Sexo, género, familia y Francia, así llevamos la semana. Pues bien, entre las muchas estudiosas de tales asuntos, una de las historiadoras con trayectoria propia muy marcada es Tamara Chaplin, pues en los últimos tiempos se ha venido centrando en el lesbianismo. Textos como “Queering France Since the Belle Époque” (2023), “A Woman Dressed like a Man” (2021) o “Utopian Gaiety” (2019) son algunos de los precedentes de la obra que ahora nos presenta: Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France (UChicago Press).
Y ya que estamos en ello, aprovechemos para señalar que ese volumen se puede complementar con el de Nina Kushner y Andrew Ross (2023), Histories of French Sexuality: the Enlightenment to the Present (University of Nebraska Press), en el que la profesora Chaplin incluye un texto sobre “From ‘Deviant’ Desires to Good Mothers: Lesbians in Modern France”.
Pero vayamos a lo que nos ocupa y a sus primeros párrafos:
“En 1949, Miki Leff, de veinticuatro años, una «chica gay» judía del Bronx que había «salido del armario» ante el mundo (familia incluida) en 1944, quedó tan impresionada por los artículos que había leído sobre «la lesbiana más famosa del mundo» que voló (con su novia Jacquie Howe a cuestas) a Francia para conocerla. Al llegar a París, las jóvenes se dirigieron directamente al Club Le Carroll, pero descubrieron que su «famosa lesbiana», Frede, ya se había marchado al sur de Francia para pasar la temporada de verano. Impertérritas, las estadounidenses la siguieron. Se dirigieron al lugar de veraneo de Le Carroll (conocido como Le Carroll’s La Garoupe o Carroll’s Beach) en un casino de Juan-les-Pins, en la Costa Azul. Una vez allí, no tardaron en entablar amistad con el actual amor de Frede, una socialité judía rusa de diecinueve años conocida como Princesa Zina Rachewski. «Pasamos una semana entera con Zina y Frede», recordaría Miki más tarde. «Peleaban constantemente, Frede elegante y bien vestida, Zina una diosa escultural, salvaje y platinada». Aunque Frede «no hablaba o no quería hablar inglés en aquella época» (y Miki no hablaba francés), es evidente que Miki le causó una impresión duradera. En 1954, cuando el romance de Frede con Zina hacía tiempo que había terminado, Miki recibió una carta de Francia. Contenía una invitación con todos los gastos pagados para trasladarse a París y un contrato para trabajar como azafata e intérprete en Le Carroll’s. Miki aceptó. «Tres meses después», cuenta, “tras haberme graduado como maestra de ceremonias y diplomática del escenario, estaba enamorada de París, de Carroll y de Frede”. Frede tenía cuarenta años y Miki veintinueve. Poco después, Frede compró su primer apartamento, a las afueras de la ciudad, en el número 6 de la rue Puvis-de-Chavannes, en Neuilly. Miki se mudó allí, señalando que Frede «se me había declarado antes de comprarlo». La pareja fue conocida públicamente como tal «hasta la muerte [de Frede] veintidós años después, en 1976»
(…)
El mismo año en que la joven Miki Leff voló a Francia en busca de «la lesbiana más famosa del mundo», la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo (1949), en el que afirma célebremente: «No se nace mujer, se llega a serlo». Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France adopta y adapta esta afirmación. El título y el subtítulo transmiten dos argumentos relacionados. En primer lugar, el «llegar a ser» de Becoming Lesbian sugiere que las identidades sexuales son el resultado contingente e inestable de procesos históricos. En segundo lugar, el subtítulo (A Queer History…) sostiene que prestar atención a la historicidad de la identidad lesbiana nos invita «a mirar el mundo con recelo, a verlo de nuevo», proporcionando así una «perspectiva queer» de la historia de la Francia moderna. Al hacerlo, mi libro «queeriza» el pasado francés, revelando que es mucho más diverso sexualmente, y mucho menos heteronormativo en cuanto al género, de lo que generalmente reconocemos. En efecto, al documentar la omnipresencia de mujeres que amaban a mujeres en la Francia del siglo XX, Becoming Lesbian nos pide que reexaminemos las historias pasadas, presentes y futuras para comprender mejor el mundo tal y como es ahora, como siempre ha sido y como siempre será. Mi libro trata, pues, de hacer visible lo invisible para ver lo que ya está ahí.
Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France explora los medios por los que las mujeres que amaban a las mujeres se identificaron como «lesbianas» en la esfera pública francesa a lo largo del siglo XX. Dado que los medios de comunicación modernos proporcionan una interfaz crítica entre los mundos privado y público, me centro en las formas en que esos medios sirvieron como un poderoso vector para la producción y publicidad de la vida íntima. Los medios de comunicación hicieron visible el deseo femenino del mismo sexo como lesbianas en espacios tanto materiales -cabarets, librerías, centros de mujeres, cafés, calles y prensa- como virtuales -especialmente en la televisión, la radio y, con el tiempo, Internet-. Dar prioridad a la «visibilidad lésbica» plantea inevitablemente cuestiones sobre la identidad lésbica en un sentido más amplio: ¿Qué es «una lesbiana»? ¿De quién importa el lesbianismo y en qué circunstancias? ¿De qué manera se ve influida la subjetividad lesbiana por la presentación de género, la raza, la clase social o el comportamiento erótico? ¿Sólo son lesbianas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, o puede una identificarse como lesbiana independientemente de su práctica sexual? Si las mujeres rechazan la categorización como lesbianas, ¿qué significa que nosotros -y tenemos derecho a- se la impongamos? ¿Y qué está en juego cuando aumenta (o disminuye) la visibilidad de las lesbianas?
Mi trabajo sostiene que (al igual que la producción de la propia subjetividad lesbiana) las respuestas a estas preguntas son históricamente específicas y tienen una fuerte carga política. No podemos empezar a responderlas sin abordar primero la situación jurídica de la homosexualidad en Francia desde el siglo XVIII.
(…)”.
© The University of Chicago / Tamara Chaplin