, dijo que Google lo ha copado todo. Y dijo que las bibliotecas con importantes fondos han cancelado los proyectos de digitalización dando por supuesto que “Google lo hará”. A académicos “con experiencia en lo que están haciendo” se les dice que se hagan a un lado, en beneficio de quienes no la tienen, añadió.

A pesar de todas estas inquietudes, Duguid dijo que le preocupaba también la posibilidad de que Google pudiera abandonar ese esfuerzo. ¿Qué sucede si Google decide parar el proyecto, al darse cuenta de que abarca más de lo que puede manejar?, se preguntó. El resultado es que nadie va a hacer bien la digitalización. “Esta digitalización probablemente esté haciéndose de una vez y para siempre”, dijo. “No es probable que nadie asuma esta tarea de nuevo”. (En el debate posterior, un historiador que era mucho más partidario de la digitalización de Google que Duguid planteó esa misma preocupación,  diciendo que temía el día en que  los ejecutivos se hagan cargo de Google y acaso eliminen el programa).

Brandon Badger, responsable de Google Books, dijo que los expertos no tienen por qué preocuparse. Dijo que hay “pasión” por la digitalización de libros en toda la empresa.

Badger señaló no sentirse  directamente afectado por la mayoría de las críticas, pero habló en repetidas ocasiones sobre el deseo de Google de ayudar a los estudiosos. Cuando un historiador habló de cómo la Web facilita la piratería digital, Badger dijo que  ve a Google Books creando  los medios para vender libros serios  en versión digital. Comparó la idea con iTunes, en el que la disponibilidad de música que uno puede comprar al instante crea una alternativa a la descarga de versiones piratas.

Sobre el tema de los errores, Badger dijo que Google se ha comprometido a mejoras que podrían acelerar las correcciones. Dijo que de momento se prevé un sistema por el que, si dos estudiosos señalan un error, se corregirá automáticamente. Pero también dijo que algunos errores (como las fotos de las manos de aquellos que escanean los  libros) son inevitables y son parte del coste de avanzar en el proyecto. Sosteniendo un libro que había leído mientras viajaba  a la conferencia, dijo que Google podría centrarse exclusivamente en hacer digitalizaciones perfectas de cada página de cada libro, con clasificaciones que no podrían ser discutidas y perfeccionar las imágenes sin ninguna mano visible. Pero dijo que eso llevaría 100 años,  y para entonces “todos estaríamos muertos”.

El libro que Badger sustuvo entre las manos  fue citado más tarde en la tanda de preguntas como ejemplo del choque cultural entre Google y el mundo académico. En Google están, de hecho, orgullosos de defender una cultura no-corporativa  y Badger fue, entre los intervinientes,  el que iba vestido de manera más informal. Pero a pesar de que Badger podría haber pasado por un estudiante de posgrado, el libro que sostenía – consejos sobre golf – no era lo que un estudiante que aspirara a graduarse hubiera leído en un viaje donde los colegas de su futuro departamento pudieran escrutarlo.

El profesor que citó el libro dijo que cuando Badger levantó el libro, “se podía sentir cómo los ojos de la gente lo escudriñaban”. Y el profesor expresó su temor a que Google y los académicos no encontraran el terreno necesario para dialogar debido a ese choque de culturas. Le preguntó a Badger si Google siempre se plantea la contratación de profesores universitarios o de personas que piensan como los académicos para manejar esos debates y contribuir a la creación de proyectos.

Badger dijo que en realidad ve a los historiadores como “usuarios avanzados” y que  iba a reuniones como ésta para aprender de ellos. Dijo que Google no quiere producir solamente productos de “ingenieros geeky“. Badger bromeó diciendo que iba a publicar algo en Craigslist de inmediato para  buscar más asesoramiento académico. El profesor, advirtiendo una vez más sobre  el choque de culturas,   sugirió que H-NET podría ser un lugar más adecuado para buscar el consejo de académicos de lo que lo pueda ser Craigslist.

India y Pakistán: debates sobre la partición

Por razones profesionales que no vienen al caso, y que algunos conocerán o habrán advertido, uno de mis intereses está situado en el mundo poscolonial. Así que, de vez en cuando, repaso virtualmente periódicos más o menos extraños por estos andurriales, diarios que se publican en el continente africano o asiático en inglés o francés.  Uno de ellos es The Hindu, uno más de los muchos rotativos nacionales de la India.  En sus páginas pude leer las primeras noticias sobre la aparición de un nuevo libro sobre el tema de la partición India-Pakistán. Me interesó especialmente por dos cosas. Una porque acababa de leer el volumen India. Democracia y violencia religiosa, de Martha C. Nussbaum, absolutamente recomendable, un brillante análisis para todo tipo de públicos, incluidos los que practican la historia.  La otra era su autor, K.N. Panikkar, reconocido historiador marxista de la India y luchador incansable contra las manipulaciones del pasado que ha perpretrado el Bharatiya Janata Party (BJP) en su país. Buscando un poco más fui a parar a The Nation, una cabecera que pertenece a Abu Dhabi Media Company, que publicaba un texto sobre ese mismo asunto del periodista Aman Sethi, que trabaja para The Hindustan Times.

Dice Aman Sethi: El 7 de agosto de 1947, un apuesto abogado con gusto por los trajes de corte impecable y los cigarrillos Craven sube  a bordo de un avión que va de Delhi a Karachi. El vuelo debería haber ofrecido a Mohammed Ali Jinnah un breve respiro para el caos de los meses anteriores; al parecer, apenas habló durante el viaje de cuatro horas, sumergiéndose en la lectura de los periódicos.  Tres meses antes, en la tarde del 3 de junio de 1947, Lord Mountbatten, el últimovirrey de la India imperial, hizo un extraordinario anuncio en la All India Radio delineando un plan para cincelar  los territorios orientales y la mayoría de los occidentales del subcontinente indio en un estado nuevo y reluciente. Estaba acompañado por Jinnah y Jawarharlal Nehru. Los contemporáneos sugieren que sus discursos se referían a la partición inminente en términos vagos;  y sólo Jinnah, que pronto se convertiría en el gobernador general de esta nueva nación, dio alguna indicación cuando terminó su breve discurso al grito de “Pakistán Zindabad!” (“larga vida al Pakistán”) – aunque algunos oyentes creen más bien que dijo “Pakistán está en el saco! ”

Durante las seis semanas siguientes, Sir Cyril Radcliffe, presidente de la Comisión de Fronteras, las dibujó. Tres semanas después de que se establecieran esos límites, Jinnah se despedía cordialmente de la ciudad de Delhi  con un deseo: “El pasado debe ser enterrado y vamos a empezar de nuevo como dos Estados soberanos e independientes, el Indostán y el Pakistán”.  Y entonces se embarcó en el Dakota blanco, el avión de Lord Mountbatten, y se marchó a Pakistán.

Fue en un vuelo similar -esta vez de vuelta, de Pakistán a Delhi, en febrero de 1999 – cuando Jaswant Singh, el entonces ministro de Exteriores de la India, decidió que había llegado el momento de hacer una nueva biografía de Jinnah, escrita  “por una figura política de la India “. Singh, un hombre con un acusado acento de Oxford y un marcado gusto por los trajes de safari, era un político indio de la vieja escuela: pertenecía a la época de las fiestas de té y sandwiches de pepino y una copa por la noche en la Gincana.

Jaswant Singh

El volumen en cuestión es: Jinnah. India-Partition, Independence, de Jaswant Singh (Rupa & Co., Nueva Delhi, 2009). Al volumen se le pueden imputar cuatro cargos: es una pesada compilación de una serie de tratados más académicos; no se basa en nuevo material de  archivos ni nueva correspondencia;  tampoco ofrece una nueva interpretación radical de los acontecimientos de la partición ni de las personas involucradas. Sin embargo, a pesar de su banalidad y su tono pesado, el libro ha puesto al descubierto un cisma que amenaza la unidad del Partido Bharatiya Janata (BJP), actualmente al frente de la oposición parlamentaria en la India.

El núcleo del argumento de Singh es que la pretensión de una nación-Estado totalmente independiente para Pakistán comenzó como una parte menor de  la negociación  a cargo de Jinnah y la Liga Musulmana, destinada a garantizar un nivel de presencia musulmana en la India hindú independiente. Sin embargo, después de varios intentos fallidos de conciliación y el desastroso intento del gobierno multipartidista en 1946, adquirió una dinámica que ni siquiera  Mohandas Karamchand Gandhi fue capaz de remediar. Así pues, Singh sostiene que la “culpa” de la partición no puede recaer simplemente en Mohammed Ali Jinnah -los líderes del Partido del Congreso, como Nehru, Sardar Vallabhbhai Patel e incluso Gandhi, tienen parte de responsabilidad.

A pesar de la tormenta causada por la controversia, el argumento no tiene nada de nuevo, pues ya había sido presentado en una serie de libros sobre Jinnah y la partición -desde las clásicas biografías elaboradas por los historiadores  Stanley Wolpert (Jinnah of Pakistan, 1984 ) y Ayesha Jalal (The Sole Spokesman: Jinnah, the Muslim League and the Demand for Pakistan, 1985) hasta libros como el de su colega  Vazira Fazila-Yaacoobali Zamindar, The Long Partition (2007)   o el de la politóloga Yasmin Khan (The Great Partition (2007).   Más aún,  el volumen de Patrick French, Liberty or Death: India’s Journey to Independence and Division (1997),  ofrece un relato erudito, accesible y bien escrito del camiso recorrido por Singh, por no hablar de la encantadora anécdota del “Pakistán Zindabad”.

El Libro

Como ha señalado K.N. Panikkar, Jaswant Singh parece considerar a Jinnah más como una víctima de la historia forjada por los imperativos de la política colonial que como alguien capaz de actuar de acuerdo con su propia voluntad. Al fin y al cabo, los británicos, el Congreso y la Liga Musulmana  participaron conjuntamente en la solución del rompecabezas de la política india.   Singh pone de manifiesto el hecho de que ninguno de ellos podría haberlo resuelto de forma independiente. Al hacerlo, parece ser sensible a las complejidades del proceso histórico que culminó en la partición, que no fue sólo el proyecto de un par de individuos que determinaron el destino del subcontinente. Sin embargo,  Jinnah o Nehru desempeñaron un papel importante en la política de este período, y la partición de la India fue esencialmente el resultado de la comunalización,  tanto de la comunidad hindú como de la musulmana. En 1940, el comunitarismo se había vuelto tan poderoso que incluso Gandhi se veía impotente.

Jinnah era un enigma, difícil de entender y más aún de explicar. Sin ser un musulmán devoto  -sus hábitos impíos son bien conocidos – no sólo se ganó la lealtad de los musulmanes del subcontinente, sino que logró construir un estado islámico independiente. Para alguien que empezó su carrera política como “Embajador de la unidad hindú-musulmana”, desempeñando un papel destacado en la gestación del Pacto de Lucknow, fue todo un cambio que terminara como  “portavoz único” de los intereses políticos musulmanes.  Cuándo se llevó a cabo esta transición es algo difícil de precisar, pero hacia 1930 su alejamiento de la corriente nacionalista, a excepción de algunas dudas, parece ser completo. Durante la Round Table Conference “vio el rostro del peligro, el sentimiento hindú, la mentalidad hindú, la actitud hindú”, lo cual le  llevó a concluir que “no había esperanza para la unidad”. Más allá de esta convicción surgió la “teoría de las dos naciones”, alrededor de la cual formó a sus seguidores, como se desprende de la resolución de Lahore de 1940. Desde entonces, Jinnah buscó sin descanso la partición, ayudado  en parte por los gobernantes coloniales y con la aquiescencia de los líderes del Congreso. Durante las negociaciones con la Cabinet Mission, Lord Wavell y Lord Mounbatten, Jinnah no vaciló en defender su objetivo de un Estado soberano e independiente para los musulmanes. Jaswant Singh sostiene que “obtener un  Pakistán a toda costa, un estado musulmán completamente soberano, aunque incompleto, fue para Jinnah un triunfo increíble, el resultado no de una tendencia histórica ineludible, sino de la determinación de un solo individuo”.

Round Table Conference (Londres, 1931)

La tarea unilateral de Jinnah, el Pakistán,  se basaba en una teoría de las dos naciones que proponía que los musulmanes “tenían una concepción de la vida diferente de la de los hindúes y que no había otra solución que la partición de la India” -esto según Singh fue un “error fundamental”. Pero la lectura que hacía Jinnah de la historia y la política era tal  que sostenía que la unidad de la India era un mito. Pero no fue el único. Mucho antes que Jinnah, Vinayak Damodar Savarkar lo había defendido, en fecha tan temprana como 1924,  para explicar su idea del  Hindutva. Sería interesante estudiar si el comunalismo hindú contribuyó a la elaboración de teoría de las dos naciones (que defiende Jinnah) que estaba en la base de la partición. Jaswant Singh no dice nada sobre el papel del comunalismo hindú en  la “vivisección” de la India.

En fin, concluye K.N. Panikkar,  cualquiera que fuera la causa de la partición -la fatiga, las perspectivas de alcanzar el poder o la manipulación del Reino Unido- se produjo un desarraigo inhumanos de “millones y millones como nunca antes se había sido experimentado, incluso en esta tierra de grandes y trágicos acontecimientos  … Lo que quedó atrás fue la amargura, un trauma profundo que sigue atormentando las almas de los países sucesores, y que llega hasta la actualidad”.  La partición, como bien dice el autor, es un momento definitorio en la historia del subcontinente, cuyas lecciones deberían  ser interiorizadas en particular por aquellos que suscriben una ideología comunalista.

El contexto y la polémica

Mohammed Ali Jinnah (1876-1948)

Desde el momento de su publicación,  Jinnah. India-Partition, Independence dejó de ser un libro acerca de Mohammed Ali Jinnah para convertirse, en cambio, en una obra sobre Jaswant Singh. Como señala Aman Sethi (al que seguiré desde ahora), una biografía de Jinnah escrita por un representante destacado de la derecha, integrante de los fundamentalistas hindúes del BJP, siempre es noticia. Además, el momento de su publicación – tras la segunda derrota electoral consecutiva del BJP- consiguió que el libro y la polémica saltaran a las primeras páginas de los periódicos y de los canales televisivos de noticas. Incluso antes del lanzamiento del libro,  el 17 de agosto, Singh se vio marginado dentro del partido al que se había unido más de 40 años atrás. A pesar de ser ministro de Asuntos Exteriores y de finanzas en el gobierno del BJP entre 1999 y 2004, su incapacidad para elegir el camino adecuado durante los años en que el partido estuvo  en la oposición, ha hecho que perdiera influencia en favor de líderes más jóvenes y ambiciosos. Ningún líder del BJP asistió a la presentación del libro, pocos periódicos lo mencionaron y el lanzamiento del volumen pasó en gran medida inadvertido.

Sin embargo, dos días después de su publicación, Jaswant Singh  recibió una llamada del presidente del BJP, Rajnath Singh, siendo expulsado del partido que  había ayudado a fundar. “La reunión de la Junta Parlamentaria que decidió la expulsión del Sr. Jaswant Singh sólo necesitó unos minutos para llegar a una decisión unánime … Nadie estuvo en contra de la opinión general, la de expulsar al Sr. Jaswant Singh,” dijo una fuente citada por The Hindu . “He sido herido por mis propios parientes y amigos”, confesó un perplejo Singh en una entrevista televisiva.

La partición, cuyas repercusiones son aún hoy enormes y difíciles de medir con precisión, ha desempeñado un papel espectral después de la independencia política de la India. Los partidos nunca han hecho campaña electoral sobre  lo que ocurrió en 1947, pero el evento conforma de manera  significativa las posiciones políticas en la India actual: el BJP, por ejemplo, debe su origen al temor de una segunda partición entre un sector considerable de  los hindúes del norte. El mensaje del BJP considera de forma explícita que la creación de Pakistán fue el último acto de “apaciguamiento de las minorías” y advierte que más “apaciguamiento” – como la concesión de derechos especiales o jurídicos a las minorías religiosas de la India- podría dar lugar a otra partición del país.

Otro legado de 1947, el de la independencia en lugar de la partición, es reclamado por el Congreso Nacional Indio, que sigue siendo visto hoy -gracias en gran parte a sus propios y denodados esfuerzos – como el partido que consiguió la independencia de la India. El BJP, fundado mucho después de la partición, carecía de líderes que llamaran a los suyos  entre la generación que luchó por la independencia de la India. Así que se volvió hacia el pasado en busca de una figura del Congreso a la que pudiera reclamar como propia y eligió a Vallabhbhai Patel -un Bismarck- como la figura que habría forjado una India independiente a partir de un conjunto de provincias y estados principescos con una mezcla de coacción y consejos.

Vallabhbhai Patel (1875-1950)

La razón de la expulsión de Singh no es que tildara a  Jinnah de “secular” o “embajador de la unidad hindú-musulmana”:  según el partido, su delito es sugerir que Patel desempeñó un papel significativo en la partición. Al denigrar a Patel, el referente del BJP, Singh había ido contra su “nucleo ideológico”, y las repercusiones han sido graves. Pero ¿qué “nucleo ideológico” había violado? ¿Y por qué tan profunda preocupación por parte del  PBJ por la reputación de un diputado que, en su gestión como ministro del Interior, en efecto, prohibió el Rashtriya Swayamsevak Sangh -la matriz ideológica del BJP?

Patel es uno de los enigmas del movimiento de independencia de la India. Nacionalista feroz, su mayor legado -uno que le otorga el cariño de una formación como el BJP- fueron la negociaciones, a menudo despiadadas,  que integraron en la Unión India al noreste y a los estados principescos como Hyderabad . En retrospectiva, aparece como un nacionalista sólido, pragmático y machista, en contraste sobre todo con Nehru -que la derecha considera como el niño mimado de Gandhi,  el hombre que diseñó la partición, que dio privilegios constitucionales especiales Cachemira y que parecía más interesado por los debates teóricos que tenían lugar en Europa que por la enmarañada realidad casera, la de la India.

LK Advani, ex viceprimer ministro y candidato a primer ministro del BJP  en las elecciones de 2009, se modela conscientemente a sí mismo tomando como referente a Patel, tanto que se hace llamar “Lauh Purush” -que, en hindi, es una traducción literal del apodo “hombre de hierro” otorgado a Patel-,   mientras que el actual primer ministro de Gujarat, Narendra Modi, rinde con frecuencia homenaje a Patel, que era gujaratí.

Al dar audiencia, por decirlo así, al caso de  la partición y de Jinnah, un asunto en el que la representación de los musulmanes dentro de una India de mayoría  hindú era una preocupación muy real, y señalar que las primeras propuestas giraban en torno a una forma de federalismo ciertamente difícil de manejar, Singh destruye el alegato del BJP de que la “vivisección” del subcontinente fue cosa de un grupo de musulmanes intrigantes. Por otra parte, al aludir a la participación de Patel en la partición, fractura inconscientemente una de sus más acariciadas fantasías: que si Patel hubiera estado vivo cuando se formó el Bharatiya Janata, sin duda se les habría unido. La expulsión de Jaswant Singh fue “un paso doloroso, pero necesario”, dijo Advani:  “Jaswant Singh trató de denigrar a Patel.”

LK Advani

Las expresiones piadosas de Advani debieron haber sido un shock para Singh, a la luz sobre todo de roces anteriores que llevaron a aquél cerca de la expulsión. El 5 de junio de 2005, LK Advani  habló en un evento organizado por el Karachi Council on Foreign Relations, Economic Affairs and Law, donde cometió un error casi fatal, alabar el discurso de Jinnah de 11 de agosto de 1947 ante la Asamblea Constituyente de Pakistán, diciendo que era una “clásica exposición de un estado laico “. En el discurso, destinado a quienes tenían la tarea de elaborar la Constitución de Pakistán, Jinnah expuso su visión de Pakistán, no como un estado musulmán teocrático o religioso, sino como un estado de los musulmanes. Refiriéndose a las minorías de Pakistán, dijo: “Sois libres, sois libres de ir a vuestros templos, libres de ir a la mezquita o a cualquier otro lugar de culto en este Estado de Pakistán. Podéis pertenecer a cualquier religión o casta o credo,  lo cual nada tiene que ver con los asuntos del Estado”.

Como ha señalado el politólogo indio Aditya Nigam, ese laicismo de Jinnah  -que proporcionaba libertad religiosa individual en el contexto de una nación definida por la homogeneidad religiosa- es sorprendentemente compatible con las opiniones de los dirigentes del BJP que le culpan de la partición. “Jinnah y Advani”,  dice Nigam,  están “fundamentalmente unidos por su búsqueda de una nación que fuera internamente homogénea, de manera que el estado reconociera sólo al ciudadano individual como portador legítimo de derechos”.

Tras las declaraciones de Advani, el BJP se encontró frente a un espinoso dilema: después de toda una vida clamando furiosamente  contra el “apaciguamiento de los musulmanes” y el “minoritismo” (el respeto a las minorías), ¿cómo podía ser que un destacado líder del partido calificara de “laico” a Jinnah, la fuerza impulsora de Pakistán? En las retractaciones y requiebros que siguieron, Advani quedó  fuera de combate, pero no antes de que el partido reforzara el “núcleo ideológico” amenazando con la expulsión a cualquier persona que se manifestara en contra. La debacle de Advani hizo imposible censurar a Singh por alabar a Jinnah  y,  sin embargo,  el caos postelectoral en el partido tampoco permitía dejarle escapar sin castigo. Tenían que rodar cabezas, era necesario practicar con el ejemplo, se invocó el legado de Patel  y Singh se tuvo que marchar. La expulsión Singh marca el punto más bajo para el BJP, una década después de que asumiera el poder como socio principal de una amplia coalición. Bajo el Primer Ministro Atal Bihari Vajpayee (el “Vikas Purus” del BJP,  literalmente “el hombre del progreso”), el partido impuso una disciplina ejemplar: Advani fue viceprimer ministro y ministro del Interior (como Patel) y Singh desempeñó la cartera de asuntos exteriores.

Durante cinco largos años, la India se arraigó como estado nuclear, fue a la guerra con Pakistán, y se presentó como una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. Hubiera sido un buen legado para un gobierno que se definía a sí mismo por su política de  “dureza contra el terrorismo”  y su determinación en convertir a la India en una superpotencia mundial. Cuando se convocaron las elecciones de 2004, el BJP se sentía lo suficientemente cómodo como para que su cartel electoral fuera desembarazarse de la parte musulmana  y lanzar la campaña de  “India Shining”: hábiles anuncios de televisión difundían la idea de un destino manifiesto. La derrota de 2004 fue un shock y dejó al partido sin timón: una facción moderada, encabezada por el ex línea dura Advani, instó al BJP a moverse hacia el centro, mientras que extremistas como Narendra Modi, acusado de haber organizado los pogromos contra los musulmanes en su estado en 2002, abogó por un retorno a la política de confrontación de la década de 1990 que condujo a disturbios por todo el país. Como resultado, la campaña del partido en 2009  ha sido una mezcolanza de “soft-Hindutva”,  respetable “Bijli-paani-Sadak” (electricidad, agua y carreteras)   y descarada retórica anti-musulmana, y el BJP compareció ante los votantes como un partido confundido sobre su propia identidad.

Narendra Modi

La batalla por el libro de Singh es parte de una lucha más larga y compleja por el liderazgo en el BJP, una batalla entre moderados y extremistas, entre el nacionalismo duro hindú y el suave Hindutva, entre la vieja guardia y los Jóvenes Turcos. Mientras tanto, Jinnah. India-Partition, Independence ha vendido más de 49.000 ejemplares en la India y otros 13.000 en Pakistán. Si las noticias son ciertas, Singh podría incluso volar pronto a Karachi para su promoción.

Guía para escribir historia

Aunque hemos hablado de ello, no estará de más recordar que uno de los mejores blogs de historia es el de la Historical Society. Este recién empezado año lo han inaugurado con un repaso al número que su revista, Historically Speaking, publicó a principios de 2009. Ha pasado cierto tiempo, es evidente, pero conviene detenerse en su contenido, porque no es habitual: la forma en la que escribimos  la historia. En efecto, la citada publicación dedicó una mesa redonda a debatir sobre “Teaching the Writing“. Y lo hizo atinadamente, porque entonces estaba a punto de aparecer un volumen que ha generado cierta polémica: Voice and Vision. A Guide to Writing History and Other Serious Nonfiction, de S.J. Pyne, quien participaba en esa mesa.

Dice Randall J. Stephens, autor de la entrada del citado blog, que los estudiantes saben muy bien cómo van las cosas. Conocen perfectamente que en los exámenes se valoran los conocimientos historiográficos, que se tiene en cuenta si uno ha expuesto esta posición y aquélla. Así que leen, releen, fotocopian y digitalizan distintos textos para prepararse. En las clases y seminarios, los profesores inciden sobre ello, además de analizar fuentes, presentar métodos  y mostrar cómo se puede presentar el resultado de una investigación. Sin embargo, la pregunta es: ¿se dedica el mismo tiempo a enseñarles a escribir? A la postre, como dijo la historiadora inglesa C.V. Wedgwood, “sin esa perspicacia imaginativa que es consustancial a la literatrura creativa no se puede escribir historia de una manera inteligible”.

En fin, vayamos  a lo que dijeron los participantes en esa mesa redonda:

* Stephen J. Pyne (Arizona State)

La de la historia es una cultura libresca. Leemos libros, escribimos libros, nos promocionamos y obtenemos una plaza  gracias a  los libros, y en los congresos (los americanos) hay exposiciones de libros. Tenemos una disciplina basada en los libros. Pero no nos enseñan cómo escribirlos. Es una omisión increíble. Aceptamos las estadísticas, los sistemas de información geográfica, los idiomas, las técnicas de historia oral, la paleografía, así como otros instrumentos como metodologías legítimas; pero no nos tomamos en serio la escritura. Parece que la buena escritura sea no cometer faltas y poco más.   Estamos obsesionados por la historiografía, por observar el poder de distorsión de los tropos literarios  y por enumerar las falacias de los argumentos históricos, pero no entendemos el medio con el que emitimos  nuestro mensaje. El oficio  literario sigue siendo una caja oscura,   como el software que  ejecutan nuestros ordenadores portátiles. Sin embargo, no podemos evitar las palabras, y nuestras carreras suben y bajan sobre la base de lo que publicamos; simplemente no explicamos cómo pasamos la investigación a los textos. El tipo de escritura que hacemos no tiene ni siquiera un nombre. Así, mientras que muchos profesionales parecen dispuestos a desembalar los textos, pocos parecen dispuestos a enseñar ante todo a embalarlos.

¿Por qué? Puede que la simple producción de hechos se haya convertido en una justificación suficiente del trabajo académico. . . .

Una versión anterior de su participación en la mesa se puede seguir en The Chronicle

* Michael Kammen (Cornell)

Los historiadores se distinguen a sí mismos de diversas maneras, sin embargo  relativamente pocos son recordados por su talento como estilistas de la prosa, y menos son aún los que nos han dejado misivas no didácticas con consejos sobre el asunto. Después de su retiro de Cornell en 1941, Carl Becker aceptó un nombramiento temporal como Neilson Profesor de Investigación en el Smith College. A principios de 1942, pronunció un encantador discurso en Northampton, titulado “El arte de escribir.” Aunque admirado como uno de los escritores más agradables entre los historiadores de los Estados Unidos, la ingeniosa homilía de Becker, dirigida a las jóvenes preocupadas entonces por la buena escritura en general,  y el texto circularon  ampliamente. Citó, por ejemplo, la Alicia de Lewis Carrol, porque “la intención del autor era lograr un  humor oscuro escribiendo sobre sinsentidos. Tenía genio para ese tipo de cosas, de modo que, como se puede decir, logró la oscuridad con una claridad rara vez o nunca igualada antes ni después. “. . . .

. . . Samuel Eliot Morison, que tomó a Parkmancomo modelo, lamentó que los historiadores estadounidenses “han olvidado que hay un arte de escribir la historia”, y tituló su homilía “La historia como un arte literario”. Posteriormente Arthur M. Schlesinger, Jr., George Kennan  y C. Vann Woodward también porporcionaron ensayos instructivos que explican cómo y por qué los escritos históricos pueden fluir de una manera creativa  involucrando al lector en general. . . .

* Jill Lepore (Harvard)

Tengo un  texto que he estado usando durante un tiempo. Es una cosa básica, “Cómo escribir un trabajo para clase”. Todo el mundo tiene uno de estos folletos. El nuevo libro de  Pyne (Voice and Vision: A Guide to Writing History and Other Serious Nonfiction) se suma a eso que podríamos llamar “Cómo escribir un libro para esta profesión”. Me alegro de que lo haya escrito y no veo puntos de  desacuerdo con lo que expone,  aunque se me ocurre que aprender a escribir ensayos es tan importante como, y quizá más útil que, aprender a escribir libros. No estoy convencida de que los libros deban ser la medida del mérito en nuestra profesión. Tampoco lo estoy  de que todos los historiadores tengan que escribir los libros  –en mi caso no es así. Sin embarto, todo el mundo tiene que saber cómo escribir un ensayo. A pesar de esa precisión nimia, ciertamente no niego la premisa de Pyne: los historiadores no se preocupan mucho acerca de la escritura, y deberían, aunque un número sorprendente cree, y de forma tajante, que no. . . .

(Añadamos que Lepore escribe muchísimos artículos, sobre todo en New Yorker, pero también en muchos otros periódicos y revistas. Por cierto, lo hace muy bien y es una de las personas más conocidas dentro del ramo de los historiadores americanos)

Respuesta a Stephen Pyne
* John Demos (Yale)

Mi primera reacción al leer el ensayo de Stephen Pyne fue “¡Viva!” Y la segunda. Y la tervera. Sin reconocerlo convenientemente, durante varias generaciones los historiadores han menoscabado la parte de su tarea que corresponde a su escritura . Hubo un tiempo en que los escritores de historia habían puesto una pica en los amplios dominios de la literatura seria: Gibbon, Macaulay, Parkman y Prescott son los primeros y más obvios  nombres que me vienen a la mente. Sin duda, el cambio, la degradación, ha tenido mucho que ver con la profesionalización; a medida que la disciplina se convirtió, de hecho, en una disciplina, las prioridades cambiaron. Quizás hubo algo de efecto de balancín: cuando creció la preocupación por la investigación y la técnica interpretativa, la composición de la prosa decayó proporcionalmente.  Para la mayoría de  historiadores, una “buena escritura” ha venido a significar  una comunicación clara y eficaz: hacerse entender.

Pero debería significar mucho más. Pyne  tiene toda la razón cuando destaca  la importancia de la evocación junto con la exposición, y de la voz tanto como de la tesis. . . .

Creo, sin embargo, que Pyne se equivoca en un aspecto: su insistencia en que la historia se distinga claramente de la ficción. No hay línea divisoria que separe a las dos,  a lo sumo hay una amplia zona nebulosa, de frontera. Abramos cualquier trabajo de la historia, incluso del tipo más convencional, y encontraremos que afirmaciones que suponen cierto grado de “fabricación” Siempre estamos llenando pequeños agujeros en nuestras fuentes con pedacitos de  inferencia o con invención pura y simple -lo reconozcamos o no. (Y mejor, seguro, si lo hacemos.).

****

Más cosas en sobre el particular en: AHA blog (2008): “From the Archives: Why Can’t Historians Write?”

Libros, profesores y enseñanza en la era digital

La Harvard University Gazette informa de un debate sobre los efectos del cambio digital en el mundo universitario, un debate en el que participa Robert darnton, quien acaba de manifestarse de nuevo sobre el acuerdo de Google sobre los derechos de autor de las obras digitalizadas. Pero vayamos a la mencionada discusión:

Hay billones de páginas en Internet. En esencia, son las estrellas,  planetas y cometas centelleantes de un vasto universo de conocimiento digital que se está expandiendo continuamente.  Durante 500 años, los libros han estado invitando a los lectores a mundos de contenidos que presuponían la posibilidad de dominar el saber. Sin embargo, internet nos invita a un mundo de hipervínculos. Explota  la noción de contenido y hace que el control de lo conocido resulte tarea imposible.

Esta expansión,  la de la edad de la información digital en abierto,  cambia las tradiciones académicas, desde el aprendizaje al propio acto de la lectura. Entonces, ¿cuál será el destino de la educación superior en la era digital?  Ese fue el tema de la mesa redonda celebrada en panel de Harvard el pasado miércoles 18 de noviembre con motivo del centenario de la Harvard Extension School titulada:  “No More Teachers? No More Books?”  Los participantes eran: Harry Lewis,   profesor Gordon McKay de informática;  David Weinberger, investigador del Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard;  Robert Darnton, director de la Biblioteca de la Universidad de Harvard y Carl H. Pforzheimer profesor de la citada Universidad; Craig Silverstein, director de tecnología de Google; y Sherry Turkle, directora de la MIT Initiative on Technology and Self.

La discusión tomaba como excusa la citada Escuela de Extensión de Harvard, pues es un ejemplo de cómo Internet está transformando la educación superior. Este año, una tercera parte de los matriculados, procedentes de más de 120 países, siguen los cursos en línea.

Lewis,  co-autor de Blown to Bits: Your Life, Liberty, and Happiness After the Digital Explosion (2008), señaló que la gente se ha visto sacudida por lo que ha supuesto la era digital, llegando a “una especie de momento cúspide” para dar abasto ante toda  la información ubicua y las nuevas fuerzas sociales que han crecido alrededor de Internet.  Y si no hemos llegado al extremo es porque “aún estamos utilizando los libros”.  Él el libro, señala, es un medio “desconectado”, el tipo de contenedor poco honorable en una época de hipervínculos. Los autores ya no deciden los límites de un tema, sino que lo hacen los lectores con sus clics  a través de las capas de enlaces.

Los libros también implican un mundo de conocimientos en el que el experto filtra y elige, indicó Weinberger, autor de Everything Is Miscellaneous: The Power of the New Digital Disorder (2007). Sin embargo, Internet significa asumir una “nueva estrategia” para el aprendizaje,  con una filosofía de: “inclúyelo todo; fíltralo al final”.  Es decir, los libros  implican que el conocimiento es dominado,  pero Internet es un mundo con límites porosos en el que la autoridad cambia constantemente: siempre hay algo más que se acaba de decir sobre ésto o lo otro.

En cuanto a la educación superior, las universidades siguen siendo lugares -físicos- en la era digital, dijo Weinberger. Su realidad material no será erosionada por Internet. Más bien el proceso de aprendizaje se beneficiará  del intercambio de conocimientos que caracteriza a Internet y de su tendencia a “llenar todos los intersticios” de la investigación,  lo cual es “muy buena noticia para la educación superior”.

Pero atención, replicó Darnton, el libro no ha muerto. “El antiguo códice impreso lo está haciendo muy bien, gracias,” con algo así como un millón de nuevos títulos al año en el mundo.  No todos los conocimientos pueden ser capturados en bytes, como tampoco todos los conocimientos son capturados en los libros, de modo que el mejor futuro será aquel en el que convivan lo digital y lo tradicional. Eso sí, la era digital trae “un período de gran confusión … un nuevo mundo en el que necesitamos orientación”. Eso es una buena noticia para la idea de “maestros y libros”,   los dos “instrumentos” de aprendizaje tradicional que hemos de aceptar con nueva atención.  Mientras tanto, no hay razón para preocuparse por los proyectos de digitalización como los de Google. Los técnicos  pueden utilizar ediciones inadecuadas, olvidar páginas o emplear categorías arbitrarias, de modo que  Hojas de hierba, de Walt Whitman, puede estar en el apartado de jardinería.   Una preocupación mayor, dijo, es que esa información quede en manos de un “monopolio corporativo.” A pesar de los problemas técnicos, el proyecto de Google es “tan bueno” que no debería estar en manos privadas, dijo Darnton. “Debe ser aprovechado para el bien común”.

Sentado junto a Darnton estaba Silverstein, que fue el primer empleado de Google y que, de inmediato, dijo que los abogados le habían advertido de que no dijera nada sobre Google Books.  Pero ofreció ideas sobre el papel de las universidades en la era digital. La educación superior hace un buen trabajo impartiendo conocimientos técnicos, pero sólo un entorno laboral hace que la gente obtenga “competencias suplementarias en relación con un entorno de grupo”.  “Uno lo puede hacer bien  (en la escuela) sin tener que aprender esas otras habilidades”.  Silverstein utilizó el ejemplo de un estudiante graduado que escribió el código de un software que funcionaba bien, pero que lo escribió de tal manera que nadie podía entenderlo. La supervivencia en el lugar de trabajo no sólo requiere de habilidades técnicas, sino “la conciencia del entorno en el que te mueves”.

En el aula, la era digital está cambiando la forma en que la gente piensa, lee y aprende en un ambiente universitario, dijo Turkle. Mientras tanto, el boom digital también ha creado sus propios mitos,   incluyendo el “mito de la multitarea.” A pesar de haber asumido el  “volumen y la velocidad”,   “cuando haces varias tareas, el resultado es peor”.  Irónicamente, la era digital ha traído consigo un nuevo imperativo, el de frenar y tomarse algún tiempo. Otro mito es el de que la simulación es la mejor manera de aprender, cuando  “la simulación de la realidad siempre deja algo fuera”, incluyendo el sentido de la escala y la necesidad de dudar de (y no sólo amar) la tecnología. Sentado delante de los ordenadores, asombrados ante lo que ven, la gente “aprende a tomar las cosas por el  valor de su interfaz”, a expensas a menudo de  la realidad. Turkle dice que se lo que se pierde  es una habilidad que se asociaba desde antiguo con la educación superior: el pensamiento crítico. En el mundo de la información digital, dijo, “hemos de aproximarnos a las nuevas  herramientas con la duda adecuada”.

¿Se puede criticar a Foucault? Una nueva historia de la locura

¿Es posible criticar a Foucault?  Es lo que muchos se han preguntado en Francia a raiz de la aparición de Histoire de la folie. De l’Antiquité à nos jours, obra de Claude Quétel. Por supuesto, no es un autor desconocido ni el tema le es ajeno. Recuérdese cuáles fueron sus primeras investigacones: Le “Bon Sauveur” de Caen: Les cadres de la folie au XIXe siècle, tesis dirigida por el desaparecido Pierre Chaunu en 1976.

Como dijo el prfesor de filosofía Robert Maggiori en Libération, hace falta ser audaz para publicar un libro cuyo título inevitablemente recordará al de Foucault.  Y no es que el autor lo haga sibilinamente, para sacar provecho de esa asociación, sino que el propósito es deliberado, pues se trata de un ataque en toda la regla a lo dicho por Foucault.   Éste publica su Historia de la locura en la época clásica en 1961. El libro es una bomba y poco a poco mina la arquitectura de todos los enfoques sobre la locura, con su teoría del “gran encierro”.  Esta tesis, que atrajo a cientos de obras, se convirtió en intocable -el “Evangelio según Foucault”, como dice Quétel.

El punto central de la posición foucaultiana, como ha señalado también  Maud Ternon,  es la fecha de 1656. Fue entonces cuando se estableció el Hospital General, destinado a contener a pobres y vagabundos. Los locos quedan atrapados en este gran gesto de exclusión y  comienzan a ser tratados como personas a encerrar: es, en palabras de Foucault, el “gran encierro”,  movimiento que mezcla las concepciones cristianas de la asistencia y las burguesas de preservación del orden social. El manicomio en sí, sin embargo, sólo aparece en el siglo XVIII, con la psiquiatría, la medicina dedicada a la enfermedad mental.  Y ahí es a donde se dirige Quétel,  que ataca el “monismo” de Foucault  porque  “está en contradicción absoluta con el dualismo que siempre ha existido entre, por una parte, lo filosófico, moral y religioso y, por otro,  lo  médico”.  Así, para Quétel,   los locos no estuvieron encerrados  antes de la aparición del asilo en el siglo XVIII. Afirma que las fuentes no permiten ver que haya voluntad represiva por parte del Estado soberano contra los locos, y que el único tipo de encierro que hubo lo era como  voluntad generosa de tratar a los insensatos. De todos modos, como ha señalado Maggiori, la crítica no es totalmente nueva. Retoma en parte lo escrito por Henri Ey o lo que Gladys Swain y Marcel Gauchet indicaron en  La Pratique de l’esprit humain. L’Institution asilaire et la révolution démocratique (Gallimard) .

Pero no se trata sólo de una crítica a Foucault. Claude Quetel, que codirigió con Jacques Postel una Nueva historia de la psiquiatría constantemente reeditada  y que es autor de Le Mal de Naples : histoire de la syphilis (Seghers), ofrece un estudio exhaustivo de la locura, concebida como patología. Se basa para ello en la cronología, en datos, en archivos, negando, con valentía, que en esta “larga historia” en la que han prevalecido “el empirismo, el pragmatismo, la falta de recursos y la indiferencia,  uno pueda ver una “política del poder o de la represión”.  En ese sentido, la parte más atractiva es la dedicada a las tradiciones antiguas, es decir, a las formas en que la psicopatología médica y la psicopatología filosófica identificaban y trataban las “enfermedades del alma”, y las prácticas del Occidente medieval. Quetel muestra que “la antigüedad siempre trató a sus locos, aun cuando en tiempos arcaicos fuera  sólo para recluirlos en un templo”. De hecho, desde el siglo III, hay  “un verdadero arsenal terapéutico a disposición de los médicos”, aunque no sea fácil decir lo que era un “médico”.

En suma, la polémica estaba asegurada y los críticos han mostrado división de opiniones. Una de las reseñas más completas y aceradas es la citada de Maud Ternon, medievalista de la Paris-I Panthéon-Sorbonne. A su juicio, el desequilibrio entre las distintas partes del libro revela las debilidades innegables en el análisis del objeto de la “locura” y socava la lectura del libro por parte de los no entendidos.  Los capítulos sobre la Antigüedad y la Edad Media son demasiado alusivos, y el autor parece no darse cuenta de las publicaciones recientes sobre estos períodos. Por ejemplo, el estudio de Bernard Guenée de 2004 sobre la locura del rey Carlos VI en el siglo XIV  ofrece una gran oportunidad de observar las reacciones sociales y políticas provocadas por la locura del monarca, y comprender la estructuración del campo terapéutico de la locura en aquel momento. A la inversa, algunos pasajes son demasiado largos y descriptivos, en particular aquellos en los que el autor resume su propia investigación sobre el encierro en los siglos XVIII y XIX. En cuanto a las notas al pie, no está claro si la intención del autor es orientar al público en general o legitimar su labor científica. El efecto general es un libro que pierde su doble objetivo: proporcionar un examen útil para el público en general y aportar nuevos elementos a los historiadores de la locura.

¿Qué piensa Quétel?

Dice Claude Quétel que no se puede atacar con impunidad a un mito, como el que representa, por ejemplo, la “Historia de la locura en la época clásica” de Michel Foucault. Quétel dio el primer aviso en 1991, cuando se presentó a un simposio con una comunicación titulada: “Faut-il critiquer Foucault ?” (incluido en el volumen Pensar la locura).  Su contribución tuvo una acogida desigual y algunos, como Pierre Macherey o Georges Canguilhem, ya la descalificaron.    Al día siguiente, Michel Caiman escribió un texto en Le Monde igualmente contrario. Según Quétel, su voluntad de tratar el objeto como historiador, de datarlo y contextualizarlo, hacía que le acusaran de neopositivismo, de falta de capacidad analítica. Por eso, añade, por ese clima de intolerancia que existía entonces, ha tenido que demorar su historia de la locura hasta encontrar días más calmados.

“Ya era hora de terminar con Foucault y sus mitologías, aunque sigan ocupando el paisaje epistemológico y, especialmente, los medios de comunicación. Tampoco es un libro contra Foucault ni menos aún pretende sustituirlo. No soy un filósofo, no tengo nada de ideólogo. Escribo una historia de la locura en la larga duración, desde la antigüedad hasta nuestros días (así se percibe mejor el paisaje)”.  ¿Cómo eran los locos en la realidad cotidiana?, ¿dónde estaban?, ¿cuándo empezaron a ser un problema?,  ¿qué respuestas teóricas, terapéuticas, legales o sociales se dieron? “Los resultados que obtengo a partir de este amplio estudio se encuentran en total contradicción con lo que sus turiferarios denominan reverentemente el “decir” de Foucault. Bueno, mala suerte! Clio reconocerá a los suyos!”

“Señalo de paso que de más de 600 páginas, apenas dedico treinta al propio Foucault. Hablo de la historia. Puedo mostrar que la enfermedad-locura ha existido siempre, perfectamente diferenciada desde la antigüedad de la locura en el sentido de sinrazón, lejos pues del monismo de Foucault y todos los juegos de la culpa que quiso introducir en esta enfermedad, que no es ciertamente como las demás, porque siempre se reviste de la civilización en la que habita. Tomemos, por ejemplo, el caso del Gran encierro  en el siglo XVII. Foucault quiere ver un golpe de fuerza del poder que así distingue la locura repentina y ordenar su encarcelamiento ( “el clasicismo ha  inventado el internamiento”). Creo haber demostrado de forma suficiente  que no es así.

En realidad, el edicto de 1656 se inscribe en una larga serie de edictos anteriores y posteriores, que tratan en vano de reprimir a los mendigos callejeros. Entre sus objetivos no están los insensatos. No será hasta mucho después, al final del Antiguo Régimen, que su presencia, aunque minoritaria,  en los lugares de reclusión será un problema, y un problema médico. Otro ejemplo, también fundamental, tiene que ver con el nacimiento de la propia psiquiatría: allí donde ésta se funda sobre un loco-sujeto en el que aún queda un resto de  razón por el cual introducir  el tratamiento moral (idea que Hegel acoge con satisfacción), Foucault ve en su lugar un loco-objeto ( “El estatus de objeto será impuesto desde luego a todo individuo reconocido como  alienado”).

Este contrasentido absoluto y consciente (no vamos a insultar a Foucault diciendo que es un ignorante) y otros igualmente graves que construyen  su libro tienen un propósito ideológico según el cual el loco, lejos de cualquier enfermedad, es un artefacto creado por el Poder (en el sentido más amplio) para excluir a quien no se ajusta a su norma. A través de la exclusión de la locura, Foucault denuncia la exclusión en sí, y lo hace  en un momento caracterizado por la antipsiquiatría y las miradas  igualitarias. Me gustaría pensar que hoy ya no es así, pero me pregunto si no será una ilusión”.

***

Para saber más.  Entrevista con Claude Quétel.

Intelectuales, nazismo y banalización del mal: Arendt y Heidegger

Ron Rosenbaum, periodista y escritor americano,  es autor de Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad (Siglo XXI, 1999) y es también un destacado polemista sobre el holocausto y la cuestión judía, la religión de sus ancestros. No hace mucho, además,  saltó al ruedo mediático para denunciar la visión del nazismo que presenta la película “El lector” y pedir que no se le tuviera en cuenta para los Oscar. En los últimos años, dijo,  “prevalece una nueva forma de malentendido, el deseo de exculpar al pueblo alemán de la culpa por los crímenes cometidos durante la era hitleriana”.

Ahora, se despacha a gusto en Slate a propósito de Hanna Arendt y unas recientes revelaciones de su relación con Heidegger. El titulo ya lo sugiere claramente, “The Evil of Banality. Troubling new revelations about Arendt and Heidegger”, y los primeros párrafos lo certifican:  ¿Seremos capaces de pensar a Hannah Arendt de la misma manera a partir de ahora? Dos nuevas críticas condenatorias, una de Arendt  y otra de su antiguo amante sicofante-nazi, el filósofo Martin Heidegger, acaban de publicarse con unos diez días de diferencia, nos dice. Ambas ponen en duda la reputación,  exagerada y sobredimensionada,  de ambas figuras,  arrojando nueva luz sobre una relación intelectualmente tóxica.  Mi esperanza, reconoce Rosenbaun,  es que estas revelaciones contribuirán al descrédito de una frase pseudo-intelectual, que ha sido la más usada e incomprendida  de nuestro lenguaje: la banalidad del mal. La banalidad de la banalidad del mal, su propia fatuidad, ha sido durante mucho tiempo insondable, pero quizás ahora se la pueda situar entre  lo engañoso y lo falso.

Arendt Heidegger

El primero de los dos nuevos textos apareció en las páginas del Times Literary Supplement el 9 de octubre. Se titulaba “Blame the Victim—Hannah Arendt Among the Nazis: the Historian and Her Sources“, escrito por  Bernard Wasserstein, profesor de historia en la Universidad de Chicago.  Éste menciona el uso escandaloso que hace Arendt de citas de antisemitas y “autoridades” nazis sobre los judíos en su libro Los orígenes del totalitarismo.  Wasserstein concluye que el uso que hace de estas fuentes “más que un error metodológico: era un síntoma de una visión del mundo perversa, contaminada por la excesiva exposición a los discursos de desprecio y  estigmatización colectivos que formaban el objeto de su estudio” -ese objeto era el antisemitismo. En otras palabras, afirma, Arendt interiorizó los valores de la literatura antisemita que leyó en su estudio sobre el antisemitismo, al menos en cierta medida. La conjetura de Wasserstein reaviva el debate sobre los comentarios despectivos de Arendt sobre algunos judíos que fueron víctimas de Hitler en su libro sobre Eichmann y en sus cartas. ¿Podrían ayudar estas revelaciones  a desterrar la reiteración de la robótica frase de la banalidad del mal como explicación de todo lo malo que hacen los seres humanos? Arendt pudo no tener la intención de que la frase se utiliza de esta manera, pero uno de sus efectos perniciosos ha sido que parezca como si la búsqueda de una explicación del misterio del mal cometido por “hombres ordinarios”  hubiera terminado. Como si con enunciarlo se  solucionara el problema. Es una frase, concluye,  que suena significativa y nos deja fuera de combate, permitiéndonos evitar enfrentarnos con una cuestión difícil .

El segundo texto, continúa Rosenbaun,  se refiere a Heidegger. El nuevo material ofrece una prueba más de su devoción servil para con el Führer, no sólo en sus discursos públicos, sino también en su deseo de encontrar un fundamento filosófico para el hitlerismo en los elevados reinos de su pensamiento.  Consideremos esta cita de una reseña deliciosamente mordaz de Carlin Romano, profesor de filosofía  en la Universidad de  Pennsylvania,  el 18 de octubre en el Chronicle of Higher Education, que trata sobre un volumen que incluye nuevas revelaciones sobre la “desvergonzada adopción del nazismo por parte de Heidegger”.

“El próximo mes, Yale University Press publicará una traducción inglesa de Heidegger: the Introduction of Nazism into Philosophy, de Emmanuel Faye, un profesor asociado de la Universidad de París, en Nanterre. Es la última, más completa y fundamentada embestida sobre ese aparentemente pensador magistral que enseñaba a los estudiantes de Friburgo en su infame discurso rectoral de 1933  sobre la “verdad interior y grandeza” del nazismo, declarando que “el propio Führer y solo él es la realidad alemana actual y futura y su ley”.  Faye, cuyo libro sobre Heidegger causó gran revuelo en Francia dividiendo a los departamentos universitarios en dos bandos,  sigue los pasos de la investigación del filósofo (chileno y judío)  Víctor Farias (Heidegger et le Nazisme, 1987), del historiador Hugo Ott (Martin Heidegger: Unterwegs zu Zeiner Biographie, 1988) y de otros.  ¿El objetivo? Exponer la vulgar y zafia metafísica, el vicioso intento de convertirse a lo largo de los años treinta en el principal tribuno académico de Hitler, y sus contorsiones de la posguerra escapar de un juicio adecuado a sus pecados. “Ahora sabemos”,  dice  Faye, “que el intento [de Heidegger] de auto-justificación de 1945 no fue más que una sarta de mentiras”.

[El libro de Faye está disponible en Akal, y ha suscitado comentarios de uno y otro signo, además de otros que intentan explicar la controversia. El volumen de Víctor Farias  tiene tres ediciones distintas en castellano, pues además de Muchnik y FCE-Chile  hay una muy reciente, revisada y aumentada, de Objeto Perdido, amén de otra difusión periodística; el historiador Hugo Ott ha sido traducido en Alianza]

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=E4lNrsXvlYc&feature=player_embedded]

Estas revelaciones permiten a Rosenbaun volver sobre Hanna Arendt. Ya que el entusiasmo de Heidegger con el nazismo se hace más evidente, y como está cada vez más claro que esa alianza no era meramente oportunista y ambiciosa, sino que deriva de una afinidad filosófica con sus efusiones para con el Führer, es imposible no volver a examinar ciertas cuestiones. Tales como: ¿Cuánto sabía Arendt sobre la profundidad de la lealtad de Heidegger? ¿Heidegger le mentía?  ¿Ella le creía de la misma manera que creía a Eichmann? ¿Asumía que  su complicidad con los genocidas era algo banal, que tenía que ver con su carrera profesional?   O peor, ¿lo sabía? ¿ Construyó, autoengañándose o falseando lo que ocurría,  su falso y banal Eichmann a partir de su falso y banal Heidegger?

Como se podrá comprender, por si el tema no cargara ya desde siempre con un fardo de polémicas, el artículo de Rosenbaum y el libro de Faye las han agudizado. Como señaló Patricia Cohen en el NYT, parte de cuestión que se dirime es que, si se hace caso a estas críticas, habría que reexaminar todo lo escrito a partir de los pensamientos del filósofo alemán, si es que se le puede llamar así. En efecto, los libreros tendrían que pensárselo y quizá deberían quitar a Heidegger de los estantes de filosofía y pasarlo a la sección de historia del nazismo. Aunque el asunto no es sólo eso, y de ahí las división de opiniones, muy encontradas, como la del colega de Carlino en Pennsylvania,  Damon Linker. En un texto para The New Republic titulado “Why Read Heidegger“, Linker dice que las opiniones de Romano, como la de asegurar que Heidegger es  “un bufón”  cuyas ideas deberían ser “el blanco de las mofas y  no el tema de ninguna tesis”, son una vergüenza intelectual, y que el Chronicle debería avergonzarse de haberlas publicado. Y eso que, como reconoce Linker, él está muy lejos de ser uno de los “acólitos” que sienten una “estrafalaria veneración” por Heidegger y sus ideas. En lo que sí está totalmente de acuerdo con Romano es en la obscenidad moral de las acciones de Heidegger (y de algo de lo que él enseñó y escribió) durante la década de 1930. Sin embargo, la repugnancia moral  no exime al lector -por no hablar del crítico- de la carga de compromiso intelectual.

Para Linker es absurdo conectar toda la filosofía de Heidegger con el nazismo. Y ello porque, a diferencia de muchos otros filósofos, Heidegger estaba implacablemente, obsesivamente interesado en una sola cuestión: la cuestión del “Ser”. Y su interés por esta cuestión -así como sus formas características de plantearla – se remonta a la época de sus primeras clases  (1919 a 1923), que tuvieron lugar mucho antes del surgimiento del nazismo como fuerza política importante en Alemania. Si bien no se puede negar una convergencia sorprendente y preocupante entre las investigaciones ontológicas de Heidegger y el movimiento político de Hitler -una convergencia que merece muy mucho ponderarse y examinarse-,  sus investigaciones anteriores a Hitler, y que sobrevivieron a Hitler durante décadas, continuaron como proyecto filosófico y siguieron su camino a lo largo  de los años 1950, 60 y 70. Incluso aunque la distinción entre la filosofía de Heidegger y su política fuera tan imposible como Romano (y Faye) nos quieren hacer creer, eso no justificaría tener que excluir al pensamiento de Heidegger de la reflexión y el juicio universitarios. Por el contrario, sería una razón adicional para lidiar con el desafío que plantea.

Para otro profesor de filosofía, John Holbo, la cosa es más sencilla.   Parte del problema –dice Holbo en uno de sus blogs– ya lo puso de relieve Rorty hace tiempo: “No se puede leer a la mayoría de los filósofos importantes de los últimos tiempos  sin tener en cuenta el pensamiento de Heidegger”, y ello a pesar  “de ese olor a humo de hornos crematorios que ha quedado impregnado en sus páginas”.   Para Holbo, el problema de Heidegger no es que se pueda oler el humo de los crematorios a través de su vagamente mística filosofía primordial, sino precisamente que no se puede. Heidegger estaba tan en sintonía con los supuestos peligros del otro lado (el problema de la tecnología y todo lo demás) que ignoraba las formas en que su propia posición podía traicionar a una persona por… falta de autenticidad, y eso es sólo el principio. No me parece que personalmente escondiera ningún odio primordial o resentimiento,  ira o violencia reprimida  – ni él ni en sus escritos. Así que acaso creo que suena ridículo decir rotundamente que la filosofía heideggeriana es fascista. Es que el sistema inmunológico heideggeriano, por decirlo así, es particularmente ineficaz para luchar con algo así como el fascismo. No está construido para hacer eso, lo cual es francamente malo.  Sin embargo, concluye, Heidegger no es en esencia un filósofo nazi.

En fin, podemos apartarnos un poco de la polémica en torno a Heidegger para repasar otros artículos en torno a la Alemania nazi. Por ejemplo:

Who Voted for Hitler?, aparecido en The Wilson Quarterly a propósito de “Ordinary Economic Voting Behavior in the Extraordinary Election of Adolf Hitler”, el texto de  Gary King, Ori Rosen, Martin Tanner y Alexander F. Wagner publicado hace meses en The Journal of Economic History.

“Occupied Minds. French culture under Nazi rule remained surprisingly vibrant”, otra recensión sobre tres volúmenes que abordan el período de Vichy, aparecida en Bookforum.

“A Nazi at Harvard”, el comentario de Anthony Grafton para el blog de la NYRB sobre el reciente volumen de Stephen H. Norwood The Third Reich in the Ivory Tower: Complicity and Conflict on American Campuses (CUP, 2009), cuya lectura se podría complementar con “Fashionable Fascism”, texto de Rebecca Bynum para la New English Review sobre el mismo libro.

Y, finalmente, pero sin agotar el material: la reseña del volumen de A. Dirk Moses, German Intellectuals and the Nazi Past (CUP, 2007),  que acaba de publicar el historiador Jason Dawsey en H-net. Un volumen que interesara especialmente al gremio de los historiadores, porque por sus páginas pasan especialistas como Ernst Nolte, Hans y Wolfgang Mommsen, Hans-Ulrich Wehler, Joachim Fest, Karl Dietrich Bracher, Eberhard Jäckel, Andreas Hillgruber o Thomas Nipperdey y, desde luego, la cuestión del Sonderweg.

Historia del cuerpo en todos sus estados

Por duodécima ocasión, del 8 al 11 de octubre,  tiene lugar la ya célebre fiesta titulada “Rendez-vous de l’histoire”, con innumerables debates, conferencias, exposiciones, proyecciones y una feria del libro dedicada a la historia. Dejando de lado la envidia (cochina), el motivo central es  en esta ocasión “Le corps dans tous ses états“.

logo-blois

Pascal Ory, miembro de su consejo científico, dice  a este respecto que  el cuerpo es una idea nueva en la historia. Los historiadores, que de hecho se lo encuentran por doquier, se han acercado a este objeto con cautela, incluso con cierta vergüenza.  Pero ahora las cosas han cambiado. Los temas que anteriormente se consideraban anecdóticos se tratan hoy con mayor ambición, combinando varias perspectivas:  económica, política, cultural, sensibilidades.  Ahora es  legítimo estudiar históricamente la cocina o la moda, la sexualidad o el deporte, y se hace con la misma seriedad que al tratar cualquier otro objeto. Además, ya tenemos las primeras síntesis, como la publicación en 2005-2006  de la primera historia del cuerpo en francés, con gran éxito internacional (Histoire du corps, tres volúmenes editados para Seuil por Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine y  Georges Vigarello).

Al situar  “el cuerpo en todas sus formas”  en su agenda, el Rendez-vous de Blois quiere  recordar que hay muchas maneras de hacer la historia del cuerpo humano. El cuerpo alimentado (de las prácticas alimentarias a la gastronomía) y el cuerpo tratado  (de las prácticas sanitarias a la medicina profesional) ponen las bases de un campo donde, además, lo material se une a lo simbólico.  El cuerpo que desea (la sexualidad y el erotismo) y el que alumbra  (del control de la natalidad al aborto) imponen su  presencia, más allá de toda censura. Pero el cuerpo es también el lugar de la expresión, de los gestos al adorno (perfumes, cabello, bronceado, tatuajes y otras perforaciones en el cuerpo). Eso exige plantearse históricamente la cuestión de la belleza –concepto muy relativo, tanto en el tiempo como en el espacio–, así como interrogarse acerca del lugar tan diferenciado que pudo desempeñar en sociedades cuyo sistema religioso situaba o no al cuerpo en primer plano (incluido, en el cristianismo, el Hijo de Dios). La sociedad toma el cuerpo y lo pone en movimiento de forma reglada,  como la danza, el deporte y, más generalmente, los proyectos de “educación física” de los pueblos desde tiempos antiguos. Pero también sabe ponerlo a prueba en las violencias del espacio doméstico, el trabajo o la guerra. Por último, el cuerpo, velado o descubierto, sufriente o glorioso, siempre ha sido objeto de representación artística y, por tanto, un medio de influencia sobre el espíritu. En fin, un objeto nuevo que, en el fondo, es “el tema más antiguo del mundo.”

***

La participación española se limita esta vez a un par de películas y a la mesa “De la construction de l’histoire à sa transmission”, en la que participa Rafael Valls Montes como redactor de la revista Didactica de las ciencias experimentales y sociales.

Entre las variadas actividades, por ejemplo, la sesión del sábado 10 de octubre titulada: “Historiens, pourquoi tant d’ego?”. Por supuesto, el objeto es la egohistoria.  A ver si alguien se anima!

La crisis, los economistas y los historiadores

Lord Robert Skidelsky, profesor emérito de  economía política y autor de una célebre biografía de John Maynard Keynes, escribe en el Financial Times un texto (Economists clash on shifting sands) en el que alude a la polémica entre Niall Ferguson y Paul Krugman sobre los efectos del creciente gasto público.

Robert Skidelsky

La historia, dice, está repleta de célebres batallas intelectuales. En las ciencias naturales, por lo general han dado lugar a victorias decisivas, con la buena ciencia triunfando sobre la mala. Hay pocos astrónomos ptolemaicos  o  creyentes en la teoría de la combustión basada en el principio del flogisto. En las ciencias sociales, la situación es diferente. Ha habido muchas batallas famosas, pero no decisivas victorias. De hecho, es característico de las ciencias sociales que sus batallas sean interminables y que las derrotas temporales sean seguidas por el reagrupamiento de las fuerzas vencidas para un nuevo asalto.

Que la economía no es una ciencia natural se desprende de los combates inconclusos que han jalonado su propia historia. Hace un siglo la teoría clásica reinaba suprema. “Demostraba” que el libre mercado se autoregulaba de forma automática al pleno empleo. Tendía continuamente al pleno empleo o, si era perturbado por una sacudida externa, regresaba rápidamente a él. La única cosa capaz de malograr el funcionamiento de la mano invisible del mercado era la mano visible de la injerencia del Gobierno.

Luego llegó la Gran Depresión de 1929-32 y John Maynard Keynes. Keynes “demostró” que los mercados no tenían tendencia automática al pleno empleo. Este defecto de la mano invisible justificaba las políticas gubernamentales para mantener el pleno empleo.

Durante más o menos  30 años el  keynesianismo gobernó las riendas de la economía – y de la política económica. Harvard fue reina y Chicago fue la nada. Pero Chicago sólo se estaba lamiendo las heridas. En la década de 1960 pasó al contraataque. El nuevo asalto fue dirigido por Milton Friedman,  seguido por una pléyade de jóvenes e inteligentes discípulos. Lo que hicieron fue volver a la teoría clásica. Sus “pruebas” de que los mercados se autoajustan instantáneamente, o casi instantáneamente,  al pleno empleo eran aún más impresionantes porque ahora contaban con las matemáticas. Expectativas adaptativas, expectativas racionales, la teoría del ciclo económico real, la teoría de la eficiencia de los mercados financieros – todo se esparció fuera de la línea de montaje de Chicago, y a sus inventores se les otorgaron Premios Nobel.

Ningún político entiendía de matemáticas, pero recibieron el mensaje: los mercados son buenos, los gobiernos malos. Los keynesianos estaban en retirada. Con Ronald Reagan y Margaret Thatcher se abandonaron las políticas de pleno empleo keynesianas  y los mercados fueron desregulados. Luego vino la casi Gran Depresión de hoy y la batalla se reanudó.

Los habituales  de la blogosfera saben que el asunto de moda es el efecto de “estímulo”. Los lectores del FT han podido captar algo de la intensidad de esta batalla en la columna que escribió Niall Ferguson el 30 de mayo, titulada “A history lesson for economists in thrall to Keynes”. Ferguson y el Profesor Paul Krugman,  economista y columnista del New York Times, habían cruzado previamente sus espadas  en un simposio público en Nueva York el 30 de abril. El historiador ha afirmado que los grandes déficit fiscales elevan a largo plazo los tipos de interés. Esto implicaba que tendría un efecto estimulador cero: el gasto público simplemente “hunde” el gasto privado. Un enfurecido Krugman respondió en su blog que Keynes había demostrado que dicha exclusión sólo puede producirse con pleno empleo: si hay recursos inutilizados, el déficit fiscal no aumenta los tipos de interés sin expandir la economía. Los comentarios impropios del profesor Ferguson  sólo confirman, según Krugman,  que “estamos viviendo en la Edad Oscura de la macroeconomía, en la que se han olvidado los conocimientos que tanto nos ha costado adquirir” [la polémica].

Sin embargo, éste no es un debate entre  economistas y  historiadores. Es una batalla dentro de la profesión económica – entre los neoclásicos y los neokeynesianos.  Lo fascinante es que es una repetición casi exacta del debate entre Keynes y el Tesoro británico en 1929-30. El Tesoro era de la opinión de que la financiación pública con la emisión de bonos financiados suponía  disminuir el gasto privado en una cantidad igual. Keynes respondió que, si esto fuera verdad, se aplicaría a cualquier nuevo acto de gasto privado. “En resumen, la creencia fatalista de que nunca podrá haber más empleo del que hay es totalmente infundada”.

Más tarde el Tesoro se retiró a una posición más defendible. El peligro adicional del gasto gubernamental, llegó a afirmar, no radica en el efecto “físico” de exclusión de otros recursos, sino en su efecto “psicológico”. Si surgen dudas sobre la solvencia del gobierno – una preocupación que Krugman ha reconocido –  podría dar lugar a la fuga de capitales, que elevarían el coste de los empréstitos públicos.

¿Estamos condenados a repetir los mismos argumentos una y otra vez? En este debate, estoy del lado del profesor Krugman, pero no estoy de acuerdo en que el profesor Ferguson represente un regreso al flogisto en los debates sobre la economía. Esto sería tomar a la economía como una ciencia natural, lo que Keynes nunca creyó que fuera, porque pensaba que su materia era demasiado variable con el tiempo.

Keynes fue de la opinión de que tenemos diferentes modelos económicos en momentos distintos. La belleza de su Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero radica en que era lo suficientemente general  como para dar cabida a una variedad de modelos aplicables a diferentes condiciones. Los mercados podrían  comportarse de la manera descrita por clásicos y neoclásicos, pero no necesariamente. Por tanto, es importante tomar precauciones contra el mal comportamiento. En última instancia, la revolución keynesiana no fue un triunfo de la buena ciencia sobre la mala, sino de un buen juicio sobre otro malo.