A no tardar, pasará por este blog el libro que David Motadel ha coordinado sobre la historia global de Europa. Allí nos habla del evidente éxito editorial que suposo en 2017 el volumen que Patrick Boucheron coordinó sobre la Histoire mondiale de la France, con sus consiguientes secuelas: neerlandesa, española, siciliana, flamenca, catalana, alemana, portuguesa y húngara. Que se sepa…
No sé si ocurrirá lo mismo, pero aquí tenemos otro proyecto editorial ambicioso, de largo alcance y con mucho trabajo a sus espaldas. Se trata del volumen que escriben Jean-Baptiste Fressoz, François Jarrige, Thomas Le Roux, Corinne Marache y Julien Vincent: Une histoire environnementale de la France, 1780-1870. Volume 1 – La nature en révolution (La Découverte). Una obra, por otra parte, que coincide en el tiempo con la que el meteorólogo y periodista Luca Mercalli dedica a Breve storia del clima in Italia. Dall’ultima glaciazione al riscaldamento globale (Einaudi).
Veamos la introducción del trabajo francés:
“Al prestar renovada atención a la evolución material de las sociedades humanas, la historia ambiental está dando un giro significativo y planteando nuevas preguntas al pasado que se hacen eco de la crisis ecológica actual. Como Francia no ha sido aún objeto de un enfoque de este tipo, nos ha parecido urgente proponer un análisis que se base en los numerosos trabajos recientes en este campo y cuyo objetivo sea corregir ciertos olvidos de la historiografía del siglo XIX. (…)
(…)
Surgida en Estados Unidos en la década de 1970, a raíz del auge de la ecología política y la extensión del activismo de la nueva izquierda, en conexión directa con la movilización contra la guerra de Vietnam, las luchas feministas y las luchas antirracistas, la historia del medio ambiente ha sido durante mucho tiempo, en Francia, objeto de cierta desconfianza. Hasta hace poco, se solía considerar un discurso militante o una “naturalización” de lo social, una excursión arriesgada en todo caso fuera del territorio clásico de los historiadores. Esto se debe a que la historiografía francesa de los años 1960 a 1980 se construyó principalmente en contra del reduccionismo geográfico, climático, sociobiológico o genético4.
Mientras en Estados Unidos surgía una historia ambiental crítica, en Francia el desafío era acercarse a las ciencias naturales construyendo, en lugar de una historia ambiental, una historia del medio ambiente concebida como el estudio de la evolución de diferentes “ambientes” a lo largo del tiempo, ya sea el clima, los bosques o los humedales. Según Emmanuel Le Roy Ladurie, pionero en la materia con su Historia del clima desde el año mil, la división entre una «historia física y una historia humana» era esencial: la primera se encargaba del estudio de los fenómenos «objetivos», estudiados mediante los métodos de las ciencias naturales; al segundo lo antropológico y lo subjetivo explorado por las ciencias sociales. La atención al medio ambiente también tomó la forma del estudio de las “representaciones” a través de la historia cultural de los paisajes o en la forma de la historia de las sensibilidades realizada por Alain Corbin. Desde la década de 1980, el debate medioambiental también parece haber retrocedido en el ámbito político francés, aunque las advertencias científicas sobre las realidades de los trastornos en la biosfera se han multiplicado.
Hasta hace poco tiempo, una serie de cuestiones que podrían calificarse de «medioambientales» habían escapado a la atención de los historiadores franceses. Durante mucho tiempo, por ejemplo, se ignoró la historia de la contaminación. Aún hoy queda mucha investigación por realizar para poder hacer comparaciones con el mundo angloamericano, donde el volumen de trabajo sobre el tema es mucho mayor. Sin embargo, la situación ha cambiado mucho desde la década de 2000 y este libro es testimonio de ello. La narrativa progresista que consideraba el siglo XIX como el de la conquista de la libertad, la democracia, la razón y la emancipación de la naturaleza está siendo gradualmente reemplazada por una lectura más ambivalente de la modernidad, que enfatiza tanto la depredación ambiental, los riesgos, la contaminación, pero también la conciencia y el conocimiento que los actores de esta época tenían de estos nuevos problemas, al mismo tiempo que la persistencia de formas de pensamiento “tradicionales” o “arcaicas” en sus percepciones de la naturaleza.
¿Tiene sentido escribir una historia ambiental a escala nacional cuando tener en cuenta los flujos de materiales exige ir más allá para producir un marco relevante para escribir esta historia? Inicialmente, la mayoría de los historiadores ambientales se centraron en una región, un tipo de entorno físico, un nicho ecológico o una actividad económica particular. La historia ambiental se ha desarrollado como una historia de los bosques, humedales o cuencas fluviales y las interacciones que los constituyen. Pero también ha habido una larga historia ambiental de construcción de naciones, ya que los Estados-nación muy a menudo producen un discurso destinado a hacer de la naturaleza un elemento de su “identidad nacional”. Desde la investigación de François Walters sobre las «figuras paisajísticas de la nación», numerosos estudios –sobre parques nacionales, montañas o bosques– han estudiado cómo los paisajes han sido investidos de significados políticos. De manera similar, al explorar los debates sobre la protección de las aves, la invasión de especies consideradas dañinas en el siglo XIX o incluso las controversias vinculadas a la contaminación transfronteriza, la historia ambiental ha utilizado durante mucho tiempo escalas variables para insertar a un país en una historia transnacional.
Por tanto, una historia medioambiental de Francia no consiste en replegarse sobre fronteras hexagonales, sino, por el contrario, en romper las barreras del análisis poniendo en el centro de la reflexión los efectos de escala, las conexiones lejanas y las circulaciones que han configurado las transformaciones medioambientales. Atenta a la dinámica del Estado-nación, se relaciona también con los territorios infra y supranacionales, cuya lógica está a menudo moldeada por consideraciones materiales detrás de las cuales se centran cuestiones de acceso a los recursos, desarrollo, relaciones de poder y poder. Desde una nueva perspectiva sobre el medio ambiente, se trata de reinterpretar las cuestiones y los objetos más clásicos para una historia global de la construcción de esta entidad geográfica y política llamada “Francia”: consolidación del Estado, colonialismo, guerras, expansiones y recesiones económicas, cultura material, modos de gobierno y regulación, vida intelectual, percepción de los entornos, etc.
El período que abarca este primer volumen, desde la Revolución Francesa hasta la Comuna, es el de un giro decisivo que la historiografía suele llamar el “siglo de las revoluciones”. Si bien esto prolonga una dinámica antigua y de largo plazo, también inaugura una serie de cambios. No es casualidad que la palabra «ecología», acuñada para designar la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y con su ambiente, apareciera en 1866: la palabra da testimonio de profundos cambios sociales, culturales y materiales que han modelado, desde tiempos inmemoriales, la época contemporánea. La bifurcación que se produce con el advenimiento del uso creciente de combustibles fósiles es un aspecto que algunos consideran que marca la entrada a la era del Antropoceno –tal es el caso del premio Nobel de Química Paul Crutzen, quien en 2000 señaló el año 1784 y la patente de James Watt sobre la máquina de vapor como un hito simbólico. El crecimiento de la población, la urbanización y la industrialización son otros aspectos que hacen del siglo XIX un momento importante de discontinuidad en la larga historia de las relaciones entre las sociedades humanas y su medio ambiente.
Este primer volumen explora las múltiples dimensiones medioambientales de la entrada de Francia en la modernidad contemporánea, ya sea discontinua, progresiva o rápida, según el sector. Sitúa al país en los flujos materiales nacionales e internacionales que han condicionado su metabolismo y su crecimiento (capítulo 1). También ofrece una nueva perspectiva “ambiental” sobre los objetos canónicos del período, en primer lugar la Revolución Francesa (capítulo 2). Esto resultó decisivo para estructurar los debates medioambientales posteriores, que también influirían en toda la historia intelectual del siglo XIX. De hecho, después de la Revolución, la cuestión de la naturaleza ocupó un lugar central tanto en la búsqueda de una nueva filosofía o religión como en la búsqueda de “fuerzas productivas” que permitieran a Francia competir con el poder británico (capítulo 3). A este respecto, la cuestión de la movilización energética es esencial, pero mientras que Gran Bretaña recurrió tempranamente al carbón y a los recursos fósiles, Francia se caracteriza por un uso intensivo de la hidráulica y de antiguas fuentes de energía, cuyo uso se mejora constantemente, mientras que el carbón tarda en establecerse (capítulo 4). Si bien la industrialización del país se intensificó durante el siglo, convirtiendo a Francia en una de las principales potencias económicas del continente europeo, el proceso también estuvo acompañado de incesantes conflictos ambientales, controversias sobre humos y molestias que poco a poco se convirtieron en “contaminaciones” cada vez más aceptadas como el retroceso inevitable del siglo del progreso (capítulo 5). Al mismo tiempo, el campo alcanzó su apogeo demográfico y la agricultura, que aumentó su presión sobre el medio ambiente, inició su primera modernización. Esto se puede explorar a nivel del suelo siguiendo estrategias para detener su agotamiento, y lo más cerca posible de las especies animales y vegetales, observando la forma en que se modifican los seres vivos para aumentar y optimizar la producción (capítulo 6). El siglo XIX también fue un siglo de grandes obras de construcción, de creciente movimiento de tierras y de expansión de los desarrollos y la infraestructura del transporte, lo que condujo a una revolución de la movilidad que en última instancia se basó en un extractivismo sin precedentes y en la transformación de los ecosistemas (capítulo 7). Todos estos cambios están transformando profundamente los paisajes y la manera en que los miramos. Paralelamente a los cambios en los estilos de vida, aumenta la antropización de los paisajes, surgen serias preocupaciones por la degradación de los entornos y surge una nueva fascinación por los paisajes considerados “naturales” (capítulo 8).
Obviamente, estos diferentes temas no agotan el tema, pero invitan y pretenden estimular otras investigaciones que, esperamos, contribuyan a renovar las narrativas de la historia francesa para responder con mayor precisión a las preguntas que plantean los desafíos ecológicos de nuestro tiempo”.
© Éditions La Découverte