Archivo de la categoría: Francia

La historia colonial francesa

Con todo lo que está sucediendo en buena parte de África , con sucesivos golpes de Estado y la consiguiente reordenación de la presencia y la influencia foráneas, viene como anillo al dedo  el volumen que dirige Pierre Singaravélou y que se titula Colonisations. Notre histoire (Seuil). De alguna manera sigue al Décolonisations que elaboraron para el mismo sello Pierre Singaravélou, Karim Miské y Marc Ball, y completa la muy reciente mirada de Leonard V. Smith en su French Colonialism. From the Ancien Régime to the Present (Cambridge UP).

Así empieza:

“Colonizaciones. El plural puede sorprender. De hecho, la historia colonial francesa dista mucho de ser un proceso continuo y unificado. Al contrario, ha adoptado formas muy diversas. Y aunque la violencia es omnipresente, no excluye las prácticas de resistencia, acomodación y cooperación. Para ser contada y comprendida, esta historia infinitamente plural exige necesariamente múltiples relatos, que esbocen una nueva historia de Francia y una nueva forma de entender la historia del mundo.

El pasado colonial ha inflamado como ningún otro el debate público, ha justificado innumerables enfrentamientos políticos y ha alimentado las divisiones en torno a la identidad y la memoria. Como si Francia y sus antiguas colonias sólo hubieran depuesto las armas para continuar la guerra en los libros de historia, en las tribunas políticas y en los medios de comunicación. La todopoderosa “misión civilizadora” de Francia en el mundo es aclamada o condenada desde una perspectiva contable: basta una tabla de columnas y cifras para establecer el balance positivo o negativo, siempre definitivo, de la expansión colonial. Aquí celebramos la influencia de la Ilustración y la construcción de puentes y escuelas para absolvernos de las atrocidades de la colonización, mientras que en otros lugares mantenemos la memoria de las masacres, los trabajos forzados y la desculturización, exigiendo que la antigua metrópoli se arrepienta. Nuestras sociedades están plagadas de grietas tan profundas que la tentación es siempre ceñirse a la corteza visible, ver en la colonización y la descolonización la causa primordial, o incluso el terremoto original, y considerar nuestra historia como la expiación de todos nuestros males contemporáneos.

¿Qué sentido tiene repetir que el hecho colonial “nos fractura” cuando este “nosotros” parece más imposible de definir que nunca? En lugar de unir a la gente, expresa una filiación étnica o religiosa que perpetúa la vieja oposición entre “colonizadores” y “colonizados” en el discurso de los políticos y los creadores de memoria. Sus relatos nostálgicos o anticolonialistas comparten sorprendentemente el mismo punto de vista centrado en Europa: al hacerlo, excluyen a una parte importante, incluso mayoritaria, de los actores -los colonizados- a los que se asigna el rango de “súbditos” desagradecidos o víctimas pasivas, como si estuvieran ausentes de su propia historia. Estas visiones monolíticas socavan nuestra comprensión de la dominación colonial, sus fuerzas motrices, su pluralidad, sus límites y sus reconfiguraciones actuales en las estructuras políticas, económicas y culturales de las sociedades francesas, antillanas, oceánicas, asiáticas y africanas. El choque de memorias excluyentes hace imposible responder con serenidad a las vivas preguntas que se plantea la sociedad civil sobre las distintas formas de reparar los daños causados por la colonización y de interpretar los estigmas de este doloroso pasado, tanto más cuando satura los medios de comunicación, en detrimento del conocimiento del pasado. A pesar de las reformas que han integrado la trata de esclavos y las guerras de descolonización en los programas escolares franceses en los últimos veinte años, la historia de la colonización propiamente dicha sigue estando insuficientemente presente. ¿No atestigua este desconocimiento la existencia de otro abismo que se ahonda en el seno de cada sociedad, separando insidiosamente a quienes estudian o enseñan esta historia de todos los demás?

Así que llamar a nuestro libro Colonisations. Notre histoire puede parecer una provocación para algunos, y un reto imposible para otros. ¿Cómo establecer un diálogo sobre la historia colonial, tan vital en la propia Francia como entre la antigua metrópoli y sus antiguas colonias, así como en el seno de las sociedades del Magreb, el Caribe, el Pacífico, el Sudeste Asiático y África Occidental? Profundizando en el pasado con los investigadores que, desde hace unos treinta años, han renovado profundamente el análisis del hecho colonial, su pluralidad y la discontinuidad de su historia. La investigación histórica no se mezcla bien con la moral y la ideología, que revela en sus mejores momentos, arrojando luz sobre la forma en que se forjan las leyendas doradas y los romances nacionales en las metrópolis imperiales y en las nuevas naciones independientes. Aborda los temas más candentes con lucidez y frialdad, trazando su genealogía y proponiendo una multiplicidad de enfoques e interpretaciones, descartando la doxa del relato único. Esta investigación histórica enriquece el necesario debate público, siempre que todos adopten un enfoque reflexivo y global. Por ello, es importante desprenderse del propio punto de vista para ponerse -al menos temporalmente- en el lugar del Otro. Sólo esta posición de “extraterritorialidad” respecto a uno mismo permite “ver las cosas desde los dos lados”, como escribió el sociólogo alemán Siegfried Kracauer en su obra inacabada La historia de las cosas penúltimas. Así pues, nuestro libro, a distancia del exótico cuaderno de viaje y del panfleto, es una invitación a la introspección y a la empatía. Pretende enriquecer nuestra comprensión colectiva del pasado. Es una apuesta por la sagacidad de los adversarios de ayer y de hoy, la única que permitirá elaborar el marco común en el que se escribirá esta historia discordante y compartida.

(…)

Esta historia ya no podía contarse únicamente desde una perspectiva europea, como se había hecho durante más de siglo y medio. Correspondía, pues, multiplicar las perspectivas recuperando las voces, las lenguas y las fuentes procedentes de los cuatro puntos cardinales. En los últimos treinta años, el análisis de los archivos coloniales se ha visto enriquecido por numerosos estudios sobre las culturas orales, la literatura vernácula y los vestigios arqueológicos. Por ello, este libro no podía ser sino colectivo y multidisciplinar, reuniendo a investigadores de todas las generaciones y de todas las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, así como a novelistas y artistas contemporáneos que han retomado el tema del pasado colonial. Esta obra polifónica reúne a especialistas franceses y a numerosos historiadores de antiguos países colonizados, que han tenido dificultades para hacer oír su voz debido a la relación de fuerzas historiográfica que, a escala mundial, perpetúa el dominio indiviso de las grandes universidades occidentales. El objetivo de este libro es marcar una etapa en el imprescindible proceso de globalización de la escritura de la historia del periodo colonial, que no puede lograrse sin tener en cuenta los numerosos trabajos realizados en las universidades africanas, árabes, asiáticas, caribeñas y oceánicas. En los próximos años, sólo nuevas asociaciones internacionales de investigación, ambiciosos programas de traducción a lenguas francesas y no europeas y un aumento de los intercambios de estudiantes y jóvenes investigadores a través de fronteras cada vez más infranqueables podrán llevar a cabo esta necesaria revolución historiográfica.

La larga historia de la dominación colonial francesa en el mundo que aquí proponemos requiere formas que reflejen su pluralidad y su infinita diversidad. Cada una de estas cinco grandes partes se compone de una larga introducción en la que se exponen las principales cuestiones históricas del periodo, de ensayos esenciales de síntesis centrados en la escala imperial y de breves estudios de casos más específicos. Estos tres formatos de texto, muy diferentes entre sí, dirigidos a un público amplio y centrados en la narrativa, invitan al lector a profundizar en sus conocimientos de forma sistemática o, por el contrario, a deambular de un artículo a otro, descubriendo figuras célebres u olvidadas, luchas, crímenes, momentos, lugares, obras y debates de los últimos cinco siglos, que aquí encuentran el lugar que les corresponde en nuestra historia común”.

© Éditions du Seuil

Benoît Vaillot: La guerra franco-prusiana. La invención de una frontera

Continuamos con la guerra franco-prusiana, reincidiendo para la ocasión  en la costumbre de mostrar tesis doctorales recientes. En este caso, una que se leyó en octubre de 2021. Su autor es Benoît Vaillot, actualmente investigador en la Université du Luxembourg. Como ha señalado  Pierre Karila-Cohen en Le Monde, este historiador y su trabajo se inscriben dentro de una floreciente área que podríamos denominar  “estudios fronterizos”.  El objetivo es comprender cómo lesos espacios lindantes configuran prácticas sociales que no son inmutables, sino continuas y cambiantes. En el caso que nos ocupa, Vaillot se centra en el resultado de la citada guerra, en la nueva y breve frontera resultante, casi fantasmal: L’invention d’une frontière. Entre France et Allemagne, 1871-1914 (CNRS Éd.).

Y así empieza:

“Una magnífica tarjeta postal, publicada a principios del siglo XX y encontrada en el curso de esta investigación, da testimonio de una frontera hoy desaparecida: la que separó Francia y Alemania entre 1871 y 1914. En la fotografía, la frontera atraviesa campos y bosques, cortando la carretera París-Metz que une los pueblos loreneses de Mars-la-Tour, en territorio francés, y Vionville, en territorio alemán. La frontera está marcada por un mojón de piedra y dos postes de hierro fundido: en el primero se lee simplemente “frontière” (frontera); en el segundo aparece un águila imperial sobre fondo blanco rodeada de círculos rojos, encima de la cual está inscrito “Deutsches Reich” (Reich alemán). A pie o en bicicleta, parece fácil de cruzar, aunque la presencia visible de gendarmes franceses y alemanes sugiere que en este lugar concreto se encuentran dos soberanías -¿choque? – dos soberanías se encuentran – ¿choque? En efecto, hay que someterse a los controles de la policía, que parece tener cierta fiebre, ya que cualquier exceso podría provocar un incidente de imprevisibles consecuencias diplomáticas. Esta fotografía fue tomada el 16 de agosto. En esta fecha, el pueblo de Mars-la-Tour conmemora con gran pompa a los soldados franceses que murieron en las batallas que tuvieron lugar no lejos de allí en el verano de 1870. Cada año, tanto en el lado francés como en el alemán de la frontera, familias de toda la región se reúnen para recordar una guerra cuya principal consecuencia, para los habitantes locales, fue la creación de una nueva frontera internacional. En Lorena, no se trataba de una frontera cultural o lingüística, sino simplemente de una línea que delimitaba las soberanías establecidas por los tratados de 1871 que pusieron fin a la guerra franco-alemana. Las poblaciones de ambos bandos eran esencialmente francófonas y durante mucho tiempo siguieron identificándose como loreneses y franceses, aunque se hubieran convertido en alemanes en las “provincias anexionadas”.

Esta postal de Mars-la-Tour es una interesante puerta de entrada para reconstruir la historia de una frontera olvidada, lo más cerca posible de sus protagonistas. Franceses y alemanes; hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales; gendarmes a pie y a caballo; turistas y aldeanos; peatones, ciclistas y jinetes; humanos y animales: estas son las personas que nuestra investigación pretende estudiar en su relación concreta con esta nueva línea, parte de la vida cotidiana de los habitantes locales. Citando a Michel Foucher, se trata de comprender cómo se “inventa” una frontera, desde una perspectiva transnacional y desde abajo.

(…)

Paradójicamente, dada su importancia en las relaciones internacionales, esta frontera, trazada al final de la guerra de 1870, no ha sido objeto de un estudio histórico en profundidad. En sus numerosos trabajos sobre la Lorena contemporánea, François Roth ha abordado la cuestión de la frontera franco-alemana entre 1871 y 1914. A lo sumo, existe la tesis recientemente defendida por Sarah Frenking, dedicada a una sección limitada -a nivel de Montreux-Vieux y Montreux-Jeune, entre Alta Alsacia y el Territorio de Belfort- y centrada enteramente en la cuestión de los controles policiales.

Este libro se propone colmar esta laguna, distanciándose de la historia diplomática y política. En efecto, sería una vergüenza escribir hoy una historia de las fronteras únicamente desde arriba y dedicada exclusivamente a la acción de los gobiernos. Una rica historiografía, en plena renovación, ha sacado a la luz lo que las fronteras hacen a los actores locales y lo que los actores locales hacen a las fronteras: queremos incluir este estudio para renovar, desde una perspectiva de historia social, cultural y política, nuestra comprensión de lo que estuvo en juego entre 1871 y 1914 en la frontera franco-alemana. Al hacerlo, analizaremos cómo se crean el sentimiento y la soberanía nacionales en el día a día, y a nivel de actores con menos prestigio que los líderes políticos, los diplomáticos o los jefes de Estado Mayor.

(…)

El análisis de las fronteras experimenta actualmente un importante renacimiento gracias a la gran aportación de la disciplina histórica, que consiste en contextualizar las relaciones entre el espacio y las sociedades. Nos recuerda que toda producción espacial, al tiempo que corresponde a una sociedad determinada, corresponde también a un tiempo histórico que la construye. Para el historiador, el espacio es, pues, una producción humana y social estructurada por las realidades geográficas específicas de una época determinada. El análisis del espacio es, pues, inseparable del de la sociedad que lo produce; a la inversa, una sociedad no puede entenderse sin su relación con el espacio que construye. La relación dialéctica entre espacio y sociedad puede cuestionarse de varias maneras. Si el espacio es el resultado de una construcción social, es posible estudiar los mecanismos por los que se crea y las circunstancias históricas que llevan a las personas a construir determinados lugares. También es una oportunidad para examinar el modo en que se experimentan, se sienten y se apropian los espacios, y para comprender cómo las prácticas sociales les dan forma, al tiempo que producen representaciones. Por último, el imaginario espacial debe estudiarse analizando estas representaciones, que contribuyen a engendrar relaciones particulares con el espacio.

Desde esta perspectiva, la renovación de la historiografía fronteriza puede remontarse a 1989, fecha de publicación de la obra seminal de Peter Sahlins Boundaries. The Making of France and Spain in the Pyrenees, un estudio de la frontera franco-española en las épocas moderna y contemporánea. Utilizando métodos tomados de la historia comparada y la microhistoria, es el primero en proponer el caso de un estudio fronterizo basado no en los Estados, sino en sus periferias, en un enfoque “de abajo arriba”. Esta perspectiva descentrada abre un campo de investigación centrado en las prácticas concretas asociadas a estos espacios específicos. De hecho, Peter Sahlins sostiene que son las periferias los verdaderos laboratorios de formación de las identidades nacionales, invirtiendo la perspectiva difusionista hasta ahora dominante de una identidad desarrollada en el centro y luego extendida al resto del territorio. El estudio de las fronteras ofrece así una nueva forma de entender los orígenes del Estado-nación. Al mismo tiempo, Daniel Nordman ha continuado la labor iniciada por Lucien Febvre en la primera mitad del siglo XX. A través de su crítica del concepto de “frontera natural”, el cofundador de la escuela de los Annales abogó muy pronto por considerar las fronteras como construcciones “resultantes de las sociedades humanas” y, por tanto, objetos de estudio histórico por derecho propio. La obra de Daniel Nordman sobre las fronteras de Francia de los siglos XVI al XIX saca a la luz tanto el discurso sobre las fronteras como las ideas culturales, intelectuales y políticas que orientan su producción. A lo largo de casi tres siglos, analiza la lenta construcción de las fronteras a través de las relaciones del Estado con las poblaciones que viven en su periferia.

Es difícil encontrar un equivalente en la historiografía alemana, aunque la obra colectiva Deutschlands Grenzen in der Geschichte, publicada en 1991 bajo la dirección de Alexander Demandt, analiza las fronteras de Alemania a largo plazo. En ella se muestra lo difícil que fue para los historiadores alemanes abordar el tema, oscilando entre una definición política y etnolingüística de las fronteras, y enumerando los numerosos cambios territoriales que se produjeron en una Alemania cuyos orígenes se remontan, según se dice, a la época germánica. Más recientemente, los estudios recopilados por Michael G. Müller y Rolf Petri sobre la construcción de las identidades nacionales en espacios lingüísticos mixtos han renovado en cierta medida esta historiografía. Por este motivo, en este libro se recurre poco a la historiografía alemana de las fronteras, ya que se considera que el giro espacial aún no se ha producido plenamente y que sigue favoreciendo un enfoque descendente.

También hemos recurrido a trabajos recientes dedicados a las fronteras de los siglos XIX y XX, trabajos que también son herederos, reivindicados o no, de los planteamientos de Sahlins y Nordman. No es posible mencionarlos todos aquí, pero estos estudios de casos innovadores nos permiten abordar nuestro tema en toda su complejidad y nos han dotado intelectualmente para desarrollar un enfoque ascendente. Más allá del caso franco-alemán -porque abarcan tanto las fronteras europeas como las africanas, americanas y asiáticas-, nos permiten salir por un momento de los ámbitos que nos conciernen y tomar la distancia necesaria para reutilizar conceptos que han demostrado su eficacia en otros lugares. La historiografía a la que se recurre abarca un amplio abanico de zonas geográficas. Este eclecticismo no debe verse como una búsqueda de “exotismo” a cualquier precio, sino como una invitación a pensar las fronteras de forma global y transnacional, empezando por las personas que las habitan. Esto nos permite alejar nuestra atención de Europa Occidental, donde la frontera franco-alemana de 1871 sigue estando muy presente. También es una forma de evitar cualquier tipo de excepcionalismo que nos llevaría a creer que la frontera objeto de estudio se enfrenta a fenómenos sin precedentes en el espacio y el tiempo.

Centrémonos ahora en el modo en que la nación es vivida cotidianamente por las personas que viven cerca de las fronteras. Tras haberse ocupado durante mucho tiempo de los discursos políticos de las élites, la investigación sobre el sentimiento nacional se centra ahora cada vez más en los actores intermedios y subordinados . Ya no se trata tanto de rastrear sus orígenes intelectuales como de comprender cómo se ha construido y apropiado con mayor o menor éxito. Por eso no proponemos un estudio más sobre el mito de las “provincias perdidas ” , sino un análisis del sentimiento nacional “a nivel de los actores”, tanto del lado francés como del alemán, y desde una perspectiva transnacional.

En lugar del “nacionalismo banal” , que está en todas partes y en ninguna, nos interesa la nación cotidiana, es decir, el conjunto de prácticas a través de las cuales los habitantes de la frontera movilizan y actualizan su sentimiento de pertenencia nacional . Para ello seguimos el enfoque propuesto por Rogers Brubaker, quien demuestra que es en y a través de la experiencia cotidiana como se producen y reproducen las identificaciones colectivas como categorías fundamentales de la vida social y política. Nos guiamos por este enfoque para entender la nación en la vida cotidiana, adaptándolo a la disciplina de la historia en la estela de Maarten Van Ginderachter y Marnix Beyen.

(…)”.

© CNRS ÉDITIONS  / Benoît Vaillot

Rachel Chrastil: La guerra franco-prusiana y la creación de la Europa moderna

No hemos necesitado efeméride alguna para que la profesora  Rachel Chrastil, rectora de la Xavier University, mostrara una vez más sus conocimientos en Bismarck’s War. The Franco-Prussian War and the Making of Modern Europe (Allen lane).

Y así empieza:

“La guerra franco-prusiana transformó para siempre los destinos de los europeos. Fue la mayor guerra de Europa entre Waterloo y la Gran Guerra. Participaron unos dos millones de soldados y murieron más de 180.000. En este conflicto, Alemania se unificó y Francia sentó las bases de una república duradera. Representó el fin decisivo del dominio francés en el continente y el ascenso de Alemania, en una de las derrotas más dramáticas y unilaterales de cualquier ejército europeo moderno.

En julio de 1870, Francia declaró la guerra a Prusia, y pronto se enfrentó a un conflicto tanto con la Confederación del Norte de Alemania que dominaba Prusia como con los estados del sur de Alemania de Baviera, Baden y Württemberg. Francia entró en la guerra como imperio, encabezada por Napoleón III. Tras una serie de sangrientas derrotas, que culminaron en Sedán a principios de septiembre, Napoleón III fue derrocado en favor de un gobierno provisional, nominalmente republicano, conocido como Gobierno de Defensa Nacional. Aunque los republicanos intentaron continuar la guerra, utilizando voluntarios para reemplazar al ejército regular destruido y capturado, no tuvieron más éxito que el Imperio. No obstante, las fuerzas alemanas se vieron arrastradas a un conflicto de seis meses que se extendió por casi un tercio del territorio francés. En enero de 1871, se declaró el Imperio Alemán unido bajo Guillermo I y, poco después, el gobierno francés aceptó finalmente un armisticio.

No fue una guerra de ángeles. Se caracterizó por el tribalismo nacionalista, un liderazgo deficiente, penurias físicas innecesarias y espirales de violencia que se desarrollaron a lo largo de todo el conflicto. Hombres movilizados y sus familias arriesgaron sus vidas y sus almas éticas en aras de este dudoso conflicto. Y esto es lo fascinante de la guerra: sin claridad moral sobre la justicia de su causa, los individuos y la gente del pueblo tuvieron que navegar por un paisaje bélico desconocido. La mayoría intentaba simplemente sobrevivir, mientras que muchos se esforzaban por hacer algo mejor que la realidad que la guerra les presentaba.

Hemos olvidado en gran medida esta guerra crucial debido a las décadas de distancia que nos separan, las posteriores guerras mundiales y la creación de la Unión Europea, que descansa en la relación pragmática entre Francia y Alemania. Ni Francia ni Alemania incluyen ahora este conflicto entre sus historias nacionales favoritas.

Sin embargo, la guerra franco-prusiana desempeña un papel fundamental en las guerras mundiales del siglo XX. La guerra de 1870, con su guerra mecanizada a gran escala que arrastró a la población civil a un conflicto nacionalista, anticipó las motivaciones, los supuestos y los fundamentos emocionales de los conflictos posteriores. La línea que va de Sedán al Frente Occidental nunca fue un camino predeterminado, y aún menos completos son los vínculos entre 1870 y Vichy y el nacionalsocialismo, pero la guerra franco-prusiana constituye un puente entre las guerras napoleónicas y las dos guerras mundiales. Estableció el desalentador desafío de cómo enfrentarse a un armamento defensivo superior, incluidos los rifles de largo alcance, los cañones y las primeras ametralladoras. Fue tanto una era de comunicación global a través del telégrafo como una en la que las órdenes se gritaban a caballo. Los ejércitos se desplazaban en tren y, sin embargo, podían perderse por el reconocimiento del enemigo simplemente desplazándose más allá del horizonte. La guerra franco-prusiana también contenía prácticas novedosas. Fue el primer conflicto europeo en el que una nación albergó a miles de prisioneros de guerra y en el que ambas partes firmaron la Convención de Ginebra y permitieron a las organizaciones de voluntarios de la Cruz Roja atender a los soldados enfermos y heridos. La guerra también supuso la incorporación de fuerzas coloniales que luchaban en suelo europeo y el advenimiento de los estereotipos racializados del ejército en los conflictos europeos. Además, demostró las dificultades de movilizar a una gran población de ciudadanos-soldados en un amplio territorio durante meses. La administración civil, la industria y la mano de obra quedaron desastrosamente al servicio del ejército.

La guerra franco-prusiana también abrió nuevos interrogantes sobre el papel de los civiles en las guerras occidentales. La guerra representó el triunfo del reclutamiento universal, la experiencia bélica y la invasión sobre la pretensión civil de paz y normalidad. Los ciudadanos-soldados contemplaron la realidad de matar a otros hombres y la posibilidad de ser asesinados. Los Guardias Nacionales de París ensayaron la personalidad del soldado militarizado, mientras regresaban a casa con sus familias por la noche. El uso francés de francs-tireurs, o unidades guerrilleras, reabrió la cuestión de la relación adecuada entre civiles y soldados, tanto en el campo de batalla como en calidad de ocupantes.

Además, la guerra supuso una gran expansión de los poderes del Estado y de la capacidad del gobierno para influir en las circunstancias de amplios sectores de la población. París se convirtió en la primera ciudad moderna en sufrir escasez en tiempos de guerra y bombardeos aleatorios. Los civiles alemanes que vivían en París se enfrentaron a la sospecha y la ira de los ciudadanos franceses y del gobierno francés. Al mismo tiempo, una y otra vez, individuos, ciudades y organizaciones se vieron obligados a valerse por sí mismos, a improvisar sus reacciones ante situaciones de vida o muerte para las que no había habido preparación estatal y poca orientación. Los lectores de todo el mundo devoraban ávidamente los relatos de los corresponsales sobre el terreno, alimentados por telegramas que podían llegar al otro lado del Atlántico. Los periódicos de ciudades sitiadas como París, Metz o Estrasburgo, aislados del mundo exterior, tuvieron que arreglárselas con retazos de rumores. Los ciudadanos formaron brigadas de bomberos y trataron de aliviar el sufrimiento de sus compatriotas.

En la guerra de 1870 se rehicieron las relaciones políticas, grandes y pequeñas, mediante acciones violentas y acciones altamente simbólicas. Se hicieron y deshicieron fortunas políticas. Los Estados alemanes se unieron, en contra de rivalidades seculares, en la realización del nacionalismo alemán como fuerza conservadora y reaccionaria. En Francia, la declaración de guerra representó un momento de unidad nacional. Poco después, el Segundo Imperio de Napoleón III se vino abajo. Las fisuras de la izquierda francesa se hicieron más profundas, mientras que los marcadores de estatus social se aplanaron y volvieron a formarse bajo las tensiones de la invasión. Para muchos, la guerra demostró la continuación del campesino reaccionario contra el revolucionario urbano. Para Karl Marx, el sitio de París y la Comuna que le siguió fueron el verdadero presagio del socialismo. Para Giuseppe Garibaldi, la guerra enfrentó a la República Universal con las fuerzas del monarquismo y el clericalismo. Para el Papa Pío IX, la guerra significaba la destrucción del poder temporal de la Iglesia Católica.

Por último, el conflicto entre Francia y los Estados alemanes fue una guerra de emociones, de principio a fin. El estoicismo no tuvo cabida en la guerra franco-prusiana, excepto quizá para el mariscal de campo prusiano Helmuth von Moltke. Los recuerdos de la guerra están repletos de lágrimas, arrebatos de ira, orgullo herido, ostentación oratoria, sufrimiento lastimoso, cargas quijotescas y la entrega literal de laureles. Toda esta emoción sustentaba un conflicto en el que los bombardeos impersonales, los fusiles de largo alcance y las ametralladoras devastadoras amenazaban con deshumanizar a civiles y soldados de todos los bandos”.

©  Penguin Books Ltd. / Rachel Chrastil

Julian Jackson: Francia a juicio. El mariscal Pétain

Una vez más, el historiador británico Julian Jackson penetra en el pasado francés, en esta ocasión con el espinoso asunto Petain. Porque, como dice el editor, pocas imágenes conmocionaron más a la población francesa durante la Ocupación que la fotografía del mariscal Philippe Pétain -el gran héroe francés de la Primera Guerra Mundial- estrechando la mano de Hitler el 20 de octubre de 1940.  Cinco años más tarde, en julio de 1945, llegaría la hora del juicio ante un Tribunal especialmente creado para evaluar su conducta entre la firma del armisticio con Alemania en junio de 1940 y la Liberación de Francia en agosto de 1944.

Julian Jackson se centra en las tres semanas de ese juicio para examinar la crisis central de la historia francesa del siglo XX: la derrota de 1940, la firma del armisticio y la política de colaboración de Vichy. Eso es su France on Trial. The Case of Marshal Pétain (Allen Lane).

“Introducción: El fatídico apretón de manos

Octubre de 1940 fue un mes ajetreado para Adolf Hitler. En las primeras horas del martes 22 partió de Munich en su tren especial, el “Amerika”, para reunirse con el líder español Francisco Franco. A su paso por Francia, se detuvo en la pequeña ciudad de Montoire-sur-le-Loir para entrevistarse brevemente con el primer ministro francés, Pierre Laval. El miércoles, el tren llegó a Hendaya, en la frontera española. Aquí fue donde Hitler tuvo que reunirse con Franco, ya que el ancho de vía de los ferrocarriles españoles le impedía ir más allá. Al día siguiente, en el viaje de regreso, paró de nuevo en Montoire por la tarde. Esta vez se reuniría con el Jefe del Estado francés, el mariscal Philippe Pétain, antes de completar su gira ferroviaria con una visita a Benito Mussolini en Florencia.

Detrás de este ajetreo de diplomacia ferroviaria se escondía una verdad incómoda: Alemania acababa de perder la Batalla de Inglaterra. Hitler pensaba ahora en destruir el poder naval británico en el Mediterráneo. Tal estrategia requeriría el apoyo de las tres potencias mediterráneas: España, Francia, Italia. El encuentro de diez horas de Hitler con Franco fue un desastre. Preferiría que me sacaran tres o cuatro muelas antes que volver a pasar por eso”, le dijo a Mussolini. Esperaba que el líder español se uniera a la guerra o al menos abriera Gibraltar a las tropas alemanas, pero Franco había pedido ser recompensado con territorios franceses en el norte de África codiciados por España, lo que habría puesto en peligro cualquier posibilidad de que Hitler uniera a Francia a sus planes mediterráneos. Hitler necesitaba cuadrar los intereses contrapuestos de franceses y españoles y, si eso resultaba imposible, decidir qué país tenía más que ofrecerle. Ese era su propósito al sondear a Pétain.

Venerado como un héroe de la Gran Guerra, Marshal, de ochenta y cuatro años, había llegado a la jefatura del gobierno en junio de 1940, tras una campaña de seis semanas en la que los ejércitos franceses habían sido humillantemente derrotados por los alemanes. Creyendo que era inútil seguir resistiendo, Pétain firmó un armisticio con Alemania. Esto permitió a los alemanes ocupar dos tercios del territorio francés, dejando una “Zona Libre” no ocupada en el sur. Como París estaba en la Zona Ocupada, el gobierno de Pétain se instaló en la ciudad de Vichy, en el centro de Francia. Famosa como balneario, Vichy fue una curiosa elección de capital, como si los británicos hubieran trasladado su gobierno a Harrogate, en North Yorkshire. Pero los numerosos hoteles de la ciudad ofrecían alojamiento a la afluencia de funcionarios y ministros que sustituyeron a su clientela habitual de valetudinarios y veraneantes. Pero Vichy tampoco era realmente una República, ya que el gobierno de Pétain había suspendido las instituciones democráticas de Francia y había instaurado una cuasi-dictadura. El lema de la antigua República, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, fue sustituido por “Trabajo, Familia, Patria”.

Nadie esperaba que el gobierno francés permaneciera mucho tiempo en Vichy. La mayoría supuso que el armisticio sería un acuerdo de corta duración a la espera de un tratado de paz completo tras la derrota británica. Cuando esa derrota no se materializó, los términos del armisticio empezaron a pesar sobre Francia: no contenían ninguna disposición para la liberación de más de un millón de soldados franceses hechos prisioneros en junio de 1940 que permanecían encarcelados en Alemania. La línea de demarcación impuesta por el armisticio entre las zonas libres y ocupadas paralizó la economía francesa y perturbó la vida cotidiana, y los franceses tuvieron que pagar una indemnización diaria para cubrir los gastos de ocupación alemanes. En resumen, el armisticio era una soga al cuello para Francia. El gobierno de Vichy estaba desesperado por aflojar el nudo. Así pues, Pétain tenía sus propias razones para querer reunirse con Hitler cuando surgió la inesperada oportunidad.

¿Por qué Montoire-sur-le-Loir? La ciudad estaba convenientemente situada en un ramal justo al lado de la ruta ferroviaria principal de París a España. También influyeron consideraciones de seguridad. La “Amerika” de Hitler era una fortaleza sobre ruedas, con suntuosos alojamientos, un centro de comunicaciones de última generación y sus propias baterías de cañones antitanque. Pero esto no era suficiente. Cada escala tenía que estar cerca de un túnel en caso de ataque aéreo. Montoire estaba cerca del túnel de Saint-Rémy, donde se instalaron apresuradamente pesadas puertas de hierro para preparar la visita. Se ordenó a los 2.800 habitantes de la ciudad que se quedaran en casa y mantuvieran las persianas cerradas. El alcalde fue considerado un posible rehén y designado catador de alimentos para prevenir cualquier intento de envenenar a su visitante. La estación se engalanó con plantas tropicales del Jardín Botánico de Tours y se trajo una alfombra roja de la iglesia de Montoire. La ocasión requería cierta solemnidad.

El grupo de Pétain, que incluía a Pierre Laval, llegó en coche desde Vichy la tarde del 24 de octubre. Era la primera vez que Pétain pisaba la zona ocupada desde la firma del armisticio. Cualquier salida era un bienvenido alivio de la monotonía de Vichy. La reunión tuvo lugar en la berlina de Hitler. También estaban presentes el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joachim von Ribbentrop, y el intérprete de Hitler, Paul Schmidt. Hitler, que había servido como soldado raso en la Gran Guerra, quedó impresionado al encontrarse en presencia del último titán superviviente de aquel conflicto. Al conocer a Pétain, dijo en alemán: “Me alegra estrechar la mano de un francés que no fue responsable de esta guerra”. Como en ese momento no había intérprete, Pétain respondió evasivamente en francés: “Espléndido, espléndido, gracias”.

Mientras Pétain y Laval se reunían con Hitler, otros miembros del partido francés, entre ellos el médico y asesor de Pétain, Bernard Ménétrel, intercambiaban cumplidos y “petits fours” con el médico de Hitler y un diplomático alemán. Los dos médicos hablaron del estado de salud de sus respectivos pacientes, el de Pétain más robusto que el de Hitler. El Führer trató a su invitado con deferencia, acompañándole a su coche una vez terminada la reunión. Sin duda, Pétain le resultaba más agradable que Franco, “ese curita jesuita”. En cuanto a Pétain, siempre susceptible a los halagos, quedó más favorablemente impresionado por el antiguo cabo austriaco de lo que esperaba. Fue Laval quien comentó después que el uniforme mal ajustado de Hitler le hacía parecer un portero de hotel.

El encuentro, que duró unas dos horas, no fue concluyente, pero su impacto simbólico fue incalculable. Poco después, los alemanes produjeron un corto noticiario del acontecimiento. Muestra a Pétain saliendo de su coche ante una fila de soldados alemanes en posición de firmes. Estrecha la mano de von Ribbentrop y del mariscal de campo Wilhelm Keitel. Luego, acompañado por este último, cruza la vía del tren (las plantas en macetas en evidencia) donde Hitler, con una gorra que parece extrañamente demasiado grande, le está esperando. Los dos hombres se dan la mano. La fotografía de ese apretón de manos, con el intérprete de pie entre ambos y Ribbentrop ligeramente de lado, se reproduciría innumerables veces durante los cuatro años siguientes.   Después de la guerra, Pétain dijo a uno de sus abogados que no había sido un apretón de manos auténtico. Como Hitler le había tendido la mano, no podía ignorarlo, “pero sólo le cogí los dedos”. Esta débil afirmación fue puesta a prueba por los jueces de Pétain, que encargaron reproducciones ampliadas de la fotografía.   En otra ocasión, Pétain dijo: “Me tendió la mano; casi no pude escupir en ella! Tanto más cuanto que yo estaba allí para ver si conseguía la devolución de nuestros prisioneros “.

Cualquiera que fuera el tipo de apretón de manos, la fotografía fue un golpe de propaganda para el régimen nazi, noticia de primera plana en todo el mundo y una conmoción para la opinión pública francesa. Fue una conmoción porque el armisticio no significaba que Francia estuviera formalmente en paz con Alemania. Un armisticio no es más que una suspensión de las hostilidades. Francia ya no luchaba contra Alemania, pero era técnicamente neutral. Mucha gente quería creer que, entre bastidores, Pétain estaba trabajando en secreto contra Hitler con el antiguo aliado de Francia, Gran Bretaña, o con el general De Gaulle, que continuaba la lucha desde Londres. ¿Seguía siendo posible creer esto después del apretón de manos? En un discurso radiofónico el 30 de octubre, explicando la reunión de Montoire a la opinión pública francesa, Pétain empeoró las cosas:

El jueves pasado me reuní con el Canciller del Reich. Este encuentro ha despertado esperanzas y provocado inquietudes: Le debo algunas explicaciones . . . Fue por mi propia voluntad que acepté la invitación del Führer. No hubo ningún Diktat ni ninguna presión. Se prevé una colaboración entre nuestros dos países. He aceptado su planteamiento. Los detalles se discutirán más tarde… Quien ha tomado en sus manos el destino de Francia tiene el deber de crear la atmósfera más favorable para salvaguardar los intereses del país. Es por honor y para mantener la unidad de Francia. . . en el marco de la construcción activa de un nuevo orden europeo por lo que entro hoy en el camino de la colaboración. . . Esta colaboración debe ser sincera.

No era la primera vez que se utilizaba la palabra “colaboración” para describir las relaciones entre Francia y Alemania desde la derrota. Aparecía en la cláusula 3 del armisticio, que obligaba a las autoridades francesas de la Zona Ocupada a “colaborar” con los alemanes. Pero esto se refería a la cooperación técnica en asuntos rutinarios de administración; no tenía connotaciones políticas. La palabra “colaboración” también había aparecido de forma oblicua en un discurso de Pétain el 11 de octubre en el que sugería que Francia necesitaba “liberarse de sus llamadas enemistades y amistades tradicionales” para “buscar la colaboración en todos los campos con todos sus vecinos [es decir, Alemania]”. Pero el 30 de octubre, en un breve discurso, Pétain utilizó la palabra tres veces, presentándola como una nueva y audaz dirección de la política exterior francesa. Era consciente de la gravedad de sus palabras: “Esta es mi política. Mis ministros son responsables ante mí. Sólo yo seré juzgado por la Historia”.

(…)

De Gaulle, Aron y Weil se opusieron a Vichy, pero cada uno de ellos tenía una visión diferente del crimen de Pétain. Para De Gaulle, el crimen fue el armisticio y nada más que el armisticio; para Aron, el armisticio era defendible y el crimen de Pétain se produjo dos años más tarde, cuando permaneció en Francia incluso después de que los alemanes hubieran burlado el armisticio ocupando todo el país; Weil condenó el armisticio como un acto de cobardía colectiva del que no se podía culpar únicamente a Pétain.

Los acontecimientos que tuvieron lugar en la sofocante sala del tribunal durante tres semanas en el verano de 1945 no zanjaron la cuestión. Como escribió el historiador estadounidense de Vichy Robert Paxton en los años ochenta, “la controversia sobre si Pétain había sido un traidor o un realista astuto tras la derrota francesa de junio de 1940 sigue siendo la disputa familiar francesa más amarga desde el asunto Dreyfus.  El principal abogado defensor de Pétain, Jacques Isorni, dedicó gran parte de su vida a defender que se revisara la sentencia y que, en lugar de ser enterrado en la isla en la que había sido encarcelado, el cuerpo de Pétain fuera trasladado al osario de Douaumont, cerca de Verdún, para que reposara junto a los soldados a los que había servido en la Gran Guerra. Pétain siguió siendo un potente símbolo de la extrema derecha francesa, y su nombre incluso apareció en la campaña presidencial francesa de 2022. Todo esto confirmó la predicción que hizo inmediatamente después del juicio el novelista François Mauriac (1885-1970), un católico de izquierdas que se había opuesto a Vichy: “Para todos, pase lo que pase, para sus admiradores, para sus adversarios, Pétain seguirá siendo una figura trágica, atrapado entre la traición y el sacrificio…. Un proceso como éste nunca termina y nunca terminará”.

© Julian Jackson / Penguin Random House

H. B. Callaway: Historia social de la propiedad en el París revolucionario

Cerramos semana con los momentos revolucionarios, pero yendo un poco atrás en el tiempo y volviendo al dinámico campo de las tesis doctorales, en concreto a la que Hannah Callaway presentó en 2015 (Harvard-Université Paris 1) y que ahora nos llega en forma de libro: The House in the Rue Saint-Fiacre – A Social History of Property in Revolutionary Paris (Harvard UP). Un libro que viene a mostrar que el asunto de la propiedad urbana siempre ha dado que hablar, y mucho.

Así empieza:

“En medio de la Revolución Francesa, Louise-Perrine Chabanais huye de Francia con su hijo de diez años. Como muchos nobles, optó por emigrar al derrumbarse el Antiguo Régimen. Puede que fuera al Imperio Austriaco, a Inglaterra o a América, destinos habituales. Los expedientes del caso sólo revelan lo que sabían los funcionarios del Estado: que ya no vivía en Francia. Fuera donde fuera, al abandonar el país quedaba sujeta a las leyes contra la emigración aprobadas por las legislaturas revolucionarias. Como emigrante, se la consideraba legalmente muerta. Una vez constatada su ausencia, los funcionarios empezaron a realizar los trámites para confiscar sus bienes de acuerdo con las leyes, trabajando en administraciones creadas específicamente para gestionar el proceso de confiscación. Todo era muy sencillo, o debería haberlo sido en teoría.

Sin embargo, un empleado local, escribiendo a su superior, explicó que la situación era “delicada”. El hijo de Chabanais era menor de edad: a diferencia de su madre, no contaba como emigrante según la ley. Con su madre legalmente muerta, el niño era considerado oficialmente huérfano y tutelado por el Estado. Pero, aunque el Estado era su tutor, los funcionarios intentaban apoderarse de su herencia. ¿Cómo, se preguntaba el secretario, había que manejar la situación?

Para complicar aún más las cosas, este dilema sobre la reclamación legal del joven Chabanais surgió a raíz de la inocua petición de una inquilina de una reducción del alquiler. Louise-Perrine Chabanais poseía una casa en la calle Ville-l’Evêque, no lejos de los jardines de las Tullerías. Un hombre llamado Chartier, que alquilaba un escaparate y un apartamento en esa dirección, escribió a los administradores de la oficina del Dominio explicando que la Revolución le había hecho perder ingresos. Trabajaba para el Conde de Artois, pariente de Luis XVI, pero éste huyó del país tras el estallido de la Revolución y sus ingresos se habían agotado. Chartier pidió una reducción del alquiler o un puesto de trabajo. Al examinar los detalles, los funcionarios descubrieron que Chartier era sólo un subarrendatario. En realidad, el edificio estaba arrendado a otro hombre, Bosquet. Así pues, los administradores remontaron las reclamaciones sobre el edificio de Chartier a Bosquet hasta Chabanais, propietaria del edificio junto con su marido. La muerte del marido dejó a Chabanais en copropiedad con su hijo. Conceder un descuento a Chartier significaría, por tanto, privar al hijo del valor de su bien.

En la calle Saint-Fiacre, no lejos de la casa de Chabanais, el destino de otra casa embargada estaba en suspenso.  Henriette Becdelièvre permaneció en París mientras su hijo, militar del régimen borbónico, huía del país. Él y su hermana iban a heredar los bienes de su tío, el cuñado de Becdelièvre, un obispo emigrado a Inglaterra. Entre los bienes de su cuñado figuraba una mansión recién construida en la calle Saint-Fiacre, que había sido sellada y confiada a la tutela de un vecino de la esquina. Becdelièvre lucharía durante años para conseguir la casa y otros bienes para su hija, Césarine Talaru. Haciendo uso de la deuda pública que poseía, Becdelièvre pagó una garantía en mayo de 1797 para conseguir que se liberara la parte de la herencia que le correspondía a Césarine. Sin embargo, cuando el Estado condonó la deuda pública, el valor de su garantía ya no era suficiente. En diciembre de 1798, la propiedad fue de nuevo embargada. En julio de 1800, el Dominio descubrió que los inquilinos de la casa de la rue Saint-Fiacre debían alquileres atrasados. Becdelièvre reclamó que se le pagara el alquiler, ya que se había devengado durante el tiempo en que la casa le había sido cedida. Entonces, el hermano y coheredero de Césarine fue reconocido como emigrante, lo que desencadenó leyes contra los padres de emigrantes que provocaron que la propia casa de Becdelièvre fuera puesta bajo secuestro. Aunque la parte de la herencia de Césarine debería haberse conservado, incluía bienes indivisos -como la casa de la rue Saint-Fiacre- que poseía en común con su hermano emigrado. Su parte no podía separarse físicamente, por lo que fue embargada junto a la de su hermano.

La confiscación de estas dos propiedades cristaliza cuestiones más amplias en torno a la delegación de los derechos de propiedad durante la Revolución Francesa. El proceso de confiscación, que obligó a los administradores a desentrañar las reclamaciones entrelazadas sobre las casas, pone de manifiesto las distintas concepciones de la propiedad que los legisladores, los administradores y los ciudadanos particulares aportaron a cada caso. Como activo, una casa representaba no sólo una fuente de ingresos inmediatos -una fuente de valor como bien vendible-, sino también un lugar donde vivir y una parte del patrimonio familiar. Mientras que los administradores consideraban el valor con vistas a un balance a corto plazo, el valor para las familias emigradas podía desarrollarse a lo largo de un periodo más largo y podía implicar la habitación más que el alquiler en efectivo. La propiedad de una casa no sólo afectaba a los emigrantes individuales, sino también a los miembros de sus familias que tenían un interés en ella: cónyuges con copropiedad, hijos que iban a heredar o incluso familiares de edad avanzada que vivían allí. Los intereses de estas personas podían ser inmediatos o extenderse hacia el futuro. Embargar una propiedad a Chabanais, por ejemplo, era embargársela a su hijo. Para Henriette Becdelièvre, la casa de su cuñado representaba el futuro de su hija; sin embargo, su condición de emigrante amenazaba con dejar a Césarine sin nada. La propia Becdelièvre, que no era propietaria de la casa, se empeñó en conservarla. Las leyes que limitaban la emigración iban dirigidas a ciudadanos individuales, pero el proceso de confiscación implicaba necesariamente a un grupo más amplio de personas con derechos sobre la misma propiedad.

En ambos casos, la propietaria principal era una mujer. Cuando los familiares varones emigraban, las mujeres solían quedarse y asumir la responsabilidad de defender los bienes familiares, como hizo Henriette Becdelièvre. Sin embargo, los planteamientos femeninos para negociar los derechos de propiedad eran necesariamente oblicuos, ya que la capacidad de las mujeres casadas para ejercerlos era limitada.  Las viudas tenían mayor libertad para disponer de sus bienes. Las esposas podían heredar el uso vitalicio de una parte de los bienes de su marido o, como en el caso de Chabanais, una parte de los bienes comunales obtenidos durante el matrimonio. La conservación y transmisión de los bienes era una empresa familiar en la que participaban todos los miembros -hombres y mujeres-, aunque sus reivindicaciones de propiedad formal pudieran diferir.

Estos dos casos también ilustran que la claridad de la ley no se tradujo necesariamente en claridad en la práctica de identificar los bienes y quitárselos a la gente. Aunque los principios legales de la confiscación revolucionaria de bienes establecían un proceso aparentemente sencillo para los administradores que los aplicaban, la compleja naturaleza de la propiedad en sí -ya se definiera en términos de cosas reales o de reclamaciones- y las relaciones humanas que la rodeaban podían generar conflictos y confusiones sorprendentes. Estos embrollos burocráticos, examinados de cerca, tienen mucho que revelar sobre la forma en que funcionaban las reclamaciones de propiedad durante la Revolución Francesa, un momento en que las definiciones jurídicas de la propiedad y los significados políticos que se le atribuían estaban en constante cambio.

(…)”.

© President and Fellows of Harvard College / H.B. Callaway

Francia: la extrema derecha literaria o la rotura de los diques ideológicos

Hoy no destacamos a un historiador, sino a un periodista, François Krug, colaborador de Le Monde.  Y lo hacemos por el interés de su más reciente libro: Réactions françaises. Enquête sur l’extrême droite littéraire (Seuil).

Esto nos dice en la suculenta introducción:

“En la tarjeta de invitación se indicaba que la reunión tendría lugar el 17 de septiembre de 1991, a las 19.00 horas, en el número 3 de la rue Guynemer. Michel Houellebecq se presentó esa tarde en la dirección indicada.

Era una entrada privada del Luxemburgo, el jardín del Senado. Tras la verja, Houellebecq descubre una casa de una sola planta. Entra. Le han dicho que es la residencia oficial de la doctora Contencin, jefa de los servicios médicos del Senado: cuenta con varios escritores entre sus amigos y organiza cócteles en su honor. En el salón, los muebles antiguos se han hecho a un lado para acoger a los invitados. Ya son más de cien.

Una ventana francesa da a los Jardines de Luxemburgo, cerrados al público a estas horas. Bajo los castaños, Philippe Sollers, el escritor fumador de cigarrillos; Anne Wiazemsky, la actriz de las películas de Bresson, Godard y Pasolini; Jean-Jacques Pauvert, el editor que se atrevió a reeditar los libros de Sade cuando aún estaba prohibida su venta; o François Gibault, el abogado que vela por los intereses de la viuda de Louis-Ferdinand Céline.

“Los cócteles al aire libre en París son el signo de un bello sueño inalcanzable, una hermosa utopía mediterránea: en realidad, enseguida te manchas los zapatos de barro, sea cual sea la estación”, resume en su diario otro invitado, el ensayista Philippe Muray. Dentro de unos días publicará L’Empire du bien, su libro dedicado al “reinado de los buenos sentimientos” y al “despotismo del consenso blando”, un futuro clásico de la literatura antimoderna. En su diario, Muray recuerda haberse encontrado con “algunos escombros de Hara-Kiri“, el mensual satírico, “Sollers haciendo por milésima vez su famoso número de “soplapollas””, “un número considerable de sinvergüenzas e imbéciles que se creen escritores superdotados”, y “un buen número de sectarios fascistoides, como la Sociedad Thule“, la sociedad secreta alemana que mantuvo la mitología aria entre las dos guerras mundiales

Houellebecq todavía no es nadie. Tiene 35 años. Ha renunciado a las carreras que le ofrecían sus estudios de ingeniería en el Institut national agronomique y sus estudios de cine en la École Louis-Lumière. Se conforma con un empleo en el departamento de informática de la Asamblea Nacional. A principios de 1991 publicó su primer libro, un ensayo sobre el autor de ciencia ficción H. P. Lovecraft, con Éditions du Rocher .

Por eso ha sido invitado esta noche a la casa del Jefe de los Servicios Médicos del Senado. Celebran a un escritor de moda que acaba de firmar con Le Rocher: Marc-Édouard Nabe, de 32 años.

Para sus admiradores, Nabe es el nuevo Céline. No tiene miedo a nada, ni a la corrección estilística ni a lo “políticamente correcto”, un concepto recién importado de Estados Unidos. Para sus detractores, Nabe habría conservado de Céline sus panfletos antisemitas publicados antes y durante la guerra. Encarna una extrema derecha literaria que, tras décadas de discreción, ya no se oculta.

Nabe debe su reputación a su primer libro, un panfleto, Au régal des vermines. Lo publicó a mediados de los años 80 con Barrault, la editorial fundada por Bernard Barrault y Betty Mialet, un dúo célebre por su estilo: al mismo tiempo, sacaban 37˚2 le matin, el bestseller de otro principiante, Philippe Djian. En su libro, Nabe ataca a todo el mundo, a los jóvenes, a los viejos, a los burgueses, a los obreros, a Jesús, a los ateos, a “los maricones” y, sobre todo, a los judíos.

Hay fórmulas como: “Que Hitler estuviera en contra de los judíos no significa que yo tenga que estar a favor de ellos” . El autor precisa que su editor le censuró sus mejores páginas sobre el tema: “Es interesante que en 1984 a un chico de veinticinco años, perteneciente a una generación que dice no haberle importado nada los horrores de la guerra, no se le permita hacer chistes repugnantes sobre los judíos”.

Después, Nabe provocó un escándalo en “Apostrophes”, el programa literario de Bernard Pivot en Antenne 2. En él proclamó su admiración por los judíos. Proclamó su admiración por el escritor y colaborador antisemita Lucien Rebatet, un gran estilista en su opinión. Dice que uno ya no se atreve a decir nada en Francia, por miedo a enfadar a la Licra, la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo. “¿Es usted antisemita?”, le pregunta Pivot. “Sólo responderé en presencia de mi abogado… Maître Ben Cohen Solal de Schwartzenfeld”, bromea Nabe.

(…)

Nabe cuenta con el apoyo de Philippe Sollers, que además de escritor es director de la revista literaria L’Infini y editor de Denoël. Sollers le abrió las páginas de su revista y publicó sus siguientes libros con Denoël. Él mismo firmó la “contraportada” de uno de ellos: “Es extraordinario, este Nabe […]. Tendréis pues que contar con este monstruo preciso, decidido, joven, renegad de él si os conviene, no cambiará nada, ya tiene su lugar, todo su lugar”. Sollers se dirigió a Gallimard, que publicará las próximas novelas de Nabe, como Lucette, dedicada a la viuda de Céline.

(…)

Aquella noche de septiembre de 1991, en los Jardines de Luxemburgo, Houellebecq conoció al escritor Dominique Noguez. En su diario, Noguez anota que “desgraciadamente no pudo permanecer más de diez minutos” en el cóctel, pero que Houellebecq le intrigó lo suficiente como para “dedicarle casi exclusivamente esos breves minutos”. Este fue el comienzo de una amistad. Houellebecq está trabajando en una novela. Quiere publicarla en una editorial de prestigio. No sabe cómo hacerlo. Noguez, que conoce bien el medio, se ocupa de ello. Gracias a él, Extension du domaine de la lutte será finalmente publicada, tres años más tarde, por Maurice Nadeau, antiguo editor de Georges Pérec y Henry Miller. Atrás quedaban los días de Le Rocher y su catálogo de autores de derechas, y las veladas sociales en honor de un escritor sospechoso de antisemitismo: con esta novela sobre las frustraciones de un directivo medio en una sociedad neoliberal, Houellebecq se convierte en el escritor favorito de la izquierda.

(…)

Tres décadas más tarde, Michel Houellebecq, Yann Moix y Sylvain Tesson han desarrollado carreras de éxito. Cada uno encarna un viejo arquetipo del paisaje literario francés. Houellebecq se ha convertido en el gran escritor nacional: aquel cuyo cada nuevo libro es un acontecimiento, aquel que es envidiado en el extranjero, aquel cuya cada palabra es percibida como un oráculo. Moix se ha convertido en el escritor mediático, al que se invita a las tertulias para debatir sobre la actualidad y el zeitgeist. Con Tesson, tenemos el escritor de viajes, el que recorre las “carreteras negras” de Francia y rastrea al “leopardo de las nieves” en el Tíbet, el que hace soñar a sus contemporáneos recordándoles que la vida real está en otra parte.

Houellebecq desde las alturas, Moix en el escenario, Tesson en alta mar: en sus respectivos lugares, cada uno de ellos se ha convertido también, mucho más que en escritor, en actor del debate público.

Los tres han frecuentado la extrema derecha desde sus inicios, y luego a lo largo de sus carreras, por gusto a la provocación, curiosidad intelectual, fascinación estética y, a veces, simpatía ideológica. El tema es delicado, y ninguno de los tres desea hablar de ello hoy. Houellebecq es un jugador: mantiene la duda sobre su posición política. Moix cree que ya ha dicho bastante: se ha arrepentido públicamente de experiencias juveniles y amistades dudosas. Tesson, admirado tanto en la izquierda como en la derecha, se declara indiferente a la política: se mantiene discreto sobre sus relaciones con la extrema derecha más radical.

A Houellebecq le gusta explicar que sus novelas no tienen nada de políticas: “No defiendo tesis, pongo a personajes en una situación determinada”. Apliquemos su método. Los personajes: tres escritores noveles. La “situación dada”: Francia a principios de los años 90, cuando la extrema derecha aún pertenecía a los márgenes políticos, intelectuales y culturales. Sigamos a estos personajes a lo largo de tres décadas. Pero este relato es una historia real: la de un país en el que se han roto los diques ideológicos, también en el mundo literario”.

© Éditions du Seuil / François Krug

Edmond Dziembowski: Una mano oculta. La Revolución Francesa y la obsesión conspirativa

El historiador Edmond Dziembowski es un reconocido especialista en las culturas políticas francesa y británica del siglo XVIII, así como en el período revolucionario con el que se cierra esa centuria. No es de extrañar, pues, que su último libro se centre en ello, con un particular y atractivo enfoque: La main cachée – Une autre histoire de la Révolution française (Perrin).

Su breve introducción, rotulada “Une leçon en enfer”, nos dice:

“Nos encontramos ante una escena de pesadilla. Apenas distinguibles entre la oscuridad y las exhalaciones de vapores sulfurosos, diablos, esqueletos y retornados animan con su horrible zarabanda a los dos personajes que captan nuestra atención. Sentado en un sillón parecido a un rudimentario trono, con gorro frigio y enormes zuecos, un anciano demacrado y desdentado habla con un niño. ¡Y qué niño! Este rostro repulsivo, más parecido a un simio que a un hombre, con su crueldad y perversidad sin límites, hace estremecer. Seguramente, el futuro que anuncia esta demoníaca reunión conciliadora verá reinar en el planeta el caos, la desolación y la muerte. Algo abominable se está gestando en las llamas del infierno.

El anciano de este sketch es inmediatamente reconocible. El dibujante inglés James Gillray ha captado los rasgos del filósofo más famoso de la Ilustración con el talento que le caracteriza. Su monstruoso interlocutor, en cambio, es más enigmático. El título que Gillray ha elegido para su obra levanta sin embargo el velo: Voltaire instruyendo al niño jacobino.

Voltaire instruyendo al niño jacobino [Marzo, 1798?]
© Wellcome Collection
Como para demostrar la superioridad de la imagen sobre la palabra escrita, Gillray se ha esforzado en resumir en unos pocos trazos de lápiz y pincel una tesis que a su autor principal le llevó cinco grandes volúmenes completar. El artista se inspiró en las Mémoires pour servir à l’histoire du jacobinisme de Augustin Barruel, que causaron un gran revuelo cuando se publicaron en 1797. El autor trataba de demostrar la veracidad de una creencia que se había ido afianzando a lo largo del proceso revolucionario: que el terremoto de 1789 y los acontecimientos que de él se derivaron eran producto de un complot largamente preparado.

Como en todas las épocas turbulentas, en los años de la Revolución Francesa se urdieron innumerables planes en la sombra. Estos complots se basan a veces en pruebas materiales irrefutables. Basta pensar en la actividad del conde d’Antraigues, incansable agitador monárquico, o en la conjura de los Iguales por parte de Gracchus Babeuf. Estas tramas probadas no son, sin embargo, más que la parte visible de un inmenso iceberg.

Lo que el ojo descubre bajo el océano es sorprendente. Desde los primeros meses de 1789, Francia se vio atenazada por el miedo a la conspiración. El fenómeno pronto se generalizó tanto que se convirtió en parte inseparable de la dinámica revolucionaria. Sin el ruido de un supuesto “complot aristocrático”, no cabe duda, como ha demostrado magistralmente Georges Lefebvre en su estudio sobre el Gran Pánico, de que la fisonomía del verano de 1789, tanto en París como en provincias, habría sido muy diferente. Esta fobia a las conspiraciones alcanzó su punto álgido durante el Año II, un año de hierro y fuego cuyo carácter inédito favoreció las interpretaciones que daban preeminencia a las intrigas secretas. El tenebroso asunto de la “conspiración del extranjero“, estudiado en su época por Albert Mathiez, es uno de los avatares más destacados.

Escribir una historia exhaustiva de esta obsesión conspirativa resulta doblemente impracticable. En primer lugar, por el enorme volumen de documentación. Además de que las fuentes son tan densas que resultan impenetrables, este corpus es también un pozo sin fondo: apenas hay días, a partir de 1789, en que no se hable de un plan para subvertir el país. El proyecto es también inviable por la propia naturaleza del fenómeno conspirativo, consustancial al proceso revolucionario. Trazar su historia sería escribir una nueva historia de la Revolución Francesa, sin duda muy indigesta.

Es evidente que este libro no pretende abarcar el fenómeno en su totalidad. Su ambición, a primera vista, puede parecer modesta. Se trata de trazar la historia de una creencia: la de los orígenes ocultos del Ochenta y Nueve.

Esta creencia ha producido una historia paralela, una historia alternativa en violento contraste con la que nos han enseñado los libros de texto. Detrás de esta creencia se revela toda una parte de las herramientas mentales de la época revolucionaria.

Nacida durante los primeros meses de la Revolución, la creencia no deja de correr en los escritos de la época, que se complacen en una desaliñada reescritura de la historia inmediata. Lejos de haberse producido por una sucesión de hechos tangibles, ligados entre sí por vínculos causales visibles a simple vista, la Revolución se habría preparado en el mayor secreto. Desde los primeros meses de la Revolución, surgieron cuatro vías explicativas. Junto a los filósofos de la Ilustración, también se acusa a los protestantes y a los masones de haber sido los principales impulsores del “año sin igual”. Por último, pero no por ello menos importante, Inglaterra, que desde la paz de 1783 y el tratado comercial de 1786 parece haber enterrado su enemistad con su antiguo rival, también está bajo el punto de mira de la conspiración.

Estas no son las únicas pistas. También se ha sospechado a veces de la acción clandestina de los jansenistas y de la Casa de Austria. Pero, en los intentos de dilucidar el enigma revolucionario, la subversión filosófica, calvinista y masónica, o más bien filosófico-calvinista-masónica, ya que estas tres tramas se asociaron a menudo, ocupó un lugar privilegiado junto a las intrigas de Inglaterra. Siguiendo el ejemplo del abate Barruel, ya citado, o de Louis Portiez de l’Oise, autor de Influence du gouvernement anglais sur la Révolution française, escritores de todo pelaje se han esforzado por arrojar luz sobre lo que consideran las verdaderas causas de la Revolución.

Cuatro pistas muy personales. No son tanto los filósofos, los protestantes, los masones y los británicos los que están en el punto de mira. ¿De quién es la culpa? De Voltaire, por supuesto; del duque de Orleans; de Necker; de Pitt: éstos son los instigadores del cataclismo. Todo sucedió como si los contemporáneos, aturdidos por la magnitud de un acontecimiento cuya conmoción era el resultado de un prodigioso impulso colectivo, se negaran a admitir este papel de la multitud. 1789 sólo pudo nacer en el cerebro perverso y descarrilado de un escritor loco, de un príncipe degenerado de la sangre, de un banquero ginebrino consumido por la ambición o de un político isleño hinchado de odio hacia Francia.

Llegados a este punto de la presentación, surgen las preguntas. ¿Eran sinceros estos denunciantes de las fuentes ocultas de la Revolución? Y aunque no lo fueran, ¿no tenían razón en cierto modo? Aunque no es el propósito de este libro juzgar la veracidad de estas creencias, ya que muchos historiadores llevan mucho tiempo haciéndolo, la pregunta se planteará, no obstante, a su debido tiempo.

Antes de adentrarnos en esta historia paralela, es preciso abordar un último punto. Volvamos por un momento al boceto de Gillray, que, como genio artístico, es una pequeña obra maestra de la propaganda pictórica. A diferencia de un Barruel o de un Portiez de l’Oise, Gillray no intenta demostrar nada. Se contenta con imponer visualmente su interpretación de los hechos. No es casualidad que esta interpretación tome la forma de una obra que, estilísticamente, está vinculada a la estética “gótica” de finales del siglo XVIII. Este rasgo particular de la conspiración, como comprobará el lector al leer estas páginas, está muy presente en nuestras fuentes. Al abrir estos relatos, que se esfuerzan por demostrar el origen subterráneo de la agitación revolucionaria, se despliega casi de inmediato un escenario que parece provenir directamente de los delirios narcóticos de un fumador de opio. Y esta observación dista mucho de ser anecdótica. Al igual que el objeto guillotina magistralmente analizado por Daniel Arasse, estas historias alternativas de la Revolución Francesa revelan amplios sectores del imaginario de una época singular que vio descarrilar el tren de la razón. Es este imaginario el que me propongo examinar a través de los ojos de los contemporáneos que, hace más de dos siglos, se hundieron en la obsesión de la mano que acechaba bajo la trama del acontecimiento”.

© Perrin (Editis) / Edmond Dziembowski

Jacqueline Lalouette: La identidad republicana de Francia

A los interesados en la cuestión del anticlericalismo seguro que les sonara el nombre de Jacqueline Lalouette, al menos por un artículo que la revista Ayer publicó en 1997.  En efecto, se trata de una veterana historiadora especializada en las cuestiones políticas y religiosas de la Francia contemporánea, con una larga trayectoria investigadora que concluye ahora en su L’identité républicaine de la France. Une expression, une mémoire, des principes (Fayard).

Y esto nos dice en la introducción:

“Durante mucho tiempo, al hablar de Francia se evocaba, incluso se invocaba, su alma, su genio o su espíritu. Luego, a partir de los años ochenta, sin desaparecer del todo, estas bellas palabras fueron suplantadas por “identidad”, menos mística y menos romántica.

Pero, ¿por qué “identidad”? Todo empezó con la evolución del término en los años 70, de forma similar a lo que ocurrió con “identidad” en Estados Unidos y Canadá. Salió del mundo de las matemáticas, la lógica y la administración, abandonó las orillas filosóficas de la mismidad y la ipsidad y entró en los campos de la psicología, la ideología y la política. Introducido por Erik Erikson en la investigación sobre los individuos que sufren una “crisis de identidad”, fue adoptado por Charles Taylor, filósofo canadiense perteneciente a la corriente “comunitarista”, en sus reflexiones sobre la diferencia y sobre la igual dignidad de todos los seres humanos, por los antropólogos que estudian los pueblos minoritarios, por todos los pensadores “multiculturalistas” -así llamados en oposición a los “integracionistas” – y después por los sociólogos especializados en las clases y las categorías dominadas. Se impuso en el ámbito de las ciencias sociales y finalmente se aplicó a las naciones. En Francia, su éxito fue paralelo a los temores engendrados por la cultura americana, la construcción europea y, por último, el islamismo, incluso el Islam, todo ello considerado como un ataque a la lengua, el pensamiento, el derecho, la moral, la cultura, etc., mientras que ciertos fenómenos como el individualismo y la “ideología del yo primero” hacían sentir sus efectos y el Frente Nacional se abría paso en las elecciones municipales de Dreux en 1983 y en las europeas de 19844 , concomitancia que no puede ser insignificante.

La identidad se expresaba de tres maneras: nacional, francesa (o de Francia) y republicana. Como ha establecido Vincent Martigny, el concepto de identidad nacional fue creado por el Partido Socialista en 1981 sobre un fuerte trasfondo de antiamericanismo cultural. Poco después, en 1985-1986, tres libros, entre ellos el famoso libro póstumo de Fernand Braudel, L’Identité de la France, cuestionaban o celebraban la identidad francesa. Estas dos identidades florecieron en el vocabulario político y en las “conversaciones de bar”, la primera más que la segunda, especialmente durante el debate lanzado por Éric Besson sobre el tema en 2009.

Durante la década de 1980, se produjo un interés por la República, como ilustran L’idée républicaine de Claude Nicolet y la carrera política de Jean-Pierre Chevènement. En 1982, Chevènement convenció a sus compañeros del Centre d’études, de recherches et d’éducation socialiste (CERES), que había fundado en 1966, de que el socialismo no podría alcanzarse en un futuro inmediato y que primero era necesario establecer una “República moderna”, un concepto que ya había elogiado Pierre Mendès France. El apego del Che a la República se vio incrementado por lo que él consideraba la mentira “social-liberal” de 1983. En 1986, el CERES tomó el nombre de Socialisme et République, pero no fue hasta 1996 cuando Jean-Pierre Chevènement adoptó la formulación “identidad republicana de Francia”, mientras que antes se hablaba de “tradición republicana” o “idea”, “modelo” o “espíritu republicano”. La expresión fue adoptada por algunas decenas de personalidades políticas, principalmente de la izquierda, y por algunos intelectuales, pero nunca alcanzó la frecuencia de las otras dos identidades, ni en el mundo político ni en la opinión pública, que no deja de sorprenderse e interrogarse: ¿Se debe esta falta de entusiasmo al carácter repulsivo que acaba adquiriendo la palabra “identidad” después de haber estado en el hit parade del universo léxico, a una forma de desafección de la que adolece la República, como tienden a mostrar dos encuestas del IFOP de 2019 y 20208? ¿O a un rechazo a asociar estas dos palabras, para preservar la pureza de la República, que podría verse mancillada por un término que se ha convertido en símbolo de nacionalismo y chovinismo?

Pero la identidad republicana de Francia no es sólo cuestión de un estudio léxico; lo esencial es, por supuesto, saber a qué se refiere esta expresión. Aparte de Jean-Pierre Chevènement, las personalidades políticas que se han referido a ella la han relacionado a menudo con la Ilustración y la Revolución Francesa, poniendo así de relieve la doble memoria en la que se basa. Construido a partir de finales del siglo XVIII y desarrollado a lo largo de decenios y regímenes, es a la vez erudita, académica, artística, espacial y simbólica Todos sus aspectos, salvo los más eruditos y antiguos -que no hay por qué ignorar porque pertenecen a este aparato memorial y contribuyeron a su construcción-, pueden resucitar oficialmente en determinados momentos festivos, como ocurrió durante el Bicentenario de la Revolución Francesa, y son susceptibles de resurgir en determinados contextos políticos agitados: los Bonnets rouges y luego los Gilets jaunes lo demostraron, respectivamente en 2013 y 2018-2020.

Sin embargo, la identidad republicana no sólo vive de una memoria, aunque sea doble, sino también de principios y valores, sobre los que existe mucha confusión. La palabra “principio” procede del latín principium (“principio”), a su vez derivado de princeps (“lo que ocupa el primer lugar”). Los principios de la República son sus elementos fundadores, los que se establecieron en primer lugar, sin los cuales no existiría ni podría existir. Procedente del latín valor, “valor” tiene un significado mucho más vago y subjetivo. El Littré da doce definiciones; la que nos interesa aquí es la octava: “Valor intelectual o moral, precio que se atribuye a una cosa intelectual o moral. (…) Atribuir valor a algo, darle mucha importancia”.

Sorprendentemente, no existe una lista oficial clara de los principios y valores de la República y estas palabras se utilizan muy a menudo como si fueran sinónimos, a veces erróneamente. (…)

(…)

Así pues, podría elaborarse una larguísima lista de principios republicanos, empezando por la preocupación por el interés general, que debería ser el único objetivo de todo republicano. Sin embargo -a pesar del uso incierto de la palabra principio- cinco son prioritarios y reconocidos como tales por el Conseil des Sages de la laïcité. Se trata de la soberanía nacional y de otros cuatro principios que corresponden a los adjetivos que figuran en el artículo 1 de la Constitución de 1958: indivisible, laico, democrático y social. Hemos elegido los dos que nos parecen plantear más problemas en relación con la identidad republicana: indivisibilidad y laicidad. Salvo algunos europeístas, nadie cuestiona el principio de soberanía nacional; en cuanto al carácter democrático y social de la República, nadie lo niega y, si hay debates, manifestaciones y disturbios al respecto, es para denunciar lo incompleto e inadecuado de su aplicación, pero no la existencia misma de la democracia o del ideal social republicano. En cambio, la indivisibilidad y el laicismo, defendidos con vigor por sus partidarios, suscitan disputas de fondo expresadas por ciudadanos que se sienten perjudicados, discriminados u oprimidos por esos dos principios, que desean ver modificados o incluso desaparecer.

Abordando estos diferentes puntos -la historia de una expresión y de las palabras que la precedieron, la historia de una doble memoria, la de la Ilustración y la de la Revolución Francesa, que se fue construyendo a lo largo de los siglos, y, por último, las tensiones en torno a los dos principios de laicidad e indivisibilidad- podremos comprender lo que está en juego en la Francia del siglo XXI en torno a esta difícil noción de identidad republicana, y de ahí la relación a veces desconfiada de los franceses con su República”.

©  Arthème Fayard / Jacqueline Lalouette

François Ploux: Rumores y noticias falsas en la época napoleónica

En sus muchos libros sobre finales del Antiguo Régimen y después, Robert Darnton señaló, por ejemplo en Los best sellers prohibidos en Francia, antes de la revolución, que aquella era una “sociedad agobiada por el chisme, los rumores, las bromas, los cantos, los grafitis, los carteles, las pasquinadas, los letreros, las cartas y los diarios.”.  De ahí su importancia, dado que “la creación de sentido sucede en la calle y en los libros. La formación de la opinión pública sucede en los mercados y en las tabernas lo mismo que en las societés de pensée. Para entender la forma en la que los públicos les dieron sentido a los acontecimientos, es preciso llevar la investigación más allá de las obras de los filósofos y llegar a las redes de comunicación de la vida diaria”.

De este modo, “los chismes, canciones, libros, folletos, graffiti y otras formas de comunicación interactuaron y se influenciaron mutuamente durante el siglo XVIII. Los rumores alimentaron las gacetas manuscritas, las cuales eventualmente fueron impresas y circularon como libros. Las canciones fueron también fijadas por escrito y circularon de la misma manera. Los libros eran leídos en voz alta, alimentando aún más los circuitos orales de comunicación. Los mensajes fueron amplificados y transformados de muchas maneras —y lo siguen siendo en la actualidad: después de todo, la mayoría de personas se entera de las noticias al oírlas mientras son leídas en televisión—”.

En realidad, todo ello derivaba de una pregunta fundamental, la que encabeza ese volumen citado de Los best sellers…: “Las grandes preguntas de la historia resultan muchas veces inmanejables. ¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos? Este libro se propone enfrentar estas preguntas a partir de otro tipo de interrogante, que pueda ser respondido: ¿qué leían los franceses en el siglo XVIII?”.  Y esta pregunta podríamos traerla a nuestra actualidad, repleta como entonces de rumores, bulos y noticias falsas.

Pues bien, de eso va el libro de que nos ocupamos, firmado por otro especialista en la materia: François Ploux. Recordemos que es autor de De bouche à oreille. Naissance et propagation des rumeurs dans la France du xixe siècle (Aubier, 2003), así como un sinfín de artículos y ensayos. Por ejemplo, se puede destacar su participación en Les fausses nouvelles. Un millénaire de bruits et de rumeurs dans l’espace public français ( Presses Universitaires Blaise Pascal, 2018), volumen dirigido por Philippe Bourdin y Stéphane Le Bras; o en Faux bruits, rumeurs et fake news.  Actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques (OpenEdition, 2021), con el citado Philippe Bourdin al frente.

Todo lo anterior se condensa ahora en:  Bruit public. Rumeurs et charisme napoléonien 1814-1823 (Champ Vallon), libro cuya breve introducción expone lo siguiente:

“El 30 de enero de 1816, el conde de Tocqueville, prefecto del Oise, se disponía a abandonar Beauvais para dirigirse a Dijon, sede de su nuevo destino. Unas horas antes de su partida, aún encontró tiempo para escribir al ministro de la Policía General para informarle de la situación política del distrito que administraba desde julio de 1815:

“He recibido la circular que me ha hecho el honor de dirigirme con respecto a las noticias alarmantes. Los rumores del regreso de Bonaparte, de la partida del rey, de los cañones sobre Montmartre, etc., que habían circulado durante algún tiempo alrededor de mi departamento sin entrar en él, han irrumpido, si puedo decirlo así, en él; se han extendido allí como un torrente. En general, han causado mucho miedo y preocupación. Hay municipios donde estas noticias en un día de mercado han interrumpido los negocios, y donde los campesinos se han apresurado a volver a sus casas para enterrar su dinero y esconder sus pertenencias […]. Los vendedores de rumores falsos han sido detenidos, están en la cárcel. Los tribunales los llevarán ante la justicia. Esta pronta severidad ha puesto fin a esta intriga que considero terminada para el departamento de Oise”.

Hervé de Tocqueville atribuyó estos rumores a viajeros que habían permanecido en la capital:

“Es notable que el origen de los ruidos alarmantes proceda casi siempre de personas llegadas de París, que dicen impúdicamente haber visto o bien los cañones colocados en Montmartre, o bien la Guardia Nacional saliendo para ir al frente del Emperador, o bien al rey subiendo en carruaje para llegar a las fronteras. Cuando uno interroga a estos proveedores de noticias falsas, se envuelven en una negación absoluta, y es imposible obtener ninguna información sobre quienes las envían. Como todos ellos proceden de la escoria del pueblo, es bastante presumible que sean puestos en juego por una asociación superior.

Para este leal a los Borbones, no había duda de que era en el bando del partido “llamado d’Orléans” donde había que buscar al cerebro de este odioso plan.

Más o menos en el momento en que Tocqueville se preparaba para ir a Borgoña, se oían rumores en Saône-et-Loire. Escuchemos al prefecto Gaulthier de Rigny informar al respecto al ministro Decazes:

“Desde hace algunos días, ruidos alarmantes y noticias de todo tipo circulan por todos los puntos del distrito de Charolles. Se decía que los austriacos marchaban sobre Lyon, que Bonaparte estaba a orillas del Rin. Fui a Charolles el 10 de este mes para buscar el origen de estos rumores. Me parece constante que estas falsas noticias habían comenzado a difundirse en los mercados de Chauffailles y que procedían de Lyon, pero no pude desentrañar si eran sólo obra de la malicia o si no habían sido el resultado de una maniobra empleada por los comerciantes de Lyon para hacer bajar el precio de los paños fabricados en la campiña de la que proceden para abastecerse en este mercado. El hecho es que este precio bajó considerablemente en un solo día y que no puede atribuírsele otra causa que las ansiedades de los campesinos. A partir de ahí, los mismos rumores se extendieron a los mercados de Charolles, La Clayette en el departamento de Saône-et-Loire y Charlieu en el departamento del Loira”.

Estas pocas líneas, extraídas de la inmensa riqueza de información contenida en la correspondencia prefectural, son muy representativas de las preocupaciones de las autoridades locales y ministeriales en el invierno de 1816. En todos los niveles de la organización del Estado existía preocupación por la circulación de noticias falsas entre el público. La monarquía tuvo que hacer frente a una verdadera avalancha de rumores, que pronto se atribuyeron a las actividades de los facciosos. Ningún departamento se libró. Hervé de Tocqueville no tardó en darse cuenta de ello. La situación en Côte-d’Or era aún peor que en Oise. Los bulos, escribía en diciembre, son “lanzados al pueblo”.  El pueblo estaba totalmente desorientado por el flujo y reflujo de noticias falsas que anunciaban la guerra, el desembarco de Napoleón o la huida del rey: “Ya no saben qué creer, qué esperar y si es útil aferrarse a un orden de cosas cuya caída se les anuncia”. Al año siguiente, el mismo Tocqueville estaba al frente de la prefectura del Mosela. Desde el comienzo de la Restauración, la circulación de noticias falsas había sido particularmente activa en Lorena . Ya en marzo de 1817, el comisario de policía de Metz escribía al ministro para informarle de un recrudecimiento de los malos rumores: “Las noticias más absurdas se suceden cada día: Bonaparte ya está en Austria; España e Inglaterra están en revolución; el príncipe regente se ha refugiado en Holanda, el duque de Orleans ha huido, etc.”.

(…)

Las autoridades, aunque criticaban lo ridículo de estas “fábulas”, se tomaban el asunto muy en serio. La circulación de rumores suponía una amenaza real para el Estado. En primer lugar, porque estos rumores, a menudo calificados de “alarmantes”, causaban revuelo allí donde se propagaban. La impresión que producían revelaba la capacidad de los fomentadores, que se veía que estaban trabajando detrás de cada noticia falsa, para actuar eficazmente sobre las mentes de las poblaciones crédulas. Pero había algo aún más grave que la existencia de estas redes de agitadores, cuya culpabilidad la policía tenía grandes dificultades para establecer. A la monarquía le preocupaba que las imposturas de la malicia encontraran un oído atento entre el pueblo llano. El problema no era la ingenuidad del campesino. Sino la curiosidad que mostraba, al prestar atención a esos rumores y repetirlos, por todo lo que concernía al gobierno del reino. Porque eso era lo que estaba en juego en los mil rumores más o menos inverosímiles que se oían. Lo que las autoridades designaban como “noticias falsas”, o clasificaban como “ruido público”, era la transmisión diaria, principalmente oral, de informaciones con la doble característica de ser relevantes para la actualidad y de interesar para los asuntos políticos.

Cualquier incursión de la plebe en este dominio reservado a la pequeña minoría de votantes censatarios y lectores de periódicos, aunque consistiera en repetir ingenuamente una mentirijilla, se consideraba inapropiada. Al pueblo sólo se le permitía estar agradecido al monarca como restaurador de la libertad, la concordia y, según se afirmaba a veces contra toda evidencia, la prosperidad. No se podía tolerar ninguna expresión de sentimiento político hostil. Las noticias políticas falsas, como información incontrolada, eran intrínsecamente sediciosas. Como mínimo, escribía el prefecto del Loir-et-Cher, era contraria “al respeto debido a la autoridad legítima del rey” . Además, el rumor revelaba la existencia de aspiraciones políticas incompatibles con las representaciones que la palabra oficial intentaba ratificar. Y cuando anunciaba grandes convulsiones por venir, sacudía la confianza de la opinión pública en la estabilidad de las instituciones. Los innumerables rumores sobre el inminente regreso de Napoleón fueron especialmente escandalosos, porque sugerían la posibilidad de una legitimidad alternativa. Y revivían la memoria de un hombre que la monarquía hubiera preferido olvidar.

El rumor, absurdo y sedicioso, decía sin embargo algo sobre el estado de ánimo de la opinión pública. Por eso se movilizó todo el aparato de vigilancia policial para captar su eco. De hecho, estas noticias falsas, que se transmitían principalmente de forma oral, no se distinguían inmediatamente del “ruido público”, es decir, de la actividad social de intercambiar información o comentarios sobre política y actualidad. Sin embargo, el “falso ruido” no tardó en recibir un tratamiento especial. La Segunda Restauración optó por la represión. Se aprobó una ley que castigaba con multas y penas de cárcel a los culpables de reproducir una noticia falsa. Los infractores también podían ser detenidos por simple decisión del prefecto. Al mismo tiempo, se intentaba disipar los rumores mediante carteles o pequeños periódicos baratos.

(…)

Para llevar a cabo esta investigación, dependemos por completo de los conocimientos policiales. Estos innumerables rumores sólo han dejado su huella en los archivos de vigilancia. A veces se mencionan en los escritos de los diaristas. Pero se han conservado pocos documentos de esta naturaleza. Las demás fuentes disponibles (la prensa, las memorias de los contemporáneos, etc.) guardan prácticamente silencio sobre la cuestión. Por lo tanto, es necesario remitirse a la producción escrita de los diferentes actores implicados en el control de la opinión y la represión política: correspondencia entre prefectos y fiscales y su ministro de tutela, informes de visitas de inspección, informes de investigación, cuadros recapitulativos del estado de las condenas, interrogatorios de sospechosos, expedientes procesales, etc. Pero antes de embarcarse en el examen de este abundante material, es necesario preguntarse qué motivó esta atención policial a los rumores. También será necesario examinar las técnicas mediante las cuales la policía del reino consiguió captar los rumores en el curso de su recorrido. Todas estas cuestiones se abordarán en el primer capítulo.

Si las autoridades concedían gran importancia al registro de estos ruidos, en los que creían poder detectar la expresión de disposiciones políticas o indicios de actividades subversivas, con el tiempo se preocuparon por la amplitud del problema. La respuesta se organizó de formas que se examinarán en el segundo capítulo. Veremos que miles de hombres y mujeres fueron encerrados, multados severamente o puestos bajo vigilancia por anunciar la inminente llegada de Napoleón. O por repetir un rumor alarmante sin malicia.

El rumor puede definirse como una información social. Se propaga fuera de los canales dedicados (en la época que nos interesa, eran la prensa y los comunicados oficiales), a través de los intercambios interindividuales. En realidad, para la inmensa mayoría de los súbditos del rey Luis XVIII, el rumor, considerado en su modo de transmisión, se diferenciaba poco de la información ordinaria. Era de boca en boca como  la población se informaba de los acontecimientos de importancia nacional. La comunicación social (conversación, correspondencia, etc.) terminaba siempre por retransmitir -cuando no precedía- las noticias oficiales o las dadas por la prensa. Estábamos en presencia de dos sistemas de difusión de la información paralelos, parcialmente superpuestos y, hasta cierto punto, complementarios. Por lo tanto, si queremos comprender los mecanismos por los que se generan los rumores, es necesario reconstruir las formas habituales de participación de los ciudadanos en las noticias. Este será el tema del tercer capítulo. El capítulo siguiente tratará de la dinámica de las fake news.

Por toda una serie de razones que tendremos que explicar, en los meses que siguieron a la caída de Napoleón reinó en Francia una gran incertidumbre. Hombres y mujeres de todas las clases sociales tenían la sensación de que la situación política seguía siendo inestable. Que el reinado de los Borbones no podía durar mucho. Que no tardarían en producirse cambios importantes. Esta indeterminación del futuro explica en parte la proliferación de rumores. En tal contexto, se hicieron audibles los que vaticinaban una restauración imperial.

Veremos también, en el capítulo 6, que esta disposición a la anticipación, de la que el rumor predictivo era un síntoma, debía mucho al sentimiento que un gran número de franceses tenía de la inestabilidad de su situación personal. Todos los hombres, como los empleados de las administraciones imperiales o los militares, cuyos recursos, existencia y futuro dependían directamente del Estado, se encontraban en una posición incómoda. En el campo, la gente temía el restablecimiento del feudalismo y la restitución de la propiedad nacional. Esta incertidumbre sobre el futuro fue la base de una actitud de espera.

En un último capítulo, intentaremos explicar por qué, en este ambiente de duda, la angustia, la cólera, el resentimiento, la angustia psicológica y material, en lugar de provocar cualquier otra forma de reacción colectiva, dieron lugar a la esperanza, alimentada por mil rumores, de la aparición milagrosa de un salvador”.

© Champ Vallon / François Ploux

La Universidad en peligro: de la deconstrucción al wokismo

He aquí un libro que no necesita comentarios, porque ya su propio título invita a la reflexión. Lo ocurrido, además, con sus contenidos queda bien expresado en los primeros párrafos del prólogo, por lo que es innecesario reiterar lo que de inmediato se leerá. El volumen lo editan Emmanuelle Hénin, Xavier-Laurent Salvador y Pierre-Henri Tavoillot, con el título de: Après la déconstruction. L’université au défi des idéologies (Odile Jacob). Por supuesto, no es tema nuevo y ya ha pasado por aquí, pero sí urgente.

Veamos, pues, algunos párrafos del prólogo que estos autores firman:

“Un “coloquio de la vergüenza”, un coloquio “fascista” y de “extrema derecha”, un “pseudocoloquio”, un “coloquio de payasos”, un “macartismo blando”, una “caza de brujas”, la “retórica reaccionaria de los nuevos inquisidores”. Un diluvio de insultos y calumnias cayó sobre el coloquio que reunió a unos cincuenta universitarios en la Sorbona los días 7 y 8 de enero de 2022 con el apoyo de Jean-Michel Blanquer, entonces Ministro de Educación Nacional. Jugando la carta del victimismo, los sindicatos exigieron protección jurídica, la presidencia de la Sorbona prometió acciones legales, los estudiantes convocaron manifestaciones y los medios de comunicación de derechas publicaron editoriales para descalificarlo de antemano y llamar al boicot. Incluso antes de su inauguración, la conferencia no podía demostrar mejor su utilidad y pertinencia, ya que pretendía alertar sobre las amenazas a la libertad académica, las intimidaciones que sufren los investigadores incumplidores (denegación de financiación, listas negras) y la preocupante extensión de las prácticas de anulación de las que habían sido víctimas tres de los ponentes en los meses anteriores. Odiados y vilipendiados en público, pero apoyados en silencio por numerosos colegas agradecidos, habíamos dado en el clavo. Durante dos días, cincuenta destacados investigadores de todas las disciplinas se atrevieron a cuestionar los excesos ideológicos de la universidad y a elaborar un inventario lúcido y minucioso. Uniendo la audacia de haber hablado a la audacia de tomar la pluma, hemos querido dejar huella de estos debates, esperando que susciten respuestas a la altura del desafío planteado y, como mínimo, que contribuyan a alentar las mentes libres y a restaurar un espacio de diálogo pacífico.

Las razones de una conferencia

Partimos de una constatación: la “deconstrucción”, que contribuyó a la renovación de nuestras disciplinas en el siglo pasado, se ha convertido hoy en un callejón sin salida intelectual. Si bien en su origen era un planteamiento crítico, se ha transformado en una doctrina que confunde investigación y militancia, verdad y moral, ciencia e ideología. Esta doctrina tiende a convertirse en hegemónica, a imponerse como el único prisma legítimo y a menudo el único subvencionado de la universidad. Cada semana nos trae su ración de coloquios, conferencias y ofertas de empleo redactadas en los términos de esta ideología, con un pequeño número de palabras clave claramente identificables, que forman los artículos de un nuevo catecismo. He aquí un ejemplo:

Vamos a organizar, con la misión Lyon-I igualdad-diversidad, una serie de debates para la fiesta de la ciencia de 2022 que cuestionarán la construcción del conocimiento. Más concretamente, nuestro objetivo es introducir un enfoque queer de la ciencia. Se han elegido tres temas: “el androcentrismo en las ciencias (biología, salud)”, “la biología queer” y “los vínculos entre los movimientos LGBT+ y ecologistas” .

Este enfoque único, incluso monomaníaco, está esterilizando la investigación -si es que se puede llamar “investigación” a un proceso que postula su conclusión antes de empezar a buscar- y promoviendo criterios de selección ideológicos en lugar de científicos. La deconstrucción se ha convertido en un concepto comodín que reivindican el pensamiento decolonial y la teoría de género, el neofeminismo y el ecofeminismo. Es cierto que estas corrientes están a su vez en vigoroso debate y que sus aportaciones científicas no son todas desdeñables. Sin embargo, se basan en un postulado común, que está prohibido cuestionar: el deconstruccionismo sólo ve la realidad como un lugar de dominación y opresión, de las mujeres por los hombres, del Sur por el Norte occidental, de los “racializados” por los Blancos, de la naturaleza por la tecnología. Es fácil comprender por qué, a partir de esta rejilla de lectura, urge “despertar”, censurar o borrar el pasado, descerrajar las estatuas, aunque sea tomándose algunas libertades con la libertad de los que aún están “dormidos”. Nos parece urgente devolver a la “deconstrucción” su valor propedéutico, subrayado en su día por el propio Paul Ricoeur: “La deconstrucción no es, en mi opinión, más que el reverso de otro programa -un programa de reconstrucción- cuya empresa se percibe como un problema”. Este es el problema que hay que abordar hoy, mientras que una visión teleológica hace fácilmente de la deconstrucción su propio fin y la enrola bajo la bandera del “progreso” científico, necesariamente beneficioso y en cualquier caso ineludible. El progreso científico exige humildad, no certezas prefabricadas. Como investigadores, sabemos que avanzamos cuestionándonos siempre a nosotros mismos, y es esta preocupación fundamental por el pensamiento lo que deseamos preservar: debemos salvar el espíritu crítico del dogma de los estudios críticos.

El coloquio ofreció una visión detallada de las teorías de la deconstrucción y de su influencia actual, siguiendo tres líneas principales: en primer lugar, una historia de estas teorías desde los años 60 hasta el movimiento Woke; en segundo lugar, una descripción de su campo de aplicación en las disciplinas académicas; y en tercer lugar, una advertencia de los peligros que su aplicación militante supone para la educación y la investigación, pero también para la sociedad democrática.

(…)

La publicación de estas actas se produce un año después de la celebración de la conferencia. Esta ligera retrospectiva nos permite medir su utilidad. Sin duda -aunque lo digamos cum grano salis– “la palabra ha sido liberada”; por fin nos atrevemos a denunciar tanto los efectos del deconstruccionismo como los delirios del wokismo. El terror a la anulación ha sido sustituido por un esfuerzo de reflexión y debate. Pues este coloquio ha abierto la posibilidad de un debate que creemos más sereno. En Francia, estamos muy lejos de la división binaria que existe en Estados Unidos entre el antiwokismo trumpiano y el wokismo de izquierdas. Y la virtud de nuestro espacio público francés es que ha sabido mantener el sentido del matiz. Gracias a la polémica, los ciudadanos son ahora conscientes de los excesos más extremos, pero también de los argumentos en juego. Desde este punto de vista, queremos agradecer calurosamente a nuestros detractores que, con sus excesos, hayan asegurado esta saludable publicidad. Pero lo más importante es que, desde hace un año, se han multiplicado los libros, las películas, los artículos y las conferencias. El deconstruccionismo se ha convertido así en objeto de estudio por derecho propio por parte de universitarios valientes e informados. Estos son los primeros pasos alentadores para continuar la labor hacia la que nuestra conferencia había orientado su energía y en la que, estamos de acuerdo, aún queda mucho por hacer. Tras la deconstrucción, ha llegado el momento de reconstruir una cultura común y un saber compartido. Este será el verdadero reto”.

© Éditions Odile Jacob /  Emmanuelle Hénin, Xavier-Laurent Salvador & Pierre-Henri Tavoillot

Gérard Araud: Historia diplomática de Francia (1919-1939) 

Sea o no cierto, la publicidad editorial asegura que Gérard Araud es unánimemente reconocido como el más brillante diplomático de su generación, cosa que le valió comandar la legación francesa en países tan solicitados como Israel o los Estados Unidos. Tras dejar esa profesión, se ha dedicado a reflexionar sobre la historia diplomática, como bien queda patente en Nous étions seuls. Une histoire diplomatique de la France (1919-1939) (Tallandier).

Así empieza:

“El 2 de septiembre de 1939, al día siguiente de que Alemania invadiera Polonia, Gran Bretaña instó a Francia a que se le uniera para transmitir al mismo tiempo la declaración de guerra a Berlín. En palabras de Roland de Margerie, entonces diplomático de la embajada francesa en Londres, los británicos, “que tardaron en darse cuenta del peligro, se volvieron más entusiastas una vez tomada la decisión”. La opinión pública británica fue despertada por una verdadera ola de furia, tanto más violenta cuanto que había tardado más en reconocer la doblez de Hitler y su absoluta determinación de ir a la guerra. En París, el presidente del Consejo, Edouard Daladier, quería dar tiempo al Estado Mayor para proceder a la movilización general, mientras que, por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, colgado del teléfono, hacía esfuerzos desesperados para entablar negociaciones con Alemania a través de Italia. Intentó que el Duce convocara, como había propuesto, una conferencia comparable a la de Munich para tratar el caso polaco, como si la guerra no hubiera estallado. Su homólogo y yerno de Mussolini, Galeazzo Ciano, pareció durante un tiempo prestarse a la maniobra, que finalmente fracasó debido a la exigencia de Londres de una retirada previa de los alemanes del territorio polaco.

A medianoche, cansado de esperar, el gabinete británico decidió seguir adelante al día siguiente, a las 9 de la mañana, sin Francia. Daladier y Bonnet no tuvieron más remedio que seguirles. El 3 de septiembre, el embajador francés en Berlín, Robert Coulondre, se entrevistó con Ribbentrop, ministro alemán de Asuntos Exteriores, tres horas después que su colega británico, para transmitirle la declaración de guerra de su país: “Tengo la penosa tarea -le dijo- de notificarle que a partir de las 17 horas del 3 de septiembre, el gobierno francés se verá obligado a cumplir los compromisos que Francia ha contraído con respecto a Polonia y que son conocidos por el gobierno alemán”. Los dos hombres no se dieron la mano. “Vuelvo a la embajada como si fuera un autómata”, añade en sus memorias el diplomático, que acaba de dar el paso más importante de su vida y de la de su país. “Me siento tan pesado y suave como un guijarro que el torrente ha arrastrado durante mucho tiempo”, observa, como un guijarro zarandeado por una historia trágica que ya le supera infinitamente, piensa sin duda. Vichy lo pondrá en excedencia forzosa.

Hicieron falta más de cuarenta y ocho horas para persuadir a Gran Bretaña y Francia de que cumplieran su deber con Polonia. Sin embargo, lo hicieron de forma dispersa, un eco irrisorio de veinte años de disputas que hoy está bien olvidado. Este permanente y profundo desencuentro que caracterizó las relaciones franco-británicas de 1919 a 1939, ambos países lo pagaron caro; Francia más que Gran Bretaña, a causa de la geografía. Tras la evacuación de Dunkerque, el 2 de junio de 1940, ninguna unidad formada se interpuso entre la Wehrmacht y Londres. Sin el Canal de la Mancha, los alemanes habrían marchado hacia Londres antes de entrar en París. Como Robert Vansittart, consejero diplomático del Primer Ministro Chamberlain en 1939, escribió en sus memorias: “En 1940, Inglaterra se libró del destino de Francia porque estaba separada del continente por 35 km de mar. Por errores que Inglaterra compartió, Francia fue condenada a un destino horrible”. Pero no se puede cambiar la geografía ni reescribir la historia. París cayó y Londres no.

La historia la escriben los vencedores y, sea cual sea la grandeza de la epopeya gaullista y de la Resistencia, al final de la Segunda Guerra Mundial, Francia no es realmente uno de ellos. Lo sabe y lo sufre. El general De Gaulle, con una voluntad sobrehumana, desafiando las realidades más evidentes, logró imponer a su país en la mesa de las grandes potencias en 1945, pero él mismo, con su negro escepticismo, sabía que estábamos allí en un asiento plegable al final de la mesa. Había tenido que restregar muchas veces la buena voluntad de Churchill y superar la persistente hostilidad de Roosevelt para llegar hasta allí. Era un logro, pero no podía hacer olvidar el abismo de la derrota de mayo-junio de 1940 y el hundimiento moral del régimen de Vichy que se había derivado de aquel desastre.

Esta tragedia sigue pesando sobre nuestra política interior y sobre nuestra reputación en el extranjero. Como escribe el historiador Robert Frank en La Hantise du déclin, Francia sufre aún hoy un “síndrome del Cuarenta”, en el sentido de un shock que deja secuelas. “Con la derrota, la debacle, la ocupación, Vichy, la colaboración, [el sentimiento de decadencia] se metamorfosea para volverse profundamente trágico y traumático”. El hundimiento del país ha dejado huellas tanto más profundas cuanto que se callan. La certeza de pertenecer a un gran pueblo ya no es evidente. Toda la gloria de una larga historia pareció engullirse en aquel hermoso verano de 1940. Gamelin nos hizo olvidar a Napoleón; Vichy, Verdún.

Como diplomático al servicio de mi país durante cuarenta años, a menudo he atribuido nuestra combatividad, a veces hosca, en los debates internacionales y nuestra asertividad, a veces engreída, a la incertidumbre que desde entonces albergamos en nuestros corazones acerca de nuestra condición de gran potencia. Tenemos que demostrar nuestro estatus porque ya no es evidente, y ¿qué mejor manera de hacerlo que seguir subiendo al escenario, aunque sea a base de tomates? Queremos estar en todos los grupos, en todas las conferencias; pretendemos tener ideas sobre todo, un papel en todas partes. El Reino Unido, que es más o menos nuestro igual político, económico y militar, no se siente obligado a este activismo. Es cierto que su victoria es indiscutible.

La publicación de las Histoires diplomatiques en Grasset en septiembre de 2022 me brindó la oportunidad de sentar las bases. En efecto, al buscar las enseñanzas que la política exterior francesa podía extraer de la historia diplomática de nuestro país, me encontré inevitablemente con el periodo de entreguerras a través del Tratado de Versalles y la Conferencia de Múnich. Decidí entonces dar el paso y tratar de poner en orden mis interrogantes profundizando mi investigación más allá de estos episodios, ya que era evidente que formaban parte de la historia global de este periodo, cuya extraña y fatal lógica había querido comprender durante tanto tiempo. Mis reflexiones, que han ido evolucionando a medida que escribía, me han llevado a completar y a veces a matizar mi intención inicial. Como en una obra de Racine, Versalles y Munich son dos escenas de particular intensidad, pero no resumen ni explican la tragedia.

Es un relato personal el que propongo. Muchas personas me han precedido y les debo mucho. Otros me seguirán en esta empresa, cada uno con su visión y su talento. Como nos recuerda Marc Bloch, no se trata de juzgar sino de comprender; es necesario mostrar esa empatía sin la cual no hay historia viva. Es también una historia basada en el profundo pero lúcido amor que siento por el país al que serví durante cuarenta años. En un momento en que la guerra ha vuelto a Europa, en un momento en que cualquier llamamiento a la negociación se califica de “muniquesa”, en un momento en que un Primer Ministro polaco responde al Presidente de la República Francesa que “con Hitler no se negocia”, en un momento en que la sombra de este pasado pesa sobre nosotros, quizás no sea inútil”.

© Éditions Tallandier / Gérard Araud

Leyendas urbanas: un ataúd en el Père Lachaise

Los archivos están llenos de sorpresas y, aunque no lo estén, siempre podemos sorprendernos con lo que nos cuentan o con lo que nos sugieren al preguntar a las fuentes. Bien que lo sabe la profesora Stéphanie Sauget, que tras su tesis sobre las estaciones de ferrocarril, de la mano del desaparecido Dominique Kalifa,  se adentró en la historia de las mansiones encantadas. En esta ocasión, con dedicatoria al citado Kalifa, conduce otra meticulosa investigación para mostrar fascinación moderna por los muertos, sus ataúdes, las leyendas urbanas  y, en suma, el imaginario occidental de la “última morada”:  Le cercueil de verre du Père Lachaise (CNRS Éd.)

Así empieza:

“Todo empezó con un hallazgo archivístico. Lo reconocí por su aspecto extraño, insólito: mi mirada se sintió irresistiblemente atraída por la mención de un extraño expediente, el “caso Ruth Curtis”, en un legajo de la oficina de enterramientos del cementerio del Père-Lachaise. El nombre no me sonaba. Y con razón. En este expediente hay numerosas cartas manuscritas dirigidas al Ayuntamiento de París o, más raramente, a la oficina de conservación del Père-Lachaise, que hablan de una historia increíble: un cuento moderno. Esta historia, por ejemplo, se relata en un artículo en inglés, pegado en una hoja de papel rosa, tal como la transcribió la administración parisina al recibir una de estas extrañas cartas:

Una disposición testamentaria singular

Un extraño desafío testamentario, según los periódicos parisinos, está a punto de intentarse en la escena parisina. Hace cinco años, una princesa rusa murió dejando una inmensa fortuna. La apertura de su testamento fue una gran sorpresa para sus familiares. En una de las cláusulas, dejaba 5.000.000 de francos a la persona que permaneciera un año en la capilla construida sobre su tumba en Père Lachaise. El cuerpo de la princesa, según la historia legendaria, yace en un ataúd de cristal en magnífico estado de conservación. Ninguno de sus familiares pudo permanecer en la capilla más de dos o tres días. ¿Qué pasará con los 5.000.000 de francos?

El artículo iba acompañado de una solicitud en grandes letras manuscritas en la misma hoja de papel rosa: “Lo anterior está relacionado con el negocio sobre el que estoy preguntando y para el que quiero una garantía”, y una carta aún más extraña, escrita en papel con membrete del Hotel Lexington. El membrete había sido tachado con el mismo lápiz azul y sustituido por la dirección del remitente: 2228 Prairie Avenue, Chicago. Estaba dirigida al alcalde de París y fue enviada el 28 de noviembre de 1893 por un tal Richard W. Rueloff. He aquí la traducción que se hizo en su momento:

Al Alcalde, París, Francia,

Mi querido señor,

Adjunto un artículo de uno de nuestros principales periódicos. ¿Podría decirme si esta historia es una patraña o es verdadera?

Si es cierto, por favor, díganme a quién solicitarlo, de qué tamaño es el alojamiento y quién paga los gastos de manutención, etc. para el hombre que intentaría el negocio. También si se trata de un millón de dólares o de un millón de francos. ¿Puede un hombre de cualquier nacionalidad ser candidato y, si lo consigue, de quién recibirá el dinero y lo recibirá todo de una vez?

Perdone que le moleste con esto, pero tengo muchas ganas de saber más si esta historia es cierta y, como Estados Unidos está a casi 3.000 kilómetros de su hermosa Francia, he hecho muchas preguntas.

Si esta solicitud no llega a la oficina adecuada, ¿podría dirigirla al departamento correspondiente?

Confiando en que me dará una respuesta lo antes posible, tengo el honor de.

Atentamente Richard W. Ruelof.

Por favor, responda a mi nueva dirección: 2228 Prairie Avenue, Chicago, Illinois, USA.

No se menciona el caso de Ruth Curtis. Sin embargo, esta carta, y el artículo que la acompaña, pertenecen a un conjunto de otras 62 cartas que fueron recogidas entre septiembre de 1893 y junio de 1937 y reunidas por varios conservadores del cementerio del Père-Lachaise en este expediente. Todos piden lo mismo: reservar el ataúd de cristal de la princesa rusa, que en los años veinte y treinta se convirtió en una rica heredera estadounidense, Ruth Curtis. Estos documentos originales -traducciones, recortes de periódicos y cartas manuscritas- se conocen desde finales del siglo XIX y ya han sido parcialmente estudiados, sobre todo por especialistas en folclore contemporáneo, rumores y leyendas urbanas que han serializado esta leyenda con otras historias similares. El archivo también conserva tres cartas de respuesta de la oficina funeraria a estas cartas y una nota interna.

Porque, digámoslo desde el principio, ni esta princesa rusa ni Ruth Curtis existen. Sin embargo, esta historia, inventada de la nada, es el origen de una nueva categoría de semiología, la de “leyenda contemporánea”, una expresión nacida precisamente en 1894 para teorizar el nacimiento de una especie de folclore moderno, un fenómeno cultural considerado digno de estudio y recopilación desde el principio. (…)

(…)

La leyenda contemporánea, tal y como la definen hoy los sociólogos Véronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, sigue siendo un fenómeno cultural difícil de definir y que aparece sobre todo en segundo plano:

“La leyenda contemporánea no siempre es una historia de lo sobrenatural. Por el contrario, a menudo juega la carta del realismo. Tampoco es falsa, porque se basa en hechos reales y mezcla lo verdadero, lo verosímil y lo falso. No sólo se transmite oralmente: los medios de comunicación, la palabra escrita, las imágenes y los mensajes electrónicos también la retransmiten. Por último, no es popular: se encuentra en la intersección de las culturas popular y culta”.

Recordemos que se trata de una narración, que no puede reducirse a un relato anecdótico vagamente realista, sino que forma parte de una compleja elaboración social que mezcla lo verosímil y lo falso y que escapa a las divisiones positivistas.

¿Qué pensar, pues? Para los especialistas en géneros que clasifican los textos según su forma, la función del lenguaje, su estilo y su objetivo, esta historia pertenece a un tipo híbrido de narración entre el periodicucho mediático, el cuento, la noticia y la leyenda. Los folcloristas, y más tarde los sociólogos de las leyendas urbanas, se interesaron más por los motivos, su resurgimiento y el papel de la prensa en la difusión de estas historias. Los sociólogos, siguiendo el trabajo pionero de Edgar Morin sobre La rumeur d’Orléans, publicado en 1969, analizaron los efectos políticos y sociales de ciertos rumores que revelaban fantasías y prejuicios profundamente arraigados. En cuanto a los historiadores, han privilegiado el estudio de los rumores de contenido más político o más claramente vinculados a un acontecimiento histórico, como el “Gran Pánico” del verano de 1789, estudiado en su momento por Georges Lefebvre.

No es ése el objetivo de este libro, que desea seguir el hilo del cuento o del periodicucho y ver qué dice una leyenda verdaderamente de su tiempo, y dirigida en principio a todos, sobre un tema que rara vez se evoca de forma tan frontal: el del futuro del cadáver en las sociedades contemporáneas, el de la ordenación espacial y material que simboliza la tumba y el de la atención que prestamos a los muertos. La leyenda del ataúd de cristal servirá, pues, para acceder a esa “caja negra” que es el imaginario occidental contemporáneo de la “última morada”.

© CNRS ÉDITIONS / Stéphanie Sauget

Un imperio barato. Historia y economía política de la colonización francesa (XIX-XXI)

Si la entrada anterior abordaba el polémico trabajo del profesor el Nigel Biggar sobre el imperio británico, la de hoy trata del reciente libro de Denis Cogneau, un volumen de signo distinto titulado Un empire bon marché. Histoire et économie politique de la colonisation française, XIXe-XXIe siècle (Seuil). Y así empieza:

“Este libro se centra en el imperio colonial francés de los siglos XIX y XX, adoptando una perspectiva de economía política y empleando los métodos de la historia económica y social. La economía política de la colonización y la descolonización tiene muchas zonas grises, que también son controvertidas. A menudo, el conocimiento está contaminado por la afirmación de hechos insuficientemente establecidos o simplemente erróneos. Muchas obras de referencia se centran en las metrópolis, y sólo conceden un lugar menor a las transformaciones de las sociedades colonizadas, así como a la acción de los individuos colonizados, por muy limitada que ésta sea; correlativamente, estas obras establecen escasos vínculos entre el periodo colonial y el periodo posterior. Este libro pretende colmar algunas de estas lagunas y arrojar luz sobre estas controversias. En los márgenes del campo científico, se oponen fuertes puntos de vista críticos y apologéticos de la colonización europea. Dondequiera que uno se encuentre, en Argelia, Francia o Malí, la memoria colonial sigue siendo especialmente controvertida. Tiene sus nostálgicos y sus denunciantes, y por supuesto también sus manipuladores. No se trata de formular un juicio de valor. Se trata de movilizar varias herramientas intelectuales y ofrecer una pluralidad de puntos de vista factuales para comprender mejor la economía política del colonialismo y los procesos históricos que actúan en las sociedades coloniales y poscoloniales. Objetivar o explicar no significa mitigar o excusar; la violencia y el embrutecimiento inherentes a las empresas coloniales están bien establecidos, y serán necesariamente evidentes en los hechos aquí presentados, aunque no sean el tema principal del libro.

Para empezar, el imperio colonial francés puede observarse desde tres niveles de enfoque. Es un imperio como otros imperios, es un imperio colonial entre ellos, y fue constituido por esta particular entidad política que durante mucho tiempo se ha llamado Francia.

Tres focos de atención: imperial, colonial y francés

ENFOQUE IMPERIAL

En el nivel más amplio de enfoque, el imperio colonial francés puede considerarse como una variedad de imperio. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los imperios han sido los vectores de la globalización gradual, desplazando y mezclando poblaciones, exportando su lengua y religión, vinculando y reestructurando las economías locales y, en ocasiones, trastocando las representaciones políticas y morales. Podemos convenir en decir que los imperios, siguiendo la definición de Jane Burbank y Frederick Cooper, son “grandes unidades políticas, son expansionistas o tienen nostalgia de expansión territorial, son gobiernos estatales que mantienen las diferencias y las jerarquías a medida que van incorporando otros pueblos”. (…)

(…)

ENFOQUE COLONIAL

En el nivel intermedio del enfoque, los imperios coloniales europeos presentan varias características que los distinguen de otros imperios históricos. En primer lugar, estos imperios llevaron al extremo el expansionismo territorial, empezando por los imperios transatlánticos español y portugués, ya que fueron los primeros imperios de ultramar que no procedieron de la integración de las periferias fronterizas. La distancia geográfica también implicaba una mayor diferencia cultural, económica y social, y por tanto un mayor desafío a las “políticas imperiales de gestión de la diferencia “. En segundo lugar, estos imperios fueron conquistados en el contexto de una feroz competencia económica y militar entre los Estados de Europa Occidental, hasta el punto de que puede considerarse que se construyeron paralelamente como Estados-nación e imperios. Una de las fuentes de la Revolución Industrial se encuentra en la primera fase mercantilista y esclavista de estos colonialismos europeos rivales.(…)

Por último, si no son verdaderamente neocoloniales, nuestros tiempos globalizados sí son “poscoloniales”, sin que el “legado colonial” sea el alfa y el omega o la causa principal. (…)

ENFOQUE FRANCÉS

Por último, en el nivel de enfoque más cercano, podemos plantear las especificidades del colonialismo francés. La primera es la aparente contradicción de que un Estado republicano, heredero declarado de una revolución que proclamó los derechos humanos e incluso abolió la esclavitud en sus inicios, pueda respaldar un proyecto de dominación imperial y colonial. Después de 1870 y el advenimiento de la Tercera República, los competidores de Francia en la liza colonial eran todos monarquías más o menos liberales que podían sostener más fácilmente una jerarquía entre sociedades porque aceptaban la jerarquía dentro de sus instituciones -piénsese en la Cámara de los Lores británica, por ejemplo, la Cámara de los Pares francesa había sido abolida en 1848-. Sin embargo, como en todas partes, los intereses capitalistas estaban dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad segura, siempre que el Estado también estuviera implicado. En la labor de justificación, el nacionalismo dio el primer paso: se conquistó el segundo imperio colonial en venganza por las pérdidas de Luis XV, el fracaso de Napoleón I y como compensación por la derrota de 1870. El ideal republicano, paradójicamente, hizo el resto: la idea de que la República Francesa era la mejor representante del universal humano apuntaló la creencia en una misión civilizadora particular, justificando el proyecto colonial. La derrota de 1940, al haber reavivado los complejos del nacionalismo francés, condujo a una escalada imperial que combinó la acción militar y las concesiones materiales y simbólicas, hasta el punto de inventar una Unión Francesa y una ciudadanía imperial. A partir de ahí, el caso francés es más bien una revelación, extrema y a veces desgarradora, de las contradicciones de un colonialismo europeo que hace alarde de virtud y habla el lenguaje del deber: la “carga del hombre blanco” de Rudyard Kipling. Esta contradicción sigue planteándose hoy en día, para hacer aflorar un subconsciente racista de la República, o incluso para instruir un tipo particular de juicio de la Ilustración.

(…)

Este libro adopta principalmente el enfoque intermedio, tratando el imperio colonial francés como uno entre muchos. Sin embargo, las comparaciones que se harán entre las colonias francesas permitirán abordar ciertos aspectos de la “política imperial de la diferencia”, y en particular la gestión diferenciada o incluso diferencialista de las sociedades, pueblos y minorías (judías, asiáticas, de Oriente Medio), dada la gran diversidad de las regiones en las que el colonizador francés puso sus miras. Además, una serie de comparaciones sectoriales con otras colonias europeas similares, especialmente la británica, o incluso con la japonesa de Taiwán, nos permitirá apreciar la especificidad del régimen colonial francés en términos de desarrollo económico y social, educación, sanidad y agricultura. Se verá que no es muy fuerte, al menos en comparación con otras colonizaciones europeas. Un análisis de las trayectorias poscoloniales de los países independientes completará esta comparación internacional.

Aparte de estas cuestiones de enfoque, este libro también presta especial atención a la heterogeneidad del Imperio francés y a su evolución en el tiempo.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Denis Cogneau

Robert Muchembled: La seducción, una pasión francesa

No es la primera vez que esta bitácora repara en el trabajo de Robert Muchembled, directa o indirectamente, de modo que los habituales reconocerán de inmediato el tono y el foco de su más reciente obra: La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), cuya introducción nos dice:

“¿Por qué escribir un ensayo sobre la seducción francesa? Porque creo que es un motor de la identidad nacional. Si no parece claramente visible a primera vista, es porque está sutil, profunda e intensamente incorporada al tejido de nuestra cultura. Podría haber intentado demostrarlo utilizando la técnica del historiador, algo que practico desde hace más de medio siglo. Sin embargo, me pareció que un libro atiborrado de referencias textuales y notas a pie de página no haría justicia a un tema tan suntuoso, y correría el riesgo de aburrir al lector por esforzarme demasiado en exponer, paso a paso, su importancia capital. El marco más flexible del ensayo no es, sin embargo, una admisión de pereza intelectual. Para mí, siempre se trata de recurrir al pasado para cuestionar y comprender el presente. No se cambia de piel del todo ni fácilmente cuando se ha amado la historia y sus formidables limitaciones durante toda la vida.

(…)

La seducción, que siempre produce vínculos sociales, pretende despertar admiración, atracción o amor en otro individuo. Parece cobrar una importancia nueva y desproporcionada ante nuestros ojos en la era digital, colonizando el inmenso espacio lúdico instantáneamente disponible para todos. Flexible, plural, es muy difícil de circunscribir, porque se aplica a innumerables situaciones, con efectos positivos o negativos. Los psicoanalistas distinguen entre sus formas “iniciáticas” y las “traumáticas”: la relación precoz de seducción que se establece entre la madre y el bebé constituye el motor general del desarrollo de la vida psíquica y de la sexualidad infantil, mientras que la relación que se establece entre los adolescentes y sus referentes adultos (profesores, educadores, psicólogos, etc.) puede tener una dimensión transgresora o incluso perversa.

El acto de seducción implica siempre el deseo de obtener algo de otro ser, ya que la palabra significa originalmente, en latín, “apartar”, desviando así al objetivo de su camino. En esencia, tiene una dimensión agresiva, produciendo una intrusión en la esfera íntima de otra persona. He elegido deliberadamente centrarme en una de las principales formas sociales y culturales de seducción, la que tiene lugar en el ámbito del amor. Como madre de todas las historias, porque rige la reproducción de las sociedades humanas a largo plazo, guía poderosamente la formación de las parejas, ya sean heterosexuales u homosexuales, fugaces o permanentes. También está permanentemente moldeada y codificada por la cultura dominante de una época, así como por las prácticas de formación de la personalidad propias de cada grupo de población. Esto conduce a los roles esperados, masculino y femenino, especie de máscaras que permiten “L’Arrangement des sexes“, según el sociólogo Erving Goffman: en el sistema de galantería occidental, escribe, se presume que toda mujer es frágil, herida rápidamente por palabras duras y realidades crueles, lo que obliga a todo hombre a intervenir para protegerla, aunque sea una desconocida.

En Francia, el juego de la seducción galante recíproca que se desarrolló durante medio milenio, a partir del reinado de Francisco I, definía al hombre como seductor, activo, frente a la mujer, seductora, pasiva. Lentamente crea un mecanismo de adaptación para el desarrollo de una relativa armonía entre los sexos capaz de trascender o mitigar los conflictos entre ellos, sobre todo en el espacio público. Porque propone un modelo muy diferente de la antigua tradición de valorar la brutal seducción masculina y la total sumisión femenina, antes compartida tanto por los campesinos como por los nobles dominantes o los habitantes de las ciudades: “¡Protege a tus gallinas, que suelto a mis gallos!”, dice un viejo proverbio, aún vigente en el campo en el siglo XVI. Los biólogos tal vez vincularían estas actitudes tan claras a los instintos reproductivos diferenciales de las dos partes de la humanidad: la agresividad mascu-lineal pretende impresionar, para fecundarlas, a un máximo de parejas, mientras que la segunda buscaría los mejores progenitores aceptando múltiples tributos. Pero las sociedades humanas no pueden funcionar de un modo tan sencillo, porque siempre envuelven los impulsos sexuales en un manto moral y velos míticos. En el caso de la Europa cristiana, la seducción nunca ha tenido buena prensa, porque está íntimamente ligada a la tentación y al pecado. El diablo es, además, el Seductor por excelencia. Antepasada de la caballería renacentista, reservada a una estrecha élite, la cortesía medieval lleva la impronta de una cristianización del comportamiento sexual. El amor caballeresco cantado por los trovadores preconiza una actitud de gran respeto del hombre hacia la mujer, a la que debe merecer por sus hazañas guerreras. Georges Duby también lo ve como un sistema educativo que empuja a los jóvenes nobles solteros a controlar sus impulsos y deseos. Sin embargo, las realidades no están completamente domesticadas, ya que se les permite tácitamente satisfacer sus necesidades físicas con mujeres de rango inferior y, de hecho, consideran  a las damas de calidad como presas, llegando incluso a intentar seducir a la esposa de su soberano.

Los códigos impuestos nunca suprimen por completo los impulsos biológicos. El ritual cortesano de los romances renacentistas, favorable a las mujeres pero limitado a las élites cortesanas, velaba más que transformaba realmente los comportamientos sexuales brutales. La norma femenina consistía entonces en mostrar permanentemente una fuerte introversión conductual, principalmente en el terreno sensual, para tener derecho a la afectada cortesía de los hombres, que se suponía que ocultaban hábilmente sus profundos deseos refrenando su viril salvajismo. Ninguno de los dos se ajusta realmente a estos modelos, ni mucho menos. Las Dames galantes de Brantôme lo demuestra ampliamente y de forma deliciosa, revelando la máscara hipócrita de los excesivos apetitos carnales de ambos sexos. Por otra parte, la trayectoria de las relaciones desiguales producidas por la seducción galante a partir del siglo XVI se revela más o menos armoniosa según las épocas. Posteriormente se extendieron a la burguesía, a través de los tipos del hombre honesto y la mujer honesta, y más tarde, en el siglo de los filósofos, produjeron una situación claramente más favorable a las damas de calidad, tanto en la corte como en la ciudad. Sin embargo, la Revolución no dio continuidad al movimiento. A pesar del desarrollo teórico de la cortesía debida a los representantes de un sexo entonces supuestamente más débil, los siglos XIX y XX estuvieron marcados por un retroceso entre la burguesía dominante, a raíz de una especie de reactivación secular del antifeminismo. Para evitar que sus esposas o hijas fueran seducidas por otros varones seductores (o que ellas mismas buscaran seducirlas), los maridos y padres las confinaban en el hogar, completando así el encierro introspectivo de las mujeres y desencadenando enfermedades nerviosas que aseguraron la fortuna de los psicoanalistas. El único papel femenino decente, a ojos de los hombres, vuelve a ser el de esposa y madre. Al mismo tiempo, los mundos populares se dejan ganar ampliamente por esas codificaciones que refuerzan la tutela marital. Las jaulas, doradas o no, no empezaron a abrirse hasta la década de 1880. El movimiento adquirió un ritmo mucho más rápido en el último tercio del siglo XX.

Sin embargo, a las mujeres se les da muy bien utilizar su propia seducción, aunque tengan que disimularla en todo momento, porque tales actitudes están enérgicamente condenadas por el fariseísmo religioso y civil, así como por la cultura en su conjunto. El virulento antifeminismo de los siglos XVI y XVII las equiparaba así a criaturas lujuriosas, cómplices del diablo por naturaleza, peligrosas e inestables, que debían mantenerse bajo la constante tutela masculina a menos que tuvieran el valor de renunciar a sí mismas eligiendo la existencia como monjas en un convento. Al establecer el valor sagrado del matrimonio cristiano, la sociedad de la época distinguió durante mucho tiempo a la esposa casta y obediente de la prostituta, única figura femenina seductora, pero de forma muy negativa.

El contraste con nuestra época es inmenso. El antiguo modelo paternalista, basado en el matrimonio heterosexual, se ha hecho añicos. (…)

Refiriéndome a importantes producciones francesas del último medio milenio, en particular obras literarias, películas y cómics, quisiera dar placer a los lectores describiendo las extraordinarias metamorfosis de la seducción en el amor, gran pasión francesa que forma parte de la identidad nacional. (…)”.

© Les Belles Lettres / Robert Muchembled

Michelle Perrot: la hora de los feminismos

Como recalca el editor de esta obra, Michelle Perrot, con sus más de noventa años, es una pionera de la historia de las mujeres. De hecho,  fue la primera historiadora que enseñó esa historia en Francia, y eso fue en 1973. Y es de eso de lo que habla con el periodista Eduardo Castillo, en un libro de historia que es una autobiografía, un itinerario intelectual. El volumen se titula Le temps des féminismes  (Grasset)

Y así empieza:

“Ensayo de egohistoria

Quizá me hice historiadora para no hablar de mí misma, ni siquiera para pensar en mí misma, porque descubrí que el yo, mi yo, no era nada extraordinario. El medio burgués del que procedía no era muy interesante y no tenía ninguna gloria que extraer de él. Casi nunca llevé un diario, y nunca hice psicoanálisis, quizás equivocadamente… Frente a alguien, mi posición no es de confrontación, es más bien de escucha, de comprensión de las diferencias. Siempre he tenido esa sensación de asombro y curiosidad. El mundo me interesa, la sociedad, los cambios me interesan y me sorprenden: no sé qué será de mañana y me gustaría saberlo.

Como historiadora, soy muy consciente del tiempo, que es mi materia prima y objeto fundamental de reflexión. Yo sostengo que sólo se puede comprender realmente una situación actual viendo su lugar en la evolución.

Duda

Quizá por razones personales, me inclino a dudar. Tuve una educación cristiana muy fuerte, de la que fui prisionera cuando era adolescente en la década de 1940. Las monjas de mi colegio me vieron un día como Madre Superiora… Cuando mi madre se dio cuenta de que me tenían dominada, se puso furiosa. Atea como mi padre, se arrepentía de haberme metido en ese colegio de chicas. En aquel momento, sentí que no me dejaba hacer lo que quería. Luego, entre los veinte y los veinticinco años, me hice atea. En los años cincuenta, creí ingenuamente en el comunismo y defendí a la Unión Soviética antes de darme cuenta del terrible error que había sido. Todo esto me hizo ser bastante crítico conmigo mismo y me llevó a la tolerancia. Ser tolerante no es admitirlo todo, ponerlo todo en el mismo plano, es empezar por escuchar, intentar comprender antes de rechazar un argumento. Así que mis elecciones tienen orígenes existenciales y políticos.

Cuando decidí estudiar historia después del bachillerato, no lo hice pensando en las mujeres, y no era feminista. Para mis padres, era obvio que iba a trabajar y a ganarme la vida. Tras la guerra del 14-18, en la que combatió en las trincheras, mi padre tuvo que renunciar a la idea de estudiar medicina, ya que su propio padre había muerto en 1918 de gripe española. Me empujó a mí, su única hija, a hacer lo que él lamentaba no haber podido hacer. Me dio un discurso de independencia e incluso me regaló una novela de Sinclair Lewis, Ann Vickers, la historia de una mujer médico en la América de los años veinte. Cuando el hombre al que ama le pide que abandone su profesión para vivir con él, ella se niega, como mujer emancipada que es, incluso aborta. Mi padre solía advertirme sobre los hombres: “No te subas un hombre a la espalda demasiado pronto”, decía. Me identificaba con una mujer independiente y, como no tenía dificultades particulares, no era especialmente rebelde. En la Sorbona de entonces, el ambiente era bastante igualitario; en el Centro Richelieu (católico), al que asistí primero, y luego entre los estudiantes comunistas, con Jacques Ozouf, Jean Nicolas y muchos otros, el ambiente era de camaradería abierta, y las chicas recibían un trato bastante normal. Nada me llevó hacia el feminismo.

Elegí la disciplina histórica sin darme cuenta de lo que podía ser, pero la elegí voluntariamente, y le debo mucho. Igual que le debo mucho a Ernest Labrousse ya  su rigor.

La enseñanza de Ernest Labrousse coincidía con las preocupaciones políticas de una parte de la juventud de la época a la que me sentía próximo. La historia económica y social, que había introducido en la Sorbona , era dominante, en consonancia con el ambiente político de los años cincuenta: era la reconstrucción, el Partido Comunista era muy fuerte, la clase obrera era esencial, la industrialización estaba en el centro de la vida. Para mí, los trabajadores habían ocupado el lugar de los pobres de mi educación cristiana, eran el rostro de la desigualdad. Hacer historia económica y social significaba interesarse por la clase trabajadora. No creía que fuera a hacer carrera académica, y fue Ernest Labrousse quien me animó: “Señorita, no me decepcione con mis huelgas”, y acabó convenciéndome para que hiciera una tesis sobre los trabajadores en huelga.

Trabajando con mujeres, ni siquiera pensé en ello. Por supuesto, pensé que estaban dominadas. En el momento del examen oral para la agrégation, me había ofendido al ver que las chicas hacían las pruebas de incógnito en el Lycée Victor-Duruy, mientras que la agrégation masculina se celebraba en la Sorbona, ante un numeroso público y un jurado presidido por el gran historiador de la época, Fernand Braudel.

El título de mi tesis, que se convirtió en libro, Les Ouvriers en grève, no es sorprendente: en la época que estudiaba, finales del siglo XIX, las huelgas eran un acto varonil. Las mujeres eran minoría, al igual que en las fábricas, y los trabajadores consideraban que allí no tenían cabida. En mi tesis, dediqué algunas páginas a las mujeres huelguistas, pero también a las compañeras y esposas de los trabajadores. Fue entonces cuando empecé a pensar en lo que ahora llamamos género en el lugar de trabajo. Pero curiosamente, mi punto de vista era más bien masculino. La sección sobre las huelgas de mujeres termina con una valoración muy condescendiente: “Un mundo de derrota y sumisión”. Más tarde, obviamente, revisé este juicio.

Encontrar rastros, especialmente sobre mujeres, puede ser difícil, como he experimentado. En los años setenta, mientras preparaba mi tesis sobre los trabajadores en huelga, me topé con el trabajo de una socióloga, Madeleine Guilbert, en Les Femmes et l’organisation syndicale avant 1914. Al escribir este libro, basado en el análisis de los congresos obreros, se había dado cuenta de que sólo se había publicado un texto de una mujer de uno de estos congresos, el de Lucie Baud, en 1907, en una revista socialista. Había encontrado este notable texto y diez años más tarde, en 1978, ilustraba la trayectoria de una trabajadora en un número del Mouvement social, sobre el trabajo de las mujeres,  la principal revista de historia social en la que yo colaboraba. En Isère, de donde era originaria, un antiguo profesor, Gérard Mingat, empezó a investigar sobre Lucie Baud, recorriendo el registro civil, buscando su tumba en los cementerios y encontrando a su nieto. Su investigación se publicó en una revista local, Mémoire du pays de Vizille. Muchos años más tarde, realicé un trabajo de campo sobre la vida de esta activista en Mélancolie ouvrière.

Hacerse mujer y hacerse feminista

Tuve mucha suerte: nunca me dijeron que era inferior a los hombres, al contrario. Me apoyaron mis padres, mi padre en particular, y luego me dejé llevar por mi propia historia, por mi entorno, mi pareja… Simplemente quería ser igual a los hombres, no diferente. Mi generación no reivindicó lo femenino, que nos había encerrado. Como mínimo, queríamos disolverlo y ser como los hombres, tener los mismos derechos.

Cuando lo pienso, estaba un poco alejada del mundo masculino. Quise liberarme del modelo femenino, unirme al mundo masculino, y encontré hombres que me apoyaron. Más tarde, me di cuenta de la debilidad y la aceptación que esto podía suponer. Poco a poco fui tomando conciencia de que estaba en un mundo sexista y de que existía la dominación masculina. Comprendí lo difícil que era, colectivamente, cambiar las relaciones cotidianas, las representaciones y los sistemas de poder. Ser una mujer liberada no es tan fácil.

Cuando se publicó en 1949, leí El segundo sexo de forma entrecortada porque estaba cursando la agrégation y tenía poco tiempo libre. Cuando volví a leerlo más tarde, me di cuenta de que lo que escribía Simone de Beauvoir y su propia personalidad correspondían a lo que yo necesitaba. La idea de “convertirse en mujer” – “No se nace mujer, se llega a serlo”- guió mi pensamiento y mi camino, al igual que su vida tan libre y su compromiso en la lucha contra la injusticia. Ese fue mi despertar al feminismo, sin haber imaginado ni por un momento que la historia de las mujeres constituiría más tarde la parte principal de mi trabajo como historiadora.

El 68, el Movimiento de Liberación de la Mujer y la efervescencia de los años setenta fueron los verdaderos detonantes… No se nace feminista, se llega a serlo.

Reivindico el feminismo como un movimiento histórico y de pensamiento aún vigente, que desafía la dominación masculina, busca establecer la igualdad de género y la libertad de las mujeres. Retoma el viejo lema revolucionario, sustituyendo a veces “fraternidad” por “sororidad”, y produce un pensamiento rico y fértil gracias a sus numerosas teóricas.

(…)

Mediación

(…)

¿Es subjetiva la historia? En parte, por nuestra forma de verlo. Si un día decidí hacer la historia de las mujeres, no fue sin motivo. Pero la formación histórica, tal como se desarrolló y reforzó en el siglo XIX y, sobre todo, en el XX, implica una exigencia de rigor. La historia no es literatura, aunque pueda apoyarse en ella. Buscar fuentes es lo que Marc Bloch llamaba el trabajo del historiador.

La complejidad es una de las cosas que hay que descubrir, diseccionar y analizar. Cuando se critica a Edgar Morin por no tener un pensamiento suficientemente estructurado, responde que hay que desconfiar del pensamiento estructurado porque da respuestas falsas a problemas reales. Hoy vivimos en una fluidez desconcertante, en la mayor complejidad, y es fundamental disponer de los instrumentos para aprehenderla. Me complace decir que, en los últimos treinta años, escribir historia ha sido muy valorado. El esfuerzo realizado por los historiadores para escribir, así como la mayor claridad de expresión de los científicos, combinada con unas facilidades de comunicación mucho mayores que en el pasado, desempeñan un papel fundamental en la nueva forma de ver las cosas. El conocimiento se entremezcla y se comparte, y ello no le resta calidad científica, al contrario. Lo esencial es la libertad de investigación. Antes de legar, hay que descubrir”.

©  Société des Éditions Grasset et Fasquelle / Michelle Perrot &  Eduardo Castillo

Arnaud Dominique Houte: Los miedos de la Belle Époque

Hay otras épocas más transitadas, sobre todo las más conflictivas, pero el final del siglo XIX, y la Belle Époque en particular,  sigue teniendo sus adeptos. Quienes lo sean, y  todos en general, disfrutarán del libro de Arnaud Dominique HouteLes Peurs de la Belle époque: crimes, attentats, catastrophes et autres périls (Tallandier), un volumen que se puede conectar con lo que señalamos aquí hace unas semanas con respecto a Dominique Kalifa.

Así empieza:

“Está muy bien clamar por la inmoralidad, la decadencia, la dejadez o como se quiera llamar… Creo que estamos viviendo una belle époque: la historia nos hará justicia algún día. No hace falta decirlo: nunca Francia ha sido tan grande, tan fuerte, tan respetada”. No hay duda para este orgulloso burgués descrito por Octave Mirbeau en 1892: el progreso está en marcha, el presente es agradable y el futuro es radiante.

Por supuesto, no todos los franceses -y más aún las francesas, que tenían muchos motivos adicionales para preocuparse- estarían de acuerdo con él, dada la acumulación de desigualdades que culminó precisamente a principios del siglo XX. Decir que la Belle Époque no era para todo el mundo es una perogrullada, pero no es menos cierto que hay que repetirlo una y otra vez: más allá de los grandes hoteles y de los bellos bulevares, Francia está formada sobre todo por guarniciones obreras, tugurios de campesinos y chabolas coloniales. Costureras a domicilio, damiselas, prostitutas, traperos, aparceros, jornaleros, trabajadores en régimen de servidumbre en las colonias, trabajadores pobres en fábricas, talleres y campos: estas personas no tienen una vida fácil, aunque su suerte está mejorando. Mejor educadas y mejor alimentadas, las nuevas generaciones viven mejor que sus mayores, pero mucho peor que sus descendientes del siglo XX.

El siglo estaba cambiando y nos dirigíamos a un futuro mejor: el optimismo era un rasgo característico de esta sociedad, que creía en la ciencia y el progreso. (…)

Pero, ¿por qué tenemos que seguir recordándolo?  (…) Este buen burgués que nos presenta Octave Mirbeau, el que se alegra de vivir en “una belle époque” en la Francia de 1892, ¿por qué siente la necesidad de expresar su satisfacción?

Tal vez porque vivía en lo que se conoce como “fin de siècle“. Muy popular en la década de 1890, la expresión describe menos un hecho cronológico objetivo que todo un mundo imaginario de decadencia, teñido de milenarismo, lejos de la serenidad que muestra un país satisfecho. Lo cierto es que hay motivos para preocuparse: el clima belicoso de las relaciones internacionales (“Podemos esperar los acontecimientos y mirarlos con calma”, razona el burgués Octave Mirbeau), el miedo a los atentados terroristas (“Los anarquistas no cuentan”, objeta), nada de esto le hará temblar. Sin embargo, interrumpe su paseo por el campo cuando ve venir una vaca y un perro, por miedo a las mordeduras y a la rabia. Las proclamas de valor no excluyen los miedos más triviales.

¿Qué significa eso? ¿Era esta brava “belle époque” más temerosa de lo que quería admitir? Los historiadores llevan mucho tiempo explorando el lado oscuro de la historia, “porque todos los que cuentan la historia de la Belle Époque saben que tuvo un final abrupto el 1 de agosto de 1914″, nos recuerda Dominique Kalifa: sean cuales sean nuestros esfuerzos de objetividad, ¿cómo podemos pretender no conocer el trágico final de la historia? Y no es sólo la matanza de la Gran Guerra, sino también el florecimiento del fascismo y la brutalización del mundo lo que se cuece a fuego lento bajo la dulzura de la vida en 19006. Como un volcán dispuesto a escupir su lava destructiva, es toda una olla hirviente de miedos y odios que alimenta, quizá tanto como la experiencia de las trincheras, la posterior banalización de la violencia política. Existiría, pues, un “lado oscuro de la Belle Époque“, como lo demuestran, por ejemplo, la creciente circulación de armas y el surgimiento de asociaciones paramilitares. La hipótesis es fuerte, tal vez demasiado fuerte: describir los años 1900 como una especie de preguerra llena de pesadillas es borrar un poco rápidamente las esperanzas de los pacifistas y los desarrollos del diálogo social, la dinámica del apaciguamiento y la obsesión por el consenso, el progreso y los sueños. Pongamos, pues, las cosas en perspectiva y convengamos en que la Belle Époque fue, efectivamente, una “edad de oro de la seguridad”, en palabras de Stefan Zweig, en la que se cocinaban a fuego lento potencialidades más oscuras e inciertas.

Estos temores no fueron ignorados ni reprimidos por los franceses de 1900.  (…)

(…)

(…) Los cronistas rivalizaban en detalles a la hora de describir las catástrofes; los escritores se atrevían a celebrar la espantosa audacia del terrorismo anarquista; los escritores de series llenaban de cadáveres el suelo de los periódicos; la cámara fijaba en la pantalla los mil rostros del terrorífico Fantomas, genio del mal y estrella de cine. Estos temores se imprimen así en el imaginario de la Belle Époque, a la que dan gran parte de su brillo póstumo: si todavía tenemos cierta fascinación por esta época más que pasada, no es sólo por Marcel Proust, las bellezas encorsetadas y las villas costeras, sino también por Arsène Lupin, los cuerpos descuartizados y las callejuelas oscuras. Si le quitamos a la Belle Époque su parte de sombras y ansiedades, poco más nos dirá.

Por ello, este libro pretende explorar los temores de una sociedad bastante pacífica y próspera, aunque desigual. Al elegir este ángulo, no pretendemos construir una leyenda negra que se oponga al mito de la Belle Époque. Es simplemente un recordatorio de que una sociedad también se define por sus ansiedades y por su capacidad para superarlas. Uno de los puntos fuertes de la República fue precisamente su política de apaciguamiento, sus discursos de optimismo y tranquilidad que mantenían viva la esperanza, a pesar de la desilusión y la negación. Esto no es suficiente para resolver los problemas, pero es una forma de superar la parálisis y las divisiones que amenazan a los países plagados de obsesiones incontroladas.

(…)

Como historiador familiarizado con los archivos policiales, profesor acostumbrado a las preguntas intrigadas de los alumnos y lector apasionado de la literatura popular del siglo XIX, he compuesto este libro en el curso de mis descubrimientos y curiosidades. A mis cuarenta años, consciente del paso del tiempo, testigo de una pandemia mundial y del regreso de la guerra a Europa, padre de hijos llamados a desafiar la catástrofe climática que se avecina, espectador de un debate público paralizado por las obsesiones identitarias, también he inyectado en él inquietudes que, si bien son eco de nuestro tiempo, no lo son menos del siglo antepasado. La historia se escribe siempre en un juego de concordancia de tiempos; tomar conciencia de ello es comprender que encontramos en el pasado algo que ilumina el presente y en el presente algo que repiensa el pasado”.

© Éditions Tallandier / Arnaud-Dominique Houte

Dominique Kalifa, in memoriam: Sucesos y vidas desviadas (Siglos XIX – XXI)

El pasado mes de septiembre, las ediciones del CNRS publicaron un muy curioso volumen: Faits divers & vies déviantes – XIXe XXIe siècle, firmado por Roy Pinker. Un trabajo en el que, como se verá, no todo es lo que parece.  Al menos porque, como ha señalado Arnaud-Dominique Houte en su reseña de la obra, ese tal Pinker es el nombre de “un reportero estadounidense imaginario”, con el que “los redactores de Détective se divertían publicando artículos de broma en los años 30. En los últimos años, el seudónimo ha sido adoptado por un equipo de académicos deseosos de reflexionar, de forma lúdica, sobre la relación entre la realidad y la ficción. Aquí se moviliza para un homenaje al historiador Dominique Kalifa, fallecido repentinamente en septiembre de 2020″.

En efecto, así es. En todo caso, el volumen empieza con un breve prefacio de Alain Corbin, quien recuerda, para subrayar una de las cualidades de Kalifa,  aquel “aforismo de Lucien Febvre que afirmaba que la imaginación es la condición esencial para realizar una historia basada en la comprensión de los seres del pasado”.  Y a ese breve preámbulo le sigue la introducción, firmada por Marie-Ève Thérenty, que dice entre otras cosas:

“La muerte repentina y voluntaria de Dominique Kalifa el 12 de septiembre de 2020 ha provocado numerosas reacciones académicas y mediáticas, subrayando la importancia de su obra para la historia de las representaciones sociales y culturales, la historia del imaginario, la historia del crimen y la historia de la prensa. También ha provocado una gran emoción entre sus amigos y colegas, entre los estudiantes, y en particular entre sus alumnos de máster y doctorado, y entre sus lectores, todos ellos consternados por la pérdida de alguien que, por su disponibilidad, su generosidad y su inventiva, constituía un hito en los estudios históricos, y a veces un modelo. Es raro que las necrológicas de un académico contengan tantos comentarios sobre su aspecto físico, que siempre se describe en relación con la elegancia intelectual y moral que le caracterizaba. De ahí surgió el deseo de rendirle homenaje de una manera distinta a la de un libro clásico de mezclas, movilizando su gusto por la prensa y su apetito por las formas inventivas y el juego.

La prensa como reserva del imaginario

Pionero en el análisis de un régimen mediático centenario en el que se entrecruzan las lógicas de la industria cultural, el enmarañamiento de las prácticas sociales y los sistemas de representación, Dominique Kalifa hizo de la prensa uno de sus ámbitos de investigación preferidos. Estaba atento a la materialidad de los medios de comunicación, a la apropiación social del periódico por parte de sus lectores, e incluso a los usos desviados que podían hacer de él. Sobre todo, parecía ser capaz de encontrar en el periódico la huella del imaginario social -es decir, los motivos, los símbolos y los valores vigentes de una sociedad, siempre a interpretar en el marco de los modos de ordenación y de narración que los portan- y que se negaba a identificar únicamente en los archivos entendidos en el sentido tradicional y restringido del término. Para él, la prensa era una forma de archivo del imaginario. “El periódico popular, que cuenta tanto lo ordinario como lo extraordinario, que mezcla sin reparos lo que es y lo que podría ser, que se cree el gran organizador de la vida tal como es, alimenta el imaginario colectivo que Fantomas no hace más que rondar. Pensaba que los periódicos daban cuenta de prácticas, intenciones, actos, y que la historia debía tener en cuenta la performatividad del lenguaje. Sostuvo que la experiencia individual, colectiva o social es inseparable del lenguaje a través del cual se expresa. Por eso le gustaban las ficciones, como demuestra su libro sobre Fantômas, Tu entreras dans le siècle en lisant Fantômas. Uno de sus últimos libros, Paris: une histoire érotique, d’Offenbach aux Sixties, se basa casi exclusivamente en relatos literarios y periodísticos. Todo ello le convirtió en el más literario de los historiadores.

Historias de minorías

Historiador del crimen en su origen, se acercó primero a la prensa a través de los sucesos, los folletines, los reportajes sobre los bajos fondos, todas esas secciones donde surgía la otra cara de la vida cotidiana, es decir, los innumerables impulsos sociales que desbordan la razón. Para Dominique Kalifa, las noticias eran aún más “una brecha en una categoría de lo social” que una “categoría de la narrativa periodística”. Le encantaban las historias minoritarias, desviadas, marginales, que revelaban a los “engullidos”, a los “borrados” que la historia no deja de producir. Dominique Kalifa no buscó la vida de los infames en los archivos de la Bastilla, sino en las columnas del periódico.

Cualquier aproximación empírica a la prensa del siglo XIX demuestra que la masa de sucesos no estaba formada por “carniceros asesinos”, baúles ensangrentados o parricidas monstruosos. Frente a estos pocos “bellos crímenes”, los periódicos se llenaron de sucedidos átonos, pequeños, insignificantes: reyertas y altercados, hurtos o estafas, conflictos minúsculos y a menudo ordinarios. Una especie de suceso infinitamente pequeño, que sólo encuentra su razón de ser en la acumulación y la repetición.

Recogió con avidez las pequeñas historias en las que se encarna el imaginario social, en las que se muestra, es decir, “las formas en que emergen y se imponen las identidades, las apreciaciones o las sensibilidades colectivas en un contexto determinado”. Así, destacó la figura del apache: “Nacido en la encrucijada de los “dos mundos”, producto de lo “popular” tanto como de lo “culto”, el apache cuestiona el siglo XIX en algunas de sus contradicciones (civilización frente a salvajismo, optimismo frente a ansiedad, espacios urbanos frente a espacios vírgenes), al tiempo que subraya el papel creciente que toma el imaginario americano en la formulación de nuevas disfunciones sociales”. Para él, estas pequeñas historias no eran anecdóticas, sino que constituían el suelo de la historia.

Un investigador y jugador

Dominique Kalifa también ha mostrado la importancia, para la fundación de la cultura de masas, de la investigación, “la ficción maestra de la sociedad democrática” . No es baladí que este paradigma sea común al detective, al policía, al periodista y al novelista, roles todos ellos que parecía dispuesto a asumir porque practicaba la investigación como cualquier otra actividad, con una irónica mezcla de distanciamiento e inmersión. Gran organizador de juegos de rol en su juventud, siempre dispuesto a participar en fórmulas de investigación colectiva y creativa, amaba la competición tanto como la suerte, el simulacro y el vértigo en el juego.

Hemos intentado reunir todas estas facetas de la personalidad del historiador Dominique Kalifa proponiendo un libro-juego colectivo en torno a la otra cara de la vida cotidiana, los márgenes, las pequeñas vidas desviadas en la prensa. Cada participante se comprometió a jugar el juego según una regla precisa.

La regla del libro

Cada autor eligió un artículo del periódico de su elección (un  suceso enigmático, un pasquín, un bulo, un relato manuscrito,  un epigrama, un anuncio clasificado) que presenta una incongruencia de la vida cotidiana, un descarrilamiento de la lógica, una pequeña vida desviada, colocada de repente en el punto de mira o, más modestamente, en el tenue brillo de un foco mediático. Este artículo se ha reproducido en su formato original10 . El objetivo no era repetir una historia grande y famosa, sino buscar una historia desconocida, posiblemente incluso anónima.

A continuación, escribieron un breve texto vinculado al primer artículo. Por ejemplo, explicando, siguiendo el espíritu de la obra de Dominique Kalifa, cómo este pequeño hecho es un síntoma que arroja luz sobre los miedos, los deseos y las aspiraciones de la sociedad que lo produjo, o un regulador de los afectos y las sensibilidades.

Se permitía relacionar el cuento en cuestión con archivos, canciones, novelas, otras versiones del mismo asunto, hechos de la época; estudiar los métodos de escritura y producción de este relato, hacer una historia del texto, su circulación y su recepción; eventualmente proponer un final ficticio o imaginario, hacer un pastiche, parodiar, ironizar, proponer una contraversión del mismo relato. El autor podría transformarse en un detective, un policía, un novelista o mantener su sombrero profesional para investigar. Todo estaba permitido. La única restricción era la longitud (o la brevedad).

El objetivo era producir un libro en el que se pudieran identificar ciertos temas muy queridos por Dominique Kalifa: la noticia, el crimen, el sensacionalismo, la prensa, los marginados, París, la Belle Époque, la colonia penal, los bajos fondos, el erotismo, la literatura de ficción, la escena. También serán reconocibles algunos de sus métodos: la interdisciplinariedad, la atención al lenguaje, a las palabras y al imaginario que transmiten, su gusto por los documentos de prensa, su interés por todas las formas de investigación y su pasión por los juegos.

Cada contribución está firmada por su autor, pero la obra colectiva se publica bajo el nombre de Roy Pinker. Hemos tomado este seudónimo colectivo de los redactores de la primera edición de Détective (1928-1940), que inventaron ellos mismos este dato americano para que pareciera que el semanario tenía un corresponsal dinámico en Estados Unidos. De hecho, este personaje ficticio fue motivo de alegres bromas por parte de la redacción. Decidimos revivirlo hace unos años, pensándolo como un engaño académico en la línea de muchas mistificaciones mediáticas o literarias, queriendo hacer pensar a la gente trabajando en las zonas de intersección entre lo falso, lo verdadero y lo ficticio. A Dominique Kalifa le gustaba esta investigación colectiva, un poco jocosa, que llevamos haciendo desde hace años. Su penúltimo artículo en Libération cubrió el volumen debido a este seudónimo colectivo sobre las noticias falsas. Habría agradecido que Roy Pinker le hubiera dedicado un libro.

Lo que está en juego

El Dossier Bertrand, otro libro-juego en el que participó Dominique Kalifa, anunció al plantear las apuestas: “no habrá ganador al final del juego”. En este caso, lo que está en juego también son otros elementos. Son epistemológicos, son lúdicos y son emotivos y conmemorativos en la medida en que todos los participantes comparten una especie de desesperación asombrada por esta muerte prematura y el deseo de dar a conocer la obra de un extraordinario historiador.

(…)

Uno de los colaboradores del volumen habla muy acertadamente del “estilo Kalifa”, y muchos de los ensayos, con su propia idiosincrasia, prolongan la voz de Dominique de una manera muy conmovedora, haciéndose eco de él y mostrando que continuarán su obra a su manera, que en cierto modo era la suya. Cuando Dominique se fue, dejó un enigmático “Adiós” en las redes sociales. No estamos seguros de ese reencuentro, pero estamos dispuestos a continuarlo”.

© CNRS Éditions / Marie-Ève Thérenty /En attendant Nadeau

Dominique Pinsolle: !Abajo la prensa burguesa! Dos siglos de crítica anticapitalista

El historiador Dominique Pinsolle acaba de publicar À bas la presse bourgeoise! Deux siècles de critique anticapitaliste des médias. De 1836 à nos jours (Agone ). El lector interesado podrá consultar el capítulo décimo -“Renoncement des socialistes, triomphe du capitalisme médiatique (du début des années 1980 au milieu des années 1990)” – en el observatorio Acrimed, pero aquí proponemos la breve introducción, que dice así:

“La libertad de prensa tiene algo en común con la República, ya que ahora es defendida por casi todo el mundo, incluso por las fuerzas políticas que la combatieron con más ahínco en un pasado no tan lejano. El coro indignado de sus defensores está siempre dispuesto a reformarse cuando el terrorismo golpea la profesión o los periodistas son abucheados o agredidos por los manifestantes. Las filas de los guardianes de la democracia se aligeran un poco cuando los golpes provienen de la policía o cuando un ministro niega el estatus de periodistas a los autores de publicaciones que le desagradan. Pero, en general, la libertad de prensa, consagrada en Francia por la ley del 29 de julio de 1881, parece un bien precioso que hay que proteger, una conquista siempre amenazada por los abusos de poder y el fanatismo.

Hay muchos menos defensores de la crítica de la prensa. Está muy bien criticar el autoritarismo de un magnate de los medios de comunicación que se siente todopoderoso, o fruncir el ceño y agitar el dedo índice cuando se detecta una noticia falsa. Pero más allá de eso, el terreno se vuelve resbaladizo. Sugerir, por ejemplo, que la libertad de prensa no es plenamente efectiva mientras los medios de comunicación sigan estando monopolizados por una minoría adinerada, despertará rápidamente la sospecha: ¿no será esto el comienzo de un pensamiento conspirativo que puede alimentar un resentimiento irracional contra los profesionales de la información? “¿Dónde termina la crítica a los medios de comunicación y empieza el odio?”, fue la pregunta que se hizo en France Culture en noviembre de 2018 como reacción a las agresiones a periodistas durante el movimiento de los Chalecos Amarillos, como si la diferencia entre “crítica” y “odio” fuera solo una cuestión de grado y no de naturaleza.

La hostilidad de la calle hacia los grandes medios de comunicación ha alimentado la inquietud y ha suscitado un nuevo interés por la cuestión. Más aún que en el pasado, la crítica radical a los medios de comunicación (en el sentido de una crítica que ataca las raíces económicas y sociales de los problemas detectados) es difícil que no se amalgame con los discursos extremistas, que han encontrado un caldo de cultivo perfectamente adecuado en las redes sociales.

Desde un punto de vista histórico, esta situación es relativamente reciente. Durante mucho tiempo, la lucha por una prensa completamente libre, libre del Estado pero también del dinero, fue una cuestión de rutina para el campo progresista. Y la crítica, a veces violenta, de los periódicos burgueses, o incluso la lucha contra ellos, no se consideraba incompatible con la libertad de prensa: al contrario, era en nombre de ésta que se libraban esas batallas. Desde las primeras resistencias a los periódicos mercantiles de los años 1830 hasta la guerra de guerrillas contra los grandes grupos multimedia de hoy, pasando por los numerosos golpes asestados a los barones de la prensa por el movimiento obrero de los siglos XIX y XX, las batallas por la información libre se desarrollaron también en el terreno económico. Lejos de reducirse a las disputas de abogados y diputados armados con grandes teorías políticas, también movilizaron a todos aquellos que creían que un principio no tiene valor hasta que se dan las condiciones materiales para su realización. Entre ellos, junto a algunas grandes plumas, había una multitud de activistas anónimos y de trabajadores corrientes que, al no poder escuchar a sus jefes mientras leían el periódico, llegaron a la conclusión de que tenían que arrancar los medios de información de las manos de sus explotadores.

A diferencia de la vertiente liberal de la conquista política de la libertad de prensa, poblada de gobernantes autoritarios finalmente derrotados por espíritus rebeldes, su vertiente anticapitalista es raramente recordada. Probablemente para no perturbar la tranquilizadora narración de una lucha finalmente victoriosa de la que se puede hablar en tiempo pasado. Y seguramente, también, porque aquellos contra los que se libraron estas batallas olvidadas siguen estando hoy al frente de las principales organizaciones informativas. De este modo, se ha establecido la narrativa de que los medios de comunicación ganaron libertad sólo haciendo retroceder al Estado: en 1881, en 1974 con el desmantelamiento de la ORTF, en los años 80 con la liberalización y privatización de la radiodifusión, etc. En esta historia, la libertad de prensa se reduce a la de sus propietarios. Y la distinción, o incluso la oposición entre estos dos elementos, que fue obvia en la izquierda durante décadas, se ha ido sumando al cementerio de las ideas anticuadas, que además están contaminadas por la sospecha: ¿por qué querría alguien transformar un sistema en el que las empresas de comunicación son libres si no es por aversión a la libertad? Una vez aceptada esta premisa, la separación entre la crítica legítima y la ilegítima es evidente: la línea se trazará de tal manera que la crítica a la propiedad privada de los medios de comunicación y su explotación con fines de lucro es inaceptable.

En una época de amalgamas fáciles, conviene recordar que la lucha por la libertad de prensa lleva mucho tiempo desafiando el poder de sus propietarios, a veces con una explosión. Porque si atribuimos los logros de esta lucha únicamente a los liberales, casi olvidamos que estaba vinculada a la lucha de clases. Contra la “prensa burguesa”, propiedad de quienes buscan enriquecerse aún más a través de ella, intelectuales, periodistas, políticos, sindicalistas e infinidad de activistas cuyos nombres no se recuerdan en la historia, han escrito, debatido, ido a la huelga, imaginado otras formas más democráticas de producir información. La actual concentración de los grandes medios de comunicación en manos de un puñado de grandes fortunas es suficiente para evaluar los límites de sus movilizaciones. Sin embargo, han dejado su huella en la historia de la prensa al llevar al terreno económico una lucha que está lejos de haber terminado.

No se trata aquí de constituir la crítica anticapitalista de los medios de comunicación, es decir, la que pretende liberar la información del capitalismo, como un objeto destinado a ser analizado fríamente. Varios estudios históricos y sociológicos ya lo han integrado en reflexiones más amplias, que van mucho más allá del objetivo más modesto de este libro. Esto se basa en el deseo de sentar las bases de una historia un tanto olvidada, incluso en las filas de una izquierda que, sin embargo, es heredera de estas luchas”.

© Association Agone / Dominique Pinsolle

La menopausia: un nombre francés para esa edad crítica

Pue eso mismo, un libro sobre la menopausia, pero no uno al uso, de los tan habituales. En realidad, es una historia conceptual e intelectual de la medicina, pero que, como señala su autora, se nutre también de estudios biomédicos, antropológicos, sociológicos, filosóficos y feministas, “sin adherirse a ningún modelo específico derivado de estos campos”. No es, añade, “un relato construccionista social de la menopausia francesa contemporánea, que puede encontrarse en el excelente trabajo de la socióloga Cécile Charlap”.  En el caso que nos ocupa, con y más allá de Foucault, “se problematiza el pasado médico, no con vistas a desacreditarlo y rechazarlo per se, sino más bien con vistas a reconstruir cómo se han formado históricamente nuestras perspectivas actuales y cómo han obtenido su legitimidad”.

Dicho lo cual, se trata de Alison M. Downham Moore y de su reciente libro The French Invention of Menopause and the Medicalisation of Women’s Ageing.  A History (OUP), que empieza así:

“Puede que a muchos lectores les sorprenda saber que este libro no es el resultado de una investigación histórica centrada en una sola cultura, sino de una lectura amplia, global, diacrónica, intercultural, multilingüe e interdisciplinaria de los relatos biomédicos sobre el envejecimiento diferenciado por sexo a través del tiempo y el lugar. Y, sin embargo, este es un libro que trata en gran medida de los conceptos médicos franceses, sobre todo los del largo siglo XIX, y específicamente del envejecimiento de las mujeres y su reducción al concepto de menopausia. A lo largo de un período de cinco años de investigación global, quedó cada vez más claro que, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, la preocupación de las distintas culturas europeas por el cese definitivo de la menstruación de las mujeres y su implicación en el envejecimiento de las mismas como asunto de interés médico era de una magnitud desproporcionada. Los médicos franceses, mucho más que cualquier otro durante el largo siglo XIX (c.1790-c.1930), produjeron un amplio corpus de obras sobre el cese final de la menstruación de las mujeres y las formas especiales de autocuidado y vigilancia médica que se pensaba que requería, que no tenía parangón en ninguna otra cultura contemporánea, aunque ocasionalmente aparecieran algunas obras especializadas de naturaleza similar en inglés y alemán.  Este libro trata de por qué fue así.

Sin embargo, los conceptos médicos nunca surgen de la nada y nunca han estado limitados por los estados-nación. En el capítulo 1 se analizan las ideas inglesas, latinas y alemanas precedentes a la de la menopausia en la larga historia de la medicina desde finales del siglo XVI, y en otros capítulos se mencionan las obras alemanas e inglesas publicadas sobre la edad crítica de la mujer o el climaterio durante el largo siglo XIX, algunas de las cuales fueron leídas y discutidas en Francia, al igual que varias de las principales obras francesas sobre el tema fueron influyentes en otros lugares. Sin embargo, todas estas fuentes no francesas, así como las fuentes francesas y de otros países publicadas antes de 1790 que mencionaban el cese final de la menstruación, en su conjunto constituyen sólo una gota en el océano del importante tema en que se convirtió la menopausia en la medicina francesa entre 1790 y 1920. Los manuales de medicina general franceses y los estudios sobre la salud de la mujer en este periodo también asimilaron el tema especializado mucho más que en la medicina general alemana o inglesa. Esta sorprendente disparidad exige una explicación. Se ha pasado por alto en la mayoría de los intentos anteriores de historiar sustancialmente la menopausia, que han tendido a tomar muestras selectivas de fuentes francesas y de otros países como si fueran representativas de una amplia tendencia europea en la biomedicina moderna; o han rozado la superficie de los conceptos médicos de varias culturas diferentes sobre la menstruación, o las actitudes culturales hacia las mujeres mayores, que luego se confunden con la menopausia; o haber dado la misma importancia a todas las culturas occidentales, desde la época medieval hasta la actualidad, en la elaboración de un puñado de textos que se refieren ambiguamente a la interrupción de la menstruación y que no son claramente los relacionados con el envejecimiento, y no reconocer que, en el caso de Francia, las fuentes seleccionadas eran apenas una fracción de lo que se escribió realmente sobre el tema.   Los médicos franceses no sólo inventaron la palabra menopausia y generaron las primeras obras verdaderamente especializadas (cientos de ellas) sobre el tema, sino que se adueñaron francamente del concepto durante más de 100 años, convirtiéndolo en un tema central de la inducción pedagógica biomédica moderna.

En el periodo comprendido entre 1790 y 1821 se publicaron las primeras de las numerosas obras posteriores que defendieron una nueva y radical interpretación del envejecimiento reproductivo de la mujer, entre ellas la del inventor de la palabra menopausia, Charles-Pierre-Louis de Gardanne, entre 1812 y 1821.  A lo largo del siglo XIX, la menopausia se convirtió en un tema de tesis habitual para los estudiantes de doctorado de las facultades de medicina de Montpellier y París, con más de 170 tesis especializadas escritas sobre ella, un fenómeno sin parangón en ninguna otra cultura contemporánea. De hecho, gran parte del trabajo de profundización del concepto que rodea el cese definitivo de la menstruación de las mujeres como categoría de enfermedad fue realizado por estudiantes de doctorado. Aunque las tesis no estaban al alcance de los lectores franceses fuera de la academia, eran a la vez extremadamente importantes en el desarrollo interno de los conceptos médicos, y un vector crucial de difusión internacional, ya que desde principios del siglo XIX, las revistas médicas de otros países enumeraban con frecuencia todas las tesis médicas recientes producidas en las principales universidades del mundo, y los títulos de las tesis francesas sobre la menopausia aparecían habitualmente en las revistas inglesas, estadounidenses, alemanas e italianas. Pero también, los médicos eruditos establecidos que comenzaron a generar libros popularizados sobre la menopausia o la edad crítica de la mujer después de la década de 1830, tras la exitosa publicación de Gardanne en 1821, evidentemente se basaron en gran medida en el trabajo de los estudiantes de doctorado, traduciendo sus ideas especializadas para un público de élite más amplio. De hecho, parece evidente que el tema del cese final de la menstruación de las mujeres fue identificado como importante por varias figuras eminentes de la medicina de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Paul-Joseph Barthez, Philippe Pinel y Joseph-Marie-Joachim Vigarous, pero se consideraba demasiado específico o poco interesante para que los eruditos establecidos se preocuparan por sí mismos, razón por la cual los profesores de Montpellier y París lo asignaron a sus estudiantes. En la década de 1830, esa percepción empezó a cambiar y, a partir de entonces, un número cada vez mayor de clínicos establecidos elaboraron sus propias obras especializadas sobre la salud de la mujer con referencia a los momentos “críticos” del cambio uterino, como el cese final de la menstruación. El carácter revolucionario del neologismo no radica tanto en su contenido radical con respecto a las ideas médicas anteriores, de las que hereda y reutiliza muchos temas centrales, sino más bien en la autoconciencia histórica y materialista de los médicos franceses de este periodo, que se veían a sí mismos como el inicio de una nueva era de razonamiento científico sobre la salud y el envejecimiento de la mujer. Esa identidad fue crucial para la invención y elaboración de la menopausia como crisis de la salud de las mujeres que envejecen, sin la cual muchos desarrollos importantes posteriores, como las prácticas quirúrgicas más comunes de la ginecología moderna y el desarrollo de la multimillonaria industria farmacéutica mundial de la terapia hormonal sustitutiva en el siglo XX, habrían sido inimaginables.

Varias de las figuras más influyentes que contribuyeron a convertir el tema de la menopausia en un tema sustancial de la medicina francesa a lo largo del siglo XIX también elaboraron una visión única de lo que describieron como la gestión “higiénica” del envejecimiento de la mujer, que se convirtió en un importante subgénero propio a lo largo del largo siglo XIX. La menopausia, de hecho, parece haber sido uno de los ejemplos centrales a través de los cuales los médicos eruditos de las facultades de medicina de París y Montpellier desarrollaron el concepto de hygiène, que fusionaba ideas sobre las constituciones humorales, el vitalismo, la dietética, la psicología moral y la medicina preventiva, con un énfasis en el tratamiento personalizado, llamando la atención sobre las distinciones entre los pacientes sobre la base de la edad, el sexo, la clase, el temperamento y otras formas de tipología.  La medicina higiénica pretendía prestar un servicio clínico necesario a las mujeres de edad avanzada que les era propio, aunque no tuvieran enfermedades ni buscaran tratamientos. Este fue el comienzo de algo reconocible para nosotros hoy en día en la orientación farmacológica de las mujeres “en la menopausia” con terapias de sustitución hormonal, suplementos de hierbas y cirugías profilácticas: la higiene francesa de la menopausia del largo siglo XIX marcó el inicio de las prácticas biomédicas modernas de diferenciar a las mujeres que envejecen de los hombres como el sexo más necesitado de atención por parte de los profesionales médicos. También fue el comienzo de la actual generación de consejos sanitarios a las mujeres para que gestionaran activamente la vida posreproductiva, en lugar de limitarse a vivirla -o, de hecho, en lugar de utilizarla para lograr algún propósito más allá de ellas mismas y de sus funciones dentro de la familia, como de hecho propuso la doctora estadounidense Emma Drake en su obra de 1901, que apareció traducida al francés en 1908.

A partir de este relato, puede parecer que este libro pretende dar a entender que la incorporación de la menopausia a la biomedicina moderna fue un acontecimiento histórico totalmente innecesario o inoportuno y que el cese definitivo de la menstruación debería tratarse simplemente como una etapa natural de la vida sin que haya que decir mucho más al respecto, un argumento normativo válido que a veces esgrimen las propias mujeres mayores y distintos tipos de estudiosos.  Pero este no es el argumento que se esgrime en este libro, que se abstiene por completo de la actividad de asesoramiento sobre la menopausia, de la que ya existe una deslumbrante abundancia. La palabra “medicalización” tiene diferentes significados en las humanidades y las ciencias sociales, que pueden prestarse a malentendidos. A menudo se piensa que implica una crítica al tratamiento médico de las condiciones humanas naturales, que la biomedicina considera que caracteriza negativamente y somete innecesariamente a regímenes y prácticas terapéuticas que pueden traer consigo nuevas formas de enfermedad.  Pero entre los historiadores de la medicina, el término también se utiliza para describir el crecimiento de la investigación médica y la escritura sobre temas específicos, el aumento de la atención científica prestada a facetas particulares de la fisiología humana, el crecimiento de nuevas especialidades médicas, el aumento del número de médicos por habitantes de una ciudad, y la proliferación de servicios clínicos y productos farmacéuticos dirigidos a poblaciones específicas; además de abarcar el crecimiento de las formas tradicionales y alternativas de las prácticas médicas y de salud, no sólo la biomedicina.  La medicalización no es necesariamente un término intrínsecamente crítico; es también un término descriptivo que caracteriza a la era moderna como una época única en la historia de la humanidad, en la que la medicina se ha involucrado cada vez más en nuestras vidas como nunca antes.  La medicalización ha aportado claramente enormes beneficios tanto para la conservación de la vida como para el tratamiento de muchas enfermedades graves. No obstante, el caso de la menopausia es un claro ejemplo de cómo el contenido conceptual específico de la medicalización -su trama discursiva, cada vez más densa, a lo largo del largo siglo XIX- ha configurado profundamente el tipo de normas clínicas y preguntas de investigación que siguen informando las prácticas terapéuticas actuales relacionadas con la salud de las mujeres mayores.

(…)”

© Alison M. Downham Moore / Oxford University Press 

Charlotte Krauss: La nación a escena, en la Europa posnapoleónica

No es la historia únicamente la que ocupa las páginas de esta bitácora, así que no es extraño que nos detengamos hoy en el trabajo de la profesora Charlotte Krauss, especialista en literatura comparada. Lo hacemos por el interés que tiene su reciente libro:  La mise en scène de la nation. Les spectacles dans un fauteuil de l’Europe post-napoléonienne (Presses Universitaires du SeptentrionOpenEdition).

Y así empieza el prólogo:

“La idea de este libro surgió de una observación sorprendente: en la Europa postnapoleónica, un número importante de obras dramáticas publicadas no están destinadas a la representación. Estas obras, que aparecen en revistas, colecciones o como obras independientes, se dirigen directamente a un público de lectores. Algunas de estas obras se consideran irrepresentables, por lo que la publicación es la única forma de llegar al público. Otras obras muestran claramente su indiferencia por la puesta en escena o incluso declaran su desapego por los teatros contemporáneos. Este fenómeno, que trasciende las fronteras lingüísticas o nacionales y concierne a la práctica totalidad de la literatura europea, parece tanto más paradójico cuanto que el aspecto performativo se considera generalmente una parte esencial, o incluso la finalidad misma, del género dramático. Una obra de teatro destinada a la lectura, en cambio, no sólo renuncia a su realización concreta, sino que parece privarse innecesariamente de cualquier instancia de narración, característica de los géneros épicos y especialmente de las novelas, donde facilita la orientación del lector, mientras que está ausente en el género dramático en previsión de una puesta en escena. Y sin embargo, desde Rusia hasta Francia, pasando por Polonia y los países de habla alemana, desde Escandinavia y Gran Bretaña hasta la futura Italia y España: entre los años 1810 y 1830, se encuentran en toda Europa obras que, siguiendo la estela de Alfred de Musset, se denominan “Spectacle dans un fauteuil“.

El fenómeno no es ciertamente una invención del siglo XIX: desde la antigüedad, los textos destinados a la lectura se han presentado en formas más o menos comparables a los géneros dramáticos, desde los diálogos de Platón hasta los diálogos filosóficos de la Ilustración (por ejemplo, los de Diderot) y los diálogos didácticos u obras de teatro del Humanismo (por ejemplo, los de Erasmo). Además, algunas obras dramáticas muy anteriores al siglo XIX fueron consideradas como spectacles dans un fauteuil [representaciones de butaca/sillón]  avant la lettre: los dramas de Séneca, los de Hrotsvita de Gandersheim (siglo X) o el Sansón Agonista de John Milton (1671). Las primeras tragedias modernas, nacidas en Italia a principios del siglo XVI, fueron también representaciones de este tipo, como por ejemplo la Sofonisba de Gian Giorgio Trissino, escrita entre 1514 y 1515, pero que no se representó hasta 1556, tras la muerte del poeta.

Sin embargo, en contraste con estos predecesores históricos, la producción de dramas para la lectura a principios del siglo XIX es sorprendentemente grande. Un número considerable de los poetas europeos más conocidos de su época y posteriormente canonizados (Byron, Goethe, Hugo, Kleist, Manzoni, Puškin, etc.) recurrieron al drama para leer, ya sea de forma ocasional o regular, por obligación o por elección. Resulta aún más sorprendente que, aparte de algunas obras raras dedicadas a un solo autor o a la literatura de un país concreto (en este caso Gran Bretaña ), este fenómeno nunca haya despertado la curiosidad de los investigadores. Hasta ahora no se ha dedicado ninguna publicación importante al spectacle dans un fauteuil en general ni a la interpretación postnapoleónica en particular; nunca se ha tenido en cuenta ni el alcance geográfico del fenómeno ni su importancia en la historia de la literatura y en la historia del teatro europeo.

(…)

Sin embargo, entre los diferentes tipos de spectacles dans un fauteuil que encontramos a principios del siglo XIX, un caso parece a la vez paradójico y particularmente intrigante: el de las obras dramáticas que escenifican la nación. Este es el fenómeno en el que se centrarán nuestras reflexiones. En efecto, hay un número bastante grande de dramas destinados a la lectura que nacieron como reacción a la política napoleónica y que tienen como tema un episodio de la historia nacional. Esta elección se explica claramente por el contexto de la formación de las naciones modernas desde 1800, el recurso a la forma dramática corresponde a la necesidad de hacer accesible a un amplio público una historia progresivamente concebida como nacional. Como es lógico, la producción de estos dramas se centró en las regiones afectadas por la política y las campañas militares de Napoleón: en una época en la que la integridad de los territorios estaba en entredicho, la idea de nación permitía unir a las poblaciones en la defensa del Estado. En Alemania en particular, pero también en otras partes de Europa, los líderes alimentaron el coraje de los soldados voluntarios acompañando esta lucha con un discurso nacionalista y haciendo deseable tanto la unidad como la independencia de la nación. Como resultado de la política napoleónica, la producción de dramas históricos de tema nacional se desarrolló a lo largo de un eje que iba de oeste a este de Europa: Francia, los países de habla alemana, Italia en los inicios del Risorgimento, Polonia, cuyo territorio estaba dividido entre las potencias vecinas, y finalmente Rusia, donde la campaña napoleónica de 1812 había despertado una ola de patriotismo. Sin embargo, tres Estados directamente afectados por la política de Napoleón parecen haber permanecido al margen del fenómeno: Gran Bretaña (debido a su posición insular), España (cuya integridad territorial no se cuestionaba) y el Imperio austriaco (donde todavía dominaba el principio dinástico, aunque los movimientos nacionales sólo surgieron a partir de 1848; procedían de minorías y entonces cuestionaban la integridad del territorio). Aunque en estos países puede haber dramas de tema histórico, la cuestión nacional deja paso a las cuestiones dinásticas, y el problema del spectacle dans un fauteuil no se plantea en estos dramas -pensemos en los dramas históricos de Franz Grillparzer, por ejemplo.

(…)

El estrecho corpus del presente estudio está formado por diez dramas históricos de temática nacional y se propone considerar también tres textos comparativos publicados antes o después de la época postnapoleónica. Todas estas obras dramáticas son spectacles dans un fauteuil  escritos en la lengua de cinco países o naciones en construcción: Rusia, la zona de habla polaca, los países de habla alemana, la zona de habla italiana y Francia. Tres cuestiones principales servirán de guía para la discusión: en primer lugar, la puesta en escena del nacimiento de la nación se ilustrará con el ejemplo de la historia de Arminio, que es percibida como material nacional por la dramaturgia alemana, en Fouqué, Kleist y Grabbe, pero también en su predecesor, Klopstock. Este origen mítico encuentra su paralelo en Adelghis de Manzoni, un drama en el que fracasa el nacimiento histórico de una nación italiana. En segundo lugar, la representación de los movimientos revolucionarios, que va acompañada de escenas de masas características del género, permite citar ejemplos de Polonia (Mickiewicz y Krasiński), Francia (Vitet y Mérimée) y Alemania (Grabbe). Por último, el ejemplo de la puesta en escena del material del falso Dimitri en un drama ruso (en Puškin) y en dos textos comparativos extranjeros (Schiller y Mérimée) permite captar con mayor claridad el término de drama nacional que a menudo se atribuye a los dramas del corpus. Para reflexionar sobre las posibles diferencias, se comparará el término drama nacional con el drama histórico.

Estos tres capítulos analíticos (3, 4 y 5) están precedidos por otros más breves dedicados a la cuestión del spectacle dans un fauteuil (1) y a la construcción intelectual de la nación en la primera mitad del siglo XIX (2). Un último capítulo (6) desarrollará e ilustrará la hipótesis del atractivo de la epopeya. El atractivo del prestigio atribuido al mundo de la epopeya contribuirá, en efecto, a explicar ciertas especificidades de los dramas históricos de tema nacional, pero también su condena a no ser representados en los teatros de su época”.

© Presses Universitaires du Septentrion / Charlotte Krauss