Archivo de la categoría: Europa Oriental

Jacob Mikanowski: ¿Qué fue de la Europa Oriental?

Hace ya  algunos años, el historiador y periodista Jacob Mikanowski publicó un breve artículo en el que constataba que la Europa Oriental estaba desapareciendo, “no el lugar físico, sino la idea. Todo lo que mantenía unida a la región en la mente -una experiencia compartida de ocupación y exclusión, el peso aparentemente permanente del atraso económico, los recuerdos atesorados de la derrota- ha desaparecido, o al menos no está tan presente como antes. Ves a Praga, Varsovia, Budapest, Bratislava, Wrocław, Debrecen, Timișoara o Tallin. Pasea por las calles. Visita los centros comerciales y los quioscos de telefonía móvil. ¿Cómo sabrás que no estás en Bremen, Charleroi, Newcastle o Fargo? Las tiendas son todas iguales. Marks & Spencer, H&M, C&A. La gente viste igual. Ven las mismas cosas, conducen los mismos coches. ¿Dónde están los Trabant medio de madera y los Fiat en miniatura de antaño?”

Con idéntico título y semejante orientación nos llega ahora su libro: Goodbye Eastern Europe. An Intimate History of a Divided Land (Oneworld Publications). Y éste es el prólogo:

“Esta es la historia de un lugar que no existe. Europa del Este no existe. Nadie viene de allí. La gente viene de países concretos -Eslovaquia, Letonia, Bulgaria- o de ciudades: Sarajevo, Łódż, Mariupol. A veces proceden de regiones o paisajes: los pinares de Mazovia, las colinas lluviosas de Maramureş, el árido mundo rocoso del macizo de Lunxhëri.

Pero vengan de donde vengan, no se identifican como europeos del Este. El término es una comodidad para los forasteros, un cajón de sastre que esconde todo un nido de estereotipos. Algunos de estos estereotipos – pobreza, gansterismo, conflicto étnico – hacen daño. Otros son simplemente tristes. A un amigo mío, profesor de historia polaca y alemana, un estudiante le preguntó una vez con toda seriedad si era cierto que Europa del Este es “una zona gris donde nadie se ríe nunca”.

A la vista de tan sombrías asociaciones, no es de extrañar que la gente definitivamente no quiera que se la asocie con Europa del Este. Incluso en el plano de las relaciones internacionales, Europa del Este está perdiendo terreno. En los últimos treinta años, un país tras otro ha intentado deshacerse de la etiqueta. Incluso antes de la caída del Muro de Berlín, Checoslovaquia, Hungría y Polonia se declararon parte de Europa Central. Los Estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia optaron por una alternativa septentrional y hoy prefieren considerarse miembros de una zona “nórdica”. A ambos lados de los Balcanes, países desde Montenegro hasta Rumanía han elegido una opción marítima y se identifican con comunidades situadas bien en el Adriático, bien en el Mar Negro.

Con tantos renegados, Europa del Este está casi muerta como concepto geopolítico. Sin embargo, no hace tanto tiempo su existencia parecía absolutamente evidente. Tengo edad suficiente para recordar la época en que Europa del Este aún era una realidad a la vista. Cuando salí de la pista del aeropuerto Chopin de Varsovia en 1986, entré en un mundo completamente distinto del que había dejado atrás en los suburbios de Pensilvania. Al igual que los demás países tras el Telón de Acero, era un mundo que funcionaba según sus propias reglas. No se podía comprar jamón en la tienda, pero la gente hacía cola para conseguir nuevas traducciones de novelas extranjeras. Nadie votaba, pero la política estaba en boca de todos. Incluso el olor del aire era diferente. El lignito ardiendo en invierno, la fresca exhalación de las escaleras sin limpiar en verano. Cuando hoy detecto uno de estos olores, me siento inmediatamente transportado al mundo perdido de mi infancia.

En aquella época, lo que hacía tangible a Europa del Este y la mantenía unida era el comunismo. Antes de la epopeya que supusieron las revoluciones de 1989 a 1991, todo el vasto continente comprendido entre Estonia, al norte, y Albania, al sur, Ucrania, al este, y Checoslovaquia, al oeste, pertenecía al imperio de la Estrella Roja.

Pero las raíces de esta unidad son mucho más profundas. Hay algo que distingue a Europa Oriental, algo que la diferencia de Europa Occidental, por un lado, y del resto de Eurasia, por otro. Este rasgo esencial y definitorio es la diversidad: diversidad de lenguas, de etnias y, sobre todo, de creencias.

Como territorio religioso fronterizo, Europa del Este se definió por primera vez como algo diferente del resto de Europa. El paganismo perduró aquí más que en ningún otro lugar del continente y dejó profundas huellas en el folclore y las creencias populares. Cuando surgió el cristianismo hacia el año 1000, apareció en dos formas diferentes -católica y ortodoxa oriental- y provocó la primera de muchas divisiones confesionales en la región. El Islam llegó unos siglos más tarde, propagado por los invasores turcos otomanos y tártaros. En 1492, toda la península balcánica pertenecía al Islam dar-al, y existían (y siguen existiendo) mezquitas en lugares tan distantes como Vilna (Lituania).

El mismo año en que Fernando e Isabel de España expulsaron a los últimos judíos de su reino, el Imperio Otomano los invitó a establecerse en sus ciudades más grandes. En ese momento, Oriente se convirtió en la cuna del judaísmo europeo. Mientras los países de Europa Occidental expulsaban a sus judíos uno a uno (España fue sólo el último de una larga lista), los reinos de Europa Oriental los acogían.

Durante gran parte de su historia, Europa del Este fue una sociedad fronteriza, que se trasladó a zonas que antes habían estado sin cultivar o despobladas por las prolongadas guerras fronterizas. Varias oleadas de asentamientos dieron a la tierra un carácter muy diferente del de Europa Occidental (o incluso de la mayor parte de Rusia). En Europa Oriental, era habitual que los cristianos católicos y ortodoxos vivieran en estrecha proximidad con judíos y musulmanes. Esta superposición de varias religiones dificultaba la imposición del dogma de una sola fe. Europa Oriental se convirtió así en un refugio para forasteros religiosos y herejes. Grupos como los bogomilos, los husitas, los francos y los alevíes dejaron una profunda huella en la cultura de la región. Lo mismo puede decirse de una multitud de magos, alquimistas y ocultistas cuya presencia combinada hizo de Europa Oriental el campo de entrenamiento más importante del continente para las artes oscuras.

Hoy en día, la mayoría de los judíos han desaparecido y la presencia islámica ha disminuido considerablemente. Los alquimistas activos son aún más difíciles de encontrar. Sin embargo, el peso de este legado se deja sentir en muchos lugares. Durante años viajé por todas partes, desde los santuarios sufíes de Dobruja (Rumanía) hasta las últimas sinagogas de madera de Samogitia (Lituania), en busca de vestigios de esta diversidad religiosa en vías de desaparición. Para mí fue también una búsqueda personal. Mis antecedentes familiares -mitad judíos y mitad católicos- contienen un fragmento de esta diversidad pasada.

Este libro no es una historia familiar, pero la historia de mi familia recorre el libro como un hilo conductor. El poeta polaco Czesław Miłosz habló una vez de que “la memoria de mis antepasados es como un ancla cuya cadena llega hasta lo más profundo” y sin la cual “es difícil desarrollar un sentido de la historia”. Y así es para mí; mis antepasados son la raíz de todo lo que escribo.

Como miembro de una comunidad muy pequeña de judíos de habla polaca, nací en una cultura que ha desaparecido casi por completo. Era el mundo de la intelectualidad judía laica, apasionadamente devota del patrimonio literario polaco, pero recelosa de la combinación de catolicismo y nacionalismo. Pero esto es sólo la mitad de la historia. La otra mitad está formada por corrientes enfrentadas divididas por clases, campesinos, artesanos y nobles. Algunos servían a los príncipes, otros trabajaban en la oscuridad. Sin embargo, tuvieron que pasar siglos para que se fusionaran en lo que hoy llamamos “Polonia”.

Religión, etnia y clase nunca estuvieron estrictamente separadas en Europa del Este. Hasta un punto desconocido en la mayoría de los países del mundo, estos tres rasgos de la división social trabajaban juntos para delimitar las fronteras ocupacionales y de casta. Aquí era común que los terratenientes, los arrendatarios y la gente del pueblo hablaran lenguas diferentes y pertenecieran a religiones distintas. Incluso en el pueblo más pequeño, en un paseo de diez minutos se podía pasar por lugares de culto dedicados a tres religiones diferentes, cada uno con feligreses que hablaban una lengua distinta. Si pasamos algún tiempo en la carretera, nos encontraremos con toda una gama de lenguas y religiones diferentes pertenecientes a los numerosos nómadas, comerciantes ambulantes y otros profesionales errantes de la región.

Durante siglos, las sociedades tradicionales de Europa del Este se asemejaron en su mayor parte a un colorido tapiz. La diversidad no era un subproducto de este sistema, sino que estaba entretejida en el conjunto. Pero esta proximidad espacial entre religiones y lenguas diferentes no conducía necesariamente a la armonía. El antiguo orden se basaba en estrictas divisiones entre clases y entre religiones. Cuando estas divisiones se rompieron en el siglo XX, la gente ganó una nueva medida de libertad, pero también se enfrentó a nuevos peligros. En mi propia familia, la mezcla de cristianos y judíos, campesinos y nobles, sólo fue posible gracias a la catástrofe total de la Segunda Guerra Mundial. E incluso ahora no era tan fácil cruzar las fronteras; crecí con historias de familiares que fueron rechazados o no se vieron durante décadas. Esta historia también es habitual en Europa del Este: innumerables familias han quedado separadas por nuevas fronteras, antiguas religiones o lealtad a ideologías rivales.

Mi propia herencia dividida me ha dejado un legado complicado. Por esta razón, tiendo a ver la historia de Europa del Este menos como una historia de naciones y Estados, y más como una historia de sistemas de creencias rivales. Los debates políticos en Europa del Este giran a menudo en torno a la lucha por lo sagrado. A lo largo del siglo XX, el fascismo, el comunismo y el nacionalismo proporcionaron a la gente poderosas fuentes de significado. Allí donde estas ideologías fueron adoptadas por muchas personas, los modelos religiosos no estaban lejos, ya fuera como modelos o como competencia.

Durante siglos, Europa del Este ha sido un lugar de buscadores. Económicamente menos desarrollada que Occidente, pero abierta a una gran riqueza de tradiciones religiosas y mesiánicas, ha sido durante mucho tiempo un lugar donde la gente soñaba con un salto repentino y cambiante hacia el futuro. También es un lugar marcado por el anhelo de un tipo de liberación más terrenal.

Para muchos revolucionarios, el imperio respectivo resultó ser un adversario mayor que la pobreza. Para ellos, la libertad significaba inicialmente un país gobernado en la lengua de su pueblo dentro de su territorio. Este objetivo era difícil de alcanzar, al menos por dos razones. Una era que casi ningún paisaje de Europa del Este está poblado por un solo pueblo. La otra razón era que la mayoría de estos pueblos eran bastante pequeños, mientras que los imperios que abarcaban eran muy extensos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, los esfuerzos de independencia exigían luchas fratricidas en una situación general casi imposible de gestionar.

(…)

Para mí, estas historias tragicómicas llenas de desastres repentinos, giros inesperados y escapadas maravillosas son la verdadera lengua franca de Europa del Este, el lenguaje común de su identidad, por lo demás difusa. Llevo años coleccionándolas. Empecé durante mis años en Polonia y continué a través de mis investigaciones en bibliotecas y archivos y en mis numerosos viajes a la región. Creo que estas historias son el mejor recordatorio de que Europa del Este no es sólo un lugar de sufrimiento, sino también una cultura propia que encierra una fascinación y un asombro infinitos.

(…)”.

© Oneworld / Jacob Mikanowski

Katja Hoyer: Más allá del Muro. La RDA, 1949-1990

Hace un par de años, daba cabida en esta bitácora al trabajo primerizo de la periodista e historiadora Katja Hoyer. Por aquel entonces era una autora poco conocida en el mundo editorial, algo que se remedió de inmediato, hasta el punto de que  su siguiente proyecto libresco fue contratado entonces por un gran sello. Y así ha sido, pues vuelve con fuerza con otro volumen sugerente, cambiando de época y casi de objeto:  Beyond the Wall. East Germany, 1949-1990 (Allen Lane).

Vayamos al Prefacio:

“Halle, Sajonia-Anhalt, 3 de octubre de 2021. Una mujer de sesenta y cuatro años, vestida con una americana color crema y pantalones negros, sube al escenario. Tal vez la mujer más poderosa del mundo, su imagen era reconocible al instante. Su traje pantalón, su melena rubia y su actitud seria se han convertido en un icono. Mientras ocupaba su lugar entre las banderas de Alemania y la Unión Europea y ajustaba los micrófonos del atril, muchos de los asistentes sintieron que estaban presenciando un momento histórico. Tras dieciséis años al frente de la mayor democracia de Europa, la Canciller alemana saliente, Angela Merkel, venía a hablar de unidad nacional.

El 3 de octubre es lo más parecido que tiene Alemania a una fiesta nacional. Conocido como el Día de la Unidad Alemana, conmemora el aniversario de la reunificación del país en 1990, tras cuarenta y un años de existencia de dos Estados alemanes separados: la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. Treinta y un años habían transcurrido desde entonces, tiempo insuficiente para enterrar la era de la división alemana en las profundidades de la historia. Al contrario. La reunificación, comenzó su discurso la Canciller saliente, fue un acontecimiento que “la mayoría de nosotros hemos vivido conscientemente y que ha cambiado nuestras vidas”.1

1990 fue un momento decisivo no sólo para la nación, sino para Merkel personalmente. Fue el comienzo de su ascenso a la cima de la política alemana. En 1954, cuando sólo tenía tres meses, su padre trasladó a la familia de Alemania Occidental a Alemania Oriental. Merkel pasaría los primeros treinta y cinco años de su vida al este de la división interior alemana. Esos años la vieron pasar de hija de pastor a científica segura de sí misma y la moldearon tanto como las tres décadas transcurridas desde 1990.

La larga carrera de Angela Merkel en la cima de la política alemana es testimonio de los muchos éxitos de la reunificación. Cuando el Estado de Alemania Oriental que había sido su hogar se desintegró repentinamente y pasó a formar parte del sistema de Alemania Occidental al que se había opuesto durante tanto tiempo, Merkel se puso manos a la obra sin mirar atrás. O al menos sin hacerlo en público. Comprendió que, sobre el papel, su origen germano-oriental era una baza política en un país que quería demostrar que ahora era una nación unida. Pero en realidad eso sólo era cierto mientras siguiera siendo su origen y no su identidad. La clase dirigente no quería un recordatorio constante de que el muro en las mentes de Alemania Oriental y Occidental tardaría más en derribarse que el muro físico.

En las raras ocasiones en que Merkel reveló detalles de su vida en la RDA, fue recibida con hostilidad en los círculos de poder que siguen estando dominados en gran medida por antiguos alemanes occidentales. Cuando en 1991 dijo que en su tesis doctoral de 1978 había tenido que escribir un ensayo titulado “¿Qué es el modo de vida socialista?”, los periodistas movieron cielo y tierra para encontrar el artículo. Quién sabe qué escándalo esperaban destapar”, reflexionó Merkel más tarde.  Este tipo de trabajo político formaba parte de la vida universitaria en la RDA y muchos lo consideraban una tarea, incluida la propia Merkel, que obtuvo su única mala nota por este ensayo en un conjunto de logros académicos por lo demás estelar. Al igual que muchos otros aspectos de la vida en la RDA, este episodio también demostró que “obviamente es increíblemente difícil entender y hacer comprensible cómo vivíamos entonces”, como señaló Merkel poco antes de convertirse en Canciller en 2005.

Aunque Merkel se había resignado a ocultar su pasado germano-oriental, seguía siendo una parte de ella a la que no podía renunciar. En octubre de 2021, con su retiro político a la vista, aprovechó la oportunidad de su último Día de la Unidad Alemana en el cargo para protestar por la forma en que las historias de vida de Alemania Oriental como la suya han sido tratadas como esqueletos en el armario nacional. Una publicación de la Konrad-Adenauer-Stiftung, una fundación cercana al propio partido político de Merkel, había elogiado su adaptabilidad política a la luz de lo que llamaban el “lastre de su biografía germano-oriental”. Esta desafortunada frase molestó claramente a la Canciller. “¿Un lastre?”, se indignó ante esta descripción de sus primeros años de vida. “¿Una carga innecesaria de la que uno puede desentenderse?”. En este momento público inusualmente personal, subrayó, no hablaba como Canciller, sino como “ciudadana del Este, como una de los más de 16 millones de personas que vivieron en la RDA y que experimentan una y otra vez este tipo de juicios… como si la vida anterior a la reunificación alemana no contara realmente… por muy buenas o malas que hayan sido las experiencias vividas” .

La frustración de Merkel por la forma en que se sigue desestimando como irrelevante su vida anterior en Alemania Oriental es compartida por muchos de sus conciudadanos de la antigua RDA. (…)

(…)

La reunificación consensuada no significa que la vida en Alemania Oriental merezca ser olvidada o archivada como historia irrelevante. Los altibajos de la RDA como experimento político, social y económico han dejado huella en sus antiguos ciudadanos, que se han llevado consigo estas experiencias, y no como mero “lastre”. Millones de alemanes vivos hoy no pueden ni quieren negar que vivieron en la RDA. Aunque el mundo que los había formado cayó con el Muro de Berlín en 1989, sus vidas, experiencias y recuerdos no fueron arrasados con él. Sin embargo, tal y como lo veía gran parte del mundo occidental, la RDA había perdido definitivamente la Guerra Fría en suelo alemán, invalidando moralmente todo lo que había en ella. Cuando la República Democrática Alemana desapareció literalmente de la noche a la mañana el 3 de octubre de 1990, perdió el derecho a escribir su propia historia. En su lugar, se había convertido en historia. Y la historia la escriben los vencedores, y la de Alemania Oriental no es una excepción.

(…)

Considerar a la RDA como una nota a pie de página de la historia alemana que es mejor olvidar es ahistórico. El Estado de Alemania Oriental duró más de cuarenta años, más que la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar y la Alemania nazi juntas. Nunca fue la tierra estática que el tiempo olvidó entre 1949 y 1989. Esas décadas fueron testigo de inmensos cambios. De hecho, gran parte de la trayectoria de la RDA estuvo marcada por personas y acontecimientos cuyos años de formación se remontan no sólo a las décadas anteriores a la construcción del Muro en 1961, sino también a las anteriores a la fundación del propio país en 1949. Alemania había vivido en un estado de agitación casi constante desde 1914, y las consecuencias económicas, políticas, sociales y psicológicas de la tumultuosa primera mitad del siglo XX no desaparecieron de repente con la creación de la RDA.

Este libro rastrea las raíces de la República Democrática Alemana desde su fundación para contextualizar las circunstancias de las que nació el país en 1949. Esbozo la evolución que siguió a lo largo de las cuatro décadas en lugar de tratarlas como un todo estático. En los años cincuenta, la joven república se dedicó casi exclusivamente a estabilizar sus cimientos políticos y económicos. El resultado fue una década marcada por el espíritu de superación y por violentos brotes de descontento.

(…)

A partir de entrevistas, cartas y archivos, este libro da cabida a un amplio abanico de voces de Alemania Oriental. Sus historias de vida forman parte de mi relato del Estado que formaron y por el que fueron formados. Entre los entrevistados figuran políticos como Egon Krenz, uno de los últimos dirigentes de la RDA, y artistas como el cantante Frank Schöbel. La mayoría eran personas que hacían funcionar el Estado: desde profesores, contables y trabajadores de fábricas hasta policías y guardias fronterizos. El resultado es una nueva historia de la RDA que muestra todas las facetas de su desaparecido país, desde la alta política hasta la vida cotidiana.

(…)

Quizás las heridas de la separación, de las identidades perdidas y ganadas, estaban demasiado abiertas para ser examinadas durante la era inmediatamente posterior a la reunificación, cuando parecía preferible dejar que se curaran. Ahora ha llegado el momento de atreverse a echar un nuevo vistazo a la RDA. Quien lo haga con los ojos abiertos encontrará un mundo lleno de color, no en blanco y negro. Hubo opresión y brutalidad, sí, pero también oportunidades y pertenencia. La mayoría de las comunidades de Alemania Oriental experimentaron todo esto. Hubo lágrimas y rabia, y también risas y orgullo. Los ciudadanos de la RDA vivían, amaban, trabajaban y envejecían. Se iban de vacaciones, hacían bromas sobre sus políticos y criaban a sus hijos. Su historia merece un lugar en la narrativa alemana. Ha llegado el momento de mirar seriamente a la otra Alemania, más allá del Muro”.

© Penguin Books Ltd. / Katja Hoyer

Béatrice von Hirschhausen: Fronteras fantasmales y experiencia histórica

Entre los años 2009 y 2017, la profesora Béatrice von Hirschhausen estuvo inmersa en un proyecto colectivo titulado “Phantomgrenzen in Ostmitteleuropa” realizado en colaboración con instituciones de investigación alemanas y financiado por el Ministerio Federal de Investigación. El resultado, en lo que a ella se refiere, es Les Provinces du temps. Frontières fantômes et expériences de l’histoire (CNRS Éd.).

De esto trata:

“¿Cómo podemos afrontar hoy las diferencias geoculturales? En otras palabras, ¿hasta qué punto las áreas, entidades o regiones culturales ofrecen niveles relevantes de descripción de las diferencias sociales? ¿Regiones como los Balcanes o Europa Central, el Magreb, el Mezzogiorno o Galicia, por citar sólo algunos ejemplos, ofrecen niveles significativos para la comprensión de las sociedades, y qué estatus debe dárseles?

Durante mucho tiempo, la cuestión pareció clara y hubo consenso. Un “área” o una región cultural se percibía como un nivel mayor de descripción del mundo, establecido a lo largo de los siglos a partir de un momento histórico de cristalización de un sistema cultural en un territorio. La reproducción a largo plazo de los conjuntos “civilizatorios” era una cuestión de estabilización y transmisión de estructuras normativas, sociales e institucionales a lo largo de un continuo histórico. Según este esquema, un área o subconjunto cultural existe en sí misma, antes de ser identificada por los conocimientos geográficos e históricos. Sin embargo, desde los años ochenta se ha abierto un debate.

Las paradojas contemporáneas de la cuestión geocultural

Las impugnaciones directas o indirectas de los medios de análisis han venido de varios lados. En primer lugar, los estudios poscoloniales, que siguieron la estela de Edward Said acusando al saber orientalista de haber “dramatizado” la diferencia oriental para legitimar mejor la supremacía europea; desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios para deconstruir el saber regionalizado, destacando su dimensión ideológica, centrada en Occidente, y su tendencia a esencializar las diferencias entre culturas (…)

(…)

El cuestionamiento posestructuralista de las “grandes narrativas” (Jean-François Lyotard) aportó un segundo conjunto de argumentos y críticas: condujo a una revisión de las teorías de la modernización o el desarrollo, que habían reducido las diferencias geográficas a una historia lineal indexándolas a una escala universal de medición de la modernidad, el progreso o la civilización, según un esquema “historicista” supuestamente enunciado “desde ninguna parte”. (…)

Esta situación científica ha sacudido profundamente los planteamientos clásicos de las áreas culturales: ha conducido, más allá de posiciones teóricas antagónicas, a un cuestionamiento de facto de la división del mundo en regiones. Este cuestionamiento no adopta necesariamente la forma de una crítica frontal y argumentada. Suele ocurrir de forma subrepticia, borrando silenciosamente el nivel regional de la agenda de investigación, incluso en geografía, donde antes era un nivel casi fetiche. Como consecuencia, la comprensión de las diferencias culturales en el mundo ha cambiado de escala. Ha cambiado su escala espacial desplazando la investigación a situaciones locales en un proyecto para describir un mundo multiconectado; prefiere centrarse en los procesos localizados de “mestizaje”, “hibridación” o -para escapar de la noción implícita de una pureza original transmitida por las referencias biológicas de estas dos metáforas- “ramificación”, con el fin de desvincularse de cualquier esencialismo cultural. La investigación también ha cambiado su escala temporal: pocos investigadores se han aventurado en el campo de los estudios braudelianos a largo plazo. Bernard Lepetit (1999) ya lo había constatado a finales de los años noventa, y observó que los enfoques tendían a evacuar la historicidad de las situaciones y a favorecer un enfoque presentista de las interacciones sociales y culturales.

Sin embargo, esta observación no está exenta de paradojas. A pesar de las múltiples deconstrucciones a las que han sido sometidas (con razón) las escalas regionales, las áreas culturales siguen estructurando, de diferentes formas, las representaciones ordinarias del mundo y del conocimiento. En el plano cotidiano, ordenan en el sentido común nuestro imaginario de las diferencias entre sociedades. En el plano institucional, la idea de que existen grupos “civilizacionales” que vinculan la historia, los espacios y las culturas de maneras específicas sigue delimitando las fronteras de la pericia (“centro de estudios balcánicos”, “cátedra de historia latinoamericana”, “revista de estudios eslavos” o “instituto del mundo árabe”). Esta paradoja, que ve regresar los espacios culturales por la ventana de las prácticas de investigación y las políticas científicas, no es fruto de la inercia de las instituciones académicas. A un nivel elemental y pragmático, estas divisiones implican de hecho las competencias lingüísticas y las familiaridades culturales necesarias para la producción de conocimientos situados. Sin pretender necesariamente trazar límites geográficos entre las distintas “áreas”, las divisiones institucionales y sus títulos toman nota de las diferencias y particularidades de las sociedades y su inscripción en el espacio. Es ciertamente el acceso lingüístico a las fuentes y a los materiales empíricos lo que las dicta, pero las particiones institucionales se basan también en la hipótesis más o menos explícita de la pertinencia en términos de análisis de las connivencias entre especialistas de agrupaciones regionales, las mismas que se deconstruyen.

(…)

Una nueva metáfora

Las expresiones “fronteras fantasma”, “territorialidades fantasma” o “geografías fantasma” recurren a una metáfora. Como fantasmas, manifiestan la presencia de un cuerpo desaparecido, el de un territorio. Como los fantasmas, su manifestación puede ser furtiva; como los fantasmas, su aparición es de naturaleza incierta, a la vez sensible y fantasmagórica, ya que nunca se sabe muy bien, en presencia de un fantasma, lo que procede del difunto (de su corporeidad y de su historia) o de una proyección de lo imaginario. Es del lado de esta doble naturaleza, sensible y fantasmagórica, que busco dibujar la metáfora para pensar la dinámica ambivalente que observamos empíricamente. El término inicial alemán “Phantomgrenze” también juega con una metáfora secundaria, y en asonancias con el término “Phantomschmerzen“, que en francés designa esos dolores fantasmas que un paciente puede sentir episódicamente en un miembro amputado: por analogía, las fronteras fantasmas pueden evocar el recuerdo doloroso de provincias perdidas. El imaginario territorial de la sociedad húngara conserva así el doloroso recuerdo del nuevo trazado del Reino de Hungría en el Tratado de Trianon de 1920.

(…)

Los laboratorios de Europa Central y Oriental

Europa Central y Oriental es un laboratorio al menos por dos razones. En primer lugar, porque está atravesada, más que otras regiones, por antiguas fronteras. Las líneas fronterizas se modificaron muchas veces y la constitución de los Estados-nación contemporáneos se logró recombinando trozos de territorio recortados de los Imperios Habsburgo, Ruso, Otomano y Alemán. La cuestión de los efectos contemporáneos de estos pasados imperiales es a menudo un tema político candente. Al igual que los fantasmas en el espiritismo, algunas de las líneas fronterizas del pasado fueron incluso invocadas por actores políticos que trataron de “despertarlas” en la memoria colectiva durante las crisis políticas; fueron movilizadas en discursos identitarios y participaron en la construcción de nuevas “comunidades imaginadas“. (…)

La intensidad del hecho fronterizo en esta parte de Europa remite a una experiencia histórica que la convierte en un laboratorio de relaciones entre espacio, historia y cultura. Violette Rey (1995), en su análisis de las largas duraciones geográficas de Europa central y oriental, había mostrado el interés de este espacio, que ella denominaba “intermedio”, provocado por el desplazamiento de las fronteras y los sucesivos cambios de las hegemonías exteriores. (…) Este enfoque, que da cabida al significado existencial que tiene para los habitantes su posición geográfica con el fin de arrojar luz sobre sus formas particulares de entenderse a sí mismos en la historia y de producir el espacio ordinario, abrió una línea de investigación que sigo explorando aquí. Las huellas dejadas por las fronteras del pasado en espacios, paisajes o memorias sociales constituyen laboratorios locales de estudio. Ofrecen situaciones cuasi experimentales y heurísticamente ricas para nuestro propósito. (…)

(…)”.

© CNRS Éditions / Béatrice von Hirschhausen

Los espacios culturales en el Bloque Comunista

Kyrill Kunakhovich es un joven historiador que se doctoró hace una década en Princeton. Lo hizo con una premiada tesis -bajo la dirección de Stephen Kotkin, un profesor que ha pasado por este blog- dedicada a la cultura socialista (Arte y política en Cracovia y Leipzig, 1918-1989).  Pues bien, nos llega ahora su primer libro, que retoma lo que fue aquella disertación: Communism’s Public Sphere – Culture as Politics in Cold War Poland and East Germany (Cornell UP).

Así se nos presenta:

“El 9 de octubre de 1989, más de cien mil personas abarrotaban la plaza Karl Marx de Leipzig, entre su majestuosa ópera y la sala de conciertos Gewandhaus. Dos días antes, la República Democrática Alemana (RDA) había celebrado su cuadragésimo cumpleaños, pero las festividades se vieron ensombrecidas por las protestas. En Leipzig, los manifestantes pedían más libertades y derechos, y la policía respondió rociándolos con cañones de agua. Anticipándose a una manifestación aún mayor el 9 de octubre, las autoridades municipales llamaron a miles de soldados: soldados con ametralladoras, policías antidisturbios con chalecos antibalas, destacamentos de la Stasi, milicias de combate.  Cuando la plaza se llenó, empezaron a golpear sus porras contra sus escudos, presagiando una fuerza letal. Entonces, de repente, la voz del director de orquesta de la Gewandhaus, Kurt Masur, sonó por los altavoces. “Les pedimos urgentemente prudencia, para que pueda tener lugar un diálogo pacífico”. La multitud pareció exhalar, rompiendo en aplausos espontáneos. “Fue un inmenso alivio para todos los que lo oyeron”, recuerda un testigo presencial. “La policía había levantado barricadas para bloquear la marcha, pero al final la permitió; algunos policías incluso se unieron a ella. “Fue el milagro de Leipzig”, afirma Masur.

Todas las revoluciones tienen sus héroes, y Masur es un candidato atractivo. Con su 1,90 m de estatura, su postura firme y su porte imperioso, su figura era impresionante. A la mañana siguiente del mitin, un grupo de residentes llegó a la Gewandhaus con una corona de flores, ungiendo a Masur como el “salvador de Leipzig”. Pero, ¿cómo llegó un director de orquesta a esa posición? ¿Cómo había llegado a dirigirse a la multitud y por qué sus palabras tenían tanto peso? Más tarde, Masur se describió a sí mismo como un “político involuntario” obligado a actuar por sentido del deber, pero eso no es del todo correcto. Durante ocho años había dirigido una serie de conversaciones públicas, Encuentros en la Gewandhaus, que abordaban cuestiones acuciantes en la RDA, desde la libertad de expresión hasta la brutalidad policial. A través de estas reuniones, Masur conoció a muchos de los activistas que organizaron las protestas de octubre de 1989 y se ganó su confianza. También entabló relaciones con funcionarios locales, que en el momento crítico le dieron acceso al sistema de megafonía de la ciudad. Lo que parecía un acto extraordinario era en realidad la culminación de un proceso de años. Masur hizo de mediador el 9 de octubre porque lo había hecho durante toda su carrera, promoviendo el diálogo entre el pueblo y el Estado Popular desde su posición al frente de la Gewandhaus.

Masur no estuvo solo en este empeño. La declaración que leyó en la plaza Karl Marx había sido redactada junto con cinco hombres: un artista de cabaret, un teólogo y tres funcionarios del gobernante Partido Socialista Unificado (SED). Se conocían bien de años de organizar actos culturales, que siempre requerían la aprobación oficial. Gracias a estos lazos profesionales, Masur tenía buenas relaciones con los administradores locales, incluidos los tres funcionarios del partido: secretarios de cultura, educación y propaganda del Comité del SED del distrito de Leipzig. Los convocó al mediodía del 9 de octubre porque sabía que eran hombres razonables que no querían arriesgarse a un derramamiento de sangre. Los funcionarios también tenían buenas relaciones con Masur y valoraban su punto de vista. Uno de ellos incluso dijo a sus amigos que las conversaciones con los artistas de Leipzig “habían cambiado poco a poco su visión del sistema [comunista]”.  Aunque Berlín había dado órdenes de reprimir las protestas “por todos los medios necesarios”, la amistad de estos funcionarios con Masur les convenció para romper filas.  Reunidos en la Gewandhaus aquella tarde, el grupo de seis hombres -tres administradores y tres civiles- repasó el texto que leyó Masur, esforzándose por “hablar personalmente a ambos lados de ‘la barricada’.  ”  Los llamados Seis de Leipzig practicaban el diálogo que predicaban, un diálogo que se había perfeccionado en instituciones culturales como la Gewandhaus. Cuando las tensiones entre el Estado y la sociedad alcanzaron su punto álgido, fueron los espacios artísticos los que ofrecieron un término medio.

Este libro explora el papel político de los espacios culturales en la Alemania Oriental y la Polonia comunistas. Sostiene que en ambos países estos espacios constituían una esfera pública en la que muchos actores se disputaban visiones del bien público. Para los regímenes comunistas, servían como vehículos para difundir el pensamiento marxista y moldear las actitudes y valores de sus súbditos. Los funcionarios supervisaron y financiaron miles de instituciones culturales -salas de conciertos, teatros, galerías, clubes juveniles- porque estaban convencidos de que podían servir a los objetivos del régimen. Sin embargo, la atención de los Estados a los espacios artísticos también los transformó en espacios de resistencia. En el escenario, en el papel y en la pantalla, los artistas utilizaron su plataforma para criticar la política gubernamental y ofrecer alternativas. Inspirándose en la tradición romántica, muchos llegaron a considerarse a sí mismos como portavoces del público en asuntos de importancia pública, de forma muy similar a como lo hizo Masur. El público, por su parte, hablaba por sí mismo aplaudiendo, abucheando o ausentándose. Dado que los funcionarios comunistas trataban el arte como un asunto político, su recepción se convertía en un acto político: una oportunidad para expresar el descontento o articular demandas. Bajo regímenes que prohibían la libertad de expresión, los espacios artísticos se convertían en lugares de debate político.

Sin embargo, los espacios culturales eran algo más que campos de batalla entre el Estado y la sociedad. Como sugiere el ejemplo de los Seis de Leipzig, también desempeñaron un papel mediador, fomentando el diálogo y el compromiso. (…) Los espacios artísticos fueron lugares en los que el Estado y la sociedad se influyeron mutuamente. Iluminan cómo evolucionaron tanto los regímenes como los públicos bajo el régimen comunista.

Alemania del Este y Polonia experimentaron formas similares de gobierno comunista. Gracias a la arquitectura del Bloque del Este, sus espacios culturales llegaron a desempeñar papeles análogos, permitiendo un debate público sobre asuntos públicos. Y, sin embargo, los temas y el tono de ese debate diferían en cada país. Las esferas públicas de Polonia y Alemania Oriental tenían su propia dinámica, marcada por la historia y la política locales. Analizo estas dinámicas desde la llegada del Ejército Rojo a Polonia en 1944 hasta la disolución de la RDA en 1990, mostrando cómo determinaron las trayectorias de ambos países. Esto ayuda a explicar por qué los Seis de Leipzig seguían abogando por el “ulterior desarrollo del socialismo” en octubre de 1989, cuando los polacos ya habían votado a favor de abandonar el socialismo. Pero entender los resultados nacionales también requiere mirar más allá de las fronteras nacionales. Los manifestantes de Alemania Oriental del 9 de octubre se refirieron abiertamente al modelo polaco, y sólo unos días antes un mitin de Cracovia había proclamado la “solidaridad con Leipzig”. Polacos y alemanes orientales se observaban, interactuaban y aprendían unos de otros. Al analizar estos lazos transfronterizos, sugiero que el Bloque del Este era una esfera pública transnacional.

(…)”.

© Cornell University Press / Kyrill Kunakhovich

Georgianos y soviéticos: el espectro de Stalin en el Cáucaso

Dado el conflicto que se desarrolla en territorio ucraniano, todo lo concerniente al espacio post-soviético adquiere mayor interés del habitual. Para aquellos lares, y el Cáucaso en particular, solemos acudir al armenio-americano Ronald G. Suny, especialista sobre todo en la vertiente sur (Armenia, Georgia y Azerbaiyán), pero conocedor profundo de la historia soviética en general, como hemos visto en este blog.  En su caso, solo cabe preguntarse por el insondable misterio que explique que nada de su obra se haya traducido.

Pero dejemos a Suny y a sus estudios para entrar en materia post-soviética y en las nacionalidades previas y posteriores. Si hace meses nos ocupamos de Bielorrusia, ahora le toca a Georgia con:  Georgian and Soviet. Entitled Nationhood and the Specter of Stalin in the Caucasus (Cornell UP), de la historiadora Claire P. Kaiser (y directora de estrategia de McLarty Associates). Así empieza la introducción:

“Panteón como pasado y presente

En 1929, en los acantilados de Mtatsminda (Montaña Sagrada) que dominan Tiflis, la capital de la República Socialista Soviética de Georgia (RSSG), el Partido Comunista Georgiano conmemoró el centenario de la muerte del escritor y diplomático ruso Alexander Griboedov inaugurando un panteón como símbolo de la amistad ruso-georgiana en el lugar donde descansaban Griboedov y su esposa, la noble georgiana Nino Chavchavadze. Renombrado escritor y amigo del poeta Alexander Pushkin, Griboedov representó a la Rusia imperial en el Cáucaso y Persia, se casó con una integrante de la nobleza georgiana y, mientras ejercía de embajador ruso en Persia, fue asesinado en la embajada rusa de Teherán durante las negociaciones para poner fin a la guerra ruso-persa de 1828-29, que incorporaría lo que hoy son Armenia y Azerbaiyán al Imperio ruso. Una vez que su cuerpo mutilado regresó a Tiflis, fue enterrado ceremoniosamente en el monasterio de San David, en Mtatsminda. Un siglo después, el Imperio ruso al que Griboedov sirvió había caído, y un emprendedor oriundo de Georgia, Iósif Stalin, acababa de consolidar su poder sobre el joven Estado bolchevique. La relación ruso-georgiana que encarnaba Griboedov tendría que reformarse para adaptarse a la ideología y la visión del mundo que propugnaba el primer estado obrero del mundo.

Sin embargo, aunque el Panteón de Mtatsminda se envolvió en el estandarte de la amistad ruso-georgiana para su inauguración, llegó a encapsular la historia nacional georgiana moderna: sus orígenes, transformaciones, adiciones, tachaduras y omisiones. Cuando se inauguró el panteón en 1929, incluía otras luminarias georgianas como el “padre de la nación georgiana” Ilia Chavchavadze (1837-1907). En la década de 1930, se añadieron al panteón los escritores de la época imperial Vazha-Pshavela (1861-1915) y Nikoloz Baratashvili (1817-45), así como el educador Jakob Gogebashvili (1840-1912), autor del manual de lengua georgiana para escolares. Cuando la madre de Stalin, Keke Geladze Jughashvili (1858), murió en 1937, fue enterrada en el panteón (donde permanece hoy). Al final de su primera década, el panteón albergaba a los gigantes culturales de Georgia: escritores, poetas y líderes cívicos de la era pre-soviética. A partir de la década de 1940, los líderes políticos del “viejo bolcheviismo” Pilipe Makharadze (1868-1941), Mikheil Tskhakaia (1865-1959) y Silibistro Todria (1880-1936) fueron consagrados en la ladera del monte Mtatsminda, hasta 1987, cuando unos vándalos volaron la tumba de Makharadze. A ellos se unieron en Mtatsminda los historiadores georgianos soviéticos Simon Janashia (1900-1947) y Nikoloz Berdzenishvili (1895-1965), el escritor Nodar Dumbadze (1928-84) y otros iconos culturales soviéticos del cine, el teatro y la danza. Cuando Georgia inició su salida de la Unión Soviética, el disidente y líder del movimiento nacional Merab Kostava entró en el panteón tras su sospechosa muerte en accidente de coche a finales de 1989. A él se unió su antiguo colaborador y primer presidente de Georgia, Zviad Gamsakhurdia (1939-93), que también murió en circunstancias misteriosas: no fue hasta 2007 cuando el Presidente Mikheil Saakashvili reintegró su cuerpo en el panteón desde Grozny, la capital de Chechenia.

(…)

El Panteón de Escritores y Figuras Públicas de Mtatsminda, como se le conoce ahora, es una instantánea del proyecto de construcción de la nación georgiana moderna, aunque el lugar se creara y poblara en gran parte en la era soviética, un período que Saakashvili y muchos de sus contemporáneos incluyeron en el marco narrativo de la “ocupación rusa”. En el panteón aparecen obedientes servidores del imperio, tanto rusos como soviéticos, junto a destacadas voces de la disidencia. Pero quizá sea más ilustrativo lo que el panteón contiene que lo que no contiene. Los iconos premodernos de Georgia, como San Nino (que llevó el cristianismo a Georgia en el siglo IV), Shota Rustaveli (poeta lírico medieval) y la reina Tamar, permanecieron bajo los auspicios de la Iglesia incluso durante el periodo soviético, con sepulturas y monumentos en monasterios y catedrales de toda Georgia, y más allá, en el caso de Rustaveli (enterrado en Jerusalén).

Además, algunos de los hijos políticos más conocidos de Georgia no están incluidos en el panteón: el ex presidente de Georgia, ministro de Asuntos Exteriores soviético y primer secretario del Partido Comunista Georgiano, Eduard Shevardnadze, fue enterrado en una parcela familiar en su residencia a las afueras de Tiflis; sus predecesores como primer secretario, entre ellos Lavrenti Beria, tampoco entraron en el panteón. Los restos de Beria, que fue ejecutado en 1953, están enterrados en Moscú, al igual que las cenizas de su antiguo mecenas, el destacado bolchevique caucásico Sergo Orjonikidze (en los muros del Kremlin), que se suicidó en 1937. Noe Jordania, por su parte, el socialdemócrata que dirigió la República Democrática Independiente de Georgia de 1918 a 1921, huyó del avance bolchevique y nunca regresó a su patria, muriendo en París en 1953. Y por último, Ioseb Jughashvili (conocido también como Soso, Koba o Stalin), el hijo más famoso de Georgia, fue enterrado junto a Lenin en el mausoleo de la Plaza Roja cuando murió en 1953 y fue enterrado de nuevo en una tumba individual junto al muro del Kremlin en 1961.

Katherine Verdery ha afirmado que “los cadáveres tienen una ventaja adicional como símbolos” en el sentido de que “se prestan especialmente bien a la política en tiempos de gran agitación”.  Aunque Verdery tenía en mente el contexto de las revoluciones posteriores a 1989 en Europa del Este, el ejemplo del Panteón de Mtatsminda revela una conversación a más largo plazo y en evolución sobre la “política de los cadáveres” en Georgia que guarda  un estrecho paralelismo con los proyectos de construcción nacional a lo largo del siglo soviético y más allá. Sin embargo, este proceso fue más complejo que la construcción y destrucción de estatuas de Stalin, la sustitución de la Plaza de Lenin por la Plaza de la Libertad y la ampliación selectiva del panteón. Los georgianos constituyeron una “nación histórica” con la religión como marcador clave de la identificación étnica en el periodo premoderno, y no fue hasta finales del siglo XIX cuando una intelectualidad nacional en desarrollo, personificada por el escritor y político Ilia Chavchavadze, reconoció que era necesario construir activamente una nación georgiana centrada en la cultura y la lengua entre la población campesina del territorio. Sin embargo, con esta base, ¿cómo produjeron las políticas soviéticas una Georgia “georgiana” (sakartvelo en georgiano) por primera vez en la historia moderna? Ronald Grigor Suny sostiene que la “reformación” de la nación georgiana fue el resultado de un proyecto de 150 años que cristalizó en la era posterior a Stalin. El Panteón de Mtatsminda, que se basó en un emplazamiento presoviético para crear un monumento nacional soviético a los “grandes hombres” (y dos mujeres) de Georgia, resume este proceso y su continua resonancia como lugar de construcción de la nación georgiana en el siglo XXI. El panteón muestra la profunda integración del desarrollo nacional de estilo soviético en una trayectoria más amplia de la nación georgiana moderna. Lejos de relegar las siete décadas de existencia de la RSS georgiana a una mera “ocupación rusa”, el panteón centra muchos de los gigantes culturales y políticos de la Georgia soviética. Esto sugiere que el servicio al Estado soviético (incluso durante el alto estalinismo o a través de rupturas significativas como la desestalinización y el colapso soviético), al igual que su predecesor imperial, era más que compatible con la construcción de la nación georgiana.

¿Georgianos? ¿Soviéticos? ¿Georgianos y soviéticos?

La compleja historia de la  “política del cadáver” desvela importantes cuestiones sobre la identidad en un Estado en evolución y en construcción nacional. ¿Qué significaba ser georgiano? ¿Soviético? ¿Georgiano y soviético? ¿Cómo y a través de qué mecanismos cambiaron estos conceptos a lo largo del siglo soviético en Georgia? En particular, ¿cómo afectó la ruptura de la desestalinización a la trayectoria de la nacionalidad georgiana soviética? Sostengo que la posguerra y la época posterior a Stalin fueron decisivas en la creación de una Georgia “georgiana”, debido no sólo al peculiar papel desempeñado por el culto a Stalin en la construcción de la nación georgiana moderna, sino también a los cambios posteriores que la desestalinización provocó entre la población de Georgia y en la inusual relación imperial entre Moscú y Tiflis. En términos más generales, me pregunto cómo aquellos individuos o grupos que nunca buscaron formar parte del proyecto bolchevique (una revolución violenta y mundial en nombre del proletariado) llegaron a comprometerse y a formar parte del proyecto soviético de posguerra (como ciudadanos activos y participativos que viven en un socialismo desarrollado).

(…)”.

© Cornell University Press / Claire P. Kaiser 

Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania

Hablar de novedades sobre Rusia y la Europa Oriental debería llevarnos directamente al reciente trabo de Orlando Figes, su The Story of Russia (Bloomsbury), porque es uno de los autores que mejor analiza y expone el alma rusa y su despliegue en el tiempo.  Pero Figes es un autor muy conocido y de seguro que su libro se traducirá pronto. Mientras tanto, vamos a presentar un libro colectivo, el que firman los alemanes Angelika Nußberger, Martin Aust, Andreas Heinemann-Grüder y Ulrich Schmid: Osteuropa zwischen Mauerfall und Ukrainekrieg. Besichtigung einer Epoche (Suhrkamp).

Así empieza la introducción:

“La invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas el 24 de febrero de 2022 marca el fin de todas las ilusiones, especialmente las de Europa Occidental: hasta el final, habían confiado en el diálogo, en el cambio a través del comercio, en el efecto estabilizador de una arquitectura de seguridad cooperativa con Rusia. En Alemania, la era de una política que durante unos buenos cincuenta años se vio a sí misma como mediadora y constructora de puentes entre Occidente y Moscú está llegando a su fin. Tres días después de la invasión, el canciller Olaf Scholz habló en su declaración de gobierno de un “punto de inflexión en el tiempo”, mientras que la mayoría de los Estados de Europa del Este ya vivían desde hace tiempo con el temor de un renacimiento del imperialismo agresivo ruso.

Aunque el staccato de noticias alarmantes había aumentado durante años, sólo Estados Unidos había advertido con fuerza contra la guerra. La anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 fue la primera infracción clara, muy denostada pero impune, del derecho internacional. Las reacciones a la guerra no declarada de Rusia en el Donbass también se han limitado a la palabrería y a sanciones comparativamente suaves. Sin tener en cuenta las vidas civiles, Rusia intervino en Siria, encargó asesinatos en Gran Bretaña y Alemania, hackeó el Bundestag alemán y mantuvo al mundo en vilo con ultimátums de seguridad. Sin embargo, sólo los analistas de seguridad ucranianos, polacos, bálticos y estadounidenses pensaron en otra guerra contra Ucrania.

Vladimir Putin ha devastado Ucrania y ha convertido a Rusia en un Estado paria. Anteriormente, el intento de ganarse a Ucrania para la creación de la Unión Económica Euroasiática fracasó debido a la descarada pretensión de liderazgo de Moscú, a la que los demás Estados miembros sólo se sometieron con la máxima desconfianza. Obviamente, el Kremlin ya no cree en la realización de una Unión Euroasiática política. Putin intenta ahora satisfacer sus deseos imperiales mediante la anacrónica restauración de una “Santa Rusia” con el “pueblo trino” de rusos, ucranianos y bielorrusos.

¿Cómo es posible que los preparativos de Rusia para la invasión de Ucrania y la revisión del orden de paz europeo no hayan recibido la debida atención en la política europea durante mucho tiempo?

Los que valoraban a Rusia como mercado de exportación y proveedor de energía eran reacios a reconocer que el régimen autocrático y represivo de Rusia se manifestara también en la violencia exterior. Los ricos representantes de los negocios y los políticos rusos cortejaban a Berlín, Londres, París, Roma o Atenas, eran invitados a pomposas recepciones, blanqueaban su dinero y promovían “fundaciones” con el fin de ejercer presión empresarial. La imagen de una asociación -aunque difícil- no debería verse perturbada por el alarmismo o el “ruido de sables” retórico. En ocasiones, un antiamericanismo latente unía a las clases políticas alemana y rusa.

La imagen de sí mismos como mediadores les cegó ante los peligros emergentes. La ilusión del fin de la historia y sus dividendos de paz era demasiado grande. La contribución no deseada de Gorbachov al fin pacífico de la Unión Soviética y al conflicto Este-Oeste se tradujo en un crédito de confianza en Rusia. Las perspectivas económicas de Rusia como gran mercado para las exportaciones alemanas y los proveedores de energía en una fase de transición hacia una economía energética sostenible eran también demasiado prometedoras. Los alarmantes acontecimientos no provocaron ninguna reflexión sobre una política de Rusia más prudente. Una visión crítica y preocupada de los procesos de transformación, nada sencillos, de Europa central y oriental puede haber contribuido también a ver a Rusia con una luz más suave. También en Europa Central y del Este, los derechos humanos, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho sólo se impusieron parcialmente tras la caída del socialismo, a pesar de la promesa de un nuevo comienzo. La realidad y la apariencia constitucional se desmoronan claramente.

En lugar de consolidarse después de unos primeros años difíciles, hubo más regresión que progreso después de tres décadas de política de reformas en Europa Centro-Oriental. En Polonia, el gobierno del PiS restringió la independencia del poder judicial e hizo que los medios de comunicación se sometieran a él. En Hungría, el Primer Ministro Orbán socavó los fundamentos democráticos del sistema político. La Comisión Europea no tuvo más remedio que incoar un procedimiento de infracción contra Polonia y Hungría. En el litigio con Polonia, hay un enfrentamiento desde el otoño de 2021. Tras la decisión del Tribunal Constitucional polaco de no reconocer la primacía del derecho de la UE, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea impuso una multa de un millón de euros al día. El sistema político ucraniano seguía firmemente en manos de los oligarcas a principios de 2022, ocho años después del Maidan. La lucha contra la corrupción avanza lentamente. En Bielorrusia, el presidente Lukashenko se aferraba con todas sus fuerzas al poder para el que no había recibido un mandato en las elecciones presidenciales descaradamente amañadas de 2020.En este contexto, una alianza de Occidente con los Estados de Europa centro-oriental contra Rusia no parecía ser la única opción, ni la que necesariamente se impondría.

El endurecimiento de la marcha política, el renacimiento del populismo y el nacionalismo en Polonia, Hungría y Eslovenia, las lentas reformas en Ucrania y el deseo de Rusia de tener un gran poder se vieron acompañados por un cambio fundamental en las prácticas de la memoria. Las culturas históricas de los países de Europa del Este ya no dialogan, sino que actúan de forma antagónica. En Rusia, la protección de la “verdad histórica” se incluyó incluso en la constitución en 2020.

Pero incluso si la reinterpretación e instrumentalización de la historia fuera un fenómeno general y no específicamente ruso, sólo Putin llegó a justificar la violencia con declaraciones histórico-políticas a veces contradictorias, a veces absurdas: a veces, Ucrania se consideraba un hermano de Rusia, otras veces una idée fixe de Lenin. El objetivo bélico de Putin de “desnazificar” Ucrania, a pesar de que los nazis no están representados en el parlamento ni en el gobierno de ese país, sirvió para justificar la guerra de exterminio de Rusia contra Ucrania. Pero incluso una imagen ficticia del enemigo puede tener consecuencias muy reales: la desinhibición y la violación de los derechos humanos básicos.

(…)

Con la invasión rusa de Ucrania, las coordenadas del Este parecen haber cambiado. Oriente, que ahora son las dictaduras de Rusia y Bielorrusia, frente a las democracias del resto de Europa, desde Kiev hasta París y Londres. Paradójicamente, Putin está atacando a Occidente en el Este: su víctima es Ucrania, a la que percibe como el Occidente equivocado en el Oriente correcto. Ucrania, cuyo lugar parecía estar inamovible en el Este, se adentra en un nuevo Occidente. La UE está dispuesta a abrir las puertas que parecían cerradas durante muchos años.

Como país oriental limítrofe con China y Mongolia, Rusia ha ocupado a menudo una posición cultural especial en la autopercepción y en la percepción de los demás. A principios del siglo XX, Joseph Conrad (Józef Korzeniowski), nacido polaco, trazó una nítida línea entre la Rusia asiática y la Polonia aristocrática, que para él formaba parte, sin duda, del núcleo de la cultura occidental. En la propia Rusia se produjeron agrios debates en el . En la propia Rusia se produjeron agrios debates entre los “eslavófilos” y los “occidentales” en el siglo XX.  La complejidad de las posiciones ideológicas queda patente, por ejemplo, en el hecho de que una famosa revista literaria eslavófila se llamaba El Europeo, mientras que un influyente órgano prooccidental se llamaba Registros de la Patria (San Petersburgo 1818-1884). Ambos bandos se consideraban patriotas rusos y coincidían en el diagnóstico de que Rusia necesitaba reformas. Sus estructuras de argumentación también eran similares. Sólo discrepaban en la terapia: los eslavófilos pedían una vuelta a sus propias raíces, mientras que los occidentales exigían una conexión con la Europa avanzada. Para los eslavófilos, fue precisamente su retraso cultural lo que se convirtió en una ventaja: la “vieja” Europa ya se había embarcado en la perniciosa senda del racionalismo, el individualismo y el capitalismo, mientras que la Rusia no formada aún estaba preparada para afrontar su vocación superior. Nikolay Danilevsky (1822-1885) elaboró esta teoría con el mayor detalle. En su extenso libro Rusia y Europa (1869), identifica diez tipos culturales, que van desde el antiguo Egipto hasta la “cultura germánica-romana” de los tiempos modernos. Rusia no aparece en esta tipología, y por una buena razón: representa la síntesis final que reunirá y concluirá todos los desarrollos religiosos, políticos y económicos de la historia mundial.

(…)”.

© Suhrkamp Verlag AG / Von Martin Aust, Andreas Heinemann-Grüder, Angelika Nußberger & Ulrich Schmid