Archivo de la categoría: Europa Oriental

Péter Apor: Hungría, 1946. La participación popular en las dictaduras comunistas

Como solemos hacer de vez en cuando e hicimos ayer, visitamos una historiografía poco transitada. En este caso, la húngara con Péter Apor, del que afortunadamente se acaba de publicar en inglés su Backyard Revolution. Mass Violence, Antisemitism, and the Populist State in Post–World War II Hungary (Cornell UP).  Más adelante, ya en verano, la misma editorial publicará el de Nóra Veszprémi: Persistent Illusions. Visual Culture and Historical Memory in Interwar Hungary.

Vayamos a ello:

“En la primavera de 1946, los habitantes de Kunmadaras, un pueblo del centro de Hungría, organizaron un partido de fútbol. Los partidos de fútbol de pueblo no eran nada inusuales en aquella época en Hungría. Sin embargo, el partido de Kunmadaras fue probablemente uno de los más extraños de la historia de este deporte. Los equipos en el campo no representaban pueblos, empresas, nacionalidades ni religiones. El partido de Kunmadaras se libró entre los “gordos” y los “flacos” y tuvo un significado trágico. Poco después, el 21 de mayo de 1946, estalló una sangrienta pelea en el mercado del pueblo que terminó con tres muertos. Una de las víctimas, Ferenc Kuti, de origen judío, había jugado semanas antes en el equipo “gordo”; László Füleki, un aldeano enfurecido que participó en una paliza a vecinos judíos, había jugado en el equipo “flaco” contrario. Las divisiones sociales que se desataron en el partido de fútbol tuvieron consecuencias directas, literales y sangrientas.

En este libro, me centro en los violentos disturbios que estallaron en Hungría en el otoño de 1945 y entre febrero y agosto de 1946. Intento desentrañar la peculiar constelación de cómo las técnicas de categorización social se relacionaron con las características físicas y la violencia, centrándome especialmente en el cuerpo y en cómo las distinciones entre cuerpos desencadenaron la violencia antisemita manifiesta. Esta indagación sobre la relación entre la violencia antisemita y la vida cotidiana se ve facilitada por perspectivas sobre los usos socioculturales del cuerpo. Estudiar la violencia colectiva en la Hungría posterior a la Segunda Guerra Mundial permite comprender cómo conceptos y prácticas aparentemente inocentes de la vida cotidiana, como nuestra percepción de la gordura y la delgadez, pueden generar violencia y exclusión. También me interesa el reverso de esta dinámica: el papel de la violencia colectiva en la creación de clases sociales que, en este caso particular, se basaron en el cuerpo y la distinción entre cuerpos. Esta perspectiva, a través de la cual la violencia de masas se entiende como un medio para crear un orden específico en una comunidad determinada, permite investigar las implicaciones políticas de la violencia colectiva. En consecuencia, evalúo el papel de la clasificación social basada en la violencia en los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar después de 1945. Considero la violencia colectiva como una acción política que pretende moldear el orden sociocultural, a la vez que se genera a partir del orden habitual de la vida cotidiana, basado en el cuerpo y el ritual.

(…)

Las multitudes involucradas en la violencia colectiva después de 1945 estaban compuestas mayoritariamente por trabajadores industriales (en particular, trabajadores de fábricas de acero, maquinaria y textiles) y trabajadores agrícolas (en su mayoría, jornaleros que trabajaban en obras de construcción y granjas). Basándome en fuentes de archivo hasta entonces desconocidas, procedentes de investigaciones policiales, juicios, registros fabriles y municipales, conservados en archivos municipales y regionales poco visitados, en este libro exploro cómo participaron en la política aquellas personas que fueron mantenidas al margen, o que se creía que se mantenían al margen, de los procesos políticos y el poder. Me centro en las implicaciones políticas de sus prácticas cotidianas, aparentemente impotentes, y en su contribución a la configuración del orden social. Esta cuestión es especialmente importante en el caso de las dictaduras socialistas, donde el Estado parece haber dejado poco margen para la acción social autónoma. La relación entre las prácticas cotidianas, el poder y la acción política también plantea cuestiones más amplias que trascienden el contexto inmediato de las dictaduras socialistas o las fronteras geográficas de Europa Central y Oriental.

(…)

En primer lugar, propongo replantear el antisemitismo de posguerra en el contexto de la violencia frecuente en ese período. Sugiero que la violencia antisemita debe entenderse en el contexto de la cultura popular, que se extendió más allá del marco del antisemitismo. En segundo lugar, recomiendo replantear el estudio de la violencia colectiva. Acepto que el orden ritual de la violencia colectiva es fundamental para comprender el significado de la violencia multitudinaria, pero voy más allá de verla únicamente como un medio para proteger los valores tradicionales o como actos defensivos contra intervenciones externas. En contraste, sugiero comprender la violencia colectiva como un acto esencialmente político que permitió a grupos, de otro modo indefensos, moldear activamente las instituciones o valores políticos, y las formas de ejercer el poder. En tercer lugar, subrayo que la participación de los trabajadores industriales y agrícolas, así como sus expectativas hacia el Estado y sus ideas sobre una categorización social y política adecuada, fueron cruciales para moldear la perspectiva del sistema político que se convirtió en una dictadura comunista. Con esto, abogo por el empleo de nuevas metodologías para estudiar la participación popular en las dictaduras comunistas y en la política populista posterior.

(…)”.

© Cornell University Press / Péter Apor 

Hana Kubátová: Eslovaquia, nacionalismo cristiano y Holocausto

Hoy vamos a alejarnos de los grandes centros historiográficos para dedicar algo de espacio a la historiadora Hana Kubátová y a su reciente Christian Nationalism, Nation-Building, and the Making of the Holocaust in Slovakia (Oxford UP), que tiene además una versión eslovaca.

Veamos:

“El ambiente típicamente tranquilo de la Eslovaquia oriental rural se tornó en agitación frenética el 1 de diciembre de 1940. La plaza principal de Stropkov, una de las muchas ciudades históricamente multiétnicas de la región, estaba abarrotada. El bullicio marcó la visita oficial de Alexander (Šaňo) Mach a las tierras fronterizas. Mach, un experimentado político del Partido Hlinka y comandante en jefe de la Guardia paramilitar Hlinka, representaba el ala radical dentro del régimen fascista que gobernaba la nación recién formada desde la capital, Bratislava. Como recién nombrado ministro del Interior, su visita a la región mayoritariamente rural en torno a lo que hoy sería la encrucijada de Eslovaquia, Polonia, Hungría y Ucrania fue recibida con gran fanfarria. Campesinos, así como altos mandos locales, maestros, miembros del clero, notarios y otros administradores, personas que vivían en la propia ciudad y quienes residían en pueblos cercanos, todos estaban de pie. Las únicas ausencias notables fueron las de sus vecinos judíos y romaníes, pero también checos, húngaros y rusinos, quienes, como extranjeros, fueron señalados para su exclusión.

Como parte del ritual que realizaba, Mach pasó revista a desfiles, asistió a misas y pronunció discursos, todo ello proyectando un aire de autoridad no necesariamente otorgado por su cargo ministerial en un gobierno que luchaba por establecer su liderazgo. Sin embargo, para quienes se encontraban en los márgenes del nuevo estado eslovaco, la visita de un funcionario de tan alto rango era un momento de orgullo y anticipación. Y la visita era igualmente importante para el régimen central de Bratislava, cuyo poder dependía de apaciguar no solo a Adolf Hitler en Berlín, sino también a la población, nada homogénea, del campo. Las autoridades de todos los niveles no habían querido dejar nada al azar. Al planificar la visita, la oficina de Mach envió un itinerario detallado a los funcionarios locales del condado de Šariš Zemplín, donde se encontraba Stropkov, desglosando su agenda en días, horas y minutos. El condado envió entonces órdenes a los funcionarios del distrito. Los líderes locales del Partido Hlinka se encargaron de coordinar el programa sobre el terreno. Se elaboraron planes de contingencia en caso de que el clima no permitiera reuniones al aire libre. Incluso hubo directivas que especificaban quién recibiría al ministro y en qué orden. De pie a la izquierda de la carretera, primero los dignatarios de la iglesia local, luego los funcionarios del distrito, jueces y fiscales, y finalmente los representantes municipales y otros funcionarios electos estrecharían la mano de Mach. Para preparar su llegada, un judío local llamado Jakub Grünfeld, zapatero y presunto simpatizante comunista, fue detenido preventivamente por la policía política. Así, cuando Mach finalmente entró en Stropkov alrededor de las 3 de la tarde, el ministro recibió una versión idealizada de la ciudad, limpia y ordenada. Flores adornaban la puerta principal. Se exhibieron banderas. Los comerciantes hicieron espacio para réplicas de fiestas en sus escaparates. Las calles se llenaron de campesinos entusiastas, varios de ellos con trajes típicos festivos. Todos parecían estar de buen humor, ansiosos por escuchar las noticias que traía el ministro, listos para mostrar su disposición a aceptar el nuevo orden que Mach representaba.

(…)

(…) Gobernando desde el centro, el Estado se presentaba como nacional, un Estado eslovaco para los eslovacos, y cristiano, es decir, católico romano, la denominación cristiana más grande que también controlaba los cargos públicos del país. En contraste, el este de Eslovaquia era un mosaico confuso de personas, idiomas, afiliaciones y credos. Era un espacio multicultural, habitado por quienes las autoridades categorizaban como eslovacos, rusinos (o rutenos; a veces llamados también rusos o ucranianos), húngaros, alemanes, checos y las comunidades judía y romaní más numerosas del país. En muchas de las ciudades, había una iglesia católica romana, una iglesia greco-católica y una iglesia protestante, y estas compartían un espacio público central con una sinagoga, todas a poca distancia una de otra. Desde una perspectiva lingüística, un número significativo de personas utilizaba un dialecto que podría describirse como una mezcla de eslovaco con influencias del húngaro, el polaco y el rusino.  En algunas ciudades, especialmente las del noreste fronterizo con Polonia, los eslovacos católicos romanos ni siquiera eran la mayoría real, superados en número por los rusinos, en su mayoría greco-católicos.  De todas las maneras posibles, el este de Eslovaquia complicó la misión de progreso, pureza y unidad nacional de los visionarios fascistas del Estado, incluido Mach.

(…)

En resumen, la visita de Mach al este de Eslovaquia reveló y respondió a una compleja realidad política sobre el terreno, en la que el Estado y su población rural exhibían intereses tanto contrapuestos como mutuamente reforzados. Realizada en un momento crucial de la historia del Estado, este evento demuestra que el poder no fluye unidireccionalmente desde el centro hacia afuera, ni siquiera en un régimen no democrático. El Estado pretendía imponer sus enseñanzas en la vida política del país, pero contaba con la ayuda de las élites locales para comunicar su mensaje, lo que contribuyó a su configuración en el proceso. Es más, el régimen también adaptó sus posturas sobre temas en función de su relevancia para este público. Los miembros del partido recibieron el apodo de l’udáci o «populistas», una derivación de la palabra «del pueblo» (en eslovaco: l’udová), en nombre del partido.  Por lo tanto, el desempeño del Estado eslovaco debe entenderse como el resultado de esta interacción entre la oferta ideológica de la política y la demanda, los deseos y necesidades de los múltiples actores sobre el terreno. El totalitarismo heterogéneo o multicolor del régimen, como algunos lo han caracterizado por su laxa estructura de partido único, incitó a luchas de poder e intrigas en los confines del Estado, lo que requirió la construcción de llamamientos populares y esfuerzos colaborativos que reconfigurarían la relación entre el centro y las zonas fronterizas para materializar un Estado fascista cristiano verdaderamente nacional.

Este libro entrelaza la historia de la fundación de la Eslovaquia moderna con la historia del Holocausto que tuvo lugar allí, poniendo en primer plano la importancia de las interacciones entre el campo y la periferia y los actores de nivel medio que les dieron forma y significado para considerar el este de Eslovaquia como un proyecto de régimen y un lugar y espacio con agencia propia. El resultado es un relato de cómo los diferentes grupos del este de Eslovaquia no sólo experimentaron la construcción de la nación a través de la limpieza étnica, sino que también participaron en ella. En todo momento, destaca el papel central desempeñado por el nacionalismo cristiano, una delgada ideología que demuestra haber sido construida sobre el amor propio, las jerarquías sociales y las nociones racializadas de trabajo, productividad y civilización. Mientras que los análisis tradicionales del fascismo suelen centrarse en los actores estatales que operan desde los centros urbanos orquestando la coerción (representando el nivel macro o político) o en las vidas sociales de las poblaciones de la periferia que se convierten en cómplices de su violencia (y que representan lo que tuvo lugar en el nivel micro), este trabajo adopta un enfoque diferente. Se centra en la evolución de la relación entre el centro y las zonas fronterizas orientales del Estado eslovaco y, a través de ella, entre las personas y las comunidades que adquirieron poder en diferentes posiciones: cómo se forjó esta relación, cómo se mantuvo y cómo, en última instancia, una amplia coalición de perpetradores en el centro y sobre el terreno llevó a la práctica mortalmente la agenda ideológica del Estado. De este modo, la periferia oriental de Eslovaquia nos ayuda a comprender cómo las alianzas entre las élites y las formaciones de base del nacionalismo cristiano pueden contribuir a facilitar la limpieza étnica y el genocidio.

(…)”.

© Hana Kubátová / Oxford University Press

Jakub S. Beneš: La última revolución campesina

Gran libro el que nos acompaña hoy. Se trata de The Last Peasant War: Violence and Revolution in Twentieth-Century Eastern Europe (Princeton UP), obra de Jakub S. Beneš. Ya sabíamos de su valia por su anterior Workers and Nationalism (Oxford UP), galardonado con el Barbara Jelavich Book Prize, y esta nueva monografía confirma lo anterior. Veamos cómo empieza:

“Al optar por la guerra, llegamos a comprender quiénes éramos. Sólo en el conflicto armado podíamos afirmarnos y obligar al enemigo a comprendernos y otorgarnos reconocimiento.”  Las palabras del comunista yugoslavo disidente Milovan Djilas sobre la lucha partisana en su país durante la Segunda Guerra Mundial podrían describir bien el camino seguido por los campesinos de Europa central y oriental en la primera mitad del siglo XX. Optaron por la guerra de manera más espectacular hacia el final de la Primera Guerra Mundial, cuando cientos de miles de soldados campesinos desertaron de los ejércitos de Austria-Hungría y Rusia, tanto zaristas como revolucionarios, y acabaron formando sus propias fuerzas “verdes”. Desde sus reductos boscosos y montañosos, los ejércitos verdes lucharon contra estados enormemente expandidos, que parecían decididos a arruinar los medios de vida de sus familias y destruir las comunidades aldeanas de las que provenían. Los desertores rurales, junto con sus confederados en innumerables aldeas desde los Alpes hasta los Urales, contribuyeron al colapso interno de los imperios de los Habsburgo y los Romanov. En Rusia, lucharon contra los bolcheviques hasta un punto muerto que duró casi una década. En Europa central y oriental, sus acciones proporcionaron un guión para la resistencia rural durante la siguiente guerra.

Las fuerzas verdes eran, de hecho, tropas de choque en una guerra mucho más amplia y en múltiples frentes que libraron los aldeanos para afirmarse y determinar su propio futuro. Este libro trata de la campaña que los campesinos de Europa central y oriental libraron durante décadas en sus diversas formas, no todos armados, pero casi todos olvidados o relegados a los márgenes de la conciencia histórica. Sin embargo, la última guerra campesina de Europa dio forma a la era más calamitosa de la historia moderna del continente. Condicionó el resultado de la Primera Guerra Mundial, dejó su huella en la tensa geopolítica de los años 1920 y 1930 e influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Permitió a los campesinos entender quiénes eran, inaugurando una era dorada de movimientos políticos agrarios. Obligó a algunos de los que deseaban la desaparición del campesinado a entenderlo, aunque esto en última instancia hizo posible neutralizar la amenaza que planteaba.

La amenaza era real, pues al final de la Primera Guerra Mundial las acciones de los campesinos en gran parte de Europa central y oriental equivalían a una auténtica revolución rural. Era irreconocible como tal a los ojos de los ansiosos y desconcertados observadores urbanos, para quienes semejante revolución era una contradicción en sí misma. De hecho, en algunos lugares la revolución campesina de los años 1917-21 se fusionó con revoluciones nacionales y pacifistas simultáneas, lo que hacía difícil distinguirla en el tumulto de la agitación.  Sin embargo, se distinguía por su objetivo de reestructurar la sociedad aldeana, sobre todo mediante la confiscación y la redistribución justa de grandes propiedades, generalmente propiedad de nobles. Además de quebrar el poder de la élite terrateniente, los radicales campesinos buscaban eliminar la influencia de sus percibidos lacayos, muchos de los cuales residían en las ciudades: funcionarios, gendarmes, comerciantes y prestamistas. Una vez liberados de opresores y parásitos, los aldeanos se dedicaban a implementar el gobierno democrático y sentar las bases de una economía cooperativa. En numerosos casos hicieron precisamente eso, estableciendo repúblicas aldeanas. En la medida en que los activistas campesinos durante y después del período revolucionario imaginaron soluciones para el Estado o la nación en su conjunto (y a menudo lo hicieron cuando establecieron sus propias autoridades o se unieron a partidos políticos), exigieron un gobierno descentralizado con una considerable autonomía local. Esto fue un desafío directo a los estados industrializados y belicistas de la época. Pero los rebeldes no solo buscaron escapar del alcance creciente del estado. A través de la autoorganización militar, los experimentos de base en el autogobierno y el agrarismo parlamentario que floreció en la década de 1920, apuntaron a rehacer los estados a su propia imagen. Este nivel de ambición, y en particular los medios utilizados para lograrlo, marcaron una innovación en la larga historia de las revueltas campesinas.

Los propios revolucionarios eran heterogéneos y a menudo carecían de conciencia de sus propósitos compartidos más allá de las fronteras de tiempo y espacio. Los habitantes de las aldeas tenían poco conocimiento de los acontecimientos que ocurrían más allá de su zona local, y mucho menos de las fronteras del imperio, el Estado-nación o la zona étnico-lingüística que habitaban. Los políticos agrarios, muchos de los cuales defendían visiones de largo alcance del cambio social, eran más conscientes de partidos y movimientos similares en el extranjero. Sus horizontes más amplios los inspiraron en los años de entreguerras a construir organizaciones agrarias internacionales dedicadas a la reforma política y económica. Pero ellos también estaban limitados por los sistemas parlamentarios nacionales en los que se comprometían a trabajar. Tampoco eran mutuamente inteligibles los distintos modos de acción: los insurgentes armados y los parlamentarios electos se rechazaban entre sí, y todavía lo hacen. No obstante, en la primera mitad del siglo XX, un programa y una perspectiva campesina compartidos dieron una dirección común a un elenco sorprendentemente diverso de personajes en Europa central y oriental. Los campesinos desertores iban desde tribunos populistas polacos hasta renegados del Ejército Rojo soviético, entusiastas cooperativistas eslovacos y eslovenos y bandidos croatas. Y la presencia o el legado de los desertores campesinos corría como un hilo rojo (o verde) a través de los países de la región.

(…)

Contrariamente a la creencia popular y a muchos estudios sobre las luchas de clases en la historia, no fueron los pobres sin tierra los que figuraron de manera más prominente en los movimientos radicales del campo. Más significativos fueron los campesinos minifundistas que cultivaban sus propios campos pero cuya existencia se estaba volviendo cada vez más precaria. A fines de la década de 1960, el antropólogo Eric Wolf identificó a estos campesinos como los actores clave en las “luchas campesinas” que definieron el siglo XX, ya que eran los más vulnerables a los trastornos asociados con la expansión mundial del capitalismo de mercado. Eran los que más tenían que perder a medida que las nuevas presiones del mercado conducían a la consolidación de las pequeñas propiedades en grandes granjas comerciales, al aumento del endeudamiento de los agricultores pobres y a la evaporación de las antiguas formas comunales de solidaridad y ayuda mutua. Sin embargo, lo más importante es que poseían los recursos justos (sobre todo, la tierra) necesarios para tener “movilidad táctica” cuando decidían rebelarse contra el orden político y económico existente.  Los pequeños terratenientes, que albergaban instintos fundamentalmente conservadores, eran revolucionarios improbables porque se alzaron en defensa de concepciones más antiguas de la comunidad. Los trabajadores agrícolas sin propiedades, aunque no estuvieron ausentes de las insurrecciones rurales, rara vez las lideraron debido a su mayor dependencia de los terratenientes.

Wolf no se refirió a la Europa al oeste de Rusia en su estudio fundamental. Tampoco la experiencia de la guerra en sí jugó un papel apreciable en su análisis del revolucionismo campesino en México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. La guerra campesina que se describe en las páginas siguientes estalló como consecuencia directa de la tensión de la Gran Guerra y tuvo como principales combatientes a los reclutas de las aldeas. Su centro estaba en Europa central y oriental; más precisamente, en las tierras que conformaban el Imperio de los Habsburgo y sus llamados “Estados sucesores”: Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia, principalmente, así como, en menor grado, Hungría y Rumania. Estos territorios experimentaron un fermento de violencia y activismo rural durante la “era de la catástrofe”.   Si bien los movimientos campesinos probablemente se apoderaron de los territorios del antiguo Imperio ruso de manera más dramática entre 1917 y 1921, luego fueron disueltos por la campaña de colectivización forzada de Stalin a fines de la década de 1920. En Bulgaria, el poder campesino alcanzó también su vertiginoso apogeo en los años 1919-23, pero luego se desintegró tras un sangriento golpe de Estado. En cambio, en los antiguos dominios de los Habsburgo, el activismo agrario y los levantamientos violentos persistieron más allá del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque grandes porciones de Polonia y Yugoslavia posteriores a 1918 incluían territorios que se encontraban fuera del antiguo Imperio austrohúngaro, la política campesina se desarrolló más dentro de sus antiguas fronteras.

(…)

El aparente fracaso de los campesinos de Europa central y oriental en salvaguardar la democracia y los medios de vida rurales durante la Gran Depresión llevó a muchos campesinos a adoptar soluciones antidemocráticas, como el fascismo o el comunismo. Algunos acogieron con agrado la desaparición de los estados sucesores en medio de las llamas de la invasión y ocupación nazis, pero muchos pronto encontraron intolerable el Nuevo Orden de Hitler, lo que los llevó a unirse o apoyar a diversos grupos de resistencia. La disposición de los campesinos a luchar contra los ocupantes y sus colaboradores resultó decisiva en Yugoslavia y, en menor grado, en Polonia, dos campos de batalla clave de la Segunda Guerra Mundial. Los comunistas se vieron obligados a hacer concesiones a sus aliados campesinos en la resistencia antinazi, en particular inmediatamente después de la guerra, cuando encabezaron una reforma agraria radical en Europa central y oriental. Esas conveniencias tácticas se descartaron cuando los lugartenientes de Stalin consiguieron el poder en los países que ahora se encontraban tras el “Telón de Acero”. En la fase final de la guerra campesina que este libro reconstruye, los aldeanos resistieron la colectivización de la agricultura y registraron algunos éxitos notables, incluso si no pudieron detener las campañas de industrialización y urbanización forzadas que transformaron Europa del Este a partir de la década de 1950.

(…)

Las movilizaciones campesinas europeas del siglo XX se cuentan entre las mayores víctimas del sesgo urbano implícito de los historiadores. En la era de las guerras mundiales, la revolución campesina era especialmente impensable, no sólo porque no era de la ciudad, sino porque abierta o tácitamente estaba en contra de la ciudad. Incluso en sus organizaciones más moderadas, como el Partido Agrario Checo (más tarde el Partido Republicano de Campesinos y Agricultores), los campesinos cantaban panegíricos a la vida rural, dando a entender que la sociedad urbana era de algún modo inferior. Pero, en general, no se oponían implacablemente a la existencia de las ciudades. En casos notables, los activistas rurales buscaron alianzas con algunas categorías de habitantes urbanos. Dirigieron su mayor hostilidad hacia las ciudades como sedes de estados “altamente modernistas” que proyectaban un poder coercitivo, explotador y estandarizador sobre un campo supuestamente atrasado y antimoderno.  A sus ojos, las ciudades se habían transformado en algo más temible que la mera morada milenaria de recaudadores de impuestos y terratenientes absentistas. Hoy en día, los campesinos prácticamente han desaparecido de Europa, al igual que los Estados que prevalecían hace cien años. Sin embargo, a principios del siglo XXI hemos presenciado un resurgimiento de los movimientos antiurbanos, esta vez contra los centros metropolitanos cuyo objetivo principal, a ojos de sus detractores, parece ser el de salvaguardar el flujo del capital globalizado. Vista desde esta perspectiva, la tarea de reconstruir la última guerra campesina de Europa es imperativa para comprender la historia más reciente del continente”.

© Princeton University Press / Jakub S. Beneš

Adelina Stefan: De vacaciones! Efectos políticos del turismo internacional en la Rumanía socialista y la España franquista

Cerramos semana com el asunto de las tesis doctorales y nos detenemos en la que leyó la historiadora rumana Adelina Stefan en la University of Pittsburgh en el año 2016.  Para quienes padezcan la enfermedad de la prisa, los y las agonías, repárese en que han pasado ocho largos años hasta que aquella disertación se ha convertido en libro, con distintas publicaciones breves por el camino, dedicadas casi todas ellas a Rumanía. Ahora bien, su reciente monografía no solo trata de este país, pues se titula Vacationing in Dictatorships. International Tourism in Socialist Romania and Franco’s Spain (Cornell UP).

Veamos en esta ocasión el prologo que firma uno de los mayores expertos en historia del turismo, Eric G. E. Zuelow:

“En los años posteriores a 1917, varios pensadores soviéticos se plantearon la cuestión del turismo. Imaginaron algo que no fuera burgués, una forma de viaje de ocio que fuera diferente del consumo de sitios y lugares de interés por parte de la clase media y la élite. Era un objetivo ambicioso. No era fácil reimaginar un pasatiempo basado esencialmente en la búsqueda del placer de una forma nueva y revolucionaria. Nadie había experimentado algo parecido.

Cualesquiera que fueran las barreras, los promotores del turismo soviético llegaron a algo que llamaron «turismo proletario». Se basaba en el «propósito y el rigor», diseñado para asegurar que «amplias masas de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales» pudieran desarrollar sus «habilidades turísticas» al tiempo que mejoraban su salud. Aparentemente funcionó durante un tiempo, pero en las décadas de 1960 y 1970 los ciudadanos soviéticos dejaron claro que querían más. Deseaban abrir sus propios caminos. Divertirse era individual, y ningún médico podía prescribirlo fácilmente. El resultado fue un creciente mercado de consumo. El turismo burgués no podía contenerse.

Por poderosa que sea, la fuerza de la cultura de consumo en general y del turismo en particular no se produce de forma natural, y es sorprendentemente nueva. El sociólogo Colin Campbell sitúa las raíces del consumismo moderno en el siglo XVIII, cuando las élites abrazaron lo que él llama «hedonismo autoilusorio», la noción de que uno se hace mejor a través de las cosas que compra. El resultado fue una revolución del consumo. Al principio, sólo la élite podía participar, pero con el tiempo llegaron productos más baratos y los publicistas descubrieron cómo enseñar a la gente a alcanzar la verdadera autoexpresión a través de la compra. Tras la Segunda Guerra Mundial y después de un periodo de austeridad en gran parte de Europa, la cultura del consumo se extendió por los países capitalistas. Los comunistas se interesaron lo suficiente como para que el gobierno estadounidense pudiera utilizar los productos de consumo como propaganda. El contenido de la cocina, el vehículo, las baratijas sobre la chimenea, la ropa, el maquillaje y los lugares de vacaciones decían algo importante. Los anuncios estaban por todas partes, con marcas de renombre cuidadosamente colocadas en películas y programas de televisión. Las celebridades prestaban sus rostros, sus sonrisas y sus voces a la causa de decir a la gente qué comprar El consumo definió rápidamente la cultura.

El turismo surgió como un artículo de consumo deseable prácticamente en el mismo momento que la revolución del consumo identificada por Campbell. Por este motivo, el turismo moderno se distingue de las formas anteriores de viajar. Los viajeros premodernos, ya fueran peregrinos, exploradores, comerciantes o incluso soldados, se divertían sin duda, pero no se ponían en camino principalmente para disfrutar comprando o para mejorar su prestigio social a través de la búsqueda de lo exótico. El Grand Tour cambió esta situación. Viajar se convirtió en una forma destacada de hedonismo autoilusorio. Era una forma de hacerse mejor a través del acto de consumir, de expresar la identidad mediante la compra. También era una forma de soltarse. Ser salvaje. Hacer cosas que estaban prohibidas en casa. A medida que la práctica se democratizó en el siglo XIX, cada vez más gente encontró en la movilidad un medio de superación y liberación. El abaratamiento del transporte, los viajes cuidadosamente organizados, las bibliotecas de viajes y las guías turísticas diseñadas para explicar lo que hay que ver enseñaron a la gente a viajar por placer. Cuando la mayoría de los gobiernos optaron por aprobar leyes que prometían vacaciones pagadas, había pocas razones para no empezar a recorrer los caminos trillados El turismo de masas fue el resultado. Es demasiado simple decir que se vendió solo, y sin embargo el consumo engendró consumo. Como explicaba el escritor y poeta alemán Hans Magnus Enzensberger en 1958: «El turismo es esa industria cuya producción es idéntica a su publicidad: sus consumidores son al mismo tiempo sus empleados. Las coloridas fotografías tomadas por los turistas sólo difieren en su disposición de las postales que compran y envían. Estas postales son el propio viaje que emprenden los turistas».

Los líderes políticos del siglo XIX vieron sin duda el potencial del consumo turístico, especialmente en entornos coloniales donde el turismo podía ayudar a vender el imperio, pero fue en los años de entreguerras cuando se le dio un uso político real. Como ya se ha señalado, los comunistas lo utilizaron para mostrar lo diferentes que eran sus regímenes. Las democracias lo utilizaron para mostrar el poder del mercado. Los fascistas utilizaron el turismo para conseguir trabajadores más sanos, para resaltar las diferencias nacionales y raciales, para impulsar la ideología, para atraer partidarios políticos e incluso para ayudar al crecimiento económico en zonas subdesarrolladas. El turismo distaba mucho de ser un mero pasatiempo. Era una herramienta económica, pedagógica y política.

Después de la guerra, prácticamente todos los Estados reconocieron el potencial del turismo. Para lo que generalmente estaban menos preparados era para su complejidad. El turismo era a menudo un pacto fáustico. Es difícil de controlar. Un promotor turístico puede establecer un mensaje deseable, pero los turistas suelen llegar con una serie de ideas preconcebidas en mente. Los viajes de ocio implican una gran cantidad de cambios de forma y juegos de rol.  En el momento en que un promotor intenta hacer caja, desarrollar un producto, conseguir divisas, abre sus puertas a reinterpretaciones e influencias culturales de otros lugares que podrían no ser del todo bienvenidas. Pero aún más que eso, el turismo pone en contacto a personas que de otro modo nunca se conocerían. ¿Quién puede decir lo que ocurrirá entonces?

Esta realidad fue sin duda el caso de los dos Estados que constituyen el núcleo del magnífico libro comparativo de Adelina Stefan. Ser comparativo significa, como señala Stefan en la introducción, analizar cómo dos regímenes «operaron en relación con el turismo internacional» y examinar «hasta qué punto la ideología desempeñó un papel… en el desarrollo del turismo internacional tanto a nivel de la alta política como de la vida cotidiana». Como señala la autora en la introducción, Rumanía y España se encontraban en extremos opuestos del espectro político, pero ambas se embarcaron en sus proyectos de desarrollo turístico por razones muy parecidas: «adquirir codiciadas divisas fuertes y mejorar su imagen en el extranjero». Las autoridades españolas soñaban con que los turistas pudieran generar «crecimiento económico [a la vez que] regular la balanza de pagos» y, al mismo tiempo, producir «una opinión políticamente correcta de España» mediante la obtención del «conocimiento más auténtico de la historia y el desarrollo del país» (capítulo 1). Ambos Estados asumieron que podían llevar a sus sociedades a la era moderna equilibrando de algún modo el modelo europeo con su idea de modernidad.

La primera tarea, por supuesto, fue crear la infraestructura necesaria. Había que construir hoteles, mejorar las carreteras, establecer enlaces ferroviarios, cubrir las necesidades y firmar acuerdos internacionales. Como señala Stefan en el capítulo 1, «había que establecer instituciones estatales específicas». Para ello, Rumanía y España siguieron un camino similar al que ya habían recorrido muchos Estados de Europa Occidental durante las fases iniciales del desarrollo: buscaron ideas en el extranjero. Al igual que el Plan Marshall había llevado a países como Francia e Irlanda a enviar a profesionales del turismo en ciernes a Estados Unidos para aprender a gestionar hoteles, ahora los socialistas rumanos y los españoles protocapitalistas buscaban aprender «el lenguaje de la economía de mercado» representado por los viajes de ocio. Los profesionales del turismo necesitaban conocer los entresijos de la satisfacción de los deseos de los consumidores, algo que no era innato en ninguna de las dos sociedades.

Aunque los dos regímenes aspiraban a los mismos fines, enfocaron su consecución de forma algo diferente. En Rumanía, el Estado tomó la iniciativa y controló todos los aspectos del desarrollo y la aplicación. Había que modernizar las anticuadas instalaciones rurales y mejorar drásticamente las conexiones de transporte. Además de hoteles, se construyeron «restaurantes, complejos comerciales y lugares para pasar el tiempo libre», todo ello planificado de forma centralizada y cuidadosamente adaptado a la sensibilidad estética y moral del Estado (capítulo 2). Todo fue bastante bien hasta que las presiones financieras llevaron al régimen a subir los precios y recortar la calidad durante la década de 1980. España adoptó un enfoque diferente, optando por proporcionar modelos de hoteles, por ejemplo, pero dejando que los promotores privados se encargaran de gran parte del trabajo a partir de ahí. Esto significaba que el sector no estaba tan sujeto a los caprichos políticos del Estado, pero también los riesgos de la competencia del mercado eran dolorosamente obvios. Los turistas que venían a España se sentían atraídos por un ambiente particular, pero el desarrollo desenfrenado de lo que antes eran pintorescos pueblos pesqueros a menudo los convertía en un batiburrillo de estilos arquitectónicos y tejados contradictorios. No era lo que muchos turistas tenían en mente.

(…)

En una época en que la ideología política parecía repeler a los Estados entre sí, empujando al Este y al Oeste, al Norte y al Sur en direcciones opuestas, Stefan nos muestra cómo el turismo los unió. Desempeñó un papel vital en «un proceso más amplio que anunció la integración de las tres principales regiones políticas de Europa en la posguerra: los Estados socialistas de Europa del Este, los Estados autoritarios de la Península Ibérica y los Estados liberales de Europa Occidental» (capítulo 1). La alta política no estaba a la altura de los deseos de los consumidores, muchos de los cuales acababan de enterarse de que existían. Para entender la historia de la política europea de posguerra, no basta con examinar las disputas a nivel estatal, sino que hay que ahondar también en la Alltagsgeschichte (la historia de la vida cotidiana). Deben reconocer que la poderosa atracción de los deseos de los consumidores podía cambiar la política, y de hecho lo hizo.

El relato de Stefan capta con maestría tanto los aspectos descendentes como los ascendentes, ilustrando que en realidad son dos partes de un todo. Demuestra que la evolución del turismo nunca es una historia enteramente nacional. Los Estados no sólo se inspiran en las ideas de los demás, sino que los turistas traspasan las fronteras y traen consigo su propia influencia con la misma seguridad con que meten en la maleta cepillos de dientes y calcetines de repuesto. Este libro ofrece un modelo vital para comprender las distintas fuerzas implicadas y dar sentido a los resultados. Será una lectura esencial para quienes deseen comprender no sólo la historia del turismo español y rumano, sino también las formas en que el consumismo turístico unió a Europa”.

© Cornell University Press / Eric G. E. Zuelow

Georges-Henri Soutou: Rusia y Occidente, la gran ruptura (1989-2024)

Tal como están las cosas, que pueden ir a peor, quizá sea el momento de dedicar la entrada de hoy a la figura de Georges-Henri Soutou, profesor emérito de la Sorbona y gran especialista de la historia de las relaciones internacionales. Además, ha presidido el ISC (Institut de Stratégie Comparée), entre muchas otras cosas. Por ejemplo, es o ha sido miembro destacado de diversas revistas del ramo, como Relations internationales y Revue historique des Armées, y ha participado en otras tantas, entre ellas obviamente la veterana Revue d’histoire diplomatique.

Todo lo anterior a propósito del conflicto abierto entre Rusia y Ucrania, con sus derivaciones, cuyo contexto Soutou aborda en  último libro, La grande rupture (1989-2024). De la chute du mur à la guerre d’Ukrain (Tallandier).  Veamos las palabras:

“En 1989, 1990, 1991 y a menudo más allá, la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS y del comunismo suscitaron un gran optimismo en Occidente. En un famoso artículo, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama escribió: «El fin de la historia». Lo que realmente quería decir era que la democracia liberal y la economía reinarían sin oposición en un mundo pacífico. Estábamos saliendo del ciclo de confrontación global, desde las dos guerras mundiales hasta la Guerra Fría.

Hoy, con la guerra de Ucrania, estamos muy lejos de eso. Por no hablar de todas las crisis que se han sucedido, de los Balcanes a Oriente Próximo, del fracaso de muchas intervenciones occidentales, de Afganistán al África saheliana, o de sus consecuencias incontroladas, como en Irak. Por no hablar de los recurrentes problemas financieros y económicos a los que se enfrenta Occidente desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008, y de todos los efectos negativos de la globalización caótica, desde los problemas migratorios hasta las pandemias.

Pero nos gustaría centrarnos aquí en un aspecto que no es en absoluto único, y desde luego no carente de vínculos con los demás, pero específico y central: las relaciones entre Rusia y Occidente desde 1990. Dos niveles de análisis coexisten e incluso se mezclan en las percepciones y reflexiones de muchos comentaristas y funcionarios (de ambas partes, por cierto): el de las pesadas estructuras históricas, culturales y civilizacionales y el de las relaciones políticas y estratégicas más a corto plazo.

El lugar de Rusia en Europa siempre ha sido objeto de debate. Tanto para los europeos occidentales como para los rusos. Desde la apertura controlada a Europa que pretendió Pedro el Grande a principios del siglo XVIII, los occidentales han estado divididos al respecto. Y también los rusos. Es el viejo debate entre «eslavófilos» y «occidentalistas».

Uno de los primeros relatos del viaje de un europeo occidental a Rusia es el de Adam Olearius en 1633-1639. Fue secretario de una embajada del duque de Holstein ante el gran duque de Moscovia y el rey de Persia. Su libro ofrece una descripción completa del país, incluidas sus costumbres, sistema, administración, religión y servidumbre. Evidentemente, se trata de un país muy alejado de la Europa occidental de la época. Pero el tono del relato es objetivo, incluso comprensivo. El autor reconoce sin vacilaciones la ortodoxia como religión cristiana, lo que, según él, no es el caso de muchos pastores protestantes. La narración es matizada: Moscovia no es Europa, pero al mismo tiempo no es radicalmente diferente; la sensación de verdadera alteridad comienza visiblemente, para el narrador, cuando llega a Tartaria y Persia.

Cabe señalar de paso que la recepción altamente ritualizada en la embajada de Moscú recuerda mucho al ceremonial bizantino, aunque Olearius no lo vea. La transferencia de civilización a través de Bizancio, incluso más allá de la religión ortodoxa, es en mi opinión un factor esencial.

Esta especie de dialéctica entre atracción y repulsión, entre sentimientos de proximidad y extrañeza, entre optimismo y pesimismo, sentimientos alternados o simultáneos de fascinación por la riqueza natural del país (ya presente en Olearius) y de exasperación por su atraso, se encontrará siempre -con una amplitud particularmente acentuada en Francia.

Tanto más cuanto que este juego de equilibrios está regulado, por supuesto, por opciones geopolíticas: si uno quiere apoyarse en Rusia contra Alemania (o contra Francia en el caso de Alemania…), entonces Rusia es europea. Si, por el contrario, quieres reunir a los demás europeos en su contra, entonces Rusia es asiática…

Lo que nos lleva directamente a la gran cuestión de los límites de Europa. El libro de Oskar Halecki The Limits and Divisions of European History (1950) fue el primero en plantear esta cuestión de forma sistemática y en excluir a Rusia de Europa. A esto hay que añadir los debates sobre las subdivisiones del continente. Los alemanes se inclinaron por el concepto de «Europa Central», con una connotación cultural y política que pretendía justificar su hegemonía sobre la región. Esto plantea la cuestión de Europa del Este: ¿se detiene en las fronteras de Rusia (o de la URSS)? ¿O no deberíamos hablar de Europa Central y Oriental, tanto para cuestionar el concepto de Mitteleuropa como para evitar excluir a Rusia? Resulta divertido observar hoy que, durante la década de 1990, fueron los historiadores polacos y checos quienes insistieron en que había que referirse a ellos como Europa Central y Oriental o Europa Medieval en lugar de Europa Oriental, lo cual está muy bien, pero implica que Rusia es europea …

Durante la mayor parte del siglo XIX, la opinión mayoritaria era que Rusia era diferente de Europa, pero que sin embargo formaba parte plenamente del espacio cultural europeo. Por otra parte, en un siglo todavía profundamente marcado por el cristianismo, el hecho de que los rusos pertenecieran a la ortodoxia los distinguía ciertamente de católicos y protestantes, pero los mantenía dentro de la gran familia cristiana, en relación con otras áreas religiosas. La idea, frecuentemente defendida hoy en día, de que el cisma del siglo XI entre la cristiandad oriental y occidental estableció una frontera definitiva y fijó el límite de Europa hacia el este (¡excluyendo la mayor parte de los Balcanes, así como Rusia!) habría parecido extraña hace dos siglos. Esto no quiere decir que las fricciones religiosas en las zonas de contacto entre catolicismo y ortodoxia (en los Balcanes, Ucrania y Oriente Próximo) no fueran, y sigan siendo, un importante factor cultural y político.

Obviamente, el problema también se plantea en el lado ruso: En cierto modo, desde el siglo XIX, el debate se ha producido entre los «occidentalistas», partidarios de la integración de Rusia con Europa en todos los aspectos y de la adopción de las normas e instituciones occidentales, y los «eslavófilos», convencidos de la especificidad de Rusia como país europeo, A finales del siglo XIX, este movimiento dio lugar a un verdadero «paneslavismo» de base política, religiosa (la «tercera Roma»), cultural y étnica (teorizado por Nikolai Danilevsky en su obra de 1888, Rusia y Europa).

Este conjunto de debates, cruciales para comprender el concepto mismo de Europa, se complicó aún más en los años veinte con la aparición del movimiento «euroasiático». Esta ideología, que surgió entre la franja de la emigración rusa que buscaba un terreno común «nacional» con la URSS de Stalin, hacía hincapié en la especificidad de Rusia: una doble pertenencia a Europa y Asia. Este concepto no formaba parte del marco ideológico del régimen, pero sin embargo desempeñaba un papel subyacente en ciertas reflexiones geoestratégicas discretas de la época (¡un vasto campo de estudio por explorar, pero complejo!). Desde el final de la URSS, el eurasismo ha vuelto con fuerza, para algunos como justificación de una política exterior que rechaza de plano el alineamiento con Occidente y también como forma de racionalizar el hecho de que el 25% de la población de la Federación Rusa sea musulmana.

(…)”.

© Éditions Tallandier / Georges-Henri Soutou

Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Si les digo que hoy nos ocupamos del historiador Jonathan Haslam, quizá lo asocien inmediatamente a su espléndido trabajo sobre E. H. Carr, publicado hace ya algunos años. Pero su objeto de estudio recurrente ha sido la antigua Unión Soviética (que también lo fue de Carr).  De hecho, su otro libro publicado entre nosotros trata sobre ese mundo periclitado. Y es con esa misma perspectiva, pegada a la actualidad,  como aborda el conflicto con Ucrania en Hubris. The American Origins of Russia’s War against Ukraine  (Bloomsbury).

Veamos el muy breve prefacio:

“Podría pensarse que un libro sobre los orígenes de la guerra de Putin contra Ucrania trata sobre ellos. Pero, ciertamente, en primer lugar, por paradójico que parezca, también trata de nosotros. Y nosotros significa Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental.

¿Cómo es posible? La Guerra Fría terminó abruptamente y la Unión Soviética se derrumbó sobre sí misma. Los cimientos del imperio comunista ruso no eran sólidos desde hacía tiempo. Y había resistido mal. Sin duda, la presión de Occidente hacía cada vez más difícil su continuación. Pero nosotros no hicimos caer el imperio. Cayó por sí mismo, a nuestros pies. Y la forma en que reaccionáramos iba a influir mucho en lo que se levantara en su lugar.

La situación se complicó por el hecho de que los Estados de Europa del Este liberados de los nazis fueron reconstruidos a imagen y semejanza de los soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial. No es de extrañar que ahora no se conformaran con esperar a ver qué surgía, dados los más de cuarenta años de sometimiento al dominio soviético. Rusia siempre había sido un imperio, de hecho si no de nombre; no tenía experiencia de democracia en nuestro sentido del término; y desde 1928 Rusia no había experimentado ni siquiera mínimamente una economía de mercado tal y como nosotros la entenderíamos.

Sin embargo, Europa Oriental, que los alemanes rebautizaron apresuradamente como Europa Central en un gesto diplomático de respeto, no tenía la iniciativa. Eso correspondía a otros, sobre todo al país que seguía siendo la única superpotencia: Estados Unidos. Pero potencialmente también correspondía a lo que ahora se había convertido en la Unión Europea, una entidad aspirante dominada por alemanes y franceses. Sin embargo, la Alemania reunificada estaba distraída. Preocupada por la reconstrucción económica y social, no estaba en condiciones de crear una nueva arquitectura de seguridad que diera cabida a Rusia. Francia, por su parte, carecía de peso. Gran Bretaña dependía siempre de Estados Unidos. Y Estados Unidos temía que si Europa Occidental reconstruía el continente siguiendo sus propias líneas, tarde o temprano los norteamericanos se quedarían fuera.

Para evitar este alarmante escenario, hubo que dar un nuevo propósito a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, excluida Rusia, ya buscaban la integración militar con Occidente, algo que se consideraba más tranquilizador que ser meros apéndices lejanos de la Unión Europea. Una cuestión adicional era si las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, que estaban decididas a seguir su propio camino, permanecerían alineadas con Rusia y, en caso afirmativo, a qué coste para ellas mismas. Ucrania, la más importante de ellas, se decidió rápidamente por la soberanía sin diluir, pero también por la no alineación entre Rusia y Occidente. El problema era que ni Rusia ni Estados Unidos estaban dispuestos a que esto sucediera”.

© Bloomsbury Publishing Plc / Jonathan Haslam

Andreas Petersen: Pavlov en lugar de Freud o sobre cómo el Este prohibió el psicoanálisis

En efecto, ese es el titulo que acertadamente el editor utiliza en su paratexto editorial. Y lo hace para encabezar la difusión del volumen en el que Andreas Petersen traza las líneas históricas del inconsciente en el este y el Oeste: Der Osten und das Unbewusste. Wie Freud im Kollektiv verschwand (Klett-Cotta).

Sin más preámbulos, vayamos al breve prólogo:

“Freud transformó el alma en el inconsciente, que debía ser explorado y se convirtió en el punto de partida de la psicología profunda. Sus descubrimientos fueron capaces de cambiar las sociedades. A menudo fueron proyectos esperanzadores, a veces tuvieron un impacto rotundo. En las sociedades occidentales, esto condujo a un “giro psicológico” en su apogeo, que ha sido bien investigado y documentado. En las ideologías de Estado de las sociedades comunistas del bloque del Este, el inconsciente fue subsumido en la categoría de “idealismo” y Freud fue sucesivamente hecho desaparecer en el colectivo. Sin embargo, a pesar de todas las ideologías estatales, el interés por la psique siguió surgiendo, aunque Europa del Este no presenta una topografía uniforme. Hubo diferentes puntos de partida, fases de represión, aperturas, condiciones previas e influencias. El estudio de este campo extraordinariamente dispar no ha hecho más que empezar.

Este libro intenta dar una mirada caleidoscópica a estos variados desarrollos en Rusia y Europa del Este. Esboza ejemplos de cómo el conocimiento psicológico pudo moldear las sociedades y lo que significó cuando su uso cayó bajo la curaduría de una ideología, impidiendo así la dinámica social.

No se trata explícitamente de una historia de la psicología profunda, las escuelas o los desarrollos individuales. En el centro del libro está la cuestión de cuánto conocimiento sobre la psique y el inconsciente había disponible y la historia de esta cuestión desde la Sociedad de los Miércoles de Freud en Viena hasta la caída del Telón de Acero en Europa del Este.

El punto de partida es, por tanto, la polifacética recepción de la psicología profunda en Oriente y Occidente hasta las revoluciones de 1989, que se refleja en particular en las biografías de los analistas, a menudo judíos. La importancia de la psicología profunda está directamente vinculada a los dos nombres “Hitler” y “Stalin”. Son las sombras que desgarraron el caleidoscopio europeo de la psique. En Occidente, la individualización y la preocupación por uno mismo se asociaban a la posibilidad de diferentes proyectos de vida. En Europa del Este, la elección parecía una opción de lujo. En una vida administrada desde arriba, las cuestiones de realización y felicidad en la vida eran categóricamente diferentes. En consecuencia, las sociedades occidentales de la posguerra, que habían sido sometidas a una terapia exhaustiva, experimentaron un auge psicológico sin parangón. En Oriente, en cambio, psicólogos, psiquiatras e intelectuales tuvieron que intentar a menudo con una perseverancia y un coraje admirables defender los puentes de la tradición de la psicología profunda contra toda presión estatal y mantener abierto el espacio para lo psicológico.

La individualización y la focalización en la interioridad, así como la psicologización de la sociedad, no son, como demuestran las crisis del mundo occidental, ninguna garantía para el progreso social. El impulso antaño liberador de los enfoques psicológicos profundos se ha convertido en un instrumento de autooptimización en una meritocracia. La individualización se ha contrapuesto con frecuencia al bien común. Los enfoques de la psicología profunda ya apenas están presentes en el mundo académico. Sus representantes tienden a evitar los espacios abiertos del discurso. Sin embargo, está claro que décadas de desarrollos opuestos en un campo que en su día se comparó con una “revolución copernicana” han tenido graves consecuencias sociales. Este legado tan diferente tiene un enorme poder explosivo. Parece tanto más necesario saber más sobre él”.

© J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger GmbH / Andreas Petersen

Emmanuel Droit: La desnazificación (o el estatuto de la verdad en historia)

En 2022 presentábamos en este blog el trabajo de Marie-Bénédicte Vincent sobre  La dénazification des fonctionnaires en Allemagne de l’Ouest (CNRS Éditions), tema en el que ella ya había trabajado, codirigiendo volúmenes como La France et la dénazification de l’Allemagne après 1945 (Peter Lang, 2019) o Pour une histoire connectée et transnationale des épurations en Europe après 1945 (Peter Lang, 2019).  Precisamente en este último, uno de los coeditores era Emmanuel Droit, que además firmaba una aportación titulada “La Sécurité d’État en RDA face au défi du post-fascisme : entre répression, archivage et poursuite des criminels de guerre nazis (1945-1988)”, asunto del que es un consumado especialista.

Dicho lo cual, el profesor Droit, del que ya nos hemos ocupado aquí,  acaba de presentarnos su La dénazification. Post-histoire du IIIe Reich (PUF), un muy sugerente volumen cuyo prólogo (“La desnazificación o el estatuto de la verdad en historia”) empieza de este modo:

No hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta  (Jacques Lacan)

Al principio, la alianza antihitleriana exigía la verdad. Pero, ¿de qué tipo de verdad se trataba? ¿Cómo podían millones de alemanes que habían pertenecido al partido nazi o a una de sus organizaciones de masas, tras la “catástrofe alemana” , decir toda la verdad y nada más que la verdad?

La referencia a Jacques Lacan al inicio del prólogo puede resultar sorprendente, incluso chocante. Por favor, no malinterpreten mis intenciones. No pretendo en absoluto hacer una lectura psicoanalítica de la sociedad alemana post-nazi a través de esta investigación sobre la desnazificación. La ambición de este libro es seguir los pasos de las experiencias de desnazificación y los millones de historias del Tercer Reich que produjeron.

Por otra parte, poner este libro bajo el patrocinio intelectual de Lacan es recordar lo que une la historia y el psicoanálisis, a saber, la atención común prestada a las verdades (co)producidas por individuos ordinarios situados en configuraciones sociopolíticas específicas en un momento dado. ¿Cómo intentaron millones de alemanes enfrentados a la desnazificación, a través de sus representaciones, estrategias retóricas y reconstrucciones necesariamente subjetivas del pasado, dar sentido a sus vidas después de 1945? ¿Cómo construyeron una identidad posnazi en una Alemania dividida en cuatro zonas de ocupación?

Decir la verdad en una comparecencia ante los miembros de una comisión de depuración, tras haber respondido por lo general a un cuestionario y recogido los certificados de buena conducta elaborados por su entorno, era una forma de intentar justificar su compromiso con el Partido Nacionalsocialista (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP) o con alguna de sus organizaciones satélites, y de poner de relieve las restricciones, a veces fuertes, que podían haber limitado sus opciones personales en la época de la dictadura.

Contar la verdad significaba compartir su experiencia personal de doce años de nacionalsocialismo directa o indirectamente con oficiales militares occidentales o soviéticos, y con alemanes de las fuerzas “democráticas” o “antifascistas” que formaban parte de los comités de depuración. Contar la historia de su vida bajo el Tercer Reich era un paso necesario para pasar página lo antes posible y seguir adelante, entre el olvido selectivo y el trabajo cultural sobre el pasado.

Dicho de otro modo, la verdad sobre las experiencias de la desnazificación, tal como se conserva hoy en cientos de miles de archivos, es fundamentalmente incompleta, sesgada o engañosa. El pasado de los años 1933-1945, e incluso el de un compromiso con el NSDAP anterior al 1 de mayo de 1933, ha sido modificado, corregido u omitido en función de los intereses del presente, a saber, el de escapar a las consecuencias de una lógica de purga considerada inicua y discriminatoria.

Estos millones de alemanes de a pie no podían simplemente deshacer su pasado nazi. Era una parte permanente de sus vidas. El régimen nacionalsocialista les había dado marcos para pensar y representar el mundo y, por tanto, formas de (sobre)vivir. A través de la ley y la violencia callejera de las SA, había trazado las fronteras racistas y excluyentes de la “comunidad popular”, que ellos habían aceptado o al menos tolerado. A veces les había ofrecido oportunidades de ascenso social, pero también les había aterrorizado y, en última instancia, les había conducido a la catástrofe moral y material de la guerra total y el exterminio de los judíos de Europa. Los alemanes seguían arrastrando ese pasado.

Después de 1945, lo llevaban consigo, no necesariamente como una carga o un estigma, sino ante todo como una experiencia histórica compleja que les resultaba difícil reducir a conceptos como culpa o responsabilidad. En la práctica, por tanto, fueron capaces de cambiar su significado durante la delicada y difícil fase de purga. Los hechos históricos más objetivos, tanto los más insignificantes como los más criminales, que pueden reconstruirse hoy leyendo los expedientes personales de la desnazificación, son siempre, hasta cierto punto, maleables. Siempre que pudieron, a menudo inicialmente por miedo a ser detenidos e internados o para eludir una prohibición de trabajo, millones de alemanes arreglaron, falsificaron o relativizaron elementos de sus biografías al tiempo que daban sus interpretaciones de la historia inmediata del nazismo. Estas reconstrucciones fueron examinadas y certificadas con mayor o menor exactitud por las comisiones de desnazificación.

(…)

Lo que Lacan nos dice sobre la verdad puede ayudarnos a comprender mejor lo que ocurrió entre el verano de 1945 y el final oficial de la ocupación en 1949, tanto en la esfera privada como en la pública. En la Alemania del “Año Cero”, a pesar de los sonados Juicios de Nuremberg que comenzaron el 20 de noviembre de 1945, la verdad de los hechos sólo se podía, en el mejor de los casos, “decir a medias” , porque para funcionar, la sociedad post-nazi necesitaba más que nunca una buena dosis de secretismo, por utilizar la expresión del sociólogo alemán Georg Simmel. La imposibilidad de decir nada, de admitir nada, de confesar nada, era moralmente reprobable pero socialmente necesaria, aunque sólo fuera a nivel familiar.

(…)

¿Hasta qué punto la desnazificación fue un gran momento colectivo de “relato a medias”? Más allá del caso singular de la Alemania postnazi, esta investigación pretende también aportar elementos históricos sobre la relación entre verdad y secreto en nuestras sociedades contemporáneas, enfrentadas a la exigencia de transparencia, la competencia de las memorias traumáticas, el desafío de las fake news y el régimen mediático-político de la posverdad.

Tal perspectiva, que vincula el pasado y el presente, hace plenamente pertinente un objeto histórico que todavía hoy se entiende esencialmente como un lugar negativo de la memoria, marcado por el sello del fracaso. No se trata de extraer lecciones de la Historia, sino de afinar las representaciones que podamos tener de este periodo.

Interesarse por las experiencias de la desnazificación significa, por tanto, preguntarse cómo la Alemania postnazi fue capaz de construir verdades de facto que contradecían las verdades de la razón, y cómo se creó un consenso en torno a este proceso”.

© Presses Universitaires de France – Humensis /  Emmanuel Droit

Bertrand Le Gendre: Albania, los años de Enver Hoxha (1944-1991)

Uno de los libros más señalados de la anterior temporada literaria ha sido Libre, de Lea Ypi,  en el que esta profesora de la London School of Economics relata y analiza la caída del comunismo en Albania y la agitada llegada de la democracia.  No es, por supuesto, el único texto que aborda la historia reciente de este país y que ha llegado a nuestro mercado.  Ahí está, por ejemplo, el de la periodista polaca Margo Rejmer, también recomendable. En cambio, los volúmenes con pretensiones académicas no han tenido tanta fortuna. Es cierto, no obstante, que la historiografía albanesa es un campo reducido y no exento de polémicas, sobre todo la del siglo XX y la referida a su gran líder comunista.  Y así, Enver Hoxha. The Iron Fist of Albania, del periodista Blendi Fevziu, no concitó mucha unanimidad o, por decirlo suavemente, mucha menos que Modern Albania. From Dictatorship to Democracy in Europe, del escritor Fred C. Abrahams, libros ambos que reseñamos aquí en su día. Con todo, este último volumen solo cubre el período posterior a la muerte de Hoxha en 1985. Es decir, si queríamos saber algo más , teníamos que acudir a From Stalin to Mao. Albania and the Socialist World (2017), del -ahora sí- historiador Elidor Mëhilli, que empieza en en abril de 1939 con la invasión italiana y llega hasta los años 60, aunque ofrece un posfacio sobre lo ocurrido en 1991.

Pures bien, para complementar lo anterior, nos llega ahora un ameno volumen del periodista-ensayista Bertrand Le Gendre titulado Enver Hoxha: Albanie, les années rouges (1944-1991) (Flammarion), que empieza así:

Solo en el mundo

Enver Hoxha, que gobernó la Albania marxista-leninista desde 1944 hasta su muerte en 1985, elude todas las clasificaciones. Atrincherado tras las herméticas fronteras de este pequeño país balcánico, desde donde despotricó contra el mundo entero, teorizó e implantó un totalitarismo que no tiene equivalente en ningún otro lugar. Pocos historiadores se han interesado por su persona y su locura, de ahí este ensayo biográfico, que traza paso a paso su itinerario, su visión del mundo y su patología.

Novelista gráfico impenitente, el Primer Secretario del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania hizo traducir sus numerosos libros y sus larguísimos discursos con grandes gastos. La mayoría se publicaron en francés, la lengua de su época de estudiante en Montpellier, que había enseñado al regresar a su patria a finales de los años treinta. Los miles de páginas que dejó este ferviente francófono de Robespierre son una mina para cualquiera que intente penetrar en su psicología. Volumen tras volumen, Hoxha se presenta como un fiscal implacable, un teórico insuperable, el único poseedor de la verdad marxista-leninista. Sin quererlo, sus escritos y soliloquios dejan al descubierto su personalidad.

Sus declaraciones públicas son su única verdad. Inspiraba tal deferencia o tal temor que nadie que le conociera o se reuniera con él ha dejado un testimonio que arroje luz sobre su uso del poder y los entresijos de su personalidad. Para entrar en la cabeza de Enver Hoxha, tenemos que basarnos en su yo oficial, porque además, nunca hizo confidencias a nadie.

Las páginas que siguen también intentan explicar el apoyo que este tirano como ningún otro recibió en Francia de los maoístas estalinistas, pero también de personalidades de reputación intachable y de “turistas políticos”, en su mayoría estudiantes, en busca de un modelo de sociedad ideal durante sus vacaciones de verano. Estos elogiadores franceses de Hoxha pertenecen a una especie muy extendida, los revolucionarios por poderes, pero su admiración, a veces su veneración por el “camarada Enver” les sitúa en una categoría propia.

El hombre era guapo. Medía 1,80 m, era elegante y simpático, con una distinción natural, y contrastaba con sus compañeros del Buró Político, cuyo físico era mucho más tosco y cuyo aspecto resultaba a veces desagradable. Su aspecto vagamente afeminado y el hecho de que nunca se pensara que hubiera tenido una relación heterosexual hasta que conoció a su futura esposa durante la guerra han dado fundamento a la hipótesis no verificable de que era un homosexual reprimido1. En la Albania de Hoxha, la homosexualidad se castigaba con diez años de internamiento.

En el país del “camarada Enver”, donde sus eslóganes se pegaban por todas partes -incluso en las laderas de las montañas con guijarros blancos-, ha desaparecido todo rastro de sus caprichos. (…)

(…)

El arcaísmo de la sociedad albanesa representado en Abril quebrado sirve a los propósitos de Hoxha. El país es maleable. Dividido en tribus, fragmentado geográficamente, sin unidad religiosa, sólo tenía un millón de habitantes en 1944, la mayoría analfabetos e indigentes. Estas debilidades eran la fuerza del camarada Enver. En 1941, cofundó el Partido Comunista y, ante la inminencia de la victoria, aniquiló a los demás movimientos de resistencia a la ocupación italiana y alemana. Al final de la guerra, tenía las manos libres. Podía imponer su propia historia de la liberación del país a los albaneses indiferentes o resignados y construir una novela nacional que exaltara la grandeza de su pequeña patria.

Hoxha glorificó las raíces ilirias de Albania. Más de mil años antes de nuestra era, tribus indoeuropeas, los ilirios, ocuparon un vasto territorio en los Balcanes occidentales. Después se retiraron a una zona más reducida, las actuales regiones de habla albanesa (Albania, la mayor parte de Kosovo y parte del norte de Macedonia). Estos albanoparlantes hablan una lengua poco común que se dice que heredaron de los ilirios. Se cree que su arraigada presencia en los Balcanes relegó a un segundo plano a sus vecinos eslavos, que sólo se establecieron en la región a partir del siglo V. Hoxha no supo dominar a estos intrusos y los menospreció.

Se deshizo de las dudas que quedaban sobre el origen exacto de los albaneses y su lengua: “Los antepasados de los albaneses son los ilirios”, repetía para convencer a sus compatriotas. También dijo: “El hecho de que hayamos conservado intacta nuestra lengua [atestigua] nuestra existencia como pueblo antiguo e invencible”.

Se mostró menos comunicativo sobre la decadencia de los ilirios y los siglos de ocupación extranjera que los borraron del mapa de los Balcanes: el sometimiento de los albaneses a los griegos, al Imperio Romano, a Bizancio, a los serbios, a los venecianos… Prefirió glorificar la memoria de Georges Castriote, conocido como Skanderbeg, erigido en símbolo de la resistencia a los invasores. Durante veinticinco años, de 1443 a 1468, este hijo de un señor local y sus jinetes resistieron a los turcos en las montañas, organizando una serie de audaces incursiones antes de sucumbir, Skanderbeg a la enfermedad y sus seguidores ante enemigos que les superaban en número.

A su derrota siguieron cuatro siglos de ocupación otomana, durante los cuales la leyenda de Skanderbeg se enriqueció con episodios maravillosos e inverificables. Se le dio un rostro, feroz y altivo. No existía ninguna imagen suya. Su leyenda perduró, y su estandarte -un águila bicéfala negra sobre fondo rojo sangre- sobrevivió a su desaparición. Con variaciones, fue perpetuado como bandera nacional por los regímenes de Zog I, Hoxha y la actual República Democrática.

Dijera lo que dijera el “camarada Enver”, el pueblo albanés no es “invencible” por naturaleza, y las tropas de Skanderbeg fueron derrotadas, pero el mensaje del tirano era claro: nadie volvería a subyugar a Albania, especialmente la Albania marxista-leninista tras su victoria sobre sus últimos ocupantes, los fascistas y los nazis.

Hoxha jugó con este pasado reciente y lejano, con este “albanismo”, para mantener en vilo a su pueblo, aunque ningún país pensara en apoderarse de Albania. Albania nunca fue un actor importante en la Guerra Fría.

La gente la miraba con curiosidad, a veces con ironía, pero rara vez se la tomaba en serio, a pesar del afán del “camarada Enver” por compararse con los más grandes, por desafiarlos como si fuera uno de ellos.

Alimentados por este patriotismo étnico, movilizado contra enemigos imaginarios, los albaneses recibieron entrenamiento militar desde una edad temprana. Literal y figuradamente, Hoxha los regimentó. Con su mentalidad de asedio, llenó las ciudades y el campo de inútiles y costosos fortines. Sobrearmó el país, pero las tiendas estaban vacías.

(…)”.

© Éditions Flammarion / Bertrand Le Gendre

Radka Šustrová: El nacionalismo checo y el régimen nazi

Como en otras ocasiones, nos detenemos en una tesis doctoral, en este caso realizada por la historiadora Radka Šustrová. Dicha tesis, leída en 2018, se titulaba Sociální politika a nacionalismus v Protektorátu Čechy a Morava  (Política social y nacionalismo en el Protectorado de Bohemia y Moravia), la cual ha dado lugar al libro recién aparecido:  Nations Apart. Czech Nationalism and Authoritarian Welfare under Nazi Rule (Oxford UP).

El volumen estará accesible en abierto en los próximos meses, pero mientras tanto el editor lo presenta del siguiente modo:

Nations Apart reconsidera la ocupación nazi de Bohemia y Moravia durante la Segunda Guerra Mundial. La desmembración de Checoslovaquia tras los Acuerdos de Múnich de 1938 suele recordarse en la memoria histórica checa como el comienzo de un periodo de humillación, ocupación y resistencia. Frente a esta narrativa victimista, Šustrová sostiene que el Protectorado nazi de Bohemia y Moravia fue testigo de la inesperada expansión del Estado del bienestar checo, un proceso impulsado por los nacionalismos locales y que, a su vez, contribuyó, sin quererlo, a la estabilidad del gobierno nazi. A través de una exhaustiva investigación en archivos checos, alemanes y suizos, Nations Apart demuestra que la ideología nacional checa, étnicamente excluyente, dominó la política y la vida cotidiana durante el régimen nazi. Al ilustrar las similitudes entre el “Protectorado” en tiempos de guerra y los regímenes de ocupación en Europa Occidental, Šustrová arroja nueva luz sobre las sociedades ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial y sobre los ambiguos orígenes de los estados del bienestar en la Europa de posguerra”.

En efecto, eso mismo podíamos leer ya en el resumen de la aludida tesis, donde se decía:

“La política social perteneció a las áreas clave de la construcción del régimen nazi en Alemania y en los territorios ocupados de Europa Central y Occidental. Esta obra aborda la política social pública en el contexto del cambio de ideología en la segunda República Checo-Eslovaca y en el Protectorado de Bohemia y Moravia. El objetivo de la política social pública era ayudar a la estabilización y asegurar la paz y el orden en el territorio ocupado. En consecuencia, la política fue objeto de gran interés no sólo por parte de la élite (checa) del Protectorado, sino también de los representantes del poder de ocupación (alemán). En el primer capítulo se esboza el desarrollo de la política social en el periodo de entreguerras y se señalan los problemas y cuestiones fundamentales que los representantes políticos de la época no fueron capaces de abordar satisfactoriamente. La Gran Depresión y las crecientes desigualdades sociales fueron las principales causas de la crisis de la democracia liberal y del inicio de los movimientos radicales.

La conclusión del Pacto de Múnich impulsó el ambiente antiliberal en las tierras de Bohemia y trajo consigo un cambio de paradigma de la ideología estatal consistente en el paso de la construcción de un Estado democrático liberal a la construcción de la “comunalidad nacional”. El segundo capítulo describe este proceso desde la perspectiva de la dinámica procedente del entorno interno. Su rasgo esencial fueron los llamamientos a la “unidad nacional”, a la “protección de la nación” y las tendencias excluyentes que ganaron terreno en el pensamiento sobre la nación en los primeros meses del Protectorado. Los representantes políticos y sociales checos mantuvieron la protección y el cuidado de la nación como su programa primordial en el periodo de ocupación. El segundo capítulo concluye con un excursus sobre las políticas de nación y sobre la colaboración en la Europa Occidental ocupada.

Los representantes del Protectorado llevaron a cabo su agenda en gran medida dentro de la política social pública. Los representantes del poder de ocupación supervisaron los procedimientos administrativos y legislativos y, a finales del Protectorado, también asumieron la primacía en la preparación de las reformas. La política social en el Protectorado se manifestaba en tres funciones: represiva, motivadora y de apoyo. Al tratar de los instrumentos e instituciones de la política social, el tercer capítulo caracteriza la primera de las funciones mencionadas. A los judíos, gitanos y polacos se les prohibió participar en la redistribución social, lo que apunta al carácter racista de toda la política social pública del Protectorado. Las funciones de motivación y apoyo, que este trabajo explora con el mayor detalle, se describen en los siguientes capítulos temáticos.

En 1938-1945, la política social pública existía en todas sus ramas. En los tres capítulos siguientes, esta obra la sigue en los ámbitos de la política laboral, la política sanitaria y la política familiar. Los antecedentes intelectuales y la práctica de la política social muestran la iniciativa tanto checa como alemana en la mejora de la política social en el sentido de ampliar el número de clientes de prácticamente todas las ramas de la seguridad social, mejorar la seguridad laboral, la prevención sanitaria o aumentar la eficacia de las medidas contra las enfermedades epidémicas. Desde la perspectiva de la cooperación checo-alemana en la organización de la política social pública, la política familiar fue la más controvertida. Dentro de la política familiar, los representantes del Protectorado se esforzaron por impulsar el crecimiento demográfico de la nación checa, lo que, sin embargo, era indeseable desde la perspectiva de la política de nacionalidad nazi”.

Eso era, en efecto, el resultado, del conjunto de preguntas que la autora se planteaba en la introducción de la tesis:

“¿Cómo era la vida social cotidiana en el Protectorado? ¿Qué repercusiones tuvieron Múnich y el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia en la distribución de la protección social? ¿Qué consecuencias tuvo la ocupación sobre las prestaciones de la seguridad social, el nivel de las pensiones o las prestaciones por enfermedad? ¿Cómo estaba estructurado el sistema social y cómo evolucionó? ¿Fue posible distinguir entre las iniciativas checas y alemanas y, en caso afirmativo, se solaparon en algún momento ambas perspectivas? ¿Quiénes eran los clientes del sistema de política social y qué exigencias planteaba este sistema a la población participante? ¿Hubo mejoras conscientes en algunos ámbitos del sistema, ya fuera en términos de reembolso o de ampliación del número de asegurados? (…)”

Tesis, pues, que se cerraba diciendo:

“El desarrollo de la política social durante la ocupación nazi no socavó en absoluto las estructuras funcionales y los mecanismos de protección social en las tierras checas. Ello a pesar de que en términos de capacidades institucionales y de personal existían una serie de limitaciones debidas a las condiciones de guerra y a la utilización del Protectorado como soporte del Reich alemán. Este hecho contribuyó significativamente a la rápida provisión de las necesidades sociales básicas tras la liberación. El auge del Estado del bienestar a escala paneuropea está más claramente vinculado a la evolución posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, como demuestran las páginas precedentes, el período de ocupación nazi no fue el límite del esfuerzo de construcción en el ámbito de la seguridad social en el caso checoslovaco. Al contrario, parece haber sido una parte esencial del mismo y el impulso para la realización de una reforma fundamental de la seguridad social pública en forma de seguro nacional”.

© Oxford University Press / Radka Šustrová

Iryna Vushko: La patria perdida. Imperio y Estados-nación en Europa (1867-1939)

Presentamos hoy a Iryna Vushko, profesora de Historia en la Universidad de Princeton, especializada en la Europa Oriental. Con un libro ya publicado sobre la Galicia austríaca (1772-1867), ahora nos llega su segundo trabajo: Lost Fatherland. Europeans between Empire and Nation-States, 1867-1939  (Yale UP).

Y así comienza:

“En el verano de 1928, Joseph Redlich, un abogado y profesor de Derecho austriaco que residía en Estados Unidos, descargó su frustración en una carta a un compatriota austriaco, el poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal: “Antes teníamos una patria, una misión y una historia. Ahora… tenemos que enfrentarnos al notable declive de la cultura en la nueva Austria”.  Nacido en 1869, Redlich se crió en una familia de judíos asimilados de habla alemana en Moravia, al noroeste del Imperio de los Habsburgo. Pasó la mayor parte de su vida adulta antes de 1918 en Viena, donde el colapso del imperio le llevó a servir como ministro de finanzas en su último gobierno. Él y muchos de sus contemporáneos conservaron durante mucho tiempo el recuerdo del Imperio de los Habsburgo como un lugar de “orden y estabilidad perfectos”, y tuvieron grandes dificultades para adaptarse al orden posterior a 1918.  Sin embargo, siguió participando activamente en la política y el gobierno, contribuyendo a construir la nueva Austria sobre la antigua imagen familiar.

La historia de Redlich es típica de una gran cohorte de élites políticas e intelectuales que alcanzaron la mayoría de edad en el Imperio de los Habsburgo, presenciaron su caída y sobrevivieron a ella. Sus historias son la inspiración de este estudio, en el que se analizan veintiún individuos que se iniciaron en la política en el Imperio de los Habsburgo y luego continuaron en diferentes estados de Europa. Marcados por el trauma de la Primera Guerra Mundial, la desaparición de su imperio y la transición a la Europa posterior a 1918, produjeron una notable variedad de programas políticos, y dotarían de personal y sostendrían a las diversas entidades políticas que surgieron tras la caída imperial. Otto Bauer, socialista y cofundador del austro-marxismo y futuro primer ministro de Asuntos Exteriores de la República de Austria, nació en 1881, una generación más joven que Redlich, pero con antecedentes similares. También nacido en 1881, pero de orígenes etnoculturales diferentes, era Alcide De Gasperi: criado en la zona alpino-italo-alemana del Trentino, cofundaría más tarde la Unión Europea tras la Segunda Guerra Mundial. Un año menor que ellos era Bohumír Šmeral, socialdemócrata checo que fundaría el Partido Comunista de Checoslovaquia. Francesco Salata y Semen Vityk nacieron en 1876; el primero, nacionalista italiano de Istria, sería embajador de Mussolini en Viena en la década de 1930; el segundo, socialdemócrata ucraniano, ayudaría en 1925 a construir el comunismo en la Ucrania soviética. Ivan Regent, socialista esloveno de Trieste, nacido en 1884, se pasaría al comunismo después de 1918, y luego viviría en Italia, Yugoslavia y Austria.

Este libro representa el retrato de un entorno concreto -los círculos políticos e intelectuales entrelazados de finales del Imperio de los Habsburgo y la Europa de entreguerras- como lente a través de la cual examinar cuestiones más amplias de la historia europea de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Abarca la parte austriaca de lo que después de 1867 se convirtió en el Imperio austrohúngaro federativo, y varios estados de la Europa de entreguerras, como Austria, Checoslovaquia, Polonia, Italia, Yugoslavia, la Ucrania posterior a 1918 y la Unión Soviética posterior a 1922. La atención se centra aquí en la transferencia de modelos y prácticas institucionales a lo largo de 1918, desde el Imperio a la Europa de entreguerras y más allá. Exploro cómo un conjunto de ideas arraigadas en el Imperio de los Habsburgo del siglo XIX -conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, socialismo cristiano, austro-marxismo, federalismo e internacionalismo- siguieron configurando la política y la sociedad europeas en el siglo XX.

Frente a la historia habitual de Europa desde la caída de sus últimos imperios hasta 1945 y más allá, propongo una narración alternativa, que pone de relieve las conexiones entre las épocas finisecular y posterior a la Segunda Guerra Mundial y da lugar a una nueva cronología de la Europa del siglo XX. La Primera Guerra Mundial representó, por supuesto, un momento histórico, especialmente en términos militares, territoriales y humanos; pero sus efectos políticos no fueron tan radicales como los de la Segunda Guerra Mundial. Aunque varios países habían caído en el autoritarismo durante las décadas de 1920 y 1930, la democracia seguía viva en algunas partes del continente, al igual que la esperanza de restaurarla en toda Europa. Los años 1938 y 1939 -el comienzo de la agresión militar nazi y la subsiguiente guerra germano-soviética- crearon, en mi opinión, una ruptura más radical en la historia europea que el fin de los imperios en 1918. Es decir, puede entenderse que la época de los Habsburgo en la historia europea no llegó a su fin en 1918, sino entre 1938 y 1945.

Los protagonistas de este libro reflejaron la política imperial y europea cuando el siglo XIX se convirtió en el XX, y cuando el mundo de los imperios fue sustituido por el de los Estados-nación. Todos ellos pertenecían a un determinado entorno político y cultural de élites del imperio. Me baso en numerosos estudios centrados en generaciones o designados como biografías colectivas, pero mi libro no pertenece a ninguna de estas categorías. Más bien constituye una historia de círculos y redes de personas que se solapan, muchas de las cuales compartieron valores similares a través del tiempo y el espacio, a pesar de las divisiones generacionales.

El Imperio de los Habsburgo fue una patria para todas estas figuras: el espacio de sus experiencias formativas, el punto de origen de los recursos intelectuales y políticos que todos ellos llevaron consigo al periodo posterior a 1918. Todos compartían lo que podríamos llamar un “pedigrí imperial”. Todos se educaron en las mismas o similares instituciones; la facultad de Derecho de la Universidad de Viena, en particular, fue el alma mater de muchos de los protagonistas de este libro. Además, los modelos educativos y políticos del Imperio eran similares en todos los lugares: La “política de café” predominaba en Viena, Lemberg/Lwów, Praga y Trieste, donde las decisiones importantes se negociaban en cafés abarrotados de gente que hablaba alemán en el trabajo y otros idiomas en casa. Y aunque el sistema político del imperio era imperfecto y los compromisos fracasaban a menudo, la violencia era más o menos inaudita.

(…)

Por supuesto, no puedo afirmar que la selección que informa mi estudio sea perfecta, pero todos los protagonistas están reunidos para perseguir un objetivo concreto: un análisis matizado de la política europea desde el fin de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial. El año 1918 creó nuevas divisiones geográficas entre muchos de ellos, pero no destruyó las redes y círculos que se habían consolidado en el Imperio de los Habsburgo a lo largo de décadas.

(…)”.

© Iryna Vushko / Yale University Press 

Matthew Longo: El futuro es seguro, el pasado cambia (El colapso del telón de acero)

Tras hacer fortuna en tierras americanas (W. W. Norton & Company), llega ahora a las playas británicas uno de los libros más aplaudidos de la reciente temporada: The Picnic: An Escape to Freedom and the Collapse of the Iron Curtain (Bodley Head). Su autor, Matthew Longo, no es historiador, sino politólogo, y el volumen es del tipo “narrativa de no ficción”, es decir, de ese género que tanto abunda y gusta.   Así pues, aunque me he resistido unos meses, no le hagamos ascuas y presentémoslo mostrando el breve prólogo (“La promesa de libertad”:

“László me da una vuelta por lo que no es ninguna parte. ¿Cómo encontraron este lugar los alemanes del Este? se pregunta en voz alta. Es el anus mundi, dice. El culo del mundo.

Nadie conocía esta parte de la frontera. En los mapas, sólo se representaba la línea, pero no la vasta extensión de zonas prohibidas que constituían el Telón de Acero, la frontera militarizada que surgió tras la Segunda Guerra Mundial y que dividía Europa entre el Este (influencia soviética) y el Oeste (influencia estadounidense). Si no se mostraba todo el sistema fronterizo, la lógica era que la gente no pudiera encontrarlo. Así, la propia realidad de la frontera estaba dividida. Para los militares, el régimen fronterizo era preciso. Para el ciudadano medio, era misterioso y amenazador.

László me lleva a la linde del bosque. Seguimos la línea de árboles por una pendiente entre hierba alta. Al doblar una curva, se abre un claro. Aquí es donde aparcaron los excursionistas, dice.

El campo en el que nos encontramos László y yo fue el escenario del Picnic Paneuropeo, celebrado el 19 de agosto de 1989 en la frontera austro-húngara, una gigantesca fiesta al aire libre para celebrar la unión y la libertad europeas, que sirvió de escenario para la mayor brecha fronteriza de la historia de la Guerra Fría: cientos de refugiados de Alemania Oriental corriendo hacia la libertad, el tirón inicial con el que se desenrollaría todo el Telón de Acero. O, como diría más tarde Helmut Kohl, canciller de una Alemania recién reunificada, donde “se quitó la primera piedra del Muro de Berlín”.

El picnic se ha omitido en gran medida de los libros de historia, arrinconado por la política macroscópica del final de la Guerra Fría: Gorbachov y Reagan, las maquinaciones de Moscú y Washington. Este enfoque es comprensible. Pero a veces los momentos más importantes de la historia los forja gente corriente, en circunstancias inesperadas y extrañas. A veces también en lugares olvidados.

El campo de Sopronpuszta está hoy totalmente desolado: un mar de hierba que oculta los caminos humanos. Es un lugar lleno de historia, pero también vacío de ella. Un recordatorio de que la historia no puede hablar por sí misma; hay que darle voz. Incluso el anus mundi, si se le escucha, tiene mucho que decir.

Cuando escuché por primera vez la historia del picnic, acababa de pasarme años investigando la frontera entre Estados Unidos y México y su expansión en materia de seguridad tras el 11-S. Después de tanto tiempo estudiando cómo se construyen las fronteras, estaba ansioso por saber cómo podrían derribarse, y nada menos que el Telón de Acero, uno de los instrumentos de opresión más aterradores jamás ideados.

Soy un niño de los años ochenta. Recuerdo haber visto la caída del Muro de Berlín en la televisión, las celebraciones, toda esa gente bailando sobre los restos del Leviatán. Es una imagen indeleble de la libertad, incluso hoy. Un gobierno tras otro fueron cayendo -el de Checoslovaquia en noviembre, el de Rumania en diciembre- hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991. Para muchos occidentales, los años noventa fueron años de bonanza. Era la era de la globalización y de las tecnologías que cambian la vida. La Guerra Fría había terminado y creíamos que el mundo se convertiría en un lugar más interconectado, que las fuerzas reaccionarias del pasado darían paso a las mentes progresistas del futuro. Con la victoria del liberalismo, habíamos encontrado el mejor y más justo sistema de organización política.

El año 1989 fue triunfal, pero desde la perspectiva actual también hay algo difícil de reconciliar. En todo el Este, la gente ve cómo se resquebrajan sus libertades, especialmente en Hungría, bajo el control cada vez más autoritario de Viktor Orbán; y Occidente, desgarrado por la desigualdad, parece dividirse por las costuras. Ya el primer día, escuchando a László en Sopronpuszta, tuve la sensación de que la historia del picnic no trataba sólo de la carrera hacia la libertad -el fin de una era y el comienzo de otra-, sino de algo más grande, que prefiguraba el mundo en el que vivimos ahora. Marcó un momento de fractura ideológica que todavía estamos viviendo.

En nuestro discurso político, a menudo utilizamos la palabra libertad como si su significado fuera evidente. Es una visión de hacer lo que queramos e ir adonde nos plazca, de cabinas de votación y manifestaciones, de grandes supermercados con una vertiginosa gama de productos coloridos y comida abundante.

Pero la libertad es un ideal complicado. En el transcurso de este escrito, en Estados Unidos se ha extendido el activismo #BlackLivesMatter en respuesta a la brutalidad policial racista. Al mismo tiempo, las respuestas estatales a la pandemia del COVID-19 han enfrentado a los grupos antiestablishment con el gobierno federal. Estos enfrentamientos surgen de diferentes lados de la división ideológica. Pero también tienen que ver, cada uno a su manera, con la libertad: libertad para vivir a salvo de la violencia estatal, por un lado; libertad frente al paternalismo estatal, por otro.

Es decir, personas de ambos lados del espectro político dicen lo mismo. También utilizan la misma palabra para decir cosas diferentes.

¿Cómo hemos pasado del fervor revolucionario de 1989 a esto? ¿De derribar el Muro de Berlín a nuestra nueva era de erigir barreras?

Es otoño de 2018, uno de mis primeros viajes a las tierras fronterizas húngaras. La mezcla de asombro y confusión está presente, sospecho, en mi rostro. László Nagy me mira con escepticismo. Es el secretario de la Fundación Picnic Paneuropeo ’89, y su embajador oficioso.

No tienes ni idea de lo complicado que ha sido, dice. Las luchas internas, los escándalos… Ya lo verás en la trigésima.

Se refiere al trigésimo aniversario del picnic, una gala gigantesca prevista para el próximo verano.

El picnic fue hace décadas, digo yo. ¿Por qué iba a haber escándalos ahora?

László me mira, con expresión oscura y cínica.

Hay un dicho popular en Hungría, dice: El futuro es seguro. Es el pasado el que cambia”.

©  Penguin Books Ltd. / Matthew Longo

Antonella Salomoni: Lenin por los suelos. Destruir y transformar el pasado, entre el recuerdo y el olvido

Hace más de una década, los juiciosos responsables de PUV, la editora de la Universitat de València, publicaron La Unión Soviética y la Shoah. Genocidio, resistencia, silenciamiento, de la profesora Antonella Salomoni. Desde entonces ha continuado trabajando sobre las culturas políticas en la transición del comunismo a las democracias iliberales, incluyendo la transformación de los lugares y de los vestigios memoriales.  Y a eso le lleva su último volumen: Lenin a pezzi. Distruggere e trasformare il passato (Il Mulino), en el que dice lo siguiente…

Después de lo ocurrido en nuestro país, uno tiene la impresión de que la forma del Estado, la forma de la sociedad, su estructura no han cambiado. Se han quedado como están. (Askol’d O. Kurov, 2014)

¡El director Askol’d O. Kurov debutó en 2013 con el documental Zima, uchodi! [¡Invierno, vete!], rodado por un colectivo de la escuela de cine de Marina Razbežkina y dedicado a las manifestaciones de protesta en las ciudades rusas en diciembre de 2011-marzo de 2012, en vísperas de las elecciones parlamentarias y presidenciales. La obra obtuvo varios premios y galardones internacionales. El mismo año de su debut, Kurov presentó en el 19º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos Stalker el largometraje Leninlend [Leninlandia], del que no solo fue director, sino también escenógrafo. En septiembre de 2014 participó con esta obra en el programa del XXIV Festival Internacional de Cine Poslanie k čeloveku [Mensaje al ser humano], siendo galardonado con el premio Kentravr [Centauro] a la mejor ópera prima.

Leninlend es la historia del Museo Estatal de Historia creado entre 1980 y 1987, a 35 kilómetros al sur de Moscú, en la reserva Gorki Leninskie (muzej-zapovednik). Vladimir I. Lenin, cuando su salud empezó a deteriorarse, había pasado allí los últimos años de su vida. El museo se inauguró en plena perestroika, pero con la crisis del régimen soviético, el flujo de peregrinos se fue agotando. No obstante, ha seguido funcionando y los conservadores, tratando de resistir el embate de la comercialización, buscan siempre la manera de atraer visitantes. Kurov trabajó allí durante todo un periodo de dos años como fotógrafo-cronista para recopilar las “imágenes” necesarias.

El documental, que parte de esas “imágenes”, trata el museo Gorki Leninskie como una reliquia o un vestigio, lo que crea la impresión de un territorio de la mente completamente cerrado en su anterioridad. Al mismo tiempo, al eliminar las últimas capas de recubrimiento, explica por qué el presente parece ser igual que el pasado. En una entrevista, Kurov recordó el asombro que se apoderó de él en su primera visita: “Ese museo es un modelo de todo el país y de toda la sociedad: el pasado no es pasado y las épocas no han cambiado, sino que se ha superpuesto algo nuevo”. En otra conversación explicó su desconcierto de la siguiente manera:

La gente de mi generación, a finales de los ochenta y principios de los noventa, sentía con euforia que se encontraba en un punto de inflexión, en un nuevo país. Y cuando vine por primera vez al Museo Gorki Leninskie, me sorprendí. Me pareció que el tiempo soviético puede preservarse a sí mismo. Cambia, se deforma, pero se conserva. Y ahora, después de lo ocurrido en nuestro país, uno tiene la impresión de que la forma del Estado, la forma de la sociedad, su estructura no han cambiado. Se han quedado como están. Tardan mucho más en desaparecer. Ahora vemos que incluso la libertad de expresión se ha reducido gradualmente a “cero”, que la propaganda en los medios de comunicación renace en la peor tradición soviética.

Leninlend es un relato en forma de imágenes de la preservación del mundo soviético en la Rusia actual a través de un “lugar de memoria heroica” que – “por su arquitectura, estilo y rituales”- ni siquiera debería existir en un país que lleva décadas intentando borrar el nombre de Lenin de su historia nacional: “un lugar entre el recuerdo y el olvido” -escribió Aleida Assmann– “una contramemoria y un enclave de la memoria”. El espacio expositivo documentado por Kurov engloba muchas funciones que actúan simultáneamente: “una reliquia extraterritorial de la antigua Unión Soviética; un documento histórico de la canonización de Lenin; un escenario para un culto a Lenin que aún se practica; […] una prueba material de una revolución olvidada; un lugar de reflexión donde se encuentran el pasado y el presente”. Aquí tiene lugar un ritual diario de reflexión sobre el impacto positivo de Lenin en la historia del siglo XX: los conservadores del museo se esfuerzan por persuadir a los turistas de que no se centren exclusivamente en los controvertidos conceptos del leninismo, sino que recuerden la filosofía progresista del revolucionario profesional y su dedicación a la nación.

Los empleados y visitantes que acuden en masa al Museo Lenin muestran de forma impresionante las contradicciones y distorsiones que surgen tras un cambio de sistema político. No todo puede eliminarse inmediatamente ni adaptarse a las nuevas condiciones. Incluso la burocracia cultural que creó el museo resulta ser un motor lento; sus molinos muelen despacio y no pueden reaccionar adecuadamente a los cambios repentinos de la situación. A diferencia de la mayoría de los estados sovietizados de Europa, [en Rusia] no hubo un proceso de transición o reestructuración formal del sistema. Se ha producido una situación paradójica que puede describirse como la “simultaneidad de lo no simultáneo [Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitigen]”: en las salas de este museo, la antigua Unión Soviética sobrevive, el pasado sigue presente. En otros lugares, los museos históricos muestran el pasado como pasado. Aquí, simplemente sigue vivo. La película también muestra muy claramente que no es fácil borrar, abolir, sustituir y finalmente olvidar de repente una pieza fundamental de la antigua identidad, que ahora se ha vuelto disfuncional.

Así pues, el pasado soviético sigue persistiendo en la Rusia contemporánea de forma imprevisible y en un contexto verdaderamente contradictorio (…)

(…)”.

©  Società editrice il Mulino S.p.A. / Antonella Salomoni

Anne O’Donnell: La Revolución Rusa, poder y desposesión material

Hace ya una década, la hoy profesora Anne O’Donnell leyó en Princeton una tesis doctoral titulada “A Noah’s Ark: Material Life and the Foundations of Soviet Governance, 1916-1922“. Se preguntaba allí por cómo los bolcheviques intentaron desmantelar la economía de mercado en Rusia durante y después de la Revolución de Octubre. Y lo hacía analizando casos y objetos particulares, como edificios, bienes muebles, objetos de valor y dinero, para iluminar el cultivo de las nuevas categorías de vida económica y de las nuevas herramientas para gestionarlas.

Pues bien, de allí proviene su primer y reciente libro: Power and Possession in the Russian Revolution (Princeton University Press), que empieza así:

“En febrero de 1917, la monarquía que había gobernado el Imperio Ruso durante trescientos años se derrumbó. Durante los ocho meses siguientes, los numerosos pueblos de este imperio se embarcaron en una búsqueda de libertad y democracia hasta que, a finales de octubre, la rama más radical del Partido Socialdemócrata Ruso, los bolcheviques, se hicieron con el poder en la capital, con el objetivo de llevar a cabo una revolución comunista global. Algunas de las palabras que componían este nuevo lenguaje eran totalmente nuevas: “sovdep“, para indicar una institución local de gobierno; “domkom“, para un comité elegido por los residentes de un edificio de apartamentos para administrarlo; “narkhoz“, para denotar un nuevo e importante objeto de gobierno, la “economía popular”. Algunas de las palabras de este lenguaje eran familiares, pero, como atestiguarían innumerables artículos de periódico, diarios y memorias, ahora se utilizaban de formas nuevas. Muchas de las palabras describían diferentes tipos de pérdida. Por ejemplo, la pérdida simultánea de la vivienda y de los bienes muebles se denominaba “desahucio” (vyseleniye). “Concentración” (uplotneniye), un término técnico que formalmente se refería a la densidad de los productos químicos y otros materiales, de repente pasó a significar el embalaje de un apartamento por la llegada de residentes adicionales. “Objetos de valor” (tsennosti), además de su significado general, ahora denotaba específicamente un objeto material que estaba hecho de gemas o metales preciosos pero que carecía de una cualidad inefable que lo elevara al nivel de “arte”.

El nuevo léxico irritó a los folletinistas moscovitas, que se burlaron de él en sus últimas columnas antes de que el gobierno bolchevique cerrara definitivamente sus periódicos . “Son sonidos agudos, desagradables para el oído, ‘Goskhran‘”, comentó en una reunión un funcionario de comercio sobre el nombre propuesto para una nueva institución. Su jefe, el Comisario del Pueblo para el Comercio Exterior, informó secamente al grupo de que, de hecho, “se llamará ‘Gokhran‘”, una aclaración que fue recibida con un silencio general.  Se puede ver nada menos que a Vladimir Lenin, el líder de los bolcheviques y del Estado posrevolucionario, trabajando diligentemente para dominar e incorporar los nuevos términos. Varias semanas después de tomar el poder, Lenin compuso una serie de “tesis” sobre el destino de la propiedad inmobiliaria urbana, en las que proponía la “enajenación” de “todos los edificios (urbanos) alquilados sistemáticamente” por sus propietarios. Pero al reflexionar, tachó a mano la palabra prerrevolucionaria “enajenación”. En su lugar, escribió una nueva: “confiscación”.

Estas dificultades no impidieron en absoluto la explosiva difusión de ese léxico. La gente utilizaba estas palabras lo quisiera o no, porque describían algo nuevo y específico que estaba teniendo lugar a su alrededor, un proceso que no sólo era violento -la violencia, por muy desagradable que fuera, ya tenía un lugar en el lenguaje-, sino que, más concretamente, estaba dirigido a desmantelar las características básicas de la vida material. Era un léxico de inversión, creado para captar la destrucción de la propiedad y las jerarquías de la vida social, el derecho y el poder político que sustentaba, para expresar la destrucción y revalorización del mundo material. En resumen, era un léxico de desposesión.

(…)

Las líneas generales de esta historia han sido dramatizadas en grandes obras de la literatura y la sátira revolucionaria. Aunque los bolcheviques no tardaron en guardar silencio sobre la desposesión revolucionaria y evitar su conmemoración, fueron de los primeros en caricaturizarla. En 1918, Anatoly Lunacharsky, el nuevo Comisario de Instrucción, escribió el guion de una película titulada “Cohabitación” y, además, actuó descaradamente en un cameo no acreditado. El argumento era sencillo, aunque sorprendentemente conmovedor, dado el conflicto social en el que se basaba el proceso: después de que las autoridades revolucionarias obligaran a un profesor universitario a ceder espacio en su apartamento a un trabajador y a su hija mayor, el profesor se ve inesperadamente arrastrado a su milieu. Su hijo menor se enamora de la hija del obrero, mientras que su infame hijo mayor queda expuesto como un enemigo de clase. Los llamados apartamentos comunales que resultaron de su encuentro, y de los cientos de miles de otras “cohabitaciones” llevadas a cabo en toda Rusia en la vida real durante los tres años siguientes, se convirtieron en símbolos perdurables del socialismo soviético que eran, al mismo tiempo, artefactos de cómo llegó al mundo: a través de la redistribución del espacio construido.

Relato este deshacer de la propiedad privada en las ciudades durante la Revolución a través de dos etapas diferentes de “desposesión”, un término que empleo a lo largo del texto, junto con “incautación”, para indicar el acto genérico de quitar una cosa de la posesión de alguien. Tanto la especificidad como la politización del lenguaje de la incautación que se desarrolló durante la Revolución hacen que este término sea necesario para distinguir mi análisis de la desposesión del rico léxico de los contemporáneos que utilizaban para caracterizarla las palabras “romper la propiedad” y “crear propiedad”. La primera parte del libro examina la destrucción de la infraestructura legal, cultural y política de la propiedad privada en edificios y bienes muebles entre 1917 y 1920. La confiscación y redistribución de las viviendas y pertenencias de la gente llegó a aparecer como un elemento natural, de hecho esencial, de la transición al socialismo. Sin embargo, como se detalla en estos capítulos, en muchos aspectos fue una sorpresa, tanto para los revolucionarios como para la población. El libro se pregunta no sólo cómo se produjo este extraordinario desmantelamiento, sino también cómo el Estado revolucionario trató de rehacer la riqueza incautada de la ciudad en un nuevo tipo de cosa -la propiedad estatal socialista- y de rehacerse a sí mismo como propietario no mercantil de las cosas incautadas.

(…)

Esta historia conecta el fenómeno de la desposesión revolucionaria en las ciudades rusas con otros episodios de desposesión masiva que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, tanto en Europa como fuera de ella: en el contexto de las revoluciones comunistas, los intercambios de población y los proyectos de exterminio social. La desposesión material fue de la mano de la violencia cataclísmica de estos acontecimientos, aunque durante gran parte del siglo, como ha escrito un estudioso del Holocausto, atrajo comparativamente poca atención tanto en el discurso público como en el mundo académico, eclipsada por la pérdida de vidas humanas. (…)

(…)”.

© Princeton University Press / Anne O’Donnell 

Simone Attilio Bellezza: La identidad ucraniana. Historia de un movimiento nacional (desde 1800)

Lo hemos visto a lo largo de las entradas de esta semana. La reordenación mental de los últimos meses empezó -en parte- en Ucrania. Por eso mismo, como sabrá el lector de esta bitácora o el interesado en general, son muchos los libros que se han escrito últimamente sobre este país y su historia, arrastrados por el conflicto en el que  está inmerso.  Y el interés no cesa, al menos editorialmente. Lo demuestra, por ejemplo, el empático e informativo libro que ha escrito el historiador italiano Simone Attilio Bellezza, uno de los expertos más reputados de su país:  Identità ucraina. Storia del movimento nazionale dal 1800 a oggi (Laterza)

El volumen empieza con una breve discusión sobre  “La nación de la era contemporánea”, para llevar de inmediato esta idea al terreno ucraniano:

“El 24 de febrero de 2022 será recordado como un punto de inflexión fundamental en la historia de Ucrania: la invasión a gran escala lanzada por la Rusia de Vladimir Putin fue justificada por la propaganda rusa con el argumento de que no existía una nación ucraniana. La resistencia opuesta no sólo por las estructuras administrativas del Estado ucraniano, sino también por la población civil que permanecía en las zonas ocupadas o cerca del frente, obligó al ejército ruso a aceptar que la nación ucraniana era una realidad. Esta toma de conciencia cogió por sorpresa incluso a muchos estudiosos de la sociedad ucraniana postsoviética de los últimos treinta años: no se trataba sólo de posiciones políticas prejuiciosas, sino también de expertos e incluso de los propios ucranianos, que tuvieron entonces que revisar, con mayor o menor rapidez, sus opiniones al respecto.

El propósito de este volumen es describir los orígenes y la evolución del movimiento nacional ucraniano de forma que se explique, aunque sea de forma concisa, el camino que llevó a la población ucraniana a unirse en el esfuerzo por oponerse a la anexión por parte de una potencia extranjera autoritaria y percibida como tal.

Si negar que la nación ucraniana existe es imposible hoy en día, resulta aún más difícil definir en términos inequívocos qué es una nación. En otro lugar ya he intentado rastrear las variaciones que ha sufrido este concepto en la evolución del debate historiográfico y de las ciencias sociales. Aquí bastará con reiterar algunos puntos clave: como ha demostrado admirablemente George Mosse, aunque el término nación se utilizó durante mucho tiempo incluso antes, su significado cambió radicalmente con la Revolución Francesa, es decir, a partir del momento en que la legitimación del poder político pasó de la investidura divina al consenso expresado desde abajo, desde la nación. La idea de que el pueblo, al tomar conciencia de sí mismo como comunidad, podía expresar colectivamente una voluntad general revolucionó el mundo de la política durante los dos siglos y medio siguientes mediante la creación del Estado-nación que sigue estando en el centro de la acción política actual. El marco temporal inicial de mi análisis es, por tanto, el de la Revolución Francesa, que contribuyó a sembrar las primeras semillas de una conciencia nacional también entre los ucranianos.

Aunque casi todo el mundo está de acuerdo con las consideraciones de Mosse, el debate sobre cuáles son las características comunes que permiten a un determinado grupo surgir como nación está en el centro de un debate que probablemente no encuentre una respuesta definitiva. La mejor solución a este dilema parece haber sido propuesta por el antropólogo Benedict Anderson: con su ya clásica definición de la nación como una “comunidad imaginada” quiso subrayar que el elemento discriminante para el surgimiento de movimientos nacionales no era tanto la posesión o no de ciertas características comunes, sino el hecho de que la evolución de los medios de comunicación de masas había permitido a la gente imaginarse a sí misma como parte de un grupo cohesionado, aunque los individuos no se conocieran entre sí, ni pudieran saber si ciertas características determinadas las poseían realmente todos los que reivindicaban su pertenencia a la misma comunidad nacional. Este razonamiento encajaba bien con las consideraciones del sociólogo e historiador estadounidense Rogers Brubaker, quien, ante la dificultad de definir con precisión las características de las naciones, abogaba por un desplazamiento del foco de atención del objeto nación al sujeto político, el movimiento nacional. Por estas razones, esta investigación no será una historia del Estado ucraniano, sino más bien del movimiento nacional ucraniano, es decir, de las ideas y acciones de quienes, durante los dos últimos siglos aproximadamente, han actuado para hacer de Ucrania un Estado-nación.

Mi objetivo es presentar la compleja y contradictoria historia de quienes creían que existía un pueblo ucraniano, con una cultura y una lengua específicas, y cuáles eran sus puntos de vista sobre la forma política que debía adoptar esta supuesta comunidad. Para ello, he dividido mi trabajo en ocho capítulos, que siguen principalmente el desarrollo cronológico de la historia del movimiento nacional ucraniano: tras los dos primeros capítulos, dedicados al nacionalismo ucraniano en el largo siglo XIX y durante las guerras del periodo 1914-1922, tuve que dividir necesariamente la narración en dos vertientes entrelazadas pero separadas. En efecto, la creación de la Ucrania soviética constituyó una ruptura del movimiento nacional ucraniano que hubo de seguirse dentro de las fronteras de la URSS (capítulos 3 y 6, dedicados a la Ucrania soviética estalinista y postestalinista, respectivamente) y fuera de ellas, en lo que con el tiempo se llamaría la “diáspora ucraniana”, dividida en dos periodos: hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (capítulo 4) y hasta el final de la Guerra Fría (capítulo 5). La liberalización de la política deseada por Mijaíl Gorbachov a partir de 1986 permitió que estas dos corrientes de la historia nacional se fundieran de nuevo en una sola, conduciendo primero a la consecución de la independencia nacional (capítulo 7) y finalmente a una formulación más acabada del sentimiento de pertenencia nacional entre los años 1999 y la actualidad (capítulo 8).

A pesar de la inevitable simpatía que siento por una cultura nacional a cuyo estudio he dedicado dos décadas de mi vida, espero haber sido capaz de presentar objetivamente incluso los momentos más oscuros de la evolución del movimiento nacional ucraniano. Espero que este volumen contribuya a ilustrar cómo, a pesar de las experiencias negativas representadas por cierto nacionalismo radical y los procesos de homogeneización cultural soviética, el nacionalismo ucraniano se ha inspirado en ideales de democracia y libertad que cuentan con una larga tradición y que se reafirman de vez en cuando con el deseo de verse reconocidos dentro de la amplia comunidad de naciones europeas. El fuerte deseo de la Ucrania contemporánea de ingresar en la Unión Europea se debe sin duda también a la contingencia política de los fondos comunitarios y a la necesidad de encontrar protección frente a un vecino beligerante como Rusia, pero es también la consecuencia lógica de una evolución histórica con fuertes conexiones con la política y la cultura europeas, de las que Ucrania pretende ser uno de los componentes constitutivos.

Es necesario hacer algunas observaciones preliminares antes de abordar la historia del movimiento nacional ucraniano en los dos últimos siglos: como todos los demás movimientos nacionales, los patriotas ucranianos buscaban un pasado y una tradición estatal que les ayudara a legitimar sus reivindicaciones políticas. La nación ucraniana era especialmente pobre en elementos que pudieran ser funcionales para tal construcción, esencialmente porque carecía de una tradición estatal independiente que en otros casos pudiera reivindicarse más fácilmente. En el caso ucraniano, esta tradición consistía esencialmente en dos momentos, la Rus medieval de Kiev y el principado cosaco de la era moderna. (…)

(…)

Explicar cómo la imagen de un guerrero campesino ortodoxo vestido a la moda tártara puede ser interpretada por los ucranianos de hoy como un símbolo de la democracia pluralista de Europa Occidental o de una política de apertura a las uniones homosexuales en el año 2024 es precisamente el objetivo que me propuse cuando empecé a escribir este libro”.

©  Editori Laterza / Simone Attilio Bellezza

Michael Wala: El mito de la Stasi

Hace algo más de un año, traíamos aquí un delicioso libro sobre la Stasi, más bien sobre un pintoresco colectivo denominado el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”.  Ahora aparece otro que va mucho más allá, al funcionamiento general de esta agencia. Su autor  es Michael Wala, uno de los grandes especialistas en lo que se denomina “historia de la inteligencia”, de cuya asociación es miembro destacado.

El volumen se titula Der Stasi-Mythos. DDR-Auslandsspionage und der Verfassungsschutz (Ch. Links) y empieza con este breve prólogo:

“Después de 1990, los empleados del espionaje exterior de la RDA del Ministerio de Seguridad del Estado, la Oficina Central A (HVA), crearon un mito al afirmar en variaciones siempre nuevas que la HVA era “uno de los mejores servicios secretos del mundo”. Se pueden encontrar citas similares de este tipo a voluntad. En su libro Konterspionage (Contraespionaje), los empleados de la Stasi Klaus Eichner y Gotthold Schramm llegan incluso a afirmar que el reclutamiento como “exploradores de la paz” sólo era posible entre personas que pensaran sobre “cuestiones fundamentales del desarrollo de la humanidad, especialmente la guerra y la paz”. Las “personas realistas de Occidente” habrían reconocido a la RDA “como una alternativa social a sus propias condiciones”.

Esta chapucera autoheroización sólo fue posible porque nunca tuvo que enfrentarse a la comprobación de la realidad de una investigación científica sobre una amplia base de fuentes. Esto se debió sobre todo a que el HVA, con el permiso de la “Runden Tisches“, formada en particular por representantes del gobierno de la RDA y de la oposición, pudo destruir en 1990 sus documentos secretos, entre ellos no en último término todos los documentos operativos para el ámbito del espionaje exterior. Aunque entretanto se ha intentado en varias ocasiones reconstruir su trabajo, hasta ahora apenas ha sido posible realizar un análisis crítico fundamental debido a los pocos documentos que quedan.

La contrainteligencia de la República Federal, el bando contrario en esta guerra de los servicios secretos, apenas ha tenido hasta ahora una palabra que decir. La Oficina para la Protección de la Constitución, que lleva a cabo esta tarea desde 1950, se ha mostrado muy reticente a la hora de explicar su trabajo, guardando silencio en particular sobre fuentes y métodos. Los archivos y documentos permanecen cerrados al público y se supone que permanecen permanentemente en secreto. Así, hasta el día de hoy, la narración sobre la guerra de espionaje germano-alemana es una historia muy parcial en la que, curiosamente, los perdedores dominan el discurso.

En el marco de un proyecto de investigación apoyado por el Ministerio Federal del Interior, se han analizado por primera vez los archivos pertinentes. Gracias al acceso sin restricciones a los archivos secretos del departamento de contraespionaje de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) correspondientes al periodo comprendido entre 1950 y 1990, ahora es posible comprobar si el espionaje exterior de la RDA fue realmente tan bueno como afirman sus antiguos empleados. Y por fin es posible contar la historia del contraespionaje de la RFA sobre la base de fuentes seguras, arrojando así nueva luz sobre una importante dimensión de la historia germano-alemana. Los acontecimientos y contextos pueden presentarse de forma más completa, los rumores y las narraciones anteriores pueden corregirse. El resultado es una contrahistoria que desengaña al supuestamente “mejor” servicio secreto.

Muestra, por ejemplo, que la contrainteligencia de la Oficina para la Protección de la Constitución logró “reclutar” a miles de espías de la RDA. Una gran parte de los aproximadamente 12.000 agentes de los servicios de la RDA en la República Federal entre 1950 y 1990 trabajaron como supuestos contraespías contra sus clientes originales sin que éstos lo supieran. Así pues, la red supuestamente completa que los servicios secretos de la RDA habían tendido sobre el enemigo de clase tenía enormes agujeros.

La narrativa de que, salvo contadas excepciones, los empleados de la Stasi permanecieron leales al espionaje exterior de la RDA incluso después de 1989, no traicionaron nada y no revelaron ni agentes ni fuentes, también resulta ser un mito. En realidad, un número asombroso de antiguos empleados del MfS traicionaron sus conocimientos al contraespionaje y se enfrentaron a la realidad de un sistema en decadencia. Bastantes de ellos lo hicieron en una época en la que aún existía la RDA y a menudo se trataba de considerables sumas de dinero. El cuento de hadas del honor profesional de los empleados del MfS como chekistas jurados que protegían fielmente sus fuentes ya no puede sostenerse. Incluso antes de que el contraespionaje recibiera de la CIA en 1993 los documentos “Rosenholz” con información sobre los colaboradores no oficiales del MfS (IM), la Verfassungsschutz pudo desenmascarar gracias a los conocimientos adquiridos a un gran número de fuentes y agentes del espionaje exterior de la RDA.

Los documentos que ahora pueden consultarse revelan también métodos y fuentes hasta ahora secretos utilizados por la Oficina de Protección de la Constitución para buscar espías en el “pajar” de los ciudadanos alemanes intachables, en particular cómo se reconocían patrones recurrentes que la Stasi utilizaba para introducir agentes, los llamados ilegales. En los años setenta, por ejemplo, esto condujo a éxitos de reconocimiento que paralizaron el espionaje exterior de la RDA durante varios años. Casi 100 agentes del HVA fueron devueltos a la RDA. Otros cientos de espías de la RDA fueron desenmascarados y ya no pudieron ser utilizados en el extranjero porque la Oficina de Protección de la Constitución facilitó a los países socios fotos y datos sobre los agentes.

Los documentos que pudieron analizarse en la Oficina Federal corrigieron finalmente también de forma decisiva la imagen heroica de los “exploradores de la paz”. Por regla general, su motivo para ser reclutados no era en absoluto “reflexionar sobre cuestiones fundamentales del desarrollo de la humanidad, especialmente sobre la guerra y la paz”. Más bien, el factor decisivo eran casi exclusivamente los intereses materiales. Lo mismo ocurre con los “topos” de la Oficina para la Protección de la Constitución, que ofrecieron al HVA espiar para la RDA a cambio de considerables compensaciones económicas. Además, el material de archivo hasta ahora desconocido revela la imagen de una autoridad en la capital de la RDA cuyos empleados se preocupaban sobre todo por asegurar su puesto de trabajo y mantener las posibilidades de ascenso. Por tanto, la fiabilidad de las valoraciones de las fuentes de la RDA en los llamados documentos Rosenholz, que han entrado en la literatura de investigación, debe ser reconsiderada críticamente.

En conjunto, los expedientes de la Oficina de Protección de la Constitución permiten corregir puntos esenciales del mito del espionaje exterior de la RDA y hacer así una esclarecedora reevaluación del que probablemente sea el capítulo más apasionante de la historia de los servicios secretos tras la Segunda Guerra Mundial, la guerra de espionaje germano-alemana”.

©  Aufbau Verlage GmbH & Co. KG / Michael Wala

Serhii Plokhy: Ucrania, una guerra imperial a la vieja usanza

Con todas las traducciones previstas y acordadas (aquí lo hará Península), Serhii Plokhy vuelve sobre su tema habitual, adaptándolo a la coyuntura: The Russo-Ukrainian War. The Return of History (Allen Lane). Quizá el subtítulo no sea el más acertado, dado que ni el pasado ni la historia se van nunca y, por tanto, no es necesario que regresen, pero debe entenderse tomando esa idea suya de que estamos en una guerra imperial a la antigua.   Por supuesto, su visión es la ucraniana, de modo que los errores que han conducido hasta el conflicto se observan asimismo desde esa perspectiva dominante [en este sentido, una ojeada a Ucrania 22 (Alianza), de Francisco Veiga, no estaría de más].

Veamos, pues, la breve introducción:

Dar sentido a la guerra

El comienzo de la invasión rusa me sorprendió en Viena, la capital del antiguo imperio cuyas acciones desencadenaron la Primera Guerra Mundial y la ciudad cuya toma del poder por la Alemania nazi como parte del Anschluss de Austria en 1938 abrió el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una nueva guerra estaba en el aire cuando los ciudadanos de Viena se fueron a dormir la noche del 23 de febrero de 2022. Después de ver noticias inquietantes en la CNN, esperaba un desenlace mejor, pero el presentimiento de problemas estaba ahí. A la mañana siguiente me desperté más temprano de lo habitual, sobre las 6.00. Cogí el teléfono para ver las noticias, pero en su lugar llegué a mi correo electrónico.

Mi corazón dio un vuelco cuando leí el asunto de un correo electrónico: “Dios mío”. El mensaje procedía de un colega de Harvard con el que llevaba hablando de las posibilidades de una nueva guerra desde octubre, cuando me alertó por primera vez de la posibilidad de un conflicto mayor. Las tropas rusas se estaban concentrando cerca de las fronteras ucranianas, y los medios de comunicación estadounidenses habían empezado a informar sobre ello casi en tiempo real. Yo esperaba que el movimiento de tropas formara parte del chantaje ruso. Mi colega creía que podía ser real. Ahora, incluso antes de abrir el correo electrónico, sabía que se había producido la invasión de la que me había advertido. Abrí el correo electrónico. Las líneas finales decían: “Nada bueno saldrá de esto. Cada día nos llega un mensaje diferente. Esta noche la inteligencia estadounidense predice un bombardeo, pero ya veremos mañana. Espero que estés bien en Viena”.

Yo no estaba bien. Algo había comenzado, pero no sabía qué era. Mi conjetura era que Putin y los rusos habían invadido el este de Ucrania, el campo de batalla de 2014-15. Con esos pensamientos, abrí otro correo electrónico. Su asunto estaba vacío, pero procedía de un colega de Dnipro, que había estado muy por detrás de las líneas del frente de la guerra de 2014-15. El mensaje dejaba claro que en esta guerra no habría territorio detrás de las líneas. “Estoy recogiendo mis cosas para dejar Dnipro; tal vez envíe ‘fragmentos’ de mis libros a tu dirección de correo electrónico, porque no sé lo que viene después, y mi ordenador puede perderse en algún lugar por estos sucesos”, escribió mi colega, añadiendo: “Conocemos bien el destino de los manuscritos en tiempos de guerra”. Le envié una respuesta positiva y le di las gracias por confiarme su obra inacabada.

Fue entonces cuando consulté las noticias: había comenzado una invasión total de Ucrania, con ciudades desde Kyiv a Dnipro, pasando por mi Zaporizhia natal, atacadas por misiles rusos. Era surrealista. Llamé a mi hermana en Zaporizhia. Estaba despierta. Se oían explosiones en una parte de la ciudad, afortunadamente alejada del barrio donde vivía en casa de nuestros padres. Estaba tranquila. La noche anterior la había llamado y le había aconsejado que comprara suficiente gasolina para su coche. Ella no siguió mi consejo, creyendo, como casi todo el mundo en Ucrania, que una guerra a gran escala era imposible. Ahora la guerra había comenzado, y ninguno de los dos estaba preparado para ella. Tendríamos que ir día a día. La llamaría dos veces al día, por la mañana y por la noche. Siempre las mismas preguntas: ¿Qué tal anoche? ¿Qué tal el día? El significado de “buenas noches” y “buenos días” había cambiado de repente. Cualquier día o noche con sirenas pero sin ataques con misiles ni bombardeos era bueno.

Aquella primera mañana me puse una camisa blanca y una americana. Como iba a los archivos del Organismo Internacional de Energía Atómica, donde investigaba la historia internacional de la catástrofe nuclear de Chernóbil de 1986, la elección del atuendo era inusual, si no francamente extraña. Pero me vestí demasiado a propósito para demostrar con mi aspecto que estaba sereno y preparado para cumplir con mis obligaciones, fueran cuales fueran en condiciones de guerra, sin importar las noticias que llegaran del frente. Me inspiré en el diario de George F. Kennan, el famoso diplomático estadounidense experto en relaciones internacionales. Al despertarse con la noticia del ataque de Hitler a Checoslovaquia en marzo de 1939, se afeitó meticulosamente para no dar una impresión de “aspecto acosado”. Estaba decidido a desempeñar sus funciones como diplomático, pasara lo que pasara.

En los archivos, la gente me miraba con evidente simpatía. “Lamento lo que le está ocurriendo a su país”, me dijo uno de los archiveros. Las palabras daban a entender que el fin estaba cerca: el país sería tomado, si no hoy, mañana. ¿Me había vestido para su funeral? Esperaba que no, pero no sabía qué esperar. Ese mismo día, un fotógrafo del Neue Zürcher Zeitung se presentó en mi despacho del Institut für die Wissenschaften vom Menschen de Viena para hacerme una foto con motivo de una entrevista realizada unos días antes. La imagen que apareció en el periódico me mostraba despeinado, con el pelo alborotado por el viento en todas direcciones, pero vistiendo mi camisa blanca y con aspecto triste pero decidido. En la entrevista que había concedido a The New Yorker unos días antes, predije que los ucranianos lucharían. “No sé cuándo ni cómo”, le dije al periodista, “pero no me cabe duda de que habrá resistencia”.

Los acontecimientos de los días y semanas posteriores demostraron que había acertado al predecir la resistencia, pero no podía haber imaginado su alcance, ni el de la propia guerra que se avecinaba. La invasión, que Putin calificó de “operación militar” que debía durar unos días, o unas semanas como máximo, se convirtió en la mayor guerra convencional en Europa desde 1945. Se ha cobrado decenas de miles de vidas de hombres y mujeres, muchos de ellos civiles inocentes, y ha creado la mayor crisis de refugiados en Europa, una vez más desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los meses siguientes, el número de mujeres, niños y ancianos que huyeron de los combates en Ucrania alcanzó un total de doce millones de personas, y los que encontraron refugio en los países de Europa Oriental y Central superaron los cinco millones. Los emplazamientos nucleares como Chernóbil y las centrales nucleares de Zaporizhia, las mayores de Europa, se convirtieron en nuevos campos de batalla, y hubo amenazas veladas del uso de armas nucleares.

¿Cómo sucedió todo esto? Ni emocional ni profesionalmente estaba preparado para reflexionar y explicarme a mí mismo y a los demás lo que estaba ocurriendo como consecuencia de la agresión no provocada de Rusia. La locura y la criminalidad parecían las únicas explicaciones racionales. Pero como los medios de comunicación seguían pidiéndome comentarios, sentí que no podía negarme, ya que mis palabras podrían tener algún impacto en el curso de los acontecimientos. Me di cuenta de que, como historiador, podía ofrecer algo de lo que otros carecían a la hora de entender el mayor conflicto militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo me convencí de que, parafraseando a Winston Churchill, los historiadores son los peores intérpretes de la actualidad, excepto todos los demás.

Como historiador, hice todo lo posible por situar los acontecimientos que se desarrollaban ante mí y ante el mundo en general en una perspectiva histórica y comparativa. ¿Qué hizo posible semejante guerra de agresión? ¿Qué hizo que los ucranianos resistieran como lo hicieron y lo siguen haciendo? Por último, ¿cuáles serán las consecuencias más importantes de la guerra para Ucrania, Rusia, Europa y el mundo? Estas fueron las preguntas que me hice mientras me recuperaba lentamente del shock de los primeros días de la agresión y empezaba a reaprender a pensar de forma analítica. También intenté identificar los signos de la guerra ruso-ucraniana que se avecinaba y que no habíamos sabido reconocer en su momento, sino que nos habíamos dejado llevar por ilusiones.

En la mente de muchos de nosotros, la historia había llegado a su fin con la caída del Muro de Berlín, si no en la interpretación de Francis Fukuyama de esa caída como la victoria definitiva de la democracia liberal como forma de orden político, sí en la convicción de que, a pesar de la continua rivalidad entre las grandes potencias, las invasiones no provocadas seguidas de anexiones territoriales y las acciones militares a gran escala habían quedado relegadas al pasado. Había habido claros indicios de lo contrario -las guerras de Chechenia, la antigua Yugoslavia, y luego Afganistán e Irak-, pero preferimos ignorarlos. El auge del populismo y de los regímenes autoritarios, así como las tendencias autoritarias en las naciones democráticas, sugerían paralelismos con la década de 1930, pero la mayoría de nosotros los dejamos de lado.

Ahora la Historia ha vuelto con fuerza, mostrando sus peores rasgos y abriendo sus páginas más temibles, llenas de escenas de violencia y destrucción. Sabemos lo que ocurrió con el auge de las dictaduras en Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y ahora podemos imaginar fácilmente adónde puede conducirnos hoy el auge del autoritarismo en Europa, Eurasia y otros lugares. Ha llegado el momento de aprender de la historia situando los acontecimientos actuales en su contexto, tanto histórico como geopolítico, para comprender sus raíces, predecir sus resultados e intentar poner fin a la violencia.

En este libro adopto un enfoque longue durée para entender la guerra actual. Rechazo la tentación de identificar la fecha del 24 de febrero de 2022 como su inicio, sin importar la conmoción y el dramatismo del asalto total ruso a Ucrania, por la sencilla razón de que la guerra comenzó ocho años antes, el 27 de febrero de 2014, cuando las fuerzas armadas rusas tomaron el edificio del Parlamento de Crimea. Dos conjuntos de acuerdos, denominados Minsk I y Minsk II, pusieron fin a esa fase de la guerra en términos diplomáticos un año después, en febrero de 2015. Sin embargo, durante los siete años siguientes continuó una guerra no declarada de bombardeos y disparos a través de la línea de demarcación en la región ucraniana de Donbás, en la que murieron más de 14.000 ucranianos, pero que apenas atrajo la atención internacional. Esa fase terminó con la retirada formal de Rusia de los acuerdos de Minsk y el inicio de su invasión total de Ucrania en febrero de 2022.

En las páginas que siguen analizo la guerra actual, sus orígenes, su curso y sus consecuencias ya evidentes y posibles en el futuro. Como muestro aquí, las raíces de la guerra actual se encuentran en la historia del colapso imperial de los siglos XIX y XX, que también produjo las ideas clave que han alimentado el conflicto actual. Mi argumento básico es que lo que vemos hoy no es un fenómeno totalmente nuevo. En muchos sentidos, el conflicto actual es una guerra imperial a la vieja usanza dirigida por élites rusas que se ven a sí mismas como herederas y continuadoras de las tradiciones expansionistas de gran potencia del Imperio Ruso y la Unión Soviética. Por parte de Ucrania, se trata ante todo de una guerra de independencia, un intento desesperado en nombre de una nueva nación surgida de las ruinas del colapso soviético de defender su derecho a la existencia.

A pesar de sus raíces imperiales, la guerra actual se libra en un nuevo entorno internacional definido por la proliferación de armas nucleares, la desintegración del orden internacional posterior a la Guerra Fría y un resurgimiento sin precedentes del nacionalismo populista, visto por última vez en la década de 1930, en todo el mundo. La guerra indica claramente que Europa y el mundo prácticamente han gastado los dividendos de la paz resultantes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y están entrando en una nueva era, aún por determinar. Un nuevo orden mundial, posiblemente una réplica del mundo bipolar de la época de la Guerra Fría, se está forjando en las llamas de la guerra actual. En el momento de escribir estas líneas, esa guerra no ha terminado y aún no sabemos qué nos deparará su final. Pero está bastante claro incluso hoy que el futuro del mundo en el que viviremos nosotros y nuestros hijos y nietos depende en gran medida de su resultado”.

©  Penguin Books Ltd. / Serhii Plokhy

Jacob Mikanowski: ¿Qué fue de la Europa Oriental?

Hace ya  algunos años, el historiador y periodista Jacob Mikanowski publicó un breve artículo en el que constataba que la Europa Oriental estaba desapareciendo, “no el lugar físico, sino la idea. Todo lo que mantenía unida a la región en la mente -una experiencia compartida de ocupación y exclusión, el peso aparentemente permanente del atraso económico, los recuerdos atesorados de la derrota- ha desaparecido, o al menos no está tan presente como antes. Ves a Praga, Varsovia, Budapest, Bratislava, Wrocław, Debrecen, Timișoara o Tallin. Pasea por las calles. Visita los centros comerciales y los quioscos de telefonía móvil. ¿Cómo sabrás que no estás en Bremen, Charleroi, Newcastle o Fargo? Las tiendas son todas iguales. Marks & Spencer, H&M, C&A. La gente viste igual. Ven las mismas cosas, conducen los mismos coches. ¿Dónde están los Trabant medio de madera y los Fiat en miniatura de antaño?”

Con idéntico título y semejante orientación nos llega ahora su libro: Goodbye Eastern Europe. An Intimate History of a Divided Land (Oneworld Publications). Y éste es el prólogo:

“Esta es la historia de un lugar que no existe. Europa del Este no existe. Nadie viene de allí. La gente viene de países concretos -Eslovaquia, Letonia, Bulgaria- o de ciudades: Sarajevo, Łódż, Mariupol. A veces proceden de regiones o paisajes: los pinares de Mazovia, las colinas lluviosas de Maramureş, el árido mundo rocoso del macizo de Lunxhëri.

Pero vengan de donde vengan, no se identifican como europeos del Este. El término es una comodidad para los forasteros, un cajón de sastre que esconde todo un nido de estereotipos. Algunos de estos estereotipos – pobreza, gansterismo, conflicto étnico – hacen daño. Otros son simplemente tristes. A un amigo mío, profesor de historia polaca y alemana, un estudiante le preguntó una vez con toda seriedad si era cierto que Europa del Este es “una zona gris donde nadie se ríe nunca”.

A la vista de tan sombrías asociaciones, no es de extrañar que la gente definitivamente no quiera que se la asocie con Europa del Este. Incluso en el plano de las relaciones internacionales, Europa del Este está perdiendo terreno. En los últimos treinta años, un país tras otro ha intentado deshacerse de la etiqueta. Incluso antes de la caída del Muro de Berlín, Checoslovaquia, Hungría y Polonia se declararon parte de Europa Central. Los Estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia optaron por una alternativa septentrional y hoy prefieren considerarse miembros de una zona “nórdica”. A ambos lados de los Balcanes, países desde Montenegro hasta Rumanía han elegido una opción marítima y se identifican con comunidades situadas bien en el Adriático, bien en el Mar Negro.

Con tantos renegados, Europa del Este está casi muerta como concepto geopolítico. Sin embargo, no hace tanto tiempo su existencia parecía absolutamente evidente. Tengo edad suficiente para recordar la época en que Europa del Este aún era una realidad a la vista. Cuando salí de la pista del aeropuerto Chopin de Varsovia en 1986, entré en un mundo completamente distinto del que había dejado atrás en los suburbios de Pensilvania. Al igual que los demás países tras el Telón de Acero, era un mundo que funcionaba según sus propias reglas. No se podía comprar jamón en la tienda, pero la gente hacía cola para conseguir nuevas traducciones de novelas extranjeras. Nadie votaba, pero la política estaba en boca de todos. Incluso el olor del aire era diferente. El lignito ardiendo en invierno, la fresca exhalación de las escaleras sin limpiar en verano. Cuando hoy detecto uno de estos olores, me siento inmediatamente transportado al mundo perdido de mi infancia.

En aquella época, lo que hacía tangible a Europa del Este y la mantenía unida era el comunismo. Antes de la epopeya que supusieron las revoluciones de 1989 a 1991, todo el vasto continente comprendido entre Estonia, al norte, y Albania, al sur, Ucrania, al este, y Checoslovaquia, al oeste, pertenecía al imperio de la Estrella Roja.

Pero las raíces de esta unidad son mucho más profundas. Hay algo que distingue a Europa Oriental, algo que la diferencia de Europa Occidental, por un lado, y del resto de Eurasia, por otro. Este rasgo esencial y definitorio es la diversidad: diversidad de lenguas, de etnias y, sobre todo, de creencias.

Como territorio religioso fronterizo, Europa del Este se definió por primera vez como algo diferente del resto de Europa. El paganismo perduró aquí más que en ningún otro lugar del continente y dejó profundas huellas en el folclore y las creencias populares. Cuando surgió el cristianismo hacia el año 1000, apareció en dos formas diferentes -católica y ortodoxa oriental- y provocó la primera de muchas divisiones confesionales en la región. El Islam llegó unos siglos más tarde, propagado por los invasores turcos otomanos y tártaros. En 1492, toda la península balcánica pertenecía al Islam dar-al, y existían (y siguen existiendo) mezquitas en lugares tan distantes como Vilna (Lituania).

El mismo año en que Fernando e Isabel de España expulsaron a los últimos judíos de su reino, el Imperio Otomano los invitó a establecerse en sus ciudades más grandes. En ese momento, Oriente se convirtió en la cuna del judaísmo europeo. Mientras los países de Europa Occidental expulsaban a sus judíos uno a uno (España fue sólo el último de una larga lista), los reinos de Europa Oriental los acogían.

Durante gran parte de su historia, Europa del Este fue una sociedad fronteriza, que se trasladó a zonas que antes habían estado sin cultivar o despobladas por las prolongadas guerras fronterizas. Varias oleadas de asentamientos dieron a la tierra un carácter muy diferente del de Europa Occidental (o incluso de la mayor parte de Rusia). En Europa Oriental, era habitual que los cristianos católicos y ortodoxos vivieran en estrecha proximidad con judíos y musulmanes. Esta superposición de varias religiones dificultaba la imposición del dogma de una sola fe. Europa Oriental se convirtió así en un refugio para forasteros religiosos y herejes. Grupos como los bogomilos, los husitas, los francos y los alevíes dejaron una profunda huella en la cultura de la región. Lo mismo puede decirse de una multitud de magos, alquimistas y ocultistas cuya presencia combinada hizo de Europa Oriental el campo de entrenamiento más importante del continente para las artes oscuras.

Hoy en día, la mayoría de los judíos han desaparecido y la presencia islámica ha disminuido considerablemente. Los alquimistas activos son aún más difíciles de encontrar. Sin embargo, el peso de este legado se deja sentir en muchos lugares. Durante años viajé por todas partes, desde los santuarios sufíes de Dobruja (Rumanía) hasta las últimas sinagogas de madera de Samogitia (Lituania), en busca de vestigios de esta diversidad religiosa en vías de desaparición. Para mí fue también una búsqueda personal. Mis antecedentes familiares -mitad judíos y mitad católicos- contienen un fragmento de esta diversidad pasada.

Este libro no es una historia familiar, pero la historia de mi familia recorre el libro como un hilo conductor. El poeta polaco Czesław Miłosz habló una vez de que “la memoria de mis antepasados es como un ancla cuya cadena llega hasta lo más profundo” y sin la cual “es difícil desarrollar un sentido de la historia”. Y así es para mí; mis antepasados son la raíz de todo lo que escribo.

Como miembro de una comunidad muy pequeña de judíos de habla polaca, nací en una cultura que ha desaparecido casi por completo. Era el mundo de la intelectualidad judía laica, apasionadamente devota del patrimonio literario polaco, pero recelosa de la combinación de catolicismo y nacionalismo. Pero esto es sólo la mitad de la historia. La otra mitad está formada por corrientes enfrentadas divididas por clases, campesinos, artesanos y nobles. Algunos servían a los príncipes, otros trabajaban en la oscuridad. Sin embargo, tuvieron que pasar siglos para que se fusionaran en lo que hoy llamamos “Polonia”.

Religión, etnia y clase nunca estuvieron estrictamente separadas en Europa del Este. Hasta un punto desconocido en la mayoría de los países del mundo, estos tres rasgos de la división social trabajaban juntos para delimitar las fronteras ocupacionales y de casta. Aquí era común que los terratenientes, los arrendatarios y la gente del pueblo hablaran lenguas diferentes y pertenecieran a religiones distintas. Incluso en el pueblo más pequeño, en un paseo de diez minutos se podía pasar por lugares de culto dedicados a tres religiones diferentes, cada uno con feligreses que hablaban una lengua distinta. Si pasamos algún tiempo en la carretera, nos encontraremos con toda una gama de lenguas y religiones diferentes pertenecientes a los numerosos nómadas, comerciantes ambulantes y otros profesionales errantes de la región.

Durante siglos, las sociedades tradicionales de Europa del Este se asemejaron en su mayor parte a un colorido tapiz. La diversidad no era un subproducto de este sistema, sino que estaba entretejida en el conjunto. Pero esta proximidad espacial entre religiones y lenguas diferentes no conducía necesariamente a la armonía. El antiguo orden se basaba en estrictas divisiones entre clases y entre religiones. Cuando estas divisiones se rompieron en el siglo XX, la gente ganó una nueva medida de libertad, pero también se enfrentó a nuevos peligros. En mi propia familia, la mezcla de cristianos y judíos, campesinos y nobles, sólo fue posible gracias a la catástrofe total de la Segunda Guerra Mundial. E incluso ahora no era tan fácil cruzar las fronteras; crecí con historias de familiares que fueron rechazados o no se vieron durante décadas. Esta historia también es habitual en Europa del Este: innumerables familias han quedado separadas por nuevas fronteras, antiguas religiones o lealtad a ideologías rivales.

Mi propia herencia dividida me ha dejado un legado complicado. Por esta razón, tiendo a ver la historia de Europa del Este menos como una historia de naciones y Estados, y más como una historia de sistemas de creencias rivales. Los debates políticos en Europa del Este giran a menudo en torno a la lucha por lo sagrado. A lo largo del siglo XX, el fascismo, el comunismo y el nacionalismo proporcionaron a la gente poderosas fuentes de significado. Allí donde estas ideologías fueron adoptadas por muchas personas, los modelos religiosos no estaban lejos, ya fuera como modelos o como competencia.

Durante siglos, Europa del Este ha sido un lugar de buscadores. Económicamente menos desarrollada que Occidente, pero abierta a una gran riqueza de tradiciones religiosas y mesiánicas, ha sido durante mucho tiempo un lugar donde la gente soñaba con un salto repentino y cambiante hacia el futuro. También es un lugar marcado por el anhelo de un tipo de liberación más terrenal.

Para muchos revolucionarios, el imperio respectivo resultó ser un adversario mayor que la pobreza. Para ellos, la libertad significaba inicialmente un país gobernado en la lengua de su pueblo dentro de su territorio. Este objetivo era difícil de alcanzar, al menos por dos razones. Una era que casi ningún paisaje de Europa del Este está poblado por un solo pueblo. La otra razón era que la mayoría de estos pueblos eran bastante pequeños, mientras que los imperios que abarcaban eran muy extensos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, los esfuerzos de independencia exigían luchas fratricidas en una situación general casi imposible de gestionar.

(…)

Para mí, estas historias tragicómicas llenas de desastres repentinos, giros inesperados y escapadas maravillosas son la verdadera lengua franca de Europa del Este, el lenguaje común de su identidad, por lo demás difusa. Llevo años coleccionándolas. Empecé durante mis años en Polonia y continué a través de mis investigaciones en bibliotecas y archivos y en mis numerosos viajes a la región. Creo que estas historias son el mejor recordatorio de que Europa del Este no es sólo un lugar de sufrimiento, sino también una cultura propia que encierra una fascinación y un asombro infinitos.

(…)”.

© Oneworld / Jacob Mikanowski

Katja Hoyer: Más allá del Muro. La RDA, 1949-1990

Hace un par de años, daba cabida en esta bitácora al trabajo primerizo de la periodista e historiadora Katja Hoyer. Por aquel entonces era una autora poco conocida en el mundo editorial, algo que se remedió de inmediato, hasta el punto de que  su siguiente proyecto libresco fue contratado entonces por un gran sello. Y así ha sido, pues vuelve con fuerza con otro volumen sugerente, cambiando de época y casi de objeto:  Beyond the Wall. East Germany, 1949-1990 (Allen Lane).

Vayamos al Prefacio:

“Halle, Sajonia-Anhalt, 3 de octubre de 2021. Una mujer de sesenta y cuatro años, vestida con una americana color crema y pantalones negros, sube al escenario. Tal vez la mujer más poderosa del mundo, su imagen era reconocible al instante. Su traje pantalón, su melena rubia y su actitud seria se han convertido en un icono. Mientras ocupaba su lugar entre las banderas de Alemania y la Unión Europea y ajustaba los micrófonos del atril, muchos de los asistentes sintieron que estaban presenciando un momento histórico. Tras dieciséis años al frente de la mayor democracia de Europa, la Canciller alemana saliente, Angela Merkel, venía a hablar de unidad nacional.

El 3 de octubre es lo más parecido que tiene Alemania a una fiesta nacional. Conocido como el Día de la Unidad Alemana, conmemora el aniversario de la reunificación del país en 1990, tras cuarenta y un años de existencia de dos Estados alemanes separados: la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. Treinta y un años habían transcurrido desde entonces, tiempo insuficiente para enterrar la era de la división alemana en las profundidades de la historia. Al contrario. La reunificación, comenzó su discurso la Canciller saliente, fue un acontecimiento que “la mayoría de nosotros hemos vivido conscientemente y que ha cambiado nuestras vidas”.1

1990 fue un momento decisivo no sólo para la nación, sino para Merkel personalmente. Fue el comienzo de su ascenso a la cima de la política alemana. En 1954, cuando sólo tenía tres meses, su padre trasladó a la familia de Alemania Occidental a Alemania Oriental. Merkel pasaría los primeros treinta y cinco años de su vida al este de la división interior alemana. Esos años la vieron pasar de hija de pastor a científica segura de sí misma y la moldearon tanto como las tres décadas transcurridas desde 1990.

La larga carrera de Angela Merkel en la cima de la política alemana es testimonio de los muchos éxitos de la reunificación. Cuando el Estado de Alemania Oriental que había sido su hogar se desintegró repentinamente y pasó a formar parte del sistema de Alemania Occidental al que se había opuesto durante tanto tiempo, Merkel se puso manos a la obra sin mirar atrás. O al menos sin hacerlo en público. Comprendió que, sobre el papel, su origen germano-oriental era una baza política en un país que quería demostrar que ahora era una nación unida. Pero en realidad eso sólo era cierto mientras siguiera siendo su origen y no su identidad. La clase dirigente no quería un recordatorio constante de que el muro en las mentes de Alemania Oriental y Occidental tardaría más en derribarse que el muro físico.

En las raras ocasiones en que Merkel reveló detalles de su vida en la RDA, fue recibida con hostilidad en los círculos de poder que siguen estando dominados en gran medida por antiguos alemanes occidentales. Cuando en 1991 dijo que en su tesis doctoral de 1978 había tenido que escribir un ensayo titulado “¿Qué es el modo de vida socialista?”, los periodistas movieron cielo y tierra para encontrar el artículo. Quién sabe qué escándalo esperaban destapar”, reflexionó Merkel más tarde.  Este tipo de trabajo político formaba parte de la vida universitaria en la RDA y muchos lo consideraban una tarea, incluida la propia Merkel, que obtuvo su única mala nota por este ensayo en un conjunto de logros académicos por lo demás estelar. Al igual que muchos otros aspectos de la vida en la RDA, este episodio también demostró que “obviamente es increíblemente difícil entender y hacer comprensible cómo vivíamos entonces”, como señaló Merkel poco antes de convertirse en Canciller en 2005.

Aunque Merkel se había resignado a ocultar su pasado germano-oriental, seguía siendo una parte de ella a la que no podía renunciar. En octubre de 2021, con su retiro político a la vista, aprovechó la oportunidad de su último Día de la Unidad Alemana en el cargo para protestar por la forma en que las historias de vida de Alemania Oriental como la suya han sido tratadas como esqueletos en el armario nacional. Una publicación de la Konrad-Adenauer-Stiftung, una fundación cercana al propio partido político de Merkel, había elogiado su adaptabilidad política a la luz de lo que llamaban el “lastre de su biografía germano-oriental”. Esta desafortunada frase molestó claramente a la Canciller. “¿Un lastre?”, se indignó ante esta descripción de sus primeros años de vida. “¿Una carga innecesaria de la que uno puede desentenderse?”. En este momento público inusualmente personal, subrayó, no hablaba como Canciller, sino como “ciudadana del Este, como una de los más de 16 millones de personas que vivieron en la RDA y que experimentan una y otra vez este tipo de juicios… como si la vida anterior a la reunificación alemana no contara realmente… por muy buenas o malas que hayan sido las experiencias vividas” .

La frustración de Merkel por la forma en que se sigue desestimando como irrelevante su vida anterior en Alemania Oriental es compartida por muchos de sus conciudadanos de la antigua RDA. (…)

(…)

La reunificación consensuada no significa que la vida en Alemania Oriental merezca ser olvidada o archivada como historia irrelevante. Los altibajos de la RDA como experimento político, social y económico han dejado huella en sus antiguos ciudadanos, que se han llevado consigo estas experiencias, y no como mero “lastre”. Millones de alemanes vivos hoy no pueden ni quieren negar que vivieron en la RDA. Aunque el mundo que los había formado cayó con el Muro de Berlín en 1989, sus vidas, experiencias y recuerdos no fueron arrasados con él. Sin embargo, tal y como lo veía gran parte del mundo occidental, la RDA había perdido definitivamente la Guerra Fría en suelo alemán, invalidando moralmente todo lo que había en ella. Cuando la República Democrática Alemana desapareció literalmente de la noche a la mañana el 3 de octubre de 1990, perdió el derecho a escribir su propia historia. En su lugar, se había convertido en historia. Y la historia la escriben los vencedores, y la de Alemania Oriental no es una excepción.

(…)

Considerar a la RDA como una nota a pie de página de la historia alemana que es mejor olvidar es ahistórico. El Estado de Alemania Oriental duró más de cuarenta años, más que la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar y la Alemania nazi juntas. Nunca fue la tierra estática que el tiempo olvidó entre 1949 y 1989. Esas décadas fueron testigo de inmensos cambios. De hecho, gran parte de la trayectoria de la RDA estuvo marcada por personas y acontecimientos cuyos años de formación se remontan no sólo a las décadas anteriores a la construcción del Muro en 1961, sino también a las anteriores a la fundación del propio país en 1949. Alemania había vivido en un estado de agitación casi constante desde 1914, y las consecuencias económicas, políticas, sociales y psicológicas de la tumultuosa primera mitad del siglo XX no desaparecieron de repente con la creación de la RDA.

Este libro rastrea las raíces de la República Democrática Alemana desde su fundación para contextualizar las circunstancias de las que nació el país en 1949. Esbozo la evolución que siguió a lo largo de las cuatro décadas en lugar de tratarlas como un todo estático. En los años cincuenta, la joven república se dedicó casi exclusivamente a estabilizar sus cimientos políticos y económicos. El resultado fue una década marcada por el espíritu de superación y por violentos brotes de descontento.

(…)

A partir de entrevistas, cartas y archivos, este libro da cabida a un amplio abanico de voces de Alemania Oriental. Sus historias de vida forman parte de mi relato del Estado que formaron y por el que fueron formados. Entre los entrevistados figuran políticos como Egon Krenz, uno de los últimos dirigentes de la RDA, y artistas como el cantante Frank Schöbel. La mayoría eran personas que hacían funcionar el Estado: desde profesores, contables y trabajadores de fábricas hasta policías y guardias fronterizos. El resultado es una nueva historia de la RDA que muestra todas las facetas de su desaparecido país, desde la alta política hasta la vida cotidiana.

(…)

Quizás las heridas de la separación, de las identidades perdidas y ganadas, estaban demasiado abiertas para ser examinadas durante la era inmediatamente posterior a la reunificación, cuando parecía preferible dejar que se curaran. Ahora ha llegado el momento de atreverse a echar un nuevo vistazo a la RDA. Quien lo haga con los ojos abiertos encontrará un mundo lleno de color, no en blanco y negro. Hubo opresión y brutalidad, sí, pero también oportunidades y pertenencia. La mayoría de las comunidades de Alemania Oriental experimentaron todo esto. Hubo lágrimas y rabia, y también risas y orgullo. Los ciudadanos de la RDA vivían, amaban, trabajaban y envejecían. Se iban de vacaciones, hacían bromas sobre sus políticos y criaban a sus hijos. Su historia merece un lugar en la narrativa alemana. Ha llegado el momento de mirar seriamente a la otra Alemania, más allá del Muro”.

© Penguin Books Ltd. / Katja Hoyer

Béatrice von Hirschhausen: Fronteras fantasmales y experiencia histórica

Entre los años 2009 y 2017, la profesora Béatrice von Hirschhausen estuvo inmersa en un proyecto colectivo titulado “Phantomgrenzen in Ostmitteleuropa” realizado en colaboración con instituciones de investigación alemanas y financiado por el Ministerio Federal de Investigación. El resultado, en lo que a ella se refiere, es Les Provinces du temps. Frontières fantômes et expériences de l’histoire (CNRS Éd.).

De esto trata:

“¿Cómo podemos afrontar hoy las diferencias geoculturales? En otras palabras, ¿hasta qué punto las áreas, entidades o regiones culturales ofrecen niveles relevantes de descripción de las diferencias sociales? ¿Regiones como los Balcanes o Europa Central, el Magreb, el Mezzogiorno o Galicia, por citar sólo algunos ejemplos, ofrecen niveles significativos para la comprensión de las sociedades, y qué estatus debe dárseles?

Durante mucho tiempo, la cuestión pareció clara y hubo consenso. Un “área” o una región cultural se percibía como un nivel mayor de descripción del mundo, establecido a lo largo de los siglos a partir de un momento histórico de cristalización de un sistema cultural en un territorio. La reproducción a largo plazo de los conjuntos “civilizatorios” era una cuestión de estabilización y transmisión de estructuras normativas, sociales e institucionales a lo largo de un continuo histórico. Según este esquema, un área o subconjunto cultural existe en sí misma, antes de ser identificada por los conocimientos geográficos e históricos. Sin embargo, desde los años ochenta se ha abierto un debate.

Las paradojas contemporáneas de la cuestión geocultural

Las impugnaciones directas o indirectas de los medios de análisis han venido de varios lados. En primer lugar, los estudios poscoloniales, que siguieron la estela de Edward Said acusando al saber orientalista de haber “dramatizado” la diferencia oriental para legitimar mejor la supremacía europea; desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios para deconstruir el saber regionalizado, destacando su dimensión ideológica, centrada en Occidente, y su tendencia a esencializar las diferencias entre culturas (…)

(…)

El cuestionamiento posestructuralista de las “grandes narrativas” (Jean-François Lyotard) aportó un segundo conjunto de argumentos y críticas: condujo a una revisión de las teorías de la modernización o el desarrollo, que habían reducido las diferencias geográficas a una historia lineal indexándolas a una escala universal de medición de la modernidad, el progreso o la civilización, según un esquema “historicista” supuestamente enunciado “desde ninguna parte”. (…)

Esta situación científica ha sacudido profundamente los planteamientos clásicos de las áreas culturales: ha conducido, más allá de posiciones teóricas antagónicas, a un cuestionamiento de facto de la división del mundo en regiones. Este cuestionamiento no adopta necesariamente la forma de una crítica frontal y argumentada. Suele ocurrir de forma subrepticia, borrando silenciosamente el nivel regional de la agenda de investigación, incluso en geografía, donde antes era un nivel casi fetiche. Como consecuencia, la comprensión de las diferencias culturales en el mundo ha cambiado de escala. Ha cambiado su escala espacial desplazando la investigación a situaciones locales en un proyecto para describir un mundo multiconectado; prefiere centrarse en los procesos localizados de “mestizaje”, “hibridación” o -para escapar de la noción implícita de una pureza original transmitida por las referencias biológicas de estas dos metáforas- “ramificación”, con el fin de desvincularse de cualquier esencialismo cultural. La investigación también ha cambiado su escala temporal: pocos investigadores se han aventurado en el campo de los estudios braudelianos a largo plazo. Bernard Lepetit (1999) ya lo había constatado a finales de los años noventa, y observó que los enfoques tendían a evacuar la historicidad de las situaciones y a favorecer un enfoque presentista de las interacciones sociales y culturales.

Sin embargo, esta observación no está exenta de paradojas. A pesar de las múltiples deconstrucciones a las que han sido sometidas (con razón) las escalas regionales, las áreas culturales siguen estructurando, de diferentes formas, las representaciones ordinarias del mundo y del conocimiento. En el plano cotidiano, ordenan en el sentido común nuestro imaginario de las diferencias entre sociedades. En el plano institucional, la idea de que existen grupos “civilizacionales” que vinculan la historia, los espacios y las culturas de maneras específicas sigue delimitando las fronteras de la pericia (“centro de estudios balcánicos”, “cátedra de historia latinoamericana”, “revista de estudios eslavos” o “instituto del mundo árabe”). Esta paradoja, que ve regresar los espacios culturales por la ventana de las prácticas de investigación y las políticas científicas, no es fruto de la inercia de las instituciones académicas. A un nivel elemental y pragmático, estas divisiones implican de hecho las competencias lingüísticas y las familiaridades culturales necesarias para la producción de conocimientos situados. Sin pretender necesariamente trazar límites geográficos entre las distintas “áreas”, las divisiones institucionales y sus títulos toman nota de las diferencias y particularidades de las sociedades y su inscripción en el espacio. Es ciertamente el acceso lingüístico a las fuentes y a los materiales empíricos lo que las dicta, pero las particiones institucionales se basan también en la hipótesis más o menos explícita de la pertinencia en términos de análisis de las connivencias entre especialistas de agrupaciones regionales, las mismas que se deconstruyen.

(…)

Una nueva metáfora

Las expresiones “fronteras fantasma”, “territorialidades fantasma” o “geografías fantasma” recurren a una metáfora. Como fantasmas, manifiestan la presencia de un cuerpo desaparecido, el de un territorio. Como los fantasmas, su manifestación puede ser furtiva; como los fantasmas, su aparición es de naturaleza incierta, a la vez sensible y fantasmagórica, ya que nunca se sabe muy bien, en presencia de un fantasma, lo que procede del difunto (de su corporeidad y de su historia) o de una proyección de lo imaginario. Es del lado de esta doble naturaleza, sensible y fantasmagórica, que busco dibujar la metáfora para pensar la dinámica ambivalente que observamos empíricamente. El término inicial alemán “Phantomgrenze” también juega con una metáfora secundaria, y en asonancias con el término “Phantomschmerzen“, que en francés designa esos dolores fantasmas que un paciente puede sentir episódicamente en un miembro amputado: por analogía, las fronteras fantasmas pueden evocar el recuerdo doloroso de provincias perdidas. El imaginario territorial de la sociedad húngara conserva así el doloroso recuerdo del nuevo trazado del Reino de Hungría en el Tratado de Trianon de 1920.

(…)

Los laboratorios de Europa Central y Oriental

Europa Central y Oriental es un laboratorio al menos por dos razones. En primer lugar, porque está atravesada, más que otras regiones, por antiguas fronteras. Las líneas fronterizas se modificaron muchas veces y la constitución de los Estados-nación contemporáneos se logró recombinando trozos de territorio recortados de los Imperios Habsburgo, Ruso, Otomano y Alemán. La cuestión de los efectos contemporáneos de estos pasados imperiales es a menudo un tema político candente. Al igual que los fantasmas en el espiritismo, algunas de las líneas fronterizas del pasado fueron incluso invocadas por actores políticos que trataron de “despertarlas” en la memoria colectiva durante las crisis políticas; fueron movilizadas en discursos identitarios y participaron en la construcción de nuevas “comunidades imaginadas“. (…)

La intensidad del hecho fronterizo en esta parte de Europa remite a una experiencia histórica que la convierte en un laboratorio de relaciones entre espacio, historia y cultura. Violette Rey (1995), en su análisis de las largas duraciones geográficas de Europa central y oriental, había mostrado el interés de este espacio, que ella denominaba “intermedio”, provocado por el desplazamiento de las fronteras y los sucesivos cambios de las hegemonías exteriores. (…) Este enfoque, que da cabida al significado existencial que tiene para los habitantes su posición geográfica con el fin de arrojar luz sobre sus formas particulares de entenderse a sí mismos en la historia y de producir el espacio ordinario, abrió una línea de investigación que sigo explorando aquí. Las huellas dejadas por las fronteras del pasado en espacios, paisajes o memorias sociales constituyen laboratorios locales de estudio. Ofrecen situaciones cuasi experimentales y heurísticamente ricas para nuestro propósito. (…)

(…)”.

© CNRS Éditions / Béatrice von Hirschhausen