Archivo de la categoría: Francia

Gérard Araud: Historia diplomática de Francia (1919-1939) 

Sea o no cierto, la publicidad editorial asegura que Gérard Araud es unánimemente reconocido como el más brillante diplomático de su generación, cosa que le valió comandar la legación francesa en países tan solicitados como Israel o los Estados Unidos. Tras dejar esa profesión, se ha dedicado a reflexionar sobre la historia diplomática, como bien queda patente en Nous étions seuls. Une histoire diplomatique de la France (1919-1939) (Tallandier).

Así empieza:

“El 2 de septiembre de 1939, al día siguiente de que Alemania invadiera Polonia, Gran Bretaña instó a Francia a que se le uniera para transmitir al mismo tiempo la declaración de guerra a Berlín. En palabras de Roland de Margerie, entonces diplomático de la embajada francesa en Londres, los británicos, “que tardaron en darse cuenta del peligro, se volvieron más entusiastas una vez tomada la decisión”. La opinión pública británica fue despertada por una verdadera ola de furia, tanto más violenta cuanto que había tardado más en reconocer la doblez de Hitler y su absoluta determinación de ir a la guerra. En París, el presidente del Consejo, Edouard Daladier, quería dar tiempo al Estado Mayor para proceder a la movilización general, mientras que, por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, colgado del teléfono, hacía esfuerzos desesperados para entablar negociaciones con Alemania a través de Italia. Intentó que el Duce convocara, como había propuesto, una conferencia comparable a la de Munich para tratar el caso polaco, como si la guerra no hubiera estallado. Su homólogo y yerno de Mussolini, Galeazzo Ciano, pareció durante un tiempo prestarse a la maniobra, que finalmente fracasó debido a la exigencia de Londres de una retirada previa de los alemanes del territorio polaco.

A medianoche, cansado de esperar, el gabinete británico decidió seguir adelante al día siguiente, a las 9 de la mañana, sin Francia. Daladier y Bonnet no tuvieron más remedio que seguirles. El 3 de septiembre, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, se entrevistó con Ribbentrop, ministro alemán de Asuntos Exteriores, tres horas después que su colega británico, para transmitirle la declaración de guerra de su país: “Tengo la penosa tarea -le dijo- de notificarle que a partir de las 17 horas del 3 de septiembre, el gobierno francés se verá obligado a cumplir los compromisos que Francia ha contraído con respecto a Polonia y que son conocidos por el gobierno alemán”. Los dos hombres no se dieron la mano. “Vuelvo a la embajada como si fuera un autómata”, añade en sus memorias el diplomático, que acaba de dar el paso más importante de su vida y de la de su país. “Me siento tan pesado y suave como un guijarro que el torrente ha arrastrado durante mucho tiempo”, observa, como un guijarro zarandeado por una historia trágica que ya le supera infinitamente, piensa sin duda. Vichy lo pondrá en excedencia forzosa.

Hicieron falta más de cuarenta y ocho horas para persuadir a Gran Bretaña y Francia de que cumplieran su deber con Polonia. Sin embargo, lo hicieron de forma dispersa, un eco irrisorio de veinte años de disputas que hoy está bien olvidado. Este permanente y profundo desencuentro que caracterizó las relaciones franco-británicas de 1919 a 1939, ambos países lo pagaron caro; Francia más que Gran Bretaña, a causa de la geografía. Tras la evacuación de Dunkerque, el 2 de junio de 1940, ninguna unidad formada se interpuso entre la Wehrmacht y Londres. Sin el Canal de la Mancha, los alemanes habrían marchado hacia Londres antes de entrar en París. Como Robert Vansittart, consejero diplomático del Primer Ministro Chamberlain en 1939, escribió en sus memorias: “En 1940, Inglaterra se libró del destino de Francia porque estaba separada del continente por 35 km de mar. Por errores que Inglaterra compartió, Francia fue condenada a un destino horrible”. Pero no se puede cambiar la geografía ni reescribir la historia. París cayó y Londres no.

La historia la escriben los vencedores y, sea cual sea la grandeza de la epopeya gaullista y de la Resistencia, al final de la Segunda Guerra Mundial, Francia no es realmente uno de ellos. Lo sabe y lo sufre. El general De Gaulle, con una voluntad sobrehumana, desafiando las realidades más evidentes, logró imponer a su país en la mesa de las grandes potencias en 1945, pero él mismo, con su negro escepticismo, sabía que estábamos allí en un asiento plegable al final de la mesa. Había tenido que restregar muchas veces la buena voluntad de Churchill y superar la persistente hostilidad de Roosevelt para llegar hasta allí. Era un logro, pero no podía hacer olvidar el abismo de la derrota de mayo-junio de 1940 y el hundimiento moral del régimen de Vichy que se había derivado de aquel desastre.

Esta tragedia sigue pesando sobre nuestra política interior y sobre nuestra reputación en el extranjero. Como escribe el historiador Robert Frank en La Hantise du déclin, Francia sufre aún hoy un “síndrome del Cuarenta”, en el sentido de un shock que deja secuelas. “Con la derrota, la debacle, la ocupación, Vichy, la colaboración, [el sentimiento de decadencia] se metamorfosea para volverse profundamente trágico y traumático”. El hundimiento del país ha dejado huellas tanto más profundas cuanto que se callan. La certeza de pertenecer a un gran pueblo ya no es evidente. Toda la gloria de una larga historia pareció engullirse en aquel hermoso verano de 1940. Gamelin nos hizo olvidar a Napoleón; Vichy, Verdún.

Como diplomático al servicio de mi país durante cuarenta años, a menudo he atribuido nuestra combatividad, a veces hosca, en los debates internacionales y nuestra asertividad, a veces engreída, a la incertidumbre que desde entonces albergamos en nuestros corazones acerca de nuestra condición de gran potencia. Tenemos que demostrar nuestro estatus porque ya no es evidente, y ¿qué mejor manera de hacerlo que seguir subiendo al escenario, aunque sea a base de tomates? Queremos estar en todos los grupos, en todas las conferencias; pretendemos tener ideas sobre todo, un papel en todas partes. El Reino Unido, que es más o menos nuestro igual político, económico y militar, no se siente obligado a este activismo. Es cierto que su victoria es indiscutible.

La publicación de las Histoires diplomatiques en Grasset en septiembre de 2022 me brindó la oportunidad de sentar las bases. En efecto, al buscar las enseñanzas que la política exterior francesa podía extraer de la historia diplomática de nuestro país, me encontré inevitablemente con el periodo de entreguerras a través del Tratado de Versalles y la Conferencia de Múnich. Decidí entonces dar el paso y tratar de poner en orden mis interrogantes profundizando mi investigación más allá de estos episodios, ya que era evidente que formaban parte de la historia global de este periodo, cuya extraña y fatal lógica había querido comprender durante tanto tiempo. Mis reflexiones, que han ido evolucionando a medida que escribía, me han llevado a completar y a veces a matizar mi intención inicial. Como en una obra de Racine, Versalles y Munich son dos escenas de particular intensidad, pero no resumen ni explican la tragedia.

Es un relato personal el que propongo. Muchas personas me han precedido y les debo mucho. Otros me seguirán en esta empresa, cada uno con su visión y su talento. Como nos recuerda Marc Bloch, no se trata de juzgar sino de comprender; es necesario mostrar esa empatía sin la cual no hay historia viva. Es también una historia basada en el profundo pero lúcido amor que siento por el país al que serví durante cuarenta años. En un momento en que la guerra ha vuelto a Europa, en un momento en que cualquier llamamiento a la negociación se califica de “muniquesa”, en un momento en que un Primer Ministro polaco responde al Presidente de la República Francesa que “con Hitler no se negocia”, en un momento en que la sombra de este pasado pesa sobre nosotros, quizás no sea inútil”.

© Éditions Tallandier / Gérard Araud

Leyendas urbanas: un ataúd en el Père Lachaise

Los archivos están llenos de sorpresas y, aunque no lo estén, siempre podemos sorprendernos con lo que nos cuentan o con lo que nos sugieren al preguntar a las fuentes. Bien que lo sabe la profesora Stéphanie Sauget, que tras su tesis sobre las estaciones de ferrocarril, de la mano del desaparecido Dominique Kalifa,  se adentró en la historia de las mansiones encantadas. En esta ocasión, con dedicatoria al citado Kalifa, conduce otra meticulosa investigación para mostrar fascinación moderna por los muertos, sus ataúdes, las leyendas urbanas  y, en suma, el imaginario occidental de la “última morada”:  Le cercueil de verre du Père Lachaise (CNRS Éd.)

Así empieza:

“Todo empezó con un hallazgo archivístico. Lo reconocí por su aspecto extraño, insólito: mi mirada se sintió irresistiblemente atraída por la mención de un extraño expediente, el “caso Ruth Curtis”, en un legajo de la oficina de enterramientos del cementerio del Père-Lachaise. El nombre no me sonaba. Y con razón. En este expediente hay numerosas cartas manuscritas dirigidas al Ayuntamiento de París o, más raramente, a la oficina de conservación del Père-Lachaise, que hablan de una historia increíble: un cuento moderno. Esta historia, por ejemplo, se relata en un artículo en inglés, pegado en una hoja de papel rosa, tal como la transcribió la administración parisina al recibir una de estas extrañas cartas:

Una disposición testamentaria singular

Un extraño desafío testamentario, según los periódicos parisinos, está a punto de intentarse en la escena parisina. Hace cinco años, una princesa rusa murió dejando una inmensa fortuna. La apertura de su testamento fue una gran sorpresa para sus familiares. En una de las cláusulas, dejaba 5.000.000 de francos a la persona que permaneciera un año en la capilla construida sobre su tumba en Père Lachaise. El cuerpo de la princesa, según la historia legendaria, yace en un ataúd de cristal en magnífico estado de conservación. Ninguno de sus familiares pudo permanecer en la capilla más de dos o tres días. ¿Qué pasará con los 5.000.000 de francos?

El artículo iba acompañado de una solicitud en grandes letras manuscritas en la misma hoja de papel rosa: “Lo anterior está relacionado con el negocio sobre el que estoy preguntando y para el que quiero una garantía”, y una carta aún más extraña, escrita en papel con membrete del Hotel Lexington. El membrete había sido tachado con el mismo lápiz azul y sustituido por la dirección del remitente: 2228 Prairie Avenue, Chicago. Estaba dirigida al alcalde de París y fue enviada el 28 de noviembre de 1893 por un tal Richard W. Rueloff. He aquí la traducción que se hizo en su momento:

Al Alcalde, París, Francia,

Mi querido señor,

Adjunto un artículo de uno de nuestros principales periódicos. ¿Podría decirme si esta historia es una patraña o es verdadera?

Si es cierto, por favor, díganme a quién solicitarlo, de qué tamaño es el alojamiento y quién paga los gastos de manutención, etc. para el hombre que intentaría el negocio. También si se trata de un millón de dólares o de un millón de francos. ¿Puede un hombre de cualquier nacionalidad ser candidato y, si lo consigue, de quién recibirá el dinero y lo recibirá todo de una vez?

Perdone que le moleste con esto, pero tengo muchas ganas de saber más si esta historia es cierta y, como Estados Unidos está a casi 3.000 kilómetros de su hermosa Francia, he hecho muchas preguntas.

Si esta solicitud no llega a la oficina adecuada, ¿podría dirigirla al departamento correspondiente?

Confiando en que me dará una respuesta lo antes posible, tengo el honor de.

Atentamente Richard W. Ruelof.

Por favor, responda a mi nueva dirección: 2228 Prairie Avenue, Chicago, Illinois, USA.

No se menciona el caso de Ruth Curtis. Sin embargo, esta carta, y el artículo que la acompaña, pertenecen a un conjunto de otras 62 cartas que fueron recogidas entre septiembre de 1893 y junio de 1937 y reunidas por varios conservadores del cementerio del Père-Lachaise en este expediente. Todos piden lo mismo: reservar el ataúd de cristal de la princesa rusa, que en los años veinte y treinta se convirtió en una rica heredera estadounidense, Ruth Curtis. Estos documentos originales -traducciones, recortes de periódicos y cartas manuscritas- se conocen desde finales del siglo XIX y ya han sido parcialmente estudiados, sobre todo por especialistas en folclore contemporáneo, rumores y leyendas urbanas que han serializado esta leyenda con otras historias similares. El archivo también conserva tres cartas de respuesta de la oficina funeraria a estas cartas y una nota interna.

Porque, digámoslo desde el principio, ni esta princesa rusa ni Ruth Curtis existen. Sin embargo, esta historia, inventada de la nada, es el origen de una nueva categoría de semiología, la de “leyenda contemporánea”, una expresión nacida precisamente en 1894 para teorizar el nacimiento de una especie de folclore moderno, un fenómeno cultural considerado digno de estudio y recopilación desde el principio. (…)

(…)

La leyenda contemporánea, tal y como la definen hoy los sociólogos Véronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, sigue siendo un fenómeno cultural difícil de definir y que aparece sobre todo en segundo plano:

“La leyenda contemporánea no siempre es una historia de lo sobrenatural. Por el contrario, a menudo juega la carta del realismo. Tampoco es falsa, porque se basa en hechos reales y mezcla lo verdadero, lo verosímil y lo falso. No sólo se transmite oralmente: los medios de comunicación, la palabra escrita, las imágenes y los mensajes electrónicos también la retransmiten. Por último, no es popular: se encuentra en la intersección de las culturas popular y culta”.

Recordemos que se trata de una narración, que no puede reducirse a un relato anecdótico vagamente realista, sino que forma parte de una compleja elaboración social que mezcla lo verosímil y lo falso y que escapa a las divisiones positivistas.

¿Qué pensar, pues? Para los especialistas en géneros que clasifican los textos según su forma, la función del lenguaje, su estilo y su objetivo, esta historia pertenece a un tipo híbrido de narración entre el periodicucho mediático, el cuento, la noticia y la leyenda. Los folcloristas, y más tarde los sociólogos de las leyendas urbanas, se interesaron más por los motivos, su resurgimiento y el papel de la prensa en la difusión de estas historias. Los sociólogos, siguiendo el trabajo pionero de Edgar Morin sobre La rumeur d’Orléans, publicado en 1969, analizaron los efectos políticos y sociales de ciertos rumores que revelaban fantasías y prejuicios profundamente arraigados. En cuanto a los historiadores, han privilegiado el estudio de los rumores de contenido más político o más claramente vinculados a un acontecimiento histórico, como el “Gran Pánico” del verano de 1789, estudiado en su momento por Georges Lefebvre.

No es ése el objetivo de este libro, que desea seguir el hilo del cuento o del periodicucho y ver qué dice una leyenda verdaderamente de su tiempo, y dirigida en principio a todos, sobre un tema que rara vez se evoca de forma tan frontal: el del futuro del cadáver en las sociedades contemporáneas, el de la ordenación espacial y material que simboliza la tumba y el de la atención que prestamos a los muertos. La leyenda del ataúd de cristal servirá, pues, para acceder a esa “caja negra” que es el imaginario occidental contemporáneo de la “última morada”.

© CNRS ÉDITIONS / Stéphanie Sauget

Un imperio barato. Historia y economía política de la colonización francesa (XIX-XXI)

Si la entrada anterior abordaba el polémico trabajo del profesor el Nigel Biggar sobre el imperio británico, la de hoy trata del reciente libro de Denis Cogneau, un volumen de signo distinto titulado Un empire bon marché. Histoire et économie politique de la colonisation française, XIXe-XXIe siècle (Seuil). Y así empieza:

“Este libro se centra en el imperio colonial francés de los siglos XIX y XX, adoptando una perspectiva de economía política y empleando los métodos de la historia económica y social. La economía política de la colonización y la descolonización tiene muchas zonas grises, que también son controvertidas. A menudo, el conocimiento está contaminado por la afirmación de hechos insuficientemente establecidos o simplemente erróneos. Muchas obras de referencia se centran en las metrópolis, y sólo conceden un lugar menor a las transformaciones de las sociedades colonizadas, así como a la acción de los individuos colonizados, por muy limitada que ésta sea; correlativamente, estas obras establecen escasos vínculos entre el periodo colonial y el periodo posterior. Este libro pretende colmar algunas de estas lagunas y arrojar luz sobre estas controversias. En los márgenes del campo científico, se oponen fuertes puntos de vista críticos y apologéticos de la colonización europea. Dondequiera que uno se encuentre, en Argelia, Francia o Malí, la memoria colonial sigue siendo especialmente controvertida. Tiene sus nostálgicos y sus denunciantes, y por supuesto también sus manipuladores. No se trata de formular un juicio de valor. Se trata de movilizar varias herramientas intelectuales y ofrecer una pluralidad de puntos de vista factuales para comprender mejor la economía política del colonialismo y los procesos históricos que actúan en las sociedades coloniales y poscoloniales. Objetivar o explicar no significa mitigar o excusar; la violencia y el embrutecimiento inherentes a las empresas coloniales están bien establecidos, y serán necesariamente evidentes en los hechos aquí presentados, aunque no sean el tema principal del libro.

Para empezar, el imperio colonial francés puede observarse desde tres niveles de enfoque. Es un imperio como otros imperios, es un imperio colonial entre ellos, y fue constituido por esta particular entidad política que durante mucho tiempo se ha llamado Francia.

Tres focos de atención: imperial, colonial y francés

ENFOQUE IMPERIAL

En el nivel más amplio de enfoque, el imperio colonial francés puede considerarse como una variedad de imperio. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los imperios han sido los vectores de la globalización gradual, desplazando y mezclando poblaciones, exportando su lengua y religión, vinculando y reestructurando las economías locales y, en ocasiones, trastocando las representaciones políticas y morales. Podemos convenir en decir que los imperios, siguiendo la definición de Jane Burbank y Frederick Cooper, son “grandes unidades políticas, son expansionistas o tienen nostalgia de expansión territorial, son gobiernos estatales que mantienen las diferencias y las jerarquías a medida que van incorporando otros pueblos”. (…)

(…)

ENFOQUE COLONIAL

En el nivel intermedio del enfoque, los imperios coloniales europeos presentan varias características que los distinguen de otros imperios históricos. En primer lugar, estos imperios llevaron al extremo el expansionismo territorial, empezando por los imperios transatlánticos español y portugués, ya que fueron los primeros imperios de ultramar que no procedieron de la integración de las periferias fronterizas. La distancia geográfica también implicaba una mayor diferencia cultural, económica y social, y por tanto un mayor desafío a las “políticas imperiales de gestión de la diferencia “. En segundo lugar, estos imperios fueron conquistados en el contexto de una feroz competencia económica y militar entre los Estados de Europa Occidental, hasta el punto de que puede considerarse que se construyeron paralelamente como Estados-nación e imperios. Una de las fuentes de la Revolución Industrial se encuentra en la primera fase mercantilista y esclavista de estos colonialismos europeos rivales.(…)

Por último, si no son verdaderamente neocoloniales, nuestros tiempos globalizados sí son “poscoloniales”, sin que el “legado colonial” sea el alfa y el omega o la causa principal. (…)

ENFOQUE FRANCÉS

Por último, en el nivel de enfoque más cercano, podemos plantear las especificidades del colonialismo francés. La primera es la aparente contradicción de que un Estado republicano, heredero declarado de una revolución que proclamó los derechos humanos e incluso abolió la esclavitud en sus inicios, pueda respaldar un proyecto de dominación imperial y colonial. Después de 1870 y el advenimiento de la Tercera República, los competidores de Francia en la liza colonial eran todos monarquías más o menos liberales que podían sostener más fácilmente una jerarquía entre sociedades porque aceptaban la jerarquía dentro de sus instituciones -piénsese en la Cámara de los Lores británica, por ejemplo, la Cámara de los Pares francesa había sido abolida en 1848-. Sin embargo, como en todas partes, los intereses capitalistas estaban dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad segura, siempre que el Estado también estuviera implicado. En la labor de justificación, el nacionalismo dio el primer paso: se conquistó el segundo imperio colonial en venganza por las pérdidas de Luis XV, el fracaso de Napoleón I y como compensación por la derrota de 1870. El ideal republicano, paradójicamente, hizo el resto: la idea de que la República Francesa era la mejor representante del universal humano apuntaló la creencia en una misión civilizadora particular, justificando el proyecto colonial. La derrota de 1940, al haber reavivado los complejos del nacionalismo francés, condujo a una escalada imperial que combinó la acción militar y las concesiones materiales y simbólicas, hasta el punto de inventar una Unión Francesa y una ciudadanía imperial. A partir de ahí, el caso francés es más bien una revelación, extrema y a veces desgarradora, de las contradicciones de un colonialismo europeo que hace alarde de virtud y habla el lenguaje del deber: la “carga del hombre blanco” de Rudyard Kipling. Esta contradicción sigue planteándose hoy en día, para hacer aflorar un subconsciente racista de la República, o incluso para instruir un tipo particular de juicio de la Ilustración.

(…)

Este libro adopta principalmente el enfoque intermedio, tratando el imperio colonial francés como uno entre muchos. Sin embargo, las comparaciones que se harán entre las colonias francesas permitirán abordar ciertos aspectos de la “política imperial de la diferencia”, y en particular la gestión diferenciada o incluso diferencialista de las sociedades, pueblos y minorías (judías, asiáticas, de Oriente Medio), dada la gran diversidad de las regiones en las que el colonizador francés puso sus miras. Además, una serie de comparaciones sectoriales con otras colonias europeas similares, especialmente la británica, o incluso con la japonesa de Taiwán, nos permitirá apreciar la especificidad del régimen colonial francés en términos de desarrollo económico y social, educación, sanidad y agricultura. Se verá que no es muy fuerte, al menos en comparación con otras colonizaciones europeas. Un análisis de las trayectorias poscoloniales de los países independientes completará esta comparación internacional.

Aparte de estas cuestiones de enfoque, este libro también presta especial atención a la heterogeneidad del Imperio francés y a su evolución en el tiempo.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Denis Cogneau

Robert Muchembled: La seducción, una pasión francesa

No es la primera vez que esta bitácora repara en el trabajo de Robert Muchembled, directa o indirectamente, de modo que los habituales reconocerán de inmediato el tono y el foco de su más reciente obra: La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), cuya introducción nos dice:

“¿Por qué escribir un ensayo sobre la seducción francesa? Porque creo que es un motor de la identidad nacional. Si no parece claramente visible a primera vista, es porque está sutil, profunda e intensamente incorporada al tejido de nuestra cultura. Podría haber intentado demostrarlo utilizando la técnica del historiador, algo que practico desde hace más de medio siglo. Sin embargo, me pareció que un libro atiborrado de referencias textuales y notas a pie de página no haría justicia a un tema tan suntuoso, y correría el riesgo de aburrir al lector por esforzarme demasiado en exponer, paso a paso, su importancia capital. El marco más flexible del ensayo no es, sin embargo, una admisión de pereza intelectual. Para mí, siempre se trata de recurrir al pasado para cuestionar y comprender el presente. No se cambia de piel del todo ni fácilmente cuando se ha amado la historia y sus formidables limitaciones durante toda la vida.

(…)

La seducción, que siempre produce vínculos sociales, pretende despertar admiración, atracción o amor en otro individuo. Parece cobrar una importancia nueva y desproporcionada ante nuestros ojos en la era digital, colonizando el inmenso espacio lúdico instantáneamente disponible para todos. Flexible, plural, es muy difícil de circunscribir, porque se aplica a innumerables situaciones, con efectos positivos o negativos. Los psicoanalistas distinguen entre sus formas “iniciáticas” y las “traumáticas”: la relación precoz de seducción que se establece entre la madre y el bebé constituye el motor general del desarrollo de la vida psíquica y de la sexualidad infantil, mientras que la relación que se establece entre los adolescentes y sus referentes adultos (profesores, educadores, psicólogos, etc.) puede tener una dimensión transgresora o incluso perversa.

El acto de seducción implica siempre el deseo de obtener algo de otro ser, ya que la palabra significa originalmente, en latín, “apartar”, desviando así al objetivo de su camino. En esencia, tiene una dimensión agresiva, produciendo una intrusión en la esfera íntima de otra persona. He elegido deliberadamente centrarme en una de las principales formas sociales y culturales de seducción, la que tiene lugar en el ámbito del amor. Como madre de todas las historias, porque rige la reproducción de las sociedades humanas a largo plazo, guía poderosamente la formación de las parejas, ya sean heterosexuales u homosexuales, fugaces o permanentes. También está permanentemente moldeada y codificada por la cultura dominante de una época, así como por las prácticas de formación de la personalidad propias de cada grupo de población. Esto conduce a los roles esperados, masculino y femenino, especie de máscaras que permiten “L’Arrangement des sexes“, según el sociólogo Erving Goffman: en el sistema de galantería occidental, escribe, se presume que toda mujer es frágil, herida rápidamente por palabras duras y realidades crueles, lo que obliga a todo hombre a intervenir para protegerla, aunque sea una desconocida.

En Francia, el juego de la seducción galante recíproca que se desarrolló durante medio milenio, a partir del reinado de Francisco I, definía al hombre como seductor, activo, frente a la mujer, seductora, pasiva. Lentamente crea un mecanismo de adaptación para el desarrollo de una relativa armonía entre los sexos capaz de trascender o mitigar los conflictos entre ellos, sobre todo en el espacio público. Porque propone un modelo muy diferente de la antigua tradición de valorar la brutal seducción masculina y la total sumisión femenina, antes compartida tanto por los campesinos como por los nobles dominantes o los habitantes de las ciudades: “¡Protege a tus gallinas, que suelto a mis gallos!”, dice un viejo proverbio, aún vigente en el campo en el siglo XVI. Los biólogos tal vez vincularían estas actitudes tan claras a los instintos reproductivos diferenciales de las dos partes de la humanidad: la agresividad mascu-lineal pretende impresionar, para fecundarlas, a un máximo de parejas, mientras que la segunda buscaría los mejores progenitores aceptando múltiples tributos. Pero las sociedades humanas no pueden funcionar de un modo tan sencillo, porque siempre envuelven los impulsos sexuales en un manto moral y velos míticos. En el caso de la Europa cristiana, la seducción nunca ha tenido buena prensa, porque está íntimamente ligada a la tentación y al pecado. El diablo es, además, el Seductor por excelencia. Antepasada de la caballería renacentista, reservada a una estrecha élite, la cortesía medieval lleva la impronta de una cristianización del comportamiento sexual. El amor caballeresco cantado por los trovadores preconiza una actitud de gran respeto del hombre hacia la mujer, a la que debe merecer por sus hazañas guerreras. Georges Duby también lo ve como un sistema educativo que empuja a los jóvenes nobles solteros a controlar sus impulsos y deseos. Sin embargo, las realidades no están completamente domesticadas, ya que se les permite tácitamente satisfacer sus necesidades físicas con mujeres de rango inferior y, de hecho, consideran  a las damas de calidad como presas, llegando incluso a intentar seducir a la esposa de su soberano.

Los códigos impuestos nunca suprimen por completo los impulsos biológicos. El ritual cortesano de los romances renacentistas, favorable a las mujeres pero limitado a las élites cortesanas, velaba más que transformaba realmente los comportamientos sexuales brutales. La norma femenina consistía entonces en mostrar permanentemente una fuerte introversión conductual, principalmente en el terreno sensual, para tener derecho a la afectada cortesía de los hombres, que se suponía que ocultaban hábilmente sus profundos deseos refrenando su viril salvajismo. Ninguno de los dos se ajusta realmente a estos modelos, ni mucho menos. Las Dames galantes de Brantôme lo demuestra ampliamente y de forma deliciosa, revelando la máscara hipócrita de los excesivos apetitos carnales de ambos sexos. Por otra parte, la trayectoria de las relaciones desiguales producidas por la seducción galante a partir del siglo XVI se revela más o menos armoniosa según las épocas. Posteriormente se extendieron a la burguesía, a través de los tipos del hombre honesto y la mujer honesta, y más tarde, en el siglo de los filósofos, produjeron una situación claramente más favorable a las damas de calidad, tanto en la corte como en la ciudad. Sin embargo, la Revolución no dio continuidad al movimiento. A pesar del desarrollo teórico de la cortesía debida a los representantes de un sexo entonces supuestamente más débil, los siglos XIX y XX estuvieron marcados por un retroceso entre la burguesía dominante, a raíz de una especie de reactivación secular del antifeminismo. Para evitar que sus esposas o hijas fueran seducidas por otros varones seductores (o que ellas mismas buscaran seducirlas), los maridos y padres las confinaban en el hogar, completando así el encierro introspectivo de las mujeres y desencadenando enfermedades nerviosas que aseguraron la fortuna de los psicoanalistas. El único papel femenino decente, a ojos de los hombres, vuelve a ser el de esposa y madre. Al mismo tiempo, los mundos populares se dejan ganar ampliamente por esas codificaciones que refuerzan la tutela marital. Las jaulas, doradas o no, no empezaron a abrirse hasta la década de 1880. El movimiento adquirió un ritmo mucho más rápido en el último tercio del siglo XX.

Sin embargo, a las mujeres se les da muy bien utilizar su propia seducción, aunque tengan que disimularla en todo momento, porque tales actitudes están enérgicamente condenadas por el fariseísmo religioso y civil, así como por la cultura en su conjunto. El virulento antifeminismo de los siglos XVI y XVII las equiparaba así a criaturas lujuriosas, cómplices del diablo por naturaleza, peligrosas e inestables, que debían mantenerse bajo la constante tutela masculina a menos que tuvieran el valor de renunciar a sí mismas eligiendo la existencia como monjas en un convento. Al establecer el valor sagrado del matrimonio cristiano, la sociedad de la época distinguió durante mucho tiempo a la esposa casta y obediente de la prostituta, única figura femenina seductora, pero de forma muy negativa.

El contraste con nuestra época es inmenso. El antiguo modelo paternalista, basado en el matrimonio heterosexual, se ha hecho añicos. (…)

Refiriéndome a importantes producciones francesas del último medio milenio, en particular obras literarias, películas y cómics, quisiera dar placer a los lectores describiendo las extraordinarias metamorfosis de la seducción en el amor, gran pasión francesa que forma parte de la identidad nacional. (…)”.

© Les Belles Lettres / Robert Muchembled

Michelle Perrot: la hora de los feminismos

Como recalca el editor de esta obra, Michelle Perrot, con sus más de noventa años, es una pionera de la historia de las mujeres. De hecho,  fue la primera historiadora que enseñó esa historia en Francia, y eso fue en 1973. Y es de eso de lo que habla con el periodista Eduardo Castillo, en un libro de historia que es una autobiografía, un itinerario intelectual. El volumen se titula Le temps des féminismes  (Grasset)

Y así empieza:

“Ensayo de egohistoria

Quizá me hice historiadora para no hablar de mí misma, ni siquiera para pensar en mí misma, porque descubrí que el yo, mi yo, no era nada extraordinario. El medio burgués del que procedía no era muy interesante y no tenía ninguna gloria que extraer de él. Casi nunca llevé un diario, y nunca hice psicoanálisis, quizás equivocadamente… Frente a alguien, mi posición no es de confrontación, es más bien de escucha, de comprensión de las diferencias. Siempre he tenido esa sensación de asombro y curiosidad. El mundo me interesa, la sociedad, los cambios me interesan y me sorprenden: no sé qué será de mañana y me gustaría saberlo.

Como historiadora, soy muy consciente del tiempo, que es mi materia prima y objeto fundamental de reflexión. Yo sostengo que sólo se puede comprender realmente una situación actual viendo su lugar en la evolución.

Duda

Quizá por razones personales, me inclino a dudar. Tuve una educación cristiana muy fuerte, de la que fui prisionera cuando era adolescente en la década de 1940. Las monjas de mi colegio me vieron un día como Madre Superiora… Cuando mi madre se dio cuenta de que me tenían dominada, se puso furiosa. Atea como mi padre, se arrepentía de haberme metido en ese colegio de chicas. En aquel momento, sentí que no me dejaba hacer lo que quería. Luego, entre los veinte y los veinticinco años, me hice atea. En los años cincuenta, creí ingenuamente en el comunismo y defendí a la Unión Soviética antes de darme cuenta del terrible error que había sido. Todo esto me hizo ser bastante crítico conmigo mismo y me llevó a la tolerancia. Ser tolerante no es admitirlo todo, ponerlo todo en el mismo plano, es empezar por escuchar, intentar comprender antes de rechazar un argumento. Así que mis elecciones tienen orígenes existenciales y políticos.

Cuando decidí estudiar historia después del bachillerato, no lo hice pensando en las mujeres, y no era feminista. Para mis padres, era obvio que iba a trabajar y a ganarme la vida. Tras la guerra del 14-18, en la que combatió en las trincheras, mi padre tuvo que renunciar a la idea de estudiar medicina, ya que su propio padre había muerto en 1918 de gripe española. Me empujó a mí, su única hija, a hacer lo que él lamentaba no haber podido hacer. Me dio un discurso de independencia e incluso me regaló una novela de Sinclair Lewis, Ann Vickers, la historia de una mujer médico en la América de los años veinte. Cuando el hombre al que ama le pide que abandone su profesión para vivir con él, ella se niega, como mujer emancipada que es, incluso aborta. Mi padre solía advertirme sobre los hombres: “No te subas un hombre a la espalda demasiado pronto”, decía. Me identificaba con una mujer independiente y, como no tenía dificultades particulares, no era especialmente rebelde. En la Sorbona de entonces, el ambiente era bastante igualitario; en el Centro Richelieu (católico), al que asistí primero, y luego entre los estudiantes comunistas, con Jacques Ozouf, Jean Nicolas y muchos otros, el ambiente era de camaradería abierta, y las chicas recibían un trato bastante normal. Nada me llevó hacia el feminismo.

Elegí la disciplina histórica sin darme cuenta de lo que podía ser, pero la elegí voluntariamente, y le debo mucho. Igual que le debo mucho a Ernest Labrousse ya  su rigor.

La enseñanza de Ernest Labrousse coincidía con las preocupaciones políticas de una parte de la juventud de la época a la que me sentía próximo. La historia económica y social, que había introducido en la Sorbona , era dominante, en consonancia con el ambiente político de los años cincuenta: era la reconstrucción, el Partido Comunista era muy fuerte, la clase obrera era esencial, la industrialización estaba en el centro de la vida. Para mí, los trabajadores habían ocupado el lugar de los pobres de mi educación cristiana, eran el rostro de la desigualdad. Hacer historia económica y social significaba interesarse por la clase trabajadora. No creía que fuera a hacer carrera académica, y fue Ernest Labrousse quien me animó: “Señorita, no me decepcione con mis huelgas”, y acabó convenciéndome para que hiciera una tesis sobre los trabajadores en huelga.

Trabajando con mujeres, ni siquiera pensé en ello. Por supuesto, pensé que estaban dominadas. En el momento del examen oral para la agrégation, me había ofendido al ver que las chicas hacían las pruebas de incógnito en el Lycée Victor-Duruy, mientras que la agrégation masculina se celebraba en la Sorbona, ante un numeroso público y un jurado presidido por el gran historiador de la época, Fernand Braudel.

El título de mi tesis, que se convirtió en libro, Les Ouvriers en grève, no es sorprendente: en la época que estudiaba, finales del siglo XIX, las huelgas eran un acto varonil. Las mujeres eran minoría, al igual que en las fábricas, y los trabajadores consideraban que allí no tenían cabida. En mi tesis, dediqué algunas páginas a las mujeres huelguistas, pero también a las compañeras y esposas de los trabajadores. Fue entonces cuando empecé a pensar en lo que ahora llamamos género en el lugar de trabajo. Pero curiosamente, mi punto de vista era más bien masculino. La sección sobre las huelgas de mujeres termina con una valoración muy condescendiente: “Un mundo de derrota y sumisión”. Más tarde, obviamente, revisé este juicio.

Encontrar rastros, especialmente sobre mujeres, puede ser difícil, como he experimentado. En los años setenta, mientras preparaba mi tesis sobre los trabajadores en huelga, me topé con el trabajo de una socióloga, Madeleine Guilbert, en Les Femmes et l’organisation syndicale avant 1914. Al escribir este libro, basado en el análisis de los congresos obreros, se había dado cuenta de que sólo se había publicado un texto de una mujer de uno de estos congresos, el de Lucie Baud, en 1907, en una revista socialista. Había encontrado este notable texto y diez años más tarde, en 1978, ilustraba la trayectoria de una trabajadora en un número del Mouvement social, sobre el trabajo de las mujeres,  la principal revista de historia social en la que yo colaboraba. En Isère, de donde era originaria, un antiguo profesor, Gérard Mingat, empezó a investigar sobre Lucie Baud, recorriendo el registro civil, buscando su tumba en los cementerios y encontrando a su nieto. Su investigación se publicó en una revista local, Mémoire du pays de Vizille. Muchos años más tarde, realicé un trabajo de campo sobre la vida de esta activista en Mélancolie ouvrière.

Hacerse mujer y hacerse feminista

Tuve mucha suerte: nunca me dijeron que era inferior a los hombres, al contrario. Me apoyaron mis padres, mi padre en particular, y luego me dejé llevar por mi propia historia, por mi entorno, mi pareja… Simplemente quería ser igual a los hombres, no diferente. Mi generación no reivindicó lo femenino, que nos había encerrado. Como mínimo, queríamos disolverlo y ser como los hombres, tener los mismos derechos.

Cuando lo pienso, estaba un poco alejada del mundo masculino. Quise liberarme del modelo femenino, unirme al mundo masculino, y encontré hombres que me apoyaron. Más tarde, me di cuenta de la debilidad y la aceptación que esto podía suponer. Poco a poco fui tomando conciencia de que estaba en un mundo sexista y de que existía la dominación masculina. Comprendí lo difícil que era, colectivamente, cambiar las relaciones cotidianas, las representaciones y los sistemas de poder. Ser una mujer liberada no es tan fácil.

Cuando se publicó en 1949, leí El segundo sexo de forma entrecortada porque estaba cursando la agrégation y tenía poco tiempo libre. Cuando volví a leerlo más tarde, me di cuenta de que lo que escribía Simone de Beauvoir y su propia personalidad correspondían a lo que yo necesitaba. La idea de “convertirse en mujer” – “No se nace mujer, se llega a serlo”- guió mi pensamiento y mi camino, al igual que su vida tan libre y su compromiso en la lucha contra la injusticia. Ese fue mi despertar al feminismo, sin haber imaginado ni por un momento que la historia de las mujeres constituiría más tarde la parte principal de mi trabajo como historiadora.

El 68, el Movimiento de Liberación de la Mujer y la efervescencia de los años setenta fueron los verdaderos detonantes… No se nace feminista, se llega a serlo.

Reivindico el feminismo como un movimiento histórico y de pensamiento aún vigente, que desafía la dominación masculina, busca establecer la igualdad de género y la libertad de las mujeres. Retoma el viejo lema revolucionario, sustituyendo a veces “fraternidad” por “sororidad”, y produce un pensamiento rico y fértil gracias a sus numerosas teóricas.

(…)

Mediación

(…)

¿Es subjetiva la historia? En parte, por nuestra forma de verlo. Si un día decidí hacer la historia de las mujeres, no fue sin motivo. Pero la formación histórica, tal como se desarrolló y reforzó en el siglo XIX y, sobre todo, en el XX, implica una exigencia de rigor. La historia no es literatura, aunque pueda apoyarse en ella. Buscar fuentes es lo que Marc Bloch llamaba el trabajo del historiador.

La complejidad es una de las cosas que hay que descubrir, diseccionar y analizar. Cuando se critica a Edgar Morin por no tener un pensamiento suficientemente estructurado, responde que hay que desconfiar del pensamiento estructurado porque da respuestas falsas a problemas reales. Hoy vivimos en una fluidez desconcertante, en la mayor complejidad, y es fundamental disponer de los instrumentos para aprehenderla. Me complace decir que, en los últimos treinta años, escribir historia ha sido muy valorado. El esfuerzo realizado por los historiadores para escribir, así como la mayor claridad de expresión de los científicos, combinada con unas facilidades de comunicación mucho mayores que en el pasado, desempeñan un papel fundamental en la nueva forma de ver las cosas. El conocimiento se entremezcla y se comparte, y ello no le resta calidad científica, al contrario. Lo esencial es la libertad de investigación. Antes de legar, hay que descubrir”.

©  Société des Éditions Grasset et Fasquelle / Michelle Perrot &  Eduardo Castillo

Arnaud Dominique Houte: Los miedos de la Belle Époque

Hay otras épocas más transitadas, sobre todo las más conflictivas, pero el final del siglo XIX, y la Belle Époque en particular,  sigue teniendo sus adeptos. Quienes lo sean, y  todos en general, disfrutarán del libro de Arnaud Dominique HouteLes Peurs de la Belle époque: crimes, attentats, catastrophes et autres périls (Tallandier), un volumen que se puede conectar con lo que señalamos aquí hace unas semanas con respecto a Dominique Kalifa.

Así empieza:

“Está muy bien clamar por la inmoralidad, la decadencia, la dejadez o como se quiera llamar… Creo que estamos viviendo una belle époque: la historia nos hará justicia algún día. No hace falta decirlo: nunca Francia ha sido tan grande, tan fuerte, tan respetada”. No hay duda para este orgulloso burgués descrito por Octave Mirbeau en 1892: el progreso está en marcha, el presente es agradable y el futuro es radiante.

Por supuesto, no todos los franceses -y más aún las francesas, que tenían muchos motivos adicionales para preocuparse- estarían de acuerdo con él, dada la acumulación de desigualdades que culminó precisamente a principios del siglo XX. Decir que la Belle Époque no era para todo el mundo es una perogrullada, pero no es menos cierto que hay que repetirlo una y otra vez: más allá de los grandes hoteles y de los bellos bulevares, Francia está formada sobre todo por guarniciones obreras, tugurios de campesinos y chabolas coloniales. Costureras a domicilio, damiselas, prostitutas, traperos, aparceros, jornaleros, trabajadores en régimen de servidumbre en las colonias, trabajadores pobres en fábricas, talleres y campos: estas personas no tienen una vida fácil, aunque su suerte está mejorando. Mejor educadas y mejor alimentadas, las nuevas generaciones viven mejor que sus mayores, pero mucho peor que sus descendientes del siglo XX.

El siglo estaba cambiando y nos dirigíamos a un futuro mejor: el optimismo era un rasgo característico de esta sociedad, que creía en la ciencia y el progreso. (…)

Pero, ¿por qué tenemos que seguir recordándolo?  (…) Este buen burgués que nos presenta Octave Mirbeau, el que se alegra de vivir en “una belle époque” en la Francia de 1892, ¿por qué siente la necesidad de expresar su satisfacción?

Tal vez porque vivía en lo que se conoce como “fin de siècle“. Muy popular en la década de 1890, la expresión describe menos un hecho cronológico objetivo que todo un mundo imaginario de decadencia, teñido de milenarismo, lejos de la serenidad que muestra un país satisfecho. Lo cierto es que hay motivos para preocuparse: el clima belicoso de las relaciones internacionales (“Podemos esperar los acontecimientos y mirarlos con calma”, razona el burgués Octave Mirbeau), el miedo a los atentados terroristas (“Los anarquistas no cuentan”, objeta), nada de esto le hará temblar. Sin embargo, interrumpe su paseo por el campo cuando ve venir una vaca y un perro, por miedo a las mordeduras y a la rabia. Las proclamas de valor no excluyen los miedos más triviales.

¿Qué significa eso? ¿Era esta brava “belle époque” más temerosa de lo que quería admitir? Los historiadores llevan mucho tiempo explorando el lado oscuro de la historia, “porque todos los que cuentan la historia de la Belle Époque saben que tuvo un final abrupto el 1 de agosto de 1914″, nos recuerda Dominique Kalifa: sean cuales sean nuestros esfuerzos de objetividad, ¿cómo podemos pretender no conocer el trágico final de la historia? Y no es sólo la matanza de la Gran Guerra, sino también el florecimiento del fascismo y la brutalización del mundo lo que se cuece a fuego lento bajo la dulzura de la vida en 19006. Como un volcán dispuesto a escupir su lava destructiva, es toda una olla hirviente de miedos y odios que alimenta, quizá tanto como la experiencia de las trincheras, la posterior banalización de la violencia política. Existiría, pues, un “lado oscuro de la Belle Époque“, como lo demuestran, por ejemplo, la creciente circulación de armas y el surgimiento de asociaciones paramilitares. La hipótesis es fuerte, tal vez demasiado fuerte: describir los años 1900 como una especie de preguerra llena de pesadillas es borrar un poco rápidamente las esperanzas de los pacifistas y los desarrollos del diálogo social, la dinámica del apaciguamiento y la obsesión por el consenso, el progreso y los sueños. Pongamos, pues, las cosas en perspectiva y convengamos en que la Belle Époque fue, efectivamente, una “edad de oro de la seguridad”, en palabras de Stefan Zweig, en la que se cocinaban a fuego lento potencialidades más oscuras e inciertas.

Estos temores no fueron ignorados ni reprimidos por los franceses de 1900.  (…)

(…)

(…) Los cronistas rivalizaban en detalles a la hora de describir las catástrofes; los escritores se atrevían a celebrar la espantosa audacia del terrorismo anarquista; los escritores de series llenaban de cadáveres el suelo de los periódicos; la cámara fijaba en la pantalla los mil rostros del terrorífico Fantomas, genio del mal y estrella de cine. Estos temores se imprimen así en el imaginario de la Belle Époque, a la que dan gran parte de su brillo póstumo: si todavía tenemos cierta fascinación por esta época más que pasada, no es sólo por Marcel Proust, las bellezas encorsetadas y las villas costeras, sino también por Arsène Lupin, los cuerpos descuartizados y las callejuelas oscuras. Si le quitamos a la Belle Époque su parte de sombras y ansiedades, poco más nos dirá.

Por ello, este libro pretende explorar los temores de una sociedad bastante pacífica y próspera, aunque desigual. Al elegir este ángulo, no pretendemos construir una leyenda negra que se oponga al mito de la Belle Époque. Es simplemente un recordatorio de que una sociedad también se define por sus ansiedades y por su capacidad para superarlas. Uno de los puntos fuertes de la República fue precisamente su política de apaciguamiento, sus discursos de optimismo y tranquilidad que mantenían viva la esperanza, a pesar de la desilusión y la negación. Esto no es suficiente para resolver los problemas, pero es una forma de superar la parálisis y las divisiones que amenazan a los países plagados de obsesiones incontroladas.

(…)

Como historiador familiarizado con los archivos policiales, profesor acostumbrado a las preguntas intrigadas de los alumnos y lector apasionado de la literatura popular del siglo XIX, he compuesto este libro en el curso de mis descubrimientos y curiosidades. A mis cuarenta años, consciente del paso del tiempo, testigo de una pandemia mundial y del regreso de la guerra a Europa, padre de hijos llamados a desafiar la catástrofe climática que se avecina, espectador de un debate público paralizado por las obsesiones identitarias, también he inyectado en él inquietudes que, si bien son eco de nuestro tiempo, no lo son menos del siglo antepasado. La historia se escribe siempre en un juego de concordancia de tiempos; tomar conciencia de ello es comprender que encontramos en el pasado algo que ilumina el presente y en el presente algo que repiensa el pasado”.

© Éditions Tallandier / Arnaud-Dominique Houte

Dominique Kalifa, in memoriam: Sucesos y vidas desviadas (Siglos XIX – XXI)

El pasado mes de septiembre, las ediciones del CNRS publicaron un muy curioso volumen: Faits divers & vies déviantes – XIXe XXIe siècle, firmado por Roy Pinker. Un trabajo en el que, como se verá, no todo es lo que parece.  Al menos porque, como ha señalado Arnaud-Dominique Houte en su reseña de la obra, ese tal Pinker es el nombre de “un reportero estadounidense imaginario”, con el que “los redactores de Détective se divertían publicando artículos de broma en los años 30. En los últimos años, el seudónimo ha sido adoptado por un equipo de académicos deseosos de reflexionar, de forma lúdica, sobre la relación entre la realidad y la ficción. Aquí se moviliza para un homenaje al historiador Dominique Kalifa, fallecido repentinamente en septiembre de 2020″.

En efecto, así es. En todo caso, el volumen empieza con un breve prefacio de Alain Corbin, quien recuerda, para subrayar una de las cualidades de Kalifa,  aquel “aforismo de Lucien Febvre que afirmaba que la imaginación es la condición esencial para realizar una historia basada en la comprensión de los seres del pasado”.  Y a ese breve preámbulo le sigue la introducción, firmada por Marie-Ève Thérenty, que dice entre otras cosas:

“La muerte repentina y voluntaria de Dominique Kalifa el 12 de septiembre de 2020 ha provocado numerosas reacciones académicas y mediáticas, subrayando la importancia de su obra para la historia de las representaciones sociales y culturales, la historia del imaginario, la historia del crimen y la historia de la prensa. También ha provocado una gran emoción entre sus amigos y colegas, entre los estudiantes, y en particular entre sus alumnos de máster y doctorado, y entre sus lectores, todos ellos consternados por la pérdida de alguien que, por su disponibilidad, su generosidad y su inventiva, constituía un hito en los estudios históricos, y a veces un modelo. Es raro que las necrológicas de un académico contengan tantos comentarios sobre su aspecto físico, que siempre se describe en relación con la elegancia intelectual y moral que le caracterizaba. De ahí surgió el deseo de rendirle homenaje de una manera distinta a la de un libro clásico de mezclas, movilizando su gusto por la prensa y su apetito por las formas inventivas y el juego.

La prensa como reserva del imaginario

Pionero en el análisis de un régimen mediático centenario en el que se entrecruzan las lógicas de la industria cultural, el enmarañamiento de las prácticas sociales y los sistemas de representación, Dominique Kalifa hizo de la prensa uno de sus ámbitos de investigación preferidos. Estaba atento a la materialidad de los medios de comunicación, a la apropiación social del periódico por parte de sus lectores, e incluso a los usos desviados que podían hacer de él. Sobre todo, parecía ser capaz de encontrar en el periódico la huella del imaginario social -es decir, los motivos, los símbolos y los valores vigentes de una sociedad, siempre a interpretar en el marco de los modos de ordenación y de narración que los portan- y que se negaba a identificar únicamente en los archivos entendidos en el sentido tradicional y restringido del término. Para él, la prensa era una forma de archivo del imaginario. “El periódico popular, que cuenta tanto lo ordinario como lo extraordinario, que mezcla sin reparos lo que es y lo que podría ser, que se cree el gran organizador de la vida tal como es, alimenta el imaginario colectivo que Fantomas no hace más que rondar. Pensaba que los periódicos daban cuenta de prácticas, intenciones, actos, y que la historia debía tener en cuenta la performatividad del lenguaje. Sostuvo que la experiencia individual, colectiva o social es inseparable del lenguaje a través del cual se expresa. Por eso le gustaban las ficciones, como demuestra su libro sobre Fantômas, Tu entreras dans le siècle en lisant Fantômas. Uno de sus últimos libros, Paris: une histoire érotique, d’Offenbach aux Sixties, se basa casi exclusivamente en relatos literarios y periodísticos. Todo ello le convirtió en el más literario de los historiadores.

Historias de minorías

Historiador del crimen en su origen, se acercó primero a la prensa a través de los sucesos, los folletines, los reportajes sobre los bajos fondos, todas esas secciones donde surgía la otra cara de la vida cotidiana, es decir, los innumerables impulsos sociales que desbordan la razón. Para Dominique Kalifa, las noticias eran aún más “una brecha en una categoría de lo social” que una “categoría de la narrativa periodística”. Le encantaban las historias minoritarias, desviadas, marginales, que revelaban a los “engullidos”, a los “borrados” que la historia no deja de producir. Dominique Kalifa no buscó la vida de los infames en los archivos de la Bastilla, sino en las columnas del periódico.

Cualquier aproximación empírica a la prensa del siglo XIX demuestra que la masa de sucesos no estaba formada por “carniceros asesinos”, baúles ensangrentados o parricidas monstruosos. Frente a estos pocos “bellos crímenes”, los periódicos se llenaron de sucedidos átonos, pequeños, insignificantes: reyertas y altercados, hurtos o estafas, conflictos minúsculos y a menudo ordinarios. Una especie de suceso infinitamente pequeño, que sólo encuentra su razón de ser en la acumulación y la repetición.

Recogió con avidez las pequeñas historias en las que se encarna el imaginario social, en las que se muestra, es decir, “las formas en que emergen y se imponen las identidades, las apreciaciones o las sensibilidades colectivas en un contexto determinado”. Así, destacó la figura del apache: “Nacido en la encrucijada de los “dos mundos”, producto de lo “popular” tanto como de lo “culto”, el apache cuestiona el siglo XIX en algunas de sus contradicciones (civilización frente a salvajismo, optimismo frente a ansiedad, espacios urbanos frente a espacios vírgenes), al tiempo que subraya el papel creciente que toma el imaginario americano en la formulación de nuevas disfunciones sociales”. Para él, estas pequeñas historias no eran anecdóticas, sino que constituían el suelo de la historia.

Un investigador y jugador

Dominique Kalifa también ha mostrado la importancia, para la fundación de la cultura de masas, de la investigación, “la ficción maestra de la sociedad democrática” . No es baladí que este paradigma sea común al detective, al policía, al periodista y al novelista, roles todos ellos que parecía dispuesto a asumir porque practicaba la investigación como cualquier otra actividad, con una irónica mezcla de distanciamiento e inmersión. Gran organizador de juegos de rol en su juventud, siempre dispuesto a participar en fórmulas de investigación colectiva y creativa, amaba la competición tanto como la suerte, el simulacro y el vértigo en el juego.

Hemos intentado reunir todas estas facetas de la personalidad del historiador Dominique Kalifa proponiendo un libro-juego colectivo en torno a la otra cara de la vida cotidiana, los márgenes, las pequeñas vidas desviadas en la prensa. Cada participante se comprometió a jugar el juego según una regla precisa.

La regla del libro

Cada autor eligió un artículo del periódico de su elección (un  suceso enigmático, un pasquín, un bulo, un relato manuscrito,  un epigrama, un anuncio clasificado) que presenta una incongruencia de la vida cotidiana, un descarrilamiento de la lógica, una pequeña vida desviada, colocada de repente en el punto de mira o, más modestamente, en el tenue brillo de un foco mediático. Este artículo se ha reproducido en su formato original10 . El objetivo no era repetir una historia grande y famosa, sino buscar una historia desconocida, posiblemente incluso anónima.

A continuación, escribieron un breve texto vinculado al primer artículo. Por ejemplo, explicando, siguiendo el espíritu de la obra de Dominique Kalifa, cómo este pequeño hecho es un síntoma que arroja luz sobre los miedos, los deseos y las aspiraciones de la sociedad que lo produjo, o un regulador de los afectos y las sensibilidades.

Se permitía relacionar el cuento en cuestión con archivos, canciones, novelas, otras versiones del mismo asunto, hechos de la época; estudiar los métodos de escritura y producción de este relato, hacer una historia del texto, su circulación y su recepción; eventualmente proponer un final ficticio o imaginario, hacer un pastiche, parodiar, ironizar, proponer una contraversión del mismo relato. El autor podría transformarse en un detective, un policía, un novelista o mantener su sombrero profesional para investigar. Todo estaba permitido. La única restricción era la longitud (o la brevedad).

El objetivo era producir un libro en el que se pudieran identificar ciertos temas muy queridos por Dominique Kalifa: la noticia, el crimen, el sensacionalismo, la prensa, los marginados, París, la Belle Époque, la colonia penal, los bajos fondos, el erotismo, la literatura de ficción, la escena. También serán reconocibles algunos de sus métodos: la interdisciplinariedad, la atención al lenguaje, a las palabras y al imaginario que transmiten, su gusto por los documentos de prensa, su interés por todas las formas de investigación y su pasión por los juegos.

Cada contribución está firmada por su autor, pero la obra colectiva se publica bajo el nombre de Roy Pinker. Hemos tomado este seudónimo colectivo de los redactores de la primera edición de Détective (1928-1940), que inventaron ellos mismos este dato americano para que pareciera que el semanario tenía un corresponsal dinámico en Estados Unidos. De hecho, este personaje ficticio fue motivo de alegres bromas por parte de la redacción. Decidimos revivirlo hace unos años, pensándolo como un engaño académico en la línea de muchas mistificaciones mediáticas o literarias, queriendo hacer pensar a la gente trabajando en las zonas de intersección entre lo falso, lo verdadero y lo ficticio. A Dominique Kalifa le gustaba esta investigación colectiva, un poco jocosa, que llevamos haciendo desde hace años. Su penúltimo artículo en Libération cubrió el volumen debido a este seudónimo colectivo sobre las noticias falsas. Habría agradecido que Roy Pinker le hubiera dedicado un libro.

Lo que está en juego

El Dossier Bertrand, otro libro-juego en el que participó Dominique Kalifa, anunció al plantear las apuestas: “no habrá ganador al final del juego”. En este caso, lo que está en juego también son otros elementos. Son epistemológicos, son lúdicos y son emotivos y conmemorativos en la medida en que todos los participantes comparten una especie de desesperación asombrada por esta muerte prematura y el deseo de dar a conocer la obra de un extraordinario historiador.

(…)

Uno de los colaboradores del volumen habla muy acertadamente del “estilo Kalifa”, y muchos de los ensayos, con su propia idiosincrasia, prolongan la voz de Dominique de una manera muy conmovedora, haciéndose eco de él y mostrando que continuarán su obra a su manera, que en cierto modo era la suya. Cuando Dominique se fue, dejó un enigmático “Adiós” en las redes sociales. No estamos seguros de ese reencuentro, pero estamos dispuestos a continuarlo”.

© CNRS Éditions / Marie-Ève Thérenty /En attendant Nadeau

Dominique Pinsolle: !Abajo la prensa burguesa! Dos siglos de crítica anticapitalista

El historiador Dominique Pinsolle acaba de publicar À bas la presse bourgeoise! Deux siècles de critique anticapitaliste des médias. De 1836 à nos jours (Agone ). El lector interesado podrá consultar el capítulo décimo -“Renoncement des socialistes, triomphe du capitalisme médiatique (du début des années 1980 au milieu des années 1990)” – en el observatorio Acrimed, pero aquí proponemos la breve introducción, que dice así:

“La libertad de prensa tiene algo en común con la República, ya que ahora es defendida por casi todo el mundo, incluso por las fuerzas políticas que la combatieron con más ahínco en un pasado no tan lejano. El coro indignado de sus defensores está siempre dispuesto a reformarse cuando el terrorismo golpea la profesión o los periodistas son abucheados o agredidos por los manifestantes. Las filas de los guardianes de la democracia se aligeran un poco cuando los golpes provienen de la policía o cuando un ministro niega el estatus de periodistas a los autores de publicaciones que le desagradan. Pero, en general, la libertad de prensa, consagrada en Francia por la ley del 29 de julio de 1881, parece un bien precioso que hay que proteger, una conquista siempre amenazada por los abusos de poder y el fanatismo.

Hay muchos menos defensores de la crítica de la prensa. Está muy bien criticar el autoritarismo de un magnate de los medios de comunicación que se siente todopoderoso, o fruncir el ceño y agitar el dedo índice cuando se detecta una noticia falsa. Pero más allá de eso, el terreno se vuelve resbaladizo. Sugerir, por ejemplo, que la libertad de prensa no es plenamente efectiva mientras los medios de comunicación sigan estando monopolizados por una minoría adinerada, despertará rápidamente la sospecha: ¿no será esto el comienzo de un pensamiento conspirativo que puede alimentar un resentimiento irracional contra los profesionales de la información? “¿Dónde termina la crítica a los medios de comunicación y empieza el odio?”, fue la pregunta que se hizo en France Culture en noviembre de 2018 como reacción a las agresiones a periodistas durante el movimiento de los Chalecos Amarillos, como si la diferencia entre “crítica” y “odio” fuera solo una cuestión de grado y no de naturaleza.

La hostilidad de la calle hacia los grandes medios de comunicación ha alimentado la inquietud y ha suscitado un nuevo interés por la cuestión. Más aún que en el pasado, la crítica radical a los medios de comunicación (en el sentido de una crítica que ataca las raíces económicas y sociales de los problemas detectados) es difícil que no se amalgame con los discursos extremistas, que han encontrado un caldo de cultivo perfectamente adecuado en las redes sociales.

Desde un punto de vista histórico, esta situación es relativamente reciente. Durante mucho tiempo, la lucha por una prensa completamente libre, libre del Estado pero también del dinero, fue una cuestión de rutina para el campo progresista. Y la crítica, a veces violenta, de los periódicos burgueses, o incluso la lucha contra ellos, no se consideraba incompatible con la libertad de prensa: al contrario, era en nombre de ésta que se libraban esas batallas. Desde las primeras resistencias a los periódicos mercantiles de los años 1830 hasta la guerra de guerrillas contra los grandes grupos multimedia de hoy, pasando por los numerosos golpes asestados a los barones de la prensa por el movimiento obrero de los siglos XIX y XX, las batallas por la información libre se desarrollaron también en el terreno económico. Lejos de reducirse a las disputas de abogados y diputados armados con grandes teorías políticas, también movilizaron a todos aquellos que creían que un principio no tiene valor hasta que se dan las condiciones materiales para su realización. Entre ellos, junto a algunas grandes plumas, había una multitud de activistas anónimos y de trabajadores corrientes que, al no poder escuchar a sus jefes mientras leían el periódico, llegaron a la conclusión de que tenían que arrancar los medios de información de las manos de sus explotadores.

A diferencia de la vertiente liberal de la conquista política de la libertad de prensa, poblada de gobernantes autoritarios finalmente derrotados por espíritus rebeldes, su vertiente anticapitalista es raramente recordada. Probablemente para no perturbar la tranquilizadora narración de una lucha finalmente victoriosa de la que se puede hablar en tiempo pasado. Y seguramente, también, porque aquellos contra los que se libraron estas batallas olvidadas siguen estando hoy al frente de las principales organizaciones informativas. De este modo, se ha establecido la narrativa de que los medios de comunicación ganaron libertad sólo haciendo retroceder al Estado: en 1881, en 1974 con el desmantelamiento de la ORTF, en los años 80 con la liberalización y privatización de la radiodifusión, etc. En esta historia, la libertad de prensa se reduce a la de sus propietarios. Y la distinción, o incluso la oposición entre estos dos elementos, que fue obvia en la izquierda durante décadas, se ha ido sumando al cementerio de las ideas anticuadas, que además están contaminadas por la sospecha: ¿por qué querría alguien transformar un sistema en el que las empresas de comunicación son libres si no es por aversión a la libertad? Una vez aceptada esta premisa, la separación entre la crítica legítima y la ilegítima es evidente: la línea se trazará de tal manera que la crítica a la propiedad privada de los medios de comunicación y su explotación con fines de lucro es inaceptable.

En una época de amalgamas fáciles, conviene recordar que la lucha por la libertad de prensa lleva mucho tiempo desafiando el poder de sus propietarios, a veces con una explosión. Porque si atribuimos los logros de esta lucha únicamente a los liberales, casi olvidamos que estaba vinculada a la lucha de clases. Contra la “prensa burguesa”, propiedad de quienes buscan enriquecerse aún más a través de ella, intelectuales, periodistas, políticos, sindicalistas e infinidad de activistas cuyos nombres no se recuerdan en la historia, han escrito, debatido, ido a la huelga, imaginado otras formas más democráticas de producir información. La actual concentración de los grandes medios de comunicación en manos de un puñado de grandes fortunas es suficiente para evaluar los límites de sus movilizaciones. Sin embargo, han dejado su huella en la historia de la prensa al llevar al terreno económico una lucha que está lejos de haber terminado.

No se trata aquí de constituir la crítica anticapitalista de los medios de comunicación, es decir, la que pretende liberar la información del capitalismo, como un objeto destinado a ser analizado fríamente. Varios estudios históricos y sociológicos ya lo han integrado en reflexiones más amplias, que van mucho más allá del objetivo más modesto de este libro. Esto se basa en el deseo de sentar las bases de una historia un tanto olvidada, incluso en las filas de una izquierda que, sin embargo, es heredera de estas luchas”.

© Association Agone / Dominique Pinsolle

La menopausia: un nombre francés para esa edad crítica

Pue eso mismo, un libro sobre la menopausia, pero no uno al uso, de los tan habituales. En realidad, es una historia conceptual e intelectual de la medicina, pero que, como señala su autora, se nutre también de estudios biomédicos, antropológicos, sociológicos, filosóficos y feministas, “sin adherirse a ningún modelo específico derivado de estos campos”. No es, añade, “un relato construccionista social de la menopausia francesa contemporánea, que puede encontrarse en el excelente trabajo de la socióloga Cécile Charlap”.  En el caso que nos ocupa, con y más allá de Foucault, “se problematiza el pasado médico, no con vistas a desacreditarlo y rechazarlo per se, sino más bien con vistas a reconstruir cómo se han formado históricamente nuestras perspectivas actuales y cómo han obtenido su legitimidad”.

Dicho lo cual, se trata de Alison M. Downham Moore y de su reciente libro The French Invention of Menopause and the Medicalisation of Women’s Ageing.  A History (OUP), que empieza así:

“Puede que a muchos lectores les sorprenda saber que este libro no es el resultado de una investigación histórica centrada en una sola cultura, sino de una lectura amplia, global, diacrónica, intercultural, multilingüe e interdisciplinaria de los relatos biomédicos sobre el envejecimiento diferenciado por sexo a través del tiempo y el lugar. Y, sin embargo, este es un libro que trata en gran medida de los conceptos médicos franceses, sobre todo los del largo siglo XIX, y específicamente del envejecimiento de las mujeres y su reducción al concepto de menopausia. A lo largo de un período de cinco años de investigación global, quedó cada vez más claro que, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, la preocupación de las distintas culturas europeas por el cese definitivo de la menstruación de las mujeres y su implicación en el envejecimiento de las mismas como asunto de interés médico era de una magnitud desproporcionada. Los médicos franceses, mucho más que cualquier otro durante el largo siglo XIX (c.1790-c.1930), produjeron un amplio corpus de obras sobre el cese final de la menstruación de las mujeres y las formas especiales de autocuidado y vigilancia médica que se pensaba que requería, que no tenía parangón en ninguna otra cultura contemporánea, aunque ocasionalmente aparecieran algunas obras especializadas de naturaleza similar en inglés y alemán.  Este libro trata de por qué fue así.

Sin embargo, los conceptos médicos nunca surgen de la nada y nunca han estado limitados por los estados-nación. En el capítulo 1 se analizan las ideas inglesas, latinas y alemanas precedentes a la de la menopausia en la larga historia de la medicina desde finales del siglo XVI, y en otros capítulos se mencionan las obras alemanas e inglesas publicadas sobre la edad crítica de la mujer o el climaterio durante el largo siglo XIX, algunas de las cuales fueron leídas y discutidas en Francia, al igual que varias de las principales obras francesas sobre el tema fueron influyentes en otros lugares. Sin embargo, todas estas fuentes no francesas, así como las fuentes francesas y de otros países publicadas antes de 1790 que mencionaban el cese final de la menstruación, en su conjunto constituyen sólo una gota en el océano del importante tema en que se convirtió la menopausia en la medicina francesa entre 1790 y 1920. Los manuales de medicina general franceses y los estudios sobre la salud de la mujer en este periodo también asimilaron el tema especializado mucho más que en la medicina general alemana o inglesa. Esta sorprendente disparidad exige una explicación. Se ha pasado por alto en la mayoría de los intentos anteriores de historiar sustancialmente la menopausia, que han tendido a tomar muestras selectivas de fuentes francesas y de otros países como si fueran representativas de una amplia tendencia europea en la biomedicina moderna; o han rozado la superficie de los conceptos médicos de varias culturas diferentes sobre la menstruación, o las actitudes culturales hacia las mujeres mayores, que luego se confunden con la menopausia; o haber dado la misma importancia a todas las culturas occidentales, desde la época medieval hasta la actualidad, en la elaboración de un puñado de textos que se refieren ambiguamente a la interrupción de la menstruación y que no son claramente los relacionados con el envejecimiento, y no reconocer que, en el caso de Francia, las fuentes seleccionadas eran apenas una fracción de lo que se escribió realmente sobre el tema.   Los médicos franceses no sólo inventaron la palabra menopausia y generaron las primeras obras verdaderamente especializadas (cientos de ellas) sobre el tema, sino que se adueñaron francamente del concepto durante más de 100 años, convirtiéndolo en un tema central de la inducción pedagógica biomédica moderna.

En el periodo comprendido entre 1790 y 1821 se publicaron las primeras de las numerosas obras posteriores que defendieron una nueva y radical interpretación del envejecimiento reproductivo de la mujer, entre ellas la del inventor de la palabra menopausia, Charles-Pierre-Louis de Gardanne, entre 1812 y 1821.  A lo largo del siglo XIX, la menopausia se convirtió en un tema de tesis habitual para los estudiantes de doctorado de las facultades de medicina de Montpellier y París, con más de 170 tesis especializadas escritas sobre ella, un fenómeno sin parangón en ninguna otra cultura contemporánea. De hecho, gran parte del trabajo de profundización del concepto que rodea el cese definitivo de la menstruación de las mujeres como categoría de enfermedad fue realizado por estudiantes de doctorado. Aunque las tesis no estaban al alcance de los lectores franceses fuera de la academia, eran a la vez extremadamente importantes en el desarrollo interno de los conceptos médicos, y un vector crucial de difusión internacional, ya que desde principios del siglo XIX, las revistas médicas de otros países enumeraban con frecuencia todas las tesis médicas recientes producidas en las principales universidades del mundo, y los títulos de las tesis francesas sobre la menopausia aparecían habitualmente en las revistas inglesas, estadounidenses, alemanas e italianas. Pero también, los médicos eruditos establecidos que comenzaron a generar libros popularizados sobre la menopausia o la edad crítica de la mujer después de la década de 1830, tras la exitosa publicación de Gardanne en 1821, evidentemente se basaron en gran medida en el trabajo de los estudiantes de doctorado, traduciendo sus ideas especializadas para un público de élite más amplio. De hecho, parece evidente que el tema del cese final de la menstruación de las mujeres fue identificado como importante por varias figuras eminentes de la medicina de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Paul-Joseph Barthez, Philippe Pinel y Joseph-Marie-Joachim Vigarous, pero se consideraba demasiado específico o poco interesante para que los eruditos establecidos se preocuparan por sí mismos, razón por la cual los profesores de Montpellier y París lo asignaron a sus estudiantes. En la década de 1830, esa percepción empezó a cambiar y, a partir de entonces, un número cada vez mayor de clínicos establecidos elaboraron sus propias obras especializadas sobre la salud de la mujer con referencia a los momentos “críticos” del cambio uterino, como el cese final de la menstruación. El carácter revolucionario del neologismo no radica tanto en su contenido radical con respecto a las ideas médicas anteriores, de las que hereda y reutiliza muchos temas centrales, sino más bien en la autoconciencia histórica y materialista de los médicos franceses de este periodo, que se veían a sí mismos como el inicio de una nueva era de razonamiento científico sobre la salud y el envejecimiento de la mujer. Esa identidad fue crucial para la invención y elaboración de la menopausia como crisis de la salud de las mujeres que envejecen, sin la cual muchos desarrollos importantes posteriores, como las prácticas quirúrgicas más comunes de la ginecología moderna y el desarrollo de la multimillonaria industria farmacéutica mundial de la terapia hormonal sustitutiva en el siglo XX, habrían sido inimaginables.

Varias de las figuras más influyentes que contribuyeron a convertir el tema de la menopausia en un tema sustancial de la medicina francesa a lo largo del siglo XIX también elaboraron una visión única de lo que describieron como la gestión “higiénica” del envejecimiento de la mujer, que se convirtió en un importante subgénero propio a lo largo del largo siglo XIX. La menopausia, de hecho, parece haber sido uno de los ejemplos centrales a través de los cuales los médicos eruditos de las facultades de medicina de París y Montpellier desarrollaron el concepto de hygiène, que fusionaba ideas sobre las constituciones humorales, el vitalismo, la dietética, la psicología moral y la medicina preventiva, con un énfasis en el tratamiento personalizado, llamando la atención sobre las distinciones entre los pacientes sobre la base de la edad, el sexo, la clase, el temperamento y otras formas de tipología.  La medicina higiénica pretendía prestar un servicio clínico necesario a las mujeres de edad avanzada que les era propio, aunque no tuvieran enfermedades ni buscaran tratamientos. Este fue el comienzo de algo reconocible para nosotros hoy en día en la orientación farmacológica de las mujeres “en la menopausia” con terapias de sustitución hormonal, suplementos de hierbas y cirugías profilácticas: la higiene francesa de la menopausia del largo siglo XIX marcó el inicio de las prácticas biomédicas modernas de diferenciar a las mujeres que envejecen de los hombres como el sexo más necesitado de atención por parte de los profesionales médicos. También fue el comienzo de la actual generación de consejos sanitarios a las mujeres para que gestionaran activamente la vida posreproductiva, en lugar de limitarse a vivirla -o, de hecho, en lugar de utilizarla para lograr algún propósito más allá de ellas mismas y de sus funciones dentro de la familia, como de hecho propuso la doctora estadounidense Emma Drake en su obra de 1901, que apareció traducida al francés en 1908.

A partir de este relato, puede parecer que este libro pretende dar a entender que la incorporación de la menopausia a la biomedicina moderna fue un acontecimiento histórico totalmente innecesario o inoportuno y que el cese definitivo de la menstruación debería tratarse simplemente como una etapa natural de la vida sin que haya que decir mucho más al respecto, un argumento normativo válido que a veces esgrimen las propias mujeres mayores y distintos tipos de estudiosos.  Pero este no es el argumento que se esgrime en este libro, que se abstiene por completo de la actividad de asesoramiento sobre la menopausia, de la que ya existe una deslumbrante abundancia. La palabra “medicalización” tiene diferentes significados en las humanidades y las ciencias sociales, que pueden prestarse a malentendidos. A menudo se piensa que implica una crítica al tratamiento médico de las condiciones humanas naturales, que la biomedicina considera que caracteriza negativamente y somete innecesariamente a regímenes y prácticas terapéuticas que pueden traer consigo nuevas formas de enfermedad.  Pero entre los historiadores de la medicina, el término también se utiliza para describir el crecimiento de la investigación médica y la escritura sobre temas específicos, el aumento de la atención científica prestada a facetas particulares de la fisiología humana, el crecimiento de nuevas especialidades médicas, el aumento del número de médicos por habitantes de una ciudad, y la proliferación de servicios clínicos y productos farmacéuticos dirigidos a poblaciones específicas; además de abarcar el crecimiento de las formas tradicionales y alternativas de las prácticas médicas y de salud, no sólo la biomedicina.  La medicalización no es necesariamente un término intrínsecamente crítico; es también un término descriptivo que caracteriza a la era moderna como una época única en la historia de la humanidad, en la que la medicina se ha involucrado cada vez más en nuestras vidas como nunca antes.  La medicalización ha aportado claramente enormes beneficios tanto para la conservación de la vida como para el tratamiento de muchas enfermedades graves. No obstante, el caso de la menopausia es un claro ejemplo de cómo el contenido conceptual específico de la medicalización -su trama discursiva, cada vez más densa, a lo largo del largo siglo XIX- ha configurado profundamente el tipo de normas clínicas y preguntas de investigación que siguen informando las prácticas terapéuticas actuales relacionadas con la salud de las mujeres mayores.

(…)”

© Alison M. Downham Moore / Oxford University Press 

Charlotte Krauss: La nación a escena, en la Europa posnapoleónica

No es la historia únicamente la que ocupa las páginas de esta bitácora, así que no es extraño que nos detengamos hoy en el trabajo de la profesora Charlotte Krauss, especialista en literatura comparada. Lo hacemos por el interés que tiene su reciente libro:  La mise en scène de la nation. Les spectacles dans un fauteuil de l’Europe post-napoléonienne (Presses Universitaires du SeptentrionOpenEdition).

Y así empieza el prólogo:

“La idea de este libro surgió de una observación sorprendente: en la Europa postnapoleónica, un número importante de obras dramáticas publicadas no están destinadas a la representación. Estas obras, que aparecen en revistas, colecciones o como obras independientes, se dirigen directamente a un público de lectores. Algunas de estas obras se consideran irrepresentables, por lo que la publicación es la única forma de llegar al público. Otras obras muestran claramente su indiferencia por la puesta en escena o incluso declaran su desapego por los teatros contemporáneos. Este fenómeno, que trasciende las fronteras lingüísticas o nacionales y concierne a la práctica totalidad de la literatura europea, parece tanto más paradójico cuanto que el aspecto performativo se considera generalmente una parte esencial, o incluso la finalidad misma, del género dramático. Una obra de teatro destinada a la lectura, en cambio, no sólo renuncia a su realización concreta, sino que parece privarse innecesariamente de cualquier instancia de narración, característica de los géneros épicos y especialmente de las novelas, donde facilita la orientación del lector, mientras que está ausente en el género dramático en previsión de una puesta en escena. Y sin embargo, desde Rusia hasta Francia, pasando por Polonia y los países de habla alemana, desde Escandinavia y Gran Bretaña hasta la futura Italia y España: entre los años 1810 y 1830, se encuentran en toda Europa obras que, siguiendo la estela de Alfred de Musset, se denominan “Spectacle dans un fauteuil“.

El fenómeno no es ciertamente una invención del siglo XIX: desde la antigüedad, los textos destinados a la lectura se han presentado en formas más o menos comparables a los géneros dramáticos, desde los diálogos de Platón hasta los diálogos filosóficos de la Ilustración (por ejemplo, los de Diderot) y los diálogos didácticos u obras de teatro del Humanismo (por ejemplo, los de Erasmo). Además, algunas obras dramáticas muy anteriores al siglo XIX fueron consideradas como spectacles dans un fauteuil [representaciones de butaca/sillón]  avant la lettre: los dramas de Séneca, los de Hrotsvita de Gandersheim (siglo X) o el Sansón Agonista de John Milton (1671). Las primeras tragedias modernas, nacidas en Italia a principios del siglo XVI, fueron también representaciones de este tipo, como por ejemplo la Sofonisba de Gian Giorgio Trissino, escrita entre 1514 y 1515, pero que no se representó hasta 1556, tras la muerte del poeta.

Sin embargo, en contraste con estos predecesores históricos, la producción de dramas para la lectura a principios del siglo XIX es sorprendentemente grande. Un número considerable de los poetas europeos más conocidos de su época y posteriormente canonizados (Byron, Goethe, Hugo, Kleist, Manzoni, Puškin, etc.) recurrieron al drama para leer, ya sea de forma ocasional o regular, por obligación o por elección. Resulta aún más sorprendente que, aparte de algunas obras raras dedicadas a un solo autor o a la literatura de un país concreto (en este caso Gran Bretaña ), este fenómeno nunca haya despertado la curiosidad de los investigadores. Hasta ahora no se ha dedicado ninguna publicación importante al spectacle dans un fauteuil en general ni a la interpretación postnapoleónica en particular; nunca se ha tenido en cuenta ni el alcance geográfico del fenómeno ni su importancia en la historia de la literatura y en la historia del teatro europeo.

(…)

Sin embargo, entre los diferentes tipos de spectacles dans un fauteuil que encontramos a principios del siglo XIX, un caso parece a la vez paradójico y particularmente intrigante: el de las obras dramáticas que escenifican la nación. Este es el fenómeno en el que se centrarán nuestras reflexiones. En efecto, hay un número bastante grande de dramas destinados a la lectura que nacieron como reacción a la política napoleónica y que tienen como tema un episodio de la historia nacional. Esta elección se explica claramente por el contexto de la formación de las naciones modernas desde 1800, el recurso a la forma dramática corresponde a la necesidad de hacer accesible a un amplio público una historia progresivamente concebida como nacional. Como es lógico, la producción de estos dramas se centró en las regiones afectadas por la política y las campañas militares de Napoleón: en una época en la que la integridad de los territorios estaba en entredicho, la idea de nación permitía unir a las poblaciones en la defensa del Estado. En Alemania en particular, pero también en otras partes de Europa, los líderes alimentaron el coraje de los soldados voluntarios acompañando esta lucha con un discurso nacionalista y haciendo deseable tanto la unidad como la independencia de la nación. Como resultado de la política napoleónica, la producción de dramas históricos de tema nacional se desarrolló a lo largo de un eje que iba de oeste a este de Europa: Francia, los países de habla alemana, Italia en los inicios del Risorgimento, Polonia, cuyo territorio estaba dividido entre las potencias vecinas, y finalmente Rusia, donde la campaña napoleónica de 1812 había despertado una ola de patriotismo. Sin embargo, tres Estados directamente afectados por la política de Napoleón parecen haber permanecido al margen del fenómeno: Gran Bretaña (debido a su posición insular), España (cuya integridad territorial no se cuestionaba) y el Imperio austriaco (donde todavía dominaba el principio dinástico, aunque los movimientos nacionales sólo surgieron a partir de 1848; procedían de minorías y entonces cuestionaban la integridad del territorio). Aunque en estos países puede haber dramas de tema histórico, la cuestión nacional deja paso a las cuestiones dinásticas, y el problema del spectacle dans un fauteuil no se plantea en estos dramas -pensemos en los dramas históricos de Franz Grillparzer, por ejemplo.

(…)

El estrecho corpus del presente estudio está formado por diez dramas históricos de temática nacional y se propone considerar también tres textos comparativos publicados antes o después de la época postnapoleónica. Todas estas obras dramáticas son spectacles dans un fauteuil  escritos en la lengua de cinco países o naciones en construcción: Rusia, la zona de habla polaca, los países de habla alemana, la zona de habla italiana y Francia. Tres cuestiones principales servirán de guía para la discusión: en primer lugar, la puesta en escena del nacimiento de la nación se ilustrará con el ejemplo de la historia de Arminio, que es percibida como material nacional por la dramaturgia alemana, en Fouqué, Kleist y Grabbe, pero también en su predecesor, Klopstock. Este origen mítico encuentra su paralelo en Adelghis de Manzoni, un drama en el que fracasa el nacimiento histórico de una nación italiana. En segundo lugar, la representación de los movimientos revolucionarios, que va acompañada de escenas de masas características del género, permite citar ejemplos de Polonia (Mickiewicz y Krasiński), Francia (Vitet y Mérimée) y Alemania (Grabbe). Por último, el ejemplo de la puesta en escena del material del falso Dimitri en un drama ruso (en Puškin) y en dos textos comparativos extranjeros (Schiller y Mérimée) permite captar con mayor claridad el término de drama nacional que a menudo se atribuye a los dramas del corpus. Para reflexionar sobre las posibles diferencias, se comparará el término drama nacional con el drama histórico.

Estos tres capítulos analíticos (3, 4 y 5) están precedidos por otros más breves dedicados a la cuestión del spectacle dans un fauteuil (1) y a la construcción intelectual de la nación en la primera mitad del siglo XIX (2). Un último capítulo (6) desarrollará e ilustrará la hipótesis del atractivo de la epopeya. El atractivo del prestigio atribuido al mundo de la epopeya contribuirá, en efecto, a explicar ciertas especificidades de los dramas históricos de tema nacional, pero también su condena a no ser representados en los teatros de su época”.

© Presses Universitaires du Septentrion / Charlotte Krauss

Trabajos callejeros. Género, trabajo y visibilidad en el París de 1900

Interesante trabajo el que nos presenta la historiadora Juliette Rennes  para este otoño: Métiers de rue. Genre, travail et visibilité à Paris en 1900 (Éditions de l’EHESS).

Para conocer su contenido, nada mejor que echar una ojeada al “Occasional Paper 52” que publicó a finales de 2020 en su centro de trabajo, el Centre d’Étude des Mouvements Sociaux.  Empieza así:

“Este “paper” ocasional presenta una investigación (objeto de un próximo libro) sobre el trabajo en las calles de París, y las relaciones de género, clase y edad que organizaban y daban forma a sus imágenes en el cambio de siglo. La investigación comenzó con un acontecimiento: el acceso de las mujeres a la profesión exclusivamente masculina de cochero en París en 1907, que entonces fue objeto de una cobertura mediática y un espectáculo excepcionales. El planteamiento de esta investigación ha consistido en desplegar progresivamente toda una serie de transformaciones de las que este acontecimiento constituye una versión condensada y que, a su vez, permite aclarar: el creciente proceso de espectacularización de la calle parisina y de representación iconográfica de quienes trabajan en ella; la invención de una nueva forma de ver la capital acechada por la progresiva desaparición del “viejo París” y moldeada por el crecimiento del turismo; el desarrollo de una cultura de masas marcada por la circulación sin precedentes de imágenes de la feminidad; por último, la crisis de las fronteras entre las ocupaciones de hombres y mujeres, en relación con la creciente difusión, incluso comercial, de las ideas feministas.

A partir de diversas fuentes impresas, archivos municipales y policiales y registros del estado civil, el libro reconstruye la aparición de las cochères parisinas entre la población activa que trabaja en la vía pública: vendedores ambulantes, estibadores, prostitutas callejeras, obreros de la construcción, buhoneros, artistas itinerantes, pregoneros y repartidores de pan, ocupaciones todas ellas sobre las que hay muy poca investigación historiográfica. Sin embargo, el centenar de imágenes que se presentan en este libro no pretenden simplemente ilustrar una historia social del trabajo en la vía pública durante la Belle Époque. Al comprender el contexto de producción, recepción y circulación de estas imágenes, y al situarlas en un continuo de archivos diversos, el libro pretende ir más allá del propósito de un álbum fotográfico centrado en el pintoresquismo de los “pequeños oficios parisinos”. La mirada construida por los editores de imágenes se enfrenta, de hecho, a la mirada de la investigación social, el reportaje de prensa, la vigilancia policial y las estadísticas públicas. A través de este caleidoscopio de fuentes, el objetivo es comprender mejor las formas en que estos trabajadores de la calle se representaron a sí mismos y fueron representados, observados, escrutados, vigilados o, por el contrario, ignorados.

El libro se propone así vincular dos formas de contribución a la historia de París en el decenio de 1900: por un lado, una contribución a la historia de las ocupaciones callejeras basada en el género, la clase y la edad como cuestiones de investigación interrelacionadas; por otro lado, una contribución a la historia de la visualidad urbana que moviliza estas mismas categorías de análisis para comprender el modo en que se definía entonces lo que debía verse y los significados atribuidos a lo visible en el espacio parisino”.

© Éditions de l’EHESS / Juliette Rennes

André Burguière: Los Annales. Afinidades selectivas

A medio camino entre la exposición autobiográfica, tan de moda, y el análisis historiográfico, André Burguière abre la temporada libresca con Les affinités sélectives. Un parcours historiographique (Éditions de l’EHESS). Dice el editor:

“André Burguière es una de las grandes figuras de la historiografía francesa de los últimos cincuenta años. Como miembro del consejo de redacción de Annales desde 1969, continuó la labor de Fernand Braudel y de los fundadores, Marc Bloch y Lucien Febvre. Es también una de las grandes voces de la historiografía contemporánea, cuyas lecturas de los autores de los Annales, pero también de Paul Lacombe, Norbert Elias o Jean-Paul Sartre, han sido un hito.
Es precisamente a este aspecto de su obra al que se dedica este libro, que reúne  una docena de artículos esenciales publicados a lo largo de más de cuarenta años, que arrojan luz sobre los principales debates que han configurado la historia de la Escuela de los Annales desde los años 70 y su diálogo con la sociología, la antropología y la filosofía”.

Y así empieza este recorrido:

“Este libro no es una autobiografía, ni el retrato de un historiador. De capítulo en capítulo, de autor en autor, Paul Lacombe, Marc Bloch, Lucien Febvre, Norbert Elias, Jean Paul Sartre, recorre un camino intelectual, realizado durante más de medio siglo en compañía de los Annales, esta revista que dio su nombre a la principal escuela histórica del siglo XX.

¿Cuándo oí hablar por primera vez de la escuela de Annales? En 1956 quizás, en la khâgne del liceo Henri IV, por André Alba, nuestro profesor de historia contemporánea. En sus clases, pintaba retratos de las figuras más importantes de la vida política del siglo XIX. Los analizaba con una delicadeza y un distanciamiento irónico que agradaba a su público. Este seguidor de una historia biográfica bastante tradicional llegó un día blandiendo un libro que acababa de publicarse y que nos recomendó leer, Histoire de la civilisation française de Georges Duby y Robert Mandrou. El libro me había seducido porque, en lugar de reconstruir la trayectoria vital de los individuos que marcaron su época, analizaba el destino colectivo de los grupos sociales.

Mi segundo choque historiográfico, unos años más tarde, fue la Introduction a la france moderne  de Mandrou: se trata de una historia de las transformaciones de la sensibilidad visual, auditiva y olfativa en la época moderna, que desplaza el análisis hacia las formas de cambio menos accidentadas. Revelaba las zonas profundas, apenas perceptibles y datables del movimiento de la historia. En aquel momento no sabía -porque no había prestado suficiente atención a algunas pistas de la introducción- que el libro estaba escrito a partir de un manuscrito inacabado de Febvre. También desconocía que había provocado un grave conflicto entre el autor y Fernand Braudel, director de los Annales y presidente de la VI sección de la École pratique des hautes études, y que había provocado su destitución de la revista de la que era secretario. Braudel quería que el libro se publicara como obra de Febvre “con la colaboración de Robert Mandrou”, mientras que éste quería aparecer como coautor. Cuando Braudel se negó, publicó el libro con su propio nombre.

François Furet, la guerra de Argelia y los discípulos de Ernest Labrousse

También había leído Apologie pour l’histoire de Marc Bloch cuando estaba en la khâgne, considerándola una introducción esencial al estudio de la historia, aureolada por el trágico destino de su autor, gran combatiente de la Resistencia, fusilado por los alemanes. Pero fue gracias a François Furet, a quien conocí en el Parti socialiste unifié (PSU) al final de la guerra de Argelia, que descubrí la escuela de los Annales como tal. No la generación de los fundadores, Bloch y Febvre, sino la siguiente, la de los amigos de Furet: Emmanuel Le Roy Ladurie, Jacques y Mona Ozouf, Denis Richet, Michele y Claude Perrot, Jean Bouvier, Annie Kriegel, Maurice Agulhon, Pierre Goubert, Pierre Deyon, Jean Nicolas, etc. Todos ellos se declararon seguidores de los Annales y de una concepción de la historia que la convertía en una ciencia social. Casi ninguno de ellos había conocido a Febvre o a Bloch, pero se habían convertido a su mensaje gracias a las enseñanzas de Ernest Labrousse, su profesor, que era prácticamente el único en la Sorbona que decía pertenecer a la escuela de los Annales.

Labrousse había militado en la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) antes de la Primera Guerra Mundial e incluso dirigió brevemente el periódico L’humanité tras el Congreso de Tours de 1920, donde se había unido a la mayoría probolchevique del partido. Intelectualmente, era discípulo de François Simiand, el sociólogo que se había peleado con Charles Seignobos a principios de siglo por el estatus científico de la historia. Apoyaba sin reservas los esfuerzos de Bloch y Febvre en  Annales para promover el análisis estadístico como palanca principal del razonamiento histórico, siempre que los datos empíricos lo permitieran. La principal reseña de Febvre en  Annales, “Le cours d’économie politique de François Simiand” en 1939, se hacía eco de estas preocupaciones.

Desde su cátedra de historia económica y social en la Sorbona -donde sustituyó a Bloch- Labrousse había atraído a  Annales a la generación de jóvenes historiadores que tomaron el relevo. Marcados por el clima revolucionario de la Liberación y habiendo pasado, la mayoría de ellos, por el Partido Comunista, siguieron las enseñanzas de Labrousse y lo eligieron para dirigir sus tesis de Estado, no porque se reivindicara como seguidor de Febvre y Bloch,  sino porque se reivindicaba como marxista. Ambas cosas eran ciertas. Cuando fui a ver a Labrousse por recomendación de Furet, le confié que me interesaba, como otros aprendices de historiador de mi generación, por la historia de las mentalidades. “Es una buena elección”, respondió. “En la realidad histórica hay que distinguir, en la base, la infraestructura económica, por encima de ella, las estructuras sociales y, sobre todo, las mentalidades”. Esta arquitectura de tres niveles era todo lo que Bloch y Febvre aborrecían, lo que llamaban el “plan passe-partout” [llave maestra].

De Labrousse, su profesor y director de tesis, y no de los fundadores de  Annales, estos jóvenes historiadores de los años 50 y 60 habían heredado un superego estadístico que sólo daba valor científico al tratamiento de los datos numéricos. El estudio de una provincia -si el doctorando dirigido por Labrousse elegía el periodo moderno- o de un departamento -si elegía el periodo contemporáneo- debía cruzar la curva de nacimientos y defunciones con las de salarios y precios. La recopilación y el análisis estadístico de los datos requerían un tiempo considerable, y la redacción de la tesis era sólo la operación final.

Interesado en la historia de la familia, recurrí a la demografía histórica. Utilizando el método denominado “reconstrucción de familias”, desarrollado por el demógrafo Louis Henry para medir la fecundidad de las parejas casadas, tendía a considerar a estas familias “tapón” como familias reales, cuando en realidad eran un artefacto diseñado con fines de análisis demográfico.

Cuando me convertí en secretario de redacción de Annales, a petición de Jacques Le Goff y Emmanuel Le Roy Ladurie, intenté publicar en cada número al menos un artículo que utilizara el análisis estadístico, a riesgo de transformar una revista fundada para despertar la reflexión histórica en una revista árida, como empezaron a reprocharnos algunos colegas. A esto, Le Roy Ladurie respondió: “¿Pedimos que una revista de física o de biología sea agradable de leer?

(…)”.

© Éditions de l’EHESS / André Burguière

Carolyn J. Eichner: Feminismo e Imperialismo a finales del XIX

Son multitud los académicos norteamericanos que ocupan su tiempo y esfuerzo en desentrañar la historia francesa. Entre esas muchas personalidades se halla Carolyn J. Eichner, profesora de Historia y Estudios de la Mujer y el Género en la Universidad de Wisconsin, Milwaukee.  Eichner es autora de diversas obras y especialista, entre otras cosas, en la Comuna parisina, como bien atestigua el volumen que acaba de publicar con motivo del sesquicentenario de la revolución de 1871.  Pero no es de ese libro del que hablaremos, sino de su reciente Feminism’s Empire (Cornell UP).

Así empieza:

“El 25 de junio de 1878, una alianza de tribus indígenas canacas emprendió ataques coordinados contra los asentamientos coloniales franceses en Nueva Caledonia, la colonia penal francesa del Pacífico Sur. Los canacos se levantaron contra la potencia imperial que había mantenido un régimen opresivo en el archipiélago durante décadas, que se había apropiado de los bienes, explotado a la gente, socavado las prácticas culturales y perturbado las formas de vida. En su lucha por expulsar a los franceses, los canacos emplearon tácticas guerrilleras de terror. En incursiones simultáneas planificadas, mataron a colonos y ganado y destruyeron pueblos y cultivos. La autoridad colonial se negó a reconocer las incursiones como estrategias militares. Los franceses, que consideraron que se trataba de un mero salvajismo, respondieron  en represalia con una fuerza masiva y brutal.

La revuelta canaca estalló cuando los prisioneros políticos franceses llenaron las penitenciarías coloniales de Nueva Caledonia. Veteranos de la guerra civil revolucionaria de Francia de 1871, conocida como la Comuna de París, estos insurgentes habían sido exiliados a la colonia penal del Pacífico Sur tras la sangrienta represión francesa de su insurrección. Sin embargo, cuando los canacos se rebelaron, casi todos los cuatro mil comuneros encarcelados en Nueva Caledonia se pusieron del lado de la potencia imperial. A pesar de la ferozmente violenta represión de la Comuna de París por parte de Francia, incluida la matanza militar de casi veinte mil insurgentes en las calles de París, los veteranos derrotados que sobrevivieron se pusieron del lado de su vencedor y carcelero.

Louise Michel no lo hizo. Sola entre los comuneros, se alió con los canacos. La revolucionaria anarquista feminista, en dramático contraste con sus compañeros exiliados franceses, rasgó por la mitad el pañuelo rojo revolucionario que había logrado ocultar durante su detención, encarcelamiento y deportación. Presentando las mitades a dos hombres canacos, que, según explicó más tarde en sus memorias La Commune, “habían querido decirme adiós, indicaron, antes de unirse a sus compatriotas para luchar contra los malvados blancos”, demostró simbólicamente su apoyo a su levantamiento antiimperial. El compromiso de Michel con los canacos plantea preguntas sobre por qué priorizó una asociación basada en el rechazo al Estado francés sobre la solidaridad racial y civilizacional elegida por los miles de otros presos franceses. ¿Qué la llevó a un radicalismo y a una identificación de los que carecían los demás? ¿Por qué sólo ella se resistió al colonialismo francés? ¿Qué es lo que diferenció a esta feminista anarquista de las demás comuneras y la llevó a establecer alianzas interraciales y a adoptar una postura antiimperialista?

El imperio de las feministas
Michel fue una de las cinco feministas francesas cuya política surgió como precursora del antiimperialismo de la Tercera República (1873-1940). Durante un periodo de dos décadas de expansión imperial y de aumento de la conciencia metropolitana del imperio -un periodo que incluyó la deportación de miles de parisinos a la colonia penal de Nueva Caledonia y los levantamientos contra la colonización francesa tanto en Nueva Caledonia como en Argelia- la gran mayoría de las feministas francesas (y socialistas) siguieron centrándose únicamente en la Francia europea. En cambio, estas cinco feministas, por separado y de forma independiente, no sólo dirigieron su atención al imperio, sino que viajaron a él, ya sea física o ficticiamente. Modelando lo que sería la censura de las activistas y pensadoras francesas al colonialismo a finales de siglo, Olympe Audouard, Hubertine Auclert, Léonie Rouzade, Paule Mink y Michel aportaron múltiples críticas feministas contra el poder imperial.

Las cinco activistas defendían posturas feministas divergentes. Como muestra de la diversidad de feminismos de la época, sus posturas oscilaban (en un espectro de derecha a izquierda) entre la monárquica liberal Olympe Audouard, las socialistas republicanas Hubertine Auclert y Léonie Rouzade, la socialista revolucionaria Paule Mink y, por último, la socialista anarquista revolucionaria Michel. La coincidencia de que las primeras feministas de la época implicadas en el imperio se extendieran tan claramente a lo largo de la política feminista presenta un vívido conjunto de las primeras intersecciones de los feminismos y los imperialismos. A pesar de abrazar ideologías diferentes, cada una de estas feministas desarrolló críticas al imperio. ¿Qué tenía el feminismo que fomentaba el antiimperialismo? Teniendo en cuenta sus diferentes políticas, ¿qué papel desempeñó la ideología en la configuración de sus feminismos y sus actitudes individuales hacia el imperio? El rastreo de los compromisos políticos y las interrelaciones de estas activistas crea una cartografía ideológica que se sitúa en la emergencia de los antiimperialismos del período.

(…)

Trazar la topografía de los feminismos franceses del siglo XIX y sus interconexiones con la política más amplia de la época implica navegar por caminos ideológicos y experienciales entrelazados. De manera crucial, estas feministas basaron sus antiimperialismos en la oposición a la explotación. Entre las cinco mujeres, la resistencia al imperio iba desde la oposición total al poder imperial que profesaba la anarquista Michel hasta la apropiación literaria feminista de las empresas coloniales por parte de Rouzade. El imperialismo presentaba para las feministas un posible marco político a través del cual criticar el poder del Estado. También aparecía como una herramienta potencial para avanzar en su propia política. A pesar de las diferencias ideológicas y de posición y de defender lo que consideraban las capacidades liberadoras del imperio, todas estas activistas se opusieron a las formas de imperialismo existentes.

(…)

 

Las posturas periféricas de las feministas más allá de los límites del poder político y del privilegio patriarcal, combinadas con su profundo interés y desconfianza en este poder y privilegio, fomentaron sus perspectivas críticas. Como ciudadanas y activistas, necesitaban navegar por estas vías de poder. Los continuos recordatorios de que eran intrusas en esas vías agudizaron los interrogatorios de las feministas sobre esos paisajes, tanto en la metrópoli como en la colonia. Al abandonar Francia, se llevaron consigo las herramientas inquisitoriales y analíticas que habían perfeccionado en los mundos políticos metropolitanos. Como forasteras, las feministas se acercaron a los reinos coloniales en sintonía con las estructuras de control y explotación, como lo ejemplifica el encuentro de Louise Michel en Nueva Caledonia. La política feminista resultó clave para su capacidad de analizar las injusticias de las estructuras coloniales.

El final del siglo XIX sirvió de incubadora para la combinación de estos análisis. Cuando las feministas francesas se encontraron con el colonialismo, se transformaron. El análisis de estas coyunturas y sus resultados a través de las ideas y experiencias de Audouard, Auclert, Rouzade, Mink y Michel aclara las intersecciones de las políticas de género y raza de la época, que surgieron como precursoras del antiimperialismo de la Tercera República. En general, los estudiosos reconocen la década de 1890 como la del florecimiento del antiimperialismo de la Tercera República. En las décadas anteriores, los economistas liberales y conservadores habían denunciado el imperio como un despilfarro financiero, y los conservadores habían afirmado la indignidad de los potenciales súbditos coloniales. En el fin de siglo, la idea del antiimperialismo significaba oponerse al imperio a causa de sus opresiones. Los antiimperialismos feministas prefiguraron estas últimas políticas, ya que criticaban las jerarquías de género, raza o clase en contextos coloniales.

(…)”.

© Cornell University Press /  Carolyn J. Eichner

Anne E. Linton: El “verdadero sexo” antes de la intersexualidad. Ansiedades culturales en la Francia del XIX

Si hay un tema polémico y disputado en nuestras sociedades es que alude a las cuestiones de sexo y género, como ya veíamos en la entrada anterior. Ahorraré las disputas para permanecer en lo meramente informativo, como suele ser habitual.

Quizá una buena manera de empezar sea señalando que el pasado verano se reeditó Bodies in Doubt: An American History of Intersex (JHU Press), un libro escrito por Elizabeth Reis en el que esta historiadora rastrea las cambiantes definiciones, percepciones y gestión médica de la intersexualidad (desarrollo sexual atípico) en Estados Unidos desde el período colonial hasta el presente.  Como señalaba el editor,  en esta segunda edición se añaden dos nuevos capítulos, más un nuevo prefacio y una introducción revisada para evaluar los recientes y variados cambios acaecidos desde que el volumen apareciera por primera vez en 2009. Dada la polémica en torno a todo ello,  Reis explica por qué las mejores prácticas en este campo siguen siendo ferozmente disputadas.

Así, la nueva introducción empieza diciendo:

“En la última década, Estados Unidos ha descubierto la intersexualidad. O eso parece, dado el dramático aumento de la atención popular a las cuestiones intersexuales. Ha aparecido una gran cantidad de nuevas investigaciones académicas y literatura popular, desde artículos de revistas, monografías y novelas hasta películas, numerosos artículos de prensa, reportajes de televisión y canales de YouTube, todos ellos explorando, de diversas maneras, la intersexualidad, el género y la bioética. El nuevo interés, sin embargo, no siempre se ha traducido en una mejor atención médica para los que nacen con rasgos intersexuales, es decir, con variaciones en los cromosomas, las hormonas o la anatomía genital y reproductiva. De hecho, persisten las violaciones de los derechos humanos de los niños en el ámbito de la atención clínica, y también persisten graves deficiencias en el tratamiento médico de los adultos intersexuales.

Desde la primera edición de Bodies in Doubt, he seguido estos desarrollos y me he sentido atraído por el campo de la bioética, formando parte de los comités de ética de los hospitales tanto en Eugene, Oregón, donde vivía, como más recientemente en Nueva York. Además de asistir a las reuniones mensuales, a veces estoy “de guardia” para unirme a las consultas para discutir la toma de decisiones al final de la vida para los pacientes “no representados” que carecen de la capacidad de tomar sus propias decisiones médicas y que no tienen familia para actuar como sustitutos en su nombre. También me he involucrado en la defensa de los intersexuales, y recientemente he formado parte de la junta de interACT, la mayor organización de derecho y política intersexual del país. Todo esto es para mí un trabajo significativo que ha informado mi enseñanza y pensamiento sobre la autonomía del paciente en particular y la ética médica en general. Y estas preocupaciones, junto con los acontecimientos recientes, me han impulsado a escribir dos nuevos capítulos en esta versión revisada de Bodies in Doubt. (…)

(…) ”

Ese nuevo preámbulo es breve y, de inmediato retoma la introducción original, en la entre otras cosas señalaba:

“En las décadas de 1940 y 1950 creció la aceptación de la psicología como esfuerzo científico, y las pruebas psicológicas pasaron a formar parte de la determinación del sexo de los pacientes adultos. El énfasis en las gónadas disminuyó a medida que aumentaba la confianza en la psicología. Los médicos centraron su atención en la mejor manera de garantizar la salud mental de los pacientes adultos (parte de la definición de “mentalmente sano” seguía siendo heterosexual). El psicólogo John Money, de la Universidad Johns Hopkins, había escrito su tesis sobre la salud psicológica de las personas con genitales ambiguos. Descubrió que las personas nacidas con condiciones intersexuales eran sorprendentemente vigorosas desde el punto de vista psicológico, un hallazgo que parecía desafiar el sentido común. Se trataba de personas que habían crecido con incongruencias supuestamente problemáticas entre sus anatomías y sus identidades de género, y sin embargo parecían hacerlo con su psique notablemente intacta. Money conjeturó que los pacientes más exitosos serían aquellos que habían sido criados como niños o niñas inequívocos, a pesar de sus genitales contradictorios.6 Disminuir la incongruencia genital en la infancia para que los padres pudieran criar niños inequívocamente identificados fue el objetivo del tratamiento de la intersexualidad durante los siguientes cincuenta años.

(…)

Hasta mediados del siglo XX, la historia de la intersexualidad en América ha sido una historia en gran parte no contada. Mi trabajo sobre la segunda mitad del siglo se une a un creciente cuerpo de estudios alimentado, en parte, por las críticas de las propias personas intersexuales. En los últimos treinta años, activistas intersexuales, antiguos pacientes quirúrgicos (a veces las mismas personas) y otras personas han salido a la luz para decir que Money y sus colegas estaban equivocados. Algunos niños así alterados nunca se sintieron a gusto con el género que se les había asignado.  Algunos de ellos no conocían su historial médico, ya que los médicos habían aconsejado a sus padres y familiares que mantuvieran el asunto en secreto. Cuando se enteraron, algunos se sintieron aliviados y cambiaron de género al llegar a la edad adulta. Muchos permanecieron con el género elegido al nacer, pero lucharon por adaptarse a la vida con órganos sexuales alterados quirúrgicamente y gravemente comprometidos, agobiados por un profundo sentimiento de vergüenza inducido por el secreto forzado. A medida que los pacientes envejecían y soportaban más interferencias quirúrgicas y hormonales, los objetivos de los médicos seguían siendo coherentes con las aspiraciones históricas: eliminar la supuesta monstruosidad, dar forma a la normalidad y asegurar las perspectivas matrimoniales de los pacientes. Hoy en día, los hallazgos de Money han sido desacreditados, y la orden de “esperar hasta la pubertad y ver”, que está ganando aceptación, seguramente evita muchos dolores de cabeza. Algunos médicos creen que su consejo actual de elegir un género pero evitar la cirugía no depende de la ideología o del miedo a una posible acción legal, sino del empirismo. La principal obligación en medicina es, en primer lugar, no hacer daño, y este nuevo protocolo, a diferencia de los de siglos anteriores, parece obedecer a ese requisito.

(…)”.

Y es en esa senda académica en el que hay que situar la aparición del libro que hoy traigo a la bitácora:  Unmaking Sex. The Gender Outlaws of Nineteenth-Century France (CUP), de Anne E. Linton. Así empieza:

“En 1867, el Dr. Basile Poppesco examinó a un acaudalado joven de 25 años que se quejaba de “sufrimiento en las partes genitales”. Un hombre que más tarde se reveló como el amante del paciente había organizado la visita para “uno de sus amigos varones”. Al llegar, el médico observó un apartamento “magníficamente ornamentado” y salpicado de “innumerables perfumes”, en el que “todo revelaba la más afeminada coquetería”.  Sin embargo, para sorpresa de Poppesco, el “joven” que esperaba llegó “vestido como una joven”, cuyos largos y vaporosos mechones enmarcaban una “notable fisonomía”, y que juró a Poppesco guardar el secreto con una “voz perfectamente femenina”. El médico no pudo determinar el sexo de su intrigante paciente: “Había un algo ligero en los modales y el porte de la persona, tal que me llevó a exigir inesperadamente si era hombre o mujer”. Ni siquiera un minucioso examen médico pudo resolver el misterio, revelando sólo un “clítoris” excesivamente desarrollado, de casi cinco centímetros, “bastante sugestivo del glande” . No se encontraron gónadas – testículos u ovarios -. En casa, el paciente siempre se vestía como una mujer, pero elegía prendas masculinas para ir por la ciudad. Un desconcertado Poppesco informó además: “Esta persona no tenía la más mínima predilección por las mujeres”, pero “mantenía a su servicio un personal doméstico masculino”. El buen médico estaba desconcertado porque su paciente desafiaba todo lo que creía sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Al final, determinó a regañadientes que su caso ofrecía “un caso de hermafrodismo en el que es imposible definir el sexo”.

Gran parte de la historia de la sexualidad ha estado marcada por la afirmación foucaultiana de que la creencia en el “sexo verdadero” -que cada cuerpo tiene un solo sexo- es un producto del momento decimonónico que, en muchos sentidos, sigue vigente incluso ahora, y que apenas empieza a mostrar signos de cambio.  Hasta hace muy poco (2015 en Estados Unidos y 2013 en Francia), el matrimonio sólo podía celebrarse entre un hombre y una mujer, los baños con inclusión de género siguen siendo un tema polémico, y un sinfín de formularios y documentos oficiales siguen exigiendo que nos identifiquemos como miembros de uno u otro género, a pesar de los crecientes desafíos a esa rígida organización social binaria. Esto era aún más cierto en la Francia del siglo XIX, y una gran cantidad de historiografía atestigua el modo en que la medicina trabajaba para reificar como “naturales” las distinciones entre hombres y mujeres.  Este libro presenta hallazgos de archivo que exigen una revisión de parte de esa larga narrativa. Si bien es cierto que los médicos y los legos del siglo XIX creían en las diferencias fundamentales entre los sexos, cuando se encontraban con casos de intersexualidad, entonces conocidos como “hermafrodismo”, a menudo se veían obligados a admitir que la identificación de la naturaleza de esas diferencias fundamentales no era tan evidente. Los médicos discrepaban vehementemente entre sí sobre qué características eran las más importantes, qué métodos tenían más probabilidades de producir resultados garantizados e incluso a qué sexo pertenecía un determinado individuo. Muchos reconocían que el sexo no podía determinarse en vida de algunas personas y que sólo la autopsia podía arrojar resultados definitivos. A veces, incluso las autopsias no lograban resolver el enigma. Con más frecuencia de lo que se pensaba, médicos como Poppesco se vieron obligados a admitir que no podían determinar el sexo de un individuo en absoluto.

En el siglo XIX, aún no se habían inventado palabras como “intersexual” y “transgénero” para describir a las personas cuyos cuerpos o sentidos del yo desafiaban el sexo binario. Pero eso no significa que esas personas no existieran. “Intersexual” es un término que engloba una serie de variaciones corporales que se producen de forma natural, por lo que las personas intersexuales siempre han existido. En la Francia del siglo XIX, a aquellos como el paciente anónimo de Poppesco -cuyo sexo biológico no podía determinarse fácilmente y que hoy podrían describirse a sí mismos como intersexuales- se les llamaba “hermafroditas”, y por primera vez hubo una ansiedad tan generalizada sobre qué hacer con estos “proscritos” del género que tanto los médicos como los novelistas se apresuraron a escribir sobre el tema en un número desorbitado.

Aparecieron cientos de estudios de casos en diversas revistas médicas, los ensayos de gran repercusión acapararon los titulares y los médicos se jugaron su reputación en las determinaciones de sexo para que luego sus colegas las revocaran. Algunos pacientes buscaron un médico tras otro para conseguir los resultados que deseaban, mientras que otros no querían más que que les dejaran en paz. Pero eso es sólo una parte de la historia: mientras los médicos discutían sobre lo que separaba a un hombre de una mujer, los novelistas empezaron a explorar cada vez más los debates sobre el sexo binario en sus obras de ficción, describiendo las experiencias de personajes de género ambiguo e incluso escribiendo novelas enteras en las que el misterio del sexo de un protagonista se convertía en un motor de la trama. La ficción canónica de algunos de los escritores franceses más importantes del siglo XIX -desde Honoré de Balzac, artífice de La Comédie humaine, hasta Émile Zola, figura del naturalismo francés- desplazó su atención hacia el enigma del género desconocido o incógnito, y a ella se sumaron autores populares ahora olvidados que escribían novelas marginales y erótica médica, a veces haciéndose pasar por médicos ellos mismos.

Los historiadores y los estudiosos de la literatura llevan mucho tiempo señalando a la Francia del siglo XIX como el punto álgido de las representaciones del “hermafrodismo”, pero Unmaking Sex es el primer libro que explora el porqué a través de una investigación tanto de la medicina como de la literatura. También es el primero en reconstruir el papel que desempeñó la ficción popular en la difusión de las creencias culturales sobre la ambigüedad de género en la ciencia y la literatura de alto nivel. Este examen de nuevas fuentes arroja nuevos resultados: este libro se aleja del tradicional argumento foucaultiano de que el “verdadero sexo” estaba firmemente arraigado en el siglo XIX. Por el contrario, revela que en muchos casos, tanto la literatura como la medicina utilizan la narrativa como medio para desenmascarar el “verdadero sexo” como mera ficción.

Hasta ahora, la androginia literaria se ha visto generalmente como un reflejo de la influencia duradera de la mitología, mientras que los historiadores de la intersexualidad no han considerado cómo las narrativas de ficción fueron informadas por los estudios de casos médicos contemporáneos e incluso influyeron en ellos. Este libro sostiene que las representaciones literarias del “hermafrodismo” no son sólo un retroceso a la mitología, como los críticos han argumentado durante mucho tiempo, sino que, de hecho, están impregnadas de las mismas ansiedades culturales e históricas que los estudios de casos médicos. La ficción se compromete con los términos de los debates médicos y legales en torno al sexo no binario de maneras que hasta ahora se habían pasado por alto y que pueden transformar nuestra comprensión del canon francés. En segundo lugar, basándose en un análisis de más de 200 estudios de casos médicos a lo largo del siglo XIX, demuestra que las representaciones médicas de la intersexualidad, que rara vez transmiten consenso, a menudo revelan similitudes entre los sexos. Estos resultados matizan la afirmación popular de que a lo largo del siglo XIX, en medio de los grandes cambios culturales que supusieron la incorporación de la mujer al trabajo y la demanda de educación, la ciencia trató de reforzar las claras diferencias biológicas entre hombres y mujeres que naturalizarían la dominación social masculina y reificarían las nociones tradicionales de familia.

(…)”.

© Anne Linton  / Cambridge University Press —  The Johns Hopkins University Press / Elizabeth Reis

Esther da Costa Meyer: El París del Barón Haussmann (1852–1870)

He de reconocer que, entre los diversos campos que no suelen aparecer por este blog, están tanto la historia urbana como la del arte.  Así que me he parecido oportuno cubrir ambos flancos con un reciente libro titulado Dividing Paris: Urban Renewal and Social Inequality, 1852–1870 (Princeton UP), obra de Esther da Costa Meyer, una historiadora de la arquitectura (ya emérita) que, por desgracia, no es tan conocida entre nosotros como debería.

Esto nos dice en la enjundiosa introducción:

“Hay muchas Parises en París”, escribió el arquitecto César Daly en 1862. Una importante autoridad en cuestiones urbanas, Daly se refería a los restos arqueológicos de la ciudad, pero su observación puede aplicarse de forma más amplia. El París del siglo XIX, un cúmulo de edificios de distintas épocas, erigidos por diferentes pueblos, nunca fue una entidad clara y comprensible, ni siquiera para sus propios habitantes. Su población era una mezcla estimulante de ciudadanos nacidos en el lugar y una gran afluencia de provincianos y extranjeros, cuyos ingresos divergentes, antecedentes culturales y puntos de vista de la ciudad cambiaron constantemente a lo largo de los años mientras se adaptaban a un caleidoscopio urbano en constante cambio. Su relación con París no era la misma en 1848 que en 1868, ni antes ni después de la Comuna.

Tanto en París como en el resto del mundo, la Revolución Industrial rompió la forma de la ciudad occidental clásica, sometiendo al entorno urbano a una gran presión. La producción en masa, dependiente del consumo, requería una red de amplias calles y bulevares que permitieran la circulación de multitudes y mercancías. Al mismo tiempo, el rápido crecimiento demográfico exigía una mejora del suministro de agua, del alcantarillado, de los sistemas de transporte y de las zonas verdes públicas. En su búsqueda de nuevos modelos de espacio urbano, las ciudades de todo el mundo optaron por diversas soluciones, en función del precio económico y social que estaban dispuestas a pagar. En el caso de París, existen excelentes estudios que documentan la radical reconfiguración de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX bajo el mandato de Napoleón III y su voluntarioso prefecto del Sena, Georges-Eugène Haussmann. Junto con un equipo de ingenieros de primera línea y miles de trabajadores, reformaron la capital, dotándola de todas las comodidades de una metrópolis moderna.

Para las élites financieras, la renovación urbana se convirtió en una cuestión urgente. La industrialización enriqueció y dio poder a los poderosos banqueros y clases mercantiles de la nación. Representantes de un capitalismo industrial agresivo y deseoso de promocionar sus productos, ayudaron a financiar el programa que perseguía el municipio y no escatimaron esfuerzos para hacer visibles sus instituciones en todo París, con sus propios grandes despliegues de autorrepresentación arquitectónica. Los bancos, los grandes almacenes, los teatros y las estaciones de ferrocarril, concebidos de forma monumental y destinados a facilitar la circulación y el consumo, eran el complemento perfecto de las redes de calles anchas y plazas públicas de Haussmann. París debía convertirse en un escaparate del régimen que sirviera también a los dictados de los nuevos grupos hegemónicos.

Al mismo tiempo, una clase media en ascenso, con dinero procedente de la industria y el comercio, clamaba por viviendas elegantes en barrios atractivos acordes con su nueva posición social. Cada vez estaba más claro que el espacio urbano tendría que fabricarse como otros bienes industrializados, lo que exigía medidas audaces y sin precedentes. La especulación -uno de los principales motores del cambio urbano y la gran maquinaria de los ingresos- se impuso. Se podía ganar mucho dinero. Se compran parcelas, se las equipa con aceras, tuberías de agua, alcantarillado y luz de gas, y se las vuelve a vender con grandes beneficios. Si el París del Segundo Imperio se diferenciaba de otras ciudades en pleno proceso de modernización, era en gran medida por la magnitud de su ambicioso proyecto de renovación urbana, por la forma sistemática en que lo llevaron a cabo Haussmann y su amplio círculo de expertos y, sobre todo, por la carga que esta transformación supuso para las clases trabajadoras.

Estos trascendentales cambios urbanos dependían de una afluencia masiva de trabajadores cuya llegada desbordaba el parque de viviendas existente justo cuando la modernización de París, tal y como la preveían las clases adineradas, exigía la mejora de amplias zonas de la ciudad. Esto provocó un conflicto entre los objetivos del municipio y sus partidarios, y las necesidades de los que realmente construyeron y mantuvieron la nueva infraestructura. En una ciudad atormentada por las revoluciones desde 1789, las élites gobernantes veían las viejas madrigueras laberínticas del centro, habitadas principalmente por los pobres, como una amenaza para la estabilidad política. A sus ojos, la gobernanza urbana estaba arraigada en un tejido claro e inteligible, despojado de tugurios y viviendas ruinosas. Miles de personas perdieron sus hogares cuando Haussmann arrasó enormes franjas del centro para dar paso a edificios de mayor calidad. La reurbanización, para llamar al proceso por su nombre actual, provocó una brecha cada vez mayor entre los sectores acomodados y los pobres de la ciudad, el grupo social más afectado por el cambio radical de París. Y conllevó una división espacial del trabajo que relegó a los trabajadores a espacios intersticiales en toda la ciudad o los desterró a la amorfa expansión de la periferia, que carecía de los servicios tan generosamente repartidos en las partes más ricas de París.

Desde mediados del siglo XIX, arquitectos, urbanistas y estudiosos han seguido con pasión la reconstrucción de la capital francesa, poniéndose del lado del Segundo Imperio o de sus críticos republicanos, unos alabando y otros excoriando al prefecto, otros concediendo el valor de sus empresas y subrayando sus innumerables deudas con los administradores anteriores. Las críticas a la política espacial del imperio se han dirigido principalmente a las demoliciones generalizadas en el centro histórico, el consiguiente desalojo de los trabajadores y la consiguiente polarización del tejido urbano. Atacado por los opositores al régimen en su propia época, Haussmann recibió una serie de exuberantes elogios en la primera mitad del siglo XX. Desde Daniel Burnham hasta Robert Moses, los planificadores y administradores urbanos le tenían en gran estima como el epítome de la audacia visionaria. Mirando a París a través de la lente reductora del alto modernismo, Le Corbusier y Sigfried Giedion escribieron con entusiasmo sobre los amplios planes de Haussmann para la eliminación de los barrios marginales que pusieron grandes extensiones de tierra a disposición de la circulación. Adoptando un enfoque descendente, tenían poco que decir sobre cómo los nuevos espacios urbanos de la nueva capital fueron utilizados y percibidos por una población diversa y profundamente dividida. Prefiriendo estudiar la ciudad in vitro, los admiradores de Haussmann pintaron la imagen de un mundo incorpóreo de calles y plazas, monumentos y edificios como entidades completas, basándose exclusivamente en planos, fotografías y fuentes documentales.

Al leer París exclusivamente desde el punto de vista de sus administradores, arquitectos y políticos, en consonancia con las tradiciones eruditas de su época, estos entusiastas de los últimos tiempos se contentaron con “verlo como un Estado“, según la brillante formulación de James C. Scott, produciendo obras basadas en concepciones esencialistas de la arquitectura y el espacio urbano que dejaban intacta la naturaleza interesada de las representaciones. Estas valoraciones positivas pasaban por alto tanto la enorme contribución de la clase obrera, que trazó las infraestructuras, abrió las carreteras y levantó cientos de edificios, como la deliberada negligencia con la que fue tratada. En los años siguientes, a medida que una época más tolerante buscaba otros modelos, el péndulo osciló en la dirección opuesta, y las acciones del prefecto disminuyeron. “El París de Haussmann es una ciudad construida por un idiota, llena de ruido y furia, que no significa nada”, exclamó Guy Debord con desprecio en 1967.

Fue sobre todo en los años setenta cuando los estudiosos empezaron a reevaluar el papel de Haussmann como autor del mayor proyecto de renovación urbana de Europa occidental.  Anthony Sutcliffe escribió un análisis muy argumentado de la planificación urbana bajo Haussmann, seguido por David Pinkney y Pierre Lavedan, que atribuyeron gran parte del mérito de la renovación de la capital a Napoleón III Desde entonces, otros han destacado la continuidad entre las prácticas urbanas del Segundo Imperio y las de los regímenes anteriores. David Van Zanten y Nicholas Papayanis, entre otros, han desplazado el foco de atención de Haussmann a la Monarquía de Julio, a la que se atribuyen, con razón, algunas de las iniciativas innovadoras puestas en práctica por el Segundo Imperio. François Loyer estudió detenidamente la arquitectura del periodo, ampliando el alcance del debate para incluir la tipología, las ordenanzas y el equipamiento. Pierre Pinon investigó en varios archivos parisinos, desmitificando muchos supuestos relativos al prefecto. David Jordan, por su parte, elaboró una monografía ejemplar y muy necesaria sobre Haussmann, extrayendo conclusiones de principio a partir de una prodigiosa cantidad de investigaciones.

En 1997, el descubrimiento de los papeles de  Siméon por parte de Pierre Casselle condujo a una profunda reevaluación del papel desempeñado por Haussmann, el emperador y varios asesores en la remodelación de París. Nombrados por Napoleón III como presidentes de un comité encargado de elaborar las líneas generales que ayudarían a renovar la capital, el conde Henri Siméon y sus colegas elaboraron una documentación exhaustiva en la que se esbozaba un programa polifacético para la renovación de la ciudad. Su impresionante expediente muestra de forma inequívoca que los rasgos esenciales de la reconfiguración de París durante el Segundo Imperio, asociados durante mucho tiempo a Haussmann, ya habían sido avanzados por el comité Siméon, aunque su concepción original pasó por muchas iteraciones en su aplicación.

Los artículos de Casselle llevaron a varios especialistas a atribuir todos los cambios progresivos a la Monarquía de Julio o a Napoleón III, exonerando al emperador de toda culpa en la destrucción del centro histórico y en el trato insensible a la clase obrera.  Haciendo hincapié en la política urbana coercitiva de Haussmann, pasaron por alto en silencio sus logros, así como la complicidad del emperador, sus ministros y las clases dirigentes que sostenían y financiaban el régimen. Haussmann es el blanco más fácil: “pesado de ojos y pies, rígido, tosco, exigente, sin humor y vano”, en palabras de John Russell.  De la actitud despectiva del prefecto hacia los pobres no cabe duda. Después de dejar el cargo de prefecto, declaró que el derrocamiento del imperio en 1871 puso de manifiesto la “naturaleza impresionable y turbulenta de las masas populares de París”, que había que contener por todos los medios posibles. Sin embargo, no se puede obviar la responsabilidad del emperador en el producto final. La ciudad poco liberal de Haussmann no habría podido construirse sin el asentimiento y la ayuda de su amo más liberal, que ratificaba todas las decisiones de éste con decretos imperiales. Y el plan del emperador difícilmente podría haberse ejecutado sin Haussmann, que lo hizo con considerable habilidad, determinación y absoluta crueldad.

Sorprendentemente, tras la investigación pionera de Casselle, aparecieron tres biografías, de las cuales sólo una, la de Nicolas Chaudun, tuvo en cuenta los nuevos descubrimientos. Las de Michel Carmona y Georges Valance la mencionaron, pero no se detuvieron en las conclusiones extraídas de los descubrimientos de Casselle, contentándose con relatos conservadores que dejaban sin explorar cuestiones más profundas. Ese mismo año, se volvieron a publicar las memorias de Haussmann con una larga introducción de Françoise Choay, cuya apología del prefecto pasa por alto su vergonzosa crueldad con los trabajadores pobres y la destrucción despreocupada de innumerables hitos de importancia histórica y artística. Estos relatos elogiosos de la obra de Haussmann revelan la tenacidad de los modelos historiográficos tradicionales en detrimento del contexto histórico y del pensamiento crítico.

Un enfoque puramente voluntarista difícilmente puede explicar las enormes presiones ejercidas sobre el urbanismo, un proceso continuo que depende de las tendencias nacionales y transnacionales, de las preocupaciones políticas y económicas y de las prácticas y discursos municipales que no siempre coinciden. Tampoco puede dar cuenta de la heterogeneidad de los actores y la compleja concatenación de causas que producen lo urbano.

(…)

¿Cómo se puede entonces hacer justicia a la aterradora complejidad de la transformación urbana del París del Segundo Imperio, una ciudad que, como todas las demás, no existe fuera de las representaciones y que, por tanto, supera a cualquier autor o metodología? Este libro pretende dar una idea de la multiplicidad de Parises mencionados por Daly, aunque no en los términos que él preveía. Su visión general de la abrumadora modernización de París durante dos décadas de dominio imperial sigue el complicado proceso de haussmanización, es decir, de urbanismo, más que de arquitectura. Ampliando el alcance de la historia de la arquitectura más allá del enfoque más tradicional y estrechamente definido en los monumentos, busca incluir las contrahistorias de diversos grupos de actores y los espacios donde vivieron y trabajaron, en la medida en que las fuentes disponibles lo permitan. Nuestra disciplina no debe limitarse a lo visual, es decir, a la arquitectura y el urbanismo desvinculados de las relaciones sociales. Comprender esta metrópolis viscosa y en expansión requiere problematizar y pluralizar la autoría, e interpelar las variadas formas de formación del sujeto en el nuevo marco urbano informado por las redes modernas. Las ciudades no pueden reducirse a sus rastros materiales ni sublimarse en superestructuras que “desalojen el lugar y la materialidad“. Cualquier libro sobre un referente tan proteico debe seguir siendo provisional. Necesitamos un nuevo París decimonónico para nuestros días, aunque también siga el camino de todos los demás, cuando el presente en evolución descubra en el pasado una narrativa diferente. El pasado necesita cambiar casi tanto como el presente”.

© 2022 Princeton University Press / Esther da Costa Meyer

Éric Allary: historia de la infancia, desde 1890

Como acaso sepa el lector ocasional de este blog o de las cosas profesionales en general, la gran fiesta de la historia en Francia es Les Rendez-vous de l’histoire. Pues bien, este evento lo organiza el Centre Européen de Promotion de l’Histoire, constituido precisamente para este fin, el cual está presidido por el historiador Éric Alary, quien evidentemente tiene otras ocupaciones. Y, entre ellas, la investigación, fruto de la cual es su último libro: Histoire des enfants : des années 1890 à nos jours (Passés composés).

Así se inicia el volumen:

“Nuestra historia comienza en la Belle Époque. Este periodo marcó el inicio de cambios considerables en la vida de los niños, que afectan a todos los ámbitos que les conciernen, como la educación, la salud, el derecho y la sociedad. De hecho, fue a partir de la década de 1890 cuando el régimen republicano se interesó por la suerte de los niños franceses. De 1890 a 1914, el niño se convierte progresivamente en un verdadero objeto de reflexión. Los puntos de vista que se están formando les ofrecen un nuevo lugar en la sociedad francesa.

En el siglo XIX, los niños rara vez eran deseados. Tener un hijo era casi una conclusión inevitable y el niño era uno de los muchos individuos. La falta de control de la natalidad, unida a la elevada mortalidad infantil, frenó el apego de los padres a sus hijos. Los que sobrevivían a la infancia eran considerados a menudo como bocas que alimentar y su lugar en la sociedad era precario: estaban totalmente sometidos a la autoridad paternal, por no decir paterna, y muy pronto se sumergían en el mundo adulto y profesional.

El niño del siglo XIX dista mucho del niño elegido, mimado y protegido de nuestra sociedad actual; lejos del concepto de niño-rey, del exceso de juegos y actividades diseñadas y puestas a su disposición para su desarrollo personal; lejos del marco médico y jurídico del que se beneficia hoy.

Antes de seguir avanzando en este estudio, debemos empezar por definir al niño y exponer nuestro tema. El término “niño”, aparecido en el siglo X, tiene su origen en el latín infans, es decir, “el que no habla” – aún. En la Edad Media, el niño era visto como “un alma a salvar”, un alma pura e inocente. Esta representación fue difundida por la Iglesia Católica Romana y transmitida en la literatura y el arte hasta el siglo XVIII; los filósofos de la Ilustración, antes de la Revolución Francesa, y los escritores románticos del siglo XIX adoptaron posteriormente una visión más afectiva y llevaron a cabo una reflexión educativa. La figura del niño se ha definido a lo largo de los siglos, y sigue definiéndose, según criterios jurídicos, históricos, religiosos, biológicos, socioculturales y geográficos.

Naturalmente, el niño de 3 años no tiene la misma historia que el de 6, 10 o 13-14 años. También es frecuente que se considere al niño “desde el punto de vista de la filiación “. No es sólo una abstracción, un ser uniforme, un ser jurídico, cuya definición la ley sofoca constantemente. A lo largo del siglo XX, muchos autores -historiadores, juristas, estadísticos, demógrafos, políticos- situaron la edad del niño contemporáneo entre los 0 y los 12, 13 o 14 años. Durante mucho tiempo, el decimoquinto año estuvo marcado por el fin de la escolarización y el inicio de la vida laboral para millones de niños que no estudiaban, una vez obtenido el “sacrosanto” certificado de estudios primarios (CEP), tan apreciado por la Tercera y la Cuarta República. Nuestro estudio se detendrá en esta edad.

En Francia, como en otras partes, las edades que delimitan las etapas del desarrollo de un individuo cambian según el contexto histórico. Más allá de los 13 años, a veces los 14, el niño entra en otro periodo de su vida que, hasta hace unos años, se simbolizaba con la salida de la escuela y que ahora se define con el concepto de adolescencia. De hecho, un menor ya no es necesariamente un niño; la minoría de edad, en su sentido actual, termina cuando se alcanza la edad legal para votar, determinada en el siglo XX. Supongamos que los niños que vamos a estudiar tienen entre 0 y 13 años y que el principal reto de nuestra reflexión es arrojar luz sobre su vida cotidiana, la evolución de su estatus y su entorno, e identificar los factores de estos cambios, ya sean políticos, sociales o históricos.

Los niños son un reflejo y un producto de su entorno. Están moldeados por su tiempo y las costumbres de la sociedad en la que viven. Por tanto, hay tantas infancias como niños y entornos socioculturales. Algunos son campesinos, otros habitantes de la ciudad; algunos provienen de familias acomodadas, otros de familias pobres. Llevan consigo creencias, representaciones, ideas políticas, cultura local y educación. Interesarse por los niños es dibujar el retrato de una Francia diversa que se construye en el curso de los acontecimientos, de los dramas y de los progresos, exponer una historia que roza falsamente lo universal.

En esta historia compartida, ¿cómo no mencionar las heridas del siglo pasado causadas por las dos guerras mundiales? Estos acontecimientos sumieron en la violencia y el miedo a personas cuya inocencia siempre había sido alabada. Los niños pasaron hambre o frío, y exilio para algunos. Han visto la muerte en forma de ausencia o de cadáver. Muchos de ellos también murieron a causa de estas tragedias. Los que sobrevivieron tuvieron que quedarse a pesar del caos y crecer con las ruinas. El niño, cuyo futuro parece estar todo trazado, es una de las principales víctimas del conflicto (ocupaciones, éxodos, carencias, duelos). Su vida cotidiana está totalmente dictada por el esfuerzo bélico, a veces protegido y a veces instrumentalizado por la propaganda. Las dos guerras mundiales marcaron sus trayectorias. Los períodos de paz que siguieron estuvieron marcados por las luchas sociales, los avances científicos, la industrialización y la afirmación de una sociedad capitalista, sin olvidar las grandes crisis económicas y sociales.

Las rupturas son tales que parece natural estructurar esta Histoire des enfants según los momentos clave de la historia de Francia en el siglo XX. Así, antes de la Gran Guerra, los niños vivieron un periodo en el que los republicanos hicieron especial hincapié en la educación, con el fin de forjar una nación unida, que luego se movilizó para luchar contra Alemania.

El periodo de entreguerras fue una época de esperanza en un mundo sombrío en el que se contabilizaban los muertos y los vivos. Los días de los niños estaban salpicados de momentos álgidos y enmarcados en los importantes lugares de socialización de la escuela, la iglesia y la familia. Los nuevos puntos de vista de los médicos, los pediatras y los psicólogos estaban intentando llevar a cabo una pequeña revolución. Al mismo tiempo, había que superar la crisis económica y social de los años 30.

Con la Segunda Guerra Mundial, miles de niños no vieron 1945 por la locura de los adultos (persecuciones, deportaciones, bombardeos); casi todos los supervivientes sufrieron escasez de alimentos y restricciones. Durante casi seis años, estuvieran donde estuvieran, se encontraban en un estado de inseguridad.

Los años 50 y 60, con la reconstrucción de la nación y el auge de las Trente Glorieuses, permitieron por fin al niño volver a soñar con un mundo mejor, de ocio y de rápido progreso. El niño de la felicidad entró en la historia en un entorno cultural repensado.

Los años setenta y ochenta fueron un periodo de continua expansión, pero también de crisis económicas y sociales, cuyas consecuencias no fueron desconocidas para los niños; a esto le siguió un periodo entre los años noventa y los años 2000 y 2010, que también fue rico en transformaciones relativas a sus derechos, su participación en la sociedad de consumo y el acceso a los medios de comunicación. Las generaciones de los años 2000 se beneficiaron de la mejora de las condiciones de vida de los franceses y de las reformas sociales establecidas para ellos y sus ascendientes. El niño ya no está al lado de los adultos: cuenta tanto como ellos.

Esta historia se basa poco en los testimonios de los propios niños; estos rastros son escasos. Los escritos contemporáneos de una guerra o una época son aún más excepcionales. El niño es informado por los adultos, sus padres o profesores. Así, al mismo tiempo que intentamos trazar la historia del niño, surge la de los padres, para quienes quieran leer entre líneas. Del mismo modo, son pocas las obras históricas que le dan cabida.

Sin embargo, el niño tiene su propia historia. Está incompleta y fragmentada y es principalmente obra de demógrafos y unos pocos historiadores. Hay menos publicaciones sobre el siglo XX , al tiempo que se desarrolla la historia de la juventud. También hay ensayos sobre la familia y sobre la relación entre madre e hijo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No existen síntesis ni estudios históricos en profundidad sobre la Francia de los niños entre los años 50 y los 2000. Además, desde principios de la década de 2000, la mayoría de las investigaciones sobre la infancia se han centrado primero en las mujeres y luego en la familia. Por otra parte, algunos historiadores han trabajado ampliamente sobre el sistema escolar. Poco a poco van viendo a la sociedad francesa y a sus hijos como un conjunto de interacciones complejas en las que hay múltiples identidades. Objeto de varios estudios en la historia, la figura del niño se aborda ahora mucho más en términos de su individualidad que de forma colectiva; son huérfanos, discapacitados, violentos, a veces delincuentes. De hecho, hoy se habla más de los niños que de la infancia, un concepto global que en los últimos siglos ha alejado a los historiadores de las características individuales de estos seres “inocentes”.

Hacer una historia sobre niños es algo delicado, una delicadeza que choca con un mundo construido por adultos. La infancia, como nos gusta pensar, está hecha de sueños y juegos, canciones y rimas. Pero los juegos de canicas, el escondite y la rayuela dependen de su tiempo, de cuestiones políticas, del progreso médico e industrial, de la evolución de la sociedad y de los acontecimientos históricos. Los políticos se interesaron cada vez más por el destino de los niños y las familias, de la nación en su conjunto, a medida que avanzaba el siglo XX, con políticas de natalidad más o menos dinámicas. La infancia se ha convertido en un tema central en las políticas sociales y culturales de los distintos regímenes políticos. Se recupera constantemente de una forma u otra. La rápida y dispar evolución de las costumbres francesas ha tenido consecuencias inéditas y singulares en la vida de los niños del siglo XX.

Los niños y la infancia se construyen, efectivamente, dentro de una historia global, pero también una historia propia”.

© Passés composés / Humensis /  Éric Alary

Bertrand Joly: El boulangismo, populismos de ayer y de hoy

Entre los libros de historia a los que se ha concedido cierta repercusión en el mercado francés está, sin duda, el que Bertrand Joly  ha dedicado a Aux origines du populisme. Histoire du boulangisme (CNRS EDITIONS).  A buen seguro porque, como se preguntaba Nicolas Weil en Le Monde, “en un momento en que los partidos que han estructurado la vida pública durante décadas se están desintegrando, ¿cómo no pensar que las condiciones para un fuerte retorno del populismo recuerdan a las que favorecieron su aparición a finales del siglo XIX, cuando la Tercera República ofreció el lamentable espectáculo de un caos en el que parecían posibles todo tipo de aventuras? “.

Y así empieza la introducción:

“El boulangismo es una aventura singular. ¿Por qué y cómo un general atractivo y valiente, con una hoja de servicios ordinaria, pudo adquirir una popularidad excepcional en la Francia de 1886 y utilizarla para intentar hacerse con el poder, mientras se negaba obstinadamente a decir lo que haría con él? Oficialmente republicano, su campaña unió a gran parte de la extrema izquierda, a casi toda la derecha y al gran partido de los descontentos; algunos esperaban del General la República convencional de sus sueños, otros la restauración de la monarquía, y muchos franceses sólo esperaban el fin de sus dificultades. Boulanger consiguió durante mucho tiempo que todos estos grupos marcharan detrás de él, aunque fueran violentamente hostiles entre sí; lo hizo mintiendo a todos ellos, practicando una demagogia sin escrúpulos y dilapidando las disparatadas sumas de dinero que los monárquicos le pagaban en secreto, mientras a su lado pululaba una codiciosa fauna de ambiciosos, ingenuos y estafadores que contribuyeron al descrédito final de la empresa. A la aventura no le faltó ni siquiera una nota sentimental un tanto fácil con el romance del general y Mme de Bonnemains, cuyo fatal desenlace convirtió la gran empresa política en un melodrama pequeño burgués.

Un historiador siempre debe comenzar su libro explicando por qué ha elegido su tema, y esto es especialmente necesario en el caso del Boulangismo. En efecto, hay varias razones para volver a ello, la primera de las cuales es que apenas ha despertado la curiosidad de los historiadores. Si se compara su fortuna historiográfica con la del Caso Dreyfus, uno se asombra de la pobreza de investigación seria, es decir, basada en una investigación profunda que sustente un pensamiento innovador. La retórica ha prevalecido demasiado a menudo sobre la investigación en nombre de la idea de que la aventura está correctamente descrita y que es sólo su interpretación lo que plantea problemas. Sin embargo, el boulangismo no es tan conocido y sigue cargado de tópicos inexactos, el más persistente de los cuales es el famoso “golpe de Estado” fallido del 27 de enero de 1889, cuyo aspecto mítico se ha subrayado durante más de medio siglo.

La segunda razón es la evidente actualidad del tema. El boulangisme plantea crudamente el problema del populismo y la ruptura entre el pueblo y las élites. A lo largo de las siguientes páginas, el lector descubrirá numerosas citas que podrían encontrarse fácilmente en la prensa de esta mañana; también verá que la trayectoria de Boulanger y sus seguidores, la incomprensión de sus adversarios y las reacciones de la opinión pública exigen muchas comparaciones con nuestra propia época y sus incertidumbres.

Sin embargo, el interés del boulangismo no se detiene ahí. La primera gran crisis de la República instalada, marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de este régimen, que contribuiría, a su pesar, a congelar su identidad, a la vez prudente y absolutista. También plantea, después y antes que muchos otros, el grave problema de la fe y el compromiso en política: ¿por qué creer en Boulanger, cuando todo demuestra su total falta de fiabilidad? ¿Por qué permanecer en un campo que se está desviando y aceptar todo aquello contra lo que se ha luchado hasta ese momento?

El periodo también ofrece el caso ejemplar de una sociedad que no estaba revuelta, sino enfadada con las autoridades y que buscaba una forma de expresar sus múltiples descontentos. Sólo lo encontró inadecuadamente en las elecciones de 1885 y luego se abalanzó sobre la primera oportunidad en que un general popular se presentó como víctima del sistema político. Pronto se vio que la mediocridad de la oferta de protesta no estaba a la altura de la demanda, y esto explica el fracaso final de lo que rápidamente se convirtió en una aventura de mala reputación, pero la misma debilidad se observa en el lado de los republicanos en el poder: prisioneros de su cultura política, no entendieron las expectativas del país, no supieron responder a ellas y multiplicaron sus desatinos antes de ser salvados principalmente por los de sus adversarios.

Otra consideración puede ayudar a explicar el infortunio bibliográfico del Boulangismo. ¿Cómo pudo París, el pueblo de París, con toda su vieja gloria revolucionaria aún probada en 1871, haber plebiscitado al antiguo general de Versalles en 1889? Porque sí hubo una izquierda boulangista, auténticamente de izquierdas y ferozmente boulangista, y los historiadores parecen reacios a ver en ella algo más que una aberración pasajera o el conocido gusto de los parisinos por la rebeldía, lo que no es suficiente.

El boulangismo se menciona a menudo, y generalmente como un factor de repulsión, pero sigue siendo poco conocido. Cuando lo mencionan, los historiadores de talento multiplican los errores de hecho y de interpretación sobre su tema, por falta de investigaciones suficientemente numerosas que los iluminen{3}, y sólo esta consideración justificaría retomar todo el expediente añadiendo algunas fuentes nuevas, sin presumir de exhaustividad, lo que es imposible en este campo.

Porque, al fin y al cabo, ¿qué es el Boulangisme? Se suele juzgar no en sí mismo, sino en función de su ascendencia y descendencia, discutiendo sobre sus orígenes (¿nacido en la derecha, nacido en la izquierda?), su originalidad (¿un resurgimiento bonapartista o un nuevo linaje?), su poder (¿amenazó realmente al régimen?), la personalidad del líder (¿era republicano?) y su papel (¿qué prometió exactamente a los monárquicos?). Para resolver todas estas diferencias, es necesario volver a las fuentes, no conformarse con un puñado de textos, siempre iguales y raramente criticados (las elucidaciones de Barrès, por ejemplo), y abordar también otras cuestiones poco exploradas, como los acercamientos de Boulanger a la Santa Sede o sus numerosos fracasos electorales, a menudo eclipsados por éxitos demasiado llamativos.

A lo largo de este recorrido, hemos tratado de evitar una serie de errores insidiosos: obsesionarse con la persona del general o, por el contrario, evacuarlo por completo; favorecer lo pintoresco o subestimarlo; reducir el boulangismo a una ecuación de primer grado con una sola solución; creer, por último, que todas las preguntas pueden tener respuesta. Tocqueville admitió a un amigo que había algo “inexplicable” en la Revolución Francesa. Hay un misterio similar en el Boulangismo, una brecha desconcertante entre la ligereza de los hombres y la aventura apasionada que intentaron, que las siguientes páginas intentarán explicar, al menos en parte.

(…)”

© CNRS EDITIONS / Bertrand Joly

Un parisino ordinario en la época de la Revolución Francesa

Con retraso, como en muchos otros casos, pero finalmente ha llegado una obra esperada entre los estudiosos de la Revolución Francesa: The Glory and the Sorrow. A Parisian and His World in the Age of the French Revolution (OUP), fruto del incesante trabajo del profesor norteamericano Timothy Tackett.

Y así empieza:

“Entre la llovizna y la penumbra de principios del verano de 1797, Adrien-Joseph Colson agonizaba en su apartamento del centro de París. Durante décadas había sido una especie de personaje fijo en su calle. Los vecinos siempre podían verle: el anciano abogado, soltero empedernido, caminando con su peluca empolvada y su sombrero de tres picos; su chaleco de colores, sus pantalones hasta la rodilla y sus medias blancas; su reloj de bolsillo suizo y su bastón de cobre con pomo, o su paraguas verde cuando hacía mal tiempo.  A pesar de que la mayoría de los ciudadanos de este barrio, generalmente obrero, habían dejado de presentarse con esa vestimenta durante la gran Revolución que había barrido Francia desde 1789, y a pesar de que hablaba como alguien que había pasado por la escuela, una especie de burgués, nadie había sospechado nunca que fuera un contrarrevolucionario. Siempre había sido un buen patriota, asistiendo a las reuniones de la sección de su barrio e incluso marchando con la guardia nacional local a pesar de su edad. Y siempre había sido amable, nunca condescendiente, deteniéndose a charlar con los que encontraba en la calle, fuera cual fuera su profesión; siempre curioso, siempre interesado en lo que sus vecinos pensaban o imaginaban de la asombrosa serie de acontecimientos que todos estaban viviendo.

Pero ahora se había visto a uno de los sacerdotes, al que el gobierno acababa de permitir volver a sus actividades pastorales, entrar en el edificio de Colson, llevando la Eucaristía y los santos óleos para administrar la extremaunción. La gente adivinó que los mareos de los que se había quejado Colson en los últimos años no habían desaparecido esta vez.  En cualquier caso, el inicio de su enfermedad debió ser relativamente repentino. Según las dos jóvenes que vivían justo debajo de él, su último paquete de ropa sucia todavía estaba sin abrir en su habitación, al lado de la cama. El casero de Colson, el fabricante de velas Jean-Louis Ladoubé, a quien había alquilado su apartamento durante más de veinte años, había traído a dos viudas mayores para que se ocuparan de sus necesidades, día y noche, durante su enfermedad. Y fue Ladoubé quien pronto se encargaría del funeral de Colson.

Tal vez quienes le conocían mejor, como el señor Ladoubé o el dueño del café Psalmon, que vivía al otro lado de la calle y con el que a menudo charlaba mientras comía, se preguntaron qué pasaba por la mente de Colson mientras yacía enfermo en su apartamento. Seguramente habrá reflexionado sobre los días felices de los primeros tiempos de la Revolución, cuando el mundo entero parecía estar cambiando; sobre los intensos sentimientos de igualdad y hermandad; y sobre el surgimiento de una política de autodeterminación que habría sido inimaginable sólo unos años antes. ¿Cómo podría él, cómo podría cualquiera de ellos, olvidar el gran decreto del 4 de agosto de 1789, que abolía el feudalismo en Francia; o la impresionante Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sólo unas semanas después; o la subsiguiente supresión de la nobleza, la creación de la primera República Francesa, la abolición de la esclavitud y la considerable ampliación de los derechos de la mujer? Pero, mientras agonizaba, también debía ser difícil olvidar el miedo y el terror que habían acompañado a esa Revolución desde sus primeros días. Estaban los sucesivos peligros de las invasiones de ejércitos extranjeros y contrarrevolucionarios, ejércitos decididos, según se temía, a causar estragos en París y en gran parte de su población. Y, sobre todo, los rumores siempre presentes de las amenazas de los aristócratas al acecho, dispuestos a destruir todo aquello por lo que habían luchado, temores que en ocasiones habían dominado por completo sus vidas. Y como bien sabían Ladoubé y Psalmon, tales emociones se habían visto agravadas después de 1792 por la decepción y el dolor personal que los acontecimientos de la Revolución habían provocado en la vida personal de Colson: el colapso de la relación con su principal empleador y de la amistad de su amigo más cercano; y el cierre y la destrucción de la iglesia a la que había asistido durante tanto tiempo.

En circunstancias normales, tras su muerte -y tras la muerte de quienes le habían conocido- la vida de Adrien Colson habría desaparecido pronto de la memoria. Nunca publicó, nunca ocupó un cargo, nunca se hizo retratar, y su nombre apenas aparece una docena de veces en los registros oficiales de la época, en los registros parroquiales y en los archivos de los notarios y jueces de paz. Como la gran mayoría de los que vivieron en tiempos pasados, su existencia habría sido esencialmente “engullida por la historia y borrada por el paso del tiempo”.  La posteridad no habría sabido nada de las pasiones y ambiciones, las luchas y los éxitos, los amores y animosidades y las tragedias que inevitablemente debieron marcar su paso por esta tierra. Nada se habría sabido de sus experiencias en las grandes convulsiones políticas que vivió.

Sin embargo, el destino quiso que se conservara casi milagrosamente un testimonio de la vida de Colson, un testimonio incluido en más de mil cartas escritas por el abogado a un amigo, Roch Lemaigre, que vivía en la provincia de Berry, en el centro de Francia. Esta larga correspondencia es especialmente fascinante por varias razones. En primer lugar, nos muestra la vida de la gente común en París en el transcurso de la Revolución. Sin duda, Colson no era un hombre del pueblo. Como abogado, que se ganaba la vida como agente comercial y asesor jurídico de una familia noble y de una familia de comerciantes de vino, su alfabetización y su situación económica modesta pero relativamente cómoda lo distinguían claramente de la gran masa de habitantes de la ciudad a finales del siglo XVIII. Pero en otros aspectos bien podría considerarse una especie de intermediario social. Residía en un pequeño apartamento en medio de uno de los barrios más pobres y concurridos de París, en la céntrica Margen Derecha, justo al norte de la isla de la Cité. Era un barrio que hacía tiempo que había sido abandonado por la mayoría de las élites parisinas, que se habían trasladado en gran medida al norte y al oeste, a las nuevas zonas en desarrollo más allá del Louvre o al otro lado del Sena, al lujoso barrio de Saint-Germain. Además, el propio Colson -a diferencia de la gran mayoría de los abogados parisinos de su época- procedía de una familia de artesanos de un pequeño pueblo rural.  A menudo se tiene la impresión de que se sentía más a gusto charlando con los comerciantes y artesanos de su barrio que con las élites de su propia “clase”, con vecinos como el fabricante de velas, su mujer y sus hijas, que vivían justo en el piso de abajo y que servían, en muchos aspectos, de familia sustituta. En cualquier caso, sus cartas ofrecen un testimonio notable del auge del radicalismo en el centro de París, y tanto de los momentos de intenso entusiasmo como de los periodos de terrible ansiedad y rumores que se extendieron repetidamente por su barrio de la ciudad.

En segundo lugar, el testimonio de Colson permite conocer las relaciones poco conocidas de la nobleza del Antiguo Régimen con los agentes y administradores plebeyos que se ocupaban de sus asuntos. Las descripciones de Colson sobre esas relaciones revelan una compleja mezcla de deferencia y lealtad, por un lado, y de frustración e irritación, por otro. Este sería el caso especialmente durante la Revolución, cuando Colson se encontró luchando por resolver las graves dificultades económicas de la familia noble a la que servía tras la abolición del feudalismo, y cuando se esforzó, en general, por distinguir a los buenos nobles patrióticos de los “aristócratas” conspiradores.

En tercer lugar, las cartas son reveladoras de la experiencia de un ciudadano relativamente mayor en la época de la Revolución. A menudo se ha dicho que las revoluciones son principalmente un asunto de los jóvenes. Y, en efecto, la edad media de todos los diputados plebeyos de la primera Asamblea Nacional era sólo de unos 45 años, y la de los oradores más destacados era bastante menor. Entre los líderes revolucionarios más conocidos, Mirabeau tenía 40 años en 1789, Jacques Brissot 35, Maximilien Robespierre 31, Georges Danton 30 y Antoine Barnave sólo 28. Sin embargo, el caso de Adrien Colson, de 62 años de edad al comienzo de la Revolución, es una prueba fehaciente de que incluso un ciudadano de edad avanzada podía seguir con pasión, y a veces participar, en los espectaculares cambios que se producían en París y Versalles durante la última década del siglo XVIII.

La historia de este ciudadano ordinario en tiempos extraordinarios, tal y como se revela en su correspondencia y en un cierto número de otros documentos, se divide invariablemente en dos partes. La primera parte (capítulos 1 a 4) sigue el itinerario de Colson, desde su nacimiento en una pequeña ciudad en la frontera de los Países Bajos austriacos hasta su vida y su carrera en París al final del Antiguo Régimen. Se centra en el barrio en el que vivía, en sus actividades cotidianas, en su vida profesional y en su relación con la familia noble a la que representaba, y en lo que se puede discernir de su “cultura”, su manera de ordenar y entender el mundo. La segunda parte (capítulos 5 a 9) recorre la experiencia de Colson desde la víspera de la Revolución hasta su muerte en 1797 y la forma en que la vida cotidiana de él y de sus vecinos se transformó con los acontecimientos. Entre los principales temas que se exploran están cómo, de hecho, llegó a abrazar los nuevos valores revolucionarios; cómo se volvió más radical en sus opiniones con el tiempo; el miedo y los rumores que se arremolinaban continuamente en su barrio y que necesariamente marcaban sus opiniones y las de sus vecinos; y su desencanto final con muchos aspectos de los cambios que vivió.

Durante más de 200 años, los historiadores se han esforzado por comprender la Revolución Francesa: sus orígenes, su desarrollo en el tiempo, su adopción de una cultura política de la violencia y su final. Evidentemente, la biografía de este individuo no puede responder a todas estas cuestiones, aunque sí aporta nuevas ideas sobre muchas de ellas. Sin embargo, la rica y siempre reflexiva correspondencia de Colson puede revelar mucho de lo que fue la experiencia, la lucha por comprender y, en última instancia, la participación en este acontecimiento que transformó el mundo”.

© Oxford University Press / Timothy Tackett

Laurent Joly: Éric Zemmour y la falsificación de la historia

Poco o nada se puede añadir a estas alturas de Éric Zemmour, ya sea de su pensamiento o de su andadura en las presidenciales francesas. En este blog mismo ya se adelanto algo en dos ocasiones, a propósito de su Le Suicide français y de forma más general. Pero conviene volver sobre el asunto, no porque haya más novedad en sus discursos, sino por lo que subyace a ellos y a muchos otros de semejante tenor en la escena europea, incluida la española: el uso tendencioso de la historia, su franca manipulación. De eso es de lo que nos habla Laurent Joly en La falsification de l’Histoire – Éric Zemmour, l’extrême droite, Vichy et les juifs (Grasset). Y ésta es la introducción:

“Sin conocer el final de la historia, lo cierto es que la campaña presidencial de 2022 habrá estado marcada por la aparición de Éric Zemmour en la escena política francesa.

Nunca en ciento cincuenta años en nuestra República, en vísperas de unas elecciones importantes, la extrema derecha ha parecido tan fuerte, ha hecho tanto ruido. Pocas veces, en un periodo de paz, el sistema político nacional ha parecido tan debilitado.

En 1889-90, había bastado que el gobierno mostrara (por fin) un poco de firmeza para frenar el fenómeno Boulanger, revelando en este general demagogo, auténtico precursor del populismo en la política, un apetito feroz pero incoherente de poder y una vergonzosa alianza con los monárquicos.

En 1957, la inflación se impuso al poujadismo, originalmente una protesta antifiscal cuyo lenguaje musculoso de su iniciador, el joven papelero Pierre Poujade, y la infiltración ideológica de la extrema derecha preocuparon durante un tiempo a las autoridades.

En 2022, veinte años después de la conmoción del 21 de abril, cinco años después de la calificación (seguida de la esperada derrota) de Marine Le Pen, una victoria populista, impensable en 2002 (Jean-Marie Le Pen representaba el espantapájaros absoluto), inalcanzable en 2017 (sólo Nicolas Dupont-Aignan se unió al rival de Emmanuel Macron), es ahora una posibilidad, sobre una base identitaria-xenófoba-soberanista impuesta por la extrema derecha.

Si esa combinación triunfara (en 2022 o en unas futuras elecciones), Zemmour habría desempeñado sin duda un papel importante. El polemista lanzado a la política se sitúa en el mismo registro que Trump, Bolsonaro, Orbán, Erdoğan, pero a la manera muy francesa, halagando al público conservador, del hombre de letras independiente y culto que vibra por la Nación. Ya en los años ochenta y noventa, los partidarios de Jean-Marie Le Pen se jactaban de las proezas de su ídolo: ningún otro personaje político, decían, hablaba un lenguaje tan rico, con un vocabulario tan rico, un dominio tan grande del imperfecto de subjuntivo…

A pesar de sus tropelías, de sus condenas por incitación al odio o a la discriminación racial y de su cercanía a Le Pen padre (que, a principios de octubre de 2021, estuvo a punto de pasarle la antorcha de la “derecha nacional”), Éric Zemmour es apreciado por los lectores más moderados de Le Figaro y de Le Figaro Magazine. La tirada de sus libros se aproxima o incluso supera la de Bainville en los años 20-30 o la de Amouroux en los años 70-80. Y, en sus sueños más locos, el ensayista cree que es capaz de lograr una unión entre la derecha y la extrema derecha (esa serpiente marina de la vida política de los últimos cuarenta años), de unir al electorado de jubilados “CSP+”, que votó masivamente a François Fillon en 2017, y al electorado menos formado y más joven, que está a favor de Marine Le Pen.

La (doble) lección de Maurras

El principal teórico de la extrema derecha francesa del siglo XX, Charles Maurras (1868-1952), repetía que el éxito de su fórmula política, el “nacionalismo integral” (a la vez monárquico e implacable contra los “enemigos internos” de Francia, judíos, protestantes, masones, naturalizados), dependía de la conquista de las mentes, de la victoria previa de las ideas. Y destacó por demostrar la necesidad de dar la vuelta a las armas intelectuales y culturales del adversario para triunfar. Lo que los enemigos de Francia han conseguido fomentando la Revolución e imponiendo la República, un grupo igualmente minoritario y decidido, dotado de verdad política, puede deshacerlo, argumentó Maurras.

Sin duda, Zemmour ha aprendido esta doble lección y la ha puesto en práctica, dirigiendo desde hace quince años, desde el interior del propio sistema que combate, una propaganda que mezcla provocaciones calculadas y erudición capciosa. Curiosamente, esta relación con el pensamiento y la estrategia maurrasianos se ignora, subestima o malinterpreta con mucha frecuencia.

El primer capítulo de este ensayo pretende, por tanto, situar al autor de Suicide français en la historia de la extrema derecha francesa. Formidable y talentoso polemista, Éric Zemmour es en muchos sentidos el heredero del ultracatólico Louis Veuillot, del antisemita Édouard Drumont y del monárquico Léon Daudet que, como él, se hicieron famosos por sus escritos provocadores e incendiarios. Pero es ante todo un doctrinario, como Charles Maurras, que reune todas sus observaciones sobre el mundo social, todos sus análisis de las producciones culturales, todas sus lecturas, en la dirección de una sola idea, de un objetivo preciso: liberar a Francia de la “invasión musulmana” que, según profetiza, la destruirá si no le escuchamos. Si “Francia no ha dicho su última palabra”, su futuro pende de un hilo: el hilo de su pensamiento, la última oportunidad de salvar el país. Maurras no razonó lo contrario.

El arma de la historia

Lo que caracteriza a Zemmour es el abundante uso que hace de la historia. También en este caso, la conexión con la tradición maurrasiana es sorprendente. Si conseguimos imponer nuestra interpretación del pasado, podemos estar en condiciones de imponer nuestras ideas”, decía el maestro de Action Française. Este era el propósito de la Enquête sur la Monarchie, la obra fundacional, cuya edición definitiva de 1924 se abre con un vasto panorama de la decadencia de Francia a lo largo del siglo que lleva “el desorden democrático y republicano”.

Zemmour, como Maurras antes que él, como Drumont, el autor de La France juive (1886), que se presentaba como “historiador social”, asegura que sólo es un observador frío y desapasionado de los hechos. La profundidad histórica de la que hace gala (“es precisamente porque mi cerebro está anclado en el pasado lejano que puedo ver lo que va a suceder, porque ya ha sucedido”), que despierta la admiración de un público vasto y a priori culto , es una baza preciosa. En comparación con otros candidatos, políticos sin alma o tecnócratas globalistas, ama a Francia y conoce su historia, afirman sus partidarios. Por eso, ¡sólo él sería capaz de hacer el diagnóstico correcto de las desgracias del país y de destacar la labor heroica del general de Gaulle!

“Cuando la Historia se venga”, proclama triunfalmente la pancarta de Destin français (2018). El significado es claro. Por un lado, una historia oficial, la de los especialistas designados, usurpadores todopoderosos y destructivos (“tienen el derecho de vida y muerte sobre la nación” ). Por otro, la verdadera Historia, que, a través de la pluma de Zemmour, se venga de estos atropellos.

Así, el polemista pretende encarnar la “historia” frente a la “propaganda”, el “conocimiento” frente a la “ignorancia”, y da constantemente lecciones a sus interlocutores (“es más complicado de lo que creemos”, “hay que ponerlo en contexto”, etc.),  mientras que el filósofo Michel Onfray le pone un espejo halagador: ¡la refutación de Zemmour a la “obra” de Paxton sería demasiado erudita, demasiado sutil, para que la entiendan los periodistas incultos en busca de polémica!

Por tanto, tal pretensión de decir la verdad en nombre de la historia merece un examen cuidadoso.

Vichy, Pétain, la deportación de los judíos

En su mayor parte, me concentraré en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, Vichy y la “Solución Final”. Aparte de que las palabras y los escritos de Éric Zemmour sobre el tema han provocado repetidamente el escándalo, es precisamente aquí donde el vínculo entre su deseo de reescribir la historia y su proyecto político es más evidente.

Pero la impostura es constante, y se podría realizar un trabajo similar sobre muchos otros temas y épocas. Así, durante el programa “Face à l’info” de CNews, el 15 de octubre de 2020, el autor de Destin français, reciclando una vieja fábula de la extrema derecha, pudo afirmar que “nunca sabremos” si el capitán Dreyfus era “inocente”, añadiendo (una segunda enormidad) que el desafortunado oficial fue atacado sobre todo como “alemán” y “no tanto como judío” (basta con hacer clic en las colecciones periódicas en línea de la BnF para ver las pruebas: Por supuesto, la prensa nacionalista de la época fue la más activa contra el “traidor judío”).

En cuanto a su conocida obsesión por los nombres de pila franceses y la ley napoleónica de 1803, también delata su propensión a negar la realidad histórica.

De hecho, en contra de lo que afirma Zemmour, nada ha prohibido nunca a un ciudadano francés de confesión musulmana ponerle a su hijo el nombre de Mohamed, ya que la ley de 1803 limitaba la elección de los nombres de pila a los utilizados “en los distintos calendarios” y a los de “personajes conocidos de la historia antigua”, como el fundador del Islam… Así, bajo la Tercera República, en una época en la que Argelia era francesa, los pocos miles de “musulmanes autóctonos” a los que se les había concedido la plena ciudadanía (a menudo por haberse distinguido en el ejército) eran libres de dar a sus hijos, también plenamente franceses, nombres coránicos.

Los ejemplos podrían multiplicarse. Me limitaré, pues, a lo más importante, lo más sintomático: la política antijudía del mariscal Pétain. No sólo, asegura Zemmour, el régimen de Vichy no cometió ningún “crimen” al entregar a los nazis decenas de miles de judíos prometidos para morir, sino que lo que es “criminal” es el reconocimiento por parte del presidente Chirac del papel del Estado francés en la Shoah durante su famoso discurso del 16 de julio de 1995: “Intentan que los franceses se sientan culpables todo el tiempo para que se sometan a la invasión migratoria y a la islamización del país”, deploró en Europe 1 el 26 de septiembre de 2021.

En tiempos normales, tales comentarios, dignos de Rivarol o National Hebdo, habrían bastado para desacreditar a cualquier candidato a las elecciones presidenciales. No fue así, y el propio ex presidente Nicolas Sarkozy consideró que lo que el polemista “dijo sobre Vichy forma parte del debate”.

Ciertamente, lo que Éric Zemmour dice y escribe sobre el tema es revelador de quién es, de lo que piensa y de lo que quiere hacer si él o sus ideas llegaran al poder”.

© Éditions Grasset & Fasquelle / Laurent Joly

Tintin y la Historia

Lo tengo dicho, casi anualmente. Al repasar los libros de historia mejor valorados en cada anualidad, suelo mencionar que, a pesar de las muchas bondades de aquéllos, los más leídos (y vendidos) suelen ser los tebeos. No falla.

Así pues, no podía orillar una novedad como la que firma Bob García: Tintin et l’Histoire ( Desclée de Brouwer). Cierto, quizá hubiéramos preferido el tratamiento de un historiador y algo más de profundidad analítica, pero el caso es que quien lo ha abordado es un ingeniero metido a novelista-periodista- músico. Es lo que hay. Eso y que, si no les gusta, aquí contamos, entre otras cosas, con la reciente obra del multifacético ensayista Fernando Castillo: Tintin-Hergé: una vida del siglo XX (Fórcola).

Pero vayamos a Bob Garcia, por otra parte un habitual de la materia:

“Para alimentar su obra, Hergé se documentó mucho, como sabemos, en una preocupación por el verismo. Leía los periódicos, tanto en busca de imágenes y fotografías como de acontecimientos de actualidad que le sirvieran de punto de partida o de argumento para sus historias. El diario Le Vingtième Siècle, donde comenzó su carrera, fue una importante fuente de información. Basta con echar un vistazo a los titulares de los años 30 para encontrar los temas principales de sus historias de preguerra. Pero Hergé no se contentó con esta fuente, aunque fuera muy rica. A lo largo de los años,  acumuló una sólida documentación de unas 20.000 ilustraciones, artículos de prensa y documentos diversos procedentes de numerosas revistas como Le Patriote illustré, Le Crapouillot, la revista Vu y el Almanach de la Nation belge, por citar sólo algunas. Después de la Segunda Guerra Mundial, siguió tomando sus imágenes e ideas de otras revistas como National Geographic, Paris Match, Marie-Claire, Science et Vie, etc. Además de la prensa, también leyó un gran número de libros, la mayoría de ellos ilustrados, y esto, en contra de lo que algunos biógrafos han afirmado con demasiada precipitación, desde sus primeras historietas, por lo tanto mucho antes de Tintín. La mayoría de estas obras son testimonios, documentos o ensayos. También en este caso están directamente relacionados con la actualidad del momento, que se convertirá en la gran Historia.

Ya se han identificado varias referencias históricas en Las Aventuras de Tintín y son comúnmente aceptadas por los exégetas.

A partir de su viaje soviético, Tintín es testigo del “gran cambio” en Rusia, que pretende transformar la sociedad y la economía en profundidad. Al amparo de una narración desenfrenada y aparentemente inconexa, Hergé ya inscribió en su obra un testimonio histórico sin precedentes.

En el siguiente viaje, evoca de fondo la historia del Congo belga. Luego viaja a una América azotada por la Gran Depresión, plagada de bandidaje y corrupción.

En El loto azul, es testigo del famoso “incidente de Moukden”, el ataque ferroviario que tuvo lugar en la noche del 18 al 19 de septiembre de 1931, y que fue inmediatamente atribuido a las tropas chinas por un comunicado de prensa de la delegación japonesa.

En La oreja rota, participa involuntariamente en la guerra entre Bolivia y Paraguay en la árida región del Chaco Boreal en 1932, que provocó miles de muertos en ambos bandos.

En La isla negra, Inglaterra se ve amenazada por la proliferación de dinero falso procedente del extranjero que pretende desestabilizar su economía.

En El cetro de Ottokar, traslada la anexión alemana de Austria a los países imaginarios de Borduria y Syldavia. A partir de El cangrejo de las pinzas de oro, publicado durante la Segunda Guerra Mundial, Hergé intentó distanciarse de una actualidad demasiado sensible sometida a la censura alemana. Sin embargo, la historia se entromete entre las líneas de esta historia aparentemente inocente, como veremos en este libro.

La Estrella Misteriosa revela la división entre los pro y los antialemanes. El secreto del unicornio, El tesoro de Rackham el Rojo y El templo del sol son historias de aventuras, pero también aquí se pueden descifrar algunas alusiones a la actualidad.

La caótica historia de Tintín en el país del oro negro, iniciada en 1939 en Le Petit Vingtième, interrumpida por la guerra, retomada en 1948 en Le Journal Tintin, y finalmente recompuesta en 1971 a petición del editor inglés Methuen, sigue la accidentada evolución de la Historia.

Las siguientes obras, Objetivo la Luna, Aterrizaje en la Luna El asunto Tornasol y Stock de coque, se enmarcan en el contexto de la Guerra Fría que enfrenta a los bloques Este y Oeste, con su cuota de espionaje, carrera espacial, microfilms, terrorismo, piratería aérea, tráfico de armas y secuestro de científicos.

En el Vuelo 714 para Sydney se desvela el drama de Indonesia, donde la guerra civil condujo al genocidio de medio millón de simpatizantes comunistas. El espectro de la Guerra Fría está siempre presente.

Por último, en Tintín y los Pícaros, Hergé evoca tanto la historia del régimen castrista como la de las revoluciones relámpago que sacudían América Latina en ese momento.

Estos elementos son conocidos y han sido analizados muchas veces.

Pero quedan muchos otros por descubrir. De hecho, Hergé se ha esforzado en borrar cualquier alusión al contexto geopolítico de la época, con el objetivo de crear un héroe lo más intemporal y universal posible. Al hacerlo, las ediciones modernas de Tintín (y de otras obras, cuando existen) han perdido una valiosa información histórica.

Por tanto, para realizar este estudio, hemos tenido que partir de las ediciones originales y no de las reimpresiones actuales. Su análisis permite encontrar numerosas alusiones a la actualidad y a la historia.

Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo se esfuerza por descifrar las alusiones o referencias históricas de Las Aventuras de Tintín, comparándolas con documentos de la época y acontecimientos concretos de la actualidad”.

Con esto finaliza la breve introducción, que da paso a un primer capítulo de somera contextualización con las novedades y sucesos del siglo, empezando por cómo era el mundo al nacer Hergé y siguiendo con la aparición del cine. veamos unos párrafos:

“Hemos visto, en Tintin, le Diable et le Bon Dieu, que el entorno familiar de Hergé desempeñó un papel importante en su orientación espiritual; y, Tintin, du cinéma à la BD, cómo pudo adquirir una verdadera cultura cinematográfica desde una edad temprana. Asimismo, quedó marcado de forma duradera por la actualidad de su tiempo. Es esta actualidad la que vamos a rastrear en este capítulo, tratando de extraer los pocos acontecimientos importantes que posteriormente jugaron un papel importante en su obra.

Todo comenzó el 22 de mayo de 1907, cuando el pequeño Georges Remi nació el día de Saint-Émile. También fue el día de todos los nombres derivados de Émile: Amaya, Émilie, Emilio, Milan, Milo, Milos… et Miloud. De ahí a pensar que Milú se llamará como el día de su nacimiento hay sólo un paso, que algunos exegetas dan alegremente.

Su madre, Élisabeth Dufour, da a luz a los 25 años en la casa familiar del número 25 de la calle Cranz, en Etterbeek, un barrio de Bruselas. Su marido Alexis, un año más joven que ella, trabaja en una empresa de ropa y está de viaje de negocios cuando llega el bebé. Como Alexis era católico y creyente, el pequeño Georges Prosper Remi fue bautizado el 8 de junio de 1907 en la iglesia de Saint-Antoine, cerca de la casa familiar. La madrina del pequeño Georges, Antoinette Roch, era también su abuela materna. Hablaba marollien, una especie de jerga o patois belga que mezcla el francés y el flamenco y que toma su nombre de un barrio popular e histórico de Bruselas que se extiende desde el Palacio de Justicia, la plaza Poelaert, hasta la iglesia de la Chapelle, conocida como Marolles. Este dialecto se habla allí desde hace más de cinco siglos. Ya hemos mostrado el papel de esta abuela/madre en la educación cinematográfica del pequeño Georges. Pasó suficiente tiempo con ella para captar los matices del maroliano, que más tarde transcribió fonéticamente a las lenguas arumbaya y syldaviana. Las hazañas de Quique y Flupi también conservan rastros de eso.

Cuando Hergé nació, el mundo estaba en plena transformación y ciertos descubrimientos y creaciones tendrían una enorme influencia en su obra”.

Y, el primero, el cine:

“En 1891, Thomas Edison y su principal colaborador, William Kennedy Laurie Dickson, desarrollaron en Estados Unidos una cámara cinematográfica, una cámara de plata llamada kinetógrafo. La carcasa sólo tenía una iluminación muy débil, lo que significaba que sólo una o dos personas podían ver las imágenes en movimiento. Edison ya soñaba con poder acoplar y sincronizar la imagen y el sonido. Pero las dificultades técnicas eran insuperables en ese momento. Por ello, decidió dar a conocer su invento al público en general tal y como estaba, y realizó casi setenta películas, principalmente entre 1893 y 1895.

Al otro lado del Atlántico, los hermanos Auguste y Louis Lumière mejoraron el invento de Edison y desarrollaron una cámara que podía grabar imágenes en movimiento y luego proyectarlas en público. Después de algunas pruebas alentadoras, el 28 de diciembre de 1895, organizaron una proyección de pago para el público en general en el Salón Indio del Gran Café del Hôtel Scribe, en el 14 del Boulevard des Capucines de París. Sólo 33 personas, entre ellas dos periodistas, asistieron a esta primera proyección, en la que descubrieron Le Jardinier et le Petit Espiègle, película que más tarde se conocería como L’Arroseur arrosé. Gracias a la prensa y al boca a boca, se agotaron las entradas para las siguientes proyecciones. El impacto de este éxito fue internacional. Al ofrecer la posibilidad de proyectar imágenes en movimiento en una gran pantalla, los hermanos Lumière lanzaron el espectáculo de las imágenes en movimiento en todo el mundo. Esta idea les valió la reputación de inventores del cine.

Hergé utilizó el gag del “aspersor” varias veces, en La isla negra (p. 21); en Stock de coque (p. 9 y 44); y en el gag de “Jardinería” en Quique y Flupi.

La película se proyectó a partir de 1895 en las ferias y salones de música de París, Berlín, Londres, Bruselas y Nueva York y tuvo un éxito inmediato.

Un tal Georges Méliès, famoso ilusionista, asistió a una de las primeras proyecciones del Grand Café. Enseguida imaginó cómo la proyección de películas podría enriquecer su espectáculo en el teatro Robert-Houdin, que había comprado en 1888. En 1902 estrenó Le Voyage dans la lune, la primera película de ciencia ficción, llena de trucos innovadores y fascinantes para su época. Hergé, a su vez, lo descubrió y le rindió homenaje en una famosa portada del Journal Tintin del 30 de marzo de 1950, anunciando: “¡Hoy! Las nuevas aventuras de Tintín y Milú, Caminamos por la luna…”.

(…)”

Los tintinófilos están de enhorabuena.

©  Groupe Elidia / Bob Garcia