No está mal recordar, para los tiempos que corren, cómo los EE.UU. construyeron su reputación global. Si es que ahora la van a dilapidar, para bien o para mal, al menos podemos analizar cómo se elaboró la imagen y nadie mejor que la profesora Tammy M. Proctor, en concreto por su estudio sobre la ayuda humanitaria estadounidense en Europa entre 1914 y 1924: Saving Europe. First World War Relief and American Identity (OUP).
Y dice así:
“(…)
(…) Saving Europe ofrece una historia transnacional e interseccional de la intervención estadounidense en Europa entre 1914 y 1924, un período en el que Estados Unidos simultáneamente endureció sus fronteras y expandió su alcance. La interacción con los europeos moldeó fundamentalmente la identidad estadounidense, tanto en el país como en el exterior, y Estados Unidos llegó a definir su propio ideal de “Europa” en los años siguientes. En esa década crucial posterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, los estadounidenses se vieron a sí mismos en un nuevo papel como protectores del patrimonio cultural europeo y como rescatadores de poblaciones vulnerables. Ellos visualizaron su participación en el socorro y la reconstrucción de la posguerra como dignos sucesores de los británicos, quienes anteriormente se habían presentado como salvadores y héroes, pero que habían derogado sus responsabilidades como líderes mundiales, al menos a los ojos de los estadounidenses. Este período constituyó una nueva sensibilidad moral y cultural para los estadounidenses en el mundo de la década de 1920, ya que reflejaron el papel de las potencias mundiales anteriores y moldearon una nueva identidad para la nación.
La historia de los alimentos, la ayuda y la reconstrucción de las naciones europeas en Estados Unidos durante y después de la Primera Guerra Mundial resalta tanto la “humanidad” como el “espíritu” de los estadounidenses al brindar ayuda a sus aliados y enemigos por igual. Esta benevolencia calculada acompañó una expansión del poderío estadounidense en un mundo que enfrentaba una reestructuración masiva de las fronteras imperiales y los equilibrios de poder. Los dólares estadounidenses hablaron fuerte en la economía global y la exportación de tecnología estadounidense transformó muchas industrias europeas. Con el advenimiento de una guerra global, las relaciones internacionales fluctuantes llevaron a los europeos y a los estadounidenses a renegociar sus lugares en el mundo y sus posiciones respecto de los demás. En ninguna parte fue más evidente esta transformación que en las relaciones angloamericanas, y durante esta década de conflicto y recuperación, los estadounidenses buscaron liberarse de la tutela de Gran Bretaña.
(…)
La ayuda y la reconstrucción de Estados Unidos en el exterior durante y después de la Primera Guerra Mundial, que se difundieron ampliamente a través de campañas de propaganda, crearon un sentimiento de lo que significaba ser estadounidense en un mundo globalizado. Los esfuerzos internos por mejorar la sociedad en la era progresista encontraron ahora nuevos campos de operación en el exterior, creando una especie de aula internacional donde los estadounidenses podían rescatar a quienes necesitaban ayuda. Los anuncios modernos dejaban claro a los estadounidenses que los alimentos no sólo proporcionaban sustento; su provisión era un imperativo de principios para una nación democrática, ya que la riqueza generaba responsabilidad. Esta retórica se hizo eco del sentimiento que los propios estadounidenses tenían de su misión de salvar el “Viejo Mundo”, por lo que resonó tanto entre los voluntarios como entre los donantes comunes de la causa. En la década de 1920, los estadounidenses concebían a los ciudadanos de su propia nación como modernos, progresistas, racionales, neutrales y eficientes. Contrapusieron estas cualidades a una Europa destrozada, que había desperdiciado su modernidad y para la cual la Primera Guerra Mundial sirvió como prueba de su bancarrota moral y política. En cierto sentido, Estados Unidos había asumido el manto de autoridad de sus antiguos colonizadores, especialmente Gran Bretaña, y salvaría a Europa de sí misma.
Al hacer explícita la conexión entre la ayuda alimentaria estadounidense y la experiencia estadounidense, los trabajadores humanitarios se hicieron eco de la lógica cada vez más coherente de la responsabilidad moral de Estados Unidos de llevar la democracia y la tecnocracia al mundo. A pesar de su propia historia expansionista, los líderes estadounidenses describieron a los europeos como los verdaderos imperialistas y a sí mismos como internacionalistas republicanos, estableciendo una visión importante y duradera para los Estados Unidos en su presencia en el extranjero. (…)
La fantasía de que Estados Unidos no poseía en ese momento —ni había poseído nunca— un imperio se basaba en la peculiar noción de que la libertad y la democracia estadounidenses legaban una moral muscular, que era simplemente incompatible con el imperialismo. Este sentimiento a su vez influyó en sus proyectos de ayuda. Sin embargo, su percepción de la intervención estadounidense como una fuerza benigna e incluso beneficiosa no tuvo eco en la retórica de los líderes anticoloniales. En 1955, el poeta y político Aimé Césaire señaló los peligros de esta línea de pensamiento en su Discurso sobre el colonialismo, argumentando que «la hora del bárbaro ha llegado. El bárbaro moderno. La hora estadounidense». La preocupación de Césaire de que el amplio alcance del pensamiento imperial impregnara la intervención global estadounidense es evidente aquí, y esa idea era ampliamente compartida por los observadores extranjeros, especialmente porque los estadounidenses a menudo ignoraban hasta qué punto tenían el poder de determinar exactamente quién merecía ser salvado.
(…)
Además de definir quién era verdaderamente estadounidense, la interacción de Estados Unidos con varias naciones europeas ayudó a los estadounidenses que permanecieron en casa a crear una nueva concepción de “Europa” en sus mentes.Las diferencias entre los europeos se desvanecieron a medida que los funcionarios de ayuda vieron a toda la región como un paisaje para el cumplimiento de la ambición estadounidense. Los trabajadores humanitarios se reubicaban a medida que surgían las necesidades, cruzando rápidamente las fronteras fluidas en sus vehículos excedentes del ejército con suministros de petróleo garantizados y pasaportes diplomáticos especiales para su trabajo. Según sus cálculos, los recuentos de calorías y los procedimientos de ayuda de un país se trasladaban a todos los demás a los que servían. En Estados Unidos, durante este período, la estandarización y los datos oficiales se volvieron omnipresentes en la vida cotidiana, desde los cuadros de resultados hasta las tablas actuariales, y la creencia estadounidense en el evangelio de las medidas estadísticas guió las acciones de Estados Unidos al desarrollar políticas de ayuda.
(…)
Saving Europe traza el ascenso de los esfuerzos de ayuda alimentaria y cultural en Europa durante y después de la Primera Guerra Mundial, pero no es una historia institucional del humanitarismo ni un estudio comparativo de la ayuda estadounidense en diferentes lugares. En cambio, este libro examina cómo Europa y los Estados Unidos fueron redefinidos por los estadounidenses durante y después de la guerra, tanto en las experiencias de los trabajadores humanitarios en el extranjero como de los donantes en el país. Otros académicos han investigado muchos aspectos de la filantropía y la intervención estadounidense en el exterior, pero este estudio difiere en su enfoque metodológico y geográfico al examinar a los “salvadores” estadounidenses en múltiples contextos europeos y varias organizaciones diferentes. De ninguna manera se trata de un recuento exhaustivo de toda la ayuda estadounidense ni de todos los lugares donde Estados Unidos la prestó. En lugar de ello, a través de una serie de casos nacionales, analizo algunas de las implicaciones de las intervenciones de esta década para la creciente reputación global de Estados Unidos.
(…)”.
© Oxford University Press / Tammy M. Proctor