Archivo de la categoría: Francia

Tamara Chaplin: Lesbianas en la Francia moderna. Identidades sexuales y procesos históricos

Sexo, género, familia y Francia, así llevamos la semana. Pues bien, entre las muchas estudiosas de tales asuntos, una de las historiadoras con trayectoria propia muy marcada es Tamara Chaplin, pues en los últimos tiempos se ha venido centrando en el lesbianismo. Textos como “Queering France Since the Belle Époque” (2023), “A Woman Dressed like a Man” (2021) o “Utopian Gaiety” (2019) son algunos de los precedentes de la obra que ahora nos presenta: Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France (UChicago Press).

Y ya que estamos en ello, aprovechemos para señalar que ese volumen se puede complementar con el de Nina Kushner y Andrew Ross (2023), Histories of French Sexuality: the Enlightenment to the Present (University of Nebraska Press), en el que la profesora Chaplin incluye un texto sobre “From ‘Deviant’ Desires to Good Mothers: Lesbians in Modern France”.

Pero vayamos a lo que nos ocupa y a sus primeros párrafos:

“En 1949, Miki Leff, de veinticuatro años, una «chica gay» judía del Bronx que había «salido del armario» ante el mundo (familia incluida) en 1944, quedó tan impresionada por los artículos que había leído sobre «la lesbiana más famosa del mundo» que voló (con su novia Jacquie Howe a cuestas) a Francia para conocerla. Al llegar a París, las jóvenes se dirigieron directamente al Club Le Carroll, pero descubrieron que su «famosa lesbiana», Frede, ya se había marchado al sur de Francia para pasar la temporada de verano. Impertérritas, las estadounidenses la siguieron. Se dirigieron al lugar de veraneo de Le Carroll (conocido como Le Carroll’s La Garoupe o Carroll’s Beach) en un casino de Juan-les-Pins, en la Costa Azul. Una vez allí, no tardaron en entablar amistad con el actual amor de Frede, una socialité judía rusa de diecinueve años conocida como Princesa Zina Rachewski. «Pasamos una semana entera con Zina y Frede», recordaría Miki más tarde. «Peleaban constantemente, Frede elegante y bien vestida, Zina una diosa escultural, salvaje y platinada». Aunque Frede «no hablaba o no quería hablar inglés en aquella época» (y Miki no hablaba francés), es evidente que Miki le causó una impresión duradera. En 1954, cuando el romance de Frede con Zina hacía tiempo que había terminado, Miki recibió una carta de Francia. Contenía una invitación con todos los gastos pagados para trasladarse a París y un contrato para trabajar como azafata e intérprete en Le Carroll’s. Miki aceptó. «Tres meses después», cuenta, “tras haberme graduado como maestra de ceremonias y diplomática del escenario, estaba enamorada de París, de Carroll y de Frede”. Frede tenía cuarenta años y Miki veintinueve. Poco después, Frede compró su primer apartamento, a las afueras de la ciudad, en el número 6 de la rue Puvis-de-Chavannes, en Neuilly. Miki se mudó allí, señalando que Frede «se me había declarado antes de comprarlo». La pareja fue conocida públicamente como tal «hasta la muerte [de Frede] veintidós años después, en 1976»

(…)

El mismo año en que la joven Miki Leff voló a Francia en busca de «la lesbiana más famosa del mundo», la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo (1949), en el que afirma célebremente: «No se nace mujer, se llega a serlo». Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France adopta y adapta esta afirmación. El título y el subtítulo transmiten dos argumentos relacionados. En primer lugar, el «llegar a ser» de Becoming Lesbian sugiere que las identidades sexuales son el resultado contingente e inestable de procesos históricos. En segundo lugar, el subtítulo (A Queer History…) sostiene que prestar atención a la historicidad de la identidad lesbiana nos invita «a mirar el mundo con recelo, a verlo de nuevo», proporcionando así una «perspectiva queer» de la historia de la Francia moderna. Al hacerlo, mi libro «queeriza» el pasado francés, revelando que es mucho más diverso sexualmente, y mucho menos heteronormativo en cuanto al género, de lo que generalmente reconocemos. En efecto, al documentar la omnipresencia de mujeres que amaban a mujeres en la Francia del siglo XX, Becoming Lesbian nos pide que reexaminemos las historias pasadas, presentes y futuras para comprender mejor el mundo tal y como es ahora, como siempre ha sido y como siempre será. Mi libro trata, pues, de hacer visible lo invisible para ver lo que ya está ahí.

Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France explora los medios por los que las mujeres que amaban a las mujeres se identificaron como «lesbianas» en la esfera pública francesa a lo largo del siglo XX. Dado que los medios de comunicación modernos proporcionan una interfaz crítica entre los mundos privado y público, me centro en las formas en que esos medios sirvieron como un poderoso vector para la producción y publicidad de la vida íntima. Los medios de comunicación hicieron visible el deseo femenino del mismo sexo como lesbianas en espacios tanto materiales -cabarets, librerías, centros de mujeres, cafés, calles y prensa- como virtuales -especialmente en la televisión, la radio y, con el tiempo, Internet-. Dar prioridad a la «visibilidad lésbica» plantea inevitablemente cuestiones sobre la identidad lésbica en un sentido más amplio: ¿Qué es «una lesbiana»? ¿De quién importa el lesbianismo y en qué circunstancias? ¿De qué manera se ve influida la subjetividad lesbiana por la presentación de género, la raza, la clase social o el comportamiento erótico? ¿Sólo son lesbianas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, o puede una identificarse como lesbiana independientemente de su práctica sexual? Si las mujeres rechazan la categorización como lesbianas, ¿qué significa que nosotros -y tenemos derecho a- se la impongamos? ¿Y qué está en juego cuando aumenta (o disminuye) la visibilidad de las lesbianas?

Mi trabajo sostiene que (al igual que la producción de la propia subjetividad lesbiana) las respuestas a estas preguntas son históricamente específicas y tienen una fuerte carga política. No podemos empezar a responderlas sin abordar primero la situación jurídica de la homosexualidad en Francia desde el siglo XVIII.

(…)”.

© The University of Chicago / Tamara Chaplin

Andrea Mansker: Emparejados. Mercantilización y rituales matrimoniales durante la primera mitad del siglo XIX

Continuamos semana con el mismo asunto de los días pasados. Añadamos que a lo largo de los meses precedentes han pasado por aquí libros como el de Chantal Prévot sobre Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés) o el de  Claire-Lise Gaillard analizando la Histoire du marché de la rencontre (XIXe-XXe siècle) (CNRS Éditions), sin olvidar el trabajo de Aïcha Limbada estudiando La nuit de noces. Une histoire de l’intimité conjugale (La Découverte) o incluso el de Robert Muchembled aproximándose a La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), etc.

Todos los anteriores sirven de adecuada pareja a la investigación de la profesora Andrea Mansker a propósito de Matchmaking and the Marriage. Market in Postrevolutionary France (Cornell UP). Para comprobarlo, veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1812, Claude Villiaume, un oscuro veterano que había sufrido prisión por su supuesto intento de asesinar al Primer Cónsul Napoleón Bonaparte, anunció su debut como agente matrimonial comercial para «París y el Imperio» en el popular periódico de anuncios clasificados Petites affiches [de París]. Villiaume se dirigió a los franceses y francesas que habían vivido dos décadas tumultuosas de revoluciones y guerras, y los cambios en la geografía social de la capital que las acompañaron, y elaboró un guión de consumo muy atractivo sobre la búsqueda del amor en un entorno urbano alienante:

Los habitantes de París tienen pocas conexiones entre sí. Esta es la característica de las grandes ciudades. El hombre que quiere casarse a menudo está separado de su pareja sólo por un piso, a veces sólo por una pared compartida. Pero, ¿cómo descubrir que ella está allí? Y cuando lo sospecha, ¿cómo encontrarse con ella? Además, esta mujer no es la única que podría ser compatible [con él]. París esconde a muchas otras, al igual que contiene a numerosos hombres que serían compatibles con la misma mujer. Sin embargo, todos ellos podrían vivir [cerca el uno del otro] durante mucho tiempo sin encontrarse nunca. 

El imaginativo retrato que hace Villiaume del dilema al que se enfrentan los hombres y mujeres separados que buscan pareja en una capital en rápida urbanización caló hondo entre los lectores de Petites affiches. El agente, que se ofrecía como mediador para los solteros que cumplían los requisitos, tanto en su céntrica oficina parisina como en el espacio virtual de los anuncios personales, ampliaba los parámetros de la búsqueda matrimonial tradicional mucho más allá de las estrechas redes sociales de la mayoría de la gente. Utilizó el tema del azar para justificar este nuevo método de emparejamiento y su violación de las prácticas de cortejo establecidas. Tanto en su publicidad sobre el matrimonio como en sus memorias posteriores sobre su experiencia de persecución por parte de la policía napoleónica, Villiaume sugería que fuerzas aleatorias e incognoscibles impulsaban los dramáticos reveses de fortuna que una generación de ciudadanos franceses había sufrido en su vida conyugal y a escala nacional. El agente construía el amor como un producto del destino ciego y el matrimonio como una «lotería» que subvertía los intentos racionales de control y planificación. Dirigiéndose especialmente a los veteranos, a los nuevos hombres napoleónicos y a quienes carecían de las conexiones sociales adecuadas en la capital, Villiaume invitaba a los posibles cónyuges a abrazar la modernidad confiando su futuro nupcial a las posibilidades utópicas, basadas en el consumo, de la casamentería profesional.

Para los contemporáneos, que utilizaban el negocio del matrimonio tanto para enfrentarse a un cambio histórico sin precedentes como para consumir las inventivas ficciones de los medios de comunicación sobre el amor y el matrimonio, el nuevo medio comercializado de los anuncios personales ofrecía a los individuos la liberadora oportunidad de explorar diferentes personalidades, al tiempo que producía una novedosa sensación de peligro sobre estas misteriosas transacciones en el mercado anónimo. Estas historias íntimas de selección de pareja y de uno mismo contadas en los clasificados estaban fuertemente ficcionalizadas, ya fueran escritas por Villiaume o por sus interlocutores. Por tanto, este libro no se centra tanto en la realidad social del oficio de casamentero y sus clientes como en las notables narraciones que esta ocupación generó en la prensa, el teatro y los tribunales, así como en la función de estas historias en el imaginario público. Analiza esta rica variedad de mitos amorosos mercantilizados y la comercialización de la intimidad en general a través del prisma de la incipiente industria de la intermediación matrimonial en la Francia posrevolucionaria, un negocio que permanece en gran medida inexplorado en los estudios existentes.

La singular campaña de marketing de Villiaume desencadenó una locura consumista que se extendió por toda la nación desde el Primer Imperio (1804-1814) y produjo una nueva forma de comercio basada casi por completo en la publicidad impresa. La exitosa empresa del negociador generó inmediatamente competidores que desarrollaron diferentes narrativas de consumo sobre el negocio que adaptaron a las fluctuantes ansiedades nacionales en torno al matrimonio. Durante la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848), Villiaume fue sustituido por otro autodenominado casamentero parisino que alcanzó cotas de celebridad aún mayores, Charles de Foy. La misión de Foy fue cuestionar el ambiguo estatuto jurídico de los agentes matrimoniales y las omnipresentes representaciones populares que los equiparaban a estafadores que «vendían» el matrimonio como si fuera una mercancía corriente. Abandonando el azaroso enfoque de Villiaume en la búsqueda de pareja y configurándose a sí mismo como un intermediario aristocrático que atendía a la élite social de la Monarquía de Julio, Foy consiguió a mediados de siglo generar una nueva narrativa jurídica y popular no sólo sobre la legitimidad de la intermediación matrimonial, sino también sobre el matrimonio como un contrato comercial aceptable.

Estos dos célebres agentes sirven así de lentes únicas a través de las cuales explorar el inicio y el crecimiento del negocio de la búsqueda de pareja en Francia, así como las múltiples ficciones creativas que generó en los medios de comunicación. Las historias de estos hombres también nos permiten seguir la creciente mercantilización del matrimonio y sus rituales durante la primera mitad del siglo. Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas como telón de fondo, y los trastornos económicos provocados por los vaivenes del capitalismo del laissez-faire, Villiaume y Foy aprovecharon la expansión de la prensa y la publicidad impresa para promover sus innovadores enfoques del noviazgo y el matrimonio basados en el consumo. Alabados y vilipendiados alternativamente en periódicos, memorias, obras de teatro populares, literatura sobre el cortejo, caricaturas y en los tribunales, las espectaculares payasadas de estos hombres mantuvieron constantemente viva ante el público la controversia de la búsqueda de pareja e influyeron fuertemente en los debates sobre la conyugalidad de esos años. Aunque los historiadores han analizado algunas de las formas en que los contemporáneos redefinieron la familia francesa en los momentos revolucionarios cruciales, han prestado poca atención a cómo los hombres y las mujeres imaginaban cada vez más el vínculo matrimonial como un contrato comercial inseparable del mercado inescrutable y especulativo.  Al vincular la selección de pareja a los caprichos del capitalismo de consumo, los intermediarios transformaron la sociabilidad prematrimonial y el matrimonio en formas de intercambio comercial asociadas a los nuevos valores urbanos de abundancia, placer y movilidad social.

Este libro relaciona la historia del matrimonio y la intimidad con la floreciente cultura mercantil que surgió en la Francia posrevolucionaria. Los estudiosos de la modernidad comercial urbana se han centrado intensamente en el desarrollo de una cultura del consumo basada en lo visual en la prensa sensacionalista y en los espacios de ocio y turismo del París renovado de Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870). Destacando la capital como «planta piloto» de la revolución del consumo de masas, los historiadores señalan las innovaciones en el comercio minorista y la publicidad que contribuyeron a convertir la ciudad en un «espectáculo» y a sus habitantes en mercancías desarraigadas cuyas identidades fluctuaban en función de su estatus relativo en el mercado.  Sin embargo, cada vez son más los estudiosos que sostienen que estos cambios se vieron acelerados por el desarrollo de un «imaginario» de consumo metropolitano en la primera mitad del siglo. Este imaginario se vio influido por nuevas formas de comportamiento social y de actuación en el cambiante entorno urbano.  H. Hazel Hahn sostiene que, ya en la Monarquía de Julio, la prensa, los anuncios impresos y las caricaturas, así como algunos comerciantes, arraigaron un conjunto de representaciones compartidas sobre las prácticas de consumo urbano y los productos básicos. Explica que «por primera vez fue posible consumir tanto bienes como representaciones del consumo, y el proceso de multiplicación de tales representaciones, junto con la creciente fascinación por lo nuevo, constituyó la modernidad de esta cultura »6. Mi trabajo se basa en el marco de Hahn para explorar la fabricación por parte de los agentes matrimoniales de guiones creativos de consumo para un público recién democratizado en la prensa parisina a partir del Primer Imperio y la Restauración. Argumento que Villiaume y Foy fueron de los primeros publicistas en abandonar un enfoque estrictamente descriptivo sobre las propiedades inherentes de sus servicios en favor de narrativas conceptuales y aspiracionales sobre el romance, el destino y la emulación social. Ambos innovaron técnicas de marketing que suelen asociarse a campañas publicitarias de épocas posteriores, y lo hicieron en el nuevo espacio comercializado de los clasificados posrevolucionarios.

(…)

Este libro explora las ficciones mediáticas en torno a los orígenes y el desarrollo del comercio francés de búsqueda de pareja tras un periodo de intenso cambio revolucionario. Tanto entonces como ahora, el nuevo método de selección de pareja funcionó en el imaginario público como un vector de las ansiedades modernas relacionadas con la mercantilización de las relaciones íntimas, el distanciamiento urbano y la pérdida de las interacciones sociales cara a cara. Sin embargo, estudiar el negocio únicamente a través de la lente de la crisis no capta la sensación utópica de posibilidad y entusiasmo que muchos individuos sintieron cuando se les presentó este nuevo enfoque basado en el mercado para la elección matrimonial, ni capta la multiplicidad de significados y funciones inventivas que hombres y mujeres leyeron en esta forma anónima de emparejamiento. Villiaume, Foy y sus encuestados tejieron narrativas ficticias en torno a la profesión que generaron identidades de consumo innovadoras y relacionaron el matrimonio con los principios fugaces de la elección ilimitada, la gratificación instantánea y los estilos de vida aspiracionales. Este imaginario colectivo de consumo definió y dio forma a la propia industria, construida casi por completo sobre historias mercantilizadas de esperanza y fantasía”.

© Cornell University Press / Andrea Mansker

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Historia de las sexualidades (en Francia)

En esta entrada ni siquiera necesitamos presentación. No la necesitan los nombres de las autoras (Sylvie Chaperon, Emmanuelle Retaillaud Bajac, Christelle Taraud y Catherine Deschamps) ni tampoco el tema, que se explica convenientemente en el prefacio de  Histoire des sexualités en France (XIXe-XXIe siècle) (Armand Colin).

Así que vayamos a ello:

“Los trabajos sobre la historia de la sexualidad, que en un principio aparecieron en círculos militantes bastante restringidos a principios del siglo XX y luego fueron impulsados por algunos historiadores pioneros de los años setenta y ochenta, se han ampliado considerablemente en las últimas décadas. Las escasas revisiones historiográficas que han aparecido ya están generalmente desfasadas (Chaperon 2002, Corbin 2003, Rebreyend 2005). El auge es especialmente significativo para la historia LGBTQI+, aunque existan desigualdades flagrantes entre las identidades cubiertas por este acrónimo paraguas. Los homosexuales han sido objeto de muchas más investigaciones que las lesbianas, bisexuales, transexuales, queer o intersexuales. Inicialmente originados en los márgenes de la universidad (Murat 2007, Revenin 2007), los estudios sobre gays y lesbianas se están extendiendo ahora por toda la academia (Tamagne 2007). Proliferan las tesis de máster, disertaciones, simposios y proyectos de investigación sobre esta cuestión. Un reciente coloquio hizo balance del activismo homosexual en la década de 1968 y concluyó que se había producido «un auge sin precedentes» (Bouvard, Eloit, Quéré, 2023).

Sin embargo, todavía no existe una síntesis ambiciosa, como las de varios volúmenes que abarcan L’Histoire des femmes en Occident (Duby y Perrot, 1990-1992), L’Histoire du corps (Corbin, Courtine, Vigarello 2005-2006) o L’Histoire de la virilité (Corbin, Courtine, Vigarello 2011). Hace unos años (2018), Sylvie Steinberg editó un panorama transperiodístico, muy útil, pero que necesariamente sigue siendo muy sintético dado el formato propuesto. Este manual no pretende ofrecer una visión exhaustiva del tema. Sin embargo, ofrece a los estudiantes de enseñanza superior, a los profesores de secundaria y al público en general una visión de conjunto bastante amplia y accesible, así como una importante bibliografía para lecturas complementarias.

El libro adopta una periodización clásica, ya que la historia de la sexualidad se desarrolla en función de los cambios históricos que afectan a la sociedad en su conjunto: revoluciones, guerras, periodos de paz y prosperidad, todos tienen repercusiones diferentes. Tras el largo siglo XIX, en el que dominaron las estrechas normas sexuales, prescritas en particular por el clero, los médicos y los abogados, las guerras mundiales y el régimen de Vichy perturbaron la vida íntima, sin por ello provocar grandes cambios, salvo en lo que respecta a la penalización de la homosexualidad. Estas fuertes limitaciones de la vida sexual se vieron sacudidas periódicamente por acciones o discursos revolucionarios. Entre ellos, Charles Fourier y su Nuevo Mundo del Amor (que permaneció confidencial durante mucho tiempo), los saint-simonianos y las anarco-feministas que abogaban por el amor libre, los neomalthusianos que promovían los anticonceptivos femeninos, los círculos artísticos bohemios e inconformistas y los defensores de la reforma sexual que abogaban por la secularización de la moral.

Bajo la Tercera República, el crecimiento de la prensa, los avances en la educación y la garantía de las libertades fundamentales propiciaron un auge de los debates sobre sexualidad, que alcanzaron su punto álgido con la Belle Époque y luego los locos años veinte. Sin embargo, los movimientos familiares y conservadores reclamaron medidas enérgicas contra la natalidad, que se consiguieron parcialmente con las «leyes escandalosas» de 1920 y 1923. El final de los años 30 y el régimen de Vichy endurecieron el marco regulador de la sexualidad con el Código de Familia, al que siguieron las leyes de Vichy. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo de cómo las asociaciones, grupos y activistas de la liberación sexual se hacían cada vez más conocidos y prominentes. Al principio sometidos a la censura y la represión penal, sobre todo durante la Guerra Fría, obtuvieron una mayor libertad de expresión y acción durante los Treinta Años Gloriosos. La década de 1968 fue testigo de una explosión de activismo y creatividad que duró hasta la década de 1980. La legislación sobre homosexualidad, anticoncepción, aborto, parejas casadas, filiación y violencia sexual evolucionó considerablemente durante estos años de liberalización, aunque la pornografía y la prostitución siguieron sujetas a normas estrictas. Pero el auge del neoliberalismo, la reacción de los militantes, la epidemia de sida y las sucesivas crisis económicas provocaron un resurgimiento del neoconservadurismo. El movimiento feminista, sin embargo, cobró nuevo impulso con Me Too y la denuncia de la violencia sexual en todos los ámbitos de la vida.

El ámbito geográfico de este resumen se limita a Francia. No hubo tiempo ni espacio para incluir las posesiones coloniales francesas, los territorios o departamentos de ultramar y los estados asociados de la Unión Francesa, donde las leyes y normativas no siempre son las mismas que en la Francia continental, y donde diferentes estatus dividen a las poblaciones. No obstante, siempre que la historiografía lo permite, remitimos a obras útiles para ampliar la información.

Como puede verse, la sexualidad se define aquí en el sentido más amplio, abarcando los discursos, las teorías y las normas que rigen o pretenden regir la sexualidad, así como las identidades sexuales que se negocian y reconfiguran constantemente, y las prácticas sexuales, que también se encuentran en estado de cambio. La palabra sexualidad se acuñó en el primer tercio del siglo XIX, para expresar tanto la reproducción como el género. Inicialmente, se aproximaba bastante a lo que hoy entendemos por sexuación. En aquella época, una fuerte sexualidad no significaba un fuerte apetito sexual, sino una fuerte masculinidad o feminidad. En otras palabras, la sexualidad es ante todo una heterosexualidad reproductiva, querida por Dios o por las leyes naturales. Este naturalismo estrecho sería combatido por muchos actores y actrices, sin desaparecer nunca del horizonte cultural. Estas luchas por las definiciones son, por supuesto, parte integrante de la historia de la sexualidad.

Cuando se trata de escribir la historia de la sexualidad, los historiadores se ponen las pilas. «Las huellas de la sexualidad están por todas partes», dicen Fanny Bugnon y Pierre Fournié en una reciente recopilación (2022, p. 6). No faltan fuentes tanto para una historia «de arriba abajo» -con textos jurídicos, debates parlamentarios, escritos médicos o teológicos y ensayos morales- como para una historia «de abajo arriba» -con relatos personales, diarios, correspondencia y novelas-. Las grandes instituciones de regulación o represión proporcionan el material para estos dos tipos de enfoque histórico-artístico, mientras que los archivos judiciales (civiles, penales o eclesiásticos) de infracciones o delitos contra la «decencia pública» o de divorcios y separaciones legales dan cuenta tanto de la ley como de la vida de quienes la transgreden. Lo mismo ocurre con los archivos sobre la regulación de la prostitución, entre otros ejemplos.

Este libro ha sido escrito por cuatro personas. Somos tres historiadoras y una antropóloga, especializadas en diferentes temas y épocas. Aunque todos los capítulos han sido releídos y modificados por todas nosotras, nuestros enfoques e interpretaciones pueden tener aún un elemento personal”.

© Dunod 

Páginas resucitadas de Philippe Ariès, pionero e iconoclasta

Si hablamos de alguien que  se definió a sí mismo como un historiador dominical, que era un reputado especialista en historia de las mentalidades, reconocido sobre todo  por sus trabajos sobre la muerte y la infancia, entonces los colegas del ramo lo identificarán de inmediato: Philippe Ariès.

Pues bien, acaba de aparecer un volumen titulado Pages ressuscitées (Éditions du Cerf), editado y presentado por Guillaume Gros, como no podía ser de otro modo, por el libro que le ha dedicado y por el blog que mantiene, consagrado a su figura y su obra.

El editor nos dice lo siguiente:

“Philippe Ariès no ha revelado todos sus secretos. Reunimos aquí, por primera vez, los textos fundamentales y hasta ahora inéditos de un «historiador dominical» que dejó su impronta en el siglo.

En un momento en que Europa sigue cuestionándose su identidad, plantea la cuestión de la existencia de una civilización occidental remontándose a sus orígenes.

En un momento en que nuestras escuelas están en crisis, mide el peso de esta institución en la transformación de la familia y destaca el nuevo papel de la madre y del niño.

En un momento en que los debates sobre bioética son encarnizados, explica hasta qué punto el hombre occidental ha sido desposeído de su muerte, cada vez más medicalizada y menos ritualizada.

Se reconoce a un pensador por la actualidad siempre presente de sus escritos. La diversidad y riqueza de los artículos aquí presentados revelan la modernidad de la obra del célebre historiador. Sus meditaciones informan nuestro presente y sus lecciones siguen iluminando nuestro futuro.

Una introducción indispensable para descubrir toda la profundidad de esta obra magistral”.

Y así empieza la presentación de este nuevo volumen sobre Ariès:

“Philippe Ariès murió hace cuarenta años. Nacido en Blois en 1914, murió en Toulouse en febrero de 1984, donde se instaló al final de su vida tras haber vivido muchos años en Maisons-Laffitte. Está enterrado en Saint-Martin-le-Vieil, un bonito pueblo del departamento de Aude. Importante historiador del siglo XX de renombre internacional, inspiró al Ministro de Cultura, Jack Lang, una declaración que resumía la dimensión existencial de su obra como historiador: «Interpeló a la gente en lo más profundo de su ser sobre la vida, el amor y la muerte, en respuesta a las preocupaciones y esperanzas de nuestro tiempo”.

De Histoire des populations françaises (1948) a L’Homme devant la mort (1977), pasando por L’Enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime (1960), Philippe Ariès escudriñó las actitudes humanas ante la vida y la muerte, en un nuevo enfoque continuador de los Annales. Pocos días después de su muerte, Arlette Farge y Michel Foucault le rindieron homenaje en una fascinante entrevista titulada «Le style de l’histoire»  en el antiguo diario socialista Le Matin de París, recordando su capacidad para captar la realidad de una forma nueva, libre de dogmatismos. Arlette Farge establece un paralelismo entre Michel Foucault y Philippe Ariès: «Vosotros teníais un enfoque similar de la historia, un enfoque “iconoclasta” [le dice a Michel Foucault]. La aportación de Ariès es la de lo sensible, haciendo una historia de las sensibilidades, que era extremadamente subversiva. De este modo, Ariès se opuso a un inconsciente colectivo y, al mismo tiempo, con Robert Mandrou y tras la apertura exigida por Lucien Febvre, puso al descubierto todo lo que formaba parte de la vida cotidiana». Esta línea de investigación le llevó a elaborar, junto con Georges Duby, la magistral Histoire de la vie privée en cinco volúmenes.

Philippe Ariès debe esta «mirada fresca», por utilizar el título del prefacio de Pages retrouvées (Cerf, 2020), en gran parte al hecho de que no es un historiador de élite, sino un «historiador dominical», a pesar de que finalmente ingresó en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) al final de su carrera profesional, en 1978, gracias al apoyo de Pierre Vidal-Naquet y François Furet. Como jefe de un servicio de documentación del CIRAD, fue especialista en información sobre agricultura tropical, viajó a Estados Unidos en los años sesenta y más tarde se convirtió en experto europeo participando en los trabajos de la Comisión en Luxemburgo. Así como los «Trente Glorieuses» alimentaron sus interrogantes sobre demografía, que interesaban al Institut national d’études démographiques (INED) de la época, sus trabajos sobre la infancia influyeron en los actores sociales y sus investigaciones sobre la muerte alimentaron los debates sociales sobre el final de la vida, siguiendo el ejemplo de la ley Léonetti .

Mientras que la primera parte de Pages ressuscitées, «soubassements», repasa la genealogía de una obra, incluyendo un ensayo inédito sobre el escritor Alfred de Musset, la segunda parte, «pour comprendre le présent», se compone principalmente de entrevistas que, al tiempo que retoman sus principales temas, reflejan el ingenio vivo de este apasionado polemista, invitado estrella del programa de televisión Apostrophes de Bernard Pivot a partir de 1975, hasta el punto de que Guillaume Cuchet habla del «fenómeno Philippe Ariès». Todos estos textos nos dan una idea del carácter pionero e iconoclasta de Ariès, y de la modernidad de las preguntas del historiador sobre «el conocimiento de sí mismo, la intimidad, el repliegue sobre sí mismo», en palabras de Arlette Farge.

(…)”.

© Les Éditions du Cerf / Philippe Ariès 

Victor Collard: La trayectoria de Bourdieu, del prometedor filósofo al sociólogo consagrado

Retomamos la costumbre de presentar una tesis doctoral, aunque éste no sea exactamente el caso.  Porque la tesis, leída en 2021, se titulaba “D’une œuvre à l’autre : les modalités de la circulation des idées entre auteurs. Histoire sociale des idées « spinozistes » chez Pierre Bourdieu“.  Y el libro de hoy, en cambio, ofrece algo más, aunque de allí venga la inspiración y el contenido: Pierre Bourdieu. Genèse d’un sociologue (CNRS). Su autor, el joven sociólogo Victor Collard, cuya obra empieza así:

“Pierre Bourdieu consideraba que era necesaria una cierta distancia temporal para que una obra intelectual alcanzara el reconocimiento: «La lógica de las instancias de consagración está muy ligada al tiempo: los críticos son los que consagran a corto plazo, pero los procedimientos de canonización son muy largos; la Iglesia exige cincuenta años para hacer un santo, la universidad exige al menos que el autor esté muerto, y en general durante mucho tiempo». Por lo que respecta a Bourdieu, aunque la canonización es difícil en el seno de una disciplina sociológica fuertemente dividida en diferentes corrientes, no tuvo que impacientarse durante mucho tiempo para lograr la consagración: en vida, ya era sin duda una figura mayor de la sociología, una de las más citadas y traducidas del mundo.

El análisis de su obra, y de los métodos y conceptos que aportó a la sociología, ha sido objeto de numerosas investigaciones y discusiones, tanto para seguir sus pasos como para alimentar el debate crítico sobre su lectura del mundo social. En 2022, el vigésimo aniversario de su muerte reforzó aún más este impulso, con un aluvión de reediciones de sus obras y la publicación de trabajos inéditos y de nuevas conferencias en el Collège de France, así como de trabajos escritos por algunos de los mejores especialistas en su sociología. Ese mismo año se abrió a los investigadores el fondo Pierre Bourdieu, que incluye sus archivos personales, su correspondencia y numerosos documentos de trabajo relacionados con la publicación de su obra, su actividad docente y su papel de director de la colección «Le sens commun» en Éditions de Minuit.  Aunque no faltan publicaciones, el reto de este libro es mostrar que aún queda mucho por decir sobre él, todo lo cual es crucial para comprender su trayectoria.

La rica bibliografía dedicada a Pierre Bourdieu guarda bastante silencio sobre la primera parte de su vida. Nacido en el seno de una familia modesta, pasó por una sucesión de etapas que le llevaron de su Béarn natal, donde nació en 1930, a la cátedra de sociología del Collège de France (1982), tras una trayectoria impecable como joven estudiante de filosofía que finalmente abandonó su disciplina de formación para dedicarse a la sociología a finales de los años sesenta. Este sucinto resumen de su trayectoria intelectual parece casi evidente. Pero una vez desvelado, plantea la pregunta: ¿en qué circunstancias y por qué razones un joven y prometedor filósofo, cuyos orígenes sociales no le predisponían a una carrera académica tan prestigiosa, pudo optar por invertir en una disciplina tan aparentemente infravalorada como la sociología, y convertirse en una autoridad mundial en ella? Hay aquí una especie de doble enigma: por un lado, en cuanto a las razones de tal ascenso académico y su deseo de estudiar filosofía, y por otro, en cuanto a su decisión de emigrar de la filosofía a las ciencias sociales. Este libro se propone ofrecer algunas respuestas a este doble enigma.

(…)

El objetivo de este libro exige un estudio sociohistórico preciso de la trayectoria de Bourdieu. Cuestiones tan importantes como las razones de su éxito académico, el contexto de su formación en filosofía o las condiciones de su cambio de disciplina no pueden responderse con un nuevo comentario de su obra. Este análisis sociológico e histórico de la carrera de Pierre Bourdieu se basa en tres tipos principales de pruebas empíricas.

En primer lugar, un gran número de documentos de archivo inéditos relacionados bien directamente con Pierre Bourdieu, bien con personas o instituciones con las que estuvo en contacto. (…)

(…)

Una segunda fuente importante de material empírico, que complementa las fuentes de archivo, son las entrevistas con personas que fueron testigos de determinados acontecimientos de interés para nuestro estudio. Las entrevistas que les realizamos nos permitieron recabar información que no consta en los archivos (conversaciones con Bourdieu, recuerdos personales, condiciones escolares, etc.). (…)

Por último, la tercera fuente principal de material fue el análisis cualitativo y cuantitativo de un gran número de documentos (programas escolares, manuales de enseñanza, grandes revistas de filosofía, etc.). Esto es esencial para dar una idea objetiva del campo de la filosofía en distintas épocas y documentar, más allá de los recuerdos a veces imprecisos de los encuestados, los pensadores importantes de una época, los autores que figuran en los programas de estudios, así como las prácticas de trabajo. También se prestó especial atención a las condiciones «materiales» de la enseñanza (ritmos escolares impuestos, contenidos curriculares y pedagógicos, figuras pedagógicas, tipos de ejercicios realizados, etc.).

Evitando el escollo de centrarse en la juventud del «gran autor» de forma fetichista, se trata de arrojar luz sobre estos años de formación, fundamentales para Bourdieu, y que sólo pueden comprenderse si se contemplan en el contexto de todo lo que fue más allá de su propia persona, y que configuró de forma decisiva la trayectoria intelectual de uno de los investigadores más importantes del siglo XX”.

© CNRS Éditions / Victor Collard

José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX

Permítanme un paréntesis, que no lo es en realidad, para adentrarme en un terreno que me es muy familiar, el de la música. Les propongo, por ejemplo, echar una ojeada a la página de José-Modesto Diago Ortega, alias Joseph Diago, un apreciado saxofonista. O que hagan lo propio con la que dedica a Elise Hall, the “Saxophone Lady”, or How to Build America by Music (and Money) o con la que protagoniza Adolphe Sax.

Pero no traemos al maestro Diago por sus cualidades como intérprete ni por sus estudios sobre Sax o Hall, sino por el origen de todos ellos, su tesis doctoral: “La música como elemento legitimador de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX: estudio histórico, económico y organológico del saxofón“, leída en 2021 en la Universidad de Cádiz bajo la dirección del historiador Joaquín María Piñeiro Blanca.

Una tesis doctoral excelente, todo hay que decirlo, con una metodología multidisciplinar y transversal en la que se combinan lo histórico y lo  musical, lo organológico y lo social, lo económico, lo político y lo jurídico.  Y una prueba de su calidad es que se acabe de publicar en un prestigioso sello (esperemos que haya versión hispana):  The Battle for Control of the Brass and Instruments Business in the French Industrial Revolution (OUP).

Veamos algunas partes de la introducción:

“El periodo revolucionario liberal burgués abrió una nueva dimensión socioeconómica y política que se extendió por todos los aspectos de la actividad humana en Europa y, más tarde, en gran parte del mundo. Los dirigentes del siglo XIX establecieron un orden -primero nacional y luego internacional- que permitiera la convivencia entre los individuos, pero también decretaron nuevas regulaciones dentro de las esferas económica y social. Los primeros parámetros estaban presididos por el capitalismo, un sistema que se intensificó a medida que avanzaba el siglo y provocó no sólo la polarización de las clases medias y el proletariado, sino también otras tensiones y conflictos entre las estructuras tradicionales que entonces desaparecían y las nuevas realidades que se implantaban de forma dinámica.

El objetivo principal de este libro es precisamente narrar, desarrollar y analizar uno de esos escenarios de confrontación: la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX, cuyos ecos aún resuenan en nuestros días. Obviamente, lo que subyacía tras aquellas disputas contenciosas era la búsqueda del beneficio comercial o, más concretamente, la consolidación de una posición dominante que reportase el máximo rendimiento económico posible. Curiosamente, el objeto de la disputa no estaba relacionado con la ópera -el género musical que más dinero y gente movía en aquella época- ni con el siempre venerado y polémico arte elevado; más bien, la lucha estaba motivada por unos instrumentos de viento más bien sencillos, fabricados en latón. Asimismo, este enfoque demuestra que algo tan (aparentemente) prosaico como la música y los instrumentos con los que se hacía también estaban a merced de intereses especulativos y económicos, al igual que la venta de materias primas o de productos manufacturados esenciales.

El centro de nuestra historia es Francia, un Estado que cultural y políticamente actuó como caja de resonancia de otros países europeos y americanos, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América, que fueron también los dos principales importadores de instrumentos de viento de los franceses en las décadas centrales del siglo XIX.  Aunque el Reino Unido estaba industrialmente más desarrollado, Francia vivía entonces una época dorada de innovación y creatividad que se solapaba con la meseta productiva de su primera Revolución Industrial. Gracias al desarrollo de técnicas de transformación en la metalurgia y a las nuevas posibilidades y mejoras en el trabajo del latón, se produjo una explosión y proliferación de instrumentos de metal.

Sin embargo, casi todos estos inventos y avances que surgieron a lo largo del siglo XIX tenían una característica común: estaban protegidos por patentes o títulos de propiedad sobre una pieza de información o conocimiento técnico. El control del know-how y las habilidades no fue exclusivo de esta época. Sin embargo, la forma en que se gestionaron y legislaron estos componentes o recursos tangibles e intangibles, especialmente en un contexto en el que la clase media era la autoridad económica de facto y dominaba -o influía en gran medida- el espectro gubernamental, sí es única. Por ello, estas ideas y el celo con que se cultivaron se convirtieron en herramientas y fuentes de poder, trascendiendo los intereses particulares de un individuo para convertirse en cuestiones que afectan a colectivos con intereses comunes, incluidos los de la esfera política.

Así pues, los grandes temas que exploraremos son económicos -al fin y al cabo, se trataba de hacer negocios-, pero están entrelazados con otras cuestiones jurídicas, políticas y culturales.  Por lo tanto, este libro no sólo pretende desarrollar el marco global en el que se sitúa el estudio de caso -la industria de instrumentos de viento-metal en la Francia del siglo XIX-, sino también trascenderlo y relativizarlo. Más concretamente, se trata de conocer no sólo cómo eran y cómo funcionaban aquellas empresas, o cuánto dinero ponían en circulación; sino más bien, averiguar cómo se adaptaron a la evolución del capitalismo y a sus reglas. Precisamente, y aunque parezca una obviedad, las empresas de instrumentos musicales no fueron ajenas a uno de los componentes clave del sistema, el crédito, imprescindible para materializar las patentes. En otras palabras, más allá de cualquier elevado mensaje artístico que sirvieran con sus productos, la supervivencia de estas firmas estaba condicionada a la atracción de inversores y a un correlativo rendimiento de los beneficios, lo que conllevaba una considerable presión.

El libro explicará y contextualizará el marco legal que regulaba la propiedad industrial y las patentes de invención en la época, y cómo se aplicó la ley a sutiles y controvertidos desarrollos tecnológicos y artísticos -por ejemplo, las supuestas nuevas propiedades aportadas al sonido de los instrumentos musicales-. Las decisiones de los jueces sirven para conectarnos con el ámbito político, que interfería con el jurídico cuando se materializaban intereses o presiones. Como se verá más adelante, las mismas leyes fueron interpretadas de forma diferente en tiempos de la Monarquía de Julio y de la República, y más aún en el Segundo Imperio Francés; del mismo modo, otros agentes fuertes como el Ejército o la prensa también ejercieron una presión considerable. Por otra parte, también hablaremos de cómo el poder político se sirvió del económico, y viceversa, por ejemplo, al descubrir las estrategias de Luis Felipe o Napoleón III para favorecer a determinadas empresas fabricantes de instrumentos -sin mancharse demasiado las manos, eso sí- y cómo éstas les devolvían el favor, muy evidentemente a través de la creación de grandes, poderosas y espectaculares bandas de música que les honraban al aire libre ante sus devotos súbditos. Es indudable que la cultura hacía circular el dinero y generaba inversiones, pero también articulaba la maquinaria social y era una poderosa herramienta de legitimación de las posiciones políticas.

La disputa legal en el centro de la acción duró más de veinte años y fue dirigida parcialmente por Adolphe Sax, el conocido inventor del saxofón. Más concretamente, hubo una fase que podríamos denominar defensiva (1847-54) y un periodo de ofensiva (1854-67), lo que nos permite estructurar el libro en dos partes principales. El primer periodo se refería a los procedimientos civiles -se debatía si había que dar validez y autoridad a algunas patentes- y comenzó en 1847, cuando un grupo de empresarios franceses que construían instrumentos de viento vio amenazado su negocio y sus fuentes de financiación porque el Ejército les obligaba a utilizar una serie de instrumentos musicales diferentes de los habituales y protegidos por patentes que pertenecían al propio Sax. Aquel primer pleito duró siete años, pero se reactivó unos meses después -y aquí comienza la segunda parte- cuando el demandado original tomó la iniciativa y persiguió simultáneamente (esta vez por la vía penal) a varios de sus competidores, infligiéndoles además numerosos atracos. Este último periodo es más complicado porque se asumió que los delitos se habían cometido deliberadamente y se admitieron penas y multas más graves. Además, el número de personas implicadas (a veces organizadas colectivamente y en forma de lobby), la aceptación de nuevas pruebas y, por último, pero no por ello menos importante, una ampliación sin precedentes (y espectacular) de la duración de las patentes en litigio -validada en 1860 por una ley del propio Parlamento y Senado franceses- hicieron más belicoso el litigio. Ni que decir tiene que tal consentimiento aumentó la intensidad del conflicto en el plano principal, el económico, ya que presumiblemente perjudicó al marco capitalista de la teórica libre competencia.

(…)”.

Y , tras una ” breve retrospectiva histórica del comercio francés de instrumentos musicales y, en particular, de viento-metal”, desde los gremios medievales a las leyes de propiedad industrial del XIX, así termina:

“la conclusión del libro revisa, trasciende y rearticula la significación de la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX. El turbulento proceso que vivió el sector francés de la fabricación y comercialización del viento-metal dio lugar a una comprensión moderna de este tipo de instrumentos que no sólo afectó posteriormente a Francia, sino que también se reflejó en otros países. Estas últimas páginas son también un recordatorio de que el viento-metal no es más que otro producto de la Revolución Industrial, es decir, del desarrollo de la metalurgia y de las nuevas tecnologías aplicables al latón, pero bajo la omnipresente cobertura, evolución y reglas del sistema capitalista, siendo una de estas últimas la codificación de estos avances y progresiones a través del sistema de patentes. Al igual que otros bienes de consumo, el latón estaba y está a merced de los intereses económicos y los gustos de la sociedad liberal burguesa”.

© Oxford University Press / José-Modesto Diago Ortega

Jean-Pierre Jessenne: Vidocq (1775-1857), convicto y policia

Eugene-François Vidocq, el delincuente arrepentido, el primer detective de la historia… Así lo encontraremos por doquier, en relatos variados, en la recreación fílmica. Pero si queremos conocer al personaje, mejor leer a Jean-Pierre Jessenne y su Vidocq (1775-1857). Entre rébellion et ordre juste (Fayard).

Así empieza:

“En 1843, François Vidocq tenía sesenta y ocho años. Había sido, a su vez, canalla rebelde, presidiario fugado varias veces, comerciante de feria y luego policía, antes de convertirse dos veces en jefe de una fábrica de papel y de una agencia de información. En su papel de detective pionero, fue encarcelado y procesado dos veces en los tribunales penales por diversos delitos menores. Durante el segundo juicio, en 1843, en una severa acusación, el fiscal Anspach subrayó que este antiguo convicto no era de fiar y criticó al insolente que parecía comportarse como si estuviera por encima de la ley y fuera intocable. El abogado del acusado, Maître Landrin, respondió con un alegato en el que mencionaba los servicios que había prestado a Francia como jefe de la brigada de seguridad de 1812 a 1827, y la reciente creación de dos empresas, «una industria pacientemente llevada a cabo bajo la mirada y el control de todos». Y añadió: «¡Este hombre es Vidocq! Este nombre ha adquirido demasiada fama; esta extraña fama no le rodea de la buena voluntad ni de la simpatía del público». Sobre todo, denunció a los jueces que habían vuelto a condenar a Vidocq en primera instancia, no por casos recientes, sino por considerarlo «un hombre que había reincidido por el crimen [de 1796] después de 40 años de expiación […]. Todos los días de su vida los pasó en la brecha, todo para borrar las faltas de su juventud”. Una vez más, François Vidocq se encuentra en el centro de una polémica y de juicios contradictorios. ¿Debemos decidir entre los dos? Probablemente no: no sólo no es ése el papel del historiador, sino que además sería muy arriesgado hacer una elección sin haber profundizado en esta vida llena de equívocos y comportamientos ambivalentes, sin comprender los zigzags de esta vida polifacética.

Hay varias formas posibles de recomponer tu vida. La más sencilla sería, sin duda, adoptar una narrativa inspirada en las telenovelas o series de televisión, inspirándose en las aventuras más cautivadoras del personaje y dando crédito a la idea de una vida hecha de una sucesión de casualidades. El enfoque opuesto tendería a seguir el hilo de una vida como si siguiera una trayectoria predeterminada, vinculada al temperamento, los antecedentes familiares o la juventud. Tal enfoque cae rápidamente en la trampa de la «ilusión biográfica», que consiste en «buscar una lógica a la vez retrospectiva [del pasado del personaje] y prospectiva [de su futuro] estableciendo relaciones de causa-efecto inteligibles entre etapas sucesivas». Al insistir en un acontecimiento, la condena del joven en 1796, como matriz de la cadena de episodios «vidocqianos», el fiscal y el abogado del acusado tienden a moverse en esta dirección, uno para justificar la acusación, el otro para subrayar la redención de su cliente; en ambos casos, el hombre es perseguido por un destino obstinado. El propio Vidocq, a lo largo de sus escritos, parece dar crédito a esta visión de su destino, con diversas variantes, invocando a veces los excesos de su juventud, a menudo la implacabilidad de los tribunales, más aún el peso de los encuentros con compañeros de aventuras o de prisión y los escollos de la clandestinidad. De hecho, hay que convenir en que estos diversos enfoques parecen bastante limitados para explicar semejante destino.

Por otra parte, es sorprendente observar hasta qué punto las secuencias tan diferentes de estos ochenta y tantos años de una vida parecen coincidir con una historia de Francia en sí misma movediza y rica en cambios. A partir de 1789, Francia asiste al final de un sistema -llamado con acierto Antiguo Régimen- y a la aparición de nuevas condiciones políticas, sociales y culturales cargadas de conflictos, desde la Revolución hasta el Consulado. De 1804 a 1848 se consolida un nuevo orden, marcado sin duda por el papel de la burguesía, pero acompañado de varios cambios de régimen: el Primer Imperio, luego, de 1815 a 1830, un periodo engañosamente llamado «Restauración» por el regreso de los Borbones al trono, seguido, tras la revolución de 1830, por la «Monarquía de Julio» de Luis Felipe de Orleans; fue durante este periodo cuando se desarrollaron en Francia las transformaciones industriales y sus corolarios financieros y sociales. Sin embargo, este nuevo orden siguió siendo inestable, con una nueva revolución en 1848 y la instauración de la Segunda República, que a su vez dio lugar al Segundo Imperio de Luis Napoleón Bonaparte. Siete regímenes más o menos diferentes, tres revoluciones, cuatro reyes, dos emperadores… El torbellino francés parece desenfrenado. La coincidencia con las etapas de la vida de Vidocq es tanto más sorprendente: aventuras y vida tumultuosa durante la Revolución Francesa, clandestinidad y vanos intentos de volver a una vida ordinaria cuando el orden volvió bajo el Consulado, incorporación a la policía cuando el orden de Napoleón se endureció, creación de empresas bajo la monarquía burguesa de Luis Felipe. Incluso el último zigzag, la vuelta a las aventuras mediocres después de 1845, corresponde a los años de incertidumbre que rodearon la revolución de 1848. La evidencia de estas simultaneidades nos invita a interrogarnos de otro modo sobre la vida de Vidocq: ¿hasta qué punto su sorprendente destino estuvo marcado, entre otros factores, por los contextos en los que se desarrolló? ¿Pueden interpretarse los delitos de su juventud como una rebelión personal en un momento en que, para esta generación, era la hora de la Revolución? Más allá del éxito aparente, ¿fue tan completa la integración del ex-revolucionario y del policía en el nuevo orden, dado que dio lugar a juicios?

En su biografía de Lutero, el gran historiador Lucien Febvre escribió: «Dibujar la curva de un destino […]; situar con precisión los pocos puntos verdaderamente importantes por los que pasó; mostrar cómo, bajo la presión de qué circunstancias, su impulso primero tuvo que amortiguarse y su trazo primitivo desviarse; plantear así, […] el problema de las relaciones del individuo con la colectividad, de la iniciativa personal con la necesidad social, que es, tal vez, el problema capital de la historia». Sin pretender, por supuesto, que Vidocq pueda compararse a Lutero, nos parece que su biografía se presta particularmente bien al «intercambio entre lo colectivo y lo singular a escala de una existencia humana» .

(…)”.

© Librairie Arthème Fayard / Jean-Pierre Jessenne

Gilles Malandain: Ocio Patriótico. El turista de los campos de batalla

Pues sí, ha llegado el momento. Orillado com estaba en este blog, le ha llegado el turno al “turismo de los campos de batalla” que, como se verá, tiene mucha miga y abundantes adeptos. Uno de ellos es Gilles Malandain, que acaba de publivcar Les champs patriotiques. Visiter les sites de guerre, de Waterloo aux tranchées (Puf)

Y así nos lo expone:

“Aunque la asociación de los dos términos -más que la propia expresión- se remonta al siglo XIX, el «turismo de campos de batalla» se considera generalmente un fenómeno reciente, fruto esencialmente de la Primera Guerra Mundial, cuyos principales lugares de recuerdo se visitan desde hace tiempo y algunos de los cuales figuran actualmente en la lista del «Patrimonio Mundial» de la UNESCO. A estos lugares bien identificados, principalmente franceses, belgas o italianos, se añaden en la actualidad lugares aún más numerosos, más extendidos y más diversos relacionados con la Segunda Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que siguen siendo los destinos más evidentes del turismo de recuerdo, hoy en día extendido y relativamente habitual. Es cierto que esta concentración en los dos grandes conflictos del siglo XX es especialmente fuerte en el continente europeo y, por supuesto, en Francia, donde han abundado los combates y el derramamiento de sangre, hasta el punto de ocultar en gran medida el recuerdo de las guerras anteriores. En Estados Unidos, este tipo de turismo se asociaría probablemente más fácilmente a los lugares «domésticos» de la Guerra de la Independencia y (sobre todo) de la Guerra de Secesión, que eran «sagrados» y se visitaban mucho antes de 1914.

Si nos centramos en la producción de los historiadores en Europa, es sorprendente ver que, durante la década de 1990, el «turismo de campo de batalla» surgió como objeto de investigación en el estudio de la Primera Guerra Mundial. Fue en esa época cuando la historia «cultural» del 14-18 -que otorga un lugar de honor a la memoria y a los lugares de memoria del conflicto- despegó y tendió a suplantar a la historia militar, política o social que había prevalecido hasta los años ochenta.  En 1994, se publicaron en francés dos artículos breves, dedicados expresamente al turismo de guerra y posguerra en Francia, que abrían claramente una nueva vía. Sin embargo, fue en inglés, pero siempre sobre el tema de la Primera Guerra Mundial, cuando se publicó en 1998 la primera tesis sobre el «turismo de campo de batalla», a cargo de David Lloyd, sobre las peregrinaciones de veteranos británicos y canadienses a lugares franceses de entreguerras. Siguiendo los pasos de los historiadores George Mosse y Jay Winter, Lloyd dedica su primer capítulo a poner el fenómeno en perspectiva dentro de una historia más larga de los viajes de ocio.

Al mismo tiempo, otros investigadores anglosajones llamaban la atención sobre formas específicas del turismo contemporáneo, atraído por lugares de sucesos trágicos, atentados, masacres y catástrofes. Rastreando la genealogía de este fenómeno, el geógrafo Antony Seaton, en particular, desarrolla un análisis de lo que denomina «tanaturismo» y concede un lugar fundamental a la utilización temprana del sitio de Waterloo. Pero es sobre todo la noción de turismo oscuro la que ha florecido desde principios de los años 2000. Estas categorías no suprimen, sino que tienden a englobar, la noción más restringida de «turismo de campo de batalla» , y fomentan la vinculación de los emplazamientos bélicos con otros lugares asociados a la violencia o la muerte (como cementerios, campos de ruinas o campos de internamiento). En francés, dudamos entre una traducción literal, «tourisme sombre (ou noir)» (turismo oscuro (o negro)), y la asimilación a la idea de «tourisme mémoriel» (turismo conmemorativo); pero también aquí, con un ligero retraso, el campo de estudio se ha establecido, en la encrucijada de varias disciplinas entre las que dominan la geografía y el enfoque patrimonial, centrado en el presente «posmoderno». Aunque han proliferado los estudios de historiadores, la mayoría se han centrado en el siglo XX, y en general se sigue considerando la Primera Guerra Mundial como el punto de partida de un fenómeno característico del mundo contemporáneo.

El objetivo de este libro es cuestionar esta cronología y volver a Waterloo y al siglo XIX, con el fin de arrojar luz sobre la génesis de una conciencia contemporánea de los sitios históricos, y en particular de los sitios de guerra, una conciencia que, de hecho, se viene desarrollando desde el Romanticismo. La perspectiva no es meramente genealógica: es sobre todo el siglo XIX el que hay que iluminar a través de las prácticas de visita que a veces son en gran medida específicas de este «momento» (largo) concreto, entre la caída del Imperio napoleónico y la inmersión en el infierno de las trincheras. ¿Por qué, durante este periodo, se desarrolló un interés particular por los campos de batalla, incluso cuando ya no presentaban, o casi nunca, vestigios o señales de combate? «Waterloo» fue un punto de partida evidente, en primer lugar desde el punto de vista temporal, ya que el 18 de junio de 1815 marcó el final de un largo ciclo bélico y el comienzo de una tregua europea propicia al crecimiento de los viajes de placer. Pero también espacialmente: a partir del verano de 1815, la afluencia de visitantes al campo de batalla del «Mont-Saint-Jean» no tuvo precedentes, y continuó sin cesar a lo largo de todo el siglo, convirtiendo el lugar en el ejemplo emblemático de un nuevo tipo de turismo, pero también, desde antes de 1914, de un nuevo tipo de patrimonio. ¿Ejemplo o excepción? Waterloo es el caso más conocido y mejor documentado, pero no es ni mucho menos el único de este tipo, y una de las ambiciones es ampliar el espectro del «turismo de campo de batalla» en la Europa posrevolucionaria.

(…)

Tras un primer capítulo en el que se identifican los principales aspectos de la representación de las batallas y de sus lugares al principio del periodo considerado, los capítulos 2 a 4 abordan el conjunto del siglo desde el ángulo del «turismo de los campos de batalla» y de la «monumentalización» de los lugares que acompañó su desarrollo. El regreso de la guerra a Europa marcó un punto de inflexión, con la aparición inmediata de nuevos lugares de memoria cargados de un fuerte significado político y cultural. A finales de siglo, estos lugares y paisajes históricos pasaron a formar parte del acervo patrimonial. En los tres capítulos siguientes se profundiza en el análisis tipológico de las prácticas de visita -desde la investigación militar o arqueológica hasta el paseo desinteresado-, así como en las formas de desarrollo turístico que pueden identificarse, en particular monumentos y museos. Por último, algunas de las fuentes utilizadas se reexaminan por sí mismas, en los capítulos 8 y 9, como «retornos» y «testimonios» al campo de batalla, del que ofrecen imágenes y descripciones, en estrecha relación con los dilemas que plantea la perpetuación de la guerra en el mismo siglo de la «civilización» triunfante”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Gilles Malandain 

Antoine Prost: Los franceses, entre una guerra y otra (1914-1948)

Son ya noventa años de vida, pero el profesor Antoine Prost no se da por vencido y continúa explorando la vida de los franceses en el pasado. Tras el volumen que dedicó a la Belle Époque, continúa su recorrido con Les Français d’une guerre à l’autre (Gallimard). Y éste es su breve prefacio:

“Esta historia de los franceses no es una nueva historia de la Francia de entreguerras. No se ocupa directamente del Estado, las crisis ministeriales, las elecciones o las relaciones internacionales. Demasiados buenos autores han escrito y reescrito estos acontecimientos de 1914 a 1948 para que yo los repita. Este libro sale al encuentro del pueblo francés. Mi ambición es mostrar y explicar cómo vivieron y cómo cambiaron a lo largo de un cuarto de siglo.

Este proyecto tiene varias dimensiones. Nos ocuparemos de las condiciones de vida de estos hombres y mujeres, de sus salarios, de su trabajo, porque todo cambió; en estos años surgieron los trabajadores especializados y los profesionales, los OS y los OP [ouvrier spécialiséouvrier professionnel], las nóminas y los derechos que justificaban; así que mi relato se detiene en 1947-1948, una vez que se completaron las tablas salariales y se instauró la Seguridad Social, con sus cajas, sus tarjetas y sus números. Nos interesaremos por otras conquistas, como las -aunque limitadas- de las mujeres, o la más sustancial del tiempo libre; veremos cómo el ocio se incorpora a las costumbres y a los calendarios; también nos interesaremos por los niños y los ancianos, los deportistas en sus estadios, los licenciados y los estudiantes. Pero no rehuiré las sombras del panorama: las casas superpobladas, el agua que hay que traer de la calle, la electricidad que llega, los retretes comunales y el caos fangoso de los barrios de las afueras, porque la crisis de la vivienda, que se remonta al siglo pasado, se ha visto agravada por las guerras.

Estas guerras fueron el núcleo del periodo que llamamos con razón «de entreguerras», sin medir su peso. Tras la «Belle Époque», a la que dediqué un primer volumen, la Primera Guerra Mundial marcó una ruptura brutal. Fue sin duda la mayor prueba a la que se enfrentaron los franceses desde la Revolución. Dejó al país fuertemente endeudado, con enormes costes de reconstrucción y una inflación que la Segunda Guerra Mundial reavivaría masivamente, haciendo felices a los acreedores e infelices a los arrendatarios, cuya vida cotidiana trastornó. Demostró la capacidad del Estado para dirigir la economía e hizo concebibles la economía dirigida y las nacionalizaciones. Por último, creó nuevos derechos: el derecho a prestaciones para los hogares privados de sus medios de subsistencia, el derecho a vivir en una casa sin pagar -temporalmente- alquiler. El comienzo de una larga serie.

Pero el impacto más profundo de la Gran Guerra residió en lo que impuso a civiles y soldados por igual: demasiadas preocupaciones y esfuerzos, demasiado sufrimiento y sacrificio. La herida de 1914-1918 no cicatrizó bien e imbuyó a los franceses de un pacifismo cuyo papel tendremos que apreciar ante una Segunda Guerra Mundial previsible y prevista. Después vino otra prueba, la humillación de la debacle, Vichy y la Ocupación, la Resistencia, otra experiencia contrastada, mezcla de restricciones y represión, vergüenza y heroísmo, y luego la Liberación, su entusiasmo, su efervescencia, su creatividad, la batalla por la producción, el Plan. Un nuevo comienzo, aclamado como tal.

La política se introduce así en este libro, porque forma parte de la vida francesa, pero la abordaremos desde abajo, por así decirlo. Esta es la historia de las pasiones que los dividieron y condujeron a enfrentamientos a veces duros. El periodo de entreguerras estuvo marcado por las grandes huelgas de 1919-1920, 1936-1938 y 1947-1948, que pusieron de relieve la centralidad de la cuestión social y la intensidad de la lucha de clases. Por eso esta historia termina con la Guerra Fría, en 1947-1948, haciendo que la Liberación forme parte de la continuidad obvia y afirmada del Frente Popular. El PCF, que había perdido la novedad revolucionaria de sus inicios, se convirtió en el partido de la clase obrera y se comprometió plenamente -no sin giros estalinistas- en la reconstrucción del país antes de caer en una oposición irreconciliable. También aquí se cierra un ciclo.

La ambición y la inusual cronología de este libro no exigían un método particular. No tengo ningún territorio que defender, ninguna escuela que fundar. Mi principal preocupación será no disociar nunca las instituciones y las estructuras del modo en que funcionaban y del modo en que eran percibidas o juzgadas por los hombres y mujeres de la época. Se me podrá reprochar que conceda demasiado espacio a las anécdotas, pero aunque no pretendan demostrar las afirmaciones que me esfuerzo en verificar en otro lugar, les dan vida y color: una sociedad que cambia significa vidas que cambian. La erudición sería estéril si lo olvidara.

Sin embargo, debo confesar al lector por qué me fascinaron las dos guerras mundiales. Viví la Segunda Guerra Mundial de niño. Aún conservo vívidos recuerdos de aquellas tardes de verano de 1943 en las que, mientras subía a una enramada convertida en cabaña en el jardín de mi abuelo -mi padre estaba prisionero-, oía marchar y cantar a los soldados alemanes hasta el cercano campo de tiro. Ellos eran los vencedores y yo uno de los vencidos. No estaba avergonzado, sólo humillado. Hay que desconfiar de las reconstrucciones históricas, pero ese es quizá el origen de mis investigaciones como historiador. Sobre todo, buscaba comprender las razones de esta humillación: ¿por qué Francia había sido vencida? ¿Por qué Francia fue derrotada en 1940? Esta pregunta me llevó a dedicar mis primeras investigaciones a las reacciones de los católicos franceses ante la guerra civil española, y después a la CGT y al Front Populaire, a los que algunos culpaban del desastre.

Una segunda experiencia guió mi trabajo. Mi generación combatió en la guerra de Argelia, lo que no quiere decir que la «consintiera», ¡ni mucho menos! Me di cuenta de que los enfrentamientos no tenían nada que ver con las batallas de una guerra real, en la que el enemigo también habría alineado artillería, aviones y vehículos blindados, y no sólo fusiles y alguna que otra ametralladora. Fue entonces cuando me di cuenta de la magnitud del trauma vivido por los soldados de 1914-1918, y decidí examinar el impacto de la guerra en la sociedad francesa entre 1919 y 1940. Esta fue mi tesis sobre los veteranos. Viajé con ellos a través del periodo de entreguerras, mostrando su pacifismo visceral mientras sus banderas les hacían parecer nacionalistas engreídos. Y observé ese periodo con mayor curiosidad al ver cómo el sistema parlamentario que «mis» combatientes habían llegado a despreciar, y que el referéndum de 1945 había rechazado por abrumadora mayoría, revivía bajo la Cuarta República.

No creo que estas experiencias afecten a lo que digo. Aunque me esfuerzo por ser objetivo como cualquier historiador orgulloso de su profesión, escribo desde una posición personal como cualquier otro. Reconocerlo no resta en absoluto la fuerza y la vida que una narración histórica extrae de su documentación y sus fuentes. Pero eso debe juzgarlo el lector…”.

© Éditions Gallimard / Antoine Prost

Nina Studer: Absenta. Historia cultural de una pasión

Como quizá recuerden los interesados o seguidores, poco antes del pasado verano incluimos una entrada  sobre el postrer libro de Adam Zientek. Aprovechábamos la ocasión para presentar la serie titulada “Intoxicating Histories“,  de los sellos McGill en Quebec y Queen’s en Ontario. Decíamos entonces que se avecinaba un nuevo volumen, entre otros, dedicado a The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora suiza Nina Studer.

Tal bebida, así como su historia, no carece de adeptos, sea para beberla om para escribirla. Recordemos, por ejemplo, el volumen de Doris Lanier (Absinthe: The Cocaine of the Nineteenth Century. 2004), el de Jad Adams (Hideous Absinthe: A History of the Devil in a Bottle. 2004),  el de Phil Baker (The Book of Absinthe: A Cultural History. 2001) o los de Marie-Claude Delahaye, fundadora del museo a tal bebercio dedicado. Y mucho más.

Pero volvamos a Studer y a las primeras páginas del volumen citado:

“Es discutible que haya existido una bebida tan famosa como la absenta. Una bebida espirituosa anisada a base de ajenjo, poco diferente de cualquier otra bebida altamente alcohólica, ha generado sin embargo una mística que ha perdurado desde su creación a finales del siglo XVIII hasta la tercera década del siglo XXI. Es una historia que abarca el arte, el sexo, el glamour, el asesinato, la locura, la «degeneración» racial y el destino mismo de las naciones y el imperio. Esta mitificación condujo a la creación y fabricación de todo tipo de folclore moderno, gran parte del cual se repite con una plétora creciente de inexactitudes. Entender la historia de la absenta permite comprender la glorificación de las guerras, la escalada del miedo a la criminalidad y la demonización de los grupos marginados, especialmente en términos de raza, género y clase.

Este libro se propone contextualizar y deconstruir algunos de los numerosos mitos que rodean a la absenta mediante un examen exhaustivo de diferentes fuentes, que abarcan una amplia gama de autores, contextos y medios de comunicación, con el fin de ofrecer una visión más clara de su historia general. En particular, pretendo mostrar hasta qué punto la absenta estaba estrechamente vinculada -a nivel discursivo- a la institución y el mantenimiento del imperio colonial francés. La absenta, documentada en el Val-de-Travers (Suiza) a partir de la década de 1760, no se popularizó en Francia hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como los soldados franceses fueron los primeros en consumir absenta durante la conquista militar de Argelia a partir de 1830, la absenta se asoció desde el principio con el «éxito» colonial en la conciencia francesa. También fue en Argelia donde, a partir de la década de 1840, sonaron las primeras alarmas sobre las consecuencias del consumo de absenta.

En este libro sigo las fases más importantes del auge y caída de la absenta, tal y como se detalla en las publicaciones médicas, los periódicos, la producción del movimiento antialcohólico francés, los relatos de viajes y las memorias de los colonos en las colonias francesas. Mi atención se centra menos en el consumo real de absenta y más en cómo la veían, representaban y mitificaban diversos grupos de autores del siglo XIX y principios del XX. Las publicaciones de expertos médicos y psiquiátricos, que utilizaron el diagnóstico de «absintismo» a partir de la década de 1860 para describir el consumo excesivo de absenta, constituyen la base de este libro. Estos expertos desempeñaron un papel importante en la eventual caída de la absenta, durante la cual el discurso médico-psiquiátrico que condenaba la bebida fue asumido por el público en general. Como se creía que el absentismo era un enorme problema médico y social, estas fuentes médico-psiquiátricas describían el consumo de absenta de forma mayoritariamente negativa, a menudo exagerando sus efectos y demonizando a sus consumidores. Estas publicaciones médico-psiquiátricas pretendían, esencialmente, ser una advertencia para el público en general y, por lo tanto, no deben considerarse imparciales.

La historia de la absenta se desarrolló a lo largo de un periodo de más de 250 años y abarca, quizás de forma inesperada para algunos lectores, un amplio contexto geográfico. Al principio de su popularidad, el consumo diario y ceremonial de absenta se entendía principalmente como proveedor de relajación y alegría. La expresión «l’heure de l’absinthe», «l’heure verte» o incluso, debido al color verde tanto de la bebida como del pájaro, «l’heure du perroquet» -la hora del loro- designaba el momento tradicional del día en que los franceses acudían a los cafés en el siglo XIX y principios del XX para beber uno o varios vasos de absenta. Esta «hora» comenzaba tradicionalmente entre las 16.00 y las 17.00 horas, y podía terminar a las 19.00 u 20.00 horas. La absenta era un aperitivo destinado a abrir el apetito antes de las comidas, lo que llevó a algunas fuentes, así como a investigadores del siglo XXI, a definir además la hora entre las 11.00 y las 13.00 horas. En el contexto de este libro, la frase también incluye la idea de que la Belle Époque -entendida aquí como el periodo comprendido entre las décadas de 1870 y 1914 en la historia de Francia, el punto álgido del consumo mundial de absenta- es, metafóricamente hablando, la «hora de la absenta». Aunque el consumo de absenta puede rastrearse en toda Francia y el Imperio francés a partir de la década de 1830, la bebida tardó un poco en ponerse de moda. De hecho, no se convirtió en la bebida preferida de Francia hasta la década de 1880, un periodo en el que la crisis de la filoxera -una plaga de insectos que destruía las vides y que se había extendido por primera vez en el sur de Francia a finales de la década de 1860- provocó una escasez de vino francés.  En su apogeo, la absenta era más popular y accesible que todos los demás aperitivos.

(…)

La absenta, que en un tiempo se creía una bebida beneficiosa y se rumoreaba que se había distribuido a los soldados franceses en Argelia entre 1830 y finales de la década de 1840 por motivos de salud, se convirtió en 1915 en la bebida más demonizada del mundo. A principios del siglo XX, los relatos en torno a la absenta ya no se centraban en las alegrías y la convivencia de la hora de la absenta o en el arte producido por aquellos bajo su hechizo, sino en los peligros explícitos de la bebida y en aquellos que habían sucumbido a ella. La absenta era el más tóxico de los aperitivos, aseguraba a sus lectores el médico francés Georges-Alphonse-Hubert Lemoine en 1911. Esta toxicidad de la absenta desesperaba a Lemoine por el aumento de su consumo, que, según él, se había «cuadruplicado en veinte años». De 6.713 hectolitros en 1873, pasó a 49.335 hectolitros en 1884, a 192.699 [hectolitros] en 1897, [y] finalmente, en 1904, a 207.929 hectolitros. Ella [la absenta] tiende a sustituir a todos los demás licores en bares y cafés». El consumo de absenta parece haber aumentado de forma constante durante las últimas décadas del siglo XIX. Esto contrastaba fuertemente con el vino. Mientras que el consumo anual de vino en Francia era de 141 litros por habitante durante la década de 1870, descendió a 96 litros durante la década de 1880, es decir, en plena crisis de la filoxera, antes de volver a subir a 101 litros durante la década de 1890.

Si las cifras de Lemoine son correctas, el consumo de absenta se cuadruplicó aproximadamente entre 1884 y 1904, ¡y aumentó más de treinta veces entre 1873 y 1904! (…) Este frenesí del consumo de alcohol en Francia, que no se limitaba a la absenta, llevó a Marrus a describir la Belle Époque como «la gran borrachera colectiva» en su fundamental artículo de 1974 «Social Drinking in the “Belle Époque”».

(…)

Si hubiera que triangular la intrincada biografía de la absenta, habría que observar muy de cerca lo que ocurrió con la absenta en Suiza, Francia y las colonias francesas, en particular en la colonia más importante de Francia, Argelia. De padre suizo y madre francesa, y habiendo nacido en el norte de África -en el vecino Marruecos-, siento cierta afinidad con la bebida. A lo largo de su historia, la absenta no sólo sufrió cambios en las valoraciones morales y legales, sino que también experimentó claros cambios en la percepción de la nacionalidad. La absenta, que antes era claramente suiza, adquirió el «estatus de bebida nacional» en Francia durante la Belle Époque, tal y como la historiadora francesa Jacqueline Lalouette expresó en su artículo de 1980 sobre el vino y el consumo de alcohol. Mientras la absenta se convertía en una de las «marcas especiales de París», según el periodista estadounidense Sterling Heilig en un artículo de 1894,  esta idea de una «hora de absenta» dedicada al disfrute y la sociabilidad tanto como a su consumo, se extendió de París al resto de Francia, así como a zonas de interés francés. En 1884, por ejemplo, se había convertido en «costumbre ofrecer vermut, absenta u otros refrescos a los visitantes» en Indochina, según informó Charles Lemire. La absenta se extendió incluso a las colonias y territorios franceses más remotos, y su popularidad en las colonias perduró durante todo el siglo XIX y hasta el XX. En su artículo de 1909 «Alcoholism in French Colonies», Alexandre Kermorgant informaba con pesar a sus lectores sobre el gusto generalizado por la absenta en Indochina, Senegal y Níger en aquella época.  Aunque su historia está inextricablemente ligada a Suiza, Francia y Argelia, la absenta era una sustancia consumida en todo el mundo. En su apogeo, era una bebida común en la mayor parte de Europa central, así como en «ciudades francófilas» como Nueva Orleans. El historiador francés François Georgeon, por ejemplo, mencionó en su libro de 2021 sobre la historia del raki que en el último cuarto del siglo XIX se podía encontrar una gran variedad de bebidas alcohólicas, entre ellas la absenta, en las grandes ciudades del imperio otomano.

(…)”.

© McGill-Queen’s University Press  / Nina Studer

Michel Winock: Muertos ilustres. Francia, 1871-1914

Michel Winock se cuenta entre los historiadores franceses que no necesitan presentación (y son muchos). Su última y original aportación se dedica a glosar la muerte de algunas grandes figuras republicanas, en Pompes funèbres. Les morts illustres, 1871-1914  (Perrin). Decía en una reciente entrevista que ha decidido adentrarse en ese objeto porque esas “desapariciones despertaban la emoción del público y de la prensa, pero también brindaban la oportunidad de decir lo que se pensaba de esas distintas personalidades. En el siglo XIX, a diferencia de hoy, no tenían pelos en la lengua para hablar de los muertos. Era perfectamente aceptable hablar mal de los difuntos. (…)”.

En fin, veamos la breve introducción:

“La Tercera República no es más que un inmenso cementerio. Los hombres y mujeres que la fundaron, le dieron vida, la desafiaron y la defendieron han muerto. Es a esos muertos a los que he recurrido en este libro para contar la historia de ese medio siglo que, desde la Semaine Sanglante de 1871 hasta la apertura de la gran masacre de 1914, vio la instauración de la democracia, el tumulto político, los verdaderos comienzos del socialismo, las pasiones nacionalistas, el auge del feminismo, los grandes descubrimientos de la ciencia, las horas gloriosas de las artes y las letras y la pesada amenaza de la guerra. La verdadera edad de oro de la República, haciendo creíble lo que hasta entonces había parecido una peligrosa utopía. He elegido a veinte personalidades, todas ellas fallecidas entre 1871 y 1914, que, en distintos grados, encarnaron su época, algunas aplaudidas, veneradas y honradas, otras detestadas o ignoradas.

Los he captado en el momento de su final definitivo, cuando se escribe el balance de una vida. Sus funerales suscitan movimientos de opinión, juicios contradictorios de gratitud o rencor. Algunos tienen derecho a un funeral de Estado, como los presidentes de la República Sadi Carnot y Félix Faure; como el gran poeta Victor Hugo, cuyos restos están depositados en el Panteón cedido a la República; como los grandes científicos Ernest Renan y Louis Pasteur. Pero no fue necesario un decreto del Estado para que decenas de miles de opositores al Orden Moral macMahoniano se reunieran tras el coche fúnebre de Monsieur Thiers, paradójica cúspide de la República tras haber sido el fundador de la Monarquía de Julio y el enterrador de la Comuna. A veces se disputan sus restos, como en el caso de Michelet o Gambetta. A veces sus funerales desencadenan manifestaciones de hostilidad o de fervor amenazador, como vimos en los funerales de Jules Vallès y Louise Michel. Los funerales siguen siendo grandes momentos de pasión política para un pueblo siempre alerta.

Estos cortejos fúnebres, las oraciones que les siguen y los recuerdos que dejan tras de sí vinculan a los supervivientes con los que les precedieron a la tumba, en una cadena humana ininterrumpida. Todos ellos dejan tras de sí discípulos, herederos e imitadores, porque también cuentan, y a menudo sobre todo, a través de sus vidas póstumas. Los vivos conviven con los muertos.

No ofrezco aquí un desfile de honor, sino un amplio esbozo de la vida de una veintena de personalidades que han marcado nuestra historia, sin quemar incienso ni agitar un látigo. Pero no oculto mis simpatías o, más raramente, mis repulsiones. Porque esos muertos viven en mí, aunque no quiera dejarme atrapar por el espejismo del pasado. En los tiempos desencantados en que vivimos, me complace resucitar a personas apasionadas, a personas razonables, a héroes y a veces a payasos que sirven de referencia.

«Nuestra historia es noble y trágica», reza un verso de Apollinaire. La forma en que murieron estas almas difuntas no es una excepción a esta oscuridad. Rossel fusilado, Carnot, Jaurès y, muy probablemente, Zola asesinado, Péguy muerto por las balas enemigas: tantas tragedias. Los demás fueron más a menudo víctimas de la enfermedad al final de una vida agitada, como Louise Michel, o en la flor de la vida, como Gambetta. Los más numerosos tuvieron derecho a panegíricos en las columnas de una prensa que estaba en su apogeo, sin competencia. Algunos murieron en la indiferencia general, la soledad y el olvido, lo que no fue menos trágico. Por último, otros sufren el desprecio, las valoraciones negativas y los recordatorios infames. Es asombroso constatar, contrariamente a las costumbres de nuestro tiempo, la ausencia de todo imperativo de respeto hacia aquellos cuya vida acaba de llegar a su fin. No hay tregua de luto. Los muertos no eran necesariamente «los buenos», como dice la canción de Georges Brassens.

Sin embargo, el siglo XIX inauguró verdaderamente el culto a los muertos. Ya no se enterraba a los muertos en las iglesias o cerca de ellas; se construyeron cementerios en las afueras de las ciudades. Un decreto de 1804 llevó a la creación de Père-Lachaise, en el este de París, que se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. Se convirtió en una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad de muertos entre los vivos. La gente empezó a inclinar la cabeza ante las tumbas personalizadas, a cubrirlas con flores y coronas; la peregrinación del Día de Todos los Santos (confundida con la Fiesta de los Difuntos del día siguiente) se generalizó. En el Père-Lachaise, militantes de generación en generación acudían cada año a celebrar la memoria de los Comuneros ante el Mur des Fédérés. Fue en este siglo cuando Michelet escribió: «La Historia es una resurrección». A los oídos de los veinte Lázaros que se suceden en este libro, me dieron ganas de susurrarles: «¡Levántate y anda!»”.

© Perrin-Place des Éditeurs / Michel Winock

Emmanuel de Waresquiel: La Revolución Francesa y sus imaginarios

El pasado mes de julio, a propósito de los vaivenes del presidente Macron, el historiador Emmanuel de Waresquiel decía en una entrevista en L’Express: “Las fantasías superan con mucho la realidad de los poderes del Presidente, que se rigen no sólo por la Constitución, sino desde hace algunas décadas por los tratados europeos. Los franceses necesitan un rey, y necesitan absolutamente que le corten la cabeza, de un modo u otro”.

Se le entrevistaba porque tiene nuevo libro y porque algo podía aportar a la incertidumbre de aquellos días mirando al pasado. Su trabajo se titula Il nous fallait des mythes. La Révolution et ses imaginaires de 1789 à nos jours (Tallandier).

Empecemos con algunas de las ideas expuestas en el proemio, donde se insiste en cómo  “la Revolución vive más o menos dentro de nosotros. Por infusión. Ella es el espíritu de la casa. Ni siquiera hablo de los muros: los departamentos, las elecciones, las comisiones, las leyes, los códigos”. Y la pregunta que le sigue: “¿Cómo llegó hasta nosotros la Revolución? ¿Qué pasa con sus distracciones, sus silencios, sus adornos?”

En fin, la cuestión es que no se le haría el caso necesario: “Hoy en día, los historiadores estudian el pasado basándose en nuestras sociedades mixtas y agitadas. Defienden una visión abierta y circular de la Historia y quieren explicarlo todo por la excelencia de las influencias entre países o entre civilizaciones y no por las relaciones de poder. Quizás por eso nuestra memoria nacional está a media asta, al menos en los círculos académicos. Ya no es central. Se construyó sobre relaciones de identidad y violencia que nada tienen que ver con el irenismo de moda hoy en día”.

Por tanto,  el autor se pregunta “¿Qué nos dice la Revolución sobre ella y sobre nosotros, en el fondo de sus memorias?”. Y a eso responde el libro, que “está construido en forma de caleidoscopio. Algunos capítulos tratan de un evento o lugar, otros de una palabra o símbolo. Los pongo en diálogo y los extiendo hasta el día de hoy. Podemos oír mejor el tartamudeo de las revoluciones en la distancia del tiempo. Podemos ver más fácilmente sus bandazos, sus entusiasmos y sus odios. Nos adentramos en la aventura de sus reinvenciones. Todavía tenemos que pasar constantemente del presente de la Historia al de sus memorias, de los textos a las imágenes, del significado a los signos y viceversa”.

Dicho eso, así comienza la introducción:

“La Revolución Francesa no cayó de una nube. Formaba parte de un largo ciclo que, en la segunda mitad del siglo XVIII, afectó a las colonias inglesas de América, Irlanda, Ginebra, las Provincias Unidas y Brabante, cada una con sus propios colores e influencias recíprocas. Sin embargo, fue único en el sentido de que en Francia, como en ningún otro lugar, fue a la vez político y social, unilateral, igualitario, amnésico, sombrío y totalizador. El decreto del 17 de junio de 1789 por el que los diputados del Tercer Estado, elegidos en marzo en los Estados Generales del Reino, se constituyeron en Asamblea Nacional, sin consultar al rey ni a los diputados de los otros dos órdenes del reino, la nobleza y el clero, no tiene equivalente. “Este decreto pasó”, comentó Mme de Staël, “y este decreto fue la revolución misma”. Al proclamarse únicos representantes de la nación, los 491 diputados de tercer orden (frente a los 90) que votaron aquel día a favor de la resolución del abate Sieyès asumieron una soberanía completamente nueva y desposeyeron al rey. La monarquía de derecho divino seguía viva, si es que no estaba ya medio muerta. El proceso de desacralización del absolutismo estaba en marcha desde hacía casi un siglo. Recordemos las palabras de Chateaubriand: «La revolución era completa cuando estalló: es un error creer que derrocó a la monarquía; sólo esparció sus ruinas». Ya no era el rey quien encarnaba y personificaba a la nación, sino sus representantes elegidos. La soberanía se transfirió repentinamente de la cabeza del monarca a la de la nación.

Esta extraordinaria inversión de la soberanía, tan súbita como brutal, explica en parte la necesidad que sintieron los diputados de la nación, los de la Asamblea Constituyente de 1789 y los de las asambleas que siguieron hasta la Convención y los Consejos del Directorio, de inventarse una nueva sacralidad y, por consiguiente, una legitimidad que no era a primera vista evidente. Si este libro dedicado a las memorias de la Revolución tuviera que encontrar su coherencia, sería sobre esta cuestión. La sacralidad laica es su hilo de Ariadna, como los guijarros de Pulgarcito en el bosque del tiempo.

El 17 de junio de 1789, el astrónomo y académico Jean-Sylvain Bailly, que acababa de ser elegido primer presidente de la Asamblea Nacional, jura y promete desempeñar sus funciones «con celo y fidelidad» antes de invitar a los diputados a hacer lo mismo. Hubo cierto debate sobre los términos del juramento. Primero se sugirió incluir a Dios, luego a la patria, luego al rey, luego a los tres a la vez, pero nadie pudo ponerse de acuerdo sobre el orden trino: la patria antes que el rey, o al revés. Al final, la gente juró ser leal a la Asamblea y, por tanto, a la nación, ya que ahora sólo ella la representaba. Dios y el rey han desaparecido. Entonces todos los diputados se pusieron en pie y juraron «de pie y con las manos levantadas».

(…)

El juramento del 17 de junio ya está imbuido de un nuevo carácter sagrado secular llamado a un futuro brillante. Es este juramento poco conocido y algo olvidado el que inaugura la larga serie de juramentos cívicos de la Revolución. Es fundacional y da a los diputados un poco de esta nueva legitimidad tras la cual se postularán durante mucho tiempo. En la retórica de los inicios de la Revolución, el juramento cívico siempre fue “santo”, “agosto”, “solemne” o “puro”. Es y seguirá siendo durante mucho tiempo “la liturgia” de la nueva religión de la nación, o en otras palabras, en boca de un diputado radical de la Tercera República, “la religión de la ley jurada”. Continuará evolucionando en forma y contenido a medida que se desarrollen las tensiones revolucionarias. El juramento de servicio y de lealtad a la nación, a la ley y al rey se convirtió en 1792 en un juramento de defensa de la libertad y de la igualdad, luego en un juramento de odio a la realeza y finalmente, bajo el Directorio, en un juramento de odio a la realeza y anarquía.

Estos acontecimientos son específicos de los principios fundacionales de la Revolución. La nación única e indivisible de 1789 no tolera oposición ni disensión. Al declararlo así, la Revolución es incapaz de pensar en sus adversarios como algo más que traidores. Lógicamente, esto los convertirá en parias calificados a su vez de privilegiados, aristócratas, sospechosos, enemigos de la República que probablemente perderán sus derechos civiles y sus propiedades, cuando no sean enviados a la guillotina bajo el Terror. (…).

(…)”.

© Emmanuel de Waresquiel  / Éditions Tallandier 

Micah Alpaugh: A vueltas con la Revolución Francesa

Vamos hoy con el historiador Micah Alpaugh, especialista en los movimientos sociales en Francia. Tras un par de destacados libros, nos presenta ahora lo que dice ser el primer estudio sobre los movimientos populares parisinos, provinciales y coloniales de 1789: The People’s Revolution of 1789 (Cornell UP).

Y así empieza:

“Desde lo alto de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, un conquistador ensangrentado pero victorioso no podía imaginar la amplitud de las revueltas emprendidas en nombre de la nueva revolución. Dos días antes, los correos habían irradiado desde la capital la noticia del despido del ministro real Jacques Necker, en Ruán, encontrándose con un levantamiento que ya estaba saqueando almacenes y secuestrando cargamentos de grano. Al otro lado de Bretaña, una asociación marcial movilizó una vasta milicia de voluntarios para marchar hacia la capital, preparados para enfrentarse a cualquier parte del ejército que aún obedeciera al rey en una probable guerra civil unilateral.  En Lyon, los insurgentes se armaron, quemaron barreras aduaneras y llevaron a cabo una revolución municipal.  En toda Francia, las ciudades retiraron su apoyo a los funcionarios reales y fundaron nuevos gobiernos locales representativos; en ningún lugar la población se unió incondicionalmente al bando del rey.

En París, las tropas reales cargaron contra una manifestación mayoritariamente desarmada el 12 de julio e incitaron una insurrección múltiple de cinco días en la que las clases acomodadas de París organizaron milicias burguesas (Milices bourgeoises), desarmaron a los insurgentes de clase baja, capturaron el símbolo más odiado del despotismo y presionaron a las autoridades reales para que capitularan. Para cuando los artesanos parisinos empezaron a destrozar la odiada prisión con picos, una revolución nacional había acabado con el absolutismo real y empujado a Francia a una nueva era de empoderamiento ciudadano, democratización y experimentación radical en el gobierno.

La Revolución Francesa se desarrolló a través de una abrumadora diversidad de acciones colectivas, a medida que los franceses retiraban la obediencia a un régimen absolutista injusto y tomaban el poder para sí mismos. Durante muchos meses, las multitudes se habían negado a obedecer los dictados reales, los hambrientos y frenéticos habitantes de las ciudades saqueaban los víveres, los campesinos dejaban de pagar impuestos y tributos, proliferaba el contrabando y las asambleas electorales debatían cómo podría ser un nuevo orden. En medio del apogeo de la revuelta, a mediados de julio, una vez que la noticia del intento de golpe real se extendió por toda la nación, ninguno de los hombres del rey pudo hacer una crónica de todas las insurrecciones en curso. En ciudades grandes y pequeñas, los rebeldes quemaron estructuras gubernamentales, destruyeron registros, depusieron a las autoridades reales en favor de funcionarios electos y formaron Milicias Burguesas para sustituir a la policía. Los insurgentes tomaron fortalezas y convencieron a las tropas para que desertaran. En todo el país se intensifican los ataques a los castillos y mansiones urbanas de los privilegiados, en particular de aquellos que se cree que abusan de su poder. Se extendió el temor de que la corona o los aristócratas respondieran desatando una terrible venganza contra sus vasallos, lo que motivó la adopción de medidas preventivas. En respuesta, la Asamblea Nacional aprobó en agosto la Abolición del Feudalismo (aunque de forma más ambigua de lo que implicaban los primeros grandes pronunciamientos) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aunque el creciente moderantismo de las élites suscitó renovadas campañas de protesta a lo largo del otoño y el invierno de 1789. Incluso los negros libres coloniales y los esclavizados se inspiraron en los revolucionarios franceses para llevar a cabo sus propias campañas por la libertad (aún más desafiantes).

De la represión y la alienación de un orden milenario surgió un nuevo régimen sin precedentes, creado mediante la acción directa de los insurgentes, que proclamaba el gobierno representativo, abolía la policía, establecía derechos universales y buscaba la igualdad social. Mientras que gobernar se había considerado tradicionalmente competencia de las élites adineradas, la revolución replanteó el compromiso político como un deber de la mayoría.

(…)

 The People’s Revolution of 1789 es el primer relato dedicado a captar la experiencia nacional de 1789 -vinculando París, las provincias y las colonias- a través de los movimientos populares de los inicios de la revolución. Para ello, se basa en el trabajo de más de doscientos años de historiadores revolucionarios, incluido el vasto estudio cuantitativo del sociólogo histórico John Markoff sobre las tendencias de protesta y el trabajo empíricamente excepcional del historiador soviético Anatoli Ado sobre la revolución campesina. Además, profundiza en la enorme cantidad de documentos que se conservan de los inicios de la revolución: registros gubernamentales, informes policiales, periódicos (incluida la correspondencia que llegaba a la prensa extranjera), panfletos, cartas, diarios, pancartas y otros relatos en archivos franceses y repositorios de todo el mundo, gran parte de los cuales están ahora disponibles en línea. Sólo a través de un amplio estudio del corpus de testimonios de espectadores y participantes podremos recapitular estos acontecimientos y sus múltiples efectos. Tomando prestados los métodos del trabajo clásico de Timothy Tackett sobre la Asamblea Nacional, este libro trata de reconstruir las experiencias de los manifestantes de la forma más completa posible para comprender cómo los franceses de a pie se convirtieron en revolucionarios.

Intentar comprender sólo aspectos aislados de lo que ocurrió en 1789 conduce necesariamente a distorsiones. Más que acontecimientos aislados, los movimientos que van desde los disturbios prerrevolucionarios de 1787-88 hasta el levantamiento de la Bastilla, las revoluciones municipales, el asalto a los castillos, el Gran Miedo, las revueltas por la comida, las marchas sobre Versalles, las revueltas de esclavos, las contiendas religiosas y las movilizaciones de la Federación se produjeron como parte de grandes patrones nacionales, en diálogo con los acontecimientos de toda Francia y de su mundo colonial. Para comprender e interpretar la Revolución es necesario comprender su complejidad material y la diversidad de sus movimientos, que reúnen múltiples formas de acción colectiva que van mucho más allá de la cultura política de las élites.

Para examinar el desarrollo y la puesta en práctica de los movimientos populares que luego inspiraron la protesta, la revolución y la democratización modernas, los capítulos siguientes van desde el resurgimiento de la acción colectiva en 1787-88 hasta la campaña de la Federación que alcanzó su punto álgido a mediados de 1790. En conjunto, proporcionan un análisis integrado y sin precedentes de los movimientos de millones de personas que hicieron posible la Revolución Francesa.

(…)

Juntos, estos levantamientos populares anárquicos y multitudinarios derrocaron el absolutismo francés y crearon un régimen radicalmente nuevo. Al coordinarse a escala nacional, sus movimientos obtuvieron un poder sin precedentes, hicieron insostenible el Antiguo Régimen y desarrollaron su sustitución. En última instancia, estos movimientos definieron la Revolución Francesa como una revolución popular en su formación a través de la acción popular directa y la ampliación del ámbito de inclusión política”.

© Micah Alpaugh / Cornell University Press  

Anne Higonnet: Una moda revolucionaria, y unos rumores misóginos de extravagancia obscena

No es oro todo lo que reluce. O al menos así lo afirma Kimberly Chrisman-Campbell  a propósito de nuestro libro de hoy, el de la historiadora del arte Anne HigonnetLiberty, Equality, Fashion: The Women Who Styled the French Revolution (W.W. Norton).  Y algo parecido, en un tono más moderado, indica Hilary Davidson en el capitalino Post.  Aún así lo hemos escogido, aunque sea porque el mundo de la moda no suele transitar por este blog y porque hemos pasado por alto otros más significativos, alguno de los cuales vienen señalados en la acerada reseña de Chrisman-Campbell. Además, la profesora Higonnet no es una desconocida. Quizá recuerden sus apartados sobre mujeres e  imágenes en el celebrado volumen de la Historia de las mujeres en Occidente.

Con sus defectos y virtudes, vayamos al libro de Higonnet, que al menos asegura una agradable e informativa lectura veraniega:

“Guardados en un custodiado almacén de un gran museo de París, encerrados en un cajón metálico, envueltos reverentemente en papel de seda, anidan los zapatos de tres mujeres. Los zapatos fueron recogidos y donados al museo en honor de una leyenda. Uno al lado del otro, ahora en su lugar de descanso, con sus bordados de plata deslustrados y su fina piel rígida, pero su línea aún elegante, una vez caminaron a través de la revolución, y dieron un paso hacia la celebridad internacional.

Esta es la historia de las inconformistas que calzaron esos zapatos. La Revolución Francesa de 1789 reorientó el mundo entero al derrocar los principios de la monarquía y declarar los derechos humanos universales. Incluyó una revolución de la moda, liderada por Joséphine Bonaparte, futura emperatriz de Francia, Thérésa Tallien, la mujer más bella de Europa, y Juliette Récamier, musa icónica de los intelectuales.

Allá donde llegaba una revista de moda, las mujeres imitaban lo que entonces se llamaba “el nuevo estilo”. Se rebelaban contra el confinamiento en prendas macizas y rígidas; las mujeres se movían y todo el mundo podía verlas moverse. Un siglo antes de que el modisto Paul Poiret prohibiera el corsé victoriano, mucho más de cien años antes de que la modista Coco Chanel defendiera los vestidos de punto flexible, más de doscientos años antes de las influencers de las redes sociales, estas tres revolucionarias francesas, Joséphine, Thérésa y Juliette, abandonaron las jaulas de ropa interior y se enfundaron en ligeros y elegantes vestidos de una sola pieza. Afirmaban la presencia física del cuerpo femenino en público, adornado con chaquetas y chales a medida, con el pelo corto y los primeros bolsos de mano en las muñecas. El lema de la Revolución Francesa era “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Me propuse demostrar que también podría haber sido “Libertad, Igualdad, Moda”.

A lo largo de mi camino hacia los zapatos, estudié muchos documentos y artefactos dispersos. Los primeros eran un tesoro perdido de planchas de moda extremadamente raras. Una extravagante entrada de catálogo me llevó a la serena sala de lectura de la Biblioteca Morgan de Nueva York. Miré una lámina tras otra, cientos de ellas, publicadas cada diez días. De repente, me puse en pie de un salto y grité. Un mito se había disuelto ante mis ojos. La totalidad de las láminas demostraba sin lugar a dudas que un episodio supuestamente indecente de escandalosa exposición había sido, en cambio, una década de independencia creativa de las mujeres.

La verdadera historia comenzó durante la peor violencia de la Revolución Francesa, en la celda de una prisión de París.

Para los carceleros era irresistible desnudar a Teresa Cabarrús. Al  igual que toda Francia, habían oído los rumores sobre su belleza. Se regodeaban en sus curvas, universalmente descritas como las de una “diosa”. Entonces, los carceleros le cortaron el pelo negro azabache, le arrojaron una áspera camisa interior  y la encerraron en una celda hedionda. La paja se pudría con una mezcla de orina y heces en el suelo; la humedad se filtraba por las grietas de las paredes de piedra. Permaneció allí a oscuras durante veinticinco días.

Cuando Thérésa llegó a la prisión, vestía un conjunto de corsés cónicos de huesos, enaguas en capas y un vestido de seda de tres piezas, del que la sola tela de la falda costaba años del salario de una mujer trabajadora.  Su atuendo era un espectáculo de poder. Sus materiales y su escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora se reducía a casi nada: Su vestimenta era un espectáculo de poder. Sus materiales y escala anunciaban superioridad social. Exigía deferencia. Ahora estaba reducida a casi nada: un vestido sencillo y recto, que ceñía con un pañuelo de algodón a cuadros.

Thérésa había apoyado incondicionalmente el inicio de la Revolución, cuyo torcido curso la había llevado al calabozo. Al principio, la Revolución Francesa de 1789 pretendía derrocar la monarquía y corregir los peores abusos de una aristocracia decadente. Un gobierno recién elegido proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: hasta hoy, el principio fundamental de la igualdad política. Sin embargo, en 1793, la Revolución se había convertido en el Reino del Terror, gobernado por un implacable Comité de Seguridad Pública presidido por Maximilien Robespierre. Como miles de personas, Thérésa fue detenida y condenada arbitrariamente. Su principal ofensa fue contra la mojigata moral sexual del propio Robespierre. Robespierre creía que Thérésa había socavado su autoridad en Burdeos al seducir con sus artimañas a su enviado, Jean-Lambert Tallien. Ningún hombre podría resistirse a ella, le dijeron a Robespierre.

El treinta y uno de mayo de 1794, el Comité de Seguridad Pública estaba ocupado dictando sentencias, pero no tanto como para que sus miembros no disfrutaran obligando a Thérésa a sentarse frente a ellos todo el día, sin nada que comer ni beber, mientras reían y les servían el almuerzo. Al final, su juicio no duró mucho. Además de ser culpable de seducción sexual, era culpable de ser noble. No importó que naciera plebeya, hija de un banquero español de clase media; no importó que su familia la cambiara en matrimonio a los catorce años por una entrada en la aristocracia; ni que los Vicomtes de Fontenay fueran una antigua familia aristocrática falsa; ni que su marido, marginalmente noble, la maltratara, hasta el punto de que ella aprovechó una ley revolucionaria radical para divorciarse de él. El Comité de Seguridad Pública la consideró contrarrevolucionaria. Robespierre exigió personalmente su aislamiento. Los soldados la metieron en un carruaje que recorrió durante toda la noche los adoquines de París en busca de una celda libre. Pasaron por la Place de la Révolution (antes Place Royale, hoy Place de la Concorde). Los soldados le empujaron la cabeza a través de la ventanilla del carruaje hacia la imponente mole de la guillotina. “Tú serás la siguiente”, rugieron.

En realidad, Robespierre fue el siguiente. El 27 de julio de 1794, él y el Comité de Seguridad Pública fueron derrocados en un golpe de Estado llamado Thermidor, dirigido por el amante bordelés de Thérésa, Jean-Lambert Tallien. Robespierre fue guillotinado al día siguiente. En la continua creencia de que Thérésa  podía hacer que un hombre hiciera cualquier cosa, incluso mientras estaba encerrada en prisión, se le atribuyó la instigación de Thermidor y la liberación de Francia del Terror. Salió de la cárcel convertida en la niña mimada de Europa.

Thérésa también salió de la cárcel sin marido, sin título, sin educación formal, sin habilidades y sin dinero. Toda su fortuna había sido confiscada. Pero tenía una idea sobre la ropa, uno de los pocos campos de especialización que se permitía a las mujeres. La sociedad había dado un vuelco. ¿Y si hacía lo mismo con la moda? ¿Y si convertía la patética camisa a la que se había visto reducida en la cárcel en el último grito de la elegancia parisina? Era la víctima más glamurosa del Terror en Francia, así que ¿por qué no vestir ese papel con brillantez? Declararía que nada era el nuevo todo. Destruiría de un plumazo las medias, las enaguas, los vestidos de tres piezas, los brocados de seda, las faldas enormes, los encajes, los adornos y los peinados altísimos. Decapitaría el estilo aristocrático.

(…)”.

 © W. W. Norton & Company / Anne Higonnet 

Gilles Vergnon: El socialismo europeo, desde 1875

Hace algunos años, casi tres para ser exactos, presentábamos aquí el volumen titulado Histoire globale des socialismes, XIXe-XXIe siècle (PUF), que habían editado Jean-Numa Ducange, Razmig Keucheyan y Stéphanie Roza. El volumen no era un estudio al uso, pues abordaba el asunto desde tres ópticas: conceptos, momentos y personajes. Para ello, los editores reunían un abultado nombre de colaboradores,  aunque no estaban todos los posibles.  No estaba, por ejemplo, Gilles Vergnon, que ahora nos ofrece su propia visión, más perfilada, en  Changer la vie ? Le temps du socialisme en Europe de 1875 à nos jours (Gallimard).

Y así empieza:

“El socialismo es un movimiento europeo, a diferencia de su “hermano enemigo”, el comunismo, que se extendió por todo el mundo, como demuestra la presencia actual en el poder de partidos derivados de la matriz “estalinista-soviética” en Asia y Cuba. En cambio, a excepción de Japón durante un tiempo, sólo los trasplantes europeos de las antípodas (Australia, Nueva Zelanda), algunos países de América del Sur (Argentina, Chile) y Canadá, poblados por inmigrantes británicos, germánicos, españoles e italianos, vieron crecer un movimiento socialista vivo. El caso singular de Estados Unidos fue objeto de un amplio debate entre sociólogos e historiadores sobre las razones de su ausencia en el país con la economía capitalista más concentrada y una de las mayores fuerzas de trabajo durante mucho tiempo.

Aunque la palabra “socialismo” se utilizó para designar el régimen de los Estados – los “países socialistas” – del bloque soviético de 1947 a 1990, también abarcó toda una serie de políticas intervencionistas y autoritarias llevadas a cabo en lo que se conoció como el “Tercer Mundo” de 1950 a 1980. El “socialismo africano” fue así el corolario inevitable del antiimperialismo y del no alineamiento, con experimentos tan brutales como costosos. Y no hay que olvidar que, bajo el nombre de “nacionalsocialismo”, la palabra estuvo asociada de 1933 a 1945, en Alemania y luego en Europa, a uno de los proyectos totalitarios más feroces jamás llevados a cabo en la historia reciente. Más allá de su posible polisemia, en este libro hemos optado por restringir el significado a su sentido original, y a las realidades políticas y sociales que ha cubierto durante décadas: Léon Blum o Willy Brandt definitivamente no pertenecen al mismo mundo que Joseph Stalin, Pol Pot o Nicolas Ceaucescu…

El socialismo se ha convertido en uno de los componentes de la identidad europea que diferencia al Viejo Continente de otros países desarrollados. En sus países de origen, se ha superpuesto en gran medida a “la izquierda”, una identificación que no era evidente cuando nació y que no siempre funciona en otros lugares, donde el término designa algo muy distinto. En Escandinavia a partir de los años 30, y en el resto de Europa después de 1945, contribuyó a construir Estados del Bienestar para proteger a la población de los efectos de los ciclos económicos y de los caprichos de la vida. La columna vertebral de estos Estados del Bienestar eran los sistemas de protección social que garantizaban, al menos hasta hoy, el derecho a la salud en cualquier circunstancia. Los apellidos de antiguos líderes del socialismo salpican el paisaje urbano del oeste del continente, dando nombre a calles y edificios públicos con los nombres de Jean Jaurès, Friedrich Ebert, Willy Brandt, Giacomo Matteotti…

Pero, ¿cómo definirlo de la forma más sencilla y precisa posible? Se refiere simultáneamente a una idea, formalizada en doctrina, a una tendencia partidista y a una cultura política.

Fue hacia 1830-1840 cuando los términos “socialismo” y “socialista” entraron simultáneamente en el léxico político de Francia y Gran Bretaña, durante la década en que cristalizaban las grandes ideologías políticas (liberalismo, nacionalismo, etc.) que teñirían el final del siglo y, sobre todo, el siguiente. (…)

Más tarde, en el último tercio del siglo XIX, el socialismo se integró en la división izquierda/derecha tras su entrada en los parlamentos y cooperó, antes de engullirlos, con los movimientos de izquierda en sus reivindicaciones a favor del sufragio universal, la laicización del Estado y las reformas sociales. Fue entonces cuando adquirió un carácter duradero, envolviendo todos sus desarrollos hasta finales del siglo XX. (…)

De hecho, el socialismo fue una corriente partidista que se convirtió en el principal soporte de la idea epónima y le ayudó a prosperar al tiempo que la transformaba, a riesgo de alterarla a medida que evolucionaba y se enfrentaba a sucesivos encuentros, primero con el ámbito parlamentario y luego con el poder gubernamental a partir de la Gran Guerra. (…)

Tras el socialismo “doctrinario”, el socialismo “partidista” cristalizó en formaciones con nombres y características diferentes. Una de las ramas principales fue la “socialdemocracia”, nombre dado a numerosos partidos, principalmente en Europa Central, Septentrional y Oriental. De hecho, antes de 1914, “socialdemócrata” era sinónimo de “socialista” en Alemania, Rumanía, Suecia y Rusia: Lenin dirigió una de las fracciones de la socialdemocracia rusa, y utilizó este nombre hasta 1914. Nada se deduce de ello, salvo constatar la influencia de la socialdemocracia alemana, que exportó su nombre y su programa a varios partidos vecinos. Más actual es la definición propuesta por historiadores y politólogos, para quienes la socialdemocracia designa una “especificidad estructural” o un “régimen” que distingue a los partidos socialistas que comparten características comunes: ante todo, la relación orgánica con el movimiento sindical con el que forman una “pareja funcional”, un vínculo potente, electoral y militante con las sociedades obreras, así como una “desradicalización doctrinal” temprana. Por muy típica que sea, con todas las limitaciones inherentes a las abstracciones, ésta es la definición que utilizaremos, reservando el apelativo de “socialista” para los demás partidos, que suelen estar situados en el “sur” de Europa (España, Francia, Italia, etc.), suelen tener menos afiliados y están menos vinculados, salvo en España, al movimiento sindical.

Este libro hace un recorrido cronológico por la historia de este movimiento en Europa, desde el siglo XIX hasta nuestros días, centrándose en sus momentos álgidos, sus éxitos y fracasos, y los principales debates que lo atravesaron. Hace tiempo que se echa en falta una síntesis de este tipo. Si bien la historiografía por países ha sido bastante fructífera, las panorámicas a escala continental son más raras y anticuadas. En los años setenta, el historiador Jacques Droz escribió una obra de referencia, Histoire générale du socialisme, que sigue siendo una obra indispensable de una erudición sin parangón, pero que hoy se resiente de su fecha de publicación. Desde entonces, otros autores han propuesto diversas síntesis de gran calidad, centradas en una u otra faceta del tema.

El presente libro adopta un enfoque cronológico, desde el nacimiento del SPD en 1875 hasta nuestros días. El socialismo será considerado desde el ángulo de su relación con el poder, su conquista, su gestión… y su pérdida, con las controversias que estas cuestiones conllevan en cada etapa. Es también la historia de su adaptación progresiva a las limitaciones del gobierno, a costa de un profundo cambio de identidad a lo largo de las décadas, de la revolución al reformismo, y luego a una forma de gobernanza cada vez más constreñida por los grilletes de la globalización y las instituciones europeas. Este enfoque “de arriba abajo” se completará, en la medida de lo posible, con un encuentro con militantes, votantes y las culturas políticas en las que invirtieron, a menudo con pasión. Porque esta historia -aunque se trate de hombres y mujeres que en algunos casos hace tiempo que fallecieron- ¡está tan viva!”.

© Gilles Vergnon / Gallimard

Pierre Abou: París, la cara oculta de la ocupación alemana

Aunque se graduó en graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París y pasó por la Universidad París I, Pierre Abou no es lo que se dice un historiador al uso, pero en ello se empeña, como viene a demostrar su reciente Le cercle des chacals (Éditions du Cerf), avalado en el prefacio por las palabras de François Delpla.

El profesor Delpla empieza su presentación apuntando a Werner Best, quien al salir en 1951 de las prisiones danesas,  era el dignatario nazi de más alto rango en libertad, aunque pronto estaría activo. Alude así a la biografía que le dedicara  Ulrich Herbert hace algunos años.  Y es importante, porque como señala el prologuista, Abou “sitúa el papel de Best durante sus años en París en el centro de su investigación, al tiempo que proporciona valiosa información sobre el funcionamiento de la MBF -siglas del General en Jefe de las fuerzas de ocupación alemanas, el Militärbefehlshaber in Frankreich– y sus oficinas. Se centra en particular en el papel de dos oficiales clave, Hans Speidel, Jefe del Estado Mayor de la MBF, y el escritor Ernst Jünger, que se muestra como responsable de un servicio de inteligencia. Después de la guerra, ellos, al igual que Best, vivieron una vida muy activa antes de morir a una edad muy avanzada”.

Pero ese no es el único aspecto tratado, nos indica Delpla: “este libro es también una valiosa contribución a la historia de la Shoah en general, y a sus inicios a finales de 1941 en particular. Llama la atención sobre la importancia del “laboratorio” de París, donde las fuerzas de ocupación aprovecharon los atentados comunistas para desviar la represión en gran medida hacia la detención y deportación de judíos”.

En fin, con esas premisas, así comienza el primer capítulo:


En cuanto cruzó el puente, los fantasmas salieron a su encuentro (F.-W. Murnau, Nosferatu, 1922)

Una calma provinciana reinaba en Viena, antigua capital de Austria, el 22 de junio de 1940.

El arquitecto Hermann Giesler se sintió aún más desconcertado cuando dos agentes de la Gestapo le invitaron a seguirles. Le acompañaron a su casa para que hiciera una pequeña maleta con sus efectos personales, antes de llevarle a una base aérea militar. Embarcó en un vuelo cuyo destino no conocería hasta llegar.

En Berlín, el escultor Arno Breker recibió una llamada telefónica a su estudio, diciéndole que “por orden del Führer” debía presentarse en la entrada de su edificio en menos de una hora con dinero suficiente para pasar una o dos noches, sin dar más detalles. El artista más emblemático del Tercer Reich fue conducido al aeródromo de Staaken y embarcado en un avión de carga, donde viajó entre cajas de conservas hasta un destino desconocido.

Al final de su viaje, los dos amigos se reúnen con Albert Speer, otro arquitecto bien relacionado y futuro ministro de Armamento, en el rústico escenario de un pueblo transformado en campamento militar alemán en lo profundo de un espeso bosque. A ellos se unen hombres del círculo íntimo del Führer.

La presencia de Otto Dietrich, jefe del servicio de prensa del Partido Nazi, acompañado del acreditado fotógrafo Heinrich Hoffmann y del equipo de filmación del Deutsche Wochenschau, sugiere que el próximo acontecimiento será cubierto por todos los medios de comunicación del Reich. Las personalidades que no estuvieron presentes fueron representadas por allegados. La presencia de Bormann presagiaba la del Führer, que finalmente apareció, inusualmente jovial y alegre.

Con su habitual voz cálida y no teatral, Hitler comunicó a sus invitados la noticia que había motivado su convocatoria: la firma del armisticio con Francia ese mismo día, 22 de junio de 1940, hacia las 19 horas en el claro de Rethondes. Para celebrar este acontecimiento excepcional, el Führer ofreció a sus invitados una visita relámpago, o Blitz Besuch, a la milenaria capital francesa.

El campamento donde Adolf Hitler reunió a sus invitados resultó ser su cuartel general de campaña, desde donde dirigía el Frente Occidental en absoluto secreto desde el 6 de junio. Situado en la comuna de Brûly-de-Pesche, en Bélgica, cerca de la frontera francesa, el campamento fue levantado en quince días, después de que los habitantes de una veintena de pueblos de los alrededores hubieran sido evacuados y los edificios requisados. Además de los edificios existentes, el campo incluía algunos barracones de madera levantados apresuradamente, un búnker y un aeródromo. El Führer expresó su satisfacción con el trazado bautizándolo como “Wolfsschlucht” o “barranco del lobo”, que no debe confundirse con la “Wolfsschanze” o “guarida del lobo“, nombre que dio al Cuartel General del Frente Oriental. Estaba en la naturaleza de Hitler mantener a raya a su manada.

Desde su refugio, Hitler pudo, sin ser visto, dirigir la fase final de su ofensiva de primavera mientras observaba la división en el campo aliado. La declaración radiofónica, literal y figuradamente desarmante, del Mariscal el 17 de junio (“Franceses, con el corazón encogido os digo que debemos dejar de luchar”) ofreció al ejército alemán la oportunidad de llevar a cabo, sin resistencia alguna,  vastos cercos de tropas y evacuar a los prisioneros, cuyo número alcanzaría casi los dos millones, por carretera o por ferrocarril. Su suerte dependería entonces únicamente de la buena voluntad de sus captores alemanes.

Aunque se esperaba el hundimiento francés, su rapidez, debida al derrumbe moral de sus élites, fue sorprendente.

En las circunstancias de la derrota, el proyecto de armisticio solicitado por el gobierno francés no podía tener otro efecto que oficializar lo inaceptable. Aunque el objetivo de Hitler era provocar una derrota relámpago de su adversario, la petición francesa de formalizarlo cogió por sorpresa a la delegación alemana hasta tal punto que el texto del armisticio no había sido ultimado hasta unas horas antes de la reunión.

Los oficiales del Estado Mayor encargados de redactar el borrador, bajo la autoridad del capitán Hans Speidel, trabajaron día y noche. Validado en el último minuto, pretendía servir de base para la negociación. Incluso los artículos más desequilibrados fueron aceptados por la delegación francesa, cuyos miembros seguían aturdidos por el colapso nacional. Sin tener en cuenta la legislación vigente, el acuerdo creó un marco jurídico que vinculaba a los dos países en interés exclusivo de Alemania.

La cuantía incontrolada de los gastos de ocupación, la entrega a las fuerzas de ocupación de prisioneros e internados alemanes, incluidos los que tenían derecho a asilo, y el desarme masivo en la Francia metropolitana fueron diques que se rompieron uno tras otro. Los prisioneros “en manos alemanas” siguieron estándolo, hasta cinco años para un millón de ellos, estando su liberación condicionada a un hipotético tratado de paz que nunca llegó.

Hitler no escatimó esfuerzos para presionar a la delegación francesa. Apareció de quién sabe dónde (como ahora sabemos, del “Barranco del Lobo”) e hizo una gran entrada el 21 de junio de 1940 en el vagón del armisticio de 1918 en el bosque de Compiègne. Su presencia sobrecogió las “negociaciones” mientras hacía leer el preámbulo del proyecto de Convención, severo y silencioso.

(…)

© Les Éditions du Cerf /Pierre Abou

Adam Zientek: El vino y la moral. Un ejército embriagado (1914-1917)

Hay un duo editorial universitario (formado por las canadienses  McGill en Quebec y Queen’s en Ontario ) cuyo sello tuvo en el 2020 la feliz idea de crear una serie titulada Intoxicating Histories, dejándola a cargo de Virginia Berridge y Erika Dyck. Pues bien, este año sacan al menos tres volúmenes, empezando por el noveno, que se titula A Thirst for Wine and War. The Intoxication of French Soldiers on the Western Front (McGill-Queen’s UP), obra de Adam Zientek.  En poco tiempo, además,  vendrán el Pharmacopoeias, Drug Regulation, and Empires Making Medicines Official in Britain’s Imperial World, 1618–1968, de  Stuart Anderson, y el más gustoso The Hour of Absinthe. A Cultural History of France’s Most Notorious Drink, de la joven historiadora Nina Studer.

Por cierto, por si alguien se anima a enviar su original, la serie se anuncia así:

“Ya sea en la calle, en la estantería o en el mostrador de la farmacia, las interacciones con las drogas y el alcohol están determinadas por ideas controvertidas sobre la adicción, la curación, el placer y el vicio, así como por sus dimensiones sociales. Los libros de esta serie exploran cómo las personas de todo el mundo han consumido, creado, comercializado y regulado las sustancias psicoactivas a lo largo de la historia. La serie conecta la investigación sobre las drogas legales e ilegales y el alcohol con diversas áreas de investigación histórica, incluyendo las historias de la medicina, la farmacia, el consumo, el comercio, el derecho, la política social y la cultura popular. Su alcance es mundial e incluye estudios sobre todos los periodos. Intoxicating Histories pretende vincular estos diferentes pasados, así como informar el presente proporcionando una comprensión más firme de los debates contemporáneos y las cuestiones políticas. Son bienvenidos los libros, ya sean monografías académicas o textos más breves para un público amplio centrados en un fenómeno o sustancia concretos, que alteren el estado del conocimiento”.

Bien, como a todo no podemos llegar, dejemos que hable uno de los autores antes citados, Adam Zientek. Antes, reconozcamos que parte de lo que expone ya se había publicado en el reciente “Energizing Munitions for the Body: French Alcohol Policy on the Western Front” (Journal of Modern History) y hace una década en “Affective Neuroscience and the Causes of the Mutiny of the French 82nd Infantry Brigade” (Contemporary European History). Pero vayamos a la introducción:

“El Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial presentaba un panorama sombrío para los hombres que mantenía cautivos en sus trincheras. Los fértiles campos de Francia se habían convertido en un páramo de arena, basura y barro. Bosques de árboles mutilados se erguían en medio de lagos putrefactos. Las ciudades, antaño vivas, quedaron reducidas a escombros y cenizas. Los soldados pasaban la mayor parte de sus horas de vigilia reparando y manteniendo las trincheras, un trabajo interminable que les dejaba fatigados y sucios. Las largas semanas y meses de trabajo pesado se veían interrumpidos por estallidos de terror, impotencia y locura. En cualquier momento, el enemigo podía bombardear con proyectiles que explotaban a los pies de los soldados, mutilando o matando a los hombres en escenas de horror indescriptible. Muchos volaron en pedazos; en palabras del soldado de infantería francés Louis Barthas, fueron “machacados hasta convertirlos en mermelada”.

La situación en la que se encontraban hombres como Barthas era a menudo insoportable de contemplar. Como Étienne Tanty, un soldado de infantería francés cuyas cartas a su familia son algunas de las más conmovedoras de la guerra, explicó en junio de 1915, cuando la guerra aún era reciente pero parecía antigua:

La duración de esta catástrofe va minando poco a poco la esperanza. El sol, el polvo, la sed, la suciedad, la falta de descanso y de sueño, todo ello, todo ello se une; el bombardeo perpetuo, la miseria del espectáculo -las cosas espantosas que debemos ver-, todo ello pone los nervios en un estado de tensión insoportable. Es una guerra de agotamiento, en efecto, que durará hasta que no queden más que jirones humanos. Ya no es guerra, es carnicería y tortura, organizada científica y matemáticamente.

Los que vivían dentro de este tipo de “pensamientos negros”, como los describía Tanty, podían verse presa de le cafard [la cucaracha], que era el término del argot de los soldados franceses para referirse al estado de profunda lasitud física y depresión emocional que acompañaban la vida en las trincheras. El cafard sumía a los combatientes en una desesperación paralizante. A finales de 1915, Tanty escribió: “Tengo momentos de cafard negro, negro, y no sé cómo voy a resistir este tormento. No me queda nada que me dé una razón para vivir”.  Sin embargo, según Barthas, Tanty y los demás poilus franceses (los “peludos“, como llamaban cariñosamente los franceses a sus soldados sin afeitar), su afección tenía un antídoto: el pinard, que es el nombre que los soldados franceses daban al vino. La palabra en sí era una vulgarización de pinot, un tipo de uva; el etimólogo de trinchera Albert Dauzat remontó su primer uso a 1886 en el 13è Régiment d’Artillerie.  Pero no fue una palabra popular en Francia hasta la guerra, después de la cual pinard conquistó el ejército y la cultura popular francesa en general.

Por supuesto, muchos de los soldados civiles franceses bebían vino en su vida cotidiana antes de la guerra, y el vino estaba reconocido como bebida nacional. Pero en el contexto de la contienda, adquirió connotaciones aún más patrióticas: en las trincheras, llegó a representar la comunidad moral de los soldados franceses, su sangre y la de Francia en común.  (…)

(…)

La ración diaria de pinard, los rituales que acompañaban a su distribución y las intenciones estratégicas del ejército que la sustentaban constituyeron lo que llamaré el “sistema diario”. El sistema diario pretendía utilizar el vino para elevar y mantener la moral, para que los cuerpos estuvieran robustos y vitales, para que las mentes estuvieran enérgicas y alerta, todo ello con el fin de preparar a los hombres para luchar y soportar el sufrimiento en las trincheras. Tomó los efectos fisiológicos y socioculturales del consumo de vino y los puso al servicio del esfuerzo bélico, trabajando a través de un mecanismo biocultural para provocar ciertas emociones y fomentar determinados comportamientos. La distribución de vino por parte del ejército puede compararse a un experimento de manipulación y control emocional y conductual mediante la distribución masiva de una droga psicotrópica, y el alcohol es una droga psicotrópica, aunque su consumo estuviera normalizado en Francia. El experimento fue un éxito. Como concluyó un poilu, cuando el pinard llegaba a las trincheras, “la moral saltaba en un momento a 100 grados”.

El sistema diario fue clave para el mantenimiento de la moral en las trincheras francesas, pero era sólo una parte de la política francesa sobre el alcohol en el Frente Occidental. Iba acompañado y reforzado por otro sistema -el “sistema de batalla”- en el que los soldados recibían alcohol destilado justo antes de los ataques. (…)

En este caso, el ejército francés suministraba a sus ciudadanos-soldados una dosis de una droga psicotrópica para condicionar sus respuestas a la violencia: prepararlos para matar y para estar listos ante la perspectiva de ser asesinados. (…)

Sin embargo, el poder transformador del alcohol tenía que ser cuidadosamente controlado, confinado en las trincheras y liberado sólo cuando era necesario y beneficioso para el esfuerzo bélico. El alcohol destilado, en particular, era una herramienta que los poilus no podían utilizar siempre que les apeteciera, ya que, en opinión del ejército, podría convertirse en un peligro para ellos mismos y para sus compañeros. De ahí el tercer elemento de la política de alcohol del ejército francés: el “sistema de prohibición”, que pretendía regular el consumo de alcohol de los poilus en la torpemente llamada “retaguardia” [arrière-front], la franja de terreno relativamente poco profunda detrás de las líneas del frente donde los soldados descansaban [en repos] entre sus recorridos. El sistema de prohibición era un conjunto de normas y redes de vigilancia que controlaban qué y dónde bebían los hombres en la retaguardia. Su objetivo era garantizar que el poder del alcohol para modular la experiencia y el comportamiento no escapara al control del ejército, dando lugar a la embriaguez y la indisciplina.

(…)

Esto no quiere decir que Francia utilizara el alcohol para convertir a sus ciudadanos-soldados en autómatas dopados, ni que la política del ejército francés fuera secreta o coercitiva, ni siquiera que lo pretendiera explícitamente desde el principio de la guerra. De hecho, como veremos, el ejército no entró en guerra con un plan para distribuir alcohol estratégicamente entre los soldados. Más bien, los sistemas diario, de batalla y de prohibición fueron soluciones improvisadas a los problemas de moral que conllevaba la lucha de trincheras. Surgieron como respuesta a la guerra y mantuvieron una relación dialéctica. A pesar de esta ausencia de intención explícita, el resultado de las interacciones entre los sistemas diario, de batalla y de prohibición fue que los poilus se vieron inmersos en un marco de condicionamiento y vigilancia emocional y conductual que configuró su experiencia de la guerra de maneras profundas.

(…)”

© McGill-Queen’s University Press  / Adam Zientek

Chantal Prévot: Ser mujer después de la Revolución Francesa

Hace ahora un lustro anunciábamos en esta bitácora el nacimiento de un nuevo sello editorial francés (Passés Composés). En aquel momento, presentábamos dos de sus primeros títulos, siendo uno de ellos el de la veterana Christine Le Bozec, especialista de la Revolución Francesa y antigua docente en la Universidad de Rouen, donde fue decana de la Facultad de Artes y Humanidades. Se trataba de Les femmes et la Révolution, 1770-1830 (Passés Composés).

Han transcurrido cinco años y la misma editorial nos ofrece una suerte de continuación o complemento, aunque con otra autora, Chantal Prévot: Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés), volumen que se prologa del siguiente modo:

“Puede parecer peculiar y paradójico dedicar un ensayo histórico a la mujer en Francia bajo el Consulado y el Imperio, limitar el tema a un breve periodo de quince cortos años. En los estudios dedicados a las “cuestiones femeninas”, este periodo parece adolecer de un anclaje cronológico mal definido. A veces, pende de la cola de la Revolución, la decepcionante cola de un cometa deslumbrante; otras, permanece engarzado a las restauraciones, preámbulo de un siglo turbulento, burgués y contradictorio.

Para muchos historiadores de la Revolución, los años 1800-1815 no son más que la triste conclusión de un periodo rico y prometedor que la reacción posthermidoriana volcó en un mundo reaccionario y congelado. Este interludio militar y dictatorial se limita a la vaga expresión de las secuelas de la Revolución. En cuanto a “la condición de la mujer, [se] resume la mayoría de las veces en el destino que le reserva el Código Civil”. Esto lleva a algunas conclusiones poco amables sobre el estatus de la mujer, un estatus comparado con “una camisa de fuerza”. A estas opiniones se añade un profundo disgusto por la toma autoritaria del poder por Napoleón Bonaparte, el gesto militar, el retorno de la religión y la instalación en el poder de la burguesía acomodada. En resumen, una época infeliz cuyos ideales republicanos e igualitarios fueron aniquilados por un militar y una camarilla de advenedizos oportunistas y cínicos.

(…)

Los juicios discordantes sobre las particularidades consulares e imperiales explican en gran medida la posición aislada que ocupa el periodo en los numerosos ensayos recientes sobre la historia de las mujeres. En los últimos veinte años aproximadamente, las posturas sociales “favorables a la mujer” que surgieron en 1789-1793 han sido objeto de numerosos estudios profundamente influidos por los ensayos académicos estadounidenses sobre el género. (…) La participación en las jornadas revolucionarias, sentándose en las tribunas de las asambleas, firmando peticiones y creando clubes políticos femeninos es hoy ampliamente conocida. A las célebres Olympe de Gouges y Anne-Josèphe Théroigne de Méricourt se unieron Claire Lacombe, Pauline Julien, Fanny Raoul y las tejedoras. Incluso la católica Charlotte Corday figuró en la vanguardia emancipadora, participando plenamente en la rebelión a punta de cuchillo. La relegación de estas pioneras al silencio de su tiempo, impuesta por las decisiones posteriores a 1793 y la mentalidad de la época, contribuyó a los alegatos en su favor.

¿Acaso las mujeres del Imperio no sufrían más que desprecio y sufrimiento a manos de los hombres? ¿No eran más que esposas sumisas, madres afligidas y compañeras despreciadas? (…)

¿Qué aspiraciones tienen las mujeres en esta nación en rápida transformación? ¿Hasta qué punto son conscientes de sus derechos civiles, cívicos y educativos? ¿Qué relaciones mantienen a diario hombres y mujeres en el seno de sus familias? Por supuesto, intentar comprender qué es lo que hace que la vida merezca la pena es como intentar coger arena a puñados, dejando que se escurra entre los dedos. Pero hay suficientes granos en la palma de la mano para intentar captar hechos, formas de pensar, actitudes y reacciones limitadas a los individuos. Esta información permite afinar las imágenes de conjunto, a menudo esquemáticas, fáciles de manipular pero incompletas e imperfectas.

(…)

En esta época compleja y sin precedentes, la turbulenta historia de las mujeres dejaría profundas cicatrices durante siglos. Durante mucho tiempo, las principales figuras femeninas se debatieron entre las “aristócratas amaneradas” y las “furias revolucionarias”, ambas excesivamente caricaturizadas.

El “momento Imperio” fue una coyuntura particular, en la encrucijada de un viejo y un nuevo mundo. No se trata sólo de una fecha, del fin de un siglo que anuncia el siguiente, sino de una transformación de la sociedad. El contexto político, ideológico, económico, militar y cultural no tiene precedentes. Su interdependencia mutua, impulsada por una nueva dinámica, está dando forma a una sociedad en transición. Este periodo intermedio de quince años, precedido por diez años revolucionarios, es a la vez modesto (ni siquiera es el tiempo que tarda una generación en llegar a la edad adulta) y suficientemente intenso y compacto para ser decisivo. Mujeres y hombres son los dobles herederos de un “tiempo largo”, el Antiguo Régimen, y de un “tiempo corto”, la Revolución. Por un lado, el peso de la tradición, la fuerza de la costumbre, una cierta inmovilidad mental no exenta de lentos cambios; por otro, el deseo de regenerar a los individuos, de crear una raza de ciudadanos, de cambiar radicalmente las reglas de la vida social. En su vida cotidiana, los contemporáneos del Consulado y del Imperio tuvieron que forjar nuevas actitudes e inventar un presente que combinara dos corrientes de pensamiento muy diferentes. ¿Cómo lograr un equilibrio entre hitos que parecían inmutables y algunos que habían sido desechados? ¿Cómo desmarcarse del arte de vivir aristocrático, que había sido puesto patas arriba y denostado, y al mismo tiempo admirarlo profundamente? ¿Cómo navegar entre el rechazo total de la religión, luego su retorno, y la secularización de la identidad civil?

Esta confusión de siglos dio lugar a un nuevo conformismo para las mujeres, codificado por los cambios sociales. El nuevo modelo les exige estar en el centro de la familia íntima, un círculo que ahora se concentra en los padres y los hijos, dejando de lado el parentesco y la domesticidad. Tener hijos es su vocación. La celebración del retorno de lo femenino se aleja de las discusiones abstractas de salón y de una forma de despreocupación para magnificar la dulzura y el equilibrio de la paz familiar. En cuanto al trabajo (en el sentido en que lo entendemos, es decir, remunerado en un puesto profesional) para adquirir independencia o garantizar el desarrollo personal, no corresponde en absoluto al ideal de vida, ni al marco de pensamiento, y menos aún a los salarios que se ofrecen, que son la mitad de los de los hombres. El sustento de las mujeres (en sentido literal) siguió siendo el triste coto de quienes no podían hacer otra cosa por falta de apoyo familiar suficiente. Encorsetadas por modelos culturales y económicos tanto más aceptados cuanto que las convulsiones revolucionarias habían creado un miedo visceral a la agitación y a la conmoción, las mujeres se replegaron voluntariamente a la esfera privada.

Sin embargo, a pesar de la restricción de derechos y de la aparición de un estereotipo reforzado de feminidad (el de la mujer como madre, cuidadora del hogar), la individualización y la ambición personal se arraigaron y crecieron. La cuestión de las aptitudes de las mujeres se trasladó entonces al ámbito del conocimiento y de sus facultades intelectuales, así como al tipo de educación que debían recibir. Una evolución lenta, sin ruido ni alboroto, se desarrolló en la búsqueda de la armonía y la realización, cuidando de no entrar en conflicto frontal con el poder masculino. No se trata de apartarse de los deseos de la Verdad Natural, como es sabido, que es asegurar la descendencia de la raza humana. Este destino biológico tiene prioridad y permanece en el centro de las disposiciones y preocupaciones de la sociedad”.

© Passés composés – Humensis / Chantal Prévot 

Dominique Lagorgette: Puta, historia de una palabra y de un estigma

Si el lector de esta bitácora está interesado por la lengua francesa y si, además, le resulta provechoso informarse sobre cómo se insulta al otro lado de los Pirineos, una recomendación significativa sería consultar Les insultes en français : de la recherche fondamentale à ses applications (Université de Savoie), un volumen dirigido por la lingüista Dominique Lagorgette. En ese mismo recorrido, firma ahora en solitario un volumen sobre uno de los insultos más comunes en: Pute . Histoire d’un mot et d’un stigmate (La Découverte).

“Entre las palabras invectivas y despreciativas que aprendemos cuando intentamos familiarizarnos con una lengua extranjera, los términos misóginos suelen ocupar un lugar central. Ya sean insultos que atacan el nacimiento, que descalifican el comportamiento o la moral o que nos permiten exclamar alegría o cólera, estas palabras se refieren a menudo a la mujer, a su condición, su profesión, sus actividades o su representación en forma animal. En francés, pute y su corolario putain parecen concentrar el desprecio al tiempo que actúan como la navaja suiza de la exclamación, a veces en las antípodas mismas del discurso despectivo. Estas dos palabras se utilizan con tanta frecuencia, a menudo sin que el hablante se dé cuenta, que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas, ya sea para insultar o para admirar. Aunque a primera vista parecen referirse a las trabajadoras del sexo (o TdS), todas las mujeres pueden ser etiquetadas como tales, y lo han sido desde los inicios escritos del francés. Se trata de etiquetas globales a las que se han injertado muchas otras palabras, tomando parte de su fuerza violenta y añadiendo cada una su propio matiz.

Por tanto, interesarse por los nombres utilizados para describir a las trabajadoras del sexo significa también comprender las imágenes asociadas a las mujeres en su conjunto. Ya en 1978, Marina Yaguello demostró claramente en su notable libro Les Mots et les Femmes que el paso del masculino al femenino añade un valor peyorativo en un gran número de casos: basta comparar un entrenador con una entrenadora, un galán con una galana o un hombre público con una mujer pública para sentir las diferencias que reflejan esta disimetría léxica. Y como dijo Fatal Bazooka en un  listado bastante largo, aunque incompleto porque muchos términos respetan este patrón semántico: “Un gars c’est un jeune mec et une garce c’est une pute/ Un coureur c’est un joggeur et une coureuse c’est une pute”. Es más, algunas palabras ni siquiera necesitan compararse con la forma masculina para ser peyorativas, lo que Laurence Rosier denomina sexotipos: puta y putero forman parte de esta vasta categoría. La tendencia a que el léxico referido a las mujeres adquiera un potencial peyorativo en función del contexto aparece ya en la Edad Media, y es notablemente constante.

El rastreo de los términos “putain” y “pute” a lo largo de la historia revela otra constante, ya puesta de relieve por Robin Lakoff para el inglés y Yaguello y Pierre Guiraud para el francés, y luego desarrollada por Gail Pheterson con la noción de “whore stigma”: todas las expresiones que se refieren a las mujeres pueden referirse también a las prostitutas, y viceversa, como si existiera una “naturaleza femenina”, como decían los criminólogos a finales del siglo XIX. Por lo que se refiere a la prostitución masculina, la escasez de términos específicos disponibles en francés y el hecho de que se describa principalmente en términos de prostitución femenina indican que es más bien impensada. De hecho, los hombres son imaginados principalmente como organizadores o clientes de la prostitución – especialmente cuando son otros hombres con poder los que retratan la situación, legislan, castigan y nombran…. Examinar los sustantivos utilizados para referirse a las prostitutas nos ayuda a comprender los orígenes de este estigma y la forma en que, a lo largo de los tiempos, se ha constituido, consolidado, desarrollado y extendido en la lengua francesa.

Es imposible abarcar todas las facetas de un tema tan vasto y rico. Así que ha habido que tomar decisiones (a menudo dolorosas). En 2005, Timothy J. Gilfoyle intentó hacer un balance de este conjunto igualmente imponente de obras en inglés, y Françoise Blum ya había señalado en 2013 que “la bibliografía [sobre la prostitución] es demasiado extensa para pretender ser exhaustiva en modo alguno”. Se han publicado varios miles de textos sobre la prostitución en todo el mundo, en las distintas ramas de los estudios literarios, históricos, jurídicos, etnológicos, antropológicos, sociológicos, psicológicos, geográficos y criminológicos, por no hablar de la medicina, la teología, la historia de las ideas, los estudios de género, la lingüística, etcétera. Entonces, ¿por qué escribir otro libro más sobre un tema así? Ante todo, nuestro objetivo es mostrar cómo el estigma de la prostitución sigue vivo tanto para las trabajadoras del sexo como para las mujeres, a pesar de siglos de feminismo y de la aparición de movimientos comunitarios desde hace unos cincuenta años, con el telón de fondo del auge de los estudios de género. El tema sigue siendo explosivo porque, entre pro y antiprostitucionistas, incluidas las feministas, los ángulos varían de la simpatía a la alianza o, por el contrario, del abolicionismo al prohibicionismo y la regulación. La historia muestra una perpetua oscilación entre estos tres últimos polos, en función de la interpretación de la moral en cada momento, es decir, entre el deseo de abolir toda reglamentación relativa al ejercicio de la “profesión más antigua del mundo” (una bella invención del hombre), de controlarla férreamente mediante leyes represivas o incluso de prohibirla por completo. Una comprensión detallada, basada en el estudio de ejemplos, de cómo se ha construido este estigma en el discurso a lo largo del tiempo puede no ser inútil en un momento en el que se perpetúan los debates y las leyes sobre la prostitución y sus corolarios, como la pornografía, pero también en un momento en el que cada vez se oyen más voces que exigen respeto por las personas y sus elecciones.

El estereotipo está en el centro de nuestra reflexión: la figura cultural arquetípica de la prostituta se basa en representaciones mentales construidas y compartidas por grupos y comunidades. Como han demostrado los estudios de psicología, neurociencia y semántica de los últimos cuarenta años, los estereotipos son categorías útiles para muchas funciones cognitivas, porque permiten procesar rápidamente la información: sirven para analizar, ordenar y clasificar rasgos distintivos que facilitan las comparaciones con otros elementos de la misma categoría. En definitiva, se evita tener que descubrir desde cero cada nuevo elemento encontrado, y el estereotipo funciona como una representación mental global mediata, un retrato-robot. Todo depende entonces de lo que hagamos con él: crear la ilusión de que, a partir de una característica (observada o imaginada), podemos encajar a una persona, o incluso a todo un grupo de personas, bajo la misma etiqueta, puede dar lugar a representaciones negativas en las que se basan el discurso despectivo y los actos discriminatorios. En este contexto, los estereotipos no sólo producen ideas generales, sino también creencias que constituyen la base de nuestro comportamiento, incluido el nuestro. (…)

(…)

Todo ello nos permite subrayar el hecho de que, si bien siempre se ha estigmatizado a las trabajadoras del sexo -demonizándolas o negando su agentividad-, sus existencias son, no obstante, muy diversas, al igual que sus razones para ejercer el trabajo sexual. Como han señalado muchos historiadores y sociólogos de la prostitución, y como muestra este libro, desde la Edad Media en adelante, algunas prostitutas eran independientes y estaban orgullosas de ello, mientras que algunas mujeres eran obligadas a prostituirse por un proxeneta. La relación entre el cuerpo femenino, su lugar y visibilidad en la ciudad, y su desvelamiento, difiere según la clase social, la asignación racial o el origen geográfico. Así, mientras que el escote de una mujer joven, rica y blanca se considera coquetería, deseo de seguir la moda, el escote de una mujer pobre, vieja y no blanca se considera búsqueda de un servicio (aunque no sea ni vieja ni pobre, por cierto). Llevando esta lógica hasta sus últimas consecuencias, también podemos ver que la relación de las mujeres con su cuerpo, consideradas como trabajadoras (y no como jóvenes virtuosas, madres, amas de casa o santas), condicionaba la forma en que eran vistas: el lumpen de la categoría estigmatizada estaba formado por mujeres pobres, ancianas y consideradas feas o enfermas… como algunos autores de diccionarios de argot (¡ah, los comentarios de Alfred Delvau! ), escritores de nuestro corpus (¡ah, los hermanos Goncourt, Flaubert y Huysmans!) y redactores de archivos de vigilancia parisina del siglo XIX publicados y estudiados por la historiadora Gabrielle Houbre.

A pesar de todo, la figura de la prostituta fascina, casi tanto como repugna, a veces a las mismas personas. Las palabras transportan estos ataques como un tren, y hemos tenido que elegir nuestros propios términos entre este vasto repertorio para hablar de las mujeres a las que se refieren: utilizamos “prostituta” y “trabajadora del sexo” como sinónimos”.

© Éditions La Découverte / Dominique Lagorgette