Archivo de la categoría: Descolonización

Fawaz A. Gerges: Próximo Oriente. Intervención extranjera, autoritarismo político y acción popular

Hoy vamos con uno de los grandes especialistas en el Oriente Próximo y Medio, el profesor de relaciones internacionales Fawaz A. Gerges, del que aquí se publicó hace algo más de una década El viaje del Yihadista (La Vanguardia). Pero ha continuado publicando libros, y muchos, así como artículos. A mediados del pasado año, por ejemplo, presentó  What Really Went Wrong. The West and the Failure of Democracy in the Middle East (Yale UP). Claro que las cosas y los sucesos van a tal velocidad que ha considerado oportuno ofrecernos otro análisis: The Great Betrayal. The Struggle for Freedom and Democracy in the Middle East (Princeton UP).

Así empieza:

«El Zar es esclavo de la historia», decía León Tolstoi. Los grandes protagonistas de la Historia, sus impulsores, son las personas corrientes que con demasiada frecuencia pasan desapercibidas. En ningún lugar es esto más cierto que en Oriente Próximo. Comprender su influencia en los acontecimientos abrirá la puerta a una mayor comprensión, un compromiso positivo, estabilidad y prosperidad en la región y más allá.

Guerra y Paz, la magistral crónica de Tolstoi sobre la vida rusa durante las guerras napoleónicas, constituye una advertencia contra la distorsión de la realidad con explicaciones prolijas que ignoran la innumerable multitud de causas y actores que configuran los acontecimientos. Para “llegar a comprender las leyes de la historia”, afirma, hay que hacerlo “tomando para nuestra observación la unidad infinitesimal como diferencial de la historia, es decir, las aspiraciones homogéneas de los hombres, y consiguiendo el arte de integrar (sumando los infinitesimales)”. Estoy convencido de que la historia moderna debe centrarse en las causas que generan el poder político, que, según Tolstoi, derivan del trabajo y las acciones del pueblo y de sus luchas universales.

Las líneas divisorias y los conflictos de las guerras napoleónicas que sirven de contexto a Guerra y Paz son mucho menos complejos y arrolladores que los que imperan hoy en Oriente Próximo y el Norte de África. La aplicación de la regla de oro de Tolstoi subraya la necesidad de reconocer la complejidad e incluso el caos de los acontecimientos en la región, y sirve de recordatorio para evitar explicaciones que reducen la humanidad y las luchas de los pueblos a las nociones fáciles pero falsas de antiguos odios, la incompatibilidad del Islam con la democracia, el tribalismo o el sectarismo, o a las acciones de reyes, emires y hombres fuertes.

En Occidente, el debate sobre Oriente Medio se ha centrado principalmente en los gobernantes y las élites políticas, excluyendo a la sociedad de abajo. Pero como nos enseñaron la Revolución iraní de 1979, las revueltas de la Primavera Árabe de 2010-2012 y el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, centrarnos en la política de las élites nos da una visión sesgada de las corrientes sociales y nos ciega ante lo que ocurre en el mundo real de la política de Oriente Medio. Este libro utiliza la sociología histórica como marco metodológico y conceptual, sirviéndose de fuentes históricas para formular afirmaciones y argumentos generales de carácter teórico sobre acontecimientos clave y momentos decisivos de los últimos cien años. Está escrito siguiendo la tradición histórica con un enfoque tanto ascendente como descendente, que pretende mostrar la lucha de la gente corriente contra actores locales y externos por la autodeterminación y la justicia. Mi objetivo es ofrecer una historia desde dentro de cómo los pueblos de Oriente Medio se ven a sí mismos y ven el mundo. Es un libro de interpretación que puede ser leído por no especialistas y utilizado como libro de texto para comprender la historia moderna de Oriente Medio y las raíces de la inestabilidad en esta región. Mientras que muchas teorías de la ciencia política y las relaciones internacionales analizan los asuntos actuales mediante generalizaciones abstractas, la sociología histórica se centra en el contexto local, desplegando la erudición de los historiadores para responder a preguntas relevantes para el mundo en que vivimos. Si, en conjunto, las teorías de las ciencias sociales no han conseguido hasta ahora explicar «qué va mal» en Oriente Medio, es imperativo preguntarse qué «fue» mal.

Por tentadoras que sean las simplificaciones excesivas, no existe una «causa única» que explique la actual agitación en Oriente Medio y la probabilidad de que se produzcan acciones colectivas y cambios políticos. Con tantas fuerzas y grupos compitiendo por el poder y la ventaja en la región, sería arbitrario y simplista buscar una única causa. Por ejemplo, ¿explican las vulnerabilidades económicas, como la pobreza extrema y el elevado desempleo juvenil, la inestabilidad en la región? ¿Y el papel de los autócratas y la represión en el fomento del extremismo y el terrorismo? ¿O acaso la «maldición del petróleo» y el oro negro de Oriente Próximo dejan a la región presa de la intensa y repetida intervención de las grandes potencias? ¿Y las rivalidades geoestratégicas y vulnerabilidades estructurales como el prolongado conflicto árabe-israelí? ¿Es culpa del imperialismo europeo, de la Guerra Fría mundial o del intento estadounidense de resucitar el imperio en la región? ¿Y las enormes dislocaciones sociales que sufren los países árabes a causa de las reformas neoliberales impulsadas por instituciones con sede en Washington como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial? ¿Contribuyen todas estas causas o una combinación de ellas a explicar el subdesarrollo socioeconómico y la profundización del autoritarismo político en Oriente Medio?

(…)

A pesar de los orígenes coloniales de los Estados y las fronteras en Oriente Medio, cien años después estas líneas en el mapa cuentan con un amplio apoyo público. Varias generaciones de árabes se han criado como iraquíes, jordanos, libaneses, palestinos, sirios y yemeníes y se han educado en estos Estados poscoloniales. Estas nuevas identidades nacionales tienen raíces profundas. Incluso en Irak, Libia, Siria, Yemen y otros países en proceso de desintegración, apenas existe apoyo público para redibujar las fronteras. La difícil situación de los kurdos queda fuera de este marco, al igual que Al Qaeda y el Estado Islámico, que también prevén rehacer el sistema estatal de Oriente Medio, incluidas las fronteras. En resumen, la mayoría de la población de la región acepta el actual marco del Estado-nación. Lo que desean es una gobernanza más eficaz y responsable. Los gritos de guerra de millones de manifestantes durante las dos oleadas de revueltas de la Primavera Árabe (2010-2012 y 2018-2019) giraban en torno a la ciudadanía y a recuperar el Estado frente a los dictadores vitalicios, no al sectarismo, el tribalismo o el secesionismo.

Se ha vertido mucha tinta sobre Oriente Próximo, pero la Historia es algo más que examinar hechos pasados; exige preguntarse cómo los acontecimientos históricos siguen estando presentes y siendo relevantes hoy en día, y a quién afectan. El célebre filósofo alemán Georg Hegel señaló en una ocasión que «Historia une en nuestra lengua el lado objetivo con el subjetivo y significa tanto la Historia rerum gestarum cuanto las Res gestae mismas, tanto los propios relatos históricos diferentes cuanto lo sucedido, los hechos y acontecimientos mismos”. No hay nada que pueda sustituir al conocimiento de primera mano de la gente corriente de Oriente Próximo, sus esperanzas, temores y aspiraciones, así como su lucha por la justicia,  la libertad y una vida digna. Los historiadores hemos olvidado el objeto de nuestro estudio, como nos recuerda Tolstoi, que es la voluntad colectiva y la agencia del pueblo, así como las causas que subyacen a las manifestaciones del poder político.

Insistir en la complejidad y especificidad de la trayectoria histórica de Oriente Medio no significa descuidar la existencia de «hilos» dominantes de cuestiones interrelacionadas. Estos «hilos» nos ayudan a organizar y sintetizar nuestro conocimiento de la región y a darle sentido. El marco analítico de este libro se construye en torno a la interacción de tres fuerzas clave en el contexto de un conflicto prolongado. La primera fuerza es la constante e intensa intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de la región, inicialmente por parte de los imperios formales y más tarde de los informales. La segunda son las trayectorias locales de gobernanza desarrolladas en diferentes formas de autoritarismo tradicional y moderno. El tercero es el protagonismo de los ciudadanos de Oriente Medio. Para comprender las interacciones de estas fuerzas es necesario tener siempre presente cómo las dos primeras, la intervención extranjera y el autoritarismo nacional, se benefician de los conflictos violentos y prolongados y los propagan activamente. Esta capa histórica de conflicto prolongado recorre todo el libro y proporciona el telón de fondo sobre el que operan las tres fuerzas clave.

Hay un enigma en el corazón de este libro: ¿Cómo y en qué condiciones pueden producirse la acción colectiva y el cambio político en el Oriente Medio contemporáneo? ¿Y por qué hay tanta agitación, inestabilidad e ira en esta región? Esta investigación se estructurará considerando las tres fuerzas clave que se destacan en este libro -la intervención extranjera, el autoritarismo político y la acción de la población- y el escenario de conflicto prolongado que da forma a cada fuerza y a sus interacciones.

(…)”.

© Fawaz A. Gerges / Princeton University Press

Martin Thomas: Historia global de la descolonización

A finales del pasado año, Martin Thomas y Gareth Curless,  historiadores de Exeter, editaron un volumen titulado The Oxford Handbook of Late Colonial Insurgencies and Counter-Insurgencies (OUP). La introducción, firmada por el primero de ellos, empezaba diciendo:

“Durante varias décadas, y a pesar de la invasión rusa de Ucrania, los conflictos dentro de los Estados, más  que entre ellos, han sido la forma predominante de violencia política organizada en todo el mundo. La letalidad de los conflictos entre grupos insurgentes y fuerzas de seguridad contrainsurgentes ha aumentado notablemente desde la Segunda Guerra Mundial, al igual que ha disminuido la de las guerras convencionales o interestatales.  Lamentablemente, ésta ha sido una forma de guerra practicada sustancialmente más allá de las limitaciones jurídicas del derecho internacional. La mayoría de estos conflictos internos se originaron en la descolonización, en el proceso global de desintegración de los imperios que, junto con las contiendas de la Guerra Fría, remodeló la configuración de las naciones y los intereses geopolíticos en el siglo XX y más allá. El punto de partida de este Handbook es el reconocimiento de que es en la violencia de la descolonización donde el fenómeno cada vez más identificado como la “civilianización de la guerra” se desarrolló con mayor claridad después de 1945″.

Es decir, considerar los conflictos de descolonización como variantes de las guerras civiles. Pues bien, en esa misma senda pero yendo más allá, Martin Thomas nos presenta ahora su propia investigación: The End of Empires and a World Remade: A Global History of Decolonization (Princeton UP). Y así la prologa:

Acabar con el imperio y rehacer el mundo

En diciembre de 1963, Barbara Castle se halla en Kenia. Política del Partido Laborista, escritora y portavoz parlamentaria del principal grupo de presión anticolonial británico, el Movimiento por la Libertad Colonial, Castle llegó a Nairobi el día 10. Estaba allí para una celebración. Horas después de su llegada, Castle asistió a un “baile cívico” multirracial. Las anotaciones de su diario dejan constancia de su emoción ante lo que se avecinaba: “El ambiente era tan alegre: las razas se mezclaban con igualdad y naturalidad, ¡tan diferente de la antigua Kenia! Me retorcí y jugueteé desinhibidamente y me sentí como una veinteañera”. Al día siguiente se dedicó a la observación de la fauna salvaje antes de otra noche de fiesta. La velada comenzó con unas copas en la terraza del bar Lord Delamere, antaño un lugar exclusivo para colonos y ahora, según la metáfora extrañamente colonialista de Castle, el “Piccadilly Circus de una sociedad mundial”. Seis horas más tarde, Castle era una invitada de honor en el estadio Uhuru (Libertad) para la ceremonia de independencia de Kenia. Otros dignatarios británicos fueron el sacerdote anglicano y activista contra el racismo Michael Scott, la antropóloga de Oxford y asesora de la Oficina Colonial Margery Perham, el gobernador colonial saliente Malcolm MacDonald y el príncipe Felipe, duque de Edimburgo. El duque recibió el saludo de un desfile de los King’s African Rifles marchando a los acordes de “Auld Lang Syne“. La tradicional invocación de un gélido año nuevo escocés, que resultaba inoportuna, pretendía transmitir la cordialidad entre anfitriones y visitantes. Además, la banda del regimiento la conocía bien, pues se le exigía que la tocara a menudo. Terminada la música, MacDonald ofreció las felicitaciones de Gran Bretaña al primer presidente de Kenia, Jomo Kenyatta, mientras la Union Jack era arriada por última vez al filo de la medianoche del 11 de diciembre de 1963.

La coreografía imperial del fin del imperio fue una cosa, pero la experiencia vivida, tanto por los kenianos de a pie como por los invitados de honor, fue bastante diferente. Castle llegó tarde. Quedó atrapada en un atasco de coches y minibuses que trasladaban a la gente al estadio. Ansiosa por no perderse nada, se rasgó las vestiduras al saltar una valla y se encontró con miles de personas que ya estaban celebrando el acontecimiento con cantos y bailes propios. La banda de música quedaba ahogada. Tampoco se oyó el susurro del Duque de Edimburgo a Kenyatta justo antes de que arriara la bandera: “¿Quieres reconsiderarlo? Aún estás a tiempo”.

Diez años antes, miles de habitantes de Nairobi se habían enfrentado a palizas, expulsiones e internamientos, acusados de asociación con los Mau Mau en una guerra contra el colonialismo británico. Kenyatta había estado encerrado durante gran parte de la guerra, pero cayó del lado de los vencedores “leales” del conflicto.  ¿Fue el 11 de diciembre de 1963 una celebración de la victoria o el entierro de un pasado traumático y divisivo? Podría decirse que no fue ni lo uno ni lo otro. Más allá de Kenia, las ceremonias de este tipo eran habituales a principios de la década de 1960.  Se suponía que las declaraciones formales de independencia marcaban algo definitivo, una transición social de una condición política, la dependencia colonial, a otra, la independencia soberana. Se suponía que la liberación de la dominación extranjera discriminatoria permitiría una auténtica libertad, tanto individual como colectiva . Los procesos de poner fin al imperio y romper con el colonialismo fueron más confusos, más atenuados y menos definitivos de lo que sugerían las ceremonias de independencia.

¿El fin del imperio?

Los imperios, hasta hace relativamente poco, estaban en todas partes. Una definición minimalista de lo que eran es la imposición extranjera de un control político soberano sobre otra sociedad en un espacio territorial delimitado. Pero eso no basta. Describir las variedades y los grados de influencia imperial, y la experiencia vivida del imperio, exige algo más que esos fríos términos geopolíticos. Las nociones eurocéntricas o westfalianas de independencia soberana vinculadas a la condición de Estado y al reconocimiento jurídico internacional eran difíciles de trasladar a los espacios coloniales, donde la política relacional, las lealtades religiosas y las obligaciones de parentesco sugieren vínculos más estratificados y pluralistas con múltiples fuentes de autoridad. La influencia económica, a veces ejercida sin un dominio político “formal”, podía ser crucial. Y lo que es más importante, el “control político” sobre el espacio territorial no capta las fragilidades de la gobernanza colonial, su irregularidad a través de vastas zonas geográficas cuyos límites territoriales eran a menudo porosos. Los movimientos de personas, bienes, dinero, ideas y creencias eran imposibles de confinar dentro de una única entidad política colonial. Las tensiones entre movimiento y restricción, entre cosmopolitismo y conformidad, entre esferas privadas de vida más allá del colonialismo y vidas constreñidas por él, conferirían a la descolonización variaciones locales que los esquemas políticos nacionalistas rara vez captaban.

Para la mayoría de los afectados, oponerse al imperio era más visceral que ideológico. La limitación de derechos y oportunidades formaba parte de algo más grande, la restricción de libertades: de circulación, de asociación, de posesión de ciertos bienes, de práctica de la propia cultura. Estas limitaciones eran, y son, lo que hace posible el colonialismo. Más una condición social generalizada que una relación política exacta, el colonialismo del imperio describe no sólo el mantenimiento de relaciones políticas desiguales entre una potencia imperial controladora y una sociedad dependiente, sino también las jerarquías socioeconómicas, las discriminaciones culturales y las desigualdades raciales que tales relaciones conllevan.

El imperialismo, entendido como las ideas y prácticas del imperio, perdura. También lo hacen los numerosos silencios y oclusiones que lo rodean, consecuencia de lo que un analista ha descrito en un contexto gubernamental británico como una “despriorización sistemática del imperio“. Puede que los imperios ya no dominen la política mundial, pero perduran múltiples legados coloniales. Algunos son tan insidiosos que reclaman nuestra atención: desigualdades agudas de la riqueza mundial, acceso desigual a los recursos esenciales para la seguridad humana y la persistencia de racismos sociales. En otros aspectos, buscar la huella del colonialismo parece más fácil. Hace menos de medio siglo, los gobernantes coloniales extranjeros seguían estando geográficamente muy extendidos. La tarea consiste en averiguar cuánto cambió cuando se marcharon o se vieron obligados a irse. En otros lugares, el impacto del imperio es más oblicuo, pero aun así sigue siendo inminente. Desde el uso de la tierra y la extracción de recursos hasta las fronteras y las estructuras administrativas, el lenguaje y las pautas del comercio mundial, y las identificaciones sociales y culturales que hacen las personas, nuestro mundo contemporáneo está influido por la historia imperial reciente.

Aquí es donde entra en juego la descolonización. Junto con las guerras mundiales del siglo XX, la Guerra Fría y el largo arco de la globalización, es uno de los cuatro grandes factores determinantes del cambio geopolítico que se recuerdan. Su argumento acumulativo es que no podemos entender el impacto global de la descolonización examinando imperios individuales o historias coloniales únicas. La descolonización funcionó tanto entre naciones, imperios y fronteras como dentro de ellos. Procedió forjando nuevas conexiones globales que reordenaron las relaciones entre el Primer Mundo, el Segundo y el Tercero.  El devastador impacto del colonialismo en el “Cuarto” Mundo de los pueblos indígenas y las comunidades de las primeras naciones se reprodujo en su sublimación dentro de una designación más amplia del “Tercer Mundo”. La descolonización, de hecho, es la razón por la que esta construcción de tres mundos llegó a utilizarse en primer lugar. La descolonización, que suele presentarse como un proceso desintegrador, fue todo menos eso. Por el contrario, la descolonización está intrínsecamente relacionada con la globalización, ya se conciba ésta como un proceso de creciente conectividad global o como visiones ideológicas contrapuestas de cómo podría reconfigurarse el mundo mediante el intercambio económico, cultural y político. Las condiciones y posibilidades de la globalización -o de las globalizaciones rivales- aseguraron a los partidarios de la descolonización un mayor acceso a recursos esenciales, a redes de influencia más amplias y a audiencias globales. Pero la globalización también podía obstaculizar. Su variante neoliberal ha reforzado las desigualdades económicas y facilitado las formas imperiales de influencia, haciendo que la descolonización sea más difícil de completar.  La primera sección de este libro trata de explicar por qué la baraja estaba tan en contra de las nuevas naciones independientes.

El fin de los imperios ocasionó muchas de las guerras más largas del siglo XX, lo que nos recuerda que la descolonización fue más que una contienda política. Dinamizó diferentes ideas de pertenencia y conexión transnacional, de soberanía e independencia y las luchas necesarias para conseguirlas. Los conflictos coloniales tardíos estimularon otras conexiones a medida que los colonizados “débiles” construían redes transnacionales de apoyo para superar las ventajas militares y económicas de los supervisores imperiales “fuertes”. Las insurgencias se extendieron. Las contrainsurgencias que siguieron desencadenaron abusos de derechos cuya exposición mundial dejó a los imperios avergonzados y moralmente desarmados. Tanto en su violencia como en su política y economía, la descolonización reconfiguró la globalización del mismo modo que la globalización condicionó la descolonización.

Este libro trata de lo que derribó los imperios europeos de ultramar, cuyos territorios constituyentes estaban separados por la distancia oceánica pero unidos por procesos globales de colonialismo. (…).

(…)”.

© Princeton University Press / Martin Thomas