Archivo de la categoría: Europa

Tammy M. Proctor: Benevolencia calculada. De cuando los EE.UU. salvaron a Europa

No está mal recordar, para los tiempos que corren, cómo los EE.UU. construyeron su reputación global. Si es que ahora la van a dilapidar, para bien o para mal, al menos podemos analizar cómo se elaboró la imagen y nadie mejor que la profesora Tammy M. Proctor, en concreto por su estudio sobre la ayuda humanitaria estadounidense en Europa entre 1914 y 1924: Saving Europe. First World War Relief and American Identity (OUP).

Y dice así:

“(…)

(…) Saving Europe ofrece una historia transnacional e interseccional de la intervención estadounidense en Europa entre 1914 y 1924, un período en el que Estados Unidos simultáneamente endureció sus fronteras y expandió su alcance. La interacción con los europeos moldeó fundamentalmente la identidad estadounidense, tanto en el país como en el exterior, y Estados Unidos llegó a definir su propio ideal de “Europa” en los años siguientes. En esa década crucial posterior al estallido de la Primera Guerra Mundial, los estadounidenses se vieron a sí mismos en un nuevo papel como protectores del patrimonio cultural europeo y como rescatadores de poblaciones vulnerables. Ellos visualizaron su participación en el socorro y la reconstrucción de la posguerra como dignos sucesores de los británicos, quienes anteriormente se habían presentado como salvadores y héroes, pero que habían derogado sus responsabilidades como líderes mundiales, al menos a los ojos de los estadounidenses. Este período constituyó una nueva sensibilidad moral y cultural para los estadounidenses en el mundo de la década de 1920, ya que reflejaron el papel de las potencias mundiales anteriores y moldearon una nueva identidad para la nación.

La historia de los alimentos, la ayuda y la reconstrucción de las naciones europeas en Estados Unidos durante y después de la Primera Guerra Mundial resalta tanto la “humanidad” como el “espíritu” de los estadounidenses al brindar ayuda a sus aliados y enemigos por igual. Esta benevolencia calculada acompañó una expansión del poderío estadounidense en un mundo que enfrentaba una reestructuración masiva de las fronteras imperiales y los equilibrios de poder. Los dólares estadounidenses hablaron fuerte en la economía global y la exportación de tecnología estadounidense transformó muchas industrias europeas. Con el advenimiento de una guerra global, las relaciones internacionales fluctuantes llevaron a los europeos y a los estadounidenses a renegociar sus lugares en el mundo y sus posiciones respecto de los demás. En ninguna parte fue más evidente esta transformación que en las relaciones angloamericanas, y durante esta década de conflicto y recuperación, los estadounidenses buscaron liberarse de la tutela de Gran Bretaña.

(…)

La ayuda y la reconstrucción de Estados Unidos en el exterior durante y después de la Primera Guerra Mundial, que se difundieron ampliamente a través de campañas de propaganda, crearon un sentimiento de lo que significaba ser estadounidense en un mundo globalizado. Los esfuerzos internos por mejorar la sociedad en la era progresista encontraron ahora nuevos campos de operación en el exterior, creando una especie de aula internacional donde los estadounidenses podían rescatar a quienes necesitaban ayuda. Los anuncios modernos dejaban claro a los estadounidenses que los alimentos no sólo proporcionaban sustento; su provisión era un imperativo de principios para una nación democrática, ya que la riqueza generaba responsabilidad. Esta retórica se hizo eco del sentimiento que los propios estadounidenses tenían de su misión de salvar el “Viejo Mundo”, por lo que resonó tanto entre los voluntarios como entre los donantes comunes de la causa. En la década de 1920, los estadounidenses concebían a los ciudadanos de su propia nación como modernos, progresistas, racionales, neutrales y eficientes. Contrapusieron estas cualidades a una Europa destrozada, que había desperdiciado su modernidad y para la cual la Primera Guerra Mundial sirvió como prueba de su bancarrota moral y política. En cierto sentido, Estados Unidos había asumido el manto de autoridad de sus antiguos colonizadores, especialmente Gran Bretaña, y salvaría a Europa de sí misma.

Al hacer explícita la conexión entre la ayuda alimentaria estadounidense y la experiencia estadounidense, los trabajadores humanitarios se hicieron eco de la lógica cada vez más coherente de la responsabilidad moral de Estados Unidos de llevar la democracia y la tecnocracia al mundo. A pesar de su propia historia expansionista, los líderes estadounidenses describieron a los europeos como los verdaderos imperialistas y a sí mismos como internacionalistas republicanos, estableciendo una visión importante y duradera para los Estados Unidos en su presencia en el extranjero. (…)

La fantasía de que Estados Unidos no poseía en ese momento —ni había poseído nunca— un imperio se basaba en la peculiar noción de que la libertad y la democracia estadounidenses legaban una moral muscular, que era simplemente incompatible con el imperialismo. Este sentimiento a su vez influyó en sus proyectos de ayuda. Sin embargo, su percepción de la intervención estadounidense como una fuerza benigna e incluso beneficiosa no tuvo eco en la retórica de los líderes anticoloniales. En 1955, el poeta y político Aimé Césaire señaló los peligros de esta línea de pensamiento en su Discurso sobre el colonialismo, argumentando que «la hora del bárbaro ha llegado. El bárbaro moderno. La hora estadounidense». La preocupación de Césaire de que el amplio alcance del pensamiento imperial impregnara la intervención global estadounidense es evidente aquí, y esa idea era ampliamente compartida por los observadores extranjeros, especialmente porque los estadounidenses a menudo ignoraban hasta qué punto tenían el poder de determinar exactamente quién merecía ser salvado.

(…)

Además de definir quién era verdaderamente estadounidense, la interacción de Estados Unidos con varias naciones europeas ayudó a los estadounidenses que permanecieron en casa a crear una nueva concepción de “Europa” en sus mentes.Las diferencias entre los europeos se desvanecieron a medida que los funcionarios de ayuda vieron a toda la región como un paisaje para el cumplimiento de la ambición estadounidense. Los trabajadores humanitarios se reubicaban a medida que surgían las necesidades, cruzando rápidamente las fronteras fluidas en sus vehículos excedentes del ejército con suministros de petróleo garantizados y pasaportes diplomáticos especiales para su trabajo. Según sus cálculos, los recuentos de calorías y los procedimientos de ayuda de un país se trasladaban a todos los demás a los que servían. En Estados Unidos, durante este período, la estandarización y los datos oficiales se volvieron omnipresentes en la vida cotidiana, desde los cuadros de resultados hasta las tablas actuariales, y la creencia estadounidense en el evangelio de las medidas estadísticas guió las acciones de Estados Unidos al desarrollar políticas de ayuda.

(…)

Saving Europe traza el ascenso de los esfuerzos de ayuda alimentaria y cultural en Europa durante y después de la Primera Guerra Mundial, pero no es una historia institucional del humanitarismo ni un estudio comparativo de la ayuda estadounidense en diferentes lugares. En cambio, este libro examina cómo Europa y los Estados Unidos fueron redefinidos por los estadounidenses durante y después de la guerra, tanto en las experiencias de los trabajadores humanitarios en el extranjero como de los donantes en el país. Otros académicos han investigado muchos aspectos de la filantropía y la intervención estadounidense en el exterior, pero este estudio difiere en su enfoque metodológico y geográfico al examinar a los “salvadores” estadounidenses en múltiples contextos europeos y varias organizaciones diferentes. De ninguna manera se trata de un recuento exhaustivo de toda la ayuda estadounidense ni de todos los lugares donde Estados Unidos la prestó. En lugar de ello, a través de una serie de casos nacionales, analizo algunas de las implicaciones de las intervenciones de esta década para la creciente reputación global de Estados Unidos.

(…)”.

© Oxford University Press / Tammy M. Proctor

Greg Grandin: America, América

Vamos hoy con uno de los historiadores que indefectiblemente procuro que aparezcan en esta bitácora, Greg Grandin.  Y su nuevo libro, como los anteriores, lo merece:  America, América. A New History of the New World (Penguin). La recepción, por otra parte, está siendo variada, aunque globalmente positiva, con distintos matices que van de Jennifer Szalai a  Felipe Fernández-Armesto, pasando por Gerardo Cava o Patrick Iber, entre otros. A lo que hay que sumar las entrevistas que ha concedido, como en DemocracyNow o The Nation.

Añadiré que el azar ha dispuesto que este volumen coincida en las mesas de novedades con el que Santiago Muñoz Machado  dedica a De la democracia en Hispanoamérica (Taurus), un libro bien distinto. De hecho, ambos permiten reflexionar sobre las distintas miradas desde aquí y desde allá sobre un mismo objeto, así como sobre lo que proyectan en cuanto a “relatos nacionales”. Porque, en efecto, uno y otro -aunque sus autores representan esferas claramente distintas- hablan tanto de Latinoamérica como de sus respectivos países, España y los EE.UU.

Lo tiene claro  Jorge Cañizares-Esguerra, para quien la visión de Muñoz Machado es “trágica, ideológica y desinformada“. En cambio, la de Grandin  ofrece  “un análisis exhaustivo y magistral de 300 años de interpretaciones geopolíticas conflictivas de la soberanía y la historia angloamericanas e hispanoamericanas para arrojar luz sobre el surgimiento fortuito del derecho internacional, primero en el hemisferio y luego en el mundo”. Además, afirma, “el libro de Grandin es profundamente moral. También lo son los conceptos de la socialdemocracia latinoamericana y el derecho internacional. Y, sin embargo, ha sido el poder estadounidense, no la justicia, lo que ha moldeado este continente. “. El debate está servido.

Veamos, pues, algunos párrafos introductorios:

(…)

¿Quién es estadounidense? ¿Y qué es América? Estas preguntas son antiguas. «Yo, que soy estadounidense», afirmó Cotton Mather a principios del siglo XVIII. En 1821, el sacerdote católico radical Servando Teresa de Mier —nacido en el norte de México en una familia que remontaba su linaje siglos atrás a los primeros duques de Granada— también se consideraba estadounidense. Tras escapar de las mazmorras de la Inquisición, Mier había fundado una imprenta en Filadelfia para publicar libros prohibidos por España. En una carta a un compatriota revolucionario, se quejó del uso que los angloparlantes daban a la palabra «América». En realidad, había dos problemas. El primero era la constante equiparación de hispanoamericano con Sudamérica. Mier estaba cansado de señalar a sus conocidos angloparlantes que Norteamérica también era Hispanoamérica, que había más hispanohablantes en México (que en aquel entonces se extendía hasta lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos) que en toda Sudamérica.

El segundo problema era que cada imperio europeo usaba la palabra América para referirse únicamente a sus posesiones coloniales o antiguas. Gran Bretaña llamaba América a Estados Unidos, España a sus colonias, Portugal a Brasil, Francia y los holandeses hacían lo mismo con sus islas del Caribe. Es como si, dijo el padre Mier, «no hubiera otra América que la que ellos dominan». «Mil errores», dijo, lamentando cómo América se fracturaba con tal uso. Todo el Nuevo Mundo es América.

La confusión era natural. América, para los colonos anglosajones antes de su revolución, era tanto todo el Nuevo Mundo como su pequeña porción de ese mundo: tanto su estrecho dominio de una delgada franja de tierra entre los Alleghenies y el mar, como toda la tierra al oeste de esas montañas. En 1777, los Artículos de la Confederación nombraron al nuevo país como Estados Unidos de América, pero también lo denominaron simplemente América. A los europeos les gustaba señalar que «Estados Unidos» no era realmente un «nombre propio», sino un adjetivo añadido a un sustantivo genérico.

(…)

He escrito este libro no para enredarme con los nombres, sino para explorar la larga historia de disputas ideológicas y éticas del Nuevo Mundo. Los filósofos usan la expresión «crítica inmanente» para describir una forma de disenso en la que los contrincantes no desestiman la legitimidad de la cosmovisión de sus rivales, sino que los acusan de no estar a la altura de sus propios ideales declarados. Es un método útil para considerar el hemisferio occidental, ya que América Latina le dio a Estados Unidos lo que a otros imperios, formales o informales, les faltó: su propia urraca, una crítica irreprimible. A lo largo de dos siglos, cuando políticos, activistas, intelectuales, sacerdotes, poetas y baladistas latinoamericanos —todos los hombres y mujeres que vinieron después de Miranda— juzgaron a Estados Unidos, lo hicieron desde una primera premisa compartida: América era un continente redentor, y su misión histórica era fortalecer el ideal de la igualdad humana.

No se puede comprender plenamente la historia de la Norteamérica anglófona sin comprender también la historia de la América hispanohablante y portuguesa. Y con esa historia, me refiero a toda ella: desde la Conquista española y el asentamiento puritano hasta la fundación de Estados Unidos; desde la Remoción de los Indios y el Destino Manifiesto hasta la conquista del Oeste; desde la esclavitud, la abolición y la Guerra de Secesión hasta el surgimiento de una nación de extraordinario poder; desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda; desde la Doctrina Monroe hasta la Sociedad de Naciones, las Naciones Unidas y más allá. Y lo contrario también es cierto. No se puede contar la historia del Sur sin la del Norte.

Pero America, América es más que una historia del hemisferio occidental. Es una historia del mundo moderno, una indagación sobre cómo siglos de derramamiento de sangre y diplomacia estadounidense no solo moldearon las identidades políticas de Estados Unidos y Latinoamérica, sino que también dieron origen a la gobernanza global: el orden internacional liberal que hoy, según muchos, se encuentra en crisis terminal.

El libro comienza con la Conquista. La asombrosa brutalidad que España, en las primeras décadas del siglo XVI, infligió a los pueblos del Nuevo Mundo conmocionó al ámbito católico —el ámbito europeo—, lo que condujo a una reforma dentro del catolicismo, una disidencia tan trascendental como la de Lutero. La Iglesia católica se proclamaba universal, agente de la historia humana y portadora de la humanitas, de toda la sabiduría del mundo. ¿Y qué había forjado esa sabiduría? Una carnicería sin precedentes. La matanza, que inauguró lo que los estudiosos consideran uno de los mayores eventos de mortalidad en la historia de la humanidad, obligó a los teólogos a considerar con renovada atención las afirmaciones católicas de universalismo. Muchos de estos clérigos terminaron defendiendo el dominio español, no tanto deshumanizando a los pueblos nativos de América como negándose a admitir su condición humana. Quienes murieron por la lanza española o por enfermedades europeas eran de una clase inferior a la de quienes vivían en Europa: defectuosos, no tocados por lo divino, sino resurgiendo del lodo. Se permitió su despojo y esclavización.

Otros disintieron —el primero de ellos el padre Bartolomé de las Casas— al darse cuenta de que lo que antes se había llamado universal era solo provinciano, que Europa era solo un fárrago de feudos cuyos príncipes y sacerdotes ignoraban la plenitud del mundo, nada de sus millones hasta entonces desconocidos. La disidencia de estos teólogos y juristas ha resonado a lo largo de los siglos. La Inglaterra protestante prestó atención a los interminables debates españoles, a los frailes católicos que insistían en la humanidad de los pueblos del Nuevo Mundo, y se preguntaban si podrían asegurar sus asentamientos, en Jamestown y Plymouth, con principios más defendibles. No pudieron. Optaron por la evasión.

Luego llegó la Era de las Revoluciones, cuando el Nuevo Mundo se independizó del Viejo. Estados Unidos lo hizo primero: una república en solitario, como muchos de sus líderes imaginaron, un «imperio anglosajón en el desierto». Las naciones hispanoamericanas, en cambio, surgieron colectivamente, un conjunto de repúblicas, una liga de naciones ya constituida. Tuvieron que aprender a convivir para sobrevivir. Y en gran medida lo lograron, con sus intelectuales, abogados y estadistas elaborando un cuerpo único de derecho internacional: doctrinas, precedentes y protocolos orientados no a regular, sino a proscribir la guerra, no a arbitrar conquistas, sino a abolirlas por completo.

Pero ¿cómo contener a Estados Unidos? La primera república del hemisferio parecía más una fuerza de la naturaleza que una entidad política. Más de uno de sus fundadores afirmó no ver límites a su crecimiento, que una vez que expulsaran a los nativos más allá de las montañas rocosas, pronto llenarían América del Norte y del Sur de sajones. ¿Qué hacer con una nación dinámica que se creía tan universal como el cristianismo, que encarnaba el espíritu de la historia universal?

Lo que hicieron los  americanos españoles y portugueses fue actualizar las críticas dirigidas previamente a España durante la Conquista y dirigirlas a Estados Unidos. Con ello, desencadenaron una revolución en el derecho internacional.

(…)

América, América argumenta que la rivalidad entre urracas del Nuevo Mundo, su crítica inmanente, jugó un papel vital en la creación del mundo moderno, moldeando su economía, política y moralidad. Los colonos protestantes que colonizaron Norteamérica, seguidos por los republicanos que la revolucionaron, vieron a Hispanoamérica no como un extraño, sino como un competidor, un contendiente en una lucha épica por definir un conjunto de ideales nominalmente compartidos, pero en realidad controvertidos: cristianismo, libertad, derecho, soberanía, propiedad, igualdad, liberalismo, democracia y, sobre todo, el significado mismo de América.

“América para América”, dijeron los líderes de Washington mientras intentaban forjar su relación con las nuevas naciones del hemisferio de una manera que, como sugirió North American Review, era similar a la de Londres con la India.

“América para la humanidad”, respondieron los latinoamericanos”.

© Penguin Books Ltd. / Greg Grandin

David Motadel: Historia global de Europa

Los lectores académicos quizá recuerden un artículo aparecido en 2022 en Annales titulado  “Globaliser l’Europe”, firmado por David Motadel, en el que introducía un monográfico sobre “L’histoire européenne après le tournant global” junto a  historiadores tan celebrados como Sebastian Conrad, Sven Beckert, Samuel Moyn o Richard J. Evans. No era el primero, por supuesto, en el que Motadel incidía sobre los beneficios de la historia global.

Esa idea de globalizar Europa llegó incluso a las páginas de EuropeNow, publicación del Council for European Studies, proponiendo “una periodización en tres fases de la relación entre Europa y el mundo que podría servir de base para futuras investigaciones sobre la historia global de Europa” (la Imperial, la Subordinada, la Provincial).

No sabemos si surtirá efecto, pero podemos afirmar que  la idea general ha quedado bien plasmada  en el magnífico libro que acaba de editar el citado Motadel:  Globalizing Europe A History (Cambridge UP). El volumen retoma a los participantes en el número de Annales y los amplía con otras figuras de renombre, con el habitual vacío del sur y el este del Continente. Dicho lo cual, así empieza:

“En 2010, el historiador Denis Crouzet descubrió un notable manuscrito inédito en el interior de una polvorienta maleta en el trastero de un apartamento de un sexto piso del París del siglo XIX. Escrito en 1950, bajo la impresión de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, por dos de los más grandes historiadores franceses del siglo XX, Lucien Febvre, mecenas de la escuela Annales y profesor del Collège de France, y su colega menor François Crouzet, estudioso de historia económica en la Sorbona (y padre de Denis Crouzet), ponía en tela de juicio los relatos establecidos de la historia nacional (y europea). Con el título Origines internationales d’une civilisation: Éléments d’une histoire de France, el libro ofrecía un impresionante repaso de siglos de influencias globales sobre el Hexágono.

En primer lugar, sus autores se fijaron en los habitantes del país. Rechazando la idea de una «raza pura», argumentaban que los franceses siempre habían sido una mezcla de pueblos, incluidos turcos, árabes y africanos. Lo mismo ocurría con la fauna y la flora. Los árboles considerados más franceses, explicaban, procedían de Asia: El plátano se importó en el siglo XVI, el castaño llegó a principios del XVII, el cedro no había echado raíces en el país antes de finales del XVIII, y así sucesivamente. A continuación, pasan a la cocina, recordando a sus lectores que algunos de los alimentos franceses más clásicos tienen su origen en el extranjero: naranjas, mandarinas y limones de Extremo Oriente; tomates y patatas de América; café de África. Ni siquiera el tabaco Gauloises era francés. En un gran tour de force, demostraron que la historia de Francia era una historia de constantes «préstamos» de todas las partes del mundo, y que estas adopciones, adaptaciones y apropiaciones hacían de los franceses los «herederos» de diversos pasados.

El libro había sido encargado por la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París, para superar las estrechas narrativas de la historia nacional y europea. Al ofrecer un ejemplo de historia más abierta, que mostraba lo mucho que cada país y continente debía al mundo exterior, algunos funcionarios de la organización deseaban fomentar el «entendimiento internacional».   Su esperanza de que este ejemplo incitara a los historiadores de otros países a emprender una labor similar no se cumplió. La publicación fue bloqueada por los responsables de la organización, que la consideraban un atentado contra la idea de nación y la supremacía mundial de Europa. Rechazado por la UNESCO, el manuscrito fue abandonado por sus autores.  No se publicó hasta sesenta años después, en 2012, tras su redescubrimiento en la maleta de Crouzet.

Los tiempos han cambiado. Pero incluso hoy en día, mientras continúan escribiendo historias centradas en lo local, lo nacional y lo continental, algunos estudiosos del pasado europeo siguen sintiéndose incómodos ante los intentos de abrir la historia del continente. Esto se hizo más evidente en 2017, cuando un grupo de historiadores en torno a Patrick Boucheron, siguiendo los pasos de Febvre y Crouzet, produjo una Histoire mondiale de la France de 800 páginas, tratando de entender la historia francesa como una dimensión de la historia global. En la controversia subsiguiente, Pierre Nora rechazó la obra como «el fin de la verdad común», mientras que Alain Finkielkraut declaró que sus autores eran los «sepultureros del gran patrimonio francés».  Denunciándolo como un intento de destruir la «narrativa nacional» de Francia (roman national), el enfant terrible conservador del país Éric Zemmour llegó a hablar de «guerra de la historia».  Había nacido un bestseller. «Tras varias décadas de somnolencia, la historia académica es un éxito», comentó Robert Darnton en el New York Review of Books.  Un volumen similar, Storia mondiale dell’Italia, se publicó poco después en Italia.  Los equivalentes neerlandés, español, siciliano, flamenco y catalán siguieron en el plazo de un año, y las versiones alemana, portuguesa y húngara, un poco más tarde. Y, sin embargo, estas obras siguen siendo la excepción.

Aunque la historia europea es uno de los campos más vastos de la erudición histórica, ya que abarca la investigación sobre espacios locales, nacionales, regionales y continentales, las conexiones globales del continente han permanecido marginadas durante mucho tiempo. Esto es especialmente cierto en el caso de la historia nacional, tan estrechamente relacionada con el nacimiento de la historia como disciplina académica, que sigue siendo el enfoque dominante de la historia europea. Los estudios clásicos en este campo, desde la historia de Alemania de Hans-Ulrich Wehler hasta la historia de Francia de Christophe Charle, presentan sus naciones como espacios casi herméticamente cerrados. Las historias nacionales populares, como The English and Their History (2014) de Robert Tombs, que conscientemente pretenden mantener la noción de comunidades nacionales históricamente cerradas en el imaginario público, siguen encabezando nuestras listas de libros más vendidos.

La historia continental europea, que como género de escritura histórica se originó a principios de la Edad Moderna, no ha sido tradicionalmente más abierta. Las historias clásicas de Europa solían presentar grandes relatos autoafirmativos de la civilización occidental que se remontaban a la Antigüedad. En el siglo XX, sobre todo tras las guerras mundiales, los estudiosos deseosos de superar el nacionalismo realizaron copiosos esfuerzos para crear historias europeas que reconciliaran a los europeos. Hacia finales de siglo, a medida que se aceleraba la integración europea, apareció un número sin precedentes de libros (y nuevas revistas) que pretendían europeizar las historias nacionales del continente. Estas nuevas historias ponían de relieve las similitudes y diferencias mediante enfoques comparativos, así como las conexiones transnacionales. Y, sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la escritura de la historia europea seguía centrada en el Estado-nación. Igualmente problemáticas, algunas historias europeas han superado lo nacional sólo para revivir, consciente o inconscientemente, antiguas narrativas civilizatorias de «Occidente», el «Occidente» o incluso la «Cristiandad». Y lo que es más sorprendente, las obras generales de historia europea suelen estar notablemente replegadas sobre sí mismas.

Ninguno de los principales estudios de historia continental europea moderna que figuran en las listas de lectura de nuestros cursos -incluida la magna ópera de Mark Mazower, Tony Judt e Ian Kershaw– considera seriamente las conexiones globales. La mayoría de estas obras tienden a tratar el continente como un espacio histórico cerrado, ignorando casi por completo los intercambios de bienes, personas e ideas con el mundo exterior. Incluso la historia clásica de la Edad Moderna de Eric Hobsbawm se centra en Europa y América y muestra poco interés por las conexiones globales (no imperiales) de estas regiones. Si estas obras tienen en cuenta el mundo, se centran en el impacto global de Europa más que en las influencias globales sobre la propia Europa.

El auge de la historia global en los últimos años ha afectado a casi todos los campos de estudio histórico. Sin embargo, los historiadores de Europa rara vez han desempeñado un papel central en estos debates. Las principales obras en este campo han sido escritas por historiadores del mundo no europeo: Jürgen Osterhammel, un estudioso de la China moderna, Christopher Bayly, un estudioso de la India moderna, etc. Algunos consideran que la historia global es, por definición, historia no europea. De hecho, algunos defensores del giro global, decididos a descentrar la historia mundial de Europa, se han mostrado muy críticos con el dominio intelectual del campo de la historia europea. Al mismo tiempo, algunos europeístas han reaccionado a la defensiva ante el giro global. Preocupados por la marginación de su campo tanto intelectual como profesionalmente (por ejemplo, en las batallas departamentales por la contratación de nuevos profesores), consideran una amenaza los llamamientos a provincializar Europa.

Sin embargo, la historia europea y la historia global no se contradicen. La historia global no debe definirse únicamente por la localización geográfica de su objeto. Su objetivo no debe ser examinar regiones lejanas, tan distantes de Europa como sea posible. Por el contrario, la historia global ofrece un enfoque conceptual, a saber, el estudio de las interrelaciones globales, así como de los desarrollos y transformaciones paralelos y divergentes en diferentes partes del mundo. Para nosotros, los europeístas, el giro global no es sólo un reto, sino también una gran oportunidad: una oportunidad de abrir la historia europea moderna, de considerar la historia de la Europa moderna como parte de la historia de un mundo en vías de globalización, de globalizar la historia europea moderna. De hecho, uno de los avances más significativos en nuestro campo en estos momentos es el intento de entrelazar la historia europea con la mundial. En última instancia, esto nos ayudará a contemplar la historia europea desde ángulos completamente nuevos y a redefinir el campo.

En concreto, la historia global abre nuevas vías de investigación para los estudiosos de la historia europea (urbana, local, nacional, regional y continental). En primer lugar, nos permite ver las similitudes y diferencias (así como las convergencias y divergencias a lo largo del tiempo) mediante la comparación entre fenómenos históricos de distintas partes del mundo, y contextualizar la evolución de Europa a escala mundial. Esto también significa que tenemos que replantearnos los supuestos sobre la singularidad europea. Mientras que, en el pasado, los historiadores de Europa han tendido a utilizar las comparaciones globales de forma selectiva para subrayar la supuesta singularidad histórica del continente (y, de hecho, su superioridad), ahora tenemos que prestar atención tanto a las diferencias como a las similitudes. En segundo lugar, la historia global nos permite explorar las conexiones directas e indirectas de Europa con el resto del mundo. Esto también significa que tenemos que cuestionar las narrativas históricas tradicionales, que se han centrado casi exclusivamente en una difusión unidireccional desde un centro europeo a una periferia no europea (europeización, occidentalización y, más universalmente, modernización), un enfoque que con demasiada frecuencia asume la superioridad europea y reduce las regiones no europeas del mundo a meros imitadores. El continente siempre ha sido no sólo un motor, sino también un producto de las transformaciones globales.

Las contribuciones a este libro discuten cómo la historia europea puede integrarse en la historia global. (…)

(…)”.

©  Cambridge University Press  / David Motadel

Didier Rey: La historia de Europa a través de la memoria del sello postal

¿Quién no ha coleccionado sellos en la infancia o ha estado tentado de hacerlo? ¿Quién al menos no los ha curioseado cuando se recibían? Pero, pasado el tiempo, el sello ya no es solo un pasatiempo o un negocio, sino un objeto de estudio. Y así lo demuestra el historiador Didier Rey en Le timbre-poste, une mémoire de l’histoire européenne (1840-2020) (PUR). Así empieza:

“Aunque el sello de correos suele atraer sólo la atención de los aficionados a la filatelia, esto no ha impedido que, desde hace varias décadas, sea objeto de trabajos científicos en campos muy diversos en los cuatro puntos cardinales del Viejo Continente, para ceñirnos al marco geográfico de este estudio. No siempre fue así, pues durante mucho tiempo el sello se consideró un objeto carente de significado e interés: “La Segunda Guerra Mundial [en el departamento] atrajo naturalmente a historiadores autodidactas, coleccionistas de hechos, de testimonios […] los etnógrafos de este pasado bélico, como otros, coleccionan sellos”. Por supuesto, no todo es perfecto aún en este ámbito. Las obras y artículos académicos que se le han dedicado pueden suscitar todavía, aquí y allá, algunas reticencias; o incluso más. Sin embargo, la semiótica, la botánica, la geografía, las relaciones internacionales, la economía, sin olvidar las artes, la comunicación y muchos otros campos de estudio todavía recurren al análisis del sello de correos, en sí mismo, por los mensajes que lleva o se supone que lleva, por la organización y las estructuras del mercado filatélico, etc. En esta producción científica, la historia ocupa el primer lugar, a veces de forma inesperada, como en la historia de la farmacia. Hay trabajos que  se centran en los sellos producidos durante un período determinado, o incluso en todos los emitidos por un país. Otros se focalizan en análisis comparativos entre las producciones filatélicas de dos Estados en lo que respecta, por ejemplo, a las representaciones alegóricas de la nación o a la descripción del mundo colonial, tanto en general como en particular. Los conflictos globales no escapan a la investigación, y en particular el segundo, ya sea de manera global o sobre un tema específico. Y la lista no es exhaustiva. Algunos investigadores eligen con igual satisfacción situar sus trabajos dentro de configuraciones crono-temáticas más amplias, relevantes para la historia global. Así, en el notable trabajo que dedican a la memoria de los dos conflictos mundiales a través de los sellos de correos a escala mundial, Alain Croix y Didier Guyvarc’h se esfuerzan por poner de relieve «las diferentes culturas en materia de memoria, de problemáticas y, por supuesto, las diferentes prácticas en materia de política de la memoria, de construcción de la memoria», sin descuidar «lo que es específico y lo que es común». Más sencillamente, el sello a veces sirve como ilustración en la portada de obras históricas como las versiones francesas de L’invention de la tradition editada por Eric Hobsbawn y Terence Ranger o Le fascisme un totalitarisme à l’italienne ? de Renzo de Felice. Lo mismo ocurre con la primera versión de la antología dedicada a Francia en el siglo XX de Olivier Wieviorka y Christophe Prochasson publicada en la colección de la  Nouvelle histoire de la France contemporaine.

En resumen, querer interesarse por la historia de Europa a través de la memoria del sello postal significa sumarse plenamente a un trabajo académico internacional ya de larga trayectoria. Sin embargo, nos gustaría hacerlo de una manera un tanto especial. En primer lugar, teniendo en cuenta las condiciones históricas del nacimiento de la filatelia, es decir, del “estudio de los sellos pero también de lo que se refiere a la distribución de la correspondencia”. Y nuevamente centrándose en las cuestiones socioculturales y económicas de una práctica que originalmente fue denigrada antes de proclamarse “científica” y, en ciertas circunstancias, constitutiva de la identidad de género. Al mismo tiempo se abordará, siguiendo principios idénticos, la aparición de los actores y de los medios de la filatelia, es decir, los comerciantes, la prensa especializada y los catálogos de cotizaciones. De hecho, aunque rara vez se han analizado juntos desde una perspectiva histórica comparativa a escala europea, permiten conexiones relevantes –sin oscurecer las diferencias–, así como sorpresas ideológicas. Así, durante decenios, el sello de correos, a través de la prensa filatélica, viajó en concierto y en completa tranquilidad con el desprecio de clase y de género, el racismo contra los pueblos de ultramar, en primer lugar los africanos, y el antisemitismo.

(…)

Finalmente, abordaremos esta historia filatélica comparada en términos del proceso de construcción y afirmación de las identidades nacionales, porque «nada es más internacional que la formación de las identidades nacionales», como bien escribe Anne-Marie Thiesse. En otras palabras, nos centraremos cronotemáticamente en “lo que es común” a lo largo de casi dos siglos de emisiones de sellos postales. Empezando por el uso de la lengua oficial en este último. Esto permite identificar y nombrar a la Nación ante los ojos de sus ciudadanos, ofrecerles un elemento adicional de identificación y nacionalización; A veces no está exento de problemas. Pero también se trata de afirmar su existencia lingüística ante los ojos de los demás países, especialmente cuando consiguió la independencia y mostró la voluntad de romper con la lengua del antiguo ocupante. Y, de manera más general, cómo el sello servirá a las naciones de muchas maneras, incluso en los sistemas educativos. Continuando con las empresas de ultramar de los estados europeos, esta verdadera Europa de ultramar construida durante el siglo XIX, adquirirá bastante rápidamente sus propias administraciones postales. Comienza entonces la era del sello imperial, es decir, el modo en que los colonizadores se representaban ante los países colonizados y representaban a quienes  los habitaban, fijándolos para siempre en pequeños rectángulos de papel. Se considerarán todos los sellos emitidos por las potencias coloniales europeas, siempre con esta perspectiva comparativa y nacional. Después de la descolonización, nuevos aromas de imperio se perciben ahora, de manera desigual, casi en todas partes del Viejo Continente. Nuestra exploración terminará con el sello confrontado con las vicisitudes de la Historia, es decir, cómo refleja conflictos de todo tipo, irredentismos y querellas pasadas pero también pronto reactivadas, o incluso creadas desde cero, en el choque de armas del final de un siglo XX muy convulso en Europa. Aquí la originalidad es menor. De hecho, estos temas ya han sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, se abordarán, en la medida de lo posible, de forma diferente y siempre desde una perspectiva comparativa.

(…)”.

© PUR – Presses universitaires de Rennes / Didier Rey

Attilio Brilli: Los caminos del Grand Tour

Damos inicio prácticamente a la Semana santa, momento viajero por excelencia. Así que vayamos con la vacación (para quien la tenga).

En este sentido, he de reconocer que, por motivos académicos, uno de mis autores favoritos es Attilio Brilli, escritor e historiador no solo del viaje en general, o del Grand Tour en o particular, sino de sus variadas literaturas, como hemos visto en este blog. Nadie como él ha descrito lo que aquellos periplos supusieron. Y continúa en la brecha, a pesar de su avanzada edad. De hecho, acaba de publicar otro volumen, Le vie del Grand Tour (il Mulino), un texto preparado para la colección “Ritrovare l’Europa” que este sello editorial inauguró en 2023. El lector no encontrará nada nuevo en este último trabajo, nada que no haya podido leer en Cuando viajar era un arte,  en El viaje a Italia o en El viaje a Oriente.  Más bien encontrará la condensación de unos conocimientos bien atesorados , puestos ahora al servicio de de esa idea europea.

Así pues, veamos unos párrafos:

“Seguir los pasos de los protagonistas del Grand Tour no es reconstruir un viaje metafórico destinado a enlazar una cadena de lugares y acontecimientos alejados en el espacio y en el tiempo, sino un viaje real realizado por viajeros, jóvenes y mayores, que recorrieron los caminos de Europa con objetivos diferentes en función de su edad, país de origen e identidad cultural. Un viaje que, por tanto, puede reconstruirse en cada etapa siguiendo las rutas reales de su itinerario, desde las grandes ciudades europeas con sus instituciones políticas, sus estructuras económicas y sus universidades, hasta las fatídicas paradas en los lugares de la pintura flamenca, las artes figurativas italianas y la antigüedad clásica. Las rutas por las que irradió la cultura entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, y en las que se educaron generaciones enteras, son por tanto las mismas que recorrieron los viajeros de los países del Continente comprometidos en un auténtico ritual de educación y crecimiento cultural. Así pues, el término «vie», que en esta colección tiene un sentido predominantemente metafórico, es al mismo tiempo metáfora y letra.

Viajar por motivos culturales, pero también por placer y ocio a través del Continente , era una práctica muy extendida entre las clases aristocráticas y medias altas europeas, y sus características variaban en función de la mentalidad dominante en cada país y de su situación histórica y política. A partir de finales del siglo XVI, cuando Europa se desplazaba con los fines más diversos, los libros de viajes se convirtieron en el género literario más extendido y fascinante, ya que arrojaban luz sobre los aspectos más destacados de una época y, en particular, sobre su espíritu inquieto y cosmopolita. Una época, o una civilización compleja, que quiere conocer el mundo, que cree en la idea del hombre natural al que le es posible, gracias a la hipotética uniformidad de la naturaleza humana bajo todos los cielos, comunicarse con distintas realidades antropológicas, superar las barreras lingüísticas y, sobre todo, comprender las peculiaridades de usos y costumbres. En el Siglo de las Luces, este último aspecto favorece la adopción por parte del viajero individual de una actitud benevolente, y en todo caso tolerante, hacia sus compañeros de viaje, y le permite captar el placer de lo nuevo, de la variedad, de la diversidad en todas partes, en la fe optimista en un lenguaje común de referencia y comprensión.

Ilustrar el Grand Tour específicamente a través de sus rutas abre una perspectiva muy articulada, porque implica tener debidamente en cuenta el componente cultural de una práctica de la que sus protagonistas pretendían extraer seductoras formas de ocio y placer. De la doble finalidad que tradicionalmente se le ha asignado – «beneficio y placer», o más bien «utilitas et voluptas» en clave humanista-, a menudo nos hemos dejado seducir por la segunda, la búsqueda del placer, a riesgo de aplanar la naturaleza compleja y topográficamente abigarrada de la primera. Ya en la segunda mitad del siglo XVI, el humanista flamenco Giusto Lipsio señalaba que el viaje a Italia debía hacerse «non cum voluptate solum, sed cum fructu». Hay también otro aspecto que merece una amplia investigación. Haber exaltado el protagonismo de Italia como destino exclusivo ha dejado en muchos casos en la sombra experiencias diversificadas vividas en países transalpinos o mediterráneos, experiencias que pueden reconstruirse recorriendo las calles, deteniéndose en las ciudades, frecuentando los salones e interrogando a las instituciones culturales como universidades, colegios y academias en las que se vivieron diversas experiencias. Ello nos invita a escuchar la voz de los viajeros omnívoros e inquietos de la segunda mitad del siglo XVI y de todo el siglo XVII, y de los impulsados por un espíritu cosmopolita de principios del siglo XVIII, y a compararnos así con la comunidad itinerante más viva y heterogénea que, en nombre del conocimiento, recorrió las rutas de Europa y Oriente Próximo, antes de que el Grand Tour llegara a identificarse con el viaje a Italia. Aquellos viajes promovidos por el señuelo de lo exótico, tras los que a menudo se vislumbra una mentalidad mercantil cuando no colonial, estimularon en los seguidores del viaje educativo el deseo de conocer a los hombres, las instituciones y las culturas más diversas y, al mismo tiempo, les transmitieron modos y técnicas de analizar y describir esos contextos.

Otro aspecto al que estas páginas dedican especial atención es el carácter metamórfico de la cultura transmitida por esta práctica en diferentes épocas y ocasiones. Instituida para la formación orgánica del joven caballero destinado a convertirse en consejero de la corte, a emprender una carrera diplomática o política, a administrar con prudencia haciendas y posesiones familiares, esta práctica pronto cambió para responder a las necesidades de actualización profesional de un grupo adulto más amplio de intelectuales, artistas, científicos y filósofos. Al mismo tiempo, se convirtió en una oportunidad de libertad para muchas damas y en una forma de recreo para una aristocracia curiosa y emprendedora. En el ensayo Of Travel (1625) , Francis Bacon sostiene que «viajar para los jóvenes es parte de la educación, para los adultos parte de la experiencia». Esta metamorfosis también se produjo en el espacio geográfico. De hecho, la Reforma protestante favoreció el desarrollo de la cultura científica en los países del norte de Europa, mientras que en los países del sur la Contrarreforma miraba con recelo las formulaciones teóricas y los logros de la ciencia con sus innovaciones prácticas. En Italia, en particular, el humanismo había promovido predominantemente el culto a la civilización clásica y a la tradición anticuaria y artística. La «cuna de la civilización» se veía así favorecida porque contaba en sus ciudades y monumentos con los testimonios de un pasado milenario en el que radicaban las raíces de la civilización occidental. Sin embargo, los viajeros del Continente que se desplazan por la península para interrogar la memoria de Occidente favorecen una ósmosis cultural sin precedentes, ya que son portadores a su vez de una mentalidad empírica y progresista que investiga el presente y proyecta el futuro. Viajando a Francia, los Países Bajos españoles, Austria, España, así como Italia, sostienen con razón que los regímenes autoritarios encuentran un valioso apoyo en la Iglesia católica. La inercia social de estos países se debe, en su opinión, no tanto a la coacción de los gobernantes como a la obediencia pasiva a la palabra de los curas, la superstición y el mercado de las indulgencias. A la Inquisición se le achacan efectos nocivos en la economía y en ese espíritu innovador y emprendedor típicamente italiano que antaño había dado ejemplo en toda Europa. La severidad de tales juicios se ve mitigada cuando varios viajeros se encuentran con gobernantes católicos de mentalidad innovadora que, sin aplicar una política abiertamente anticlerical, no se dejan influir por las jerarquías eclesiásticas.

A través de sus escritos, el Grand Tour ha dejado profundas huellas en diversos ámbitos culturales y, en particular, en la novela, género literario con el que a veces se le ha identificado. En sus diversas formas, la literatura de viajes siempre ha ofrecido la oportunidad de elaborar autobiografías y de estructurar narraciones en las que el viaje sirve de referente topográfico a tramas y acontecimientos de pura invención. La publicación en 1768 del Viaje sentimental de Laurence Sterne, un cruce entre el diario de viaje y la novela, inauguró una nueva forma de sentir y describir las rutas del continente con los sucesos inesperados que uno encuentra y los conocidos que hace. El viaje de Yorick, protagonista de la narración, parte de un punto de vista dieciochesco destinado a captar en los hombres un fondo común de identidad inherente a su naturaleza. Sin embargo, Sterne no tarda en invertir esta perspectiva desplazando la investigación de la mentalidad y el comportamiento del individuo a su vida interior, centrándose en las emociones y las alteraciones del corazón. De este modo, el hombre se convierte en un espejo apto no tanto para reflejar el mundo que le rodea como para proyectar en él, alterándolo de diversas maneras, el reflejo de sus propios sentimientos. En esta actitud podemos vislumbrar ya al viajero romántico que, a diferencia de su homólogo de la época de la Ilustración, se siente atraído por la irreductibilidad de las diferencias culturales y las costumbres de los países que visita. Ante el espectáculo horrendo o sublime de los paisajes que atraviesa, es su sentimiento el que vibra y, como el arpa eólica, se convierte en un canto que los describe, retrata y recrea. Esta extraordinaria aventura del espíritu puede revivirse eficazmente trazando los caminos que, durante más de dos siglos,  lo vieron promover el conocimiento y su renovación en el mundo occidental.

Aunque lacerados durante más de dos siglos por conflictos religiosos y constantes agitaciones y fases bélicas, los países del continente permanecen conectados por los caminos que tejieron y volvieron a tejer, sin interrupción, los viajeros de diversos Estados. No piden otra cosa que poder dialogar con las diferentes culturas como portadoras de ideas potencialmente unificadoras, ya sea exaltando el progreso de las ciencias y el devenir de las artes, ya cuestionando las formas y estructuras de gobierno, ya sea, en fin, ilustrando las mentalidades y costumbres de los pueblos para romper estereotipos y prejuicios y establecer un mejor entendimiento mutuo.

(…)”.

© Società editrice il Mulino S.p.A. / Attilio Brilli